Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Andrés Bello.

Facultad de Humanidades y Educación.


Departamento de Artes y Humanidades.
Curso: Literatura latinoamericana colonial.
Trabajo: Teórico- practico dos.
Profesor: Stefanie Massman.
Nombre: Fabián Pavez Cruces.

Pregunta sobre la primera parte de La Araucana de Alonso de Ercilla.

La Araucana como poema épico fue concebida, primeramente, como un diario de

guerra que plasmaba la lucha de los españoles contra los araucanos. Estaba dirigida al

rey Felipe II y la corte real. Es así como este texto está dividido en tres grandes partes

donde el joven Alonso de Ercilla es partícipe de los hechos históricos en la segunda y

tercera parte del poema, en tanto, en la primera solo es un relato de descripción de

Chile, y la de los araucanos. Cabe señalar que Ercilla busca retratar su viaje a Chile y,

además, reproducir por medio de la escritura la expedición colonizadora de los soldados

españoles hacia el sur de Chile y la guerra contra los araucanos, como también plasmar

la organización social y las prácticas militares de los araucanos. Ahora bien, el autor

(Ercilla) narra, además, los episodios donde él actuó y en los que se presenta como así

mismo como decisivo en las victorias, pero a su vez se desmarca de los hechos crueles

cometidos por los soldados españoles hacia los araucanos, por ejemplo la muerte de

Caupolicán.

Al mismo tiempo La Araucana deja entrever las malas gestiones de los españoles lo

cual provocó el alzamiento de los pueblos indígenas del sur de chile, provocando

batallas sangrientas donde los grandes perdedores fueron los soldados españoles donde

la gran mayoría de los hombres de Valdivia salieron acribillados y torturados. Para

Ercilla este proceso colonizador es justo pero, a su vez, doloroso ya que no organiza una
conquista razonable y actuar por la codicia provocó la guerra contra los araucanos y que

hasta nuestros días aún sigue sin resolverse.

Este primer fracaso de colonizar gran parte del sur de Chile, presente en la primera parte

del poema y que abordaremos con más énfasis y profundidad, se debió a las malas

gestiones por parte de los colonizadores lo cual estimuló (y como fue dicho

anteriormente) el levantamiento y rebelión de los araucanos en contra los soldados

españoles. Naturalmente que el ejército español al ir conquistando distintas ciudades en

su recorrido hacia el sur de Chile les fue generando una confianza ciega lo cual originó

entre estos hombres codicia, soberbia e interés por conseguir más tierras y seguir así

fundando ciudades por medio de la sumisión absoluta contra los indios araucanos. Estas

características que cegó al soldado español es lo que critica sutilmente Alonso de Ercilla

como se ve en el siguiente canto (Ercilla: I, 70)

Así en ingrato pueblo castellano


En mal y estimación iba creciendo
Y siguiendo el soberbio intento vano,
Tras su fortuna prospera corriendo;
pero el padre del cielo soberano atajó este camino,
Permitiendo que aquel a quien él mismo puso el yugo,
Fuese el cuchillo y áspero verdugo.

Claramente que Ercilla critica la forma de cómo se fue generando la conquista y los

medios que los llevó al fracaso. Es por esto que llama “pueblo ingrato castellano” a los

soldados españoles por caer en la desgracia humana y cometer injusticia hacia un

pueblo salvaje noble. Si leemos entre líneas la cita se puede observar que hay un

rechazo a los medios usados por los conquistadores, y la soberbia y el interés por

conseguir más fortuna incitaron al quebrantamiento del poderío español. En suma, el

error que comete el soldado conquistador según para Ercilla (si leemos entre líneas la

cita anterior) es que creyeron ser capaz de someter a su visión y a su palabra al pueblo

araucano sin medir su resistencia. En efecto, la vanagloria que embargaba al soldado

español lo llevó al fracaso.


Por otro lado, Ercilla también aprovecha de mencionar a Diego de Almagro quien

según la historia vino a estas tierras a buscar riquezas pero su empresa no prosperó

como él esperaba por no hallar minas de oro. Sin embargo, esta mención por parte de

Ercilla deja en claro que las empresas de conquistas de América se estaban desviando

hacia un lado de la codicia humana donde lo más importante era la riqueza y la fama,

dejando de lado la esencia de las conquistas que era civilizar a pueblos bárbaros y

entregar la fe cristiana.

En cierto sentido la muerte de Pedro de Valdivia y las insistentes derrotas se da por los

constantes errores e intereses de conseguir más riquezas y más tierras, como se observa

en el canto siguiente (Ercilla: I, 68):

Crecían los intereses y malicias


a costa del sudor y daño ajeno,
y la hambrienta y mísera codicia,
con libertad paciendo, iba sin frenos.
La ley, derecho, el fuero y la justicia
era lo que Valdivia había por bueno:
remiso en graves culpa y piadoso,
y en los casos livianos rigurosos.

Si se observa en la cita anterior se puede ver en los tres primeros versos hay una crítica

directa a los soldados españoles que avanzan con la conquista en tierras Chilenas por su

excesivo interés y la hambrienta ambición de tener más y más. Esto lleva a quebrar la

empresa de conquista al sur que ambiciona Pedro de Valdivia, terminando (y como ya

dije anteriormente) en el secuestro y muerte de este. Finalmente, Ercilla no ve con

buenos ojos lo que están haciendo los soldados españoles pero este fracaso español no

afectara la narración del poema lo cual favorecerá en parte al araucano y luego con la

llegada de Don García Hurtado de Mendoza la guerra de Arauco se inclina hacia los

españoles.
De esta manera Ercilla va evaluando la situación de los primeros años antes de su

llegada a Chile, concluyendo de manera implícita, en la primera parte del poema, que la

empresa conquistadora no estaba siendo ejercida de manera correcta. Es por esta razón

que se puede observar una crítica a la gestión colonizadora y sobre todo, como se ve en

la estrofa siguiente, en el exceso de confianza que condiciona a la avaricia y el deseo de

conseguir más tierras y poner al araucano a su obediencia (Ercilla: I, 67)

El felice suceso, la vitoria,


La fama y las posesiones que adquirían
Los trujo a tal soberbia y vanagloria,
Que en mil leguas diez hombres no cabían,
Sin pasarles jamás por la memoria
Que en siete pies de tierra al fin habían
De venir a caber sus hinchazones
Su gloria vana y varias pretensiones.

Sin duda que esta primera parte está marcada por tres sucesos, primero la extensa

descripción geográfica de Chile; segundo la detallada vida guerrera de los araucanos, y

tercero la crítica a la empresa colonizadora de Pedro de Valdivia que al reducir a

obediencia de manera cruel y opresora los araucanos se alzan en contra la mano

opresora, pero Ercilla ocupa esta rebeldía para validar la guerra de Arauco como una

causa justa para ordenar y civilizar estos araucanos. En general, el texto nos propone

varias miradas tanto crítica como histórica sobre la guerra de Arauco y como un pueblo

bárbaro tuvo en ascuas la conquista española.

En general, La Araucana está estructurada bajo un discurso político-cultural para

generar un impacto en la historia de España donde fueron los grandes vencedores de

grandes batallas, y esta (la batalla contra los araucanos) no debía ser la excepción, lo

cual los resultados finales de estas guerras traerá consecuencias favorables en la

formación de la cultura política española, en otras palabras, las batallas donde España

ha salido al frente para expulsar o eliminar una fuerza mayor a la de ellos han

determinado la realidad Española, ya que debían generar historias donde el hombre


español valiente tenía que ser el protagonista de grandes batallas épicas, sumándole

guerras con hombres bárbaros y lugares extraños como verdaderos caballeros

medievales.
Bibliografía

 Ercilla y Zúñiga, Alonso. La Araucana II, Ed. De Marcos A. Morínigo e


Isaías Lerner. Madrid, España: Editorial Clásicos Castalia S.A, 1991.

Вам также может понравиться