Вы находитесь на странице: 1из 14

VIH/SIDA

Definición
El VIH es el agente infeccioso determinante del Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida (SIDA) y se incluye en el género lentivirus de la familia Retroviridae. El VIH
está integrado por una envoltura y una cápside proteica. El VIH es un virus ARN con la
capacidad de copiarse a ADN e integrarse en el genoma de la célula que infecta. La
envoltura contiene proteínas que se unen de forma específica con proteínas de la membrana
de las células susceptibles de ser infectadas, específicamente receptores CD4 que tienen los
linfocitos y los macrófagos. El mecanismo por el cual el ARN del virus se copia a ADN se
realiza utilizando la enzima transcriptasa inversa.

a) Estructura viral: El virus del VIH mide 120nm de diámetro y tiene forma esférica.
Su genoma tiene ARN de doble cadena y está envuelto por proteínas que forman la
nucleocápside. La envoltura contiene enzimas propias del virus, incluidas transcriptasa
inversa e integrasa. En la cápside se encuentra la proteasa. La primera es necesaria para la
retrotranscripción, la síntesis de ADN tomando el ARN vírico como molde, y la segunda
para que el ADN así fabricado se integre en el genoma humano convirtiéndose en provirus.

b) Genoma y composición: El genoma del VIH-1 consiste en un ARN de doble


cadena y al igual que todos los retrovirus tiene tres genes principales y seis accesorios. Los
genes principales son los gag, pol y env, siendo los seis restantes no estructurales, llamados
genes reguladores (tat y rev) y accesorios (vpu, vpr, vif y nef).

c) Replicación: Las células que el VIH invade son esencialmente los linfocitos T
CD4+, pero también en menor medida los monocitos/macrófagos, las células dendríticas,
las de Langerhans y las de microglia del cerebro. La replicación viral tiene lugar en tejidos
diversos (ganglios linfáticos, intestino, cerebro, timo, etcétera). Los órganos linfoides, sobre
todo los ganglios linfáticos, constituyen la principal sede de su replicación. El virus está
presente en numerosos líquidos del organismo, en particular sangre y secreciones genitales
Ciclo de vida del virus
1) Fijación. Representa la invasión del VIH a la célula. El VIH se une mediante las
proteínas gp120 y gp41 a las células CD4; para ello es necesario la ayuda de los
correceptores CCR5 y CXCR4.

2) Penetración. Es el segundo paso: una vez fijado el virus a la célula se vacía


dentro de ella fusionándose la envoltura lipídica del virión con la membrana plasmática de
la célula.

3) Eliminación de las cubiertas proteicas, cápside y nucleocápsides, quedando el


ARN del VIH libre en el citoplasma y listo para su replicación.

4) Transcripción. Una vez en el citoplasma de la célula, el ARN del VIH forma


ADN proviral utilizando la transcriptasa reversa.

5) Integración. Es la entrada del provirus al núcleo y su incorporación al ADN del


huésped, utilizando una integrasa.

6) Transcripción del ADN vírico por los mecanismos normales de la célula. El


resultado de la transcripción es un ARNm (ARN mensajero). El ARNm debe ser procesado
por cortes y empalmes antes de que la información que contiene pueda servir para fabricar
las proteínas correspondientes. Una vez procesado, el ARNm puede salir del núcleo a
través de los poros nucleares. Estas proteínas son cortadas por la proteasa para formar las
proteínas constitutivas del virus. Mientras las proteínas víricas fabricadas se ensamblan,
junto con ARN proviral, para formar los componentes internos de la estructura del virión,
los que constituyen la cápside y su contenido.

7) Gemación: Es el último paso; cuando los nucleoides víricos se aproximan a la


membrana plasmática y se hacen envolver en una vesícula que termina por desprenderse,
formando un nuevo virión o partícula infectante. En cada célula infectada se ensamblan
varios miles de nuevos viriones, aunque muchos son incompletos y no pueden infectar.

Formas de transmisión del virus


Entre los principales modos de transmisión del VIH se encuentran:
 Las relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, ya que el VIH
puede transmitirse a través de las membranas mucosas, como las que recubren el
ano o la vagina
 La transmisión vertical de madre a hijo, ya sea de manera intrauterina, durante el
parto o por la lactancia materna.
 La transmisión a través de sangre infectada, como al compartir agujas, jeringuillas u
otros elementos punzo cortantes con restos de sangre infectada o al transfundir
sangre contaminada o sus productos derivados. También se puede transmitir a través
de lesiones abiertas, heridas o cortes en la piel.

El VIH se puede transmitir solo a través de ciertos fluidos corporales de una persona
que vive con el VIH:

 Sangre
 Semen
 Líquido preseminal
 Secreciones rectales
 Secreciones vaginales
 Leche materna

Prevención del VIH/SIDA

Prevención sanguínea
 No compartir material para el consumo de drogas.
 Utilizar siempre material estéril: jeringuillas, agujas, cucharas, tapones, filtros, etc.
 Utilizar instrumentos para perforar la piel de un sólo uso o estériles.
Agujas de acupuntura, tatuajes, piercing.
 No compartir instrumentos de aseo personal que entren en contacto con sangre:
cuchillas de afeitar, cepillos de dientes.
Prevención vertical
Se recomienda TAR (Terapia Antirretroviral) a todas las gestantes VIH+,
independientemente de su situación inmunovirológica. Si la mujer no llevaba tratamiento
previamente al embarazo, está indicado iniciarlo entre las semanas 10 y 14 porque la
mayoría de los casos de TV se dan en las últimas semanas de gestación. Disminuye así el
riesgo teratogénico y se evitan las primeras semanas en que son más frecuentes las náuseas.
Está indicada la realización de un test de resistencias en toda paciente naïve o con CVP
detectable (> 500-1.000 copias/mL) a pesar de tratamiento, previo al inicio de un
tratamiento antirretroviral nuevo.

Se recomienda el tratamiento con dos análogos de nucleósidos (AN) junto con un


inhibidor de la proteasa (IP) o un no análogo de nucleósidos (NN) teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones a) zidovudina (ZDV) debe ser siempre un componente de la
triple terapia salvo efecto secundario grave o resistencia documentada; b) en caso de que la
mujer llevara tratamiento sin ZDV previamente a la gestación y se encontrara con CVP
indetectable se podría valorar el mantenimiento de su tratamiento original; c) la
combinación de AN con la que existe más experiencia es zidovudina/lamivudina (ZDV +
3TC), y d) la asociación de didanosina (ddI) y estavudina (d4T) está contraindicada por el
riesgo de acidosis láctica potencialmente mortal en la madre.

Todas las gestantes VIH+ salvo aquellas con hipersensibilidad demostrada, deberán
recibir ZDV intravenosa durante el parto, empezando una hora antes en caso de parto
vaginal, y entre dos y tres horas antes en caso de cesárea. Las dosis recomendadas son
2mg/kg la primera hora y posteriormente perfusión continúa a un ritmo de 1mg/kg/hora
hasta el final del parto.

Además, todos los recién nacidos deberán recibir tratamiento con ZDV iniciado en
las primeras 8 horas de vida y mantenido durante 4-6 semanas14. Las dosis serían de
2mg/kg vía oral o 1,5mg/kg intravenoso cada 6 horas.

Se debe recomendar tratamiento combinado en el recién nacido en aquellas


situaciones que se asocian a un mayor riesgo de transmisión: diagnóstico tardío de VIH en
el momento del parto o postparto en que no haya dado tiempo a realizar cesárea; embarazo
mal controlado, no tratamiento antirretroviral o tratamiento incorrecto; CVP previa al parto
> 1.000 copias/ml o desconocida, CD4 < 200 células/μl, sida, no administración correcta de
ZDV intraparto, prematuridad, sangrado grave durante el expulsivo, o rotura de membranas
> 4 horas. En estos casos se recomendará tratamiento del recién nacido durante 4-6
semanas con ZDV (dosis previamente descrita) asociada a 3TC (2mg/kg cada 12 horas) y
nevirapina (esta última durante dos semanas, con una primera dosis de 2mg/kg las primeras
12 horas, una segunda a las 72 horas y a partir del 5.° día una dosis de 4mg/kg/día).

Prevención sexual
 Usar correctamente el preservativo (masculino/femenino) en cada relación sexual
con penetración -vaginal, anal u oral-.
 Mantener relaciones con una sola pareja que no esté infectada y que a su vez sólo
tenga relaciones contigo.
 Mantener relaciones sexuales sin penetración: petting, caricias, juegos,
masturbación mutua, etc.
 Método anticonceptivo: condón

Método anticonceptivo de barrera: condón


Es una funda delgada que se coloca cuando el pene está en erección, que funciona
como una barrera que impide el paso de espermatozoides, bacterias y del virus del VIH, es
un método que sirve para prevenir embarazo y ETS.

Buen uso del condón


Paso 1. Controlar la fecha de vencimiento.

Paso 2. Prueba de aire. Comprimiendo con suavidad el envase entre los dedos índice
y pulgar constatar que no pierde aire. Transpórtalos en su paquete y no los expongas al
calor o la humedad. No lo lleves en el bolsillo ,billetera o guantera.

Paso 3. Abre el sobre con cuidado con las manos, no utilices elementos cortantes o
los dientes. Tener cuidado también con las uñas al manipularlo y no dañarlo con objetos
punzantes (anillos, llaves)

Paso 4. Desenrolla el condón un poco para encontrar cual es el sentido correcto.


Colocarlo sobre el pene erecto. Si lo apoyaste en tu pene y equivocaste el lado, descártalo.
Paso 5: Antes de ponerlo aprieta la punta del condón para que no quede aire con dos
dedos de una mano y con la otra mano correrlo hasta la base del pene. Allí se alojara el
semen.

Paso 6. Usarlo durante toda la relación sexual. Si se resbala o se rasga deberías


retirarte, lavarte y reemplazarlo por otro condón.

Paso 7. Luego de la eyaculación y mientras el pene esta erecto toma el condón en la


base y saca el pene para que el semen no se derrame o no perderlo dentro de la vagina u
órgano receptor.

Paso 8. Retira el condón y envuélvelo en papel. Ponlo en tacho de basura. Nunca lo


tires por el inodoro.

Paso 9. No utilices vaselina, crema de manos o aceite que estropean el profiláctico y


aumenta la porosidad del látex. Usar el lubricante específico del preservativo o agua.

Paso 10. No utilizar nunca dos veces el mismo preservativo .No utilices dos
condones juntos. Se frotarán uno con otro y se incrementará la fricción lo que hará más
probable la ruptura. No utilizar al mismo tiempo un condón masculino y otro femenino.
Usar siempre preservativo, en todas las relaciones sexuales. Usarlo y descartarlo luego de
cada acto sexual.

El uso del preservativo previene las enfermedades de transmisión genital y el


embarazo no deseado en un 92 o 98 %, si es usado correctamente.

Prueba de detección INSTI

Descripción de la prueba
Un minuto es lo que toma la prueba “INSTI HIV-1/ HIV-2 Antibody Test” para
detectar anticuerpos contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Esta prueba
consiste de una lanceta, parecida a la que se utiliza para pinchar uno de los dedos de la
mano para realizarse la prueba de la azúcar. Una vez se utiliza la lanceta, se colecta una
gota de sangre con un gotero y se coloca en una membrana a la que luego se le añaden unos
químicos para adquirir el resultado.

Si se obtiene UN CÍRCULO AZUL, el resultado es NEGATIVO, si se obtienen


DOS CÍRCULOS AZULES el resultado es POSITIVO. Es importante destacar que es una
prueba de ceñimiento (detectar presencia de anticuerpo del VIH), luego de obtener un
resultado positivo es necesario realizarse una prueba diagnóstica para confirmar el
resultado.

Se pueden solicitar ambas la prueba INSTI-KIT y la prueba diagnóstica, en


laboratorios, hospitales y clínicas en donde provean servicios de salud.

Aplicación de la prueba
La prueba rápida puede hacer uso de un piquete de alfiler en el dedo, de la
extracción de sangre con jeringa o de una almohadilla para obtener la muestra bucal. El
técnico a cargo de la prueba coloca la muestra en un tubo de ensayo con sustancias
químicas para procesarla. Los resultados se obtienen a los veinte minutos o menos. La
consejería y la planeación para la reducción del riesgo con el paciente puede hacerse antes
o después de obtener la muestra o durante el tiempo de espera.

En 20 minutos, la mayoría de las pruebas rápidas proporcionan ya sea resultados


negativos (no hay reacción) o bien resultados positivos preliminares (sí hay reacción). En la
actualidad, si el resultado preliminar es positivo, se toma una segunda muestra
convencional de sangre o bucal para confirmarlo. La confirmación final sigue requiriendo
de 1-2 semanas. Datos a nivel nacional indican que con la prueba rápida, el 95% de los
pacientes con un resultado positivo preliminar regresaron por sus resultados confirmatorios.

En la actualidad, cuatro pruebas rápidas han sido autorizadas por la FDA en


EE.UU.: Reveal, OraQuick, Multispot y Uni-Gold. Todas son extremadamente precisas,
con tasas de sensibilidad de entre 99.6 y 100%. OraQuick Advance utiliza una muestra
bucal y puede efectuarse en una gama más amplia de situaciones y temperaturas.

La prueba rápida puede realizarse en la mayoría de los consultorios clínicos y en


muchos lugares donde se prestan servicios de salud alternativos y de promoción de la salud,
como furgonetas, tiendas, albergues para desamparados, baños públicos, clínicas de
obstetricia y salas de urgencias. Realizar pruebas en lugares alternativos puede ayudar a
incrementar este servicio entre las poblaciones móviles o difíciles de alcanzar incluyendo
trabajadores migrantes, personas sin hogar, adolescentes y adultos jóvenes.

Aspectos psicológicos

Consejería
Las personas que brindan consejería deben tener una amplia capacidad de servicio,
comprensión y sensibilidad, para no emitir juicios ni consejos, sino entender la realidad de
la persona usuaria desde el marco de referencia del mismo, de forma tal que ésta pueda
expresar con libertad sus sentimientos y dudas. Dada la trascendencia que tiene la
consejería en la realización de la prueba del VIH, es necesario que el personal que realiza
esta actividad, reciba capacitación para desarrollar las siguientes habilidades:

Comunicación efectiva.

Empatía.

Informar objetiva y claramente.

Resumir.

Administración del tiempo.

Evitar expresar juicios de valor, negar o compadecer.

Facilitar el manejo de emociones.

Pre consejería
1. Ser cordial, amigable, cortés.
2. Informar sobre el procedimiento para la realización de la prueba rápida de
VIH y el tiempo de espera para recibir los resultados, para este paso la persona consejera
debe tomar como base el algoritmo de diagnóstico presuntivo de pruebas rápidas.
3. Informar que el tiempo total del procedimiento para la realización de la
prueba rápida incluyendo la entrega del resultado puede ser de 40 a 45 minutos.
Enfatizar que todo el proceso se lleva acabo de manera confidencial.
4. Recabar la información biográfica: nombre, edad, sexo, dirección, número
de teléfono, correo electrónico, ocupación, nivel educativo, estado civil, etc.
5. Los temas que se deberán abordar en la sesión de consejería consisten en
informar.
6. Guiar a la persona usuaria para definir un plan de modificación de conductas
de riesgo de acuerdo a las respuestas obtenidas en la sesión de consejería o por medio
del cuestionario. Este proceso es interactivo y respetuoso de acuerdo a las circunstancias
de la persona usuaria y de su disposición a cambiar sus conductas de riesgo.
7. Informar a la persona usuaria sobre el significado del resultado de la prueba.

Consentimiento informado
El consentimiento informado es un documento en el que la persona usuaria, que
acepta realizarse la prueba rápida de detección del VIH, manifiesta por escrito su decisión.
La persona consejera se enfoca a proporcionar información clara y suficiente para que la
persona usuaria cuente con elementos para decidir de manera satisfactoria, de acuerdo a su
voluntad. Cuando la persona consejera se haya cerciorado de que no hay dudas, entregará el
consentimiento informado, al cual dará lectura explicando de manera clara cada una de sus
partes. Una vez que ha verificado que la persona usuaria no tiene duda alguna sobre el
significado de la prueba, del resultado y del consentimiento, solicita la firma de
autorización para realizar la prueba rápida (si la persona usuaria no sabe escribir, se le
pedirá que plasme su huella digital en el espacio para la firma).

Consejería post-prueba
Los aspectos comunes de la consejería post prueba tanto para resultados no
reactivos como para resultados reactivos son:
- Dar los resultados con calma en un lugar privado y tranquilo.
- Dar los resultados tan pronto como sea posible.
- Permitir que el usuario exprese sus sentimientos acerca de la prueba y otras
inquietudes.
- Ofrecer a la persona usuaria la oportunidad de hacer preguntas.
- Cuando el resultado es no reactivo, la persona consejera debe abordar los
siguientes aspectos:
o Un resultado No reactivo, no significa que la persona usuaria:
 Esté libre de adquirir del VIH
 Que no deba usar métodos para prevenir el VIH
 Que esté protegido de transmitir a alguien más del VIH
o Un resultado positivo no significa que:
 La persona usuaria tenga sida
 Que está en riesgo de muerte cercana
 Que se debe evitar tener relaciones sexuales
 Que sea imposible continuar con su vida cotidiana

Normas oficiales

En México, como en la mayoría de los países en desarrollo, la distribución desigual


de ingresos, la migración de hombres y mujeres, la falta de empleo y de oportunidades de
vida, el estigma, la discriminación, la homofobia, la inequidad de género y la falta de
educación sexual, entre otros factores, aumentan la vulnerabilidad de la población para
contraer el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y desarrollar el Síndrome de
Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). México es uno de los países que presenta una
epidemia concentrada que requiere estrategias para evitar que se generalice.

Por ello es urgente fortalecer la prevención, atención y control del Virus de


Inmunodeficiencia Humana y el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida a través de la
promoción de la salud mediante acciones tendientes a desarrollar actitudes favorables para
la salud, generar entornos propicios, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios
de salud e impulsar políticas públicas en la materia; así como brindar un servicio de
atención integral de las personas con VIH/SIDA, con énfasis en el nivel local que
comprenda:

 Prestar servicios de atención integral de calidad


 Manejo de riesgos personales;
 Desarrollo de capacidad y competencia en salud;
 Participación social para la acción comunitaria;
 Desarrollo de acciones que combatan el estigma y la discriminación relacionada al
VIH/SIDA;
 Abogacía intra e intersectorial, y
 Mercadotecnia social en salud

Derechos y obligaciones de personas que viven con VIH


La Constitución y las leyes protegen los derechos a la igualdad y a la no
discriminación como derechos humanos garantizados en nuestro país. Además, mediante la
reforma constitucional de 2011 en materia de derechos humanos, en el artículo 1o., párrafo
tercero, de nuestra Constitución, se indica que: 106 Todas las autoridades, en el ámbito de
sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los
derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar,
sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca
la ley. En relación con la discriminación, la Constitución establece, en el mismo numeral,
párrafo quinto, que: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o
nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de
salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra
que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos
y libertades de las personas.

Derechos
1. Como cualquier otra persona en México y en el mundo, las personas que viven
con VIH o SIDA deben gozar de los derechos humanos fundamentales.

2. Vivir con VIH o SIDA no debe ser motivo de discriminación de ningún tipo.
3. Nadie está obligado a someterse a la prueba de detección de VIH, ni a declarar
que vive con VIH o con SIDA. La prueba de anticuerpos es voluntaria. 126

4. Si decides realizarte la prueba, tienes derecho a recibir información suficiente, a


que los resultados sean manejados de forma anónima y confidencial y a que éstos se te
entreguen de forma individual y por personal capacitado. No deben informarse resultados
positivos o negativos en listados de manejo público ni comunicar el resultado a otras
personas sin la autorización expresa de quien se sometió a la prueba.

5. Si el resultado de tu prueba fue positivo, tienes derecho a recibir servicio de


consejería o apoyo emocional para favorecer tu adaptación a la nueva situación.

6. La aplicación de la prueba del VIH no debe ser requisito para recibir atención
médica, obtener empleo, contraer matrimonio, formar parte de instituciones educativas o
tener acceso a servicios.

7. Vivir con VIH o SIDA no puede ser considerado como causa para la negación
de servicios de salud, despido laboral, expulsión de una escuela, desalojo de una vivienda o
expulsión del país. Tampoco se te puede limitar el libre tránsito dentro del territorio
nacional, la salida del país o el ingreso al mismo.

8. Vivir con VIH o SIDA no deben ser motivo de detención, aislamiento o


segregación.

9. Si vives con VIH o SIDA nadie puede limitar tu derecho a ejercer tu sexualidad
libre y responsablemente.

10. Como todo ser humano, tienes derecho a asociarte libremente y afiliarte a las
instituciones sociales o políticas que desees.

11. Tienes derecho a buscar, recibir y difundir información veraz, objetiva,


científica y actualizada sobre el VIH o el SIDA.

12. Tienes derecho a servicios de salud oportunos y de calidad idónea; atención


personal cálida, profesional y éticamente responsable, así como a un trato respetuoso y un
manejo correcto y confidencial de tu historial médico.
13. Tienes derecho a que en las instituciones de salud pública se te proporcione
información clara, objetiva y científicamente fundada sobre el VIH o el SIDA; los
tratamientos a los que puedes someterte, así como sus riesgos, consecuencias y alternativas.

14. Tienes derecho a servicios de asistencia médica y social para mejorar tu


calidad y tiempo de vida.

15. Tienes derecho a conocer los procedimientos de las instituciones de salud para
presentar una queja, reclamo o sugerencia, ante cualquier irregularidad o atropello de tus
derechos y garantías individuales.

16. Si eres madre o padre de familia, tienes derecho a la patria potestad de tus
hijos. Igualmente, tienes derecho a designarles el tutor que desees cuando ya no te sea
posible hacerte cargo de ellos, y a contar con la protección de instituciones para tal fin.

17. Las niñas y los niños que viven con VIH o SIDA tienen derecho a servicios de
salud, educación y asistencia social en igualdad de circunstancias.

18. Tienes derecho a una muerte y servicios funerarios dignos.

Obligaciones
Toda persona que haya incurrido en conductas de riesgo debería solicitar la prueba
diagnóstica del VIH, tanto por su propio interés como por la posibilidad de contagiar a
otros. La persona afectada por VIH tiene el gravísimo deber, expresado por el quinto
mandamiento del decálogo ("no matarás"), que le obliga en conciencia a poner todos los
medios a su alcance para no transmitirlo a nadie. Esto mismo vale también respecto a su
necesario diagnóstico, cuando existe razonable sospecha de haberlo contraído; tanto para no
transmitirlo como para proceder a los remedios médicos oportunos.

Con mayor motivo, toda persona infectada debe poner en conocimiento de


aquellas personas a las que pueda contagiar su diagnóstico. El Estado debería aplicar
aquellas medidas administrativas, e incluso penales, en el caso de que no se asuma dicha
responsabilidad.
Las autoridades públicas podrían establecer, además, pruebas obligatorias respecto
a personas con comportamiento de riesgo de contagio y transmisión. Sin embargo, el
establecimiento de pruebas obligatorias no puede convertirse en una obligación universal
que suponga un mensaje de rechazo absoluto a los afectados por SIDA, pues así se
provocaría un espíritu de discriminación atentatorio contra los derechos y la dignidad de los
seropositivos.

Una vez más ha de recordarse que, frente al SIDA, la actuación del Estado ha de
inspirarse en una ponderada proporcionalidad entre los riesgos de contagio de una
enfermedad muy grave, y el respeto a los derechos de la persona enferma, la cual, en tanto
no cree con su conducta un riesgo para la salud de los demás, tiene los mismos derechos
que la persona sana. Pero tiene más obligaciones que quienes no están afectados: en
particular, la de no crear riesgo. Es el incumplimiento real o razonablemente previsible de
esta obligación lo que legitima la intervención de los poderes públicos.

BIBLIOGRAFIAS Y LINKS

http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/normatividad/guia_enf_09.pdf

http://www.infosida.es/que-es-el-vih/transmision-del-vih

http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/biblioteca/documentos/guia_prueba_rapida.pdf

http://funsalud.org.mx/portal/wp-content/uploads/2013/05/pruebasrapidas.pdf

http://www.censida.salud.gob.mx/descargas/drhumanos/NOM-010-SSA2-2010.pdf

http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/1_Cartilla_VIH_sida.pdf

Вам также может понравиться