Вы находитесь на странице: 1из 17

TITULO

CULTURA MOCHICA, CULTURA PARACAS, CULTURA


TEAHUANUACO
OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN
La presente tiene por objeto el acercar la nuestra cultura, pero desde un punto de vista de cómo
se han seguido desarrollando muy a pesar de que ya no están presentes, sino que ese legado se ha
ido, con el paso del tiempo fijarse en las costumbres de los pobladores peruanos actuales, ya se ha
en sus hábitos medicinales o costumbres de vida. Así por ejemplo, es muy conocido el arte de los
“brujos” norteños, ya que ha sido sucedido este mismo arete por parte de los antiguos peruanos y
sus artes espiritistas. Asimismo, en el norte se muy apreciado orfebre en los metales preciosos.
De la m misma manera, por el sur peruanom, también se ha manifestado, esta herencia cultural,
por la destreza que tiene nuestros compatriotas del sur, con la agricultura. Y también está en la
parte sur de Lima, (Ica), con el cultivo del fino algodón, digno representa de los antiguos
pobladores peruanos, de esta parte de nuestro Perú.

ESTUDIO DE LA HISTORIA
Se puede establecer lo siguiente, con respecto al verdadero sentido del estudio de la historia:
- Permite una mejor comprensión del presente de la sociedad, sin duda el estudio de nuestro
pasado histórico, es el método más eficaz para explicar la estructura de la sociedad actual.
- Desarrolla un profundo sentido crítico, en la medida que la historia nos facilita un marco de
referencia donde situar los problemas sociales, explicando sus causas próximas y lejanas
(inmediatas y estructurales), de los hechos, desarrollando así una plena conciencia ciudadana.

NOMBRE DEL AUTOR: LLENAR SU NOMBRE

NOMBRE DEL ASESOR

MATERIA

CULTURA MOCHICA
La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú
antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era
una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la
costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes del Perú. La
cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C.
desarrollándose en el norte del Perú.
Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural
retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones
tridimensionales de animales y personas. Muchas de estas ollas fueron saqueadas
hace mucho tiempo de los sitios de Moche, que se pueden encontrar en museos de
todo el mundo.

Ubicación Geográfica
La cultura Mochica se estableció en la costa norte, entre los valles de Lambayeque
y Huarmey. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo.

Mapa de la Cultura Mochica

Organización Social y Política


Una cultura tan grande y diversificada como la cultura Mochica debió tener una organización
política compleja. La nación era de organización teocrática, en su decadencia fue absorbida por el
pueblo Chimú. Las teorías sobre esta cultura están cambiando en la actualidad debido al
descubrimiento del yacimiento arqueológico del Señor de Sipán en Huaca Rajada cerca de
Chiclayo. Administrativamente, el territorio de la cultura Mochica fue dividido en al menos dos
grandes regiones las cuales interactuaban una con la otra. Al igual que en otras culturas, la
administración política, el culto y la religión estaban vinculados fuertemente, al grado de cada
gobernador era también de un sacerdote o una autoridad religiosa. De hecho, el famoso Señor de
Sipán debió tener este doble poder. Los monumentos de la época tenían una triple función:
centro. El estudio de las diferentes clases de fosas, la calidad y cantidad de las ofrendas demuestra
que esta cultura tenía bien definida su estructura social dado que se encontraron 3 tipos de
tumbas: administrativo, religioso y gubernamental.
Para la elite gobernante: tumbas decoradas con objetos de cerámica y metal, principalmente de
oro y cobre como la del Señor de Sipán.
Las tumbas comunes: Con una cantidad limitada de objetos de metal y cerámica, estos
corresponden a los administradores y artesanos de la elite gobernante.
Entierro simple: Con una decoración muy limitada. Según las investigaciones podrían ser de los
agricultores y pescadores dado que se ajusta a los productores de la zona.

Religión
Su principal Dios fue Ai apaec, un ser sobrenatural que fue representado por una
figura humana con la boca de un tigre con colmillos. Uno de los aspectos más
importantes de la religión de la cultura Mochica fueron los sacrificios humanos. Era
un ritual complejo en el que los prisioneros de guerra fueron ofrecidos por una
sacerdotisa del dios Búho, el más importante.

Actividades Económicas
Practicaban la pesca en “Caballitos de Totora (técnica que subsiste en la actualidad en Huanchaco
y Pimentel). También demostraron que tenían una gran técnica en la agricultura por el uso de
canales de irrigación para el cultivo de alimentos como la yuca, pepino, maíz, lúcuma,
calabaza etc. de la misma forma en la ganadería en el cual domesticaban auquénidos.

Manifestaciones Culturales de la cultura Mochica


Murales de la Cultura MochicaLos artesanos de la cultura Mochica fueron los creadores de un
estilo muy especial, muy complejos, expresados a través de la metalurgia, pinturas murales,
esculturas de madera y cerámica especial. El arte Moche también se refleja por la policromía y / o
tres dimensiones de los murales de barro pegados en sus edificios públicos, algunos de los cuales
están abiertos a los visitantes. Estos murales representan una amplia gama de figuras y temas,
entre ellos los guerreros y sus prisioneros, sacerdotes y seres sobrenaturales. El estudio en detalle
de los murales y cerámicas decoradas revelan mucho acerca de los comportamientos rituales de la
cultura Mochica.

CERAMICA
Huaco RetratoLa manifestación artística más impresionante por su la creatividad y el sentido
estético. A lo largo de su historia los ceramistas de la cultura Mochica se basaron en tres deidades
dimensionales, seres humanos, animales y plantas. Pero tal vez, el “Huaco Retrato“, fue donde
alcanzaron las más altas calificaciones. Alcanzó su mayor desarrollo en cerámica, de sólo dos
colores, características que reflejan escenas religiosas, mitológicas y de la vida cotidiana;
iconografía pictórica en macetas que muestran combates, encuentros eróticos, funerales,
sacrificios humanos, etc Constituye la cerámica de mejor calidad entre todas las antiguas culturas
peruanas, además de ser sólo comparable a la cerámica griega y otras culturas de su época.
ARQUITECTURA
Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de
importantes dimensiones colosales, la “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna” en Moche, cerca de
Trujillo, utilizando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de fabricante, y
reciente descubrimiento de “El Brujo” en la que se encuentran características arquitectónicas y
artísticas no muy conocidos. Gran dominio en la construcción de canales de irrigación, que aun se
utilizan en el valle de Chicama.
Cultura Paracas
Inicio » Periodo Autóctono » Cultura Paracas

La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte
textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en
el cráneo. Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio
conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de
los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en
primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La
necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas,
con una capacidad media de unas cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría
haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones.
Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas
de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como
algunos de los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras
principales del arte por el cual la cultura Paracas es conocida.

Ubicación Geográfica de la Cultura Paracas


Se desarrolló en la península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el distrito de Paracas de la
provincia de Pisco, en la Región Ica, ubicada a 18kms de la ciudad de Pisco. Sus centros principales
estuvieron en la bahía de Paracas y su influencia llego a Chincha, Pisco, Ica, Palpa y Río Grande. La
cultura Paracas se extendió por el norte hasta el valle de Cañete y por el sur hasta el valle del
Llauca en Arequipa, como restos importantes de esta cultura en el valle de Ica se encuentran dos
aldeas Peña Vajahuana y Animas altas y en el valle de Chincha la Huaca Rosa.
Mapa de la Cultura Paracas

Organización Social y Política


La Cultura Paracas estuvo muy influenciada por la cultura Chavín, esta influencia se reflejó sobre
todo en su vida religiosa y en el gobierno teocrático que estaban en manos de los sacerdotes
quienes implantaron un sistema opresivo, así mismo se da la existencia de una cadena de centros
ceremoniales a cargo de estos sacerdotes. La organización social estuvo dividida por sacerdotes,
nobleza guerrera y el pueblo. En la cultura Paracas existía un grupo de sacerdotes militares que
debido a sus conocimientos de los astros y del control del agua de regadío mantenían el dominio
religioso político y tecnológico. La población de la cultura Paracas estaba compuesta mayormente
por campesinos que aceptaban todo lo que decían los sacerdotes porque temían el castigos de los
diosos si no obedecían.Los pobladores aceptaban que los sacerdotes gobernaran en nombre de los
Dioses.

Periodos de la Cultura Paracas


En la cultura Paracas se distinguen, según el eminente arqueólogo Julio C. Tello, dos culturas o
fases sucesivas, teniendo en cuenta la forma como enterraban a sus muertos: Paracas-
cavernas y Paracas-necropolis.

Paracas Cavernas
Las tumbas de esta cultura se encontraron en el Cerro Colorado, lugar situado a 18 kilómetros al
sur de Pisco. Las cavernas se sitúan bajo la arena, a dos metros de profundidad; tienen la forma
de una copa invertida. Alli se hallaron momias envueltas con fardos, hechas con telas que eran
rodeadas de ofrendas constituidas por alimentos: maíz, yuca, frijoles, pallares, etc. La población
debió ser agricultores, guerrera, religiosa y alegre. Construyeron la población fortificada de
Tajahuana, sobre una meseta pedregada que se eleva a 200 metros sobre el nivel de los cultivos.
Del mismo modo, edificaron sus casas en las faldas de los cerros. Al principio rendían culto a un ser
ocular, un personaje sin cuerpo, con solo ojos y boca. Después, este ser adquirió la forma de una
personaje temible que portaba un cuchillo y una cabeza-trofeo en sus manos. Por último el
carácter alegre de la población se manifiesta con la presencia de instrumentos musicales, como
tambores, trompetas, antaras y pitos.

Momia de la Cultura
Paracas

Paracas necropolis
Esta fase cultural esta simbolizada por un gran cementerio rectangular. Ahi los
pobladores enterraban a los integrantes e la casta dominante. Para tal efecto, estos
eran devueltos en telas finamente bordadas, junto con alimentos y adornos de oro
y piezas de cerámica. Las paredes de sus tumbas están edificadas de piedras
pequeñas unidas con barro calcáreo, que cuando se endurece es semejante al
cemento; los techos, de palos de huarango o de huesos de ballena.
Para enterrar a los cadáveres, previamente los momificaban de acuerdo al
siguiente procedimiento:
 Se extraían sus intestinos y vísceras del cadáver abriéndole longitudinalmente.
 Seguidamente extraían el corazón cortando el torax.
 Cortaban la cabeza por la base del cráneo para vaciar la masa encefálica, aunque
hay momias con la masa encefálica reseca.
 Colocaban en la cuenca de los ojos tapones de algodón.
 Extraían los músculos mediante incisiones en las extremidades superiores e
inferiores.
 Finalmente se momificaba introduciendo en el cadáver cal, ají molido, sal molida,
flor de muña en polvo, brea y otros ingredientes.
 Colocaban la momia en cuclillas.
 Sometían al cadáver a fuego lento con el objeto de disminuir su tamaño.
 Por último se le colocaba en un canasto de junco para finalmente envolverlo con
telas de diferente calidad.

Actividades Económicas
Paracas es una de las zonas más desérticas de la costa peruana hace mucho calor
no hay lluvias y los ríos son muy irregulares pero los habitantes de la cultura
Paracas dominaron el desierto y convirtieron las zonas áridas en verdes valles. Los
pobladores de la cultura Paracas tenían grandes conocimientos de irrigacion
controlaron la escasez y el exceso del agua aprovechando el agua subterránea y la
superficial, condujeron el cauce que bajaba desordenadamente por ríos llevándolos
por canales de irrigación que partían de bocatomas ubicadas kilómetros arriba,
también usaron la técnica de la chacra hundida o Wachaque que consiste en retirar
la capa superficial de la tierra árida y dejar al descubierto la capa con la humedad
del subsuelo, esta técnica les permitió sembrar y cultivar alimentos.
Otro gran logro de la cultura Paracas fue el uso del excremento de las aves
guaneras para abonar la tierra, sus principales cultivos fueron el algodón, el pallar y
el maíz. El algodón era un cultivo importantisimo para la elaboración de sus tejidos,
conocieron el algodón blanco y el de color, el pallar y el maíz eran básicos en su
alimentación.
Por su ubicación cerca de la costa los Paracas también aprovecharon las riquezas
del mar, en su alimentación incluyeron pescados y mariscos. Ellos desarrollaron
técnicas de navegación lo que facilito la comunicación con otros pueblos costeros
como Chincha por ejemplo, también viajaban a pueblos de la sierra para
intercambiar algodón, sal y productos marinos con los pueblos de la sierra donde el
pueblo de la cultura Paracas conseguían lana y tintes que necesitaban para la
fabricación de sus tejidos y cerámicas, de la selva obtenían hojas de cocay plumas
para los mantos.
Manifestaciones Culturales

Arte Textil

Manto de la Cultura Paracas Fueron los mas


notables en el arte textil con materiales de alta calidad como: alpaca, lana de vicuña, algodón,
plumas multicolores, etc. Utilizaron dibujos geométricos y una hermosa combinación de colores:
rojo, azul, amarillo, negro, blanco, etc.
Es considerado como el mejor de todas las culturas antiguas ya que era muy armoniosa y con
muchos colores, tenían diseños de animales, antropomorfos y geométricos, algunas plumas
incluidas. Los Mantos de la cultura Paracas son conocidos en todo el mundo por su gran calidad y
finos tejidos.

Medicina y Cirugía
Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de
cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. Usaban como
anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo)
para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones.
Trepanación craneana en la Cultura
Paracas

Cerámica
Su cerámica era escultural y esférica como la forma de una calabaza con dos caños
y un puente. Sus motivos eran felinos, peces, aves, serpientes (influencia de
la Cultura Chavín). En la época de Paracas Cavernas (Caverna de Paracas) y
posterior se utilizó la policromía, sin embargo en la Necrópolis de Paracas (Paracas
Necropolis), se utilizaba los colores crema pre-combustión y estilos monocromos.

Referencias Interesantes
Para apreciar sus invalorables piezas de cerámica, textiles y fardos funerarios se
puede ir a los museos arqueológicos del Perú, Museo Herrera Larco o el Museo de
la Nación en la ciudad de Lima, o en la propia ciudad de Paracas en el Museo Julio
C. Tello.

Cultura Tiahuanaco
La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los
precursores del Imperio Inca , lo más reconocido de su cultura fue su arquitectura
como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrollo en el
altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao.

UBICACIÓN DE LA CULTURA TEAHUANACO


La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en
América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio
Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000
d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y
Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari,
entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban
estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco
utilizaron esto como ventaja para construir plataformas elevadas de césped y campos elevados
para cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron grandes acueductos construidos a
los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.

Mapa de la Cultura
Tiahuanaco

Organización Social y Política


La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad
jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o
campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de clase comerciantes.

El dominio del Antiplano


La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el dominio del
altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas regionales
costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en altura y los secretos de los cambios
climáticos que el altiplano encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a 4,000
metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica diaria, al sol
fuerte y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche. Pero, además, tiene
un régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores de tiempo, cada doce años
más o menos, en los que aumenta o disminuye la intensidad de las lluvias. Durante
estos largos períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando angustias
alimenticias en la población; de otro lado, los períodos húmedos tampoco son
totalmente beneficiosos, dado que los ríos aumentan su caudal y causan serios
estragos en las poblaciones de agricultores no prevenidos, pues debido a que el
altiplano, cerca del lago, tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y
cuando hay crecida se producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos
y aun algunas casas. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron todos
estos pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron asentarse en medio tan
difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se expandió por gran
parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.

Religión
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la
arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a
los incas y españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la
agricultura. Uno de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen
que él creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó en secciones
sobre la roca. Creó a los humanos a traves de la roca y les dio vida. Se creia que
Viracocha creó a unos gigantes para mover las enormes piedras que conformaban
gran parte de su arquitectura, pero luego se mostró descontento con los gigantes y
creó un diluvio para destruirlos. Viracocha está tallado en la Portada del Sol.
La Portada del Sol es una estructura monolítica de regular tamaño. Junto con
Viracocha, existe otra estatua en la Portada del Sol, muchos creen, que está
asociado con el tiempo: “un dios celestial que personificaba los diversos elementos
de la naturaleza estrechamente asociados al potencial productivo de la ecología del
altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el granizo, una personificación del estados
atmosféricos que mas afectaban a la producción agrícola, ya sea en forma positiva
o negativa. Algunos arqueólogos creen que esta estatua es una representación del
calendario con los doce meses y treinta días de cada mes. Otra evidencia, apunta a
un sistema de culto a los antepasados del pueblo de la cultura Tiahuanaco.
Portada del Sol

Economía

Agricultura y ganadería
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor
alimenticio como la papa y la quinua como plantas de altura, en tanto que en otros
valles más bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y
frutales en general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la
meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos
de pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este modo supieron
aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban
al sol, en la misma forma que también lo hacían con la carne, obteniendo
el chuño y el charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que les
sirvieron para estos períodos cíclicos de sequía y de escasez.

La Quinua en la Cultura Tiahuanaco


La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y
cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La
cuenca del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de
origen de la quinua.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en
su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias panojas
distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más antiguas.

Quinua

Caza, comercio y artesanía


Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos) que
no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta, o también con otras
especies de animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de las otras
regiones en los que los pobladores de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado.
Así en el lado selvático buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos
y venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así como
de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque intercambiaron con los
pueblos y regiones con los que establecieron contacto, especialmente con los del
medio marítimo del norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en la
confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras geométricas
y de animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que difundieron
por los lugares con los cuales tuvieron contacto.

El Arte
Arquitectura
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de
piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron
las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de
barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma
cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las
famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos
más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza
de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130
metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros
de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa piedra parada.
La finalidad de esta construcción aún no está determinada, aunque algunos creen
que se trata de la estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones
del año. En una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.

Chulpa de Sillustani
La Portada del Sol
La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro metros de
ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene una abertura
de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente dicha. En la parte superior y
central de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma
estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y como
arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que
sostiene dos báculos, uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos
estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico. En la parte posterior de la
portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya interpretación sigue siendo un
misterio para los investigadores ya que para unos representan el infinito, para otros, el recorrido
del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación de la vida humana.

Portada del
Sol

Escultura
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal
como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero
está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de
espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm
de alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17
toneladas y representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y
en la otra aprisiona una extraña figurilla.

Cerámica
Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes
gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o adornos
representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo
escalonado como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero y el
pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de
madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad
inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su borde
superior, cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen una
acanaladura horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera. Unas
veces está este reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo. El
kero suele llevar una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un
huaco ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que llenaban
su abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.

Metalurgia
Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura
Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el
oro y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como orejeras,
brazaletes y otros objetos ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que
la orfebrería no fue el carácter principal de esta cultura sino más bien la lítica o el
trabajo sobre la piedra.

Вам также может понравиться