Вы находитесь на странице: 1из 49

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

INFORME PRE PROFESIONAL DEL

ENTERNADO

LUGAR DE EJECUCIÓN

CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI

Lic. Enf. Ana Lazarte y Avalo

CARBAJAL ANDRADE, PAOLA


QUIZAS AUN NO LLEGO A MI META PERO,

HOY ESTOY MÁS CERCA DE LO QUE ESTABA

AYER.
DEDICATORÍA

A Dios y mi ángel GLADYS…por


darme vida y nuevas oportunidades el día a
día, paciencia y sabiduría para hacerme mejor
persona.

A mis padres y mi hermana, que son


el motor de mi vida, que con sus ganas de
luchar y su voz de aliento, hacen que logre
cada objetivo que me planteo, al gran amor de
mi vida por todo su apoyo en este camino
profesional y por cada palabra de motivación.

.
AGRADECIMIENTO

En todo este tiempo que ha transcurrido el periodo de prácticas del externado ha


sido posible el desarrollo de diferentes situaciones, y siempre con el apoyo incondicional de
Dios, nuestro guía y maestro, mi ángel GLADYS por cada consejo para hacerme mejor
persona y profesional, también han sido muchas las personas que me apoyaron y estuvieron
conmigo a quienes agradezco por haber compartido sus experiencias, en especial:

Al Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, en especial al personal de salud y trabajadores


quienes me brindaron su apoyo en mi formación como profesional.

A todos los jefes y jefas de los servicios por las que he rotado.

A la Universidad de Huánuco y a la Escuela Académico Profesional de Enfermería por


haberme acogido en sus aulas.

A las coordinadoras: Lic. Enf. Diza Berrios y Lic. Enf. Ana Lazarte por apoyarnos en esta
etapa de formación.

A mis Padres y hermana por ser mi guía, mis maestros y mi fortaleza en momentos de
debilidad, mi pequeña Bianka por su compañía leal.

A la persona que me tendió la mano para elaborar este informe y siempre me brindó su
apoyo incondicional durante este tiempo “MT”.

Y a todas las personas que me apoyaron ya sea directa e indirectamente, en especial a mis
colegas que hoy puedo decir Amigas (os).
INTRODUCCIÓN

El presente informe memoria, se diseñó con el objetivo de informar las actividades


realizadas durante las prácticas pre profesionales (externado), en los diferentes programas
del Centro de Salud Carlos Showing Ferrari comenzando por el programa de CRED, ESNI
, Epidemiología, Salud del Escolar, PROMSA, Prevención de Cáncer, Daños No
Transmisibles y PCT; con duración de dos meses desde el 26 de mayo hasta el 30 de julio
del 2016, pasando a realizar el internado en el Hospital Regional “Hermilio Valdizán
Medrano”, acumulando un total de 400 horas aproximadamente.

Durante el desarrollo del externado las acciones de enfermería estuvieron dirigidas


a la prevención de enfermedades y promoción de la salud en diferentes etapas de vida y
escenarios, tanto el mismo consultorio, como en las viviendas, Instituciones educativas tanto
privadas como estatales, también se brindaron consejería en las calles sobre y en los pasillos
de del Centro de Salud.

Además se incluye reseña histórica, Organización y estructura de la institución e


informe propiamente dicho, con cuadros estadísticos de usuarios atendidos en cada
programa, con sus respectivos análisis e interpretación, discusión y por último conclusiones,
recomendaciones, bibliografías y anexos.

Durante el desarrollo del externado las acciones de enfermería estuvieron dirigidas


a la atención directa del usuario, comunidad y familia en los diferentes programas,
concientizando a las personas a mejorar su calidad de vida y a acudir al centro de salud para
realizar los chequeos de rutina.
INDICE

CONTENIDO TEMÁTICO Pág.


DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INTRODUCCIÓN 4
INDICE 5
CAPITULO I
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Reseña histórica 6
1.2 Áreas y servicios que comprende el establecimiento 10
1.3 Estructura orgánica 11
1.4 Recursos humanos existentes 13
1.5 Misión y visión 15
1.6 Valores 15
1.7 Objetivos 15
1.8 Ubicación Geográfica 18
1.9 plano de las zonas de atención del C.S. “C.S.F.” 18
CAPITULO II
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR
PROGRAMA
2.1 Objetivos 17
2.2 Actividades realizadas 17
2.1 Área Niño 17
2.2 PROMSA 21
2.3 Salud Del Escolar 22
2.4 PCT 25
CAPITULO III
ANALISIS ESTADISTICO 27
CONCLUSIONES 37
RECOMENDACIONES 38
BIBLOGRAFÍA 39
ANEXOS 40
CAPITULO I

1. ASPECTOS GENERALES
1.1 RESEÑA HISTORICA
1.1.1 primera construcción encargada

El 24 de Marzo de 1964 se Instala una “Posta Medica de Paucarbamba”, en uno


de los ambientes en la Empresa Nacional de Edificaciones ( ENACE), con cargo a
construir un local, siendo la gestión de Club de Madres ”VIRGEN DE FATIMA”
siendo Presidenta la Sra. Mabell Facundo de Córdova.

Luego se construyen un local de 2 Ambientes de material rústico en la Av.


Túpac Amaru entre Jr. Norberto Aro a la Altura de paradero 10 cruzando la Sequía
en Paucarbamba, siendo construida con los fondos de Cooperación Popular en el
primer Gobierno de Arquitecto Fernando Belaunde Terry, Inaugurando el 16 de
Junio de 1,964, bajo la responsabilidad del Sr. Rodolfo Contreras Palomino como o
el primer Sanitario del dicho Posta Médica de Paucarbamba Personal Destacado del
Hospital Hermilio Valdizan, en ese entonces no Existía la DIRECCIÓN
REGIONAL DE SALUD HCO lo contrario funcionaba Hospital Fausto Figueroa
Administrada por la Congregación Religiosa “LAS HIJAS DE SANTA ANA”.
Donde el día de hoy funciona la Dirección Regional de Salud.

1.1.2 Construcción del Nuevo Centro de Salud

Se construyó el nuevo local en los jirones de Miguel Grau, Julio C Tello,


Enrique L Vega y 9 de Octubre con el plano presentado por el Ingeniero Civil Sr.
Ven Kúo, el Día del Aniversario de la Toma de Tierras de Paucarbamba, 28 de
Agosto de 1,965, se colocó la primera Piedra Apadrinado por el Ingeniero Julio
Mejía y la Sra. Mabell Facundo de Córdova.

Autoridades de aquel entonces:

 Alcalde Provincial:Sr. Roque Gonzales Ruíz.


 Teniente Gobernador de Paucarbamba: Sr. Macedonio Malpartida Allpas.
 Agente Municipal: Sr. José Egoavil con cargo a construir más adelante un
local más grande.

Primeros sanitarios

 Como primer Sanitario se destaca Sr. Rodolfo Contreras Palomino


 Sr. Marino Beraún.
 Sr. Marino Rodríguez Romero

La nueva construcción amplia se da para dar una mejor atención a la creciente


población de Paucarbamba, San Luis, Paucarbambilla y Zona “0”, por existir un sólo
puente, el denominado puente calicanto y la distancia que dificultaba el pase a las
personas que requerían ser atendidos en el Hospital General de Huánuco.

Profesionales estables:

En el año de 1985 llegan los Primeros Médicos y enfermeras estables como:

- Dr. Jorge Medrano

Con el cargo de director:

- Dr. Walter Negrillo Andrés

- Enfermera Carolina Cavalié Pedraza

Personal Técnico en Enfermería:

- Sra. Dora Duran Nieto

Auxiliar en Enfermería

- Sra. Edith

- Alcedo Pedraza personal

Personal de limpieza

- Sr. Dario Doria

Posteriormente llegaron más trabajadores Asistenciales Y


Administrativos los cuales venían conformando el grupo Sólido que laboran.

1.1.2.1 Primera fase de la construcción


En Junio de 1,975 se realizó la construcción de la primera fase de
Posta Médica siendo por partes como: Emergencia que contamos hoy hasta
la escalera que sube para Laboratorio y parte de Rayos X que se encuentra
hoy hasta Emergencia Obstétrica, en su propio terreno con la participación
de la presencia del Presidente de Junta de Obras Públicas Precedido por el
Sr. Lucio Fernández Rubín siendo Alcalde del Concejo Provincial de la
Municipalidad de Huánuco con un Presupuesto de s/.100, 000.00. Siendo
Agente Municipal de Paucarbamba el Sr. Albino Córdova, Teniente
Gobernador Sr. Gregorio Zárate Tito.

Se Inaugura el 24 de Marzo de 1976, donde funcionó cono Puesto de


Salud durante 2 años, donde sigue laborando como el primer Sanitario del
nuevo local el Sr. Marino Rodríguez Romero como primer Sanitario y único
hasta los años 1979.

1.1.2.1 Segunda fase de la construcción

En Enero de 1987 se inicia la Ampliación del Centro de Salud


(segunda etapa) ya que el local antiguo de 4 ambientes no estaba acorde con
la explosión demográfica del Distrito Amarilence y dada la necesidad de
incrementar la cobertura de atenciones, los trabajadores y la comunidad
consiguen que el Establecimiento se convierta en un local amplio y moderno
de 2 pisos, el cual permite una atención más cómoda a los pacientes que a
diario acuden en busca de Salud.

1.1.3 La Unidad Territorial de Salud de Paucarbamba (UTES-PBBA)

El 21 de Marzo de 1988 en cumplimiento a los lineamentos de la nueva Política


Nacional de Salud D.S. Nº 022 - 87 se crea "LA UNIDAD TERRITORIAL DE
SALUD DE PAUCARBAMBA"(UTES) MEDIANTE LA R. D. Nº 112 - 88 de la
entonces UDES HUANUCO, convirtiéndola en una Unidad Descentralizada que
debería reconocer sus problemas y dificultades de Salud y tratando de resolverlos,
haciendo participar a la comunidad, y así donde vienen más personal Asistencial y
personal Administrativo Nombrados de planta:

 Dra Gladys Collazos Linares.


 Dra. María Elena Hinojosa.
 Dr. Virgilio Salinas Rodríguez
a) Centros de Salud que pertenecían a la UTES-PBBA

En un inicio la UTES comprende:

 2 Centros de Salud: Centro de Salud Paucarbamba y Centro de


Salud Acomayo
 13 Puestos Sanitarios comprendiendo los Distritos: San Francisco
de Cayrán, Santa María de Valle, Churubamba y Chinchao.
b) Centros de Salud que pertenecen en la actualidad a la UTES-PBBA

A fines de 1990 se Anexa la Provincia de Pachitea a la UTES y se crean


nuevas Postas hasta conformar 3 Centros de Salud:

 Paucarbamba
 Acomayo
 Panao

Así con 21 Puestos de Salud y más tarde crece a 28 puestos de Salud


a la Actualidad, la Ampliación cuenta con más Postas sobre todo en las Zonas
que sufren más, los que combaten las epidemias que hoy nos afectan.

Al crearse en 1988 La Unidad Territorial de Salud Paucarbamba


(UTES- PBBA), Paucarbamba, Capital del Distrito de Amarilis, Departamento
de Huánuco, uno de los 10 Distritos de Huánuco.

El territorio de la UTES- PBBA, comprendía de cinco Distritos de la


Provincia de Hco, como: Amarilis, Chinchao, Churubamba, San Francisco de
Cayran y Santa María de Valle, más cuatro Distritos de la Provincia de
Pachitea son: Panao, Chaglla, Molinos y Umari.

Las Poblaciones que se atendía en esos tiempos aproximadamente es


la siguiente:

Menores de 0 a 12 meses 4,339

Menores de 1 año a 4 años 16,384

Menores de 5 años 3, 981


Menores de 6 años 3,894

Menores de 7 años a 14 años 28,477

Más de 15 años. 81,863

Los Adulto 31,604

Mayores de edad Fértiles 5,723 eran Gestantes.

En Octubre de 1992, en la UTES - PBBA. Distrito de Amarilis, se


construyó la Ampliación de servicio de Hospitalización con los Ingresos
Propios y culminando con FONCODES, siendo Director de UTES
PAUCARBAMBA Dr. Percy Guillermo Terán Moral, se Inaugura el 24 de
Marzo de 1992 con Nombre del Hospital “CARLOS SHOWING FERRARI”
en honor al Dr. Carlos Showing Ferrari conocido como Médico de los Pobres.

1.2 ÁREAS Y SERVICIOS QUE COMPRENDE EL ESTABLECIMIENTO


 Área administrativa: Dirección y Secretaría, Admisión donde atienden las
Historias Clínicas, SIS, Economía, caja.
 Área asistencial:

Consultorios Programas Preventivos


Promocionales
Medicina General PROMSA
Medicina Interna Programa de tuberculosis
Dermatología Área niño
Pediatría Salud Materno Neonatal
Cardiología Programa del adulto mayor
Ginecología Obstetricia y otros Planificación familiar
Laboratorio (Bioquímica y Banco Enfermedades no transmisibles y
de Sangre), transmisibles(VIH/SIDA)
almacén de farmacia, atención de Control de cáncer
farmacia
Nutrición y Dietética, EVA
Ecografía Salud bucal
Servicio Social Salud Mental
Emergencia Control de diabetes
Rayos X Epidemiología
Recursos Humanos, logística Estadística
Otros servicios
Vigilancia y sala de reuniones Cochera Guardería de motos
Lavandería y limpieza Cocina

 Área de hospitalización: tema que no se tocara por no ser parte del


externado.
1.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA
Administrativo
 Personal
 Control de asistencias y legados

 Economía
 Caja
 Logística
 Almacén
 Servicios básicos: vigilancia, lavandería, ropería, limpieza,
transporte.
 Estadística
 Admisión
 Informática
 Oficina de seguros
 Digitación
 Servicio social
 Jefatura del Establecimiento
 Secretaria
 Dirección
 Jefatura de Enfermería
 Jefatura de Obstetricia
Asistencial
 Consultorio de medicina
 Medicina General
 Medicina por especialidad
 Cardiología
 Consultorio de cirugía
 Consultorio de psiquiatría
 Consultorio de oftalmología
 Psicología
 Odontología
 Daños no transmisibles
 Sub. Programa Salud Ocular
 Programa de Prevención de cáncer
 Programa de Promoción de la salud
 Programa de Salud del escolar
 Programa del Adulto mayor
 Programa de PCT y enfermedades metaxénicas
 Epidemiologia
 Programa de EVA
 Psicoprofilaxis obstétricas
 Estimulación temprana
 Etapa vida niño
 Consultorios de CRED
 Inmunizaciones
 Cadena de frio
 Farmacia
 Laboratorio
 Diagnóstico por imagen
 Ecografía
 Radiología
 Capacitación
 Tópico
 Triaje

1.4 RECURSOS HUMANOS EXISTENTES

El Centro de Salud cuenta con el siguiente personal

Personal asistencial:

Médicos 24

Psicólogo 3

Enfermeros 42

Obstetras 29

Odontólogos 04

Nutricionista 01

Biólogos 01

Asistenta Social 01

Técnicos en Enfermería 37

Veterinario 01

Personal administrativo:

Economista 01

Logística 02

Estadística 03

Racionalización y presupuesto 01
Personal 02

Farmacia, laboratorio y otros

Farmacéutico 01

Laboratoristas 03

Saneamiento ambiental 04

Radiólogo 02

Transporte y cocina

Chóferes 05

Cocina 05

Vigilancia y limpieza

Lavandería y ropería 04

Limpieza 04

Vigilancia 05

1.5 MISIÓN Y VISIÓN

Misión
Somos una institución de salud que brindar atención integral preventiva
promocional y recuperativa con calidad, para proteger la salud y mejorar las
condiciones de vida de la población Amarilense.

Visión
Para el año 2016 seremos un hospital de categoría ii-1 con atención en
distintas especialidades, mediante una cultura organizacional proactiva, con
personal competente, identificado, con valores de respeto, responsabilidad y que
trabaja en equipo para el logro de objetivos.
1.6 VALORES

Conducta Ética
Eficiencia
Perseverancia
Liderazgo
Creatividad
Conocimiento
Responsabilidad
Identidad

1.7 OBJETIVOS

Brindar una atención de calidad en bien de la sociedad amarilence, priorizando


la actividad preventiva promocional para proteger la salud y mejorar las condiciones
de vida de los asistentes al Centro de Salud Carlos Showing Ferrari.

1.8 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

El CS. Carlos Showing Ferrari en Paucarbamba, del distrito de Amarilis,


provincia y departamento de Huánuco. Está asentado en la parte centro sur de la
provincia de Huánuco, a un kilómetro de la capital provincial. Teniendo como capital
del distrito a Paucarbamba.

Dentro de la jurisdicción tenemos a:


 Paucarbamba
 San Luis con sus 5 sectores
 Paucarbambilla
 Zona Cero
 Fonavi I y
 Fonavi IV
1.9 PLANO DE LAS ZONAS DE ATENCIÓN DEL C.S. “C.S.F.”
CAPITULO II
DESARROLLO DE ACTIVIDADES
2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR PROGRAMA

2.1. OBJETIVOS:
General:
Describir e informar de forma detallada las actividades desarrolladas durante
el externado, realizados en el C.S. Carlos Showing Ferrari de Amarilis -
Paucarbamba.

Específicos:
 Ilustrar las funciones y actividades de Enfermería, que fueron realizadas con
responsabilidad y ética profesional durante las prácticas en el Externado.
 Identificar la morbilidad y las patologías más frecuentes en población atendida
durante el Internado y Externado en el C.S. Centro de Salud Carlos Showing
Ferrari.

2.2 ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL EXTERNADO

2.2.1 AREA NIÑO


Personal de salud encargado del programa
o Lic. En enfermería
Lic. Evelyn Contreras Atachagua
2.2.1.1 CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO (CRED)
El programa esta designada a la atención del niño de 0 a 11años,11 meses y
29 días, las cuales son evaluadas por un personal capacitado.

Consiste en la supervisión del niño sano que constituye uno de los


componentes más importantes de las acciones de salud que se llevan a cabo a través
del Programa de Crecimiento y Desarrollo; en el mismo se logra un seguimiento
periódico del niño, evaluando las distintas etapas evolutivas, detectando patologías
prevalentes y estados de desnutrición.
A través de los controles, la enfermera, se pone en contacto con la madre del
niño, realizando acciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de
la salud, y así lograr insertar en la comunidad jóvenes y adultos sanos.

Actividades de enfermería

 Realizar FUA
 Abrir una historia clínica a cada niño que ingrese al programa por primera
vez, la misma debe contener además gráfico de Peso/Talla, y Peso /edad.
 Realizar carnet de control a todo niño que ingrese, si, no lo tuviese.
 Completar las historias clínicas, y el carnet pediátrico llenando los
antecedentes perinatológicos, antecedentes patológicos, vacunación,
antecedentes alérgicos, etc.
 Somatometría.
 Evaluación del estado nutricional según (IMC, T/E, P/E, P/T)
 Evaluación psicomotor según: Pauta Breve, TEPSI, EEDP.
 Uso de micronutrientes
 Administración de vitamina A.
 Evaluación física.
 Educación a la mamá sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva
y sobre Alimentación complementaría a mayores de 6 meses.
 Realizar los controles con la siguiente frecuencia:
o A los 2 días de vida.
o A los 7 días de vida.
o A los 15 días de vida.
o A los 21 días de vida.
o Al mes de vida.
o Una vez al mes hasta el año.
o Una vez cada 2 meses hasta los 2 años.
o Una vez cada 3 meses hasta las 5 años
o Una vez al año hasta los 11 años.
 Interconsulta con ESNI, para vacunación si corresponde.
 Visitas domiciliarias y seguimiento a los niños que no asisten a sus controles
puntualmente a los sectores correspondientes.

2.2.1.2 ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIONES


(ESNI)

Personal de salud encargado del programa


o Lic. En enfermería
Lic. Matilde Cisneros Estela

El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta


el año 2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención
integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004.

Eficacia

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de


mayor costo beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite
que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más
seguras en salud.

La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del


Perú y el continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del
2000 no se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos
convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.

Calendario de vacunación Modificado

Objetivo Edad Vacuna


Niños menores de un RN BCG
año HVB
2 meses 1ra dosis pentavalente
1ra dosis IPV.
1ra contra rotavirus
1ra antineumocócica
4 meses 2da dosis pentavalente
2da dosis IPV
2da contra rotavirus
2da antineumococcica
6 meses 3ra dosis pentavalente
1ra dosis APO
Niños desde los 7 a 23 A partir de los 7 meses 1ra dosis influenza
meses Al mes de la 1ra dosis 2da dosis influenza
influenza
Niños de un año 12 meses 1ra dosis SPR
3ra antineumococcica
1 a - 1a 11m y 29 días que Dos dosis
no fue vacunado antineumococcica
previamente
Niños de 15 meses 15 meses 1 dosis de AMA
Niños de 18 meses 18 meses 1er refuerzo de DPT
1er refuerzo APO
2da dosis SPR
2,3 y 4 años con 2,3 y 4a 11m y 29d 1 dosis influenza
comorbilidad Una dosis
antineumococcica
Niños de 4 años 4ª – 4ª 11m y 29d 2do refuerzo de DPT
2do refuerzo APO

Actividades de enfermería

 Verificación de la cadena de frío.


 Preparación de las cajas térmicas con los inmunobiológicos necesarios a
utilizar por turno.
 Administración de vacunas según calendario de vacunación
 Vacuna contra la HVB, AMA, Influenza, antirrábica y DT a la población de
riesgo.
 Barrido contra HPV a niñas del 5to grado de primaria.
 Registro del número de vacunados en el cuaderno de registros.
 Visita domiciliaría a niños que no acudan al centro a vacunarse.

2.2.2 PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Personal de salud encargados del programa


o Lic. Marina Santamaria Trujillo (jefa del programa)
o Lic. Ana Maravi Machado
o Externos de enfermería que rotan por dicho programa.
Población Objetivo
Es la población con la cual y a la cual se dirigen las acciones de promoción de la
salud, desarrollando habilidades personales y redes sociales que le permitan tener
mayor control sobre su salud y mejorarla.
El C.S. “C.S.F.”, trabaja con la población vulnerable de la parte alta de los
sectores I, II, III, IV y V de San Luis, quienes no poseen los servicios básicos en la
actualidad, las cuales son:
o Persona en sus diferentes etapas de vida
o Familia
o Comunidad
Escenarios
 Vivienda
 Escuela
 Municipio
 Centro laboral

Ejes temáticos

 Alimentación y nutrición
 Higiene y ambiente
 Actividad física
 Salud sexual y reproductiva
 Habilidades para la vida
 Seguridad vial y cultura de tránsito
 Promoción de la salud mental buen trato y cultura de paz

Actividades realizadas en el programa

En el tiempo de rotación por el programa se trabajó con 20 escuelas del sector


San Luis, Paucarbamba, Llicua y La Esperanza con el 1° Concurso de Reciclaje para la
Prevención del Dengue, Leishmaniasis y Chikungunya, para las cuales se realizaron
las siguientes actividades:

 Abordaje a las escuelas.


 Invitación y previa coordinación con los directores de cada escuela.
 Preparación de carpetas y fichas de evaluación para los jurados.
 Preparación de materiales.
 Coordinación con la Municipalidad de Amarilis.
 Evaluación a cada escuela.
 Peso y control del reciclado.
 Firma en el libro de actas por los directores de las escuelas participantes.
 Conteo bajo supervisión para la lista de ganadores.
2.2.3 PROGRAMA DE SALUD ESCOLAR
Los destinatarios del programa salud del escolar son los niños y niñas de
primero y sexto grado de las escuelas públicas y privadas de la jurisdicción
pertenecientes al C.S. C. S. F.
Al programa cuenta con equipos interdisciplinarios, integrados por:
Personal de salud encargado del programa
o Lic. En enfermería
Lic. Lidia Salvador Caqui
o Técnica de Enfermería

De apoyo:

 Externos de enfermería

Personal de las instituciones


 Director o personal encargado de la institución
 Presidente de APAFA si hay
 Docentes en general.

Funciones del programa

o El Programa de Sanidad Escolar se encarga de evaluar el estado de salud de los


niños y niñas en edad escolar

o Realiza el seguimiento de la atención de los problemas de salud que se hubieran


detectado e implementa acciones de promoción y prevención de la salud en las
escuelas.

El equipo responsable de Salud junto con los directivos y equipos docentes de la


escuelas llagan a un acuerdo firmado en un acta, las visitas a realizar por el personal de
salud, acordando también la información formal a los niños y sus familias y
contemplando el derecho de los niños y niñas de conocer con anticipación qué es y para
qué sirve el control de salud.

Luego del examen, la información sobre el estado de salud de cada niño y niña
se vuelca en una planilla y requiere de la mirada atenta, la resolución y el seguimiento
de los problemas de salud que se hubieran detectado.
A partir de las evaluaciones realizadas pueden también identificarse temáticas
de salud que requieran de acciones de promoción de la salud en la escuela.

Instituciones educativas abordadas

Nivel inicial

 IEI Nº 145 San Luis


 IEI Nº 182 San Luis
 IEI Niño Jesús de Belén
 IEI Mariscal Cáceres
Nivel primario

 I. E. Rene Guardián
 I. E. Mariscal Cáceres
Funciones realizado en el programa como externa
 Control de peso y talla en las diferentes instituciones educativas, Inicial como
Primaria.
 Control de agudeza visual
 Tamizaje de hemoglobina
 Evaluación Nutricional por IMC de mayores de 5 años y por peso y talla de
menores de 5 años.
 Evaluación de la visión y elaboración de interconsulta a Oftalmología.
 Llenado de las Historias Clínicas
 Llenado de las fichas FUA.
2.1. Programa de Daños no Transmisibles
Las actividades de Enfermería desarrolladas en el consultorio de Daños no
Trasmisibles se basó principalmente en la atención a los pacientes diagnosticados de
hipertensión arterial así como también de diabetes mellitus, además se puso mucho
énfasis en el desarrollo de sesiones educativas constantes sobre cómo prevenir estas
enfermedades no trasmisibles.
Personal de enfermería responsable:
Lic. Magaly Berrospi Zevallos
Dra. Esther
Actividades realizadas
 Captación de Adultos y adultos mayores para control de Peso, Talla,
Perímetro Abdominal, IMC y Presión Arterial, desde el servicio de Medicina.
 Captación de adultos y adultos mayores para control de Peso, Talla, Perímetro
Abdominal, IMC y Presión Arterial, sin tamizar desde Laboratorio.
 Registro de: historias clínicas, y en el registro diario de atenciones
 Toma de presión arterial (Control de pacientes).
2.2. Programa de PCT
El control de la tuberculosis que se sustenta en la Norma Técnica de la ESN PCT,
incorpora y aplica la estrategia Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado
(TAES o DOTS), recomendada por la OMS/OPS, que contempla los siguientes
componentes:
 Compromiso político del Estado de garantizar los recursos necesarios para
el control de la tuberculosis a través del suministro regular de medicamentos
e insumos de laboratorio en todos los servicios de TB a nivel nacional.
 Organización de la detección, diagnóstico y tratamiento gratuito de casos.
 Examinar mediante el examen de esputo a personas con síntomas
respiratorios (tos con flema por más de dos semanas) que acuden a los
servicios de salud.
 Brindar tratamiento antituberculosis gratuito con supervisión directa de la
administración de medicamentos.
 Utilizar un sistema de información eficaz y oportuno para el registro y
seguimiento de las personas afectadas hasta su curación.
 Capacitación, supervisión y evaluación regular y periódica.

Para el control de la Tuberculosis Multidrogoresistente (TB MDR) y Tuberculosis


Extensamente resistente (TB XDR), se aplica la estrategia Alto a la Tuberculosis.

Personal de enfermería responsable:


Lic. Enf. Yesica Limaylla Sánchez
Un personal técnico de Enfermería
Actividades realizadas
 Recopilación de pacientes con Síndrome Febril y pacientes atendidos en
Emergencia.
 Llenado del Registro y Control diario.
 Apoyo en la administración de medicamentos a los pacientes.
 Sesiones educativas: Tuberculosis
2.3 Programa de Prevención de Cáncer
Prevención y detección temprana del cáncer en el establecimiento, los exámenes
preventivos y de despistaje contra el cáncer que se realizaron en tales
establecimientos, en el marco de este programa, son completamente gratuitos. Su
impacto en la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad por esta enfermedad
se verá más adelante y serán los centros asistenciales los que tendrán un rol
protagónico para asegurar una atención de calidad a la población que acuda a los
centros de prevención.
Personal de enfermería responsable:
Lic. Enf. Marielena Calderón Roque
Actividades realizadas
 Elaboración de materiales para el servicio.
 Captación de pacientes.
 Llenado de cuestionario: antecedentes del paciente.
 Sesión educativa.

1. ASPECTOS GEOPOLÍTICOS Y DEMOGRÁFICOS DE LA POSTA DE SALUD


“LLICUA”

1.1. Reseña Histórica de la Posta de Salud “Llicua”

El centro poblado de Llicua tuvo como primeros pobladores a pequeños grupos de


familias como los Figueroa, Los Moscoso, Los Garay, los Calderón, etc., que constituían
pequeñas haciendas, de las cuales todavía existen algunas como San Roque frente a
Miraflores y la hacienda de Mito Pampa.
Según narran muchos pobladores, la actual provincia de Huánuco, fue poblándose
como producto de constantes invasiones de gente proveniente del Valle Pillco, atraídos
por la riqueza de sus suelos, su clima, el recurso agua, que ofrecían mejores condiciones
para la actividad agropecuaria, especialmente para cultivos de diversos productos.
A diferencia de Huánuco, Llicua no tuvo que ser invadida, sus propios habitantes
fueron reconocidos como “Comunidad de Llicua” Por el Rey Juan de Dios Cardoso el
15 de junio de 1923, poniéndose el Título de propiedad en manos de los legítimos
herederos Don Pedro y Doña Josefina M. Trujillo.
El 02 de julio de 1923, se oficializa el Titulo Madre de la comunidad de Llicua
otorgándoles a los legítimos herederos Pedro B. Trujillo y Josefina M. Trujillo, según
Ordenanza del Virreinato de la ciudad de Lima.
De este tiempo hasta la actualidad trascurrieron más 381 años y Llicua continúa sin
recibir el apoyo de sectores del estado.
En 1980, el Ing. Jorge Ruiz decide dar un gran paso al urbanizar algunos sectores
de Llicua, naciendo Fonavi II, Fonavi III, Los Portales, entre otros pero también
nacieron los Asentamientos Humanos en las faldas de los cerros, como las Canteras,
Hermilio Valdizán y otros.
1.2 Misión y Visión de la Posta de Salud de Llicua

VISIÓN

Ser una Institución con capacidad resolutiva de mayor


complejidad, con infraestructura y equipamiento
moderno, personal especializado; para brindar cuidados
de calidad a la población de Llicua y público en general,
para lograr confianza y preferencia en los servicios de
salud.
MISIÓN

Somos una Institución pública que brinda servicios de salud


de óptima calidad a la población de Llicua, con personal
competente y con experiencia; demostrando eficiencia y
calidez, orientada hacia la mejor prestación de los servicios.
1.11 Ubicación y jurisdicción geográfica de la Posta de Salud de Llicua

El Centro Poblado menor de Llicua está situado en el margen derecho del río Huallaga, en

la parte centro sur del distrito de Amarilis, en el Km. 1.5 de la carretera central Huánuco

Tingo María.

Fuente: Elaboración propia C.P. Llicua

Está ubicado en la Región de Huánuco a 9° 56’ 18” al sur de la línea ecuatorial y 76° 12’ 34”

al oeste del meridiano.

DISTRITO : Amarilis

PROVINCIA : Huánuco

DEPARTAMENTO : Huánuco
Limites.-
La Jurisdicción del Puesto de Salud Llicua tiene los siguientes Límites:
Por el Norte : Colinda con la Quebrada del Savoy (P.S Perú Corea)
Por el Sur : Colinda con el AA.HH. Pedro Huillca (C.S. Carlos Showing Ferrari)
Por el Este: Colinda con el Predio Patronpampa (Comunidad de Malconga - P.S.
Malconga) y La Comunidad de Macchi (P.S. Paucar).
Por el Oeste : Colinda con el río Huallaga.

1.12 SITUACION DEMOGRAFICA DE LA POBLACION DEL CENTRO


POBLADO DE LLICUA

1.12.1 Población total, por sexo y por etapas de vida.

TABLA Nº 01
POBLACIÓN POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN SEXO EN EL
CENTRO POBLADO DE LLICUA, COMPARATIVO AÑOS 2012 Y 2016
Año Tasa de Crecimiento
2012 2016 2012-2016
Etapas Sexo Sexo
de Vida Total Mascul Femen Total Mascul Femen Mascu Feme
Total
ino ino ino ino lino nino
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Niño 22. 33 10 34 11 66 21. 32 10 33 10
67 -0.6 -0.6
(0-11 -1.2
2 1 0 .9 2 .3 3 0 6 .3 7 .7
años)
Adolesc
33 10. 16 5. 16 5. 35 11. 17 5. 18 5.
ente 0.3 0.2 0.2
(12 -17 1 9 3 4 8 6 5 2 4 5 1 7
años)
Joven 74 24. 36 12 37 12 71 22. 34 11 36 11
-2.0 -1.0 -1.0
(18 -29 1 4 4 .0 7 .4 0 5 9 .0 1 .4
años)
Adulto 10 34. 51 17 53 17 11 36. 56 18 59 18
2.0 1.0 1.0
(30-59 52 7 7 .0 5 .6 59 7 9 .0 0 .7
años)
Adulto
Mayor 23 11 3. 12 4. 27 13 4. 13 4.
7.8 8.6 0.8 0.4 0.4
(60 a 8 7 9 1 0 3 4 2 9 4
más
años)
30 10 14 49 15 50 31 10 15 49 16 50
0.1 0.0 0.0
Total 34 0.0 90 .1 44 .9 60 0.0 52 .1 08 .9

Fuente: Elaborado con datos de la Proyección INEI 2012 – 2016

ANALISIS E INTERPRETACION

En la tabla 1 se muestra la población del Centro Poblado de Llicua – 2012 y 2016

por etapas de vida según sexo, en donde se observa que en el año 2012 la población contó

con un total de 3034 pobladores, del cual 3,160 fueron del sexo masculino (49.1%) y en el

año 2016 cuenta con 1,552 (49.1%) concluyendo que esta parte de la población no ha

incrementado. Por otra parte el sexo femenino en el año 2012 contó con una población de

1,544 (50.9%) y en el presente año cuenta con un 1,608 (50.9%) de la población, resultando

que tampoco hubo incremento en esta población, debiéndose a que la tasa de crecimiento

total de la población de Llicua fue tan sólo un 0.1%.


GRAFICO Nº 01
EVOLUCION DE LA POBLACION
CENTRO POBLADO DE LLICUA, COMPARATIVO AÑOS 2012 Y
2016

Fuente: Elaborado con datos de la Proyección INEI 2012 – 2016.

ANALISIS E INTERPRETACION:

La pirámide poblacional del Centro Poblado de Llicua, muestra una pirámide con

una mayor población en el 2015 un total de 3138, mientras que la población del año 2011

la población muestra una pirámide con menor población 2862 y donde nos muestra que la

población en el centro poblado de Llicua ha incrementado.


GRAFICO Nº 02
PIRAMIDE POBLACIONAL
CENTRO POBLADO DE LLICUA, COMPARATIVO AÑOS 2012
Y 2016
.

Fuente: Elaborado con datos de la Proyección INEI 2012 – 2016

ANALISIS E INTERPRETACION:

La pirámide poblacional del Centro Poblado de Llicua, muestra una mayor

población de 20 – 24 años en un (15%), 15 – 19 y 24 – 29 años en un (8%) y en menor

población se encuentran los adultos mayores de 70 a 80 a más en un (0,18%); con respecto

a los Adultos Mayores es necesario fortalecer los Programas para mejorar la calidad de

vida de los adultos mayores.


CAPITULO III
ANALISIS ESTADISTICO
Cuadro 1, número de atenciones realizadas en el programa de CRED por sexo y
grupo etario, en el CS “CSF”- Amarilis del 26 de mayo al 27 de junio del 2016.
Grupo etario
Total
Estado
-de 1 a 1–2a +de 2 a
nutricional
N° %
M F M F M F
Normal 65 45 45 34 23 9 221 90.6
Riesgo
3 2 5 3 2 0 15 6.1
desnutrición
Desnutrición
0 1 1 1 0 0 3 1.2
aguda
Desnutrición
0 0 0 1 1 1 3 1.2
crónica
Obesidad 0 1 0 0 0 1 2 0.8
Total 68 49 50 39 20 10 244 100.0

Análisis
Por sexo
- Masculino: 110 (50,5%)
- Femenino: 108 (49,5%)
Por edad
Grupo etario N° %
Menor de 1 año 135 60.5
De 1 año a 2 años 66 25.7
Más de 2 años 45 13,8
Total 246 100

Interpretación
En el presente cuadro podemos observar el número de atenciones según estado
nutricional por grupo etario y sexo en el programa de CRED, atendiéndose un total de 246
niños menores de 5 años. El estado nutricional normal en el niño es de 90.6%, seguido con
riesgo de desnutrición del 6.1%, siendo con mayor frecuencia en el sexo masculino con el 50
%, y mayor número de atendidos menores de 1 año, seguido por niños de 1 a dos años.

Grafico 1, número de atenciones realizadas en el programa de CRED por sexo y


grupo etario, en el CS “CSF”- Amarilis del 04 de octubre al 20 de octubre del 2014.

100
90.4
90
80
70
60
50
Series1
40
30
20
10 6
1.3 1.3 0.9
0
Normal Riesgo Desnutrición Desnutrición Obesidad
desnutrición aguda crónica

Anexo: cuaderno de registros en el programa de CRED de 04-10-14 a 20-10-


14
Cuadro 2, número de atenciones realizadas en el programa de ESNI, en el CS “CSF”-
Amarilis del 04 de octubre al 20 de octubre del 2014.
Menores de 5 años

Diagnostico Número Porcentaje

Recién nacidos
BCG 10 2.8
HVB 10 2.8
2 meses
Pentavalente 27 7.5
IPV 27 7.5
Rotavirus 27 7.5
Neumococo 27 7.5
4 meses
Pentavalente 16 4.5
IPV 16 4.5
Rotavirus 16 4.5
Neumococo 16 4.5
6 meses
Pentavalente 11 3.1
APO 11 3.1
7 meses
Influenza 15 4.2
8 meses
Influenza 17 4.7
12 meses
SPR 14 3.9
Neumococo 14 3.9
15 meses
AMA 22 6.1
18 meses
DPT 25 7.0
4 años
DPT 18 5.0
SPR 19 5.3
Total 358 100.0
Anexo: cuaderno de registros en el programa de ESNI de 04-10-14 a
20-10-14

Gráfico 2, número de atenciones realizadas en el programa de ESNI, en el CS


“CSF”- Amarilis del 04 de octubre al 20 de octubre del 2014.

8.0 7.57.57.57.5
7.0
7.0 6.1
6.0
4.7 5.0 5.3
5.0 4.54.54.54.5 4.2 3.93.9
4.0 3.13.1
2.82.8
3.0
2.0 Series1
1.0
0.0
BCG
HVB

IPV

IPV

AMA
SPR

SPR
PENTAVALENTE

ROTAVIRUS
NEUMOCOCO
PENTAVALENTE

ROTAVIRUS

APO
NEUMOCOCO
PENTAVALENTE

INFLUENZA
INFLUENZA

NEUMOCOCO

DPT
DPT

Anexo: cuaderno de registros en el programa de CRED de 04-10-14 a 20-


10-14

Interpretación
En el presente cuadro del programa ESNI, podemos observar el número de
atenciones según tipos de vacunas administradas por edad, haciendo un total de 358
atenciones, en las cuales las vacunas administradas a menores de 1 año en diferentes dosis
fueron las de mayor número con el 22.5% seguido de los demás grupos etarios.
Cuadro N° 3, problemas en las familias y viviendas identificadas en las visitas
domiciliarias en el programa de PROMSA, en el CS “CSF”- Amarilis del 20 de julio
al 22 de julio del 2016.
Problema familiar N° %
Violencia familiar 3 2.7
Hacinamiento 15 13.5
Desorganización 23 20.7
Pediculosis 12 10.8
Parasitosis 27 24.3
Mala higiene del hogar 31 27.9
Total 111 100
Anexo: cuaderno de registros en el programa de PROMSA de 21-10-14 a 06-
11-14

Interpretación
En el cuadro podemos observar que el problema más frecuente en la parte alta de las
viviendas de los sectores I, II, II, IV y IV son, mala higiene en el hogar 27.9% seguido de
parasitosis 24.3 %, posterior a ello desorganización seguido de otros problemas menos
frecuentes pero igual de importantes.
Gráfico N° 3, problemas en las familias y viviendas identificadas en las visitas
domiciliarias en el programa de PROMSA, en el CS “CSF”- Amarilis del 21 de
octubre al 6 de noviembre del 2014.

30.0 27.9
24.3
25.0
20.7
20.0
15.0 13.5
10.8
10.0
5.0 2.7 Series1
0.0

Cuadro N° 4, números de atenciones realizadas en el programa de SALUD DEL


ESCOLAR, por problemas identificados, en el CS “CSF”- Amarilis del 8 de julio al
15 de julio del 2016.

Problemas de salud N° %
Disminución de la agudeza visual 600 10.12
Agudeza visual normal 1200 20.25
Anemia 300 5.06
Talla baja para la edad 500 8.44
Talla adecuada para la edad 700 11.81
Sobrepeso 350 5.91
Desnutrición 277 4.67
Peso adecuado para la edad 2000 33.74
Total 5927 100.00
Anexo: cuaderno de registros en el programa de salud del escolar de 07-
11-14 a 23-11-14
Interpretación
En el presente cuadro identificamos que del total de escolares (5927), la mayoría
tiene un peso adecuado (33.74%), una agudeza visual normal de 20.25% y talla adecuada
para la edad con 11,81%. Pero aun así se encuentran problemas en niño como desnutrición,
4,67%, disminución de agudeza visual 10.12% y talla baja 8.44% dando un porcentaje de
preocupación para la salud del escolar.

Gráfico 4, números de atenciones realizadas en el programa de SALUD DEL


ESCOLAR, por problemas identificados, en el CS “CSF”- Amarilis del 7 de
noviembre al 23 de noviembre del 2014.

40.00

35.00 33.74

30.00

25.00
20.25
20.00

15.00 11.81
10.12
10.00 8.44
5.06 5.91 Series1
4.67
5.00

0.00

Anexo: cuaderno de registros en el programa de salud del escolar de 07-11-


14 a 23-11-14
Cuadro 5, números de atenciones realizadas en el programa de PCT, por sexo y
grupo etario en el CS “CSF”- Amarilis del 27 de julio al 30 de julio del 2016.
Grupo etario Total
Atenciones M F
N° %
-de 15 +de 15 -de 15 +de 15
Sintomático respiratorio
2 18 1 15 36 24.2
identificado
Sintomático respiratorio
0 1 0 1 2 1.4
identificado (BK+)
Paciente con TB que recibe
1 9 2 6 18 12.2
tratamiento
Administración de PPD 3 1 2 0 6 4.1
Cultivo 0 2 0 1 3 2.0
Educación sanitaria 20 20 20 20 80 54.1
Visita domiciliaria 0 0 0 3 3 2.0
Total 26 51 25 46 148 100
Anexo: cuaderno de registros en el programa de PCT de 24-11-14 a 10-12-14
Análisis
Por sexo
- Masculino: 77 (52.0 %)
- Femenino 71 (48.0 %)
Por edad
Grupo etario N° %
Menos de 15 años 51 34.5
Más de 15 años 97 65.5
Total 148 100

Pacientes con tratamiento (18)


- Esquema I: 12 (66.7%)
- Esquema II: 6 (33.3%)
Paciente con tratamiento N° %
1ra fase 12 66.7
Esquema I
2da fase 6 33.3
Esquema II (MDR) no 0 0
Total 18 100

De los 18 pacientes con TBC y tratamiento 5 son extrapulmonares

Interpretación
En el presente cuadro estadístico del programa de PCT, observamos el número de
atenciones según las actividades realizadas por grupo etario y sexo en el programa de
control de tuberculosis. Atendiéndose a un total de 148 personas, clientes del centro de
salud.
El sexo masculino ostenta un 52,0 % y el femenino 48%. El grupo etario con mayores
de 15 años ostenta el 65. 5% y menores de 15 años el 34.5%. Siendo la educación sanitaria
con mayor porcentaje por ser la actividad principal del programa dando el 54.1%, la atención
de los sintomáticos respiratorios identificado el de 24.2 % del cual el 1.4 % dio como
resultado BK (+). Del total de pacientes con tratamiento que son 18(100%), el 66.7% recibe
tratamiento de primera fase y el 33,3 % de segunda fase, no habiendo ningún paciente
multidrogo resistente que reciba tratamiento en el centro.
Gráfico 5. Usuarios que acuden al programa de PCT, el CS “CSF”- Amarilis 2016 de
24 de julio al 10 de agosto del 20146

60 Sintomático respiratorio
54.1
identificado
50 Sintomático respiratorio
identificado (BK+)
40 Paciente con TB que
recibe tratamiento

30 Administración de PPD
24.2

20 Cultivo

12.2
Educación sanitaria
10
4.1
1.4 2 2
Visita domiciliaria
0
1

Anexo: cuaderno de registros en el programa de PCT de 24-11-14 a 10-12-14


CONCLUSIONES

El externado fue de gran provecho personal y de seguro para la institución ya que


estuvimos de apoyo compartiendo experiencias tanto de ellos como nuestros.

Se logró cumplir con las metas trazadas en el externado, ya que con ello nos llevamos
experiencias, expectativas, destrezas y habilidades enriquecedoras para nuestra formación
profesional.

Al realizar un trabajo en equipo con otras instituciones de salud nos permitió crear
buenas relaciones interpersonales haciendo más amena la estadía en el centro de salud
“CSF”.

El externado tuvo una duración de 2 meses, donde se cumplieron las rotaciones


correspondientes y horas establecidas, según el rol establecido por la coordinadora del
externado y el reglamento del externado establecido por la facultad de enfermería de la
Universidad de Huánuco.

RECOMENDACIONES
A los externos de enfermería
Que los futuros externos de enfermería muestren el interés y aprovechen la
oportunidad de tener el campo que les dan los profesionales que laboran en el
establecimiento.

Que se considere como norma general que al inicio de cada rotación se brinde una
orientación clara sobre las actividades y funcionamiento de cada servicio.
Al C.S. “C.S.F.”
El abastecimiento de materiales e insumos, ya que algunos programas carecen de
insumos o ya están deteriorados.

La facilidad con refrigerios y/o pasajes para el personal que hace visita domiciliaria

La constante actualización del personal de enfermería, de acorde al avance de la


tecnología.

A la Universidad de Huánuco
Mayor control a los externos en cuanto al rol de turnos, asistencia y trabajos que están
realizando.

Capacitación a los externos sobre los programas con temas actualizados

BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.msal.gov.ar/index.php/programas-y-planes/229-programa-de-

sanidad-escolar

2. http://www.fm.unt.edu.ar/ds/Dependencias/UnidadPracticaFinal/pasantias/tucu
man/trancas/ProgCRECIMIENTO%20Y%20DESARROLLO.htm.com

3. http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2&box=2.com.pe

4. http://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5.com.
ANEXOS

Вам также может понравиться