Вы находитесь на странице: 1из 5

¿Cuáles fueron las principales líneas de pensamiento jurídico-filosóficas que surgieron en la época

denominada por la historiografía como la modernidad?, el iusnaturalismo y el iuspositivismo.

Formándose también de este proceso de inicio de la modernidad capitalista, los Estados Nacionales

derivados de las revoluciones burguesas del siglo XVIII en Europa, por lo cual creo necesario

hacer una revisión de lo que se ha venido estudiando y aplicando de estas corrientes.

Es en esta etapa posterior a la edad media donde “la humanidad avanzaba”, pero lo cierto

es que esa denominación de un avance sólo a partir de ésta época no comprende a los otros a partir

de sus referencias sociales, políticas o culturales, por lo tanto debemos estudiar esta edad con todas

las vicisitudes que contrajo, al igual que la modernidad y sus corrientes.

Además de la reflexión sobre el iusnaturalismo y el iuspositivismo también planteo hacer

un balance de cómo se encuentran esas corrientes y es en este sentido en el que se haré una crítica

-como mencioné arriba- también necesaria para la discusión, fundamentada principalmente en

autores que no se considera que parten del conocimiento eurocéntrico sino que concuerdan y sus

trabajos se basan en que a partir de la práctica se construye el conocimiento. Hacer una revisión

del derecho es primordial, así como es visto como una superestructura de la clase dominante, espero

aportar un análisis para que el derecho sea visto también como emancipador y para eso es necesario

cuestionarnos las corrientes que aún se enseñan en la actualidad en las escuelas de derecho, y así

poder sacar conclusiones que esclarezcan dudas de quienes lean este artículo, formar un criterio

que nos permita concluir si podemos seguir defendiendo una u otra en la actualidad y sobre todo

reflexionar y plasmar algo nuevo emancipatorio partiendo de nuestra realidad latinoaméricana.

Cada situación rechaza a la situación anterior, y es por eso que en la edad moderna se pone de

relieve lo natural frente a la divinidad que preponderaba en la edad media, esto fue condensado en
el iusnaturalismo donde podemos diferenciar dos tipos, el antiguo (clásico), y el moderno

(racionalista), que según el trabajo del filósofo Mauricio Beuchot:

“tienen en común basar el derecho positivo en la naturaleza humana y las inclinaciones, demandas

o necesidades que de ella dimanan […] además el iusnaturalismo antiguo hablaba propiamente de

una ley natural y el moderno habla de un derecho natural”1.

Continuando con la distinción entre el iusnaturalismo clásico y el racional De la Torre hace

tres diferenciaciones:

a) El iusnaturalismo moderno es racionalista, mientras que el clásico se funda en un concepto global


de hombre.
b) El iusnaturalismo moderno es ahistórico, pues busca aquellas normas que son aplicables para
todos, en todo tiempo y lugar, mientras el clásico deja un camino abierto para su adaptación
histórica.
c) El iusnaturalismo moderno se basa en el individuo y conduce a una ética individualista, en cambio
el clásico acentúa la importancia de la comunidad sin perder de vista al individuo2.

Además el iusnaturalismo también puede entenderse también como ideología3 y sobre esto

Bobbio dice que existe un ala extrema y otra moderada del iusnaturalismo, en la primera se dice

que las leyes deben de ser obedecidas cuando son justas, y en caso contrario se puede desobedecer.

El otro caso es la posición moderada, que menciona que deben ser obedecidas aunque sean éstas

injustas, a menos que sean casos extremos, vemos que la primera es una postura de oposición

mientras que la segunda es una posición de legalidad.

1
Beuchot, Mauricio, Derechos Humanos: Iuspositivismo y iusnaturalismo. México, Editado por Instituto de
Investigaciones filológicas, 1995, p. 6. [Disponible en CICSA-UASLP, consultado el 23/05/14]
2
De la Torre Rangel, Jesús Antonio, Apuntes para una introducción filosófica al Derecho, México, Editorial Jus, 2001,
p.81. [Disponible en BPU-UASLP, consultado el 23/05/14]
3
Bobbio Norberto, El problema del positivismo jurídico, México, Editorial Fontamara, 1994, pp.79-80. [Disponible
en CICSA-UASLP, consultado el 26/05/14]
Actualmente el derecho, que también es visto como ideología está impregnado de la

sociedad que vivían los juristas por antonomasia en esos días, es por eso que en América Latina se

toma lo que tenemos arraigado y que proviene de la conquista, o sea de Europa, teniendo así un

carácter más de dominación que emancipador, así, hay varios autores que proponen un

iusnaturalismo “alternativo”. Esto es rescatado por el Alejandro Rosillo quien describe que existen

insumos (que no trataremos aquí) que se describen como:

El pensamiento de liberación y que abre los causes para que el iusnaturalismo deje de ser un
“pensamiento eurocéntrico” y se abra a otras realidades, en concreto, a la latinoamericana. [Ya que]
una de las consecuencias de la abstracción ahistórica, del idealismo y del formalismo de los
iusnaturalismos –y también de los iuspositivismos- es su uso ideológico4.

Decía Evo Morales en la II cumbre de la CELAC en Enero de 2014, “Hay que

descolonizar el Derecho para nacionalizar la justicia” y se trata de una realidad, mientras

que sigamos usando en el país –y en Latinoamerica- códigos que provienen de la cultura

europea sin tomar en cuenta, además de las distinciones de clase, las de género, de “raza”

entonces no podremos seguir un camino de emancipación y mucho menos comenzarlo. Esta

descolonización parte además del derecho, en el saber, en el cuestionamiento de cada

persona y en las instituciones de enseñanza, dice Silio Sánchez:

Dentro del proceso de descolonización en la universidad, hay una misión […] que es la
Misión Cultura, que promueve que el estudiante sea un activista cultural de la comunidad –
o deba serlo dentro del proceso de estudio. El estudiante inicia la Misión realizando su
propia autobiografía, con lo que se intenta sistematizar su historia.5

4
Rosillo Martínez, Alejandro, Hermenéutica analógica, derecho y filosofía, México, UASLP, 2007, pp. 189-190.
[Disponible en seminariocriticajuridica.files.wordpress.com y en CICSA-UASLP, consultado el 27/05/14]
5
Korol, Claudia, “La educación en Venezuela: batallas por la descolonización cultura. Entrevista a Silio Sánchez”, en
Revista CLACSO Colección OLSAN, 2008, N°. 24, p. 184. [Disponible en http://www.clacso.org.ar, consultado el
27/05/14]
Vemos pues que al menos en nuestro entorno, que es la Universidad, debemos de

participar activamente en la descolonización del saber, porque, como sabemos, el

iuspositivismo vigente, notable con el famoso García Maynez, enseñado dentro de nuestra

Universidad desde primer semestre es obsoleto, “si se sigue estudiando el derecho desde

los libros escritos hasta ahora, continuaremos formando gente para la derecha, para el

capitalismo”6.

Las élites lo saben, el derecho es excluyente, y se entiende claramente, ¿por qué?

Porque hay mayoría de hombres en las cámaras, porque quien hace la ley es una persona

rica, porque quien ejerce el poder no es un campesino o una obrera, ya vemos cómo se

configura el conocimiento y el derecho, con una lógica mercantil.

Termino con una cita de Sousa Santos quien dice que la mercantilización y exclusión

en la universidad ha:

Dificultado su tarea primordial de producción de conocimientos, de actualización en los avances en


las teorías, debates y metodologías, sino que acentuó la desigualdad; y con ello se postergó la
posibilidad de contar con un espacio abierto para la renovación del conocimiento, para el debate
inter-teórico e inter-saberes como condición –a su vez– de la renovación de la propia universidad,
de la vida social, política y económica, y como condición de la descolonización de la educación.7

No podemos seguir analizando las diferentes etapas históricas de una forma anacrónica, cada una

conlleva sus avances y a la vez sus retrocesos, al igual que no se trata de generación espontánea

cada etapa, sino que éstas responden siempre a necesidades históricas marcadas por diferentes

6
Korol, “La educación en Venezuela: batallas por la descolonización cultura. Entrevista a Silio Sánchez”.
7
De Sousa Santos, Boaventura, La universidad del siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la
Universidad, Bolivia, Editorial Plural, 2007, p.9.
aspectos que tenemos que afrontar y asimilar para aplicarlo a nuestra realidad u otra realidad,

despojándonos o adaptando lo que funciona bajo determinadas condiciones.

Sostengo la idea de que el iusnaturalismo y el iuspositivismo parten de un conocimiento

eurocéntrico, aunque se han desarrollado hoy en día nuevos conceptos que pueden desarrollar ser

un pensamiento de liberación, pero sobre todo la praxis tan necesaria.

Sigamos la pronunciación de Evo Morales, descolonicemos el derecho, sí, el saber, el

conocimiento, hoy la necesidad histórica en Latinoamérica se trata de reinventar los conceptos,

esta responde al capitalismo, al imperialismo, a la colonialidad, a la exclusión derivadas de ello,

tenemos una misión, despojarnos de la colonización del saber, y construir las bases para algo nuevo,

siempre en combinación de teoría y práctica.

Вам также может понравиться