Вы находитесь на странице: 1из 108

UNIVERSIDAD ANDINA DE CUSCO

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

RELACION ENTRE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y


DESEMPEÑO PRE PROFESIONAL DE LOS
PRACTICANTES DE ENFERMERIA DE LA
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, EN LAS
INSTITUCIONES DE SALUD DE CUSCO-2010.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO


ACADEMICO DE MAGISTER EN
DOCENCIA UNIVERSITARIA

Presentado por el:


Bachiller. Esteban CUSI CONDORI

Asesora:
Mgt. Edith MEJIA USANDIVARAS.

CUSCO – PERU
2011
AGRADECIMIENTO

Esta investigación no habría sido posible sin la intervención de

varias personas que me apoyaron durante el proceso de la investigación:

A mi Familia, por su apoyo incondicional, comprensión, paciencia y

tolerancia.

A mi asesora, Mgt. Edith MEJIA USANDIVARAS, quien con paciencia y

esmero me guió en el desarrollo de esta investigación.

A la Universidad Andina de Cusco, a la Escuela de Post Grado, a mis

docentes de la Maestría en Docencia Universitaria por las enseñanzas

brindadas con excelencia académica.

1
DEDICATORIA

“A la persona a quien amo, mi


esposa Milagros, quien con
su permanente apoyo
hizo que cumpliera
este objetivo”.

“A mi hijo Leonardo, quien


le da sentido a mi
vida”.

2
INDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN
RESUMEN

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 Delimitación del Problema…………...……………………………………......1
1.2 Descripción del Problema.……………………………………………………..1
1.3 Formulación del Problema……………………………………………………..4
1.3.1 Problema general………………………………………………………...4
1.3.2 Problemas específicos…………………………………………………..4
1.4 Objetivos…………………………………………………………………….......5
1.4.1 Objetivo general………………………………………………………….5
1.4.2 Objetivos específicos…………………………………………………….5
1.5 Justificación e Importancia de la Investigación……………………………...6
1.6 Limitaciones de la Investigación ..….…………………………………………7

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes de Estudio….……………………………………..………........8
2.2. Bases Teóricas Científicas…………………… ……………………………12
2.2.1 Inteligencia e Inteligencia Emocional….……..………………………12
2.2.1.1 Definición de inteligencia ……………………………………12
2.2.1.1.1 Tipos y formas de inteligencia..……………….....13
2.2.1.1.2 Perspectivas teóricas de la inteligencia………..16
2.2.1.2 Definición de la inteligencia emocional…………………….18
2.2.1.2.1 Modelo de inteligencia emocional o modelo de
habilidad…….………………………………………21
2.2.1.2.2 Modelo de las competencias emocionales
de Goleman……………………………………..…23
2.2.1.2.3 Modelo de la inteligencia emocional y
social de Bar0n..…………………….…………….26

3
Pág.

2.2.1.2.4 Aplicaciones ocupacionales de la


inteligencia emocional………………….…….…28
2.2.2 Desempeño Profesional………………….………………………........30
2.2.2.1 Definición de desempeño profesional………........................30
2.2.2.2 Desempeño pre profesional…………………………………...31
2.2.2.3 Fundamentación de la carrera profesional de enfermería
de la Universidad Andina de Cusco…………………………..32
2.2.2.4 Perfil profesional y competencias de la carrera profesional
de enfermería de la UAC……………………………………….34
2.3. Definición de Términos Operacionales……………………………………..36
2.4. Variables de Estudio……………………………………………………….....36
2.5. Hipótesis………………………………………………………………………..37
2.5.1 Hipótesis general…………………………………………………………37
2.5.2 Hipótesis específicos.……………………………………………………38

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO


3.1. Tipo de Investigación…………………………………………………………39
3.2. Diseño de Investigación…………….……………………………………...…39
3.3. Población.…………..………………………………………………….……….40
3.3.1 Población de estudio……………………………………………….......40
3.3.2 Muestra y tipo de muestreo...………………………………………….41
3.3.3 Características de la muestra..………………………………………..41
3.4. Tecnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.…………...…….……47
3.5. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos …………………………54
3.5.1 Pruebas estadísticas………………………………………………..55

CAPÍTULO IV: RESULTADOS


4.1. Presentación de Resultados …………………………………………………57
4.1.1 Análisis descriptivo……………………………………………………...57
4.1.2 Análisis correlacional…………………………………………………..62

4
Pág.

CAPÍTULO V: ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS………………..66

CONCLUSIONES ………………………………………………………………….72
SUGERENCIAS ……………………………………………………………….......74
REFERENCIA BIBLIOGRÁFÍCA …………….………………………………….76
ANEXOS………………………………………………………………………........79

5
Pág.

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Modelo de cuatro fases de Inteligencia Emocional de


Mayer y Salovey……………………………………………………...22
Tabla N° 2: Inventario de habilidades emocionales de Goleman.……………24

Tabla N°3: El modelo Bar0n de la inteligencia no-cognitiva..…………………27

Tabla N°4: Variable inteligencia emocional.……………………………………..36

Tabla N° 5: Variable desempeño pre profesional……….………………………37

Tabla N° 6: Distribución de la muestra según género.…………………………41

Tabla N° 7: Distribución de la muestra según lugar de procedencia….……...42

Tabla N° 8: Distribución de la muestra según edad….…………………………43

Tabla N° 9: Distribución de la muestra según estado civil de padres.………..44

Tabla N° 10: Distribución de la muestra según estructura familiar…………...45

Tabla N° 11: Distribución de la muestra según clima familiar.………………...45

Tabla N° 12: Distribución de la muestra según nivel de instrucción

de los padres………………………………………………………...46

Tabla N°13: Escala de interpretación del inventario de inteligencia

emocional Bar0n (I-CE)……………………………………………..49

Tabla N° 14: Coeficientes Alfa de Cronbach para cada uno de los

componentes del Inventario de Bar0n (I-CE)……………………49

Tabla N° 15: Correlaciones Ítem-Test de cada componente del

Inventario de Bar0n (I-CE). (Validez)……………………………..50

Tabla N° 16: Escala de interpretación de la evaluación de desempeño

pre profesional………………………………………………………52

6
Pág.

Tabla N° 17: Correlación Ítem-Test de la Ficha de Evaluación de

Desempeño Pre-Profesional (validez)…………………………….53

Tabla N° 18: Correlaciones inter-ítem (Ficha de evaluación de

desempeño pre-profesional).………………………………………53

Tabla N° 19: Niveles de inteligencia emocional de la distribución

de la población total…………………………………………………58

Tabla N° 20: Niveles de inteligencia emocional por componentes

de la distribución de la población total……………………………59

Tabla N° 21: Niveles de desempeño pre-profesional de la distribución

de la población total…………………………………………………61

Tabla N° 22: Resultados de la correlación entre inteligencia

emocional y desempeño pre-profesional.……………………….62

Tabla N° 23: Resultados de la correlación entre los componentes

de la inteligencia emocional con los componentes

del desempeño pre-profesional.…………………………………...63

INDICE DE GRÁFICOS

GráficoN° 1: Distribución de la muestra según género….……………………..42

GráficoN° 2: Distribución de la muestra según procedencia…………………..42

GráficoN° 3: Distribución de la muestra según edad….………………………..43

GráficoN° 4: Distribución de la muestra según estado civil de los padres…...44

GráficoN° 5: Distribución de la muestra según estructura familiar……………45

7
Pág.

GráficoN° 6: Distribución de la muestra según clima familiar………………….46

GráficoN° 7: Distribución de la muestra según nivel de instrucción

de los padres………………………………………………………..46

Gráfico N° 8: Distribución de la población total de niveles de

inteligencia emocional……………………………………………...59

Gráfico N° 9: Distribución de la población total de niveles de

inteligencia emocional por componentes.……………………….60

Gráfico N° 10: Distribución de la población total de desempeño

pre- profesional……………………………………………………61

8
RESUMEN

Durante muchos siglos se pensó que la inteligencia era de un solo tipo, y

que se medía a través del coeficiente intelectual; quienes tenían un alto

coeficiente intelectual eran capaces de resolver problemas a través de la

lógica, el análisis y la razón; pero desde hace un tiempo la inteligencia

emocional se ha insertado en los diferentes aspectos de la vida diaria, así

como en el desempeño pre profesional. Hoy en día se cuenta con estudios,

que han dado lugar a una gran cantidad de información con respecto al rol

que juegan las emociones en nuestro diario vivir y es así como surge al

concepto de inteligencia emocional para graficar lo esencial que estas

resultan ser.

El presente estudio es una investigación Descriptiva-Correlacional

de un hecho que se compone de dos aspectos principales: la inteligencia

emocional y el desempeño pre-profesional de los practicantes de enfermería

de la Universidad Andina de Cusco; que recorre desde los fundamentos y

perspectivas teóricas, formación, desarrollo, control de emociones,

propiedades psicométricas, llegando hasta las aplicaciones prácticas

ocupacionales de la inteligencia emocional.

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación

existente entre inteligencia emocional con el desempeño pre-profesional de

los practicantes de enfermería en los hospitales: Antonio Lorena y Regional

de la ciudad de Cusco; en razón que hoy en día la inteligencia emocional es

sumamente importante para el éxito profesional que se manifiesta con alto

9
nivel de desempeño, haciendo uso de las destrezas, habilidades,

capacidades y aspectos emocionales bien desarrollados, alcanzando la

capacidad de dar sentimientos, controlar emociones, identificar sentimientos y

emociones de los demás; que cada vez se hacen más necesarios en la

práctica pre profesional.

Se realizó un análisis bibliográfico para obtener la

información sobre la inteligencia emocional existente, sobre la aplicación

de la inteligencia emocional con respecto al desempeño pre profesional.

Se encontró que a pesar de existir mucha información respecto a la

inteligencia emocional y sus aplicaciones a diferentes áreas; sin

embargo, es relativamente escasa la correlacionada al desempeño

profesional de estudiantes que realizan prácticas pre profesionales, las

mismas que tienen la responsabilidad de brindar un servicio de salud que sea

eficiente y eficaz.

Asimismo en la presente investigación se pudo comprobar la

relación existente entre la inteligencia emocional y desempeño pre-

profesional que presentan las practicantes de enfermería, así como cuando

se analiza por componentes; resultados que se da a conocer en el capítulo

IV (de resultados) y que han permitido realizar y formular las conclusiones

definitivas.

Palabra Clave: Inteligencia Emocional y Desempeño Pre Profesional.

10
ABSTRAC

For many centuries it was thought that intelligence was a single type, which is

measured by IQ. Those with high IQ were able to solve problems through

logic, analysis and reason. Today, with studios, which have resulted in a

wealth of information regarding the role that emotions play in our daily lives

and it is thus arises the concept of emotional intelligence to plot how essential

these turn out to be, up to recently valued people in general for his IQ, but for

a while emotional intelligence has been inserted into various aspects of daily

life, as well as professional performance.

This study is a descriptive and correlational study of an event which

consists of two main aspects: emotional intelligence and performance pre-

professional practitioners of nursing at the University Andina of Cusco that

runs from the theoretical, training, development and control of emotions during

practice; reaching methodological, psychometric properties, to the practical

applications of emotional intelligence occupational.

This research aimed to determine the relationship between emotional

intelligence and pre-professional performance of nurse practitioners in

hospitals: Antonio Lorena and Regional Cusco, because today's emotional

intelligence is extremely important for the professional success is manifested

by high levels of performance, using the skills, abilities, skills and emotional

well-developed, reaching the capacity to feelings, control emotions, identify

feelings and emotions of others, which is increasingly becoming more

necessary pre-professional practice.

11
A literature review was conducted to obtain information on the

existing emotional intelligence on the application of emotional intelligence with

respect to pre professional performance. We found that although there is

much information about emotional intelligence and its applications to different

areas, but there is relatively little correlation to professional performance of

students doing pre-professional practice, they have a responsibility to provide

a service health that is efficient and effective.

Also in this investigation it was found the relationship between

emotional intelligence and general pre-professional performance presented by

nurse practitioners, and when analyzed by components of emotional

intelligence, which are disclosed in the chapter results and the analysis, which

has allowed to formulate conclusions.

Keyword: Emotional Intelligence and Performance Pre Professional.

12
INTRODUCCION

Hubo un tiempo en el que la educación se centraba principalmente en la

asimilación de contenidos, pero en la actualidad se ha llegado a

entender la educación de forma diferente, como un proceso formativo y

continuo, cuyo objetivo es la educación para la vida. Partiendo de esta idea

comprendemos que la educación debe orientarse hacia el desarrollo

integral del estudiante universitario, es decir, al pleno desarrollo de su

personalidad. Y para ello no podemos olvidarnos del desarrollo emocional,

además del desarrollo cognitivo.

Actualmente la literatura sobre “Inteligencia Emocional”; se convierte

en una tendencia hacia el ámbito laboral (desempeño profesional) a partir

de la obra de Goleman (1995), “ Inteligencia Emocional" en la que reflexiona

sobre la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional

frente a las desarrolladas en el coeficiente de inteligencia (CI).

En el siguiente resumen de las principales teorías de la inteligencia

vamos a comprobar la evolución de este término hasta la actualidad;

además de conocer los orígenes de la inteligencia emocional, cómo la

estudian las investigaciones actuales y su aplicación en el mundo laboral

(tema interesante para nosotros como profesionales de la salud).

En el capítulo I , se realiza la descripción del problema a estudiar

como es: “la Inteligencia Emocional y su relación con el desempeño pre

13
profesional dentro del ámbito de la salud, para tener un panorama integral

de la problemática; basado en ello se genera la formulación del

problema, su significancia, el objetivo general y los específicos; además se da

a conocer las limitaciones de la presente investigación.

En el capítulo II, se desarrolla los antecedentes de estudios

realizados sobre la Inteligencia emocional en relación al desempeño

profesional en el ámbito de la salud, se desarrollo el marco teórico donde

se presenta una visión general de los conceptos manejados en esta

investigación, correspondientes a la inteligencia, inteligencia emocional y

desempeño profesional, así como el perfil de los estudiantes universitarios

del programa académico profesional de enfermería de la Universidad Andina

de Cusco; donde se presentan los conceptos fundamentales de su

evolución y su aplicación a diferentes áreas. Así mismo se presenta las

variables sujetas a estudio y su operacionalización respectiva, determinando

la hipótesis general y las especificas.

En el capítulo III, se determina el marco metodológico de

investigación, nivel de estudio, tipo y diseño de estudio, la población y

muestra a estudiar; así como los instrumentos de recolección de datos, para

su aplicación respectiva en la presente investigación.

En el capítulo IV, se presenta los resultados obtenidos de acuerdo a

los instrumentos de recolección de datos aplicados a la muestra.

14
En el Capitulo V, se realiza el análisis y discusión de los resultados

obtenidos en la presente investigación, de acuerdo a los objetivos e hipótesis

propuestos.

Y por último, se hace una sugerencia respecto a la inclusión de una o

más asignaturas sobre “Desarrollo Personal”, que aborde capacidades

emocionales, la cual pueda constituirse dentro de la estructura del plan de

estudios del Programa Académico Profesional de Enfermería, en

concordancia con el perfil profesional y competencias que busca la

Universidad Andina de Cusco.

Esteban Cusi Condori

15
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DELIMITACION DEL PROBLEMA

El presente estudio se encuentra delimitado en el área clínica y de la salud;

por ser una investigación de carácter psicológico.

1.2 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

La inteligencia emocional actualmente es considerada como un elemento

importante para el éxito personal y profesional. Las instituciones ya no

buscan únicamente personas intelectualmente capaces, pues éstas deben

contar con habilidades Intrapersonales, Interpersonales, de adaptabilidad,

manejo de estrés y de estado de ánimo general.

Hoy en día ha surgido una gran cantidad de información con

respecto al rol que juegan las emociones en nuestro vivir cotidiano, y es así

como surge el concepto de inteligencia emocional para graficar lo esencial

que estas resultan ser. Hasta hace poco se valoraba a las personas en

general por su coeficiente intelectual, pero desde hace un tiempo la

inteligencia emocional se ha insertado en los diferentes aspectos de la vida

diaria, así como en el desempeño profesional.

16
Aparece entonces el interés por otro tipo de capacidades,

cualidades, habilidades y aptitudes que van a marcar la diferencia entre un

individuo con alto desempeño y aquellos con promedio o inferiores; es así

que, se comienza a dar importancia a las características individuales

relacionadas con la creatividad, la flexibilidad, la autorrealización, la empatía,

el autoconcepto, el control de impulsos y la capacidad de comprensión de sí

mismo y de los demás; entendiendo que toda persona posee determinantes

afectivos, emocionales y sociales, que van mas allá de la posición de una alta

capacidad lógica, un excelente razonamiento y un cúmulo de informaciones y

conocimientos; es decir, se reconoce la importancia de la Inteligencia

emocional (Bar0n 2000).

Goleman (1995), señala: Que “El éxito de las personas esta

determinada por un alto nivel de inteligencia emocional, indispensable y

primordial para la realización de diferentes actividades”; considerándola como

la base para la formación de la personalidad del ser humano, así como para

la regulación de comportamientos adecuados, las cuales influyen de manera

positiva en el desenvolvimiento personal y profesional. (Es frecuente

observar personas que poseen un alto cociente intelectual y con bajo

Cociente emocional no desempeñan exitosamente su trabajo).

El desempeño profesional es el comportamiento o conducta real del

profesional para desarrollar competentemente sus deberes y obligaciones

inherentes a un puesto de trabajo. Esto comprende muchos aspectos como:

la peripecia técnica, la preparación, la experiencia acumulada, eficacia en

decisiones, destreza en la ejecución de procedimientos y buenas relaciones

17
interpersonales, entre otros.

El desempeño de la profesión de enfermería, no es solo una

secuencia de procedimientos y acciones de enfermería; sino es un proceso

de acciones y reacciones, de interacciones por la cual el profesional asiste a

las personas de todas las edades y de todos los grupos sociales, para

satisfacer las necesidades básicas en cuanto se refiere a la salud y la

enfermedad. Es así que durante la práctica profesional, la enfermera hace

uso y pone en manifiesto sus capacidades, habilidades, destrezas y

competencias, así como las capacidades emocionales, los cuales van ha

influir directamente al desempeño profesional tal como señala Bar0n (1997)

“La inteligencia emocional predice el éxito de la adaptación de un individuo a

las demandas y presiones del ambiente, dentro del ámbito laboral;

relacionándose de esta manera la Inteligencia Emocional del profesional con

el nivel alcanzado durante sus actividades.

Los practicantes pre profesionales de la Carrera Profesional de

Enfermería de la Universidad Andina de Cusco, no escapa de los

planteamientos antes señalados, y atendiendo a estas consideraciones, el

presente estudio trata de buscar la relación existente entre la inteligencia

emocional y desempeño pre-profesional, ya que a menudo se observa en los

establecimientos de salud que dichos practicantes no manejan sus

emociones e impulsos; generalmente se muestran intolerantes frente a los

usuarios, pierden con frecuencia el control de sus impulsos, son poco

comunicativos; generando así, molestias y desconfianza en la calidad de

atención de los servicios de salud que prestan en dichos establecimientos.

18
Es importante tener presente que poseer una adecuada Inteligencia

Emocional es indispensable y primordial para un buen desenvolvimiento

personal y profesional, considerándola como la base para el desarrollo e

implementación de comportamientos eficaces, las cuales influyen de manera

positiva durante la práctica profesional de las enfermeras.

Por lo tanto, es fundamental determinar la posible relación entre

Inteligencia emocional y desempeño pre profesional de los practicantes de

enfermería de la Universidad Andina de Cusco, que realizan internado en las

diferentes Instituciones de Salud de la ciudad del Cusco.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1 Problema General

¿Qué relación existe entre inteligencia emocional con el desempeño pre

profesional de los practicantes de Enfermería de la Universidad Andina del

Cusco, que realizan en los Hospitales Antonio Lorena y Regional de Cusco-

2010?.

1.3.2 Problemas Específicos

1. ¿Qué niveles de inteligencia emocional presentan los practicantes pre

profesionales de la Carrera Profesional de Enfermería?

2. ¿Qué niveles de desempeño pre profesional presentan los practicantes de

la Carrera Profesional de Enfermería?.

19
3. ¿Qué relación existen entre los componentes de la inteligencia emocional

con los perfiles de desempeño pre profesional de los practicantes de la

Carrera Profesional de Enfermería?.

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Determinar la relación existente entre inteligencia emocional con el

desempeño pre profesional de los practicantes de la Carrera Profesional de

Enfermería de la Universidad Andina del Cusco trabajo realizado en los

Hospitales Antonio Lorena y Regional de Cusco–2010.

1.4.2. Objetivos Específicos

1. Identificar y describir los niveles de inteligencia emocional que presentan

los practicantes pre profesionales de la Carrera Profesional de Enfermería.

2. Identificar y describir los niveles de inteligencia emocional por

componentes que presentan los practicantes pre profesionales de la

Carrera Profesional de Enfermería.

3. Identificar y describir los perfiles de desempeño pre profesional que

presentan los practicantes de la Carrera Profesional de Enfermería.

4. Establecer las relaciones existentes entre los componentes de la

inteligencia emocional con los perfiles de desempeño pre profesional de

los practicantes de la Carrera Profesional de Enfermería.

20
1.5. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

La inteligencia emocional se ha convertido en uno de los más

valiosos factores de éxito, pues interviene en todos los aspectos de la vida

diaria, tanto a nivel personal como profesional, este estudio enfoca un

problema trascendente que tiene que ver con la formación del profesional en

salud en relación a su desempeño pre-profesional, y su realización es

factible.

Su pertinencia radica en determinar de qué manera la Inteligencia

emocional se relaciona con el desempeño profesional, ya que sabemos que

los sentimientos, emociones y habilidades humanas son claves para el buen

desempeño profesional, así como para la vida del ser humano en general.

Presenta una relevancia por tratarse una investigación realizada en

los practicantes pre-profesionales de la Carrera Profesional de Enfermería de

la Universidad Andina de Cusco, lo que permitirá prestar mayor atención al

recurso humano, servirá de ayuda para enriquecer el campo profesional de

acuerdo al perfil profesional que busca la Universidad, así como orientará a

los docentes de la Carrera para mejorar los perfiles profesionales en base a

las competencias que demanda el mercado laboral.

Así mismo en base a los resultados arribados, se conocerá las

capacidades, habilidades, competencias y deficiencias que presentan los

practicantes pre-profesionales, los mismos que serán indicadores para que

las autoridades universitarias tomen decisiones políticas.

21
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

Desde el punto de vista del marco teórico y antecedentes de estudio, se tuvo

dificultad al abordar el tema de la inteligencia emocional y desempeño pre-

profesional en practicantes de Enfermería, porque existen muchos estudios

relacionados con la inteligencia emocional y clima familiar, autoestima y

liderazgo pero en estudiantes de educación secundaria o en otros sujetos de

entornos laborales diferentes.

Desde el punto de vista de la aplicación de los instrumentos de

medición se tuvo dificultades al momento de administrar las pruebas

psicometricas, por encontrarse las practicantes pre profesionales en

diferentes turnos, horarios y servicios de salud.

22
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

1. Arredondo, B. L (2008), realizó la investigación titulado “Salud

ocupacional e inteligencia emocional en el personal asistencial del

Hospital "Félix Mallorca Soto de la provincia de Tarma-Junín”, en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, para optar al grado

académico de Magíster en Psicología Organizacional, en una muestra de

119 trabajadores asistenciales, quien llegó a las siguientes conclusiones: -

No hay correlación entre la inteligencia emocional y la percepción de

ocupacional en el personal asistencial del Hospital “Félix Mallorca Soto”. -

Los niveles de inteligencia emocional de los trabajadores del Hospital

“Félix Mallorca Soto” es mayoritariamente normal, seguido del bajo nivel

emocional. - El 78.99% trabajadores perciben su labor ocupacional bueno

o aceptable, 19.33% ineficaz y 1.68% excelente. - No hubo diferencias

estadísticamente significativas entre los promedios de la inteligencia

emocional según sexo ni tampoco entre la inteligencia emocional según

grupo ocupacional. - No hubo diferencias estadísticamente significativas

23
entre los promedios de labor ocupacional según sexo, pero si hubo mejor

percepción en el grupo de obstetrices que en el grupo de enfermeras y de

médicos.

2. Arriaga, A.C (2009), trabajo realizado en la Universidad Andina de Cusco,

para optar la Licenciatura en Psicología, “Relación entre la inteligencia

emocional y cognitiva en estudiantes quechuas ingresantes al

programa Hatun Ñan de la UNSAAC”; quien llegó a las siguientes

conclusiones: Al analizar la existencia o ausencia de correlaciones entre la

inteligencia emocional y la inteligencia cognitiva, se debe de indicar que

tanto a nivel general como a nivel de los componentes de la inteligencia

emocional, si existe correlación entre ambas. Pero al mismo tiempo

también es de resaltar que al ser esta correlación inferior al .50 es poco

significativa, de lo cual se deduciría que al existir una correlación mínima o

baja entre ambas inteligencias, como entre la inteligencia cognitiva y cada

uno de sus componentes, estos dos tipos de inteligencia como la

capacidad de adaptación y resolución de problemas irían por caminos de

desarrollo diferente.

3. Bermúdez P, Álvarez y Sánchez (2003), investigación realizado en la

Universidad de Alicante España, para optar al Grado Académico de

Maestro, “Análisis de relación entre inteligencia emocional,

estabilidad emocional y bienestar psicológico en profesionales

enfermeras”, quienes han llegado a la siguiente conclusión en base a los

resultados de análisis de correlación de Pearson: Que existe correlaciones

positivas significativas entre la inteligencia emocional, bienestar

24
psicológico y estabilidad emocional en las trabajadoras de salud

(enfermeras). En función de los resultados concluyeron que a más

inteligencia emocional, mayor bienestar psicológico posee la enfermera,

pudiendo afirmar que aquellas enfermeras que presentan un mayor

autocontrol emocional y conductual perciben mayor control sobre las

demandas del medio, y por lo tanto una mayor autoestima.

4. Extremera P. y Fernández B. (2004), investigación realizada en la

Universidad de Girona España, “Análisis del papel de la inteligencia

emocional en estudiantes universitarios”, quienes han llegado a la

siguiente conclusión: Que los estudiantes universitarios emocionalmente

inteligentes, poseen mejores niveles de ajuste psicológico y bienestar

emocional, además con una mayor calidad de redes interpersonales y de

apoyo social, y son menos propensos a realizar comportamientos

disruptivos, agresivos o violentos; pueden llegar a obtener un mayor

rendimiento académico al enfrentarse a situaciones de estrés con mayor

facilidad y consumen menor cantidad de sustancias adictivas.

5. Pérez y Castejón (2006), trabajo realizado en la Universidad de Girona

España; para optar al Grado Académico de Maestro, en 250 estudiantes

universitarios, “Coeficientes de inteligencia emocional, cognitivo con

rendimiento académico”, quienes llegaron a las siguientes conclusiones:

- Por lo general se producen relaciones positivas y significativas entre las

distintas variables referidas. En ningún caso aparece relaciones entre el

cociente intelectual y las diferentes variables relativas a la inteligencia

emocional. Se producen relaciones significativas entre varias de las

25
variables relativas a la inteligencia emocional y el rendimiento académico.

Las conclusiones en general de la investigación apuntan a la existencia de

relaciones moderadas, aunque significativas, de los tres factores

emocionales con el rendimiento académico en el nivel universitario.

6. Murillo A.H y Becerril. J., (2005), investigación realizada en la Universidad

Nacional Autónoma de México; para optar al Grado de Magister, estudio

correlacional, “Satisfacción laboral en relación con diferentes variables

individuales de salud y bienestar en enfermeras”, quienes llegaron a las

siguientes conclusiones: - Que las enfermeras que adoptaban un estilo de

liderazgo basado en competencias propias de la inteligencia emocional,

informaban de menor cansancio emocional y menos síntomas

psicosomáticos; de mayor salud emocional, más satisfacción con su trabajo

y mayor conocimiento de las necesidades de sus pacientes; que las

enfermeras que no consideraban su estilo de liderazgo en dichas

competencias.

26
2.2. BASES TEORICAS CIENTIFICAS

2.2.1. INTELIGENCIA E INTELIGENCIA EMOCIONAL

2.2.1.1 Definición de la Inteligencia

1
Para Piaget, J., (1896 – 1980), la inteligencia es la capacidad de mantener

una constante adaptación de los esquemas del sujeto al mundo en que se

desenvuelve, siendo una unidad indivisible entre el sujeto y el objeto. Para

ella utiliza dos procesos la adaptación como proceso que explica el

desarrollo y aprendizaje, por medio de dos aspectos complementarios que

son la asimilación y la acomodación. Entendemos por asimilación en

incorporar nueva información en un esquema preexistente, adecuado para

integrarla (comprenderla) y por acomodación a la ocurrencia cuando un

esquema se modifica para poder incorporar información nueva, que sería

incomprensible con los esquemas anteriores. También utiliza la palabra

equilibración, a la tendencia innata de los individuos a modificar sus

esquemas de forma que les permitan dar coherencia a su mundo percibido.

La persona aprende lo que hace, la experiencia y manipulación de los objetos

le permitirá abstraer sus propiedades, cualidades y características.


2
Neisser, (1996), menciona que la inteligencia son procesos de

pensamiento de nivel superior, como el razonamiento abstracto y la resolución

de problemas, considerando los aspectos importantes de la inteligencia.

__________________
1 Piaget, J., (1896 – 1980), Formación de la inteligencia, Mexico. 2da. Edición.
2 Neisser, (1996), coeficiente intelectual y las medidas relacionadas con la American Psychological Association.
Concepto de inteligencia 3:217-227. Cambridge, Reino Unido.

27
A esta definición en 1986 se agregó la metacognición y los procesos

ejecutivos (vigilancia del propio pensamiento), la interacción del conocimiento

con los procesos mentales y el contexto cultural como elementos de la

inteligencia.

2.2.1.1.1. Tipos y formas de la Inteligencia

Para algunos teóricos la inteligencia es una habilidad básica que afecta el

desempeño en todas las tareas orientadas de forma cognoscitiva, desde el

cálculo de problemas matemáticos hasta la escritura de poesía o la resolución

de acertijos. Entre estos teóricos tenemos los siguientes:


3
Spearman (1927) habla del atributo mental al que le llamó

inteligencia general (g), y algunas habilidades específicas, como la memoria

para series de números para el recuerdo inmediato.


4
Raymond Cattell (1983) y John Horn (1998), hablan sobre dos tipos

de inteligencia:

a) Inteligencia fluida: eficiencia mental cuya característica es ser no

verbal y esencialmente ajena a la cultura y se incrementa hasta la

adolescencia y que se fundamenta en el desarrollo del cerebro y

luego declina.

b) Inteligencia cristalizada: habilidad para aplicar métodos de

resolución del problema aprobados culturalmente, aumenta a lo

__________________
3 Spearman, (1927), The Abilities of Man, Universidad de Leipzig-Alemania.
4 Catell, R (1983); Horn J. (1998). Habilidades:. Su estructura, crecimiento, y la acción. Nueva York:. Houghton

28
largo de la vida, incluye habilidades aprendidas y los conocimientos como el

vocabulario y los hechos.

La perspectiva actual define a la inteligencia, como el autoconcepto, que tiene

diversas facetas y comprende una jerarquía de habilidades general y


5
específicas, Sternberg, (2000) .

Earl Hunt (2000, p.123), resumió el pensamiento actual sobre la

estructura de la inteligencia en tres niveles.

1) Los actos básicos de procesamiento de la información.

2) Habilidades secundarias (mantener y acceder a la información en

las memorias de corto y largo plazo,

3) El trío de habilidades intelectuales: inteligencia cristalizada, fluida y

la habilidad de razonamiento visoespacial.


6
Jhon Carroll (1997), identifica también tres niveles de inteligencia:

1) Una habilidad general,

2) Algunas habilidades extensas: fluida y cristalizada, aprendizaje y la

memoria, la percepción visual y auditiva, la velocidad del

procesamiento (frontal del cerebro)

3) Y 70 habilidades específicas: desarrollo del lenguaje, la capacidad

de memoria, y el tiempo de reacción simple (conexión con otras

partes del cerebro).

Gardner (1983), expone ocho inteligencias separadas:

1) Lingüística (verbal),

__________________
5 Stemberg, (2000). La Investigación del Comportamiento: la inteligencia. Ed. Oxford, México.
6 Caroll J. (1997) Human Cognitive Abilities: A survey of factor-analytic studies. Cambridge: Cambridge University
Press.

29
1) Musical,

2) Espacial,

3) Lógico-matemática,

4) Cinestésico-corporal (movimiento),

5) Interpersonal (entender a los demás),

6) Intrapersonal (entenderse así mismo)

7) Y naturalista (observar y comprender los patrones y sistemas,

naturales y hechos por el hombre).

Especula además que puede existir una inteligencia espiritual y un

inteligencia existencial, habilidades para considerar preguntas

trascendentales sobre el significado de la vida. Cree que la inteligencia posee

una base biológica: “Es un potencial biológico y psicológico; (Gardner, 1998,


7
p.62) .

La teoría triárquica de la inteligencia de Robert Sternberg (1985-


8
1990).

1) La Analítica o de componentes: capacidad de pensar de manera

abstracta, procesar información, habilidades verbales. Ejemplo

solucionar analogías o silogismos, aprender vocabulario.

2) La Creativa o empírica: capacidad de formular nuevas ideas y

relacionar hechos inconexos, y creatividad. Ejemplo diagnosticar el

problema del motor de un automóvil, encontrar recursos para un

nuevo proyecto.

__________________
7 Gardner, H. (1998). Multiple intelligences. New York: Basic Boosks, pág. 62.
8 Stemberg, (1985-1990). Estructura de la inteligencia: Guía Práctica con Técnicas y Herramientas. Ed. Oxford,
México.

30
6 Práctica o contextual: capacidad de adaptarse a un ambiente

cambiante y rediseñar tal ambiente para obtener el mayor beneficio de

las oportunidades. Ejemplo descolgar el teléfono o colocar una señal

de no molestar en la puerta para limitar las distracciones durante el

estudio.

2.2.1.1.2. Perspectivas Teóricas de la Inteligencia

A) Teoría Sociocognitiva de Albert Bandura.

9
Bandura, A., (1986, 1997, 2001) afirma que el comportamiento, el ambiente y

los factores personales cognitivos interactúan recíprocamente. El ambiente

puede determinar el comportamiento de una persona, pero a su vez también

la persona puede modificar el ambiente, y los factores personales cognitivos

pueden influir sobre el comportamiento de una persona y viceversa. Entre los

factores personales y cognitivos se incluyen la autoestima (la creencia de que

uno es capaz de dominar una situación y obtener resultados positivos), los

planes y las habilidades del pensamiento. Bandura considera que el

aprendizaje vicario o por observación es un aspecto fundamental de cómo

aprende el ser humano. A través de este aprendizaje vicario nos formamos

ideas sobre el comportamiento de otra persona, y después podemos

reproducir dichos comportamientos.

__________________
9 Bandura, A. (1986, 1997, 2001). Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology, 52,
1-26.

31
Para ello, Bandura ha elaborado el concepto de determinismo recíproco

para describir su opinión de que el desarrollo humano refleja una interacción

entre una persona “activa”(P) donde están las capacidades cognoscitivas,

características físicas creencias y actitudes; el comportamiento de la

persona (C) están las respuestas motoras, verbales y las interacciones

sociales y el ambiente (A) todo lo que se encuentran en los alrededores

físicos la familia, amigos y otras influencias sociales, (Shaffer, D., 2000).

B) Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner

10
Gardner, H., (1983, 1993, 2002), explica la teoría de las inteligencias

múltiples haciendo alusión a la existencia de diferentes tipos de competencias

del intelecto. Considera por lo menos seis tipos: lógico-matemática,

lingüística, viso-espacial, cinestésico-corporal, musical y personal. La

inteligencia personal comprende dos formas: la “inteligencia intrapersonal”

que es la capacidad para entender a sí mismo y dirigir en forma eficaz su

propia vida y desde la “inteligencia interpersonal” como la capacidad para

entender e interactuar de forma eficaz con otros individuos. La inteligencia

intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia emocional y

juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera

satisfactoria

En ese sentido Gardner, define a la inteligencia emocional como una

variedad de aptitudes, competencias y habilidades no cognoscitivas que

__________________
10Gardner, H. (1983, 1993, 2002). The pursuit of excellence through education. In M. Ferrari (Ed.) Learning from
extraordinary minds. Mahwah, NJ: Erlbaum

32
influyen en la capacidad del individuo para lograr con éxito en su manejo de

las exigencias y presiones del entorno. Como tal, es un factor importante para

determinar su capacidad de alcanzar su éxito e influye directamente en su

bienestar psicológico general.

2.2.1.2. Definición de la Inteligencia Emocional

Es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos

de los demás, motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que

sostenemos con los demás y con nosotros mismos. Se trata de un término

que engloba habilidades muy distintas aunque complementarias a la

inteligencia, la capacidad exclusivamente cognitiva medida por el cociente


11
intelectual”. (Goleman, 1998).

Los aportes del estudio de la inteligencia emocional referida a la

habilidad de reconocer los significados de las emociones, razonar y resolver

problemas se adaptó con un carácter cognitivo, que fue propuesto por


12
Salovey, P. y Mayer, J., (1990). Esta conceptualización destaca el papel del

procesamiento emocional de la información, adoptando un enfoque más

cognitivo, que lo diferencia de otras consideraciones, como la del modelo


13
mixto (Bar-0n, 2000; Goleman, 1998), que definen la inteligencia emocional

como un conjunto de rasgos de personalidad.

__________________
11 Goleman, D. (1998), La Práctica de la Inteligencia Emocional. Estados Unidos: New York: Editorial Bantam Books.
12 Salovey, J y Mayer, D. (1990). Inteligencia Emocional. México: Editorial McGraw-Hill.
13 Bar0n, R. (2000).Inteligencia emocional y social. San Francisco, Editorial: Jossey-Bass, págs. 363-88.

33
Estos autores definen a la inteligencia emocional, como “la capacidad

para supervisar los sentimientos y las emociones de uno/a mismo/a y de los

demás, de discriminar entre ellos y de usar esta información para la

orientación de la acción y el pensamiento propios” (Salovey, P. y Mayer, J.,


14
1990, pp.189-211).

Prosiguen los autores manifestando que, en los últimos años crece

con mayor interés en los aspectos sociales de la inteligencia, el concepto

centrado en la inteligencia emocional, que fue propuesto, por primera vez, en

1990 como una forma de inteligencia social que comprende la capacidad para

controlar las emociones y sentimientos propios y ajenos, para establecer

diferencias entre ellos y para usar la información obtenida con el fin de guiar

los propios pensamientos y acciones.

A lo largo de la historia se ha dado mayor importancia al

desarrollo cognitivo (atribuyendo la inteligencia a las capacidades cognitivas

relacionadas con el pensamiento abstracto, teórico, científico y

académico), dejando más olvidados los aspectos relacionados con el

desarrollo emocional.

Pero a partir de 1990 la inteligencia emocional despierta un gran

interés, ya que se considera que tener un elevado C.I (Coeficiente

Intelectual) no es garantía de éxito en la vida. Pese al énfasis que las

instituciones educativas de nivel básico y superior, determinan las exigencias

mediante el coeficiente intelectual; es asombroso el poco peso que esto

tiene en el éxito laboral y en la vida.

__________________
14 Salovey, P. y Mayer, J., (1990), Inteligencia Emocional. México: Editorial McGraw-Hill. (pp.189-211).

34
El cociente intelectual no es una medida infalible porque es muy

frecuente que las personas que poseen un alto cociente intelectual no

desempeñen adecuadamente su trabajo y que quienes tienen un cociente

intelectual moderado, o más bajo, lo hagan considerablemente mejor.

Además, a las insuficiencias del CI se suma la consideración de las

características del entorno en que las empresas y organizaciones

desarrollan su actividad en el mundo contemporáneo, que se caracteriza

por la velocidad de los cambios en las diferentes esferas: tecnológica,

económica, social y medio ambiental, que demandan habilidades y

comportamientos muy diferentes a los de épocas anteriores.

Los autores conciben la inteligencia emocional en base a cuatro

dimensiones interrelacionadas:

1) Percepción emocional: las emociones son percibidas y expresadas.

2) Integración e mocional: Las emociones sentidas entran en el sistema

cognitivo como señales que influencian la cognición (integración-emoción-

cognición).

3) Comprensión emocional: Existen señales emocionales que se dan en

las relaciones interpersonales y que son comprendidas, lo cual tiene

implicaciones para la misma relación.

4) Regulación emocional: L o s pensamientos promueven el crecimiento

emocional, intelectual y personal.

35
2.2.1.2.1. Modelo de inteligencia emocional o modelo de habilidad.

El modelo de inteligencia emocional o modelo de habilidad pasa por cuatro


15
fases (Mayer y Salovey, 1997), donde la inteligencia emocional está

relacionada con el procesamiento de información emocional, a través de la

manipulación cognitiva y conducida sobre la base de una tradición

psicomotriz.

a) La primera fase de capacidades o las más básicas son la percepción,

evaluación y expresión de la emoción. En términos de desarrollo, la

construcción emocional empieza con la percepción de la demanda

emocional de los infantes. A medida que el individuo madura, esta

habilidad se refina y aumenta el rango de las emociones que pueden ser

percibidas; posteriormente las emociones son asimiladas en el

pensamiento e incluso pueden ser comparadas con otras sensaciones o

representaciones.

b) La segunda fase de habilidades, no está siendo capaz de usar las

emociones para resolver problemas; sin embargo, una vez que la emoción

está conscientemente evaluada, puede guiar la acción y la toma de

decisiones.

c) En la tercera fase, las reglas y la experiencia gobiernan el razonamiento

acerca de las emociones. Las influencias culturales y ambientales

desempeñan un papel significativo en este nivel.

d) Finalmente, en la cuarta fase las emociones son manejadas y reguladas,

en términos de apertura y regulación de los sentimientos y emociones con

__________________
15 Salovey, J y Mayer, D. (1997). Inteligencia Emocional y Cognición. México: Editorial McGraw-Hill.

36
el fin de producir un crecimiento personal y en los demás. Cada etapa del

modelo tiene habilidades específicas, que reunidas construyen una

definición de la inteligencia emocional como “la habilidad para percibir y

expresar emociones, asimilar emociones en el pensamiento, entender y

razonar con emociones, y regular las emociones en uno mismo y en otros”

(Mayer y Salovey 1997).

Tabla N° 1: Modelo de cuatro fases de Inteligencia Emocional de Mayer y


Salovey.
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

4. La regulación de las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual


La habilidad para estar La habilidad para La habilidad para
La habilidad para
abierto a los emplear monitorear manejar las
sentimientos, tanto a reflexivamente o reflexivamente las
emociones en uno
los placenteros como a desprenderse de una emociones mismo y en otros,
aquellos que no lo son. emoción, personales; así como
mediante el control de
dependiendo de su el reconocimiento de
las emociones
naturaleza informativa cuán claras, negativas y la
o utilitaria. influenciables o
focalización en las
razonables son.
placenteras; tener que
reprimir o exagerar la
información
transmitida.
3. Entendimiento y análisis de las emociones; empleo del conocimiento emocional
La habilidad para La habilidad para La habilidad para La habilidad para
describir las emociones interpretar los entender los reconocer las
y reconocer las significados de las sentimientos transiciones entre las
representaciones de emociones con complejos; por emociones, tales
estas en las palabras. respecto a las ejemplo, la como la transición de
Por ejemplo, la relación relaciones (por ambivalencia. la ira a la satisfacción
entre querer y amar. ejemplo, la tristeza o de la ira a la timidez.
casi siempre
acompaña a la
pérdida).

2. Facilitación emocional del pensamiento


Las emociones dan Las emociones están El ánimo emocional Los estados
prioridad al lo suficientemente modula los cambios emocionales se
pensamiento, por disponibles como para en el individuo: de diferencian y
medio de dirigir la que puedan ser optimista a pesimista, fomentan métodos de
atención a la generadas como lo cual alienta el solución de problemas
información importante. ayuda para el juicio y reconocimiento de (ejemplo, la felicidad
la memoria múltiples puntos de facilita el
concerniente a los vista. razonamiento

37
sentimientos. inductivo y la
creatividad).

1. Percepción, evaluación y expresión de la emoción


La habilidad para La habilidad para La habilidad para La habilidad para
identificar la emoción identificar las expresar las discriminar entre
en nuestros estados emociones en otras emociones con sentimientos; por
físicos, sentimentales y personas, objetos, precisión y para ejemplo, expresiones
reflexivos. situaciones, etc., a expresar las honestas versus
través del lenguaje, necesidades de deshonestas.
sonido, apariencia y aquellos sentimientos.
comportamiento.

2.2.1.2.2. Modelo de las competencias emocionales de Goleman.


16
Goleman (1995,1998), define a la inteligencia emocional como “la capacidad

para reconocer y manejar nuestros propios sentimientos, motivarnos y

monitorear nuestras relaciones”. El modelo de las competencias emocionales

(CE) de Goleman (1998), comprende una serie de competencias que facilitan

a las personas el manejo de las emociones, hacia uno mismo y hacia los

demás. Este modelo formula la inteligencia emocional en términos de una

teoría del desarrollo y propone una teoría de desempeño aplicable de manera

directa al ámbito laboral y organizacional, centrado en el pronóstico de la

excelencia laboral. Por ello, esta perspectiva está considerada una teoría

mixta, basada en la cognición, personalidad, motivación, emoción, inteligencia

y neurociencia; es decir, incluye procesos psicológicos cognitivos y no

cognitivos. Este modelo comprende cuatro grupos, siendo los siguientes:

1) Autoconciencia: El conocimiento de nuestras preferencias, sensaciones,

estados y recursos internos.

__________________
16 Goleman, D. (1995, 1998), La Práctica de la Inteligencia Emocional. Estados Unidos: New York: Editorial Bantam
Books.

38
2) Autocontrol: Manejo de nuestros sentimientos, impulsos, estados y

obligaciones internas.

3) Conciencia social: El reconocimiento de los sentimientos,

preocupaciones y necesidades de otros.

4) Manejo de las relaciones: La habilidad para manejar bien las relaciones y

construir redes de soporte. (Goleman 2001), Boyatis (2000) investigaron y

verificaron las cuatro dimensiones de competencias y 18 habilidades

sociales y emocionales. (ver tabla Nº 2).

El modelo de Goleman (2001), concibe las competencias como

rasgos de personalidad; sin embargo, también pueden ser consideradas

componentes de la inteligencia emocional, sobre todo aquellas que involucran

la habilidad para relacionarse positivamente con los demás. Está considerada

en el grupo de conciencia social y manejo de las relaciones (Goleman, 2001).

Tabla N° 2: Inventario de habilidades Emocionales de Goleman

Inventario de Habilidades Emocionales

 Autoconciencia emocional: reconocimiento de nuestras emociones y sus


efectos.
Autoconciencia  Acertada autoevaluación: conocimiento de nuestras fortalezas y
limitaciones.
 Autoconfianza: un fuerte sentido de nuestros méritos y capacidades

 Autocontrol emocional: control de nuestras emociones destructivas e


impulsos.
 Fiabilidad: muestra de honestidad e integridad.
 Conciencia: muestra de responsabilidad y manejo de uno mismo.
Autocontrol
 Adaptabilidad: flexibilidad en situaciones de cambio u obstáculos.
 Logro de orientación: dirección para alcanzar un estándar interno de
excelencia.
 Iniciativa: prontitud para actuar.

 Influencia: tácticas de influencia interpersonal.


Conciencia  Comunicación: mensajes claros y convincentes.
social  Manejo de conflicto: resolución de desacuerdos.

39
 Liderazgo: inspiración y dirección de grupos.
 Cambio catalizador: iniciación y manejo del cambio.
 Construcción de vínculos: creación de relaciones instrumentales.

 Trabajo en equipo y colaboración.


Manejo de la  Creación de una visión compartida en el trabajo en equipo.
relaciones  Trabajo con otros hacia las metas compartidas.

17
Por otro lado Goleman, (1996), precisa que la exploración del cerebro, con

nuevos métodos, por parte de los investigadores, ha permitido descubrir

detalles fisiológicos acerca de cómo cada emoción prepara al organismo para

distintas respuestas siguientes:

 Con la ira, la sangre fluye a las manos, el ritmo cardiaco se acelera, la

adrenalina fluye y aumenta la energía.

 Con el miedo, la sangre va a los músculos esqueléticos grandes, el rostro

queda pálido, el cuerpo se congela, los circuitos emocionales del cerebro

generan hormonas, el organismo se prepara para la acción.

 En la felicidad, hay un aumento de la actividad en un centro nervioso, que

inhibe los sentimientos negativos y favorece un aumento de la energía

disponible y una disminución de los pensamientos inquietantes.

 El amor, los sentimientos de ternura y la satisfacción sexual, dan lugar a

un despertar parasimpático, que es un conjunto de reacciones de todo el

organismo, que genera un estado general de calma.

 Una función importante de la tristeza, es ayudar a adaptarse a una

pérdida significativa, produce una pérdida de la energía y el entusiasmo.

__________________
17 Goleman, D. (1996), La Práctica de la Inteligencia Emocional. Estados Unidos: Editorial Kairos.

40
Por lo tanto, refiere el autor que es necesario precisar que estas tendencias

biológicas para actuar, están moldeadas por nuestra experiencia vivencial y

por la cultura a la cual pertenecemos.

2.2.1.2.3. Modelo de la inteligencia emocional y social de Bar0n.

Bar0n (1997), define a la inteligencia emocional en base a los trabajos

realizados por Salovey y Mayer (1990), como un conjunto de conocimientos y

habilidades en lo emocional y social que influyen en nuestra capacidad

general para afrontar efectivamente las demandas de nuestro medio; dicha

habilidad se basa en la capacidad del individuo de ser consciente,

comprender, controlar y expresar sus emociones de manera efectiva (Mayer y


18
Salovey 1995; Bar0n 1997).
19
El modelo de Bar0n (1997, 2000), denominado como inteligencias

no cognitivas, se fundamenta en las competencias, las cuales intentan

explicar cómo un individuo se relaciona con las personas que le rodean y con

su medio ambiente. Por tanto, la inteligencia emocional y la inteligencia social

son consideradas, como un conjunto de factores de interrelaciones

emocionales, personales y sociales que influyen en la habilidad general para

adaptarse de manera activa a las presiones y demandas del ambiente, (Bar0n

2000). En este sentido, el modelo representa un conjunto de conocimientos

utilizados para enfrentar la vida efectivamente. Este modelo está compuesto

por cinco componentes y quince sub componentes: (ver tabla Nº 3).

__________________
18 Bar0n, R. (1997).Inteligencia emocional y social. San Francisco, Editorial: Jossey-Bass, págs. 363-88.
19 Bar0n, R. (1997, 2000). Inteligencia emocional no cognitiva. Holanda, vol. 28, N.º 6, págs. 1107-1118.

41
1) Componente intrapersonal: que implica la habilidad de estar en

contacto con los propios sentimientos, se siente bien consigo mismo y

genera confianza en sí mismo.

2) Componente interpersonal: que reúne la habilidad para interactuar y

mantener buenas relaciones interpersonales.

3) Componente de adaptabilidad: habilidad para adecuarse a las

exigencias del entorno, evaluando y enfrentando de manera efectiva a

situaciones diversas.

4) Componente de manejo de estrés: que involucra la habilidad para

controlar, manejar y resistir el estrés sin desmoronarse o perder el

control.

5) Componente de estado de ánimo: estado en que la persona disfruta de

la vida de manera optimista y positiva en el centro de labor.

Tabla N°3: El Modelo Bar0n de la Inteligencia No-Cognitiva

COMPONENTES SUBCOMPONENTES
1) Componente  Comprensión de si mismo
Intrapersonal  Asertividad
 Autoconcepto
 Autorrealización
 Independencia
2) Componente  La empatía
Interpersonal  Responsabilidad social y
 Relaciones sociales
3) Componente  La empatía
Adaptabilidad  Responsabilidad social y
 Relaciones sociales
4) Componente  Tolerancia al estrés y
Manejo de Estrés  Control de impulsos

5) Componente Estado  Felicidad y


de ánimo general  Optimismo

42
2.2.1.2.4. Aplicaciones ocupacionales de la inteligencia emocional.

Por más de tres décadas, las habilidades no cognitivas han sido consideradas

como predictores de la efectividad ocupacional y del éxito laboral en


20
posiciones de alta dirección (Boyatzis 1999 y Goleman 2001). A partir de lo

anterior se han desarrollado una serie de aplicaciones de la inteligencia

emocional en el ámbito laboral y en el organizacional, las cuales varían de

acuerdo con la perspectiva conceptual adoptada. Algunos investigadores, por

ejemplo, han dado mayor énfasis a los factores de actitud y comportamiento,

como la adaptación cultural, el liderazgo interpersonal, la comunicación

grupal, el aprendizaje y el comportamiento gerencial (Matthews 2002; Mayer

2000).
21
Mayer y Salovey (1997), sostienen “que los trabajadores con alta

Inteligencia Emocional son exitosos en proyectos que involucran decisiones

complejas”. En las aplicaciones laborales del modelo de habilidad, Mayer

(2000) sostiene que “para liderar y manejar personas, es decir, para lograr

una gestión efectiva se requiere habilidades técnicas y emocionales”. Las

habilidades emocionales se basan principalmente en la capacidad para liderar

personas y, por tanto, para generar un trabajo grupal efectivo.


22
Por su parte, Goleman (1998), relaciona la inteligencia emocional

con la capacidad para comunicarse de manera positiva y asertiva en el

ambiente organizacional.

__________________
20 Boyatzis, (1999) R. E.; Goleman, D. (2001). Competencias Emocionales. Chicago.
21 Salovey, J y Mayer, D. (1997). Inteligencia Emocional y Competencias emocionales. México: Editorial McGraw-
Hill.
22 Goleman, D. ( 1998). La Inteligencia Emocional en la Organización. Javier Vergara Editor, S.A. Buenos
Aires, Argentina: Pág. 56.

43
23
Goleman (1998), ha sugerido importantes relaciones entre la IE y el

mundo laboral; entre ellas, se podría mencionar la influencia mutua entre las

demandas del individuo, el ambiente organizacional y la efectividad, la

relación directa existente entre el clima, la cultura y el sistema organizacional.

En cuanto al manejo estratégico operacional en las empresas, la

Inteligencia Emocional cumple una función importante en la efectividad

organizacional en diferentes áreas, tales como: reclutamiento y retención del

personal, desarrollo del talento, trabajo en equipo, compromiso moral y salud

del empleado, innovación, productividad, eficiencia, ventas, ingresos, calidad

del servicio y lealtad del cliente (Cherniss y Goleman 2001).


24
Bar0n (1997), sostiene “que la inteligencia emocional predice el

éxito de la adaptación de un individuo a las demandas y presiones del

ambiente”. En el ambiente ocupacional se relaciona la Inteligencia Emocional

con el nivel alcanzado en una actividad determinada, como la profesión, el

éxito académico, el éxito de encajar en una cultura, el manejo de estrés y la

presión ocupacional. Por lo tanto, propone que “la Inteligencia Emocional es

un criterio básico para la predicción del éxito ocupacional y del

comportamiento laboral”. Consecuentemente, la inteligencia emocional influye

en el proceso de adaptación y ajuste a las demandas del ambiente (Bar0n

1997). Asimismo, varios estudios basados en la prueba de Bar0n han

confirmado la validez y la función de la inteligencia emocional en el ambiente

y éxito laboral (Bar0n 1997).

__________________
23 Goleman, D. ( 1998). La Inteligencia Emocional en la Organización. Javier Vergara Editor, S.A. Buenos
Aires, Argentina: Pág. 56.
24 Bar0n, R. (1997). Inteligencia emocional en la organización. Holanda, vol. 28, N.º 6, págs. 1118-1121.

44
En el ámbito ocupacional, las diversas teorías han resaltado el papel

directo, indirecto y como moderador de la inteligencia emocional. En cuanto a

su efecto directo, se menciona la relación entre un nivel elevado de

inteligencia emocional y la facilidad para comunicar las habilidades sociales

en labores grupales, el liderazgo organizacional, el desempeño laboral y las

habilidades de adaptación a nuevas condiciones ambientales (Goleman 1998;

Mayer y Salovey 1997). Por otro lado, la influencia indirecta de la inteligencia

emocional puede encontrarse en el nivel de compromiso, el comportamiento

organizacional, el nivel de bienestar, la satisfacción personal y el desarrollo

grupal del personal (Bar0n 1997).

2.2.2 DESEMPEÑO PROFESIONAL

2.2.2.1 Definición

Es el comportamiento o conducta real del profesional para desarrollar

competentemente sus funciones y obligaciones inherentes a un puesto de

trabajo. Comprende la peripecia técnica, la preparación técnica más la

experiencia acumulada, eficacia en decisiones, destreza en la ejecución de

procedimientos y buenas relaciones interpersonales. Davis, K; Newstron J,


25
(2003).

El desempeño, se analiza en la totalidad de la estructura del proceso

de trabajo y accionar de los profesionales, hay que desagregarlo en funciones

__________________
25 Davis, K; Newstron J, (2003). Comportamiento humano en el trabajo, 11 ed. Impreso en México, MX: McGraw-Hill,
Interamenricana, 609p.

45
y roles que a su vez definen los problemas que demandan la realización de un

conjunto de actividades que se desglosan en tareas. Con la evaluación del

desempeño se busca generar información relevante y oportuna, que permita

la eficiente toma de decisiones. Robbins, S, (2004).

Es necesario tener en cuenta condiciones de trabajo, así como las

personales, que son determinantes en la calidad del desempeño, y en las que

hay que profundizar al analizar los resultados evaluativos, a fin de determinar

los problemas identificados, las cuáles requieren decisiones organizacionales,

y de capacitación. Para evaluar el desempeño, es necesario utilizar métodos,

técnicas y procedimientos que suministren información válida y confiable

sobre los aspectos cognoscitivos, personales, psicomotrices y volitivos de su

actuación laboral; es en realidad una evaluación combinada de su


26
competencia y desempeño profesional. Robbins, S, (2004).

2.2.2.2 Desempeño pre profesional

Es la actividad laboral que desarrolla el egresado de la carrera profesional de

Enfermería, se pone de manifiesto en alguna medida la preparación que

adquirió dentro del sistema educacional que le otorgó la calificación,

Estructura Curricular de PAP de Enfermería, FCSa, Universidad Andina del


27
Cusco, (2005).

__________________
26 Robbins, S, (2004). Comportamiento Organizacional, 10ª Edición, Editorial Pearson. Educación, México.
27 Universidad Andina Cusco, (2008). Estructura Curricular del Programa Académico Profesional de Enfermería.
Cusco-Perú.

46
En la década del 70 y comienzo del 80 se desarrollan

internacionalmente estudios de evaluación con competencias y desempeño

pre profesional. En Cuba durante el quinquenio 86-90 la Dirección Nacional


28
de Docencia Médica (1990), desarrolló un estudio sobre evaluación del

desempeño pre profesional del egresado de enfermería para lo cual se partió

de la elaboración de un marco conceptual que sirviera de soporte a una

estrategia de acción que abarcara su proyección, elaboración y comprobación

en la práctica; la que tuvo como finalidad contribuir a dar soluciones a las

dificultades que subsisten en la atención de enfermería originadas entre otras

causas por errores e insuficiencias en la formación y por las necesidades de

superación que impone el desarrollo científico técnico.

2.2.2.3 Fundamentación de la Carrera Profesional de Enfermería de

la Universidad Andina de Cusco.

La Universidad Andina del Cusco, como institución educativa con calidad

académica cumple funciones como: la transmisión de la cultura, la

investigación, la proyección social y la formación profesional, su interrelación

con la sociedad permite ser consciente de la posibilidad de incrementar su

influencia en el proceso social para el cambio. Los profesionales egresados

del Programa Académico Profesional de Enfermería, están sólidamente

preparados y motivados para trabajar como agentes de cambio social,

promoviendo los procesos que apoyen al individuo y la comunidad en

búsqueda y el logro de su propia realización demostrando su aporte

__________________
28 Dirección Nacional de Docencia Médica (1990). Evaluación del Desempeño pre profesional del Egresado de
Enfermería, quinquenio 86-90. Cuba.

47
específico como enfermero y formando parte de equipos multidisciplinarios de

instituciones públicas, privadas, ejerciendo liberalmente su profesión o

gerenciando sus propias empresas en el marco de los conceptos de

excelencia y la calidad total.

La formación del enfermero(a) debe responder a la conceptualización

de esa disciplina; por lo que la enfermería, es el cuidado oportuno de alta

calidad que se brinda al individuo sano o enfermo frente a determinadas

experiencias humanas que ocurren a lo largo del ciclo vital. Para resolver

problemas y tomar decisiones, el enfermero debe aplicar procedimientos

sistemáticos, así para alcanzar el perfeccionamiento de relaciones

respetuosas y comprensivas con el paciente y lograr el nivel de calidad

deseado, debe fundamentalmente realizar evaluaciones precisas,

conocimientos y juicios sólidos, derivados de una planificación con enfoque

estratégico.

El desempeño de la profesión de enfermería no es sólo una

secuencia de procedimientos y acciones de Enfermería. La Enfermería es un

proceso de acciones de reacciones, de interacciones y de transacciones por

la cual las enfermeras asisten a los individuos de todas las edades y de todos

los grupos sociales para satisfacer sus necesidades básicas por medio de

actividades de la vida cotidiana y hacer frente a la salud y a la enfermedad.

Para el cumplimiento de los objetivos y de los perfiles de la UAC a

través del Programa Académico Profesional de Enfermería considera

necesario que la enseñanza esté basada en:

48
 Un currículo que permita la formación de profesionales con sustento en las

ciencias básicas, sociales y humanísticas así como los aspectos éticos

morales y convertirse en agentes de cambio ejerciendo un liderazgo

positivo y creativo.

 Un currículo con enfoque humanístico que ofrezca oportunidad de

enseñanza-aprendizaje no sólo en instituciones sanitarias, sino en centros

laborales, colegios y otras organizaciones comunales en los que se

destaquen más la salud que la enfermedad.

2.2.2.4 Perfil Profesional y Competencias de la Carrera Profesional de

Enfermería de la Universidad Andina de Cusco.

1) En lo científico y técnico la enfermera debe ser una persona que:

 Tiene dominio de conocimientos científicos, básicos propios de la

enfermería y de las ciencias a fines y los aplica en su trabajo diario.

 Posee habilidades y destrezas en la ejecución de los

procedimientos de enfermería y otros que lo colaboran.

 Identifica, previene e interviene ante complicaciones resguardando

la seguridad del paciente.

 Efectúa una lectura crítica de la situación y la toma de decisiones e

interviene.

 Tiene capacidad e interés de mantenerse actualizada en los

avances científicos de su especialidad y para la investigación.

2) En lo personal, social y su relación con los demás.

49
 Respeta y está consciente de que el usuario es persona y no es

objeto de la atención y lo respeta como ser humano, de persona sin

discriminación de raza, credo ni de condición social o económica.

 Es una persona con alto nivel de autoestima, para ser capaz de

quererse y respetarse a sí misma y poder establecer una relación

profesional saludable.

 Es responsable, alegre, creativa y amable, educadora, observadora,

identifica, analiza y comprende la realidad social en torno a su

trabajo.

El desempeño dentro de las prácticas pre-profesionales, está en función de


29
las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales; como son:

 Realiza acciones de promoción y prevención en salud, promueve

conductas y estilos de vida saludable en la persona, familia y comunidad.

 Actúa personal y profesionalmente con integridad, responsabilidad,

compromiso y respeto a la diversidad cultural.

 Establece una comunicación efectiva con la persona, familia y miembros

de equipo de enfermería, de salud y otros profesionales.

 Escucha, comprende los sentimientos, preocupaciones y reacciones

emocionales de la persona y familia.

 Desarrolla y difunde estudios de investigación orientados a las

necesidades de enfermería y de la salud, para mejorar el cuidado de las

personas.

__________________
29 Universidad Andina de Cusco, (2008). Competencias. Estructura Curricular del Programa Académico Profesional
de Enfermería. Cusco-Perú.

50
2.3. DEFINICION DE TERMINOS OPERACIONALES

1) Inteligencia emocional: Conjunto de habilidades personales,

emocionales y sociales que influyen en nuestra habilidad para

adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del medio.

2) Desempeño: Es el comportamiento o conducta real del trabajador o

profesional para desarrollar competentemente sus deberes y

obligaciones inherentes a un puesto de trabajo.

3) Practicantes pre profesionales de Enfermería: Son estudiantes

que han cursado el IX semestre académico de la carrera profesional

de enfermería quienes realizaron prácticas pre profesionales en los

centros hospitalarios: Antonio Lorena y Regional del Cusco.

2.4 VARIABLES DE ESTUDIO

Tabla N°4: Variable Inteligencia Emocional

Componentes Definición Operacional

Intrapersonal Habilidad de estar en contacto con los propios


sentimientos, se siente bien consigo mismo y genera
confianza en sí mismo.
Interpersonal Habilidad para interactuar y mantener buenas
INTELIGENCIA relaciones interpersonales.
Adaptabilidad Habilidad para adecuarse a las exigencias del
EMOCIONAL
entorno, evaluando y enfrentando de manera
efectiva a situaciones diversas.
Manejo de estrés Habilidad para controlar, manejar y resistir el estrés
sin desmoronarse o perder el control.
Estado de ánimo Es el estado en que la persona disfruta de la vida de
general manera optimista y positiva en el centro de labor.

51
Tabla N° 5: Variable Desempeño pre profesional (DPP)

Componentes Definición Operacional

Asistencia y puntualidad Comportamiento del profesional para realizar


sus funciones de manera permanente y
oportuna.
Presentación Uso correcto del uniforme manteniendo higiene
personal.
Responsabilidad Es la ejecución adecuada de las actividades que
se desarrollan en el centro hospitalario.
Iniciativa Es la disposición en el desarrollo de la práctica

DESEMPEÑO pre profesional.


Calidad de trabajo Conjunto de actividades, acciones,
PRE-
establecimiento de estrategias de salud para
PROFESIONAL poner en marcha el proceso de enfermería.
Actividades Son acciones inherentes a una determinada
función específica.
Trabajo en equipo Actitud de colaboración y participación en
grupos de trabajo.
Espíritu de superación Es la actitud de entusiasmo, interés en la
adquisición de nuevos conocimientos en el
campo de trabajo.
Relaciones personales y Habilidad para establecer y mantener relaciones
mutuas y satisfactorias con las personas.
comunicacionales

2.5 HIPOTESIS

2.5.1 Hipótesis General

H1 Existen relaciones significativas entre inteligencia emocional y

desempeño pre-profesional de los practicantes en enfermería de

la Universidad Andina del Cusco, en los Hospitales Antonio

Lorena y Regional de Cusco.

52
Ho No existen relaciones significativas entre inteligencia emocional

y desempeño pre-profesional de los practicantes en enfermería

de la Universidad Andina del Cusco, en los Hospitales Antonio

Lorena y Regional de Cusco.

Es decir: A mayor nivel de inteligencia emocional; mayor

desempeño pre profesional.

A menor nivel de inteligencia emocional; menor

desempeño pre profesional.

2.5.2 Hipótesis Específicos

H1 Existen relaciones significativas entre los componentes de la

inteligencia emocional con los perfiles de desempeño pre

profesional de los practicantes de enfermería de la

Universidad Andina del Cusco.

Ho No existen relaciones significativas entre los componentes

de la inteligencia emocional con los perfiles de desempeño

pre profesional de los practicantes de enfermería de la

Universidad Andina del Cusco.

53
CAPÍTULO III : MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

El presente estudio corresponde a una investigación Descriptiva No

Experimental; porque permite describir situaciones, eventos y hechos. Es

decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. Además busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de

las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta

a un análisis; se miden sobre los datos recolectados. (Hernández S,

Fernández C. 2006).

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño corresponde a una investigación: Descriptiva Correlacional. Este

diseño tiene como propósito evaluar la relación que existe entre dos o más

conceptos, categorías o variables (en un contexto en particular). Hernández S,


30
Fernández C. (2006).

__________________
30 Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México, Mc.Graw- Hill
Interamericana, (3a Edición).

54
V1

M r

V2

Donde:
M = Practicantes Pre-profesionales de Enfermería

V1 = Inteligencia emocional

V2 = Desempeño pre-profesional

r = Correlación entre las variables.

En la presente investigación se recurrió a la estadística inferencial, mediante

el método deductivo, porque nos permitió realizar procedimientos y métodos

para deducir propiedades (hacer inferencias) de una población, a partir de una

pequeña parte de la misma (muestra).

3.3 POBLACIÓN

3.3.1 Población de estudio

POBLACION

Facultad Procedencia Lugar donde realizaron Total


practicas pre-
profesionales
Ciencias de la - Sede Central: Hospitales: 525
Salud de la Cusco - Antonio Lorena y estudiantes
Universidad - Filiales: - Regional de Cusco-2010. de la Carrera
Andina de Cusco. Sicuani y Profesional
Quillabamba de
Enfermería.

55
3.3.2 Muestra y tipo de muestreo

MUESTRA

Muestra 46 practicantes pre-profesionales de la Carrera


Profesional de Enfermería de la Universidad
Andina de Cusco.
Tipo de muestreo No probabilística
Cuya selección fue de forma intencional.
Nivel de significatividad 95%; con margen de error al 5%.

3.3.3 Características de la muestra

Los alumnos que realizaron las practicas pre profesionales en los hospitales:

Antonio Lorena y Regional de la ciudad del Cusco, proceden de la

Universidad Andina del Cusco de la Sede Central y Sub Sedes de Sicuani y

Quillabamba.

De acuerdo a los datos de información recolectada de la Encuesta

Socio-cultural, presentan las siguientes características:

Tabla N° 6: Distribución de la muestra según género

GENERO N° %
Masculino 6 13
Femenino 40 87
n = 46

De acuerdo a la Tabla N° 6, demuestra que el 87% de los practicantes de


enfermeria son mujeres, mientras que el 13% restante son varones.

56
GráficoN° 1: Distribución de la muestra según género

Tabla N° 7: Distribución de la muestra según lugar de procedencia

SEDE N° %
Cusco 20 42
Sicuani 12 26

Quillabamba 15 32

n = 46

Según la Tabla N° 7, se tiene que el 42% de practicantes proceden de la


ciudad de Cusco, el 32% de Quillabamba y el 26% de Sicuani.

GráficoN° 2: Distribución de la muestra según lugar de procedencia

57
Tabla N° 8: Distribución de la muestra según edad

GENERO 20 Años 21 22 23 24 25 26 + TOTAL

Varones 0 0 2 0 3 0 0 5

Mujeres 2 3 11 5 10 3 7 41

n = 46

La Tabla Nº 8, muestra que el total de 41 mujeres, la mayoría de ellas tienen


22 años, y de los 5 varones, 3 de ellos tienen 24 años y 2 de ellos tiene 22
años.

GráficoN° 3: Distribución de la muestra según Edad

58
Tabla N° 9: Distribución de la muestra según estado civil de padres

Estado Civil N° %

Casado 33 72

Conviviente 7 15

Separados 6 13
n = 46

Según la Tabla Nº 9, el estado civil de los padres de la mayoría de los


practicantes de enfermería el 72% es de casado, el 15% conviviente y el 13%
son separados.

Gráfico N° 4: Distribución de la muestra según estado civil de los padres

59
Tabla N° 10: Distribución de la muestra según estructura familiar

Situación Familiar N° %

Funcional 38 83

Disfuncional 8 17

n = 46

La tabla Nº 10, podemos observar que la situación familiar de la mayor


proporción 83% de los practicantes de enfermería es funcional mientras que
el17% es disfuncional.

Gráfico N° 5: Distribución de la muestra según estructura familiar

Tabla N° 11: Distribución de la muestra según clima familiar

Clima Familiar N° %
Buena 29 63
Regular 14 30
Mala 3 7
n = 46

De acuerdo a la Tabla Nº 11, el clima familiar en los practicantes de


enfermería mayormente es buena lo cual lo refleja el 63% de los practicantes,
el 30% es regular y el 7% es mala.

60
Gráfico N° 6: Distribución de la muestra según clima familiar

Tabla N° 12: Distribución de la muestra según nivel de instrucción de los


padres

Nivel de Instrucción de los


N° %
padres
Analfabeto 0 0

Primaria 6 13

Secundaria 28 61

Superior 12 26
n = 46
La Tabla Nº 12, muestra que el nivel de instrucción mayoritario de los padres
de practicantes en enfermería es secundaria reflejado por le 61%, el 26%
tiene un nivel superior y el 13% tiene primaria.

GráficoN° 7: Distribución de la muestra según nivel de instrucción de los padres

61
3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

a) Técnicas.- En la presente investigación se empleo la técnica de la

encuesta porque nos permitió obtener información de los practicantes pre-

profesionales de Enfermería, mediante el cuestionario socio-cultural, para

conocer las características de la muestra.

b) El Test. Es una técnica derivada de la entrevista, tiene como objeto lograr

información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o

determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la

persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,

manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades y manipulaciones, que

son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u

objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología, en Ciencias

Sociales, en educación. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación

científica.

c) Instrumentos.- Se empleo tres tipos para la recolección de datos:

- El Inventario de Bar0n (I-CE), de Inteligencia Emocional, para identificar los

niveles de inteligencia emocional.

- Ficha de Evaluación de desempeño de los practicantes pre profesionales de

la Carrera Profesional de Enfermería, para identificar los niveles de

desempeño pre-profesional.

- Cuestionario Socio-Cultural, para caracterizar la muestra.

62
1. INVENTARIO DE BAR0N (I-CE) INTELIGENCIA EMOCIONAL

Ficha Técnica

Nombre Original : EQ-I Bar0n Emotional Quotient Inventory

Autor : Reuven Bar0n

Procedencia : Toronto-Canadá

Adaptación Peruana : Nelly UGARRIZA Chávez

Administración : Individual o Colectiva. Tipo cuadernillo

Duración : Aproximadamente de 30 a 40 minutos

Aplicación : Sujetos de 16 años y más

Puntuación : Calificación manual o computarizada

Significación : Estructura factorial: 1 CET, 5 Componentes

y 15 Sub Componentes

Tipificación : Baremos Peruanos

Usos : Educacional, clínico, jurídico, laboral

e investigación.

Materiales : Cuestionario que contiene los Items I-CE, hoja

de respuestas, plantilla de corrección, hoja de

resultados y de perfiles.

Naturaleza : Psicométrica.

63
Tabla N°13: Escala de interpretación del inventario de inteligencia
emocional Bar0n (I-CE).
Puntaje Estándar Pautas de Interpretación

130 y mas Capacidad emocional: Muy alta


115 a 129 Capacidad emocional: Alta
86 a 114 Capacidad emocional: Promedio/adecuado
70 a 85 Capacidad emocional: Baja
69 y menos Capacidad emocional: Muy baja

En relación a la confiabilidad del Inventario de Bar0n (I-CE), se encontró un

coeficiente Alfa de Cronbach de .852, lo cual señala una adecuada

consistencia interna del instrumento.

En cuanto a la consistencia interna de los componentes que

conforman el Inventario de Bar0n (I-CE), encontramos que cada uno de los

componentes posee una consistencia interna adecuada, con coeficientes alfa

que varían entre 60 y 81. (ver tabla).

Tabla N° 14: Coeficientes Alfa de Cronbach para cada uno de los


Componentes del Inventario de Bar0n (I-CE).

Componente Alfa de Cronbach


Intrapersonal .818
Interpersonal .606
De adaptabilidad .677
De manejo de estrés .607
Estado de ánimo en general .805

64
Por otro lado al relacionar el puntaje total con cada uno de sus componentes,

encontramos correlaciones significativas en los componentes: Intrapersonal,

Adaptabilidad y Estado de ánimo general, correlación regular en el

componente de manejo de estrés y una correlación baja del componente

Interpersonal. Estas correlaciones señalan una consistencia adecuada entre

los puntajes de cada componente y el puntaje total del instrumento.

Tabla N° 25: Correlaciones Ítem-Test de cada componente del


Inventario de Bar0n (I-CE). (Validez).

Componentes Correlación ítem-test Alfa de Cronbach si se elimina el


corregida ítem
Intrapersonal .815 .779
Interpersonal .466 .866
Adaptabilidad .813 .781
Manejo de estrés .522 .859
Estado de ánimo en general .736 .802

El nivel de Inteligencia Emocional General de los practicantes pre-

profesionales (internos) fue establecido por niveles de Cociente Emocional

(Muy Baja. Baja, Adecuada, Alta y Muy Alta), así mismo se determinó el nivel

de inteligencia emocional por componentes, con categorías: Desarrollado,

Adecuado y Necesita mejorar.

2. FICHA DE EVALUACION DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE

LA CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA.

Instrumento que se aplicó para evaluar desempeño pre-profesional de los

practicantes de enfermería; esta ficha de evaluación fue elaborada con una

65
estructura en base a 12 criterios/items de evaluación; los mismos que han

sido determinados por la Oficina de Coordinación de Programa Académico

Profesional de Enfermería de la Universidad Andina de Cusco; y para el

presente estudio se ha considerado 9 criterios que tienen una relación

funcional respecto al problema sujeto a estudio; los 3 Items que no han sido

considerados (Educación en enfermería, investigación y proyección social)

para la presente investigación, fue justamente porque no han sido evaluados

por las jefas de prácticas; en razón de que estos criterios no se encuentran

inmersos para la calificación en Internado clínico; y en el caso del criterio

“Proyección social” es considerado solo para el Internado Rural; información

decepcionada por la Oficina de Coordinación de Internado de la Carrera

Profesional de Enfermería. La mencionada ficha es el instrumento de

evaluación de desempeño pre-profesional que actualmente viene siendo

aplicada a los internos de enfermería por un periodo de seis semestres

académicos.

La evaluación se efectuó por las Jefas de Prácticas en las

instituciones de salud donde las practicantes pre-profesionales realizaron su

Internado; dicha evaluación se efectuó en un periodo de 3 meses, al finalizar

el proceso de práctica pre-profesional. Asimismo, la estructura del instrumento

esta conformada por escalas (notas promedio) y pautas de interpretación,

como es el siguiente: Desaprobado, Regular, Bueno y excelente.

66
Tabla N° 16: Escala de interpretación de la evaluación de
desempeño pre profesional.

Puntajes de Pautas de Interpretación


Evaluación
18 - 20 Excelente
16 - 17 Bueno
14 - 15 Regular
13 - 0 Desaprobado

El instrumento de evaluación tiene la característica: No Psicométrica.

Asimismo este instrumento se sometió a la pruebas de validez y confiabilidad

con los siguientes resultados:

En relación a la confiabilidad de la Ficha de Evaluación de Desempeño Pre-

Profesional, se encontró un coeficiente Alfa de Cronbach de .977, lo cual

señala una alta consistencia interna del instrumento. Por otro lado al

relacionar el puntaje total con cada uno de sus componentes, encontramos

correlaciones muy significativas que varían entre 81 a 94. (Ver Tabla), lo cual

señala una alta consistencia entre los puntajes de cada componente y el

puntaje total del Instrumento.

67
Tabla N° 17: Correlación Ítem-Test de la Ficha de Evaluación de
Desempeño Pre-Profesional (Confiabilidad).

Alfa de Cronbach si se elimina el


Correlación ítem-test
elemento
Asistencia ,814 ,977

Presentación ,908 ,973

Responsabilidad ,936 ,972

Iniciativa ,940 ,972

Calidad de Trabajo ,920 ,973

Actividades ,928 ,972

Trabajo en Equipo ,912 ,973

Espíritu de Superación ,894 ,974

Relaciones Interpersonales ,813 ,977

Tabla N° 18: Correlaciones inter-ítem (Ficha de Evaluación de


Desempeño Pre-Profesional)
Calidad de Activida Trabajo en Espíritu de Relaciones
Asistencia Presentación Responsabilidad Iniciativa
Trabajo des Equipo Superación Interpersonales

Asistencia 1,000 ,808 ,785 ,765 ,807 ,769 ,737 ,672 ,709

Presentación ,808 1,000 ,830 ,847 ,849 ,875 ,793 ,803 ,866

Responsabilidad ,785 ,830 1,000 ,937 ,931 ,852 ,907 ,876 ,730

Iniciativa ,765 ,847 ,937 1,000 ,915 ,915 ,892 ,882 ,722

Calidad de ,807 ,849 ,931 ,915 1,000 ,844 ,881 ,813 ,710
Trabajo

Actividades ,769 ,875 ,852 ,915 ,844 1,000 ,884 ,851 ,809

Trabajo en Equipo ,737 ,793 ,907 ,892 ,881 ,884 1,000 ,887 ,710

Espíritu de ,672 ,803 ,876 ,882 ,813 ,851 ,887 1,000 ,791
Superación
Relaciones ,709 ,866 ,730 ,722 ,710 ,809 ,710 ,791 1,000
Interpersonales

En la tabla Nº 18, podemos observar que las correlaciones inter-elemento de


cada componente son significativas, que van de ,67 a ,10 (p. 001).

68
Las características que hacen de estos dos instrumentos utilizables son:

Validez.- Es el grado en que el instrumento realmente mide la variable que


31
pretende medir. CABALLERO, A (2009).

Confiabilidad.- Se refiere a la fiabilidad, a la constancia de las puntuaciones

obtenidas por los mismos sujetos en diferentes situaciones cuando se les

aplica la misma prueba. Cada uno de los distintos métodos de obtener los

coeficientes de confiabilidad proporciona un tipo diferente de información.

CABALLERO, A (2009).

3. CUESTIONARIO SOCIO-CULTURAL

Instrumento que fue aplicada a la muestra para determinar las

características que presenta la misma; obteniendo datos mediante las

Áreas: personal, familiar, socio-cultural y de auto percepción en la práctica

pre-profesional.

La técnica utilizada fue la encuesta.

3.5 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva

(frecuencia y porcentajes) según las variables estudiadas y el análisis de

correlación mediante la prueba “r” Pearson. Los datos así obtenidos serán

__________________
31 Caballero, A. (2009). Validez y cofiabilidad. Innovaciones en las Guías Metodológicas para Planes y Tesis.
Editorial Instituto Metodológico Alen Caro E.I.R.L; 1ra. Edición. Lima-Perú.

69
vaciados en una base de datos informatizados en el programa SPSS v.15.0 y

Microsoft Excel. Los resultados se presentan utilizando tablas y gráficos.

a) Estadística Descriptiva

- Sumatorias

- Frecuencias

- Promedios

b) Programa Estadístico SPSS v.15.0 y Microsoft Excel

c) Uso del estadístico “r” Pearson.

d) Calificación computarizada del Test de Bar0n (I-CE) Inventario de

inteligencia emocional, aplicada a los practicantes pre-profesionales de

Enfermería.

e) Calificación manual de la Ficha de Evaluación de Prácticas-pre-

profesionales, aplicada a los practicantes de Enfermería.

3.5.1 PRUEBAS ESTADISTICAS


32
El coeficiente de correlación “r” Pearson, es el índice de relación más

conocido y utilizado en problemas psicológicos y educativos. Se aplica a

variables medidas en escalas de intervalo y de razón.

El coeficiente “r” expresa el “grado” de relación entre dos variables

continuas y la “dirección” de la relación. En cuanto al grado y fuerza de la

relación, “r” varia de + 1.00, que indica una relación lineal positiva, a – 1.00 que

__________________
32 Alarcón R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del Comportamiento. Editorial Universitaria, 2da Edición,
Perú.

70
corresponde a una correlación negativa. En el primer caso, los puntajes

elevados de la variable X hacen pareja con los puntajes elevados de la variable

Y, y los puntajes bajos de X lo hacen con los puntajes bajos de Y.

El coeficiente “r” se juzga por su magnitud y por el signo que lleva.

71
CAPÍTULO IV : RESULTADOS

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 ANALISIS DESCRIPTIVO

El propósito de la presente de investigación es, determinar la relación

existente entre la inteligencia emocional y desempeño pre-profesional, en los

practicantes de enfermería de la Universidad Andina de Cusco, en las

Instituciones de Salud del Cusco-2010.

El nivel de cociente emocional de los practicantes pre-profesionales,

fue establecido por medio de percentiles, las que se categorizo y determinó

en el nivel correspondiente de acuerdo al Inventario de Bar0n (I-CE)

inteligencia emocional; asimismo para establecer el nivel de desempeño pre-

profesional de los practicantes de la carrera profesional de Enfermería, se

determino en base a las notas promedio; en los dos casos se realizo un

análisis cuantitativo y cualitativo de los datos, utilizando una sabana de datos

para la tabulación y procesamiento de la información, donde se utiliza la

estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes).

72
Los resultados obtenidos en el presente estudio, son presentados de

acuerdo al objetivo general, objetivos específicos, hipótesis general e

hipótesis específicos propuestos en la presente investigación.

De los Objetivos

Niveles de Inteligencia Emocional de los Practicantes Pre-Profesionales

de Enfermería de la Universidad Andina de Cusco-2010.

Tabla N° 19: Niveles de inteligencia emocional de la


distribución de la población total

Inteligencia Emocional N° %
Necesita mejorar (baja) 17 37
Promedio/ adecuado 28 60.9
Desarrollado (alta) 1 2.2
n =46

La tabla Nº 19, muestra que el nivel de desarrollo de inteligencia emocional en

la mayoría de los practicantes pre profesionales de Enfermería es: Promedio/

Adecuado reflejado por el 60,9%, seguido por el 37% correspondiente a una

inteligencia emocional Baja y solo el 2.2% de las practicantes tendrían

inteligencia emocional Alta.

73
Gráfico N° 8: Distribución de la población total de niveles de
Inteligencia Emocional

Fuente: Elaboración propia del autor.

Niveles de Inteligencia Emocional por Componentes de los Practicantes

Pre-Profesionales de Enfermería de la Universidad Andina de Cusco-

2010.

Tabla N° 20: Niveles de inteligencia emocional por


componentes de la distribución de la población total

Componentes

Intrapersonal Interpersonal Adaptabilidad Manejo Estado


Niveles de estrés de ánimo
general

F % F % F % F % F %
Desarrollado/Alta 0 0 3 6.5 0 0 7 15.2 6 13.0
Adecuado/Promedio 12 26.1 28 60.9 13 28.3 29 63.0 38 82.6
Necesita 34 73.9 15 32.6 33 71.7 10 21.7 2 4.3
mejorar/Baja
n = 46

74
En la tabla Nº 20, podemos observar que los practicantes pre-profesionales

de enfermería sometidos a evaluación por componentes de la inteligencia

emocional; presentan niveles “adecuados” que varían entre el 26.1 % al 82.6

%; con niveles “bajos/necesita mejorar” entre el 4.3 % al 73.9 % teniendo

porcentajes elevados en este nivel en los componentes: intrapersonal y

adaptabilidad con el 73.9% y 71.7% respectivamente. Y solamente tendrían

inteligencia emocional “alta/desarrollado” entre el 6.5 % al 15.2 % del total de

evaluados.

Gráfico N° 9: Distribución de la población total de niveles de


Inteligencia Emocional por Componentes

Fuente: Elaboración propia del autor.

75
Perfiles de Desempeño Pre-Profesional de los Practicantes de

Enfermería de la Universidad Andina de Cusco.

Tabla N° 21: Perfiles de Desempeño Pre-profesional de la


distribución de la población total

Desempeño Pre-Profesional N° %
Regular 19 41.3
Bueno 24 52.2
Excelente 3 6.5
n = 46

En la tabla Nº. 21, podemos observar que el desempeño pre-profesional de

los practicantes de enfermería es “regular” reflejado en el 41.3%, seguido por

un 52.2% correspondiente a un desempeño “bueno” y el 6.5% con

desempeño “excelente”.

Gráfico N° 10: Distribución de la población total de Desempeño


Pre- profesional

Fuente: Elaboración propia del autor.

76
4.1.2 ANALISIS CORRELACIONAL

1. Resultados Estadísticos de la Correlación Entre Inteligencia

Emocional y Desempeño Pre-Profesional de los Practicantes de

Enfermería de la Universidad Andina de Cusco.

Tabla N° 22: Resultados de la Correlación entre Inteligencia


Emocional con el Desempeño Pre-Profesional.

Desempeño Prácticas Pre


Inteligencia Emocional - Profesionales
Correlación de Pearson 0.796**
p 0.00
n = 46

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

La Tabla N° 22, muestra que existe una correlación estadísticamente

significativa positiva de grado alto entre la inteligencia emocional con el

desempeño pre profesional al 79.6% (r =0.796 p < 0,01). Por lo que la

hipótesis general se acepta como válida al 99% de confiabilidad; por lo tanto,

a mayor inteligencia emocional mayor será el desempeño pre profesional de

los practicantes de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco.

77
2. Resultados Estadísticos de la Relación Entre los Componentes de

Inteligencia Emocional con los Perfiles de Desempeño Pre Profesional

de los Practicantes de Enfermería de la Universidad Andina de Cusco.

Tabla N° 23: Resultados de la Correlación entre los componentes


de la Inteligencia Emocional con los perfiles de Desempeño Pre-
profesional.

Desempeño
Componentes de la Inteligencia Emocional Pre-Profesional
Intrapersonal Correlación de Pearson 0.351*
P 0.017

Interpersonal Correlación de Pearson 0.489**


P 0.001

Adaptabilidad Correlación de Pearson 0.542**


P 0.000

Manejo de estrés Correlación de Pearson 0.535**


P 0.000

Estado de ánimo
general Correlación de Pearson 0.378**
P 0.009
n = 46
* La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

En la tabla Nº 23, se puede apreciar que existe una correlación

estadísticamente significativa positiva de grado moderado entre los

componentes de la inteligencia emocional con el desempeño pre profesional;

es así que la inteligencia emocional intrapersonal se encuentra correlacionado

78
al desempeño pre profesional en un 35,1%, significativo al 95% de

confiabilidad; la interpersonal en un 48.9%, la adaptabilidad en un 54,2%, el

manejo de estrés en un 53,5% y en estado de ánimo general en un 37,8%

correlacionado con el desempeño pre profesional altamente significativos, al

99% de confiabilidad.

De las Hipótesis

1. Existen relaciones significativas entre inteligencia emocional y

desempeño pre-profesional de los practicantes en Enfermería de la

Universidad Andina del Cusco, en los Hospitales Antonio Lorena y

Regional de Cusco.

La tabla Nº 22, del resultado estadístico de la correlación entre inteligencia

emocional general y desempeño pre-profesional, muestra que existe una

correlación o relación funcional “significativa positiva” de grado “alto” a un

nivel de 0,01 bilateral (según el estadístico “r” de Pearson).

Por lo que la hipótesis general ha sido confirmada; Por lo tanto, a

mayor inteligencia emocional mayor será el desempeño pre profesional de

los practicantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad

Andina del Cusco.

79
2. Existen relaciones significativas entre los componentes de la

inteligencia emocional con los perfiles de desempeño pre

profesional de los practicantes de Enfermería de la Universidad

Andina del Cusco.

La tabla Nº 23, de los resultados estadísticos de la relación entre los

componentes de la inteligencia emocional y desempeño pre-profesional,

muestra que existe una correlación o relación funcional “significativa positiva”

de grado “moderado” al 0,05 bilateral (95 % de confiabilidad) en el

componente intrapersonal y “significativos” con grados “moderados” al 0.01

bilateral (99 % de confiabilidad), en los componentes: interpersonal,

adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo general. (Según el

estadístico “r” de Pearson). Confirmando de esta manera la hipótesis

especifica de la presente investigación.

80
CAPITULO V : ANALISIS Y DISCUSION

DE RESULTADOS

Con respecto a la Hipótesis General:

Existen relaciones significativas entre inteligencia emocional general y

desempeño pre-profesional de los practicantes en enfermería de la

Universidad Andina del Cusco, en los Hospitales Antonio Lorena y Regional

de Cusco.

De acuerdo a los resultados hallados se obtiene que existen correlación

estadísticamente significativa positiva y de grado alto 0.796** % (r = 0.796 p

< 0,01), entre inteligencia emocional con el desempeño pre-profesional de los

practicantes de la Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Andina

del Cusco. Por lo tanto, la hipótesis general se acepta como válida.

Puesto que, para desempeñarse en las diferentes Instituciones Hospitalarias y

Centros de Salud, dichos practicantes pre profesionales deben manejar,

dominar la “inteligencia intrapersonal”, que es la capacidad para entender a sí

mismo y dirigir en forma eficaz su propia vida y desde la “inteligencia

interpersonal” es la capacidad para entender e interactuar de forma eficaz con

81
otros individuos, tal como manifiesta, Gardner, H., (1983, 1993, 2002), que la

inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia

emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia

vida de manera satisfactoria. Estos resultados corroboran con los hallados por

Bermúdez P, Álvarez y Sánchez (2003), en las trabajadoras de salud

(enfermeras) que a mayor inteligencia emocional mayor bienestar psicológico,

que a mayor autocontrol emocional y conductual mayor control sobre las

demandas del medio y por lo tanto una mayor autoestima. Es decir, que la

inteligencia emocional tal como define (Goleman. 1998), es la capacidad de

reconocer nuestros propios sentimientos, los sentimientos de los demás,

motivarnos y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con

los demás y con nosotros mismos, engloba habilidades muy distintas

aunque complementarias a la inteligencia, la capacidad exclusivamente

cognitiva medida por el cociente intelectual.

Con respecto a la Hipótesis Específica:

Existen relaciones significativas entre los componentes de la inteligencia

emocional con los perfiles de desempeño pre profesional de los practicantes

de enfermería de la Universidad Andina del Cusco.

De acuerdo a los resultados arribados en el análisis correlacional entre los

componentes de la inteligencia emocional (intrapersonal, interpersonal,

adaptabilidad, manejo de estrés y estado de ánimo general) con los

componentes del perfil del desempeño pre-profesional (asistencia y

puntualidad, presentación, responsabilidad, iniciativa, calidad de trabajo,

82
actividades, trabajo en equipo, espíritu de superación, relaciones personales y

comunicacionales) de las practicantes de la Carrera Profesional de

Enfermería, existe una correlación estadísticamente “significativa positiva” de

grado “moderado”. Específicamente se tiene en el componente Intrapersonal

una correlación de ,351%, en el interpersonal el ,489 %, la adaptabilidad en

un ,542 %, el manejo de estrés en un ,535 % y en estado de ánimo general en

un ,378 % correlacionado con el desempeño pre-profesional altamente

significativos, al 99% de confiabilidad. Por lo tanto, es también válida la

hipótesis específica

Estos resultados se corroboran con los estudios realizados por

Extremera P. y Fernández B. (2004), que los estudiantes universitarios

emocionalmente inteligentes, poseen mejores niveles de ajuste psicológico y

bienestar emocional, además con una mayor calidad de redes interpersonales

y de apoyo social, y son menos propensos a realizar comportamientos

disruptivos, agresivos o violentos. También coincidimos con las investigaciones

realizadas por Murillo A.H y Becerril. J., (2005), donde las enfermeras que

adoptaban un estilo de liderazgo basado en competencias propias de la

inteligencia emocional, informaban de menor cansancio emocional y menos

síntomas psicosomáticos; de mayor salud emocional, más satisfacción con su

trabajo y mayor conocimiento de las necesidades de sus pacientes; que las

enfermeras que no consideraban su estilo de liderazgo en dichas

competencias.

Por lo tanto, según Mayer y Salovey (1997), sostienen que los trabajadores con

alta Inteligencia emocional son exitosos en proyectos que involucran decisiones

83
complejas; así mismo Mayer (2000) sostiene que en las aplicaciones laborales

del modelo de habilidad, la mejor manera de liderar, conducir personas y lograr

una gestión efectiva, se requiere habilidades técnicas y emocionales para

generar un trabajo en equipo con eficiencia y eficacia. Por su parte Goleman

(1998), relaciona la inteligencia emocional con la capacidad para comunicarse

de manera positiva y asertiva en el ambiente organizacional y con el mundo

laboral; para que los individuos se relacionen con el ambiente laboral, el clima y

la cultura organizacional. Por último Bar-0n (1997), sostiene que la inteligencia

emocional predice el éxito de la adaptación de un individuo a las demandas y

presiones del ambiente ocupacional con el nivel alcanzado en una actividad

determinada como: la profesión, el éxito académico, el éxito de encajar en una

cultura, el manejo de estrés y la presión ocupacional; por lo tanto propone, que

la inteligencia emocional es un criterio básico para la predicción del éxito

ocupacional y del comportamiento laboral. Consecuentemente la inteligencia

emocional influye en el proceso de adaptación y ajuste a las demandas del

ambiente.

Con respecto a los Niveles de Inteligencia Emocional general y por

componentes:

De acuerdo a los resultados descriptivos se tiene que la población

total se ubican en el nivel promedio con el 60.9% de inteligencia emocional, lo

que indica que las aptitudes, habilidades y competencias intrapersonales e

interpersonales son adecuadamente manejadas por las (os) enfermeras (os);

la segunda concentración se halla en el nivel bajo en un 37%, lo que indica

84
que los practicantes de enfermería expresan deficiencia y plantean la

necesidad de mejorar sus aptitudes, las habilidades y las competencias

particulares para enfrentar las exigencias del entorno laboral y en un tercer

lugar encontramos en nivel alto con un 2.2% de la población total, lo que

indica que las aptitudes, las habilidades y competencias emocionales de los

practicantes son desarrolladas de manera eficiente.

Los resultados descriptivos por niveles y componentes de la

inteligencia emocional hallados en los practicantes de Enfermería tenemos: El

73.9% de los practicantes se ubican en el nivel bajo en el componente

intrapersonal, careciendo estas personas de ser abiertas y flexibles, no entran

en contacto con sus emociones y sentimientos, no se sienten bien consigo

mismo, con respecto a lo que están haciendo en su vida, presentan

incapacidad en expresar y experimentar confianza en la realización de sus

ideas y creencias.

El 60.9% de los practicantes se ubican en el nivel promedio en el

componente interpersonal, siendo aquellas personas responsables y

confiables que poseen buenas habilidades sociales; es decir, que

comprenden, interactúan y se relacionan muy bien con los demás.

El 71.7% de los practicantes de enfermería se ubican en el nivel bajo

del componente adaptabilidad, este resultado nos permiten apreciar cuán

difícil es para los practicantes de Enfermería adecuarse a las exigencias del

entorno, las mismas que son evaluados en forma permanente y enfrentados

de manera brusca a situaciones problemáticas.

85
En 63.0% de los practicantes de Enfermería se ubican en el nivel

promedio en el componente de manejo de estrés, estos resultados

demuestran que dichos practicantes manejan adecuadamente sus emociones

y sentimientos procurando no generar tensiones, preocupaciones ni perder el

control, por lo general calmados, rara vez impulsivos y trabajan eficientemente

sin presión.

Finalmente, el 82.6% de los practicantes se ubican en el nivel

promedio en el componente estado de ánimo general, estos puntajes refieren

la capacidad de la persona para manejar moderadamente su vida, sentirse

motivado en su que hacer de desempeño laboral, procurando la interacción

con los demás para solucionar problemas que se presentan en el día a día en

el contexto laboral.

Con respecto al perfil de desempeño pre-profesional:

El 52.2% de los practicantes de Enfermería presentan un perfil bueno,

seguido con un 41.3% con perfil regular y finalmente con perfil excelente el

6.5% la población total. Esto quiere decir, que los practicantes pre

profesionales realizan sus funciones y obligaciones inherentes a su puesto de

trabajo de manera adecuada, son puntuales, responsables, creativos,

participan en acciones de promoción de la salud utilizando estrategias para

poner en marcha el proceso de la labor de enfermería, asumiendo actitud de

interés en la adquisición de nuevos conocimientos en el campo de trabajo y

mantener relaciones mutuas y satisfactorias con las personas del entorno.

86
CONCLUSIONES

1) Existe una correlación estadísticamente significativa positiva de grado

alto 0.796** % (r = 0.796 p < 0,01), entre inteligencia emocional

general con el desempeño pre-profesional de los practicantes de la

Carrera Profesional de Enfermería de la Universidad Andina del Cusco.

Por lo tanto, la hipótesis general se acepta como válida.

2) El 60.9% de la población total se ubican en el nivel promedio de la

inteligencia emocional, el 37% en el nivel bajo, y un 2.2% en el nivel

alto.

3) El 73.9% de los practicantes se ubican en el nivel alto en el

componente intrapersonal. El 60.9% de los practicantes se ubican en el

nivel promedio en el componente interpersonal. El 71.7% de los

practicantes de enfermería se ubican en el nivel bajo del componente

adaptabilidad. El 63.0% de los practicantes de Enfermería se ubican en

el nivel promedio en el componente de manejo de estrés. Y el 82.6%

de los practicantes se ubican en el nivel promedio en el componente

estado de ánimo general.

4) El 52.2% de los practicantes pre profesionales de la Carrera

Profesional de Enfermería presentan un perfil bueno, seguido con un

87
41.3% con perfil regular y finalmente con perfil excelente el 6.5% la

población total.

5) Existe una correlación estadísticamente “significativa positiva” de grado

“moderado” entre los componentes de la inteligencia emocional con el

perfil de desempeño pre-profesional en practicantes de Enfermería.

Teniendo en el componente Intrapersonal una correlación de ,351%, en

el interpersonal el ,489 %, la adaptabilidad en un ,542 %, el manejo de

estrés en un ,535 % y en estado de ánimo general en un ,378 %

correlacionado con el desempeño pre-profesional altamente

significativos, al 99% de confiabilidad. Por lo tanto, es también válida la

hipótesis específica.

88
SUGERENCIAS

1) Que, la carrera Profesional de Enfermería actualice los perfiles del

egresado, para que las prácticas de observación, prácticas dirigidas

vayan desde los primeros semestres académicos con la finalidad de

familiarizarse con las actividades del entorno laboral los estudiantes de

Enfermería.

2) Que, las Instituciones Hospitalarias y Centros de Salud, en un tiempo

determinado de 15 días aproximadamente, promuevan la realización

de inducción, de capacitación previa a la designación de los diferentes

servicios de salud, con la finalidad de que tengan conocimiento y

análisis de los documentos previos a la actividad designada

propiamente dicha.

3) Es fundamental incorporar asignaturas de desarrollo personal, donde

los estudiantes puedan desarrollar habilidades, destrezas y

capacidades emocionales con la finalidad de que aprendan a manejar y

controlar sus sentimientos y emociones intra e interpersonales.

4) Es importante promover este tipo de investigaciones en los estudiantes

de la Facultad de Ciencias de la Salud relacionadas con las dos

variables para profundizar y mejorar el proyecto educativo, Currículo

de las Carreras Profesionales de la Facultad.

89
5) Que, las autoridades de la Universidad disponga y ejecute

evaluaciones en lo que respecta a capacidades, habilidades,

competencias emocionales en los postulantes a la Carrera Profesional

de Enfermería; para facilitar una selección adecuada.

90
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

2 Abanto, Z.; Higueras, L. y Cueto, J. (2000). Inventario de Cociente

Emocional de Bar0n. Manual Técnico. Edición 2000. Perú

3 Abarca, N. e Hidalgo, G. (1996). Programa de Entrenamiento en

Habilidades Sociales y Comunicación Interpersonal. Universidad de

Pontífices. CHILE, pp. 125.

4 Alarcón R. (2008). Métodos y Diseños de Investigación del

Comportamiento. Editorial Universitaria, 2da Edición, Perú.

5 Bandura, A. (1992). Perceived self-efficacy in cognitive development and

functioning. Educational Psychologist, 28,117 -178.

6 Bandura, A. (2001). Social cognitive theory: An agentic perspective.

Annual Review of Psychology, 52, 1-26.

7 Bandura, A. y Walters, R. (1979). Aprendizaje Social y Desarrollo de la

Personalidad. Madrid: Alianza Editorial.

8 Baptista, P. (2003). México, Metodología de la investigación, 3ra Edición.

9 Bar0n, R. (1997).Inteligencia emocional y social. San Francisco, Editorial:

Jossey-Bass, págs. 363-88.

10 Bar0n, R. (2000). Inteligencia emocional no cognitiva. Holanda, vol. 28,

n.º 6, págs. 1107-1118.

11 Boyatzis, R. E. (2000). Presentación en: Conferencia de Inteligencia

Emocional. Chicago, Ill., Sept. 27.

12 Boyatzis, R. E.; Goleman, D. (2000). Competencias Emocionales.

Chicago.

91
13 Burga, M. (2003). Materiales de Informática, Módulos de Cálculos

Psicométricos. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

14 Caballero, A. (2008). Innovaciones en las Guías Metodológicas para

Planes y Tesis. Editorial Instituto Metodológico Alen Caro E.I.R.L; 1ra.

Edición. Lima-Perú.

15 Caballero, A. (2009). Innovaciones en las Guías Metodológicas para

Planes y Tesis. Editorial Instituto Metodológico Alen Caro E.I.R.L; 2da.

Edición. Lima-Perú.

16 Davis, K; Newstron J, (2003). Comportamiento humano en el trabajo, 11

ed. Impreso en México, MX: McGraw-Hill, Interamenricana, 609p.

17 Dirección Nacional de Docencia Médica (1990). Evaluación del

Desempeño pre profesional del Egresado de Enfermería, quinquenio 86-

90. Cuba.

18 Fernandez, C. (2003). México, Metodología de la Investigación, 3ra

Edición.

19 Gardner, H. (1983). Multiple intelligences. New Cork: Basic Boosks

20 Gardner, H. (2002). The pursuit of excellence through education. In M.

Ferrari (Ed.) Learning from extraordinary minds. Mahwah, NJ: Erlbaum

21 Goleman, D. (1995), La Práctica de la Inteligencia Emocional. Estados

Unidos: New York: Editorial Bantam Books.

22 Goleman, D. (2000), La Práctica de la Inteligencia Emocional. Estados

Unidos: Editorial Kairos.

23 Goleman, D. (2000). La Inteligencia Emocional en la Organización.

Javier Vergara Editor, S.A. Buenos Aires, Argentina: Pág. 56.

92
24 Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2006). Metodología de la

Investigación. México, Mc.Graw- Hill Interamericana, (3a Edición).

25 Hernández, Sampieri Roberto; Fernández Collado Carlos, Pilar Baptista

Lucio. “Metodología de la Investigación” Cuarta edición, 2006 - México

26 Mayer, J. D.; Caruso, D. R. y Salovey, P. (2000). Inteligencia emocional y

sus aplicaciones educativas. San Francisco; Jossey-Bass, págs. 320-

342.

27 Piaget, J., (1896 – 1980), Formación de la inteligencia, Mexico. 2da.

Edición.

28 Robbins, S, (2004). Comportamiento Organizacional, 10ª Edición,

Editorial Pearson. Educación, México.

29 Salovey, J y Mayer, D. (1990). Inteligencia Emocional. México: Editorial

McGraw-Hill.

30 Salovey, J y Mayer, D. (1990: 189). Inteligencia Emocional y

Pensamiento. México: Editorial McGraw-Hill.

31 Salovey, J y Mayer, D. (1997). Inteligencia Emocional y Cognición.

México: Editorial McGraw-Hill.

32 Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination,

Cognition, and Personality, 9, 185-211.

33 Stemberg, (1987). La Investigación del Comportamiento: una Guía

Práctica con Técnicas y Herramientas. Ed. Oxford, México.

34 Universidad Andina Cusco, (2008). Estructura Curricular del Programa

Académico Profesional de Enfermería. Cusco-Perú.

93
ANEXO

94
86
87
88
0.

89
Cuestionario Socio-Cultural
A continuación se le presenta preguntas sobre su situación Personal, Familiar y Pre-Profesional; Le
solicitamos su respuesta sincera; los datos serán tratados con la Reserva del caso.

NOMBRES Y APELLIDOS: ……………………………………………………………………

I. AREA PERSONAL
Género: a. Masculino 2. Edad : …………..

b. Femenino
3. ¿Dónde nació?: …………………………………………………………………………………....
4. ¿Cuanto tiempo vivió en esa localidad?: …………………………………………………………..
5. ¿Con quien vive actualmente: 6. Tu casa es: a. Propia
b. Alquilada
a. Padres c. Anticresis
b. Padres y hermanos
c. Parientes
d. Hermanos
e. Sola (o)

II. AREA FAMILIAR


1. Tus padres son:
a. Casados
b. Convivientes
c. Separados/Divorciados

2. ¿Cómo consideras el clima familiar en tu casa? :


a. Buena
b. Regular
c. Mala

3. Las relaciones interpersonales en tu familia es:


a. Funcional
b. Disfuncional

4. ¿Quién paga tus estudios?


a. Padres c. Tu mismo (a)
b. Hermanos d. Otros

III. AREA SOCIO-CULTURAL


1. ¿Cuál es el nivel de instrucción de tus padres?:
Padre: a. Analfabeto Madre: a. Analfabeta
b. Primaria b. Primaria

90
c. Secundaria c. Secundaria
d. Superior d. Superior

2. ¿Que Título Profesional/Técnico, ostentan tus padres?:


a. Padre: …………………………………………
b. Madre: ………………………………………..

IV. DESEMPEÑO PRE-PROFESIONAL


1. Tus estudios universitarios lo realizaste en:
a. Sede principal Cusco
b. Filial Especifique por favor: ……………………………

2. ¿Estas conforme con tus estudios universitarios?


a. Si
b. No ¿Por qué?: …………………………………...………………………….

3. ¿Sientes que la carrera profesional de enfermería es tu vocación?


a. Si
b. No ¿Por qué?: ……………………………………………………………....

4. ¿Estas conforme en realizar tu práctica Pre-Profesional (internado)?.


a. Si
b. No ¿Por qué?: ……………………………………………………………...

5. ¿Que dificultades tienes en realizar tu practica Pre-Profesional?


a. ……………………………………………….
b. ……………………………………………….
c. ………………………………………………
d. ………………………………………………

91
Muchas Gracias.

INVENTARIO EMOCIONAL (I-CE) BARON


(INTELIGENCIA EMOCIONAL)

INTRODUCCION
Este cuestionario contiene una serie de frases cortas que permite hacer una descripción
de tí mismo (a) para ello, debes indicar en que medida cada una de los enunciados que
aparece a continuación es verdadera, de acuerdo a como te sientes, piensas o actúas la
mayoría de las veces. Hay cinco respuestas por cada frase.

1. Rara vez o nunca es mi caso


2. Pocas veces es mi caso
3. A veces es mi caso
4. Muchas veces es mi caso
5. Con mucha frecuencia o siempre es mi caso.

INSTRUCCIONES
Lee cada una de las frases y selecciona UNA de las cinco alternativas, la que sea más
apropiada para ti. Seleccionando el número (del 1 al 5) que corresponde a la respuesta
que escogiste según sea tú caso. Marca con un aspa (x) el número en la hoja de
respuestas.

Si alguna de las frases no tiene que ver contigo, igualmente responde teniendo en cuenta
como te sentirías, pensarías o actuarías si estuvieras en esa situación. Selecciona la
respuesta más adecuada para ti; No hay respuestas “Correctas” o “Incorrectas”, ni
respuestas “Buenas” o “Malas”, responde honesta y sinceramente de acuerdo como eres.
No hay límite de tiempo. Pero por favor trabaja con rapidez y asegúrate de responder a
todas los enunciados.

1. Para superar las dificultades que se me presenta actuó paso a paso


2. Es duro para mi disfrutar de la vida
3. Prefiero un trabajo en el que se me diga casi todo lo que tengo que hacer
4. Se como enfrentar los problemas mas desagradables
5. Me agradan las personas que conozco
6. Trato de valorar y darle el mejor sentido a mi vida
7. Me resulta relativamente fácil expresar mis sentimientos
8. Trato de ser realista, no me gusta fantasear ni soñar despierto (a).
9. Reconozco con facilidad mis emociones
10. Soy incapaz de demostrar afecto
11. Me siento seguro (a) de mi mismo (a) en la mayoría de situaciones
12. Tengo la sensación que algo no esta bien en mi cabeza
13. Tengo problemas para controlarme cuando me enojo
14. Me resulta difícil comenzar cosas nuevas
15. Cuando enfrento una situación difícil, me gusta reunir toda la información que pueda
sobre ella.
92
16. Me gusta ayudar a la gente
17. Me es difícil sonreír

18. Soy incapaz de comprender como se sienten los demás


19. Cuando trabajo con otros, tiendo a confiar más en sus ideas que en las mías
20. Creo que puedo controlarme en situaciones muy difíciles
21. Realmente no se para que soy bueno (a).
22. No soy capaz de expresar mis ideas
23. Me es difícil compartir mis sentimientos mas íntimos con los demás
24. No tengo confianza en mí mismo (a).
25. Creo he perdido la cabeza
26. Soy optimista en la mayoría de las cosas que hago
27. Cuando comienzo a hablar me resulta difícil detenerme
28. En general, me resulta difícil adaptarme
29. Me gusta tener una visión general de un problema antes de intentar solucionarlo
30. No me molesta aprovecharme de los demás, especialmente si se lo merecen
31. Soy una persona bastante alegre y optimista
32. Prefiero que otros tomen decisiones por mí
33. Puedo manejar situaciones estrés, sin ponerme demasiado nervioso
34. Pienso bien de las personas
35. Me es difícil entender como me siento
36. He logrado muy poco en los últimos años
37. Cuando estoy enojado (a) con alguien se lo puedo decir
38. He tenido experiencias extrañas que no puedo explicar
39. Me resulta fácil hacer amigos (as).
40. Me tengo mucho respeto
41. Hago cosas muy raras
42. Soy impulsivo (a) y eso me trae problemas
43. Me resulta difícil cambiar de opinión
44. Soy bueno para comprender los sentimientos de las personas
45. Lo primero que hago cuando tengo un problema es detenerme a pensar
46. A la gente le resulta difícil confiar en mí
47. Estoy contento (a) con mi vida
48. Me resulta difícil tomar decisiones por mi mismo (a).
49. No puedo soportar el estrés
50. En mi vida no hago nada malo
51. No disfruto lo que hago
52. Me resulta difícil expresar mis sentimientos mas íntimos
53. La gente no comprende mi manera de pensar
54. Generalmente espero lo mejor
55. Mis amigos me confían sus intimidades
56. No me siento bien conmigo mismo (a).
57. Percibo cosas extrañas que los demás no ven
58. La gente me dice que baje el tono de voz cuando discuto
59. Me resulta fácil adaptarme a situaciones nuevas

93
60. Cuando intento resolver un problema analizo todas las posibles soluciones y luego
escojo la que considero mejor
61. Me detendría y ayudaría a un niño que llora por encontrar a sus padres, aun cuando
tuviese algo que hacer en ese momento

62. Soy una persona divertida


63. Soy consciente de cómo me siento
64. Siento que me resulta difícil controlar mi ansiedad
65. Nada me perturba
66. No me entusiasma mucho mis intereses
67. Cuando estoy en desacuerdo con alguien soy capaz de decírselo
68. Tengo la tendencia a fantasear y ha perder contacto con lo que ocurre a mi alrededor
69. Me es difícil llevarme con los demás
70. Me resulta difícil aceptarme tal como soy
71. Me siento como si estuviera separado (a) de mi cuerpo
72. Me importa lo que puede sucederle a los demás
73. Soy impaciente
74. Puedo cambiar mis viejas costumbres
75. Me resulta difícil escoger la mejor solución cuando tengo que resolver un problema
76. Si pudiera violar la ley sin pagar las consecuencias, lo haría en determinadas
situaciones.
77. Me deprimo
78. Se como mantener la calma en situaciones difíciles
79. Nunca he mentido
80. En general me siento motivado (a) para continuar adelante, incluso cuando las cosas
se ponen difíciles
81. Trato de continuar y desarrollar aquellas cosas que me divierten
82. Me resulta difícil decir “No” aunque tenga el deseo de hacerlo
83. Me dejo llevar por mi imaginación y mis fantasías
84. Mis relaciones mas cercanas significan mucho, tanto para mi como para mis amigos
85. Me siento feliz con el tipo de persona que soy
86. Tengo reacciones fuertes, intensas que son difíciles de controlar
87. En general, me resulta difícil realizar cambios en mi vida cotidiana
88. Soy consciente de lo que me esta pasando, aun cuando estoy alterado (a).
89. Para poder resolver una situación que se presenta, analizo todas las posibilidades
existentes.
90. Soy capaz de respetar a los demás
91. No estoy muy contento (a) con mi vida
92. Prefiero seguir a otros, que ser líder
93. Me resulta difícil enfrentar las cosas desagradables de la vida
94. Nunca he violado la ley
95. Disfruto de las cosas que me interesan
96. Me resulta relativamente fácil decirle a la gente lo que pienso
97. Tiendo a exagerar
98. Soy sensible a los sentimientos de las otras personas
99. Mantengo buenas relaciones con los demás

94
100. Estoy contento (a) con mi cuerpo
101. Soy una persona muy extraña
102. Soy impulsivo (a).
103. Me resulta difícil cambiar mis costumbres
104. Considero que es muy importante ser un (a) ciudadano (a) que respeta la ley
105. Disfruto las vacaciones y los fines de semana

106. En general tengo una actitud positiva para todo, aun cuando surgen problemas
107. Tengo tendencia a depender de otros
108. Creo en mi capacidad para manejar los problemas más difíciles
109. No me siento avergonzado (a) por nada de lo que hecho hasta ahora
110. Trato de aprovechar al máximo las cosas que me gustan y me divierten
111. Los demás piensan que no me hago valer, que me falta firmeza
112. Soy capaz de dejar de fantasear para volver a ponerme en contacto con la realidad
113. Los demás opinan que soy una persona sociable.
114. Estoy contento (a) con la forma en que me veo
115. Tengo pensamientos extraños que los demás no logran entender
116. Me es difícil describir lo que siento
117. Tengo mal carácter
118. Por lo general, me trabo cuando pienso acerca de las diferentes maneras de resolver un
problema.
119. Me es difícil ver sufrir a la gente
120. Me gusta divertirme
121. Me parece que necesito de los demás, más de lo que ellos me necesitan
122. Me pongo ansioso (a).
123. No tengo días malos
124. Intento no herir los sentimientos de los demás
125. No tengo una buena idea de lo que quiero en la vida
126. Me es difícil hacer valer mis derechos
127. Me es difícil ser realista
128. No mantengo relaciones interpersonales con mis amistades
129. Haciendo un balance de mis puntos positivos y negativos me siento bien conmigo mismo
(a).
130. Tengo la tendencia a explotar de cólera fácilmente.
131. Si me viera obligado (a) a dejar mi casa, me seria difícil adaptarme nuevamente
132. En general, cuando comienzo algo nuevo tengo la sensación que voy a fracasar
133. He respondido sincera y honestamente a las frases anteriores.

MUCHAS GRACIAS

95
96
HOJA DE RESPUESTAS DEL INVENTARIO EMOCIONAL Bar0n

Nombre:_________________________________________________________________ Edad:________ Sexo:_________________

Hospital (Internado):____________________________ Especialidad:_________________________________ Fecha:____________________________________

Escoje UNA de las 5 alternativas Rara vez o Nunca pocas veces es mi muchas veces es con mucha frecuencia
1 2 3 a veces es mi caso 4 5
es mi caso caso mi caso o siempre es mi caso

1 1 2 3 4 5 28 1 2 3 4 5 55 1 2 3 4 5 82 1 2 3 4 5 109 1 2 3 4 5
2 1 2 3 4 5 29 1 2 3 4 5 56 1 2 3 4 5 83 1 2 3 4 5 110 1 2 3 4 5
3 1 2 3 4 5 30 1 2 3 4 5 57 1 2 3 4 5 84 1 2 3 4 5 111 1 2 3 4 5
4 1 2 3 4 5 31 1 2 3 4 5 58 1 2 3 4 5 85 1 2 3 4 5 112 1 2 3 4 5
5 1 2 3 4 5 32 1 2 3 4 5 59 1 2 3 4 5 86 1 2 3 4 5 113 1 2 3 4 5
6 1 2 3 4 5 33 1 2 3 4 5 60 1 2 3 4 5 87 1 2 3 4 5 114 1 2 3 4 5
7 1 2 3 4 5 34 1 2 3 4 5 61 1 2 3 4 5 88 1 2 3 4 5 115 1 2 3 4 5
8 1 2 3 4 5 35 1 2 3 4 5 62 1 2 3 4 5 89 1 2 3 4 5 116 1 2 3 4 5
9 1 2 3 4 5 36 1 2 3 4 5 63 1 2 3 4 5 90 1 2 3 4 5 117 1 2 3 4 5
10 1 2 3 4 5 37 1 2 3 4 5 64 1 2 3 4 5 91 1 2 3 4 5 118 1 2 3 4 5
11 1 2 3 4 5 38 1 2 3 4 5 65 1 2 3 4 5 92 1 2 3 4 5 119 1 2 3 4 5
12 1 2 3 4 5 39 1 2 3 4 5 66 1 2 3 4 5 93 1 2 3 4 5 120 1 2 3 4 5
13 1 2 3 4 5 40 1 2 3 4 5 67 1 2 3 4 5 94 1 2 3 4 5 121 1 2 3 4 5
14 1 2 3 4 5 41 1 2 3 4 5 68 1 2 3 4 5 95 1 2 3 4 5 122 1 2 3 4 5
15 1 2 3 4 5 42 1 2 3 4 5 69 1 2 3 4 5 96 1 2 3 4 5 123 1 2 3 4 5
16 1 2 3 4 5 43 1 2 3 4 5 70 1 2 3 4 5 97 1 2 3 4 5 124 1 2 3 4 5
17 1 2 3 4 5 44 1 2 3 4 5 71 1 2 3 4 5 98 1 2 3 4 5 125 1 2 3 4 5
18 1 2 3 4 5 45 1 2 3 4 5 72 1 2 3 4 5 99 1 2 3 4 5 126 1 2 3 4 5
19 1 2 3 4 5 46 1 2 3 4 5 73 1 2 3 4 5 100 1 2 3 4 5 127 1 2 3 4 5
20 1 2 3 4 5 47 1 2 3 4 5 74 1 2 3 4 5 101 1 2 3 4 5 128 1 2 3 4 5
21 1 2 3 4 5 48 1 2 3 4 5 75 1 2 3 4 5 102 1 2 3 4 5 129 1 2 3 4 5
22 1 2 3 4 5 49 1 2 3 4 5 76 1 2 3 4 5 103 1 2 3 4 5 130 1 2 3 4 5
23 1 2 3 4 5 50 1 2 3 4 5 77 1 2 3 4 5 104 1 2 3 4 5 131 1 2 3 4 5
24 1 2 3 4 5 51 1 2 3 4 5 78 1 2 3 4 5 105 1 2 3 4 5 132 1 2 3 4 5
25 1 2 3 4 5 52 1 2 3 4 5 79 1 2 3 4 5 106 1 2 3 4 5 133 1 2 3 4 5
26 1 2 3 4 5 53 1 2 3 4 5 80 1 2 3 4 5 107 1 2 3 4 5
27 1 2 3 4 5 54 1 2 3 4 5 81 1 2 3 4 5 108 1 2 3 4 5
86
87

Вам также может понравиться