Вы находитесь на странице: 1из 81

Guías para tratar el TDAH:

del arte a la ciencia

Profesor Pedro Manuel Ruiz-Lázaro


(MD, PhD)

Jefe Sección Psiquiatría Infanto-juvenil H.C.U.


Zaragoza. Universidad Zaragoza. I+CS.
Evolución de la atención
Escocés Alexander Crichton, 1798

Encontramos los primeros registros


escritos en 1798, en el libro
“Una investigación sobre la naturaleza
y el origen de la enajenación
mental”, de Sir Alexander Crichton.
Este médico escocés describió las
características de lo que entendemos
actualmente como TDAH
predominantemente inatento,
denominándolo “Mental
Restlessness” (Agitación o Inquietud
Mental), haciendo referencia a un
estado inquieto y a la incapacidad
para atender con constancia.
Escocés Alexander Crichton, 1798
Un capítulo de la atención y sus
necesidades
Escocés Alexander Crichton, 1798
Un capítulo de la atención y sus
necesidades
Primeras descripciones

Der Struwwelpeter, H. Hoffman. 1845


LA HISTORIA DE FELIPE EL INQUIETO
Heinrich Hoffmann (1844)
LA HISTORIA DE JUANITO “MIRANDO AL AIRE”
Heinrich Hoffmann (1844)
Escocés Thomas Clouston, 1899

Hiperexcitabilidad y explosividad
mental en niños con problemas de
aprendizaje.
El modo de tratarles es con dieta,
intervenciones sociales y bromuro
de potasio.
G.F.Still: “Algunos estados
psíquicos anormales en niños”.
Lancet, 1902

• “Defecto del control moral” … “sin


alteración general del intelecto y sin
evidencia de afectación cerebral ni de
cualquier otra enfermedad física”.
• “Realmente se da esta afectación del
control moral aislada”
• “Ausencia de correspondencia con el
entrenamiento del niño y el ambiente”
• Refiere su experiencia con 20 casos
(15 chicos y 5 chicas). Entre 4,8 y 13,5
años.
• Síntomas destacados: apasionamiento e
inquietud motora.
AugustoVidal Parera
Compendio de Psiquiatría Infantil
1ª edición de 1907
• Las distracciones, ensimismamientos, atrofias del
juicio y del raciocinio, valga la frase, amnesias,
exacerbaciones de la imaginación, debilidad
volitiva, etc, son cosas consideradas como de poca
importancia y a las cuales se dedica poca atención,
sin ver las consecuencias que tales descuidos
pueden acarrear... Se les trata de una manera poco
conveniente ya que no se tiene en cuenta que lo
que motiva el correctivo dimana de una
enfermedad que se desconoce. La escala de
psicoanormalidades es considerable, pues desde la
leve perturbación que ocasiona por ejemplo la
distracción, a la idiocia hay una distancia enorme.
• Citando a Binet recuerda: “Pero muchos de estos
niños son inestables, tienen el carácter irritable,
el cuerpo siempre en movimiento, son
refractarios a la disciplina ordinaria. Llegan a
ser una causa incesante de trastorno y molestias
para el maestro y los compañeros. La vigilancia
de uno de ellos es más enojosa que la atención a
veinte alumnos normales”.
Augusto Vidal Parera
Tratado de Psiquiatría Infantil
2ª edición de 1908
• Define la “debilidad de la atención”
proponiendo que: “Tiene una forma bien
determinada; es asaz frecuente en los
niños; el niño asemeja la mariposa que
de flor en flor, todo es nuevo para él y
todo quiere abarcarlo; incesantemente
se ve reclamada su débil atención en
múltiples sentidos por lo que no se
forma un claro concepto de las cosas;
tal situación da lugar más tarde al
atolondramiento, morbosidad
consistente en la poca fuerza de la
atención para posarse sobre una idea u
orden de ideas el tiempo necesario
para que la mente se las apropie”.
Inestables: son niños mentalmente
normales, pero que no pueden fijar
su atención ni para oír, ni para
comprender, ni para responder. Su
espíritu salta constantemente de
una cosa a otra. No pueden dominar
sus reacciones; de aquí la
desproporción de sus actos.
Son niños llamados “nerviosos” por sus
padres e indisciplinados por los
maestros. Su movilidad física,
paralela a la psíquica, no resiste
ninguna dirección. Se levantan
constantemente del pupitre,
juegan con todo, se distraen por
una mosca que se mueva, pinchan
los compañeros, se burlan de
todo y están en constante
actividad.
Inestables:
Un autor los ha descrito bajo la designación de
“corea mental”, término que induce a
confusión.

Entre estos escolares hay algunos que, en ciertas


materias, revelan una inteligencia brillante
(prodigios parciales), en tanto que en otras
son incapaces, sobre todo por falta de
interés.

Se les ha llamado “diletantes de la vida”.


Ensayan numerosas carreras y oficios, sus
aventuras amorosas son efímeras; compran,
venden y cambian los objetos de su
pertenencia en rápida sucesión, adquieren y
abandonan amistades y en todo aparece la
inconstancia y la inconsecuencia.
TDAH EN ADULTOS

• A finales de los 60 Daño o


Disfunción cerebral mínima
(DCM) en adultos.
• En 1960 Stella Chess introduce
idea del síndrome del niño
hiperactivo con un enfoque
evolutivo con razonable buen
pronóstico y resuelto en mayoría
casos al final de adolescencia.
Acrónimo ESSENCE
(trastornos del neurodesarrollo)
• Early Symptomatic Syndromes
Eliciting Neurodevelopmental
Clínical Examination (Gillberg,
2010)
• Niños antes de los 5 ó 6 años
con problemas en desarrollo
general, comunicación y
lenguaje, interrelaciones
sociales, coordinación motora,
escucha/atención, actividad,
conducta, humor y/o sueño.
(Gillberg, 2014)
Acrónimo ESSENCE
(trastornos del neurodesarrollo)

• TDAH 5%
• TDCM (coordinación motora, dispraxia) 5%
• DAMP (déficit atención, control motor y
percepción: TDAH+TCM)
• TOD/disregulación emocional 4%
• Tic/Tourette 1%
• TEA 1%
• Trastorno Lenguaje 4%
• DI 1,5%
• Síndromes fenotipo conductual 0,7%
• Epilepsia 0,01-0,4%
• Trastorno aprendizaje no verbal; PANDAS
(Gillberg, 2014)
TDAH
• DSM-V: dentro de Trastornos del
desarrollo neurológico.
• Patrón persistente interfiere en
funcionamiento o desarrollo.
• Algunos síntomas presentes antes
de 12 años.
• 17 o más años: sólo cinco síntomas.
• 6 de 9 síntomas de inatención y/o 6 de
9 de hiperactividad/impulsividad
• Pruebas claras de interferencia en el
funcionamiento social, académico o
laboral o reducen su calidad.
TDAH

• La más importante
revisión del DSM-V en el
TDAH es la edad de
inicio más tardía.
(Paris, 2013)
Críticas al DSM-5

• Allan Frances
¿Es una enfermedad
inventada?
Marino Pérez
(“Volviendo a la normalidad” 2014)

• El TDAH no existe, y la medicación no es


un tratamiento, sino un dopaje”
Café (Xantinas)
Historia
• Los estimulantes o psicotónicos fueron el
punto de partida para una psicofarmacología
específica de la infancia y la adolescencia.
• En los años 30 médicos del Hogar Emma
Pendleton Bradley, con niños y adolescentes
de CI normal y diversos tr. psíquicos,
administran 20 mgr benzedrina para
combatir efectos secundarios de punciones
lumbares.
• De 45 niños 30 presentan mejoría
espectacular rendimiento escolar,
relaciones sociales y estado emocional, que
desaparece al suspender el tto.
Historia
• En los 50 se investigan nuevos compuestos, similares a las
anfetaminas en sus efectos favorables pero sin dar
dependencia.
• El metilfenidato (MFD) fue uno de ellos, sintetizado en
1954.
• Litton GJ y Knobel M (1959) fueron los primeros en
reflejar la mejoría de niños hipercinéticos con MFD.
Litton GJ, Knobel M. Diagnosis and treatment of behabior disorders in children. Dis
NenSyst, 1959; 20: 334.

• La eficacia de anfetamina se contrastó con MFD.


• Resultados similares o superiores con MFD (Millichap y
Fowler, 1967; Conners, 1971).
Formulación
Cafeína

Noradrenalina Guanfacina atomoxetina

Dopamina
D-anfetamina Metilfenidato

Heal D et al. J Psychopharmacol 2013; // Pubchem. Methylphenidate - Compound Summary.


URL http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/summary/summary.cgi?cid=4158&loc=ec_rcs.
TDAH
Protocolos AEPNYA
Guía de práctica clínica
• Por encima de las Guías y protocolos
autonómicos, en 2010 el Ministerio de
Sanidad y Política Social publico la Guía de
Práctica Clínica (GPC) sobre el Trastorno
por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) en niños y
adolescentes.
• Las GPC son un conjunto de
recomendaciones desarrolladas de forma
sistemática para ayudar a los
profesionales y a los pacientes a tomar
decisiones sobre la atención sanitaria más
apropiada, y a seleccionar las opciones
diagnósticas o terapéuticas más
adecuadas a la hora de abordar un
problema de salud o una condición clínica
específica, en este caso el TDAH.
Lasa A, Jorquera C (2010)
• Un grupo internacional de expertos en
evaluación sanitaria vio la necesidad
de desarrollar una metodología para la
evaluación de la calidad de las GPC,
creando el instrumento AGREE
(Appraisal of Guidelines Research &
Evaluation), que valora seis áreas:
• 1. Alcance y objetivo
• 2. Participación de los implicados
• 3. Rigor en la elaboración
• 4. Claridad y presentación
• 5. Aplicabilidad
• 6. Independencia editorial
Instrumento AGREE
• Alcance y objetivo: trata sólo de
describir los objetivos principales
de la guía y a qué población se
dirige.
• Participación de los implicados:
valora la inclusión en la
elaboración de la guía de las
personas relacionadas con la
misma, es decir, la población
afectada y los usuarios diana
susceptibles de aplicar las
recomendaciones.
Instrumento AGREE
• Rigor en la elaboración. La siguiente área
es una de las más relevantes, puesto que
recoge el rigor en la elaboración de la
guía, el proceso de selección y síntesis de
la evidencia y la metodología empleada
para la formulación de las
recomendaciones, revisión y actualización
de la guía.
• Claridad y presentación: formato de las
guías. Ya que el objetivo primordial de
éstas es ayudar a los clínicos a tomar
mejores decisiones con sus pacientes, se
precisan guías simples, que se ajusten a
sus pacientes, fáciles de usar y de
entender, con información clara sobre las
opciones de intervención y las
consecuencias que acarrea cada una de
ellas.
Instrumento AGREE
• Aplicabilidad: se debe tener en
cuenta que estamos manejando guías
de otros países y por tanto
enmarcadas en sistemas y
organizaciones sanitaria distintas a la
nuestra.
• La aplicabilidad que valora el AGREE
es la de las guías en su contexto de
elaboración y aplicación, valorando
asuntos tales como si se han
contemplado las implicaciones
económicas y organizativas de aplicar
las recomendaciones, su viabilidad en
el contexto de las organizaciones en
las que aplicarlas y su ajuste a la
práctica, incluyendo criterios para su
monitorización y auditoría.
Instrumento AGREE

• Independencia editorial: tiene


que ver con la objetividad de las
recomendaciones y la
declaración de posibles
conflictos de intereses del grupo
de elaboración de la guía.
AGREE
AGREE
AGREE
AGREE
Lasa A, Jorquera C (2010)

• Tan sólo 3 de las 9 GPC


respecto al TDAH evaluadas
resultan “muy
recomendables” según la
valoración mediante el
instrumento AGREE.
Lasa A, Jorquera C (2010)

• SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines


Network) 2001, CCHMC (Cincinnati Children`s
Hospial Medical Center) 2004 y NICE (National
Institute for Health and Clinical Excellence) 2008
NICE
Guías de práctica clínica
• Actualmente en guiasalud están
publicadas 28 GPC.
• En elaboración 14 GPC.

• Tras cinco años necesidad de actualización.


Guías de práctica clínica
• Identificación y valoración de nuevas
evidencias relevantes
• Opinión de expertos y elaboradores
de la GPC
• Percepción de los usuarios
• Análisis del contexto
Guías de práctica clínica
• Shekelle et al evaluaron la caducidad de la
información para un subgrupo de 17 GPC.
• Este estudio, el único realizado en su campo
hasta el momento, muestra que las guías se
desactualizan rápidamente: aproximadamente
la mitad de ellas lo hacían en 5,8 años (IC95%
5,0-6,6 años).
• Por otro lado, el punto en el que el 10% o más
de las guías se encontraban desactualizadas
fue de 3,6 años (IC95% 2,6-4,6 años).
• Aunque se trata de un plazo orientativo, los
autores y elaboradores de guías recomiendan,
o llevan a cabo, actualizaciones al menos cada
tres años y en cualquier caso no sobrepasar
nunca los cinco años .
Guía de práctica clínica

• Esta GPC es una ayuda a la


toma de decisiones en la
atención sanitaria en el
ámbito del SNS español.
• No es de obligado
cumplimiento ni sustituye el
juicio clínico del personal
sanitario.
Guía de práctica clínica
• La GPC dispone de algoritmos de
detección y diagnóstico, y de
tratamiento, que deben seguirse ante
el reconocimiento de las sucesivas
situaciones clínicas que se producen.
• La estructura de la GPC, es similar a
los documentos autonómicos
abordando el Alcance y objetivos, y
Metodología, respectivamente.
• El capítulo 4, trata sobre el TDAH.
• Todos estos capítulos son descriptivos
y, por consiguiente, no se han
formulado recomendaciones para la
práctica clínica.

PROYECTOS 2014 ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL


SISTEMA NACIONAL DE SALUD
GRUPO DE TRABAJO: OPTIMIZACIÓN ABORDAJE TDAH
Guía de práctica clínica

• Solo a partir del 5º capítulo


cuando se aborda el Diagnóstico,
los instrumentos de evaluación y
tratamiento se ofrecen
recomendaciones.
• Esta GPC, también aborda
planteamientos preventivos, así
como éticos y legales.
• Está disponible online
(http://www.guiasalud.es/egpc/
TDAH/completa/index.html).

PROYECTOS 2014 ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL


SISTEMA NACIONAL DE SALUD
GRUPO DE TRABAJO: OPTIMIZACIÓN ABORDAJE TDAH
Guía de práctica clínica

SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network)


Guía de práctica clínica

SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines


Network)
Guía de práctica clínica
Guía de práctica clínica
• Se incluyen 8 GPC de ámbito internacional sobre
TDAH.
• Se recomiendan: como recomendadas SIGN (Scottish
Intercollegiate Guidelines Network) 2005, AAP
(American Academy of Pediatrics) 2005 y como muy
recomendada la NICE (National Institute for Health
and Clinical Excellence) 2009 con una puntuación
superior a 60 en el área de rigor en la elaboración.
• Gráfica de calidad de las seis dimensiones del
instrumento AGREE de las 8 GPC.
PROYECTOS 2014 ESTRATEGIA DE SALUD MENTAL
SISTEMA NACIONAL DE SALUD
GRUPO TRABAJO: OPTIMIZACIÓN ABORDAJE TDAH
PUNTOS CRÍTICOS PRINCIPALES COMENTARIOS PROPUESTAS DE
INTERVENCIÓN

Variabilidad asistencial CCAA Se ha detectado variabilidad Elaboración Protocolo


entre las CCAA en TDAH Proceso Asistencial
Integrado.
Promover aplicación de
Guía del Ministerio
Variabilidad diagnostica Los datos no abalan la idea Promover aplicación de
sobrediagnóstico, sino más Guía del Ministerio
bien variabilidad diagnostica
entre y dentro de las CCAA
Infradiagnóstico de pacientes
no tratados
farmacológicamente,
Retraso diagnostico Circuitos asistenciales poco Promover aplicación de
claros, y variables inter/intra Guía del Ministerio
CCAA.

Perdida seguimiento en La transición de edades, lleva a Promover aplicación de la


adolescencia la perdida seguimiento de Guía del Ministerio
muchos pacientes.
Las necesidades de los
adolescentes son diferentes, y
muchos recursos enfocados al
TDAH en la infancia.
Variabilidad opiniones entre El debate sobre si el TDAH Promover aplicación de
profesionales encargados existe, se esta trasladando al Guía del Ministerio
adulto.
atención TDAH
Nueva Guía de práctica clínica
• Esta GPC inicia en 2015 un proceso
de actualización, dentro del marco de
las Guíasalud GPC del SNS,
recayendo en esta ocasión en el
Instituto Aragonés de Ciencias de
la Salud IACS la responsabilidad de
llevarla a cabo.
• Objetivo Guía: valorar las pruebas
existentes (evidence/pruebas) y
elaborar las recomendaciones
oportunas sobre la efectividad de las
diferentes intervenciones
terapéuticas y educativas en las
personas que sufren TDAH.
Nueva Guía de práctica clínica
• Población incluida: personas con
diagnóstico de TDAH según criterios
DSM-V y CIE-10
• Profesionales a los que va dirigida:
equipos de pediatría de atención primaria,
salud mental de servicios asistenciales,
dispositivos comunitarios y ambulatorios,
y profesionales de centros educativos
que atienden personas con TDAH.
• También podría ser útil para determinadas
áreas de AP y hospitalaria, servicios
sociales, laborales, penitenciarios y
sector voluntario (asociaciones, ONGs) en
contacto con personas con TDAH.
• También a personas con responsabilidad
en planificación y aseguramiento de
servicios sociosanitarios y educativos.
Nueva Guía de práctica clínica

• Alcance de la guía: se centra


en tres tipos de
intervenciones:
• -Psicológicas: terapia
cognitivo-conductual,
entrenamiento en habilidades
sociales e intervención
familiar.
• -Psicopedagógicas.
• -Farmacológicas.
• -Combinación de
intervenciones.
Nueva Guía de práctica clínica
• Equipo coordinador:
• Líder clínico con experiencia y
conocimiento sobre diseño de GPC
basadas en evidencia
• Dos técnic@s y una documentalista
del IACS para apoyo metodológico y
documental (rigor en la elaboración,
evaluación de calidad instrumento
AGREE).
Guía de práctica clínica
• Equipo elaborador (GEG):
interdisciplinar: enfermería, psicología
clínica, trabajo social, psiquiatría del
niño y adolescente, psiquiatría,
educadores, pediatría AP,
neuropediatría, entre otros, todos con
experiencia en TDAH.
• Además participarán familiares o
usuarios con TDAH en la elaboración
de preguntas o recomendaciones
(participación de implicados, población
afectada, evaluación de calidad
instrumento AGREE).
• Se contará asimismo con
colaboradores expertos en la
elaboración de preguntas o
recomendaciones.
• Se contará con revisores externos en
la fase final como revisores del
borrador provisional de la GPC.
Nueva Guía de práctica clínica
• Cronograma:
• En 2014 constitución del Grupo
Elaborador de la Guía (GEG) de miembros
del GEG y colaboradores externos y
revisores, mejora de la independencia
editorial (evaluación de calidad
instrumento AGREE) con declaración de
conflicto de intereses (DI), alcance y
objetivos, preguntas clínicas, búsqueda
bibliográfica,
• En 2015 búsqueda bibliográfica, lectura
crítica, elaboración tablas síntesis,
evaluación formal y elaboración de
recomendaciones, borrador 1 GPC con
MSSSI, .colaboración experta, revisión
externa, exposición pública y edición en
2016 (finalmente 2017).
Nueva Guía de práctica clínica

• Revisión y actualización tras > 5


años.
• En fase de revisión externa.
• Incorpora novedades terapéuticas
como guanfacina y
lisdexanfetamina.

2017
Nueva Guía de práctica clínica
10 Preguntas para responder
Formación académica, habilidades sociales e
incorporación al mercado laboral
• A lo largo de las etapas formativas, en personas
con TDAH, ¿qué pautas son adecuadas para que
mejoren la organización y gestión del tiempo
dedicado a tareas escolares y rendimiento
académico?
• Durante las etapas educativas de personas con
TDAH, e independientemente de la modalidad o
combinación de tratamientos, ¿qué tipo de
procedimiento o modelo de coordinación entre la
institución académica, el sistema sanitario y el
entorno familiar, mejora los resultados educativos?
• ¿Son eficaces y seguras, en personas con TDAH, e
independientemente de las comorbilidades
asociadas que presenten, intervenciones de
2017 formación y entrenamiento de habilidades
sociales para incorporar a estas personas al
mercado laboral, o estando incorporadas al
mercado laboral, permitirles mantener relaciones
adecuadas en el entorno de trabajo?
Nueva Guía de práctica clínica
10 Preguntas para responder
• En personas con TDAH ¿cuál es la efectividad y
seguridad de los programas de intervenciones
escolares/educativas?
Intervenciones farmacológicas
• La indicación de tratamiento farmacológico en
personas con TDAH, ¿hasta qué punto es eficaz y
seguro?
• Interrumpir el tratamiento farmacológico, ¿en qué
medida afecta a la persona con TDAH, en los
siguientes aspectos?: visitas a urgencias,
variaciones de la incidencia de accidentes en
bicicleta, conducción, laborales, etc.; alteraciones
de las relaciones en el entorno laboral, académico;
complicaciones legales.
2017
Nueva Guía de práctica clínica
10 Preguntas para responder
Intervenciones terapéuticas y combinaciones
• Ante el diagnóstico inicial de TDAH ¿Qué
modalidad o modalidades de tratamiento se
muestran más eficaces y seguras a largo plazo?
• De entre las siguientes terapias; cognitivo-
conductual, sistémica y psicodinámica o
combinaciones entre ellas, ¿cuál o qué combinación
es más eficaz y segura para el tratamiento del
TDAH?
• Intervenciones dirigidas al entorno de la persona
con TDAH
• Ante una persona con TDAH, ¿cuál es la
efectividad y seguridad de los programas de
2017 entrenamiento y educación dirigidos a padres y
madres, familiares, cuidadores y otras personas
del entorno o de referencia?
Nueva Guía de práctica clínica
• Otros
• ¿Qué datos epidemiológicos existen sobre el
TDAH en cuanto a la evolución en el tiempo
de las personas y de la propia afección?, es
decir, ¿qué estimaciones existen sobre el
volumen de personas que con TDAH
diagnosticado en la infancia, el TDAH se ha
agravado con la edad o se ha asociado con
otras comorbilidades?, o estabilizado, ¿la
persona afectada y su entorno han conseguido
mantener una trayectoria socio-laboral
aceptada por la Sociedad?, ¿o la evolución del
TDAH ha hecho que dejara de ser considerado
en el entorno familiar, social y sanitario un
proceso relevante, asociado con una
incorporación, por parte de la persona
2017 antiguamente afectada, al medio socio-laboral
dentro de los márgenes de normalidad
aceptados en el medio en que vive?
Resumen de la evidencia
La indicación de tratamiento farmacológico
en personas con TDAH, ¿hasta qué punto es
eficaz y seguro?
1++, 4 En otros contextos internacionales se concluye que en
niños y niñas en edad pre-escolar no se utilice el
tratamiento farmacológico.
En niños y niñas en edad escolar y adolescentes si
puede utilizarse el tratamiento farmacológico si el
psicológico no ha dado resultados o en aquellos con
afectación grave.
En adultos el tratamiento de primera línea es el
farmacológico.
Resumen de la evidencia
1++ El MPH (con cualquier formulación) parece mejorar la sintomatología y
el comportamiento general del niño con TDAH pero la calidad de la
evidencia dificulta estimar la magnitud del efecto.
1+ El MPH de liberación prolongada produce una mejoría significativa de
síntomas en niños y niñas (6-12). con TDAH
1++, 1+ En adultos, el MPH de liberación inmediata mejora los síntomas de
TDAH sin presentar reacciones adversas graves.
1++ A pesar de la mejoría de síntomas, el MPH no supone una ventaja en
cuanto a la tasa de abandono por lo que no está claro que deba
recomendarse en adultos.
1+ El MPH de liberación osmótica (OROS) fue eficaz y bien tolerado en
adultos sin que ningún factor como la edad de diagnóstico o el
grado de TDAH interaccionen con la eficacia
1+ El MPH de liberación prolongada se asocia con la disminución de
síntomas de TDAH con buena tolerancia en adultos a excepción de
pequeños efectos sobre la frecuencia cardiaca.
1++ La LDX es eficaz y segura en niños y niñas aunque puede producir
pequeñas alteraciones de la frecuencia cardiaca.
1+ La LDX mejora la calidad de vida relacionada con la enfermedad y la
funcionalidad de niños y niñas con TDAH
Resumen de la evidencia
1++ La LDX es eficaz en el tratamiento del TDAH en el adulto y mejora la función
ejecutiva con tolerancia similar a la del placebo
1+ La LDX mejora la calidad de vida de adultos con TDAH
1++ La guanfacina tiene un efecto entre pequeño y moderado en el
comportamiento oposicionista de jóvenes con TDAH
1+ El perfil de riesgo-beneficio de la guanfacina en niños y niñas es favorable.
Existen algunos eventos adversos pero normalmente son
autolimitados.
1+ La monoterapia con guanfacina ha demostrado ser eficaz en la reducción
de síntomas de TDAH en niños y niñas a lo largo del día
independientemente del momento en que se administre
1++ La atomoxetina es eficaz y relativamente bien tolerada en niños y niñas y
jóvenes
1+ Los dominios de calidad de vida más afectados en niños y niñas con TDAH
mejoran significativamente con la atomoxetina
Recomendaciones
B Las intervenciones escolares/educativas deben incluirse dentro del programa de
tratamiento de personas con TDAH.
- Para mejorar el rendimiento escolar se utilizarían aquellas centradas en aspectos
académicos (entrenamiento de la memoria operativa, técnicas orales o visoespaciales,
técnicas de refuerzo, técnicas de elaboración de historias) o las combinadas con
intervenciones de manejo de contingencias (utilización de hojas de registro o seguimiento
diario).
- Para mejorar aspectos de la conducta se utilizarían aquellas que incluyen terapia
cognitivo-conductual (intervenciones basadas en la conducta funcional) y programas de
actividad física continuada.
B Estas intervenciones deberían incluir formación para los padres y madres en estrategias
para afrontar el TDAH y sus déficits asociados; formación para el profesorado en
estrategias de gestión del aula; y entrenamiento para los niños y niñas en nuevas
habilidades sociales y en otras que fomenten su autonomía.
A Para mejorar la función ejecutiva y el comportamiento de inatención, se recomienda
utilizar intervenciones diseñadas para utilizar estímulos visuales y auditivos que permitan
entrenar a los niños y niñas en los distintos tipos de atención. Combinándolo con pautas
parentales para implementar las habilidades adquiridas.
√ Se recomienda realizar adaptaciones de la colocación de los niños y niñas en el aula,
modificar las asignaciones del trabajo escolar y de las formas o tiempos de realización de
las pruebas y exámenes.
Resumen de la evidencia
1++ Con la interrupción pautada de los tratamientos farmacológicos / con el descanso
vacacional de medicación las curvas de crecimiento de los niños y niñas
recuperan su normalidad.
2++ Hay evidencia que sugiere un posible efecto positivo en el desarrollo
antropométrico de los niños y niñas cuanto mayores sean los periodos de
descanso de la medicación. Y los periodos de descanso cortos pueden reducir
los problemas de sueño y mejorar el apetito. No está claro si los síntomas de
TDAH se intensifican o no durante los periodos de descanso.
1+,2+, Los niños y niñas y adolescentes que permanecen en tratamiento farmacológico
2+ continuo tienen menor tasa de recaída que los que abandonan el tratamiento. Los
individuos con mejor adherencia (fisiológicamente medida) logran mayores
mejorías. No se demuestra una asociación significativa con la calidad de vida.
2+ Parece que la adherencia al tratamiento farmacológico produce pequeños pero
significativos beneficios económicos en cuanto al uso de recursos sanitarios
y que una estrategia basada solamente en aumentar la tasa de individuos tratados
sin preocuparse por su cumplimiento es poco probable que reduzca los costes
sanitarios
2+ La adherencia a la medicación parece estar asociada con resultados académicos
mejores aunque no parece una mejoría académicamente significativa
Recomendaciones
Se recomienda no interrumpir el tratamiento farmacológico de
niños y niñas y adolescentes para evitar las recaídas, lograr una
D mayor mejoría de los síntomas y una posible mejoría en los
resultados académicos.

Conviene plantearse la opción de pautar un descanso del


B-D fármaco durante las vacaciones escolares si el desarrollo
√ antropométrico de los niños y niñas o adolescentes se ve
afectado por el tratamiento farmacológico.

Se recomienda utilizar estrategias de mejora de adherencia al


√ tratamiento, dirigidas tanto al menor como a la familia.

Вам также может понравиться