Вы находитесь на странице: 1из 78

DEPARTAMENTO DE JUVENTUD HAYU KHANA

DIÓCESIS DE SAN MARCOS DE ARICA


DIMENSIÓN PASTORAL: COLONIAS DE NIÑOS.

GUÍA PRÁCTICA DE CATEQUESIS PARA NIÑOS


COLONIAS DE NIÑOS, VERANO 2016

POR CLAUDIO A. RAMÍREZ R.


1
ANIMADORES DE COLONIAS DE NUESTRA DIÓCESIS,
HERMANOS EN EL SERVICIO AL SEÑOR Y A LOS PEQUEÑOS DEL REINO:

En nombre de la Dimensión de Colonias de Niños de la Pastoral de Juventud Hayu


Khana de nuestra Diócesis, en conjunto con la Dimensión de Formación y Asesoría
Técnica – de la cual soy el coordinador – les presentamos esta Guía Práctica de las
Catequesis Diarias para los distintos Centros de Colonias de Niños de nuestra Iglesia
local de Arica. Esperamos les sea de utilidad y la aprovechen, de manera especial,
ustedes hermanos monitores (o hermanos mayores, como le llaman algunos centros),
en fin, jóvenes animadores que tienen la tarea de servir de forma directa a los niños,
niñas y adolescentes en los distintos ciclos vitales.

Ante todo, aclaramos que esta catequesis es una propuesta temática para realizar en
los Centros de Colonias. Continuando con las orientaciones de los coordinadores
diocesanos de Colonias, dejamos en libertad a cada equipo coordinador aprovechar
este recurso o generar el propio. Eso sí, en caso de preparar sus propios contenidos de
catequesis, siendo fieles a nuestra tarea como agentes pastorales de la Iglesia, les
pedimos que las catequesis ofrecidas a los niños, niñas y adolescentes sea preparada y
desarrollada con seriedad, celo apostólico y responsabilidad, cuidando de enseñar lo
que es correcto a la Revelación, contenida en la Biblia y en la Transmisión viva de la
Iglesia, para no transmitir errores y decir lo que Jesús nunca ha querido que se diga.
Para eso sugerimos, que si algún Centro de Colonias cuenta con un equipo coordinador
aún joven – que en potencia pueden transformarse en sólidos apóstoles del amor y la
fe, pero que hoy se conciben a sí mismos limitados en conocimientos catequéticos –
puedan buscar ayuda a laicos o consagrados con una mayor preparación que los
asesoren y acompañen en esta hermosa tarea de transmitir el amor y las enseñanzas de
Jesús. Por nuestra parte, como Pastoral de Juventud Diocesana, esta guía es garantía
de nuestra tarea de acompañarlos y colaborarles en este proceso.

Esta guía contiene una presentación simple, organizada en tres secciones:

1. La primera sección: una presentación profunda del tema central de la


catequesis propuesta para este año: “La Misericordia de Dios”. Esta
presentación, es un trozo del documento que recientemente el papa Francisco
presentó para dar inicio al Año Jubilar de la Misericordia. No agregamos ni
quitamos nada de esas líneas, que le dan sostén teológico y bíblico al tema
central de este año.

2
2. La segunda sección: la estructura general de cada catequesis diaria que
nosotros proponemos, y algunas consideraciones teóricas sobre las
características evolutivas del niño o niña según su edad.
3. La tercera sección: la catequesis propiamente tal. Los contenidos propuestos
siguiendo la estructura enseñada, y organizada en tres ciclos evolutivos.
Además del material anexo para trabajar estas.

Es importante que comprendan la importancia de las catequesis diarias en nuestros


Centros de Colonias, ya que sin dudas, es la principal acción – sino la única – de
evangelización en los colonos. No olvidemos que nuestras Colonias de Niños, no son un
simple paquete de actividades que tiene como fin entretener a los pequeños en tiempo
de vacaciones ni tampoco una semana de guardería infantil. Y aunque lo anteriormente
dicho se puede dar en nuestras Colonias – y ciertamente así ocurre – para nosotros, los
Animadores, estos seis días son un espacio privilegiado de comunicarles a los niños la
alegría del evangelio y el amor misericordioso del Padre que se revela en la vida de
Jesús, nuestro hermano mayor. Y decimos que es un espacio privilegiado porque es la
“gran oportunidad” en el año de llegar a cientos de niños y niñas que viven lejos de
nuestras actividades pastorales que hacemos en el resto del año. Es la ocasión en que
Dios nos envía a las periferias para alimentar a sus predilectos, no sólo hambrientos de
lo que generosamente nos ofrecen las mesas de JUNAEB, sino hambrientos de cariño,
de incondicionalidad, de abrazos y sobre todo de Dios ¡Por eso, no podemos hacernos
los desentendidos, y no dejar de decirles cuántos Dios los ama! Así, ustedes, ya no son
sólo jóvenes voluntarios o animadores de colonias ¡Dios los elige como
evangelizadores! ¡Y también como catequistas!

Para comprender mejor esto, quizás sea bueno revisar primero algunas ideas centrales:

La catequesis es la “enseñanza ordenada y progresiva de la fe” (Cf.


Catecismo de la Iglesia Católica #4-7)1. La Catequesis, en otras palabras,
es la forma como la Iglesia ayuda a los creyentes a conocer con mayor
profundidad todo lo que Dios ha revelado y que su Iglesia tiene como
misión transmitir y cuidar como sagrado. Por ejemplo, si alguien quiere
recibir el sacramento de la eucaristía (“hacer su primera comunión”),
antes de ello, según su edad, participa por uno o dos años en encuentros
continuos llamados catequesis, en donde poco a poco se va
profundizando más en ese sacramento para que al recibir la comunión se
haga con mayor conciencia y con una fe más sólida.

1
El Catecismo de la Iglesia Católica, de sigla CIC (de ahora en adelante), es un texto que contienen el conocimiento de
los aspectos fundamentales de nuestra fe católica. Fue publicado en 1997 por el papa, san Juan Pablo II.

3
La Catequesis es una dimensión, una parte, de la evangelización. La
evangelización es el anuncio a todos los hombres y mujeres (niños,
jóvenes, adultos, ancianos) de la persona de Jesucristo, como el rostro
del Padre que viene a restaurar nuestras vidas en el amor. La
evangelización no es tarea sólo de curas y monjitas ¡Es tarea de todos los
que creemos en Jesús!2 ¡Servirle es evangelizar! La evangelización tiene
dos dimensiones o partes, como dos caras de una misma moneda: el
kerigma y la catequesis3.


El Kerigma (de la palabra griega kerissein, que significa anuncio,
proclamación), es el primer anuncio de Jesucristo. Supongamos que
alguien nunca ha escuchado hablar de Jesús y vive una vida lejos de algún
cristiano, entonces un día llega un católico, como tú o como yo, y le habla
de quién es Jesús, que es el Señor, el Cristo, el Salvador, el rostro de Dios
Padre, etc. y esa persona cree en Jesús, y su vida se transforma por el
poder del Espíritu Santo… Ese primer anuncio que recibió de Jesús, es el
kerigma.


Después, ese nuevo creyente, querrá bautizarse y así, poco a poco,
conocer mucho más de Jesús, de la Iglesia, de lo que dice la Biblia, de la
doctrina católica, etc. o sea, querrá tener mayor conocimiento de Dios, y
así una fe más sólida. Para que eso ocurra, la Iglesia, o mejor, dicho
nosotros que ya tenemos esos conocimientos, comenzamos de forma
ordenada y progresiva un camino, un proceso para enseñarle mayores
verdades de nuestra fe. Ese camino, ese proceso, es la catequesis (de la
palabra griega, katejein, que significa instruir, enseñar).


En nuestras Colonias, no pocas veces, estas dos realidades se dan
mezcladas. Si bien es cierto que le llamamos catequesis a cada tema
diario que lo presentamos de forma ordenada; muchos de los niños,
niñas y adolescentes muy poco saben de Jesús, de Dios o la Iglesia
¡Cuántas veces hemos debido comenzar enseñando primero a
persignarse! Y es que las Colonias son un espacio recreativo, preventivo,

2
Cf. Youcat (Catecismo de la Iglesia Católica para Jóvenes, 2010), pregunta 11.
3
Cf. Prado, J. (1994). Como evangelizar a los bautizados (p. 20). Publicaciones Kerygma: México.

4
pero sobre todo, evangelizador. Y recibimos con los brazos abiertos de
amor – como el Padre nos recibe a nosotros – a pequeños creyentes, o
no, a católicos, evangélicos, testigos de Jehová, o de cualquier otro credo
¡A todos y todas por igual! Y por experiencia sabemos que durante esos
seis días difícilmente haremos de ellos católicos – tampoco es el primer
objetivo de Colonias – sin dejar de lado que el Espíritu Santificador nos
pueda sorprender. Sin embargo, no podemos renunciar a que ellos
sepan, por nuestras palabras, testimonio de vida y coherencia con
nuestras conductas, que Jesús es el Señor, y que Dios nos ama con una
misericordia igualable. Jesucristo es el centro de la evangelización. El
centro del kerygma. El centro de la catequesis ¡Y debe ser el centro de
nuestras Colonias!4


Muchas verdades podemos omitir enseñarle a los más pequeños del
Reino de Dios, gran parte de ellas no tendremos el tiempo ni siquiera de
nombrarlas. No todo es esencial en estos seis días de Colonias. Sin
embargo dos realidades no podemos callar, por ser el centro de nuestra
fe: a) que Jesucristo, es el Hijo de Dios, quien muriendo en la cruz se ha
transformado en nuestro Salvador, que resucitando es nuestro Señor y
glorificado es el Mesías (Cf. Hech 2, 22-395), y b) que Dios nos ama con
amor infinito y gran misericordia (Cf. Jer 31, 3; Jn 3, 16; 1 Jn 4, 8-10).

En concordancia con lo último, la catequesis que el Consejo Diocesano de Colonias de


Niños – organismo conformado por las coordinaciones de los diversos centros de
colonias, en trabajo conjunto a los coordinadores diocesanos – ha determinado para
esta ocasión – Verano, 2016 – es sobre la Misericordia de Dios. La necesidad
urgente de comunicar a nuestros amados hermanos y hermanas menores el amor
misericordioso de Dios, viene de la mano del inicio del Año Santo de la Misericordia,
convocado por el papa Francisco a las Iglesias de todo el mundo, que se inició
recientemente el 8 de diciembre en Roma, para la Solemnidad de la Inmaculada
Concepción – en nuestra diócesis, nuestro obispo, padre Moisés Atisha, lo inició el
sábado 12 de diciembre – y que finalizará el 20 de noviembre de 2016 en la solemnidad
de Jesucristo, Rey del Universo.

La Misericordia es una cualidad de Dios, fruto del amor infinito que tiene a los hombres
y mujeres, por el cual perdona sin condiciones los pecados cuando quien se lo pide está
verdaderamente arrepentido (Sal 103, 11-12).

4
CIC #426.
5
Hech = Libro de los Hechos de los Apóstoles. Es el libro histórico del Nuevo Testamento, que tiene a Lucas – el mismo
del evangelio que lleva su nombre – como autor. Nos relata las experiencias de algunos de los apóstoles de la Iglesia de
los primeros tiempos. La cita mencionada es la primera predicación de Pedro posterior a Pentecostés.

5
Dios, siempre está dispuesto a perdonar el pecado, la deuda de todas sus hijas e hijos,
como acción misericordiosa de su amor. Las Sagradas Escrituras nos enseñan desde los
primeros tiempos de la humanidad este atributo divino capaz de redimir la vida de todo
aquel que le busca. En la plenitud de los tiempos, este amor llega aún más lejos,
enviando a su único Hijo, Jesucristo, para redimir las culpas de todos quienes
estábamos distanciados de su amistad (Cf. Ef 2, 4-5).

La palabra misericordia tiene su origen en dos palabras del latín: miserere, que significa
tener compasión, y cor, que significa corazón. Ser misericordioso es tener un corazón
compasivo. La misericordia, junto con el gozo y la paz, son efectos del perdón; es decir,
del amor.

El término misericordia en hebreo en el antiguo testamento es “rehamîm” que significa


“vísceras” en sentido figurado expresa un sentimiento íntimo, profundo y amoroso que
liga a dos personas. El segundo término es “hesed” que es sinónimo al anterior
término. Asimismo, existen las palabras “sonhanan” que manifiesta “mostrar gracia,
ser clemente”, “hamal” que expresa “compadecer, perdonar” y, por último “hus” que
significa “conmoverse, sentir piedad”.

Fieles a las palabras de Jesús: “Sean misericordioso, como es misericordioso el Padre


de ustedes” (Lc 6, 36)6, nosotros los cristianos estamos llamados a practicar la
misericordia con los demás, de manera especial con los más excluidos, con los que
viven en las periferias, con los niños y jóvenes vulnerables, también con aquellos que
nos calumnian y persiguen. En este Año Jubilar de la Misericordia, que pastoralmente
iniciamos con las Colonias de Niños, las Obras de Misericordia Corporales y Espirituales
deben transformarse en nuestra ruta a seguir 7 (Cf. Mt 25, 31-46; Is 58, 6-7; Hb 13, 3).

Esperamos que todo cuanto continúe en esta Guía Práctica les sea de utilidad. Paz y
bien.

CLAUDIO A. RAMÍREZ RAMÍREZ


Coordinador diocesano de Pastoral de Juventud
Hayu Khana, Diócesis de Arica, y
Coordinador general Dimensión Formación y
Asesoría Técnica de la PJD HK
6
Este pasaje bíblico precisamente es el texto iluminador del Año Santo de la Misericordia. El papa Francisco lo ha
elegido como el lema: “Misericordiosos como el Padre” (Bula Misericordiae Vultus #13).
7
Las Obras de Misericordia son 14. 7 Obras Corporales: dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, dar
posada al necesito, vestir al desnudo, visitar a los enfermos, socorrer a los presos y enterrar a los muertos. Las Obras
Espirituales de igual forma son 7: enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, corregir al que está en
error, perdonar las injurias, consolar al triste, sufrir con paciencia los defectos de los demás y rogar a Dios por vivos y
difuntos.

6
PRIMERA SECCIÓN:

Texto de profundización para los Animadores de las Colonias de Niños tomado de la


Bula del papa Francisco Misericordiaen Vultus, del 11 de abril de 2015, por la cual convoca
al Jubileo extraordinario de la Misericordia.

El texto completo puede ser descargado de


https://w2.vatican.va/content/francesco/es/apost_letters/documents/papa-
francesco_bolla_20150411_misericordiae-vultus.html

6. « Es propio de Dios usar misericordia y especialmente en esto se manifiesta


su omnipotencia ». Las palabras de santo Tomás de Aquino muestran cuánto la
misericordia divina no sea en absoluto un signo de debilidad, sino más bien la
cualidad de la omnipotencia de Dios. Es por esto que la liturgia, en una de las
colectas más antiguas, invita a orar diciendo: « Oh Dios que revelas tu
omnipotencia sobre todo en la misericordia y el perdón ». Dios será siempre
para la humanidad como Aquel que está presente, cercano, providente, santo y
misericordioso.

“Paciente y misericordioso” es el binomio que a menudo aparece en el Antiguo


Testamento para describir la naturaleza de Dios. Su ser misericordioso se
constata concretamente en tantas acciones de la historia de la salvación donde
su bondad prevalece por encima del castigo y la destrucción. Los Salmos, en
modo particular, destacan esta grandeza del proceder divino: « Él perdona todas
tus culpas, y cura todas tus dolencias; rescata tu vida del sepulcro, te corona de
gracia y de misericordia » (103,3-4). De una manera aún más explícita, otro Salmo
testimonia los signos concretos de su misericordia: « Él Señor libera a los
cautivos, abre los ojos de los ciegos y levanta al caído; el Señor protege a los
extranjeros y sustenta al huérfano y a la viuda; el Señor ama a los justos y
entorpece el camino de los malvados » (146,7-9). Por último, he aquí otras
expresiones del salmista: « El Señor sana los corazones afligidos y les venda sus
heridas. […] El Señor sostiene a los humildes y humilla a los malvados hasta el
polvo » (147,3.6). Así pues, la misericordia de Dios no es una idea abstracta, sino
una realidad concreta con la cual Él revela su amor, que es como el de un padre
o una madre que se conmueven en lo más profundo de sus entrañas por el
propio hijo. Vale decir que se trata realmente de un amor “visceral”. Proviene
desde lo más íntimo como un sentimiento profundo, natural, hecho de ternura y
compasión, de indulgencia y de perdón.

7
7. “Eterna es su misericordia”: es el estribillo que acompaña cada verso del
Salmo 136 mientras se narra la historia de la revelación de Dios. En razón de la
misericordia, todas las vicisitudes del Antiguo Testamento están cargadas de un
profundo valor salvífico. La misericordia hace de la historia de Dios con Israel
una historia de salvación. Repetir continuamente “Eterna es su misericordia”,
como lo hace el Salmo, parece un intento por romper el círculo del espacio y del
tiempo para introducirlo todo en el misterio eterno del amor. Es como si se
quisiera decir que no solo en la historia, sino por toda la eternidad el hombre
estará siempre bajo la mirada misericordiosa del Padre. No es casual que el
pueblo de Israel haya querido integrar este Salmo, el grande hallel como es
conocido, en las fiestas litúrgicas más importantes.

Antes de la Pasión Jesús oró con este Salmo de la misericordia. Lo atestigua el


evangelista Mateo cuando dice que « después de haber cantado el himno »
(26,30), Jesús con sus discípulos salieron hacia el Monte de los Olivos. Mientras
instituía la Eucaristía, como memorial perenne de Él y de su Pascua, puso
simbólicamente este acto supremo de la Revelación a la luz de la misericordia.
En este mismo horizonte de la misericordia, Jesús vivió su pasión y muerte,
consciente del gran misterio del amor de Dios que se habría de cumplir en la
cruz. Saber que Jesús mismo hizo oración con este Salmo, lo hace para nosotros
los cristianos aún más importante y nos compromete a incorporar este estribillo
en nuestra oración de alabanza cotidiana: “Eterna es su misericordia”.

8. Con la mirada fija en Jesús y en su rostro misericordioso podemos percibir el


amor de la Santísima Trinidad. La misión que Jesús ha recibido del Padre ha sido
la de revelar el misterio del amor divino en plenitud. « Dios es amor » (1
Jn 4,8.16), afirma por la primera y única vez en toda la Sagrada Escritura el
evangelista Juan. Este amor se ha hecho ahora visible y tangible en toda la vida
de Jesús. Su persona no es otra cosa sino amor. Un amor que se dona
gratuitamente. Sus relaciones con las personas que se le acercan dejan ver algo
único e irrepetible. Los signos que realiza, sobre todo hacia los pecadores, hacia
las personas pobres, excluidas, enfermas y sufrientes llevan consigo el distintivo
de la misericordia. En Él todo habla de misericordia. Nada en Él es falto de
compasión.

Jesús, ante la multitud de personas que lo seguían, viendo que estaban


cansadas y extenuadas, pérdidas y sin guía, sintió desde lo profundo del corazón
una intensa compasión por ellas (cfr Mt 9,36). A causa de este amor compasivo
curó los enfermos que le presentaban (cfr Mt 14,14) y con pocos panes y peces
calmó el hambre de grandes muchedumbres (cfr Mt 15,37). Lo que movía a Jesús
en todas las circunstancias no era sino la misericordia, con la cual leía el corazón
de los interlocutores y respondía a sus necesidades más reales. Cuando
encontró la viuda de Naim, que llevaba su único hijo al sepulcro, sintió gran
compasión por el inmenso dolor de la madre en lágrimas, y le devolvió a su hijo

8
resucitándolo de la muerte (cfr Lc 7,15). Después de haber liberado el
endemoniado de Gerasa, le confía esta misión: « Anuncia todo lo que el Señor te
ha hecho y la misericordia que ha obrado contigo » (Mc 5,19). También la
vocación de Mateo se coloca en el horizonte de la misericordia. Pasando delante
del banco de los impuestos, los ojos de Jesús se posan sobre los de Mateo. Era
una mirada cargada de misericordia que perdonaba los pecados de aquel
hombre y, venciendo la resistencia de los otros discípulos, lo escoge a él, el
pecador y publicano, para que sea uno de los Doce. San Beda el Venerable,
comentando esta escena del Evangelio, escribió que Jesús miró a Mateo con
amor misericordioso y lo eligió: miserando atque eligendo. Siempre me ha
cautivado esta expresión, tanto que quise hacerla mi propio lema.

9. En las parábolas dedicadas a la misericordia, Jesús revela la naturaleza de


Dios como la de un Padre que jamás se da por vencido hasta tanto no haya
disuelto el pecado y superado el rechazo con la compasión y la misericordia.
Conocemos estas parábolas; tres en particular: la de la oveja perdida y de la
moneda extraviada, y la del padre y los dos hijos (cfr Lc 15,1-32). En estas
parábolas, Dios es presentado siempre lleno de alegría, sobre todo cuando
perdona. En ellas encontramos el núcleo del Evangelio y de nuestra fe, porque la
misericordia se muestra como la fuerza que todo vence, que llena de amor el
corazón y que consuela con el perdón.

De otra parábola, además, podemos extraer una enseñanza para nuestro estilo
de vida cristiano. Provocado por la pregunta de Pedro acerca de cuántas veces
fuese necesario perdonar, Jesús responde: « No te digo hasta siete, sino hasta
setenta veces siete » (Mt 18,22) y pronunció la parábola del “siervo despiadado”.
Este, llamado por el patrón a restituir una grande suma, le suplica de rodillas y el
patrón le condona la deuda. Pero inmediatamente encuentra otro siervo como
él que le debía unos pocos centésimos, el cual le suplica de rodillas que tenga
piedad, pero él se niega y lo hace encarcelar. Entonces el patrón, advertido del
hecho, se irrita mucho y volviendo a llamar aquel siervo le dice: « ¿No debías
también tú tener compasión de tu compañero, como yo me compadecí de ti? »
(Mt 18,33). Y Jesús concluye: « Lo mismo hará también mi Padre celestial con
ustedes, si no perdonan de corazón a sus hermanos » (Mt 18,35).

La parábola ofrece una profunda enseñanza a cada uno de nosotros. Jesús


afirma que la misericordia no es solo el obrar del Padre, sino que ella se
convierte en el criterio para saber quiénes son realmente sus verdaderos hijos.
Así entonces, estamos llamados a vivir de misericordia, porque a nosotros en
primer lugar se nos ha aplicado misericordia. El perdón de las ofensas deviene la
expresión más evidente del amor misericordioso y para nosotros cristianos es un
imperativo del que no podemos prescindir. ¡Cómo es difícil muchas veces
perdonar! Y, sin embargo, el perdón es el instrumento puesto en nuestras
frágiles manos para alcanzar la serenidad del corazón. Dejar caer el rencor, la

9
rabia, la violencia y la venganza son condiciones necesarias para vivir felices.
Acojamos entonces la exhortación del Apóstol: « No permitan que la noche los
sorprenda enojados » (Ef 4,26). Y sobre todo escuchemos la palabra de Jesús
que ha señalado la misericordia como ideal de vida y como criterio de
credibilidad de nuestra fe. « Dichosos los misericordiosos, porque encontrarán
misericordia » (Mt 5,7) es la bienaventuranza en la que hay que inspirarse
durante este Año Santo.

Como se puede notar, la misericordia en la Sagrada Escritura es la palabra clave


para indicar el actuar de Dios hacia nosotros. Él no se limita a afirmar su amor,
sino que lo hace visible y tangible. El amor, después de todo, nunca podrá ser
una palabra abstracta. Por su misma naturaleza es vida concreta: intenciones,
actitudes, comportamientos que se verifican en el vivir cotidiano. La
misericordia de Dios es su responsabilidad por nosotros. Él se siente
responsable, es decir, desea nuestro bien y quiere vernos felices, colmados de
alegría y serenos. Es sobre esta misma amplitud de onda que se debe orientar el
amor misericordioso de los cristianos. Como ama el Padre, así aman los hijos.
Como Él es misericordioso, así estamos nosotros llamados a ser misericordiosos
los unos con los otros.

10. La misericordia es la viga maestra que sostiene la vida de la Iglesia. Todo en


su acción pastoral debería estar revestido por la ternura con la que se dirige a
los creyentes; nada en su anuncio y en su testimonio hacia el mundo puede
carecer de misericordia. La credibilidad de la Iglesia pasa a través del camino del
amor misericordioso y compasivo. La Iglesia « vive un deseo inagotable de
brindar misericordia ». Tal vez por mucho tiempo nos hemos olvidado de indicar
y de andar por la vía de la misericordia. Por una parte, la tentación de pretender
siempre y solamente la justicia ha hecho olvidar que ella es el primer paso,
necesario e indispensable; la Iglesia no obstante necesita ir más lejos para
alcanzar una meta más alta y más significativa. Por otra parte, es triste constatar
cómo la experiencia del perdón en nuestra cultura se desvanece cada vez más.
Incluso la palabra misma en algunos momentos parece evaporarse. Sin el
testimonio del perdón, sin embargo, queda solo una vida infecunda y estéril,
como si se viviese en un desierto desolado. Ha llegado de nuevo para la Iglesia el
tiempo de encargarse del anuncio alegre del perdón. Es el tiempo de retornar a
lo esencial para hacernos cargo de las debilidades y dificultades de nuestros
hermanos. El perdón es una fuerza que resucita a una vida nueva e infunde el
valor para mirar el futuro con esperanza.

11. No podemos olvidar la gran enseñanza que san Juan Pablo II ofreció en su
segunda encíclica Dives in misericordia, que en su momento llegó sin ser
esperada y tomó a muchos por sorpresa en razón del tema que afrontaba. Dos
pasajes en particular quiero recordar. Ante todo, el santo Papa hacía notar el
olvido del tema de la misericordia en la cultura presente: « La mentalidad

10
contemporánea, quizás en mayor medida que la del hombre del pasado, parece
oponerse al Dios de la misericordia y tiende además a orillar de la vida y arrancar
del corazón humano la idea misma de la misericordia. La palabra y el concepto
de misericordia parecen producir una cierta desazón en el hombre, quien,
gracias a los adelantos tan enormes de la ciencia y de la técnica, como nunca
fueron conocidos antes en la historia, se ha hecho dueño y ha dominado la tierra
mucho más que en el pasado (cfr Gn 1,28). Tal dominio sobre la tierra, entendido
tal vez unilateral y superficialmente, parece no dejar espacio a la misericordia …
Debido a esto, en la situación actual de la Iglesia y del mundo, muchos hombres
y muchos ambientes guiados por un vivo sentido de fe se dirigen, yo diría casi
espontáneamente, a la misericordia de Dios ».

Además, san Juan Pablo II motivaba con estas palabras la urgencia de anunciar y
testimoniar la misericordia en el mundo contemporáneo: « Ella está dictada por
el amor al hombre, a todo lo que es humano y que, según la intuición de gran
parte de los contemporáneos, está amenazado por un peligro inmenso. El
misterio de Cristo... me obliga al mismo tiempo a proclamar la misericordia
como amor compasivo de Dios, revelado en el mismo misterio de Cristo. Ello me
obliga también a recurrir a tal misericordia y a implorarla en esta difícil, crítica
fase de la historia de la Iglesia y del mundo ». Esta enseñanza es hoy más que
nunca actual y merece ser retomada en este Año Santo. Acojamos nuevamente
sus palabras: « La Iglesia vive una vida auténtica, cuando profesa y proclama la
misericordia – el atributo más estupendo del Creador y del Redentor – y cuando
acerca a los hombres a las fuentes de la misericordia del Salvador, de las que es
depositaria y dispensadora ».

12. La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de Dios, corazón


palpitante del Evangelio, que por su medio debe alcanzar la mente y el corazón
de toda persona. La Esposa de Cristo hace suyo el comportamiento del Hijo de
Dios que sale a encontrar a todos, sin excluir ninguno. En nuestro tiempo, en el
que la Iglesia está comprometida en la nueva evangelización, el tema de la
misericordia exige ser propuesto una vez más con nuevo entusiasmo y con una
renovada acción pastoral. Es determinante para la Iglesia y para la credibilidad
de su anuncio que ella viva y testimonie en primera persona la misericordia. Su
lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia para penetrar en el corazón
de las personas y motivarlas a reencontrar el camino de vuelta al Padre.

La primera verdad de la Iglesia es el amor de Cristo. De este amor, que llega


hasta el perdón y al don de sí, la Iglesia se hace sierva y mediadora ante los
hombres. Por tanto, donde la Iglesia esté presente, allí debe ser evidente la
misericordia del Padre. En nuestras parroquias, en las comunidades, en las
asociaciones y movimientos, en fin, dondequiera que haya cristianos, cualquiera
debería poder encontrar un oasis de misericordia.

11
13. Queremos vivir este Año Jubilar a la luz de la palabra del
Señor: Misericordiosos como el Padre. El evangelista refiere la enseñanza de
Jesús: « Sed misericordiosos, como el Padre vuestro es misericordioso »
(Lc 6,36). Es un programa de vida tan comprometedor como rico de alegría y de
paz. El imperativo de Jesús se dirige a cuantos escuchan su voz (cfr Lc 6,27). Para
ser capaces de misericordia, entonces, debemos en primer lugar colocarnos a la
escucha de la Palabra de Dios. Esto significa recuperar el valor del silencio para
meditar la Palabra que se nos dirige. De este modo es posible contemplar la
misericordia de Dios y asumirla como propio estilo de vida.

12
SEGUNDA SECCIÓN:

Presentamos algunas consideraciones generales que ayudarán a una buena catequesis:

- La catequesis – el momento del día en Colonias destinado al tema diario – puede


realizarse ya sea en las salas de los grupos de colonos, ya sea en un espacio
abierto. Sea cual sea el lugar, debe contar con las comodidades básicas para las
distintas posiciones corporales, debe ser de una temperatura grata (evitar un
lugar donde estén los niños expuestos directamente al sol) y tener el mínimo de
distractores para los colonos (por ejemplo, no hacer catequesis en el patio
mientras otros servidores preparan los juegos que vienen o hacen otras tareas
que signifique mucho movimiento y exceso de ruidos). Aun cuando hagan las
catequesis al interior de salas, se sugiere que el equipo externo no genere
mucho ruido ni funcionen con música recreativa la amplificación del patio. En
general, todo el Centro de Colonias debe facilitar las condiciones para un buen
desarrollo de la catequesis.
- Facilita para la atención de los colonos, y la seriedad de éstos en la catequesis –
dependiendo de la edad – disponer de un sector permanente al interior de la
sala del grupo de un altar sagrado, decorado por imágenes religiosas, signos,
etc. y que en el momento del tema sea este rincón (o mesa, etc.) el centro de la
catequesis. Cuidado de no ocupar este espacio como lugar donde dejar otros
materiales, como por ejemplo, celulares, tijeras, etc.
- Es bueno disponer de música en las catequesis, ya sea en una radio, parlantes
conectados a un notebook, etc. Lo importante que debe ser música religiosa.
Este recurso puede utilizar de diversos modos. Por ejemplo, en la oración inicial
o final pueden cantar una canción entregándole la letra impresa a los niños, o
mientras hacen una actividad de profundización reproducir música de fondo.
- La catequesis es una tarea de todos los monitores (hermanos mayores, etc.) del
grupo de colonos. Esta no puede ser reservada o entregada de forma arbitraria,
a un solo monitor o al que “sabe más de la Biblia”. Si bien es cierto que entre el
equipo de monitores a cargo de un grupo puede haber alguien que tenga mayor
conocimiento catequético, todos pueden asumir distintos momentos de la
catequesis diaria, pues no toda la hora dedicada a ello es transmitir
conocimientos. También hay otras tareas que hacer. La idea es que los niños
perciban que todos los monitores que están dentro de la sala han contribuido a
la catequesis. Es un reduccionismo a las funciones y capacidades de cada joven
monitor monopolizar las funciones de estos cuando son un equipo que la

13
coordinación les ha confiado un trabajo por igual (por ejemplo, este monitor se
encarga sólo de llevar al baño, este de dar el tema, este de los juegos, etc.).
- La catequesis no es una clase de religión. Si bien es cierto que es una enseñanza
cristiana. Esta se fundamenta en la transmisión de los principios de la fe católica
a partir de la experiencia y crecimiento espiritual que ha tenido el monitor-
catequista. El monitor-catequista no es un experto “sabe-lo-todo”, sino un
hermano mayor que acompaña el proceso de conocer más a Dios. Como no es
una clase de religión, tampoco puede ser evaluada por medio de un sistema que
genere ansiedad en los niños. Eso no implica que no podamos hacer ejercicios
para saber si han interiorizado en el tema, pero deben ser ejercicios que le
indiquen a los monitores en qué profundizar mejor. Cuidado con enojarse,
llamar la atención, humillar o cualquier tipo de discriminación que realicemos
hacia un niño porque no aprendió en la catequesis.
- La no participación de un colono en catequesis porque no quiere, el mal
comportamiento durante el tema o la ausencia de aprendizaje del colono no
pueden ser motivo de castigo hacia el niño o niña. No se le puede privar de no
almorzar o no jugar a la actividad que viene después porque no fue el “colono
ideal” en la catequesis. Nuestra tarea como monitores es incentivar, animar,
motivar la participación de ellos en la catequesis, y no tomar una serie de
conductas y normas donde terminen ellos relacionando la catequesis como un
castigo o el “momento más fome del día”.
- En algunos Centros de Colonias se utiliza un fondo motivador, el cual,
comúnmente es una película infantil, la cual ambienta todas las actividades de
Colonias (se decora los espacios con elementos de esa película, los juegos
toman partes de la misma, los grupos de niños reciben el nombre de personajes,
la catequesis toma elementos de algunas partes de la película para ejemplificar,
etc.). En caso de que el Centro de Colonias presenta la película dividida por
partes cada día de Colonias, o antes de las catequesis, el tiempo que se destine
para ello debe ser fuera del tiempo destinado a la catequesis propiamente tal.

PRIMER MOMENTO:
ORACIÓN INICIAL BREVE.
10 minutos máximos.

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar de la


sala del grupo. Todos quienes están en la sala en ese momento deben estar
incluidos en el círculo, incluso los monitores.

14
- Se invita a los colonos a persignarse enseñando que esta es una forma de llamar
a Dios para que esté con ellos (se enseña y refuerza cuantas veces sea necesario
la forma correcta de persignarse)8.
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar, y se explica que es
un símbolo que nos dice que Jesús está presente (cuidado de que el niño o niña
no se queme). Es importante dejar claro que no porque el cirio esté apagado
significa que Jesús no está.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día.

SEGUNDO MOMENTO:
DESARROLLO DEL TEMA.
40 minutos aproximadamente.

Este momento se puede estructurar en 3 partes:

1. Introducción. Los monitores tomando elementos centrales del texto bíblico – o


de la película del fondo motivador – presentan el tema del día.
2. Profundización. Mediante una actividad lúdica los colonos comparten sus
experiencias del tema y profundizan sobre el valor del tema en sus vidas.
3. Cierre. Se realiza una síntesis del tema presentando lo que Jesús y la Iglesia
dicen de ello (perspectiva cristiana).

TERCER MOMENTO:
ORACIÓN FINAL.
10 minutos máximos.

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como al
inicio de la catequesis.
- Se hace algún signo o gesto breve que, en espíritu de oración, haga que los
colonos presenten a Dios lo compartido en la catequesis.
- Se reza alguna oración cristiana. Puede haber preparado previamente oraciones
básicas impresas (Padre Nuestro, Dios te Salve María, Ángel de la Guarda, etc.).
Se les puedes enseñar a los niños a rezar con las dos manos unidas.
- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más
participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

8
Una correcta persignación – o signación – se realiza, en caso de diestros, con la mano derecha primero se forma una
cruz ubicando el dedo pulgar de forma vertical y cruzando horizontalmente este con el dedo índice. Así se inicia
ubicando esta cruz en la frente (mientras se dice la fórmula: en el Nombre del Padre), luego en el ombligo (del Hijo), y
desde el hombro izquierdo al derecho mientras se dice: y del Espíritu Santo. Nuestra cultura latinoamericana tiene la
costumbre al final de terminar la persignación con un beso en la cruz formada por los dedos de la mano. Este gesto no es
necesario hacerlo. En caso de los zurdos se realiza de igual forma, sólo que con la mano izquierda y la línea imaginaria
del Espíritu Santo de hombre derecho a izquierdo.

15
Los encuentros de catequesis propuestos son de una hora cronológica (60 minutos).
Este no incluye ni la presentación previa de la película del fondo motivador ni los
talleres complementarios posteriores a la catequesis que realizan algunos Centros de
Colonias.

Son 5 encuentros de catequesis para 5 días de Colonias, dejando un día sin estas. El
motivo de ello es que la mayoría de los Centros de Colonias no realizan catequesis, o el
primer día que es introductorio, o el último día por lo exhaustivo del programa en
actividades de cierre. Preferimos respetar esta realidad programática para ofrecer una
catequesis completa y no dejar pendiente algún tema.

De esta forma, el siguiente cuadro resumen presenta lo general de la catequesis diaria


de este verano 2016 de las Colonias de Niños:

Tema diario Texto bíblico iluminador


Catequesis 1 La familia, expresión del amor filial El niño Jesús en el templo
de Dios. Lucas 2, 41-52
Catequesis 2 La amistad, expresión del amor El paralitico es llevado a
gratuito de Dios. Jesús por sus amigos
Marcos 2, 1-5.10-12
Catequesis 3 El perdón, expresión plena de la Parábola del padre
misericordia de Dios. misericordioso
Lucas 15, 11-32
Catequesis 4 La comunidad, expresión del amor Jesús resucitado se
fraterno de Dios. aparece a la comunidad
Juan 21, 1-14
Catequesis 5 La vida y la creación, expresiones Jesús da la vida a un niña
bellas del amor de Dios. Marcos 5,21-23.35-43

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO SEGÚN LAS ETAPAS.

Niñez temprana (4 a 6 años).

El ciclo vital denominado niñez temprana se caracteriza por un crecimiento continuo,


donde el aspecto se vuelve más delgado y las proporciones más similares a las adultas.
Algunas veces, el apetito disminuye y pueden surgir algunos problemas de sueño.
Mejora la fuerza así como las habilidades motrices finas y gruesas.

El desarrollo cognoscitivo presenta un pensamiento algo más egocéntrico junto con un


aumento paulatino en la comprensión de las perspectivas de otras personas. Algunas

16
veces, la inmadurez cognoscitiva conduce a algunas ideas ilógicas acerca del mundo.
Por otra parte, la inteligencia se vuelve más predecible y la memoria y el lenguaje
mejoran.

El desarrollo psicosocial se caracteriza por un desarrollo sostenido del autoconcepto y


una mayor comprensión de las emociones. Se incrementa la independencia, la
iniciativa, el autocontrol y el autocuidado. Se desarrolla la identidad de género. El juego
se hace más imaginativo, más elaborado y más social. Son comunes el altruismo, la
agresión, y el temor. La familia sigue siendo el centro de la vida social, pero otros niños
se vuelven más importantes.

Niñez intermedia (7 a 10 años).

Si bien el crecimiento se hace más lento, mejoran las fuerzas y las habilidades atléticas.
Son comunes las enfermedades respiratorias, pero la salud en términos generales es
mejor que en cualquier otro momento del ciclo vital.

En el ámbito de lo cognoscitivo disminuye el egocentrismo: los niños empiezan a


pensar de manera lógica pero concreta. Por otra parte, aumentan la memoria y las
habilidades lingüísticas. Durante este ciclo los niños ingresan al sistema escolar formal.
Es durante este periodo, cuando algunos niños muestran fortalezas y necesidades
especiales de educación.

En el ámbito psicosocial, el autoconcepto se vuelve más complejo, afectando la


autoestima. La corregulación, entendida como una etapa de transición en el control de
la conducta en la cual los padres ejercen supervisión general y los niños ejercen
autorregulación momento a momento, refleja el cambio gradual en el control de los
padres al niño. El grupo de pares adquiere una mayor importancia para los niños.

Niñez tardía o adolescencia (11 años en adelante).

El desarrollo físico durante la adolescencia se caracteriza por un grupo de cambios


rápidos y profundos. Es durante esta etapa que ocurre la madurez reproductiva. Los
principales riesgos para la salud surgen de problemas conductuales, como los
trastornos alimentarios y el consumo de drogas.

En el ámbito cognoscitivo se desarrolla la habilidad para pensar de manera abstracta y


usar el razonamiento científico, sin embargo, persisten actitudes y conductas propias
del pensamiento inmaduro. Durante este ciclo se concentra la preparación para la
universidad.

Durante esta etapa se vuelve central la búsqueda de la identidad. Aunque las relaciones
entre los adolescentes y sus padres observan una mayor cantidad de conflictos, la

17
rebeldía adolescente es inusual. El grupo de compañeros ayuda a desarrollar y probar el
autoconcepto, pero también puede ejercer una influencia antisocial.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ETAPAS DE CICLO VITAL DE LOS NIÑOS, NIÑAS


Y ADOLESCENTES QUE LLEGAN A LAS COLONIAS.

Este periodo abarca aproximadamente desde los 6 a los 12 años. En este periodo el
niño llegará a:
- Consolidar su identidad.
- Adquirir conciencia de sus capacidades y limitaciones.
- Percibir su situación en el mundo social.
- Aceptar las normas.
- Adopta comportamientos cooperativos.
- Desarrollar actitudes y comportamientos de participación, respeto reciproco y
tolerancia.

Desarrollo afectivo-social.

El hombre es un ser social que necesita entra en relación con los demás. Desde que el
niño nace comienza la relación social, primero con las personas más cercanas a él.
Después irá aumentando paulatinamente su círculo social.

Para una buena socialización del niño es imprescindible que se involucren las personas
de su alrededor.

En el ámbito afectivo-social la niñez es una etapa relativamente tranquila en la vida del


niño, ya que más que nada se consolidan los grandes logros adquiridos durante la
infancia (identidad, control de esfínteres, etc.)

En la etapa de la niñez, los agentes socializadores más importantes son los siguientes:

- Familia. Los niños y niñas de estas edades tienen una fe ciega en los adultos de
su entorno (padres, profesores, monitores, etc.). No será hasta el final de la
infancia o principio de la adolescencia cuando los adultos comiencen a perder
importancia a favor del grupo de iguales. La familia es la que establece las
normas y rutinas en la vida de un niño. Contribuye a configurar la identidad,
autoconcepto, autoestima y las características de la personalidad del niño.
- El grupo de iguales. En este periodo los grupos son de niños o de niñas, pocas
veces mixtos. Esta es la edad en la que los niños y niñas se tienen “asco”
mutuamente. Desde los 6 a los 9 años son inestables, creados para conseguir un
objetivo, una vez conseguido, el grupo se disuelve. De los 9 a los 12 comienzan a
aparecerse las pandillas, y los grupos son más estables, aunque todavía no le
toman la importancia que llegaran a tener durante la adolescencia.

18
- Escuela y otros educadores. En el momento de la escolarización el niño abre su
campo social. Hasta este momento su única interacción social se daba en su
familia. Al entrar al colegio deberá aprender nuevas normas, a respetar a
compañeros, etc. El educador toma un papel muy importante para el niño, ya
que durante gran parte del tiempo es su figura adulta de referencia. En el caso
de la educación fuera del colegio, el educador toma también mucha importancia
para el niño. No debemos olvidar que los niños y niñas de estas edades se guían
totalmente por lo que los adultos dicen o hacen.

Recomendaciones para tratar con niños y niñas de este rango de edad.

- Debemos tratar al niño con respeto y cariño, ya que eso hará que se muestre
cariñoso con los demás y que nos tenga aprecio además de respeto.
- Cuando le planteemos pequeños problemas debemos ser pacientes, permitirle
equivocarse, animarse a que lo intente de nuevo, felicitarle por el éxito… Esto
hace que el niño se sienta eficaz, competente y querido.
- Los niños y niñas todavía no tienen su propia escala de valores, por lo que se
guían por lo que los adultos de su entorno dicen y hacen. Esto es una gran
responsabilidad para nosotros, los animadores de Colonias de Niños, pues,
aunque no nos demos cuenta somos un modelo a seguir por los niños.

Desarrollo de la personalidad.

Antes de los 6 años aproximadamente los niños y niñas se describen a sí mismos en


términos físicos y de actividad. Por ejemplo, un niño puede describirse a sí mismo como
“soy moreno, llevo pantalón azul…” Conforme los niños crecen, el autoconcepto va
modificándose y ganando en contenido de carácter psicológico y social. Hacia los 6-8
años comienzan a describirse como personas con pensamiento, deseos y sentimientos
distintos a los demás. Comienzan a describirse “por dentro”. Al mismo tiempo
desarrolla la dimensión social de su “yo”. Comienzan a describirse como incluido en un
grupo social determinado.

En cuanto a la identidad sexual, a los 5-6 años se asume que la identidad sexual es un
rasgo inmutable, ya que hasta este momento la mayoría de los niños admiten que su
sexo puede cambiar al cambiar su apariencia externa. Hacia los 7-8 años es cuando la
identidad sexual comienza a definirse por los genitales. Hasta este momento se definía
por signos externos (ropa, pelo, aros, etc.).

Desarrollo perceptivo-motor.

A través del movimiento el niño descubre e interioriza el mundo que le rodea. Sobre los
6-7 años, el niño alcanza los siguientes logros:

- Termina de formar su imagen corporal a través de la interacción con el mundo

19
- Desarrolla las posibilidades de control postural.
- Consigue una independencia de los seguimientos corporales
- Llega a una afirmación de la lateralidad.
- Adquiere una independencia brazo-mano y una coordinación y precisión óculo-
manual, fundamentales para la lectoescritura.

Hacia los 8-9 años:

- Se alcanza la maduración nerviosa, con lo que los movimientos son más


armónicos y precisos.
- Alcanza un buen equilibrio.

Durante los últimos años de la niñez se consolidan los logros obtenidos anteriormente
y algunos niños y niñas comienzan con los procesos característicos de la adolescencia.

IMPORTANCIA Y VALOR DEL JUEGO EN ESTA ETAPA.

Los juegos contribuyen al desarrollo afectivo-social y moral del niño. Al comienzo de la


niñez aparece un respeto a las reglas del juego. El proceso es lento, pero al final de este
periodo los juegos serán manifiestamente reglados.

 El juego es el lenguaje principal de los niños; estos se comunican con el mundo a


través del juego.
 El juego de los niños siempre tiene sentido, según sus experiencias y
necesidades particulares.
 El juego muestra la ruta a la vida interior de los niños; expresan sus deseos,
fantasías, temores y conflictos simbólicamente.
 Refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y del mundo que les
rodea.
 A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan
para el futuro.
 Estimula todos los sentidos.
 Enriquece la creatividad y la imaginación.
 Ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o entretenidas.
 Es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas cuando se
están divirtiendo.

También facilita el desarrollo de habilidades físicas, como agarrar, sujetar, correr,


trepar, balancearse; el habla y el lenguaje, desde el balbuceo hasta contar cuentos y
chistes; destrezas sociales como cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar
turnos. Facilita entre otras cosas, a la inteligencia racional cuando el niño compara,
prioriza, cuenta o memoriza, y también la emocional, aprende a trabajar el auto-estima,
compartir sentimientos con sus otros pares y desarrollar capacidades con y a través de
los demás.

20
El niño a través del juego también aprende a conocer las habilidades y limitaciones de
su cuerpo, los intereses y preferencias de su personalidad y las expectativas, reacciones
y como llevarse con adultos y con niños a través del contacto con otras personas.

Los incentiva a solucionar problemas, considerar e implementar estrategias, tomar


decisiones, reconocer opciones, esperar, perseverar, escoger y lidiar con las
consecuencias acerca de las decisiones tomadas.

En la niñez (6 a 12 años), el juego debe desarrollarse según las siguientes


características: juegos social, juegos de reglas, juegos que complementan las
actividades escolares, desarrollo de intereses personales, juego independiente,
colaborativo, y competitivo.

21
DEPARTAMENTO DE JUVENTUD HAYU KHANA
DIÓCESIS DE SAN MARCOS DE ARICA
DIMENSIÓN PASTORAL: COLONIAS DE NIÑOS.

TERCERA SECCIÓN:
FICHAS DE CATEQUESIS DIARIAS
COLONIAS DE NIÑOS, VERANO 2016

POR CLAUDIO A. RAMÍREZ R.


22
CATEQUESIS 1:

EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA EN EL PLAN DE DIOS.


Del Catecismo de la Familia y del Matrimonio de los padres Fernando Castro y Jaime
Molina, de la Conferencia Episcopal de Venezuela.

Extraído de http://www.catequesisenfamilia.org/novios/magisterio/1690-catecismo-la-
familia-y-el-matrimonio.html

1. ¿Qué enseña la Iglesia sobre la familia?

La Iglesia enseña que la familia es uno de los bienes más preciosos de la humanidad.

2. ¿Por qué es un bien tan precioso?

La familia es un don tan precioso porque forma parte del plan de Dios para que todas
las personas puedan nacer y desarrollarse en una comunidad de amor, ser buenos hijos
de Dios en este mundo y participar en la vida futura del Reino de los Cielos: Dios ha
querido que los hombres, formando la familia, colaboren con Él en esa tarea.

3. ¿Dónde están revelados los planes de Dios sobre el matrimonio y la familia?

En la Sagrada Escritura -la Biblia-, se narra la creación del primer hombre y de la primera
mujer: Dios los creó a su imagen y semejanza; los hizo varón y mujer, los bendijo y les
mandó crecer y multiplicarse para poblar la tierra (cf. Gen 1,27). Y para que esto fuera
posible de un modo verdaderamente humano, Dios mandó que el hombre y la mujer se
unieran para formar la comunidad de vida y amor que es el matrimonio (cf. Gn 2,19-24).

4. ¿Qué beneficios trae formar una familia como Dios manda?

Cuando las familias se forman según la voluntad de Dos, son fuertes, sanas y felices;
hacen posible la promoción humana y espiritual de sus miembros contribuyendo a la
renovación de toda la sociedad y de la misma Iglesia.

5. ¿Cómo ayuda la Iglesia a los hombres para que conozcan el bien de la familia?

23
La Iglesia ofrece su ayuda a todos los hombres recordándoles cuál es el designio de
Dios sobre la familia y el matrimonio. A los católicos corresponde de modo especial
comprender y dar testimonio de las enseñanzas de Jesucristo en este campo.

6. ¿Cómo es posible realizar plenamente el proyecto de Dios sobre el matrimonio y la


familia?

Sólo con la ayuda de la grada de Dios, viviendo de verdad el Evangelio, es posible


realizar plenamente el proyecto de Dios sobre el matrimonio y la familia.

7. ¿Por qué hay tantas familias rotas, o con dificultades? ¿Por qué a veces parece tan
difícil de cumplir la voluntad de Dios sobre el matrimonio?

Adán y Eva pecaron desobedeciendo a Dios y desde entonces todos los hombres nacen
con el pecado original. Este pecado y los que comete cada persona hacen difícil
conocer y cumplir la voluntad de Dios sobre el matrimonio. Por eso Jesucristo quiso
venir al mundo: para redimirnos del pecado y para que pudiéramos vivir como hijos de
Dios en esta vida y alcanzar el Cielo. Hace falta la luz del Evangelio y la gracia de Cristo
para devolverle al hombre, y también al matrimonio y a la familia, su bondad y belleza
originales.

9. ¿Cuál es la situación de la familia en nuestra sociedad?

Los cambios culturales de las últimas décadas han influido fuertemente en el concepto
tradicional de la familia. Sin embargo, la familia es una institución natural dotada de una
extraordinaria vitalidad, con gran capacidad de reacción y defensa. No todos estos
cambios han sido perjudiciales y por eso el panorama actual sobre la familia puede
decirse que está compuesto de aspectos positivos y negativos.

13. ¿Jesucristo nos dio algún ejemplo especial sobre la familia?

Sí, porque Jesucristo nació en una familia ejemplar; Sus padres fueron José y María. Les
obedeció en todo (cf. Lc 2,51) y aprendió de ellos a crecer como verdadero hombre. Así
pues, la familia de Cristo es ejemplo y modelo para toda familia.

14. ¿Esas enseñanzas son válidas para la familia de nuestros días?

Los ejemplos de la Sagrada Familia alcanzan a los hombres de todas las épocas y
culturas, porque el único modo de conseguir la realización personal y la de los seres
amados es crear un hogar en donde la ternura, el respeto, la fidelidad, el trabajo, el
servicio desinteresado sean las normas de vida.

También se puede consultar en:

24
- http://es.catholic.net/op/articulos/11708/cat/241/la-familia-cristiana-es-una-iglesia-
domestica.html
- http://es.catholic.net/op/articulos/10125/doctrina-social-de-la-iglesia-sobre-la-
familia.html

EVANGELIO.

Del evangelio según san Lucas (2, 41-52).

Los padres de Jesús iban todos los años a Jerusalén para la fiesta de la
Pascua. Cuando Jesús cumplió los doce años, subió también con ellos a la
fiesta, pues así había de ser. Al terminar los días de la fiesta regresaron,
pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén sin que sus padres lo supieran.
Seguros de que estaba con la caravana de vuelta, caminaron todo un día.
Después se pusieron a buscarlo entre sus parientes y conocidos. Como
no lo encontraran, volvieron a Jerusalén en su búsqueda. Al tercer día lo
hallaron en el Templo, sentado en medio de los maestros de la Ley,
escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que le oían quedaban
asombrados de su inteligencia y de sus respuestas. Sus padres se
emocionaron mucho al verlo; su madre le decía: «Hijo, ¿por qué nos has
hecho esto? Tu padre y yo hemos estado muy angustiados mientras te
buscábamos.» Él les contestó: «¿Y por qué me buscaban? ¿No saben que
yo debo estar donde mi Padre?» Pero ellos no comprendieron esta
respuesta. Jesús entonces regresó con ellos, llegando a Nazaret.
Posteriormente siguió obedeciéndoles. Su madre, por su parte, guardaba
todas estas cosas en su corazón. Mientras tanto, Jesús crecía en
sabiduría, en edad y en gracia, ante Dios y ante los hombres.

Palabra de Dios.

REFLEXIÓN.

Este es un pasaje muy conocido de la vida de Jesús – y uno de los pocos que los
evangelistas registran de su infancia. No pocas veces, los comentarios sobre este texto
se refieren a la desobediencia de Jesús al dejar a sus padres para quedarse en el templo
de Jerusalén. Sin embargo, el texto destaca bajo dos formas la obediencia de Jesús.
Una forma la encontramos de forma implícita: Jesús se queda en el templo
obedeciendo el mandato del Padre – en muchas ocasiones Jesús aclara que ha venido a
hacer la voluntad del Padre – y se queda para preocuparse de las cosas del Padre. La
segunda forma es más explícita cuando el evangelista nos dice que Jesús creció en
Jerusalén y “siguió obedeciéndoles” a María y José, sus padres adoptivos.

25
José y María, sin dudas, fueron fundamentales en el crecimiento de Jesús, como los
educadores por excelencia de la religiosidad del niño que crecía, gracias a ellos “en
sabiduría, edad y gracia”. Ellos son transmisores de los valores principales de Jesús, de
la religiosidad judía, de la educación en el oficio de las manos, en la compasión con los
más pobres.

Con esto, no podemos pensar que la dinámica familiar no estuvo acompañada de crisis
y dolores. No olvidemos que la familia de Jesús era pobre y vivía bajo el yugo de los
tributos e impuestos que se debían pagar al emperador romano, además de otras crisis
sociales y políticas del pueblo de Israel. Todo esto influyo en la personalidad de Jesús. Y
sus padres, transmisores de los ritos religiosos y la confianza ciega en Dios, ayudaron al
niño a crecer en contacto con esa realidad, ser compasivo, generoso, sencillo y
agradecido.

Son tan importantes en su formación, que ya en su vida pública, Jesús dio un lugar
especial a su madre entre el circulo de los discípulos y apóstoles. Ella misma luego sería
la Madre de la nueva familia de Dios, la Iglesia. Y Dios la corona como Reina del
Universo, Madre de la Humanidad, como signo del valor de la familia en el plan de
salvación de Dios.

Con el fin de hacer más fácil la búsqueda del material catequético se ha hecho una
división en 3 categorías. El material de cada categoría se ha cerrado en un cuadro de un
color específico. Así, las categorías etarias y color propio son:

 Hermandad menor: de 4 a 6 años  Color: anaranjado.


 Hermandad intermedia: de 7 a 9 años  Color: celeste.
Hermandad mayor: de 10 a 13 años (o más)  Color: morado.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar de la


sala del grupo. Todos quienes están en la sala en ese momento deben estar
incluidos en el círculo, incluso los monitores.
- Se invita a los colonos a persignarse enseñando que esta es una forma de
llamar a Dios para que esté con ellos. Como primer día de catequesis, se debe
dedicar unos minutos extras para enseñar a todos y todas la persignación (en la

26
nota al pie de página número 8, de la pg. 15 de esta guía práctica se enseña la
correcta forma de persignarse). Puede también haber un afiche o una
diapositiva para proyectar donde se muestre con dibujos la forma de
persignarse.
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar, y se explica que es
un símbolo que nos dice que Jesús está presente (cuidado de que el niño o niña
no se queme). Es importante dejar claro que no porque el cirio esté apagado
significa que Jesús no está.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. El cual puede ser presentado
con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=RtajFWQCGbg
- Después del video, se pregunta a los niños: ¿Qué pasó con Jesús? ¿Cómo se
sentían María y José al no encontrar a Jesús? ¿Qué les respondió Jesús cuando
lo encontraron? ¿Eran una familia feliz Jesús, María y José?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán un poco más de sus familias y de lo importante que es la familia para
Dios.
2. Se les explica a los niños que recibirán una hoja en blanco, un lápiz grafito y se
colocará muchos lápices de colores. Con estos materiales dibujarán a su familia
haciendo algo juntos, que lo haya hecho a él o ella muy feliz. Se les dice además
que una vez que terminen todos, cada uno va a presentarle a Jesús su familia.
Se entregan los materiales.
3. Una vez que todos han terminado sus dibujos se les explica a los niños lo
importante que es la familia para Dios, y que al igual que Jesús, Dios quiere que
ellos obedezcan a sus papás y tengan una buena relación con sus hermanos.
4. Se puede adelantar la oración, ya que cada niño y niña compartirá y se alargará
ese momento.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se le pide a cada colono que le cuente a todos los que están presentes qué
dibujó en su hoja, y que le diga a Jesús, cómo son las personas de su familia (o
por tiempo también se le puede pedir que haga eso con una sola persona. Por
ejemplo, si dentro de la familia dibujo al papá, se le pregunta: ¿Cómo es tu
papá?). Y se le pide al niño que le diga a Jesús por quién de la familia le gustaría
rezar y por qué.
- Los niños pueden dejar los dibujos de sus familias alrededor del altar
(importante es colocarle a cada dibujo el nombre del niño).

27
- Se invita a los niños a hacer una oración por la familia. Un monitor la va
diciendo y ellos la van repitiendo.

ORACIÓN POR MI FAMILIA

Jesús, te quiero pedir hoy por toda mi familia.


Mi papá, mi mamá, mis hermanos…
Dales buena salud a todos
y que siempre puedan ser felices.
Que mis papas tengan trabajo y se quieran mucho.
Que mis hermanos y yo estudiemos
todo lo que aprendemos en la escuela,
que ayudemos en casa sin protestar,
y que aprendamos a jugar juntos y a llevarnos bien.
Quiero que siempre nos acompañes
y que vivamos muy unidos
haciendo crecer tu inmenso amor
en medio de nosotros todos los días,
en todo momento.
Bendícenos Jesús, María y José.
Amén

- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más


participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

*Al finalizar ese día las Colonias, se puede – si hay alguien preparado para ello –
evaluar los dibujos hechos por los niños desde una interpretación psicológica.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Proyector multimedia (data).
- Parlantes.
- Notebook y cables conexión.
- Hojas blancas, tamaño carta u oficio.
- Lápiz grafito (uno por colono).
- Lápices de colores (o crayones).
- Saca punta.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.

28
(10 minutos máximos).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar de la


sala del grupo. Todos quienes están en la sala en ese momento deben estar
incluidos en el círculo, incluso los monitores.
- Se invita a los colonos a persignarse enseñando que esta es una forma de
llamar a Dios para que esté con ellos. Como primer día de catequesis, se debe
dedicar unos minutos extras para enseñar a todos y todas la persignación (en la
nota al pie de página número 8, de la pg. 15 de esta guía práctica se enseña la
correcta forma de persignarse). Puede también haber un afiche o una
diapositiva para proyectar donde se muestre con dibujos la forma de
persignarse.
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar, y se explica que es
un símbolo que nos dice que Jesús está presente (cuidado de que el niño o niña
no se queme). Es importante dejar claro que no porque el cirio esté apagado
significa que Jesús no está.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. El cual puede ser presentado
con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=RtajFWQCGbg
- Después del video, se pregunta a los niños: ¿Qué pasó con Jesús? ¿Cómo se
sentían María y José al no encontrar a Jesús? ¿Qué les respondió Jesús cuando
lo encontraron? ¿Eran una familia feliz Jesús, María y José?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán un poco más de sus familias y de lo importante que es la familia para
Dios.
2. Se les explica a los niños que recibirán una hoja en blanco, un lápiz grafito y se
colocará muchos lápices de colores. Con estos materiales dibujarán y pintarán
en un extremo a Jesús, y luego irán dibujando a cada integrante de su familia
(la familia del colono) en orden según – lo que ellos piensan – de quién está
más cerca y más lejos de Jesús. También deben incluirse ellos en el dibujo. Se
entregan los materiales (Quizás se necesite un dibujo previamente preparado
como modelo explicativo).
3. Una vez que todos han terminado sus dibujos se les explica a los niños lo
importante que es la familia para Dios, y que al igual que Jesús, Dios quiere que
ellos obedezcan a sus papás y tengan una buena relación con sus hermanos.
Además, decirles porqué es importante que la familia esté cerca de Jesús.
4. Se puede adelantar la oración, ya que cada niño y niña compartirá y se alargará
ese momento.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

29
- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se le pide a cada colono que compartan quiénes están en sus dibujos y porqué
los pusieron en ese orden. Después que todos han compartido se les pide a
cada uno que rápidamente diga por quién de la familia le gustaría rezar (que
digan, por ejemplo, por mi hermano menor) y porqué les gustaría que rezaran
por esa persona.
- Los niños pueden dejar los dibujos de sus familias alrededor del altar
(importante es colocarle a cada dibujo el nombre del niño).
- Se invita a los niños a hacer una oración por la familia. Un monitor la va
diciendo y ellos la van repitiendo.

ORACIÓN POR MI FAMILIA

Jesús, te quiero pedir hoy por toda mi familia.


Mi papá, mi mamá, mis hermanos…
Dales buena salud a todos
y que siempre puedan ser felices.
Que mis papas tengan trabajo y se quieran mucho.
Que mis hermanos y yo estudiemos
todo lo que aprendemos en la escuela,
que ayudemos en casa sin protestar,
y que aprendamos a jugar juntos y a llevarnos bien.
Quiero que siempre nos acompañes
y que vivamos muy unidos
haciendo crecer tu inmenso amor
en medio de nosotros todos los días,
en todo momento.
Bendícenos Jesús, María y José.
Amén

- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más


participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

*Al finalizar ese día las Colonias, se puede – si hay alguien preparado para ello –
evaluar los dibujos hechos por los niños desde una interpretación psicológica.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Proyector multimedia (data).
- Parlantes.
- Notebook y cables conexión.

30
- Hojas blancas, tamaño carta u oficio.
- Lápiz grafito (uno por colono).
- Lápices de colores (o crayones).
- Saca punta.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar de la


sala del grupo. Todos quienes están en la sala en ese momento deben estar
incluidos en el círculo, incluso los monitores.
- Se invita a los colonos a persignarse enseñando que esta es una forma de
llamar a Dios para que esté con ellos. Como primer día de catequesis, se debe
dedicar unos minutos extras para enseñar a todos y todas la persignación (en la
nota al pie de página número 8, de la pg. 15 de esta guía práctica se enseña la
correcta forma de persignarse). Puede también haber un afiche o una
diapositiva para proyectar donde se muestre con dibujos la forma de
persignarse.
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar, y se explica que es
un símbolo que nos dice que Jesús está presente (cuidado de que el niño o niña
no se queme). Es importante dejar claro que no porque el cirio esté apagado
significa que Jesús no está.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. El cual cada colono puede leer
una parte. Para ello previamente debe estar impreso el texto bíblico y separado
en tarjetas con un número según el orden de la historia.
- Después del texto se pueden hacer preguntas como: ¿Qué podemos decir de
Jesús? ¿Qué podemos decir de María y José? ¿Por qué creen ustedes que Jesús
le responde que debe estar preocupado de las cosas de su Padre, cuando María
y José lo encuentran? ¿Con esto Jesús quiere decir que para Él la familia no es
importante… qué piensas que quiso decir Jesús?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán un poco más de sus familias y de lo importante que es la familia para
Dios.
2. Se les explica a los niños que recibirán una hoja en blanco, un lápiz grafito y 6
lápices de colores o crayones. Se les pide que primero dibujen a cada integrante
de sus familias (sin incluirse ellos), uno al lado del otro, solamente el contorno

31
(el borde de la persona). A cada uno que escriba sobre la cabeza quién es.
Luego que todos han dibujado se les explica que cada lápiz de color simbolizará
un color (se les pide que cuando se explique los significados de los colores
escriban en la misma hoja esto para recordarlo).
- Color amarillo: alegría o felicidad.
- Color verde. ternura o cariño.
- Color azul: tristeza.
- Color rojo: miedo o temor.
- Color negro: rabia, odio o rencor.
- Color café: otro sentimiento.
Se les dice que ahora pintarán el interior de cada dibujo según la emoción que
ellos sienten hoy hacia cada una de esas personas. Puede que en un dibujo haya
más de un color.
3. Una vez que todos han terminado sus dibujos se les explica a los niños lo
importante que es la familia para Dios, y que al igual que Jesús, Dios quiere que
ellos obedezcan a sus papás y tengan una buena relación con sus hermanos.
Además, decirles porqué es importante que la familia esté cerca de Jesús.
4. Se puede adelantar la oración, ya que cada niño y niña compartirá y se alargará
ese momento.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Antes del compartir se debe generar un ambiente de confianza. Se le pide a
cada colono que compartan sus dibujos y hablen, eligiendo libremente a una de
las personas de la familia, sobre uno de ellos y las razones por qué eligió esos
colores.
- Luego se les pide que rápidamente cada uno comparta por quién de sus
familias desean que se haga una oración a Dios y porqué.
- Los niños pueden dejar los dibujos de sus familias alrededor del altar
(importante es colocarle a cada dibujo el nombre del niño).
- Se invita a los niños a hacer una oración por la familia. Un monitor la va
diciendo y ellos la van repitiendo.

ORACIÓN POR MI FAMILIA

Jesús, te quiero pedir hoy por toda mi familia.


Mi papá, mi mamá, mis hermanos…
Dales buena salud a todos
y que siempre puedan ser felices.
Que mis papas tengan trabajo y se quieran mucho.
Que mis hermanos y yo estudiemos

32
todo lo que aprendemos en la escuela,
que ayudemos en casa sin protestar,
y que aprendamos a jugar juntos y a llevarnos bien.
Quiero que siempre nos acompañes
y que vivamos muy unidos
haciendo crecer tu inmenso amor
en medio de nosotros todos los días,
en todo momento.
Bendícenos Jesús, María y José.
Amén

- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más


participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

*Al finalizar ese día las Colonias, se puede – si hay alguien preparado para ello –
evaluar los dibujos hechos por los niños desde una interpretación psicológica.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Hojas blancas, tamaño carta u oficio.
- Lápiz grafito (uno por colono).
- 6 lápices de colores o crayones con colores específicos (1 set por colono).
- Saca punta.

33
CATEQUESIS 2:

LA AMISTAD: UN VALOR CRISTIANO.

Extraído de http://espanol.ucg.org/folletos/como-tener-una-vida-plena/la-importancia-de-
tener-buenas-amistades

La amistad es parte del camino de vida de Dios. Su Palabra tiene mucho que decir
acerca de este tema. De hecho, Dios enfatizó fuertemente su deseo de que
mantengamos relaciones y amistades. Jesucristo, quien es uno en mente y Espíritu con
el Padre, se casará con la Iglesia. Esto implica una relación de compañerismo
extremadamente cercana. Las relaciones saludables, sólidas y estrechas constituyen
uno de los grandes pilares del plan de Dios.

Las Escrituras se refieren a Abraham y a Moisés como a “amigos de Dios” (Ex 33, 11;
Stgo 2, 23). Jesús tuvo amigos muy cercanos. Aunque los discípulos fueron sus amigos
más íntimos, él también cultivó amistades con otras personas, incluyendo a los
recolectores de impuestos, motivo por el cual fue duramente criticado (Mt 11, 19). Uno
de estos recaudadores, Mateo, se convirtió después en su discípulo (Mt 9, 9-13).

Estos ejemplos demuestran que no es inapropiado tener amigos que no sean cristianos.
Juan, otro discípulo y gran amigo de Jesús, describió un peligro que debemos tener en
mente: “No amen al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al
mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que hay en el mundo, los
deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del
Padre, sino del mundo. Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de
Dios permanece para siempre” (1 Jn 2, 15-17).

Tenemos que lograr un equilibrio adecuado. Debemos ayudar a las personas en el


mundo —en la sociedad— pero no compartir su forma de vida. De entre los discípulos,
nuestro Salvador se sintió especialmente cercano a Juan. Incluso, Jesús le pidió a este
discípulo que cuidara a María, su madre, después de su muerte. Aunque Jesús tenía
muchos amigos, parece haber tenido una afinidad especial con Juan.

34
Las epístolas de Juan giran en torno al amor como tema principal. Debido a que Dios es
amor y el Hijo de Dios es semejante a su Padre (Heb 1, 3), esto puede explicar por qué
Jesús sentía un cariño especial por Juan. Siguiendo el ejemplo de Jesucristo, podemos
ver que no es malo tener amigos cercanos, siempre y cuando esto no nos impida
ayudar a otros y tener una relación positiva con ellos.

Las personas pueden ser mucho más efectivas, equilibradas y sabias si se esfuerzan en
desarrollar y mantener amistades sanas. La Palabra de Dios apoya este enfoque. El libro
de Proverbios está lleno de dichos muy sabios relacionados con la amistad. Proverbios
se enfoca en la importancia de tener amistades basadas en las premisas correctas. Por
ejemplo, Proverbios 19, 4-6 nos dice: “Las riquezas traen muchos amigos; mas el pobre
es apartado de su amigo…Muchos buscan el favor del generoso, y cada uno es amigo
del hombre que da”.

Salomón observó que muchas personas se hacen amigas de alguien por motivos
egoístas y por interés en lo que aquella persona puede aportarles. Sin embargo, un
verdadero amigo es quien se sacrifica por su hermano, no quien sacrifica a su hermano
para obtener algo. Un verdadero amigo será siempre amoroso, incluso en la adversidad
(Prov 17, 17).

Un amigo sincero está profundamente comprometido con la relación. Observe cómo


describe Jesucristo este compromiso: “Nadie tiene mayor amor que este, que uno de
su vida por sus amigos” (Jn 15, 13). Jesús no solo dijo esto, sino que lo vivió en carne
propia, y para nosotros es todo un desafío seguir este hermoso ejemplo.

Algunos piensan que ser amigo de alguien significa no estar nunca en desacuerdo. Sin
embargo, en ocasiones un verdadero amigo necesita decirle a su hermano en qué está
equivocado. “Fieles son las heridas del que ama; pero inoportunos los besos del que
aborrece” (Prov 27, 6).

Los amigos deben ayudarse y fortalecerse mutuamente, para crecer y mejorar (Prov 27,
17). Las personas logran muchas más cosas si trabajan juntas. Dos son mejor que uno
(Ecl 4, 9-12).

El camino de Dios no es un camino de independencia de los demás. Es un camino


de interdependencia, de relaciones estrechas y de trabajo en conjunto, como lo haría un
equipo bien entrenado, para lograr los objetivos que Dios establece. Todos
necesitamos buscar, desarrollar y mantener amistades de manera activa, con
perspectivas y motivos cristianos. Como resultado de ello, nos convertiremos en
mejores personas.

También se puede consultar en:


- http://conelpapa.com/cursojovenes/amistad/index.htm
- http://es.catholic.net/op/articulos/18623/cat/756/jesus-y-la-amistad.html

35
- http://encuentra.com/valores_catolicos/el_valor_de_la_amistad15679/

EVANGELIO.

Del evangelio según san Marcos (2, 1-5. 10-12).

Tiempo después, Jesús volvió a Cafarnaún. Apenas corrió la noticia de


que estaba en casa, se reunió tanta gente que no quedaba sitio ni
siquiera a la puerta. Y mientras Jesús les anunciaba la Palabra, cuatro
hombres le trajeron un paralítico que llevaban tendido en una camilla.
Como no podían acercarlo a Jesús a causa de la multitud, levantaron el
techo donde él estaba y por el boquete bajaron al enfermo en su camilla.
Al ver la fe de aquella gente, Jesús dijo al paralítico: «Hijo, se te perdonan
tus pecados.» Pues ahora ustedes sabrán que el Hijo del Hombre tiene en
la tierra poder para perdonar pecados.» Y dijo al paralítico: «Levántate,
toma tu camilla y vete a tu casa.» El hombre se levantó, y ante los ojos de
toda la gente, cargó con su camilla y se fue. La gente quedó asombrada, y
todos glorificaban a Dios diciendo: «Nunca hemos visto nada parecido.»

Palabra de Dios.

REFLEXIÓN.

No cabe duda que los personajes centrales de este episodio son el paralitico y Jesús. Y
este acontecimiento se suma a lista de varias pasajes evangélicos que nos informan del
poder sanador de Jesús por medio del cual respalda su tarea evangelizadora. En ellos
manifiesta la gloria y el poder de Dios. Este paralitico se benefició de ello y podemos
estar seguros de que quedo toda su vida agradecido de la misericordia del Nazareno.

Sin embargo, Marcos – autor de este evangelio – nos quiere destacar la figura de
cuatro hombres que propician la sanación y redención del paralitico. Estos son los
cuatro desconocidos que llevaban al enfermo en la camilla. De ellos podemos
mencionar 3 detalles:

1. La confianza que pusieron en Jesús. Sabían que Él, y solo Él podía hacer algo por
este amigo enfermo.
2. Hacen lo imposible para que el paralitico se acerque a Jesús. Lo llevan ante Él. Y
con imposible nos referimos a subirse por el techo de lugar donde Jesús
enseñaba, romper esta estructura y bajarlo con sogas.

36
3. El evangelista deja en claro que Jesús le perdona los pecados y sana al enfermo
“al ver la fe de esta gente”. Es la fe en Jesús y la obra que esa fe les lleva a hacer
por la cual logran la salvación del paralitico.

Para nosotros hoy estos cuatros hombres son desconocido, pero para el enfermo de la
camilla, no. Para el ellos son sus amigos, quienes hacen cuanto sea necesario para
acercarlo ante Jesús, que siendo perdonado y sanado perciba que ha sido restituida su
dignidad, que tenga una vida con mayor sentido. Sin dudas, que los amigos auténticos
hacen de todo por el bien del que aman. Para ellos el bien era Jesús. Es una experiencia
de amistad que disipa las dudas, el temor y nos abre a la plenitud.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- Puede haber un letrero grande donde se destaque el título del tema del día o la
frase: “Dice Jesús: no hay mayor amor que dar la vida por los amigos”.
- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar de la
sala del grupo. Todos quienes están en la sala en ese momento deben estar
incluidos en el círculo, incluso los monitores.
- Se inicia con la persignación. Quizás sea bueno reforzar el rito que ya se enseñó
el día anterior.
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar, reforzando la idea
de la presencia de Jesús-Luz con el cirio encendido. Se puede invitar al niño o
niñas que encendió el cirio que comparta quién es su mejor amigo o amiga y
cómo es él o ella.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. Una idea original sería
presentarlo con títeres.
- Después se pregunta a los niños: ¿Qué cosas hace un buen amigo? ¿Creen
ustedes que las personas que llevaron al enfermo en la camilla a Jesús eran sus
amigos… por qué? ¿Es Jesús un amigo para ti?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán un poco más de la amistad y sobre lo que Dios nos quiere enseñar
de la amistad.
2. A cada colono se le entrega 2 palos de helado, cada uno con una carita
dibujada: uno con una carita feliz y el otro con la carita triste. Se le pide primero

37
que al de la carita feliz le escriban (pueden ayudar los monitores) el nombre de
su mejor amigo o amiga. Una vez que han hecho esto que cada uno diga el
nombre de su mejor amigo o amiga y qué diga cómo es.
3. Después se le explica que verán varios dibujos con situaciones que puede vivir
un niño. Y cada uno levantará la carita, triste o alegre, de cómo se deberían
sentir ellos si a su amigo o amiga le pasara eso (las escenas pueden ser, por
ejemplo: un niño que se sacó mala nota, una niña que jugó con su papá toda la
tarde, un niño que desobedeció a su mamá, etc.).
4. Luego se le explica a los colonos lo importante que es tener amigos y ser buen
amigo con los demás. Que Jesús también quiere ser amigos de ellos, y que es
un amigo muy especial.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Que cada colono vaya poniendo en el altar la carita feliz con el nombre de su
amigo o amiga y diga el nombre de este en voz alta, explicándole primero que
se le dirán a Jesús el nombre de los amigos para que Él los cuide y bendiga.
- Se invita a los niños a hacer una oración por los amigos. Un monitor la va
diciendo y ellos la van repitiendo.

ENSEÑAME A SER BUEN AMIGO

Quiero ser buen amigo, Jesús,


enséñame a buscar el bien
de mis amigos antes que el mío propio,
enséñame a compartir
y buscar siempre lo mejor para todos.
Que no me pelee ni me enoje con mis amigos.
Que acepte con humildad sus consejos y sus palabras.
Que siempre tenga una sonrisa y las manos abiertas.
Que sepa perdonar y pedir perdón.
Ayúdame a ser buena compañía y a llevar esperanza.
Quiero ser tan buen amigo como Tú lo eres conmigo.
Amén.

- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más


participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

Materiales del día.

- Altar sagrado.

38
- Proyector multimedia (data).
- Notebook y cables conexión.
- Letrero con frase del tema.
- Títeres.
- 2 palos de helado con carita feliz y triste (1 set para cada colono).
- Marcador punta fina o lapicera.
- Power point con situaciones que le ocurren a cualquier niño.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- Puede haber un letrero grande donde se destaque el título del tema del día o la
frase: “Dice Jesús: no hay mayor amor que dar la vida por los amigos”.
- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar de la
sala del grupo. Todos quienes están en la sala en ese momento deben estar
incluidos en el círculo, incluso los monitores.
- Se inicia con la persignación. Quizás sea bueno reforzar el rito que ya se enseñó
el día anterior.
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar, reforzando la idea
de la presencia de Jesús-Luz con el cirio encendido. Se puede invitar al niño o
niñas que encendió el cirio que comparta quién es su mejor amigo o amiga y
cómo es él o ella.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. Una idea original sería
presentarlo con títeres.
- Después se pregunta a los niños: ¿Qué cosas hace un buen amigo? ¿Creen
ustedes que las personas que llevaron al enfermo en la camilla a Jesús eran sus
amigos… por qué? ¿Es Jesús un amigo para ti?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán un poco más de la amistad y sobre lo que Dios nos quiere enseñar
de la amistad. Además se le explica a los colonos lo importante que es tener
amigos y ser buen amigo con los demás. Que Jesús también quiere ser amigos
de ellos, y que es un amigo muy especial.
2. Posterior a eso se les muestra la pared donde hay una imagen de Jesús y
alrededor muchos corazones de cartulina con una palabra escrita, y se les dice
que las palabras son características de cómo es Jesús como amigo (ejemplos de
palabras: cariño, alegría, generosidad, fidelidad, etc.). Cada colono deberá sacar

39
un corazón pensando qué le quiere pedir a Jesús como amigo. Cuando todo
tengan sus corazones, de a uno, dicen fuerte qué quieren pedirle a Jesús (por
ejemplo: yo le pido cariño – porque el corazón que sacó dice “cariño”), y
comparte porqué quiere eso de Jesús.
3. Después, ellos escriben por el otro lado del corazón qué le pueden ellos
entregar a Jesús para que sean amigos. Comparten cada uno después lo que
darán a Jesús.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a que ahora – antes de pegar los corazones en el muro por el lado
donde está lo que ellos le regalarán a Jesús – que hay mismo escriban el
nombre de su mejor amigo o amiga.
- Se puede invitar a que cada uno haga una oración a Jesús por su mejor amigo o
amiga.
- Se invita a los niños a hacer una oración por los amigos. Un monitor la va
diciendo y ellos la van repitiendo.

ENSEÑAME A SER BUEN AMIGO

Quiero ser buen amigo, Jesús,


enséñame a buscar el bien
de mis amigos antes que el mío propio,
enséñame a compartir
y buscar siempre lo mejor para todos.
Que no me pelee ni me enoje con mis amigos.
Que acepte con humildad sus consejos y sus palabras.
Que siempre tenga una sonrisa y las manos abiertas.
Que sepa perdonar y pedir perdón.
Ayúdame a ser buena compañía y a llevar esperanza.
Quiero ser tan buen amigo como Tú lo eres conmigo.
Amén.

- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más


participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

*Al finalizar ese día las Colonias, se puede – si hay alguien preparado para ello –
evaluar los dibujos hechos por los niños desde una interpretación psicológica.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Letrero con el tema del día.

40
- Títeres.
- Lapiceras (una por colono).
- Imagen de Jesús (pegada en un muro).
- Corazones de cartulina (un número mayor a los colonos).
- Cinta masking.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- Puede haber un letrero grande donde se destaque el título del tema del día o la
frase: “Dice Jesús: no hay mayor amor que dar la vida por los amigos”.
- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar de la
sala del grupo. Todos quienes están en la sala en ese momento deben estar
incluidos en el círculo, incluso los monitores.
- Se inicia con la persignación. Quizás sea bueno reforzar el rito que ya se enseñó
el día anterior.
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar, reforzando la idea
de la presencia de Jesús-Luz con el cirio encendido. Se puede invitar al niño o
niñas que encendió el cirio que comparta quién es su mejor amigo o amiga y
cómo es él o ella.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. Se puede invitar a un colono a
que lo lea.
- Después del texto se pueden hacer preguntas como: Tenemos 3 personajes en
el texto: Jesús, el paralitico y las personas que llevaron al paralitico a Jesús…
¿Quién de ellos fue un buen amigo? ¿Qué podemos decir de la amistad de estos
cuatro jóvenes que llevaron al enfermo ante Jesús? ¿Se parecen a Jesús en la
amistad? ¿Cómo creen ustedes que es Jesús como amigo?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán un poco más de la amistad y de lo importante que es para Dios los
amigos.
2. Se les motiva que ha llegado una carta para ellos. Que un monitor la leerá y que
ellos escucharán atentamente (la carta se encuentra más abajo como anexo).
3. Posterior a la carta se le pide que cada uno responda la carta de Juan,
recibiendo una hoja y lapicera.
4. Luego se le explica a los colonos lo importante que es tener amigos y ser buen
amigo con los demás. Que Jesús también quiere ser amigos de ellos, y que es

41
un amigo muy especial.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Antes del compartir se debe generar un ambiente de confianza.
- Se les invita para que algunos compartan las cartas que escribieron.
- Se les motiva y sugiere que al finalizar las colonias puedes llevarle esa carta al
amigo o amiga de quien escribieron.
- Se invita a los niños a hacer una oración por los amigos. Un monitor la va
diciendo y ellos la van repitiendo.

ENSEÑAME A SER BUEN AMIGO

Quiero ser buen amigo, Jesús,


enséñame a buscar el bien
de mis amigos antes que el mío propio,
enséñame a compartir
y buscar siempre lo mejor para todos.
Que no me pelee ni me enoje con mis amigos.
Que acepte con humildad sus consejos y sus palabras.
Que siempre tenga una sonrisa y las manos abiertas.
Que sepa perdonar y pedir perdón.
Ayúdame a ser buena compañía y a llevar esperanza.
Quiero ser tan buen amigo como Tú lo eres conmigo.
Amén.

- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más


participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Letrero con frase del tema del día.
- Hojas blancas, tamaño carta u oficio.
- Lapicera (uno por colono).

42
ANEXO:
LA CARTA DE JUAN.
Hola amigos y amigas.

Yo soy Juan, y les escribo como una visita que viene de otros tiempos. Y les quiero contar un
poco de mi gran amigo. También quiero que sea para ustedes un amigo incondicional.

Lo conocí cuando tenía como 17 años, si mal no recuerdo. Como buen amigo que fue conmigo,
siempre me dio mucho más de lo que yo creo que le he dado a Él. A veces cuesta creer que
alguien te quiera tanto.

Nos hicimos amigos porque creo que Dios así lo quiso. Yo al principio no era muy cercano a Él.
Yo solo era parte de un grupo de amigos del barrio donde vivía, también ahí estaba mi hermano
Santiago. Y un día Él llegó y nos ofreció su amistad por igual. Todos aceptamos. Él nunca hizo
diferencias con ninguno de nosotros, aunque tiene un afecto especial por los que están más
solos y tristes.

Nuestra amistad fue creciendo con el paso del tiempo por las cosas que íbamos viviendo.
Habían días buenos donde todo era risa, y jugábamos, y nos hacíamos bromas. Él tiene un muy
buen sentido de humor y es muy astuto. En eso nunca he podido ganarle. Pero también había
días malos. Algunos siempre lo miraron feo. A otros no le gustaba su personalidad, hablaban a
sus espaldas y se ganó más de un enemigo, por ser autentico, por decir la verdad, por hacer
siempre el bien.

Sin dudas que el momento más triste que vive con Él fue cuando, de tanto odiarlo tanta gente,
pensaron en matarlo… y no pasó mucho tiempo en que eso ocurrió ¡Sí! ¡Así es! Lo mataron…
murió de forma muy cruel. Yo lloré mucho y acompañe a su familia en este dolor. Muchos de
sus amigos – amigos míos también – no estuvieron ahí. Era muy doloroso. Pero yo quise estar
en su muerte, porque Él hizo tanto por mi como amigo. Me amó, me cuido, me aconsejaba y
me hacía sentir querido e importante. Nunca habló mal de nadie. Siempre busco el bien para
mí. Y me miraba con amistad autentica. Siempre me levantaba el ánimo. Yo con Él fui una nueva
persona.

Él ya no está muerto… puede sonarte raro, pero así es. Él después resucitó, porque había algo
especial en Él. No era un hombre cualquiera. Dios estaba con Él, o mejor dicho, Dios mismo era
Él. Él es mi amigo Jesús, que hoy vive. Y yo estoy escribiéndote desde aquí el Cielo, estoy al lado
de Él. Su amistad, como también su perdón, su amor, sus bendiciones son eternas. Él es mi
amigo Jesús y junto a Él la felicidad nunca se acaba. Yo quiero que Él también sea tu amigo.

Me imagino que tú igual tienes amigos… por qué no me cuentas de ellos… ¿Tienes algún
amigo o amiga especial a los demás?... Escríbeme y cuéntame quién es tu mejor amigo o
amiga… dime cómo es Él o ella. Si quieres incluso cuéntame si no la está pasando bien o qué te
gustaría pedirle a Jesús por él o ella. Si haces eso, Jesús también comenzará a ser tu gran
amigo.

Me despido con mucha paz para ti, tu amigo, Juan, el apóstol.

43
CATEQUESIS 3:

PERDONAR A LOS DEMÁS.

El texto completo se puede leer en http://es.catholic.net/op/articulos/48158/tema-10-por-


qu-perdonar.html

Dios nos ha hecho libres y, por tanto, capaces de amarle o de ofenderle mediante el
pecado. Si optamos por ofenderle, Él nos puede perdonar si nos arrepentimos, pero
para ella ha establecido una condición: que antes perdonemos nosotros al prójimo que
nos haya agraviado. Así lo repetimos en la oración del padre nuestro: “Perdona
nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”.
Podríamos preguntarnos porque Dios condiciona su perdón a que nosotros
perdonemos y, aún más, nos exige que perdonemos a nuestros enemigos
incondicionalmente, es decir, aunque éstos no quieran rectificar. Lógicamente Dios no
pretende dificultarnos el camino y siempre quiere lo mejor para nosotros. Él desea
profundamente perdonarnos, pero su perdón no puede penetrar en nosotros sino
modificamos nuestras disposiciones. Al negarnos a perdonar a nuestros hermanos y
hermanas, el corazón se cierra, se endurece y se lo hace impenetrable al amor
misericordioso del padre. Dios respeta nuestra libertad. Condiciona su intervención a
nuestra libre apertura para recibir su ayuda. Y la llave que abre el corazón para que el
perdón divino pueda entrar es el acto de perdonar libremente a quien nos ha ofendido,
no sólo alguna vez, aisladamente, sino incluso de manera reiterativa.

Además Jesús insistió muchas otras veces en la necesidad del perdón. Cuando Pedro le
pregunta si hay que perdonar hasta siete veces, le contesta que hasta setenta veces
siete, indicando con la respuesta que el perdón no tiene límites; pidió perdonar a todos,
incluso a los enemigos, y a los que devuelven mal por bien. Para el cristiano, estas
enseñanzas constituyen una razón poderosa a favor del perdón, pues están dictadas
por el maestro.

Pero Jesús que es el modelo a seguir para quien tiene fe en él, no sólo predicó el
perdón sino que lo practicó innumerables veces. En su vida encontramos abundantes
hechos en los que se pone de manifiesto su facilidad para perdonar, lo cual es
probablemente la nota mejor que expresa el amor que hay en su corazón: Por ejemplo

44
mientras los escribas y fariseos acusan a una mujer sorprendida en adulterio, Jesús la
perdona y le aconseja que no peque más; cuando le llevan a un paralítico en una camilla
para que lo cure, antes le perdona sus pecados; cuando Pedro lo niega por tres veces, a
pesar de las advertencias, Jesús lo mira, lo hace reaccionar y no solamente le perdona,
sino que le devuelve toda confianza, dejándole al frente de la Iglesia. Y el momento
culminante del perdón de Jesús tiene lugar en la cruz, cuando eleva su oración por
aquellos que le están martirizando: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que
hacen”.

La ausencia de límites y medida en el perdón incluye también volver a perdonar cada


vez que la ofensa se repita. La frase de Jesús, “hasta setenta veces siete”, tiene este
sentido. Perdonar siempre significa que cada vez que se repite el perdón es como si
fuera la primera vez. Porque lo pasado ya no existe. Porque todas las ofensas
anteriores fueron anuladas y todas han sido borradas del corazón.

No debemos confundir el "perdonar 70 veces siete" con una actitud de codependencia,


en la que dependemos para vivir como una adicción, de una persona que nos agrede y
nos pone en riesgo. Debemos recordar que Dios quiere que perdonemos en primer
lugar por nuestro propio bien, para que no carguemos con ese peso del resentimiento
que nubla nuestra paz interior y nuestra relación con otros y con Dios mismo. Al mismo
tiempo, Dios quiere que se respete nuestra integridad.

Si perdonas en nombre de Cristo, debes hacerlo como Él. ¡Qué difícil! Pero hay que
intentarlo porque Cristo quiere perdonar, y el hombre necesita ser perdonado, y tú
puedes dar ese perdón.

Necesitan tus hermanos sentir la mano de Cristo en el hombro, el beso de Dios en la


frente; la mano que enjuga las lágrimas. Tú eres esa mano y ese beso de Dios; intenta
hacerlo como Dios. Si perdonas como Él, te perdonarán; si enjugas lágrimas con
idéntica ternura, ellos te amarán; si les besas en la herida purulenta, sanarán.

¡Qué difícil! Pero tienes que intentarlo, aunque al principio no te salga igual; intenta
hasta que seas de verdad ese Cristo en la tierra, ese Cristo que los hombres odian, y
que, sin embargo, necesitan más que el pan y el vino. Te necesitan, no te escondas de
ellos, aunque sólo en el cielo te lo agradezcan.

Tu corazón debe acostumbrarse a amar y hacerlo con gusto y con amor; tu corazón
debe aprender a perdonar, a perdonar mucho, a perdonar con amor. Si perdonas en
nombre de Cristo, debes hacerlo como Él.

También se puede consultar en:


- http://religioncatolicaromana.blogspot.cl/2012/06/credo-significado-el-perdon-
de-los.html
- http://www.mercaba.org/FICHAS/IGLESIA/guerin_iglesia_03.htm

45
- https://www.aciprensa.com/penitencia/perdon.htm

EVANGELIO.

Del evangelio según san Lucas (15, 11-32).

Jesús continuó: «Había un hombre que tenía dos hijos. El menor dijo a su
padre: "Dame la parte de la hacienda que me corresponde." Y el padre
repartió sus bienes entre los dos. El hijo menor juntó todos sus haberes, y
unos días después, se fue a un país lejano. Allí malgastó su dinero
llevando una vida desordenada. Cuando ya había gastado todo,
sobrevino en aquella región una escasez grande y comenzó a pasar
necesidad. Fue a buscar trabajo, y se puso al servicio de un habitante del
lugar que lo envió a su campo a cuidar cerdos. Hubiera deseado llenarse
el estómago con la comida que daban a los cerdos, pero nadie le daba
algo. Finalmente recapacitó y se dijo: ¡Cuántos asalariados de mi padre
tienen pan de sobra, mientras yo aquí me muero de hambre! Tengo que
hacer algo: volveré donde mi padre y le diré: «Padre, he pecado contra
Dios y contra ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo. Trátame como a
uno de tus asalariados.» Se levantó, pues, y se fue donde su padre.
Estaba aún lejos, cuando su padre lo vio y sintió compasión; corrió a
echarse a su cuello y lo besó. Entonces el hijo le habló: «Padre, he pecado
contra Dios y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo.» Pero el padre
dijo a sus servidores: «¡Rápido! Traigan el mejor vestido y pónganselo.
Colóquenle un anillo en el dedo y traigan calzado para sus pies. Traigan el
ternero gordo y mátenlo; comamos y hagamos fiesta, porque este hijo
mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y lo hemos
encontrado.» Y comenzaron la fiesta. El hijo mayor estaba en el campo.
Al volver, cuando se acercaba a la casa, oyó la orquesta y el baile. Llamó a
uno de los muchachos y le preguntó qué significaba todo aquello. El le
respondió: «Tu hermano ha regresado a casa, y tu padre mandó matar el
ternero gordo por haberlo recobrado sano y salvo.» El hijo mayor se
enojó y no quiso entrar. Su padre salió a suplicarle. Pero él le contestó:
«Hace tantos años que te sirvo sin haber desobedecido jamás ni una sola
de tus órdenes, y a mí nunca me has dado un cabrito para hacer una
fiesta con mis amigos. Pero ahora que vuelve ese hijo tuyo, que se ha
gastado tu dinero con prostitutas, haces matar para él el ternero gordo.»
El padre le dijo: «Hijo, tú estás siempre conmigo y todo lo mío es tuyo.
Pero había que hacer fiesta y alegrarse, puesto que tu hermano estaba
muerto y ha vuelto a la vida, estaba perdido y ha sido encontrado.»

46
Palabra de Dios.

REFLEXIÓN.

La parábola del hijo prodigo, o mejor dicho aun – como le llaman algunos autores – la
parábola del padre misericordioso. Con este nombre, esta parábola nos enseña de
mejor manera las dimensiones del amor de Dios.

El padre perdona al hijo plenamente. No espera de él que verbalice su arrepentimiento


¿Era necesario que el hijo dijera de su propia boca cuán arrepentido estaba? Sí, lo era. Es
una forma como saber que existe un auténtico deseo de cambio. El arrepentimiento y
el mal causado así se hacen conscientes. Pero antes de que el hijo lo diga, el padre ya lo
había perdonado de corazón. Así es Dios con nosotros.

El perdón de Dios – eso es su misericordia – es tan pleno que restituye hasta la


dignidad. Por ejemplo, la del hijo, simbolizada en el anillo nuevo, la ropa nueva y la
fiesta. La fiesta es la alegría celestial cuando un hijo que se ha alejado de Dios por tanto
tiempo vuelve a los brazos fraternos.

Un dato interesante. Dice Jesús que el padre a lo lejos vio venir al hijo ¿Cómo ocurre
que justo cuando el hijo viene el padre miraba hacia la distancia? El padre no de
casualidad estaba ahí, sino que estaba pendiente. Cada día se dedicaba a mirar al
horizonte y su corazón esperaba con amor puro, compasión y ansias que regresara el
que se había ido, y se había llevado su corazón. De igual forma, el Padre Dios siempre
nos está esperando. Siempre da el primer paso.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial.
- Se canta: “Yo tengo un amigo que me ama”. El audio se puede descargar desde
https://www.youtube.com/watch?v=vs1RhBAXecg
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. El cual puede ser presentado
con el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=qY-ygC4p90g
- Se le pregunta a las niñas y niños si entendieron la historia que dijo Jesús. Se les
lee entontes el texto bíblico. También se puede leer como cuento. Para ello

47
puede consultar a la siguiente página:
http://www.catequesisenfamilia.org/despertar-religioso/historias-de-la-
biblia/2155-la-biblia-mas-infantil-las-parabolas-de-jesus.html
- Después del video, se pregunta a los niños: ¿De qué se trata la historia? ¿Cómo
era el hijo? ¿Cómo era el padre? ¿Fue bueno que el padre perdonara de corazón
al hijo?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán que Dios siempre nos perdona de todo lo malo que podemos hacer,
siempre y cuando nosotros reconozcamos ese error, y que al perdonarnos nos
demuestra que tiene mucha misericordia. O sea, que su amor es misericordioso.
A veces hay personas que nos aman, pero que les cuesta mucho perdonarnos,
por tanto no son tan misericordiosos. En cambio con Dios, si nos acercamos a Él
siempre nos va a perdonar.
2. A cada niño se le entrega una lámina para colorear de una parte de la parábola
del hijo prodigo. Si hay muchos niños se les puede entregar por parejas o tríos.
Debajo de cada lámina debe también ir una parte de una frase que cuando ellos
unan todas la laminas en orden secuencial, la frase unida diga: “Dios siempre
nos perdona porque nos ama con misericordia”. Las imágenes secuenciales se
pueden encontrar en http://relialbaluis.blogspot.cl/2014/03/parabola-del-
perdon-el-hijo-prodigo-en.html
3. Luego se invita a que todos juntos vayan armando la historia pegando cada
lamina en el muro. Si los niños tienen dudas de la secuencia se les puede invitar
a que una vez más lean el texto.
4. Luego se profundiza sobre lo bueno que es Dios al perdonarnos siempre. Que
con el perdón Dios quiere ser siempre nuestro amigo, y que para acercarnos a
Él no debemos tener miedo o vergüenza de pedirle perdón reconociendo
nuestros pecados – lo que hemos hecho mal. Una forma de ello es
acercándonos de un sacerdote para contarle a Dios nuestros pecados y Jesús
nos perdonará. De igual forma, Dios nos manda que si Él nos perdona a
nosotros, nosotros también debemos perdonar a quienes nos hacen algún mal.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Cada colono puede decir en voz alta algo que ha hecho mal y por lo que quiere
pedirle perdón a Dios.
- Luego se invita a que todos se bendigan entre sí, enseñándoles a cómo hacer la
señal de la cruz en la frente de los demás. Se les pide que cada uno haga la

48
señal a los demás como una forma de decir que Dios nos perdona.
- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más
participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Frase con el título del tema del día.
- Proyector multimedia (data).
- Parlantes.
- Notebook y cables conexión.
- Láminas impresas con las partes de la parábola del padre misericordioso (hijo
prodigo).
- Lápices de colores (o crayones), o tempera, o tiza (para colorear las láminas).
- Cinta masking.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial.
- Se canta: “Yo tengo un amigo que me ama”. El audio se puede descargar desde
https://www.youtube.com/watch?v=vs1RhBAXecg
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. También se puede leer como
cuento. Para ello puede consultar a la siguiente página:
http://www.catequesisenfamilia.org/despertar-religioso/historias-de-la-
biblia/2155-la-biblia-mas-infantil-las-parabolas-de-jesus.html
- Después del video, se pregunta a los niños: ¿De qué se trata la historia? ¿Cómo
era el hijo? ¿Cómo era el padre? ¿Fue bueno que el padre perdonara de corazón
al hijo?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán que Dios siempre nos perdona de todo lo malo que podemos hacer,
siempre y cuando nosotros reconozcamos ese error, y que al perdonarnos nos
demuestra que tiene mucha misericordia. O sea, que su amor es misericordioso.

49
A veces hay personas que nos aman, pero que les cuesta mucho perdonarnos,
por tanto no son tan misericordiosos. En cambio con Dios, si nos acercamos a Él
siempre nos va a perdonar.
2. Se les presenta primero un video que se les pide que lo vean con atención:
https://www.youtube.com/watch?v=Vp_jag63SAQ
3. Posterior al video se invita a los niños a que compartan qué piensan del video y
que identifiquen las 3 partes: el jefe que le perdona una gran suma de dinero a
su gerente, el gerente que no le perdona la pequeña suma a su empleado y lo
despide, y el jefe que se entera de lo que hizo el gerente y lo despide porque no
fue bueno de corazón como él lo había sido. Se conversa con los colonos por
unos momentos sobre el perdón.
4. Se les entrega a cada colono un set de 5 papeles en blanco (tipo tacos). Y se les
indica que en cada uno escribirán algo que ellos han hecho y por lo cual
deberían pedir perdón. Cada papel es una persona: algún compañero o amigo a
quien le hicieron un daño, a algún hermano o hermana, al papá o mamá, a ellos
mismos, a Dios.
5. Luego se profundiza sobre lo bueno que es Dios al perdonarnos siempre. Que
con el perdón Dios quiere ser siempre nuestro amigo, y que para acercarnos a
Él no debemos tener miedo o vergüenza de pedirle perdón reconociendo
nuestros pecados – lo que hemos hecho mal. Una forma de ello es
acercándonos de un sacerdote para contarle a Dios nuestros pecados y Jesús
nos perdonará. De igual forma, Dios nos manda que si Él nos perdona a
nosotros, nosotros también debemos perdonar a quienes nos hacen algún mal.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se les pide comparten en voz alta algún papel donde escribieron el daño que
ellos han hecho y que necesitan que Dios se los perdone.
- Luego se queman los papeles colocándolos en una cruz cubierta con papel
aluminio, explicándoles a los niños que Jesús murió en la cruz para liberarnos
de nuestros pecados y así como el fuego consumirá los papeles y ya no estarán
escrito sus errores, así con la muerte de Jesús ya no están escritos nuestros
pecados si nos acercamos a Dios a buscar su perdón.
- Luego se invita a que todos se bendigan entre sí, enseñándoles a cómo hacer la
señal de la cruz en la frente de los demás. Se les pide que cada uno haga la
señal a los demás como una forma de decir que Dios nos perdona.
- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más
participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

Materiales del día.

50
- Altar sagrado.
- Proyector multimedia (data).
- Parlantes.
- Notebook y cables conexión.
- Hojas blancas, tamaño taco (1 set de 5 hojas por colono).
- Lápiz grafito o lapicera (uno por colono).
- Cruz de madera mediana envuelta en papel aluminio.
- Alfileres sin cabeza.
- Fosforo.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial.
- Se canta: “Dios Trino”. El audio se puede descargar desde
https://www.youtube.com/watch?v=GvgEMIrAr5c
- Se invita a algún colono a encender el cirio central del altar.
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. Se puede invitar a un colono
para que lo lea.
- Después del video, se pregunta a los niños: ¿De qué se trata la historia? ¿Cómo
era el hijo? ¿Cómo era el padre? ¿Fue bueno que el padre perdonara de corazón
al hijo?

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. A partir del texto bíblico y las reflexiones de los niños se les dice que hoy
conocerán que Dios siempre nos perdona de todo lo malo que podemos hacer,
siempre y cuando nosotros reconozcamos ese error, y que al perdonarnos nos
demuestra que tiene mucha misericordia. O sea, que su amor es misericordioso.
A veces hay personas que nos aman, pero que les cuesta mucho perdonarnos,
por tanto no son tan misericordiosos. En cambio con Dios, si nos acercamos a Él
siempre nos va a perdonar.
2. Se les presenta el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=wI1KI3YSVn4. Posterior al video se
comparte qué les pareció el video y qué pueden decir de la actitud del
personaje principal, de la hija… qué simboliza el abrazo.
3. Luego se profundiza sobre lo bueno que es Dios al perdonarnos siempre. Que

51
con el perdón Dios quiere ser siempre nuestro amigo, y que para acercarnos a
Él no debemos tener miedo o vergüenza de pedirle perdón reconociendo
nuestros pecados – lo que hemos hecho mal. Una forma de ello es
acercándonos de un sacerdote para contarle a Dios nuestros pecados y Jesús
nos perdonará. De igual forma, Dios nos manda que si Él nos perdona a
nosotros, nosotros también debemos perdonar a quienes nos hacen algún mal.
4. Se invita luego a escuchar la canción “Debes primero perdonar” de Martin
Valverde. La canción se puede descargar desde:
https://www.youtube.com/watch?v=nDIfe27IZow. Se les debe entregar la letra
de la canción impresa y una lapicera, para que después marquen alguna frase,
idea o palabra que les llame la atención pensando que esa frase se la regalarían
a ellos mismos. Quizás primero pueden escuchar solo la canción y después
repetirla haciendo el ejercicio (ver anexo con la letra de la canción).

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Antes del compartir se debe generar un ambiente de confianza. Se pide que
cada uno comparta qué frase destacó y por qué se la regalaría a sí mismo.
- Se les invita luego que con eso que han compartido hagan una oración a Jesús
diciéndola en voz alta.
- Luego se invita a que todos se bendigan entre sí, enseñándoles a cómo hacer la
señal de la cruz en la frente de los demás. Se les pide que cada uno haga la
señal a los demás como una forma de decir que Dios nos perdona.
- Se invita al final a un colono – destacar a quienes se hayan portado más
participativo en la catequesis – para que finalice la catequesis apagando el cirio.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Proyector multimedia (data).
- Parlantes.
- Notebook y cables conexión.
- Letra de la canción impresa (una por colono).
- Lapicera (uno por colono).

52
ANEXO:
LETRA DE CANCIÓN

DEBES PRIMERO PERDONAR


Martin Valverde.

Sé que es difícil perdonar, cuando no sabes amar.


El rencor es algo que tan amargo adentro.
No te deja sonreír, ya no quieres vivir.
¿Por qué no dejas eso atrás y empieza a amar?

Alguien que te amó su propia vida la entregó.


Para que fueras libre de este cautiverio.
Él perdonó a los demás, sin importar si hicieron mal.
¿Por qué en lugar de odiar no decides hoy amar?

SOLO TIENES QUE AMAR,


PERDONAR ES UNA DECISIÓN,
QUE DEJA EN LIBERTAD TU CORAZÓN,
Y LIMPIA TODA HERIDA.
LA AMARGURA EN TI NO REINARÁ.

SOLO DIOS PUEDE JUZGAR,


TÚ NO PUEDES CONDENAR,
Y MUCHO MENOS MURMURAR.
SI TU QUIERES QUE EL SEÑOR TE PERDONE,
DEBES PRIMERO PERDONAR (BIS).

53
CATEQUESIS 4:

IDENTIDAD DE LA COMUNIDAD CRISTIANA.

Extraído de
http://ruralescristianos.org/revistas/Pistas/253%20La%20comunidad%20cristiana.pdf

Una comunidad identificada con Jesús.

La identificación con Jesús significa que los miembros de la comunidad "están con él",
están de su parte en lo que dice y hace en relación a Dios y en el trato y defensa de la
persona. De una comunidad cristiana se ha de poder decir que "se parece mucho a
Jesús de Nazaret." (Mt 10, 37-39).

Una comunidad del Espíritu.

La comunidad cristiana ha de tener el espíritu de Jesús que es esa fuerza que le


alentaba a Él para hacer la voluntad del Padre. El espíritu de Jesús es el Espíritu Santo
que le guía para comunicar la verdad y para hacer el bien aunque le sea costoso. Y el
que da valor para salir a la sociedad a contar lo que Dios hace y es para el hombre (Jn
16, 7-15).

Una comunidad de personas libres.

Libres del temor: en el amor no existe el temor (1 Jn 4, 9-18). Libres del pecado, de la
impiedad, del orgullo, del afán de poder y mandar, (Mt 20, 20-28), del afán de poseer
(Mt 6, 24), libres de complejos de superioridad e inferioridad.

Una comunidad de iguales.

Todos los miembros de la comunidad cristiana son iguales porque son "hermanos" (Mc
3, 35; Mt 28, 10). La igualdad no excluye la repartición de tareas o la organización. Las
tareas se reparten según carismas o cualidades de los miembros de la comunidad.

Una comunidad abierta a todos.

54
No una comunidad de solo los listos, de solo los jóvenes... Es una comunidad que acoge
a todos y antes que a nadie a los más despreciados, a los descreídos (si quieren entrar)
(Mt 28, 18-20.).

Una comunidad solidaria.

La comunidad cristiana que se parece o sigue a Cristo ha optado por la pobreza (no por
la necesidad o miseria) para poder así ayudar a los necesitados, caídos, abrumados, de
dentro y de fuera de la comunidad. Es una comunidad generosa (Hech 2, 42-47).

Una comunidad de servicio (no de servicios.).

En la comunidad cristiana se participa en todas las tareas, también en tareas menos


llamativas o menos cómodas: cocinar, limpiar, hacer recados, visitar enfermos,
acompañar al que está solo o al triste… Una comunidad cristiana si tiene dinero lo pone
a servir a los quieren trabajar porque tienen fuerza, salud, inteligencia, pero no tienen
trabajo (Hech 4, 32-35).

Una comunidad eucarística: agradecida a Dios.

La comunidad cristiana está compuesta por personas que creen que Dios ama a cada
persona sea de la raza que sea, y por ello les perdona su pecado. Y además la
comunidad vive la esperanza de una vida gloriosa y feliz, y por eso se reúnen para
mostrar su agradecimiento, recordar su amor y renovar el compromiso de servirle
amando a los hijos de Dios (Hech 2, 42ss).

También se puede consultar en:


- http://www.mercaba.org/FICHAS/IGLESIA/la_iglesia_comunidad_de_amor.htm
- http://www.news.va/es/news/homilia-del-papa-la-iglesia-es-comunidad-si-se-ace
- http://es.catholic.net/op/articulos/8891/cat/1063/la-comunidad-cristiana-
responsable-de-la-mision.html

EVANGELIO.

Del evangelio según san Juan (21, 1-14).

Después de esto, nuevamente se apareció Jesús a sus discípulos en la


orilla del lago de Tiberíades. Y se hizo presente como sigue: Estaban
reunidos Simón Pedro, Tomás el Mellizo, Natanael de Caná de Galilea, los
hijos del Zebedeo y otros dos discípulos. Simón Pedro les dijo: «Voy a

55
pescar.» Contestaron: «Vamos también nosotros contigo.» Salieron,
pues, y subieron a la barca, pero aquella noche no pescaron nada. Al
amanecer, Jesús estaba parado en la orilla, pero los discípulos no sabían
que era él. Jesús les dijo: «Muchachos, ¿tienen algo que comer?» Le
contestaron: «Nada.» Entonces Jesús les dijo: «Echen la red a la derecha y
encontrarán pesca.» Echaron la red, y no tenían fuerzas para recogerla
por la gran cantidad de peces. El discípulo de Jesús al que Jesús amaba
dijo a Simón Pedro: «Es el Señor.» Apenas Pedro oyó decir que era el
Señor, se puso la ropa, pues estaba sin nada, y se echó al agua. Los otros
discípulos llegaron con la barca -de hecho, no estaban lejos, a unos cien
metros de la orilla; arrastraban la red llena de peces. Al bajar a tierra
encontraron fuego encendido, pescado sobre las brasas y pan. Jesús les
dijo: «Traigan algunos de los pescados que acaban de sacar.» Simón
Pedro subió a la barca y sacó la red llena con ciento cincuenta y tres
pescados grandes. Y no se rompió la red a pesar de que hubiera tantos.
Entonces Jesús les dijo: «Vengan a desayunar». Ninguno de los discípulos
se atrevió a preguntarle quién era, pues sabían que era el Señor. Jesús se
acercó, tomó el pan y se lo repartió. Lo mismo hizo con los pescados.
Esta fue la tercera vez que Jesús se manifestó a sus discípulos después de
resucitar de entre los muertos.

Palabra de Dios.

REFLEXIÓN.

Los signos se vuelven a repetir: la barca de Pedro (símbolo de la Iglesia), el mar


(símbolo del mundo turbulento), el fuego (símbolo del Espíritu Santo), los peces
(símbolos de los hombres y mujeres evangelizados), pescado (símbolo de fraternidad),
pan (símbolo eucarístico). Con todo esto nos podemos preguntar si Pedro reconoce a
Jesús por la voz cuando escucha de este su orden, por su fisonomía tan grabada en su
mente y corazón, o porque se repite el acontecimiento de la tarea de pescar donde el
Señor indica y la pesca se vuelve abundante. Al parecer en esto lo reconoció.

Pero el escenario ya no es el mismo. Si al principio de la vida pública de Jesús, el


Maestro llama a Simón Pedro a una tarea particular: “ser pescador de hombres”.
Ahora, el Resucitado, le recuerda la misión, pero en contexto de comunidad. Ya no es
un llamado a solas. Es el recordatorio de la tarea evangelizadora a toda la comunidad
que iba sobre la barca de Pedro. Es tarea de la Iglesia.

Que Jesús de la orden de donde lanzar las redes, que al llegar los apóstoles Él ya tengo
encendido el fuego y cocinado los peces, son indicativos que el camino de la
comunidad se construye en la medida que se escuche a Jesús, pues Él ya tiene el
camino trazado.

56
La comunidad es conducida por Jesús y se transforma en autentica comunidad cristiana
cuando escucha a su Señor, cuando se deja alimentar por Él, cuando se deja abrigar por
el fuego del Espíritu y cuando viven juntos esta experiencia.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- Sobre el altar debe haber unos 2 o 3 panes (de preferencia pan sin levadura, o
pan pita, o sino pan corriente y una jarra de jugo de uva. En los supermercados
venden jugo en polvo sabor uva).
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial. Se hace la persignación.
- Se les explica que junto al altar están los nombres de los apóstoles de Jesús y
otros amigos que compartieron mucho con Él (además de los 12, se puede
incluir a María, María Magdalena, Pablo, Esteban, Lucas, Marcos, Lázaro, etc.).
- Se les explica a cada colono que como el tema de hoy es la importancia de vivir
en comunidad, como Jesús hizo comunidad con los primeros cristianos,
entonces cada uno elegirá un apóstol o discípulo de Jesús y durante la
catequesis tendrá su nombre puesto en su frente. Hoy día ellos también serán
los apóstoles de Jesús (preguntar si alguien sabe que es un apóstol. Explicar en
palabras sencillas).
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. El texto debe estar impreso en
varias tarjetas separadas para que la mayor cantidad de niñas y niños lean el
evangelio. Es posible que sea necesario que un monitor al final repase el texto.
- Se hacen preguntas sobre el texto para que los niños profundicen más de este.

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. Se comienza explicando qué es una comunidad cristiana en palabras sencillas.


Lo central de la explicación debe ser que son personas reunidas que se quieren
y se tratan como hermanos, porque creen y viven como Jesús.
2. Se les explica que cada uno hará con mucho cariño y dedicación una tarjeta
para alguien que esté presente (se excluyen los monitores), y que en la tarjeta
le expresara su cariño de hermano, sin importar si son muy amigos o no.
3. Se le entrega a cada niña y niño una cartulina, tamaño tarjeta de regalo. Se
coloca varios materiales a libre disposición para que puedan confeccionar una
tarjeta. Se recomienda que se impriman imágenes para colorear con niños

57
abrazados o niños junto a Jesús, donde se destaque la fraternidad. Y se le
explique a los niños que pueden elegir una de esas imágenes, pegarla en la
tarjeta y pintarla. Aquellos niños que aún no saben escribir, pueden decirle a un
monitor que escriba lo que quiere decirle a esa persona.
4. Una vez que todos hayan terminado, se les explica que ahora compartirán las
tarjetas y será una forma de sentirse queridos y partes de esta comunidad. Se
entregan las tarjetas en orden, de a uno. Se puede compartir después cómo se
sienten al recibir la tarjeta. Se les motiva a que se las lleve de recuerdo para sus
casas.
5. Puede reemplazarse, en vez de la tarjeta, otro elemento de iguales
características que transmita afecto fraterno y que puedan recordarlo.
6. Luego se explica que en Colonias ellos son una comunidad cristiana, por eso
hablamos mucho de Jesús. En Colonias todos son felices y se aceptan a pesar
de lo distinto que son. Que además durante el año, ellos también pueden ser de
una comunidad cristiana si se acerca a la capilla, parroquia o pastoral más
cercana (Sería bueno darle datos de las iglesias más cercanas).

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se les explica que Jesús muchas veces compartió la mesa con sus amigos. En
realidad todos los días. Pero hubo ocasiones especial, como la del texto que
hoy se aprendió, donde compartían pan, pescados y vino. El vino se obtiene de
la uva. Hoy en el altar hay jugo de uva. De manera especial el pan y el vino Jesús
los utilizó para dejar como recuerdo a nosotros su entrega en la cruz. Por eso
en cada misa, pan y vino se trasforman en Cuerpo y Sangre de Jesucristo.
- Lo que harán es compartir el pan. Cada niño recibe un trozo, y un monitor
explica que el pan representa la confianza de compartir en comunidad. E invita
si alguien quiere hacer alguna oración. Después que se escuchan las oraciones,
todos comen el pan. Una monitora hace lo mismo con el vaso con jugo de uva.
- Se toman todos de las manos y se reza el Padre Nuestro y el Dios te salve María.
Y luego se repite el rito de paz de la liturgia. Un monitor dice: “Amigos, Jesús,
Tú dijiste a tus apóstoles ‘Mi paz les dejo, mi paz les doy’, no mires nuestras
debilidades, sino nuestra fe y deseos de ser tus amigos, y conforme a lo que Tú
siempre has dicho, regálanos la paz y la unidad. Tú que vives y reinas, por los
siglos de los siglos. Amén”. Y se invita que todos se den un saludo de paz.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Un afiche con el tema del día.
- El texto bíblico impreso y separado en varias tarjetas de cartulina.

58
- Una bandeja o plato con 3 panes (de preferencia sin levadura).
- Una jarra (de preferencia transparente) con jugo en polvo de uva
- 2 vasos para el jugo (de preferencia vasos de greda).
- Esqueleto de tarjetas de cartulinas de colores u otro material.
- Diversos elementos decorativos.
- Dibujos de fraternidad impresos para colorear.
- Tijeras, plumones, pegamento, etc. (la silicona, ya sea fría o caliente, debe
usarla el monitor).

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- Sobre el altar debe haber unos 2 o 3 panes (de preferencia pan sin levadura, o
pan pita, o sino pan corriente y una jarra de jugo de uva. En los supermercados
venden jugo en polvo sabor uva).
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial. Se hace la persignación.
- Se les explica que junto al altar están los nombres de los apóstoles de Jesús y
otros amigos que compartieron mucho con Él (además de los 12, se puede
incluir a María, María Magdalena, Pablo, Esteban, Lucas, Marcos, Lázaro, etc.).
- Se les explica a cada colono que como el tema de hoy es la importancia de vivir
en comunidad, como Jesús hizo comunidad con los primeros cristianos,
entonces cada uno elegirá un apóstol o discípulo de Jesús y durante la
catequesis tendrá su nombre puesto en su frente. Hoy día ellos también serán
los apóstoles de Jesús (preguntar si alguien sabe que es un apóstol. Explicar en
palabras sencillas).
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. El texto debe estar impreso en
varias tarjetas separadas para que la mayor cantidad de niñas y niños lean el
evangelio. Es posible que sea necesario que un monitor al final repase el texto.
- Se hacen preguntas sobre el texto para que los niños profundicen más de este.

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. Se comienza explicando qué es una comunidad cristiana en palabras sencillas.


Lo central de la explicación debe ser que son personas reunidas que se quieren
y se tratan como hermanos, porque creen y viven como Jesús.
2. Se les explica que cada uno hará con mucho cariño y dedicación una tarjeta
para alguien que esté presente (se excluyen los monitores), y que en la tarjeta

59
le expresara su cariño de hermano, sin importar si son muy amigos o no.
3. Se le entrega a cada niña y niño una cartulina, tamaño tarjeta de regalo. Se
coloca varios materiales a libre disposición para que puedan confeccionar una
tarjeta. Se recomienda que se impriman imágenes para colorear con niños
abrazados o niños junto a Jesús, donde se destaque la fraternidad. Y se le
explique a los niños que pueden elegir una de esas imágenes, pegarla en la
tarjeta y pintarla. Aquellos niños que aún no saben escribir, pueden decirle a un
monitor que escriba lo que quiere decirle a esa persona.
4. Una vez que todos hayan terminado, se les explica que ahora compartirán las
tarjetas y será una forma de sentirse queridos y partes de esta comunidad. Se
entregan las tarjetas en orden, de a uno. Se puede compartir después cómo se
sienten al recibir la tarjeta. Se les motiva a que se las lleve de recuerdo para sus
casas.
5. Puede reemplazarse, en vez de la tarjeta, otro elemento de iguales
características que transmita afecto fraterno y que puedan recordarlo.
6. Luego se explica que en Colonias ellos son una comunidad cristiana, por eso
hablamos mucho de Jesús. En Colonias todos son felices y se aceptan a pesar
de lo distinto que son. Que además durante el año, ellos también pueden ser de
una comunidad cristiana si se acerca a la capilla, parroquia o pastoral más
cercana (Sería bueno darle datos de las iglesias más cercanas).

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se les explica que Jesús muchas veces compartió la mesa con sus amigos. En
realidad todos los días. Pero hubo ocasiones especial, como la del texto que
hoy se aprendió, donde compartían pan, pescados y vino. El vino se obtiene de
la uva. Hoy en el altar hay jugo de uva. De manera especial el pan y el vino Jesús
los utilizó para dejar como recuerdo a nosotros su entrega en la cruz. Por eso
en cada misa, pan y vino se trasforman en Cuerpo y Sangre de Jesucristo.
- Lo que harán es compartir el pan. Cada niño recibe un trozo, y un monitor
explica que el pan representa la confianza de compartir en comunidad. E invita
si alguien quiere hacer alguna oración. Después que se escuchan las oraciones,
todos comen el pan. Una monitora hace lo mismo con el vaso con jugo de uva.
- Se toman todos de las manos y se reza el Padre Nuestro y el Dios te salve María.
Y luego se repite el rito de paz de la liturgia. Un monitor dice: “Amigos, Jesús,
Tú dijiste a tus apóstoles ‘Mi paz les dejo, mi paz les doy’, no mires nuestras
debilidades, sino nuestra fe y deseos de ser tus amigos, y conforme a lo que Tú
siempre has dicho, regálanos la paz y la unidad. Tú que vives y reinas, por los
siglos de los siglos. Amén”. Y se invita que todos se den un saludo de paz.

Materiales del día.

60
- Altar sagrado.
- Un afiche con el tema del día.
- El texto bíblico impreso y separado en varias tarjetas de cartulina.
- Una bandeja o plato con 3 panes (de preferencia sin levadura).
- Una jarra (de preferencia transparente) con jugo en polvo de uva.
- 2 vasos para el jugo (de preferencia vasos de greda).
- Esqueleto de tarjetas de cartulinas de colores u otro material.
- Diversos elementos decorativos.
- Dibujos de fraternidad impresos para colorear.
- Tijeras, plumones, pegamento, etc. (la silicona, ya sea fría o caliente, debe
usarla el monitor).

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- Sobre el altar debe haber unos 2 o 3 panes (de preferencia pan sin levadura, o
pan pita, o sino pan corriente y una jarra de jugo de uva. En los supermercados
venden jugo en polvo sabor uva).
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial. Se hace la persignación.
- Se les explica que junto al altar están los nombres de los apóstoles de Jesús y
otros amigos que compartieron mucho con Él (además de los 12, se puede
incluir a María, María Magdalena, Pablo, Esteban, Lucas, Marcos, Lázaro, etc.).
- Se les explica a cada colono que como el tema de hoy es la importancia de vivir
en comunidad, como Jesús hizo comunidad con los primeros cristianos,
entonces cada uno elegirá un apóstol o discípulo de Jesús y durante la
catequesis tendrá su nombre puesto en su frente. Hoy día ellos también serán
los apóstoles de Jesús (preguntar si alguien sabe que es un apóstol. Explicar en
palabras sencillas).
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día. El texto debe estar impreso en
varias tarjetas separadas para que la mayor cantidad de niñas y niños lean el
evangelio. Es posible que sea necesario que un monitor al final repase el texto.
- Se hacen preguntas sobre el texto para que los niños profundicen más de este.

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. Se comienza explicando qué es una comunidad cristiana en palabras sencillas.

61
Lo central de la explicación debe ser que son personas reunidas que se quieren
y se tratan como hermanos, porque creen y viven como Jesús.
2. Se divide a los colonos en 4 grupos. Cada grupo recibe un testimonio (ver
anexo más abajo). Al interior de los grupos deben leer el testimonio que les
tocó y discutir sobre qué responderían a lo que al final la persona del
testimonio les pregunta. Luego cada grupo presenta su testimonio y la
respuesta que acordaron entre todos.
3. Luego se explica que en Colonias ellos son una comunidad cristiana, por eso
hablamos mucho de Jesús. En Colonias todos son felices y se aceptan a pesar
de lo distinto que son. Que además durante el año, ellos también pueden ser de
una comunidad cristiana si se acerca a la capilla, parroquia o pastoral más
cercana (Sería bueno darle datos de las iglesias más cercanas).

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se les explica que Jesús muchas veces compartió la mesa con sus amigos. En
realidad todos los días. Pero hubo ocasiones especial, como la del texto que
hoy se aprendió, donde compartían pan, pescados y vino. El vino se obtiene de
la uva. Hoy en el altar hay jugo de uva. De manera especial el pan y el vino Jesús
los utilizó para dejar como recuerdo a nosotros su entrega en la cruz. Por eso
en cada misa, pan y vino se trasforman en Cuerpo y Sangre de Jesucristo.
- Lo que harán es compartir el pan. Cada niño recibe un trozo, y un monitor
explica que el pan representa la confianza de compartir en comunidad. E invita
si alguien quiere hacer alguna oración. Después que se escuchan las oraciones,
todos comen el pan. Una monitora hace lo mismo con el vaso con jugo de uva.
- Se toman todos de las manos y se reza el Padre Nuestro y el Dios te salve María.
Y luego se repite el rito de paz de la liturgia. Un monitor dice: “Amigos, Jesús,
Tú dijiste a tus apóstoles ‘Mi paz les dejo, mi paz les doy’, no mires nuestras
debilidades, sino nuestra fe y deseos de ser tus amigos, y conforme a lo que Tú
siempre has dicho, regálanos la paz y la unidad. Tú que vives y reinas, por los
siglos de los siglos. Amén”. Y se invita que todos se den un saludo de paz.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Un afiche con el tema del día.
- El texto bíblico impreso y separado en varias tarjetas de cartulina.
- Una bandeja o plato con 3 panes (de preferencia sin levadura).
- Una jarra (de preferencia transparente) con jugo en polvo de uva
- 2 vasos para el jugo (de preferencia vasos de greda).
- Testimonios impresos en tarjetas de cartulina.

62
ANEXO:
TESTIMONIOS

Testimonio de Paula.
Soy Paula, tengo 14 años. Tengo un grupo de amigas de mi colegio. Todas ellas
participan de un grupo juvenil de una parroquia. Yo no soy católica. Mis papás son
evangélicos, pero siempre me han dejado en libertad de lo que yo decida. Siempre me
han dicho que los caminos de Dios uno tiene que construirlos. Mis amigas me invitan.
Dicen que se pasa bien. Que hacen juegos, pasan temas, rezan y esas cosas. Me
entusiasma la idea de ir. El problema que tengo es que las reuniones son los sábado de
4 a 7 de la tarde. Como no soy muy buena para los estudios, mi mamá me deja verme
con mi pololo sólo los sábados por la tarde. Tendría que pasar poquito tiempo con él y
luego ir a la comunidad. No sé qué hacer. No sé qué decidir. No sé qué me haría bien.
No sé si ser parte de esa comunidad cristiana.
Si ustedes fueran amigos de Paula qué le dirían…

Testimonio de Cristóbal.
Soy Cristóbal. Tengo 11 años. Me gusta mucho jugar a la pelota, lee comic y jugar en mi
play3. Vivo con mis papás y me llevo bien con ellos. Aunque mi mamá siempre me reta
porque paso mucho tiempo jugando play y me dice que me encierro mucho en mí
mismo. Sobre el futbol ella me apoya harto porque dice que así me hago de amigos y
sociabilizo más. Incluso me han comprado todos los implementos, y tengo como 3
pares de guante, porque soy arquero. Como hace un año participo en un club de futbol
y voy casi día por medio. Mis primos me hicieron una invitación. Me dijeron que ahora
en verano iban a hacer en la parroquia cerca de su casa una actividad que se llama
Colonias. Ellos van todos los años y siempre me invitan, pero antes me daba flojera y
ahora me interesa saber qué son las Colonias. Yo veo que ellos la pasan re bien, y
después cuando nos juntamos en verano hablan todo el día de qué hicieron en las
Colonias. Me estoy motivando mucho para ir. Y mi mamá me dice que incluso puedo
irme esa semana a dormir a casa de mis primos. El problema que tengo, es que justo
esos días comienza un campeonato de futbol entre varias poblaciones. Y si voy a las
Colonias me tendría que perder los 2 primeros partidos. Estaba pensando que lo que
podía hacer era ir a Colonias, y faltar esos 2 días que tengo partido, pero mis primos me
dicen que si voy a Colonias debe ser todos los días porque si no entonces no cumpliría
con la promesa que hice de ir, y andaría todo perdido en las actividades que ahí hacen.
No sé qué decisión tomar. ¿Qué hago? ¿A dónde voy? ¿Voy a Colonias donde mis primos
me dicen que me sentiré en comunidad?... no entiendo eso de la comunidad.
Si ustedes fueran amigos de Cristóbal qué le dirían sobre qué hacer…

Testimonio de Kimberly.
Soy Kim. Tengo 12 años. Participo en las Colonias de Niños que hacen cerca de mis casas
los monitores de una iglesia. Me gusta ir mucho porque es entretenido. El día se pasa
volando y no me gusta cuando llegan las 5 de la tarde y tengo que volver a la casa
63
¡Pasaría toda mi vida en Colonias! Me gustan las Colonias porque me hago de nuevas
amigas. Se baila, se aprende sobre Dios – aunque mi papá me mira raro cuando le digo
esto porque él no cree mucho – y se hacen los talleres que me gustan harto. Ya
llevamos 5 días de Colonias y sé que mañana se termina y no quiero que llegue mañana,
porque como ya ocurre hace varios años, debo esperar todo un año para de nuevo
estar en Colonias. Me gusta el ambiente que se hace aquí, y al fin, ayer comprendí cual
es la palabra para explicar ese ambiente que siento. Me puse a conversar con una de las
tías que hace los juegos y me dijo que acá en Colonias vivimos en comunidad, que
somos como una familia de hermanos y que Jesús es el hermano mayor… me gusta eso
y estoy pensando que no quiero esperar todo un año… antenoche pensé en decirle a
mis monitoras cómo lo puedo hacer para participar durante el año en algo parecido de
la Iglesia, donde ellos están por ejemplo, y así los veo a los del equipo durante todo el
año y me sigo sintiendo en comunidad. No sé si preguntarle eso a mis tías. Quizás me
digan que no puede ocurrir eso y no quiero que así sea. Quiero participar todo el año en
algo así ¿Qué hago? ¿Me atrevo a preguntar si puedo participar en algo más durante el
año? ¿Me comprometo aunque deba rogarle a mi papá?... no sé qué hacer…
Si fueran amigos de Kimberly, qué le dirían…

Testimonio de Pedro.
Soy Pedro. Tengo 13 años. Me cuesta escribir porque soy muy introvertido y todo me lo
guardo. No ha sido este un año bueno para mí. Soy depresivo. A principios de este año
mi abuelita falleció y eso, además de otras cosas, me ha tenido muy mal. La extraño
mucho. Mis papás pelean siempre, o sea, mi mamá con mi padrastro. Mi mamá me dice
que tengo que seguir adelante y me reta porque piensa que lloro y han triste de
desinteresado en las cosas porque quiero y no entiende que tengo depresión. Hasta
tomo unas pastillas que el doctor me dio. Ella pelea harto con su pareja porque él me
dice que debería hacer cosas que me hagan sentir mejor, participar en algo donde me
haga de amigos. Y me dice que vaya a una iglesia, que el cuando era joven participó
harto de grupos juveniles donde los jóvenes se reúnen, hacen retiros, jornadas y sirven.
Mi mamá es atea declarada y le dice que Dios no me ayudará en eso. Yo no sé si eso me
ayudará. Sólo sé que no quiero seguir igual. Mi mamá es fría conmigo y eso tampoco
me ayuda mucho. Un compañero de curso siempre se preocupa por mí y me dijo que
debería hacerle caso a mi padrastro. Él participa de un grupo de la iglesia que se llama
ENE y me dice que eso me va a ayudar. Me dijo que ahí se vive en comunidad. Y yo le
pregunté qué era eso. Y me dice que todos se tratan como hermanos, nadie juzga a
nadie ni se tienen mala. Y que todos buscan el bien de los demás. Me parece
interesante. Él dice que vivir en comunidad en un grupo juvenil me hará my bien. No sé
realmente si ir. A veces me doy ánimos, luego se me pasa. A veces pienso que tendré
problemas con mi mama por eso ¿Qué hago? Yo solo quiero estar bien ¿Qué decisión
tomo? ¿Me hará bien, como dice mi compañero, decidir ir a vivir en comunidad?
Si fueran amigos de Pedro, qué le dirían sobre sus dudas…

64
CATEQUESIS 5:

VIDA Y CREACIÓN.
Resumen de los párrafos sobre la Creación del Catecismo de la Iglesia Católica.

La catequesis completa se encuentra en


http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s2c1p4_sp.html

282 La catequesis sobre la Creación reviste una importancia capital. Se refiere a los
fundamentos mismos de la vida humana y cristiana: explicita la respuesta de la fe
cristiana a la pregunta básica que los hombres de todos los tiempos se han formulado:
"¿De dónde venimos?" "¿A dónde vamos?" "¿Cuál es nuestro origen?" "¿Cuál es nuestro
fin?" "¿De dónde viene y a dónde va todo lo que existe?" Las dos cuestiones, la del
origen y la del fin, son inseparables. Son decisivas para el sentido y la orientación de
nuestra vida y nuestro obrar.

315 En la creación del mundo y del hombre, Dios ofreció el primero y universal
testimonio de su amor todopoderoso y de su sabiduría, el primer anuncio de su
"designio benevolente" que encuentra su fin en la nueva creación en Cristo.

316 Aunque la obra de la creación se atribuya particularmente al Padre, es igualmente


verdad de fe que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son el principio único e indivisible
de la creación.

317 Sólo Dios ha creado el universo, libremente, sin ninguna ayuda.

318 Ninguna criatura tiene el poder infinito que es necesario para "crear" en el sentido
propio de la palabra, es decir, de producir y de dar el ser a lo que no lo tenía en modo
alguno (llamar a la existencia de la nada) (cf Congregación para la Educación Católica,
Decreto del 27 de julio de 1914, Theses approbatae philosophiae tomisticae: DS 3624).

319 Dios creó el mundo para manifestar y comunicar su gloria. La gloria para la que Dios
creó a sus criaturas consiste en que tengan parte en su verdad, su bondad y su belleza.

65
320 Dios, que ha creado el universo, lo mantiene en la existencia por su Verbo, "el Hijo
que sostiene todo con su palabra poderosa" (Hb 1, 3) y por su Espirita Creador que da la
vida.

321 La divina providencia consiste en las disposiciones por las que Dios conduce con
sabiduría y amor todas las criaturas hasta su fin último.

322 Cristo nos invita al abandono filial en la providencia de nuestro Padre celestial
(cf Mt6, 26-34) y el apóstol san Pedro insiste: "Confiadle todas vuestras preocupaciones
pues él cuida de vosotros" (1 P 5, 7; cf Sal 55, 23).

323 La providencia divina actúa también por la acción de las criaturas. A los seres
humanos Dios les concede cooperar libremente en sus designios.

324 La permisión divina del mal físico y del mal moral es misterio que Dios esclarece por
su Hijo, Jesucristo, muerto y resucitado para vencer el mal. La fe nos da la certeza de
que Dios no permitiría el mal si no hiciera salir el bien del mal mismo, por caminos que
nosotros sólo conoceremos plenamente en la vida eterna.

También se puede consultar en:


- https://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf
- http://es.catholic.net/op/articulos/14600/cat/616/la-creacion.html

EVANGELIO.

Del evangelio según san Marcos (5, 21-23. 35-43).

Jesús, entonces, atravesó el lago, y al volver a la otra orilla, una gran


muchedumbre se juntó en la playa en torno a él. En eso llegó un oficial de
la sinagoga, llamado Jairo, y al ver a Jesús, se postró a sus pies
suplicándole: «Mi hija está agonizando; ven e impón tus manos sobre ella
para que se mejore y siga viviendo.» Jesús estaba todavía hablando
cuando llegaron algunos de la casa del oficial de la sinagoga para
informarle: «Tu hija ha muerto. ¿Para qué molestar ya al Maestro?» Jesús
se hizo el desentendido y dijo al oficial: «No tengas miedo, solamente ten
fe.» Pero no dejó que lo acompañaran más que Pedro, Santiago y Juan, el
hermano de Santiago. Cuando llegaron a la casa del oficial, Jesús vio un
gran alboroto: unos lloraban y otros gritaban. Jesús entró y les dijo: «¿Por
qué este alboroto y tanto llanto? La niña no está muerta, sino dormida.»
Y se burlaban de él. Pero Jesús los hizo salir a todos, tomó consigo al

66
padre, a la madre y a los que venían con él, y entró donde estaba la niña.
Tomándola de la mano, dijo a la niña: «Talitá kumi», que quiere decir:
«Niña, te lo digo, ¡levántate!» La jovencita se levantó al instante y empezó
a caminar (tenía doce años). ¡Qué estupor más grande! Quedaron fuera
de sí. Pero Jesús les pidió insistentemente que no lo contaran a nadie, y
les dijo que dieran algo de comer a la niña.

Palabra de Dios.

REFLEXIÓN.

Dios es el Señor de la vida. Jesús lo demuestra en varias oportunidades. La resurrección


de esta joven adolescente, la resurrección del hijo de la viuda, la resurrección de su
amigo Lázaro, su propia resurrección son indicativos de ellos. Jesús quiere enseñarnos
que la vida es un don que sólo Dios es capaz de concebir – el mismo que creo todo de la
nada. La vida es sagrada porque es el aliento que viene de Él, y que a Él regresará.
Nadie es dueño de la vida, salvo Él. Nosotros somos administradores de ella. Y por
medio de la vida recibida, en su generosidad, Dios nos invita a disfrutar de todo cuanto
ha creado. De todo cuanto proviene de Él.

En esa línea de respeto y valor de la vida, se nos presenta el valor y respeto por la
Creación. En el principio vio Dios que todo cuanto hizo fue bueno. Y en reiterados
pasajes del Antiguo Testamento los judíos alaban a Dios por su presencia en medio de
lo creado. Jesús también enseña sobre la importancia de respetar el orden de las cosas
creadas por Dios y reconocer en la naturaleza la manifestación de Su voluntad y amor
generoso. Los mismos vientos al callar, el mismo mar al calmarse cuando Jesús y los
apóstoles iban sobre la barca nos demuestran cómo la naturaleza rinde obediencia a su
Señor.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- En el altar debe haber un pocillo con agua bendita.
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial. Se hace la persignación.
- Se les invita a escuchar y cantar la canción “El arca de Noé” de Biper y sus
Amigos. Descargar en: https://www.youtube.com/watch?v=umT3L8FuUJk (ver
letra más abajo en anexo).

67
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día.
- Se hacen preguntas sobre el texto para que los niños profundicen más en esto.
De manera especial en el acto de Jesús de transmitir vida a la niña.

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. Se comienza explicando que Dios nos ha amado de muchas formas, y que hoy
se conocerán 2 formas especiales: Dios nos ama entregándonos la vida, por eso
están todos vivos porque ese regalo viene de Dios. Y Dios nos ama a través de
la creación, de la naturaleza, de todo ser vivo. Algunos quizás provocan miedo,
como las arañas o tiburones, pero todos tienen un propósito y son creación
hermosa de Dios.
2. Se les muestra una serie de imágenes en un video o power point. Una secuencia
de más de 30 o 40 imágenes, cada una se debe pasar según la capacidad de los
niños de memorizar. Estas imágenes son de algunos elementos por los cuales
podemos descubrir el amor de Dios (ejemplos, arboles moviéndose por le
viento, pájaros cantando, un bebe recién nacido, una mamá embarazada, etc.),
y otras imágenes con elementos en los cuales no encontramos el amor de Dios
(por ejemplo, basura, contaminación, la guerra, etc.). Se les dice que deben
estar muy atentos a cada imagen antes de presentárselas.
3. Posterior a eso, se les dice que debe reconocer en qué imágenes podemos
descubrir el amor de Dios. Y se va anotando una lista de estas imágenes en un
mural.
4. Se les dice que quizás nosotros hemos tenido una mascota que la hemos
querido mucho y Dios nos ha regalado su amistad por medio de ese animalito
que es parte de la naturaleza creada por Dios. Se le entrega a cada uno una
imagen impresa del animal que ellos mencionen (tener varias imágenes de
animales posibles de mencionar (perritos, gatitos, peces, pollito, etc.). Y se les
dice que cada uno deberá tomar el dibujo del animal que tuvieron y contarle a
los demás cómo es o como fue esa mascota.
5. Se explica al final que Dios nos demuestra su cariño, compañía y amistad por
medio de la creación, de manera especial por medio de las mascotas que han
tenido. Dios da la vida de muchas formas y todas son muestras de su amor. Sus
familias y amigos también tienen vida y es una forma como Dios les dice que los
ama.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se le pide a cada colono que ponga el dibujo de su mascota sobre el altar para
rezar por estos animalitos. Se hace oración por ellos rezando el Padre Nuestro.

68
- Puede haber también un pocillo con agua bendita y se explica el valor del agua
como creación de Dios y se les dice que como es la última catequesis – sin jugar
– cada uno meterá sus dedos en el agua bendita y hará la cruz en la frente de
los demás colonos.
- Antes de apagar el cirio, se puede cantar la canción de la oración inicial.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Un afiche con el tema del día.
- Radio o notebook con parlantes.
- Pocillo con agua bendita.
- Power point con imágenes.
- Marcador.
- Recorte de dibujos domésticos.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- En el altar debe haber un pocillo con agua bendita.
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial. Se hace la persignación.
- Se les invita a escuchar y cantar la canción “El arca de Noé” de Biper y sus
Amigos. Descargar en: https://www.youtube.com/watch?v=umT3L8FuUJk (ver
letra más abajo en anexo).
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día.
- Se hacen preguntas sobre el texto para que los niños profundicen más en esto.
De manera especial en el acto de Jesús de transmitir vida a la niña.

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. Se comienza explicando que Dios nos ha amado de muchas formas, y que hoy
se conocerán 2 formas especiales: Dios nos ama entregándonos la vida, por eso
están todos vivos porque ese regalo viene de Dios. Y Dios nos ama a través de
la creación, de la naturaleza, de todo ser vivo. Algunos quizás provocan miedo,
como las arañas o tiburones, pero todos tienen un propósito y son creación
hermosa de Dios.
2. Se les muestra una serie de imágenes en un video o power point. Una secuencia

69
de más de 30 o 40 imágenes, cada una se debe pasar según la capacidad de los
niños de memorizar. Estas imágenes son de algunos elementos por los cuales
podemos descubrir el amor de Dios (ejemplos, arboles moviéndose por le
viento, pájaros cantando, un bebe recién nacido, una mamá embarazada, etc.),
y otras imágenes con elementos en los cuales no encontramos el amor de Dios
(por ejemplo, basura, contaminación, la guerra, etc.). Se les dice que deben
estar muy atentos a cada imagen antes de presentárselas.
6. Posterior a eso, se les dice que debe reconocer en qué imágenes podemos
descubrir el amor de Dios. Y se va anotando una lista de estas imágenes en un
mural.
7. Se les dice que quizás nosotros hemos tenido una mascota que la hemos
querido mucho y Dios nos ha regalado su amistad por medio de ese animalito
que es parte de la naturaleza creada por Dios. Se le entrega a cada uno una
imagen impresa del animal que ellos mencionen (tener varias imágenes de
animales posibles de mencionar (perritos, gatitos, peces, pollito, etc.). Y se les
dice que cada uno deberá tomar el dibujo del animal que tuvieron y contarle a
los demás cómo es o como fue esa mascota.
8. Se explica al final que Dios nos demuestra su cariño, compañía y amistad por
medio de la creación, de manera especial por medio de las mascotas que han
tenido. Dios da la vida de muchas formas y todas son muestras de su amor. Sus
familias y amigos también tienen vida y es una forma como Dios les dice que los
ama.

TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.


(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se le pide a cada colono que ponga el dibujo de su mascota sobre el altar para
rezar por estos animalitos. Se hace oración por ellos rezando el Padre Nuestro.
- Puede haber también un pocillo con agua bendita y se explica el valor del agua
como creación de Dios y se les dice que como es la última catequesis – sin jugar
– cada uno meterá sus dedos en el agua bendita y hará la cruz en la frente de
los demás colonos.
- Antes de apagar el cirio, se puede cantar la canción de la oración inicial.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Un afiche con el tema del día.
- Radio o notebook con parlantes.
- Pocillo con agua bendita.
- Power point con imágenes.
- Marcador.

70
- Recorte de dibujos domésticos.

PRIMER MOMENTO: ORACIÓN INICIAL BREVE.


(10 minutos máximos).

- En un muro principal se ubica un letrero grande con el título del tema del día.
- En el altar debe haber un pocillo con agua bendita.
- Se invita a los colonos a ubicarse en círculo para iniciar la catequesis y la oración
inicial. Se hace la persignación.
- Se les invita a escuchar y cantar la canción “Me dice que me ama” de Jesús
Adrián Romero. Descargar en:
https://www.youtube.com/watch?v=XTY2XQyjDXw (ver letra más abajo en
anexo).
- Se comparte el texto bíblico iluminador del día.
- Se hacen preguntas sobre el texto para que los niños profundicen más en esto.
De manera especial en el acto de Jesús de transmitir vida a la niña.

SEGUNDO MOMENTO: DESARROLLO DEL TEMA.


(40 minutos aproximadamente).

1. Se comienza explicando que Dios nos ha amado de muchas formas, y que hoy
se conocerán 2 formas especiales: Dios nos ama entregándonos la vida, por eso
están todos vivos porque ese regalo viene de Dios. Y Dios nos ama a través de
la creación, de la naturaleza, de todo ser vivo. Algunos quizás provocan miedo,
como las arañas o tiburones, pero todos tienen un propósito y son creación
hermosa de Dios.
2. Se les dice que se les leerá un informe de datos científicos sobre desastres de la
naturaleza y sus consecuencias (ver anexo más abajo).
3. Posterior a que se les lee el documento se formarán 4 grupos y cada uno, con
los materiales dispuestos a libre elección, deberán confeccionar un collage para
proteger la naturaleza. Se les dice que esos collage los verán las personas que
provocan todos los desastres. Además el collage debe incluir algo de Dios sobre
esto.
4. Al final cada grupo presenta su collage.
5. Se hace una retroalimentación donde todos pueden opinar sobre lo importante
que es cuidar la creación.
6. Se cierra con la idea de que todo lo que existe como creación es don de Dios
por medio del cual ha querido Dios hablarnos y manifestar su presencia, su
amistad, su poder, pero sobre todo, su amor. La vida es el primer don que
todos recibimos y todo lo que Dios crea es vida.

71
TERCER MOMENTO: ORACIÓN FINAL.
(10 minutos máximos o los necesarios en esta ocasión).

- Se invita a todos los colonos a sentarse en un círculo alrededor del altar, como
al inicio de la catequesis.
- Se les invita a cantar nuevamente la canción “Me dice que me ama”.
- Se toma el pocillo con agua bendita y se explica el valor del agua como creación
de Dios y se les dice que como es la última catequesis – sin jugar – cada uno
meterá sus dedos en el agua bendita y hará la cruz en la frente de los demás
colonos.

Materiales del día.

- Altar sagrado.
- Un afiche con el tema del día.
- Radio o notebook con parlantes.
- Papel kraft (uno por grupo).
- Materiales para collage (revistas, periódicos, plumones, tijeras, pegamento,
etc.).
- Pocillo con agua bendita.

72
ANEXOS
CANCIONES

EL ARCA DE NOÉ
Biper y sus Amigos.

Hombre muy famoso de la historia fue Noé.


Hizo un arca inmensa que media 80 pies.
La pinto con alquitrán y le puso un ventanal.
Y a los animales, dos en dos los hizo entrar.

Doña cebra entro en traje a rayas con placer.


La siguió el caballo, la serpiente cascabel,
El ratón, el puerco espín, el monito orangután,
La jirafa, el burro, la paloma, y el zorzal.

Eeoe, eeoe, eeoe en el arca de Noé (bis).

Cerca de 40 días fue el chaparrón


hasta que en un monte el arca inmensa se posó
//Ya salió el señor Noé y un altar edificó.
Y con gozo inmenso al señor allá adoró//

Eeoe, eeoe, eeoe en el arca de Noé (bis).

ME DICE QUE ME AMA.


Jesús Adrián Romero.

Me dice que me ama cuando escucho llover.


Me dice que me ama con un atardecer.
Lo dice sin palabras con, las olas del mar.
Lo dice en la mañana, con mi respirar.

Me dice que me ama y que conmigo quiere estar.


Me dice que me busca cuando salgo yo a pasear.
Que ha hecho lo que existe para llamar mi atención.
Que quiere conquistarme y alegrar mi corazón.

Me dice que me ama cuando veo la cruz.


Sus manos extendidas así tan grande es su amor.
Lo dice en las heridas de sus manos y pies.
Me dice que me ama una y otra vez.
73
SOBRE EL CUIDADO ECOLÓGICO DEL MEDIOSISTEMA.

Existen formas de contaminación que afectan cotidianamente a las personas. La


exposición a los contaminantes atmosféricos produce un amplio espectro de efectos
sobre la salud.

Hay que considerar también la contaminación producida por los residuos, incluyendo
los desechos peligrosos presentes en distintos ambientes. Se producen cientos de
millones de toneladas de residuos por año, muchos de ellos no biodegradables. En
muchos lugares del planeta, los ancianos añoran los paisajes de otros tiempos, que
ahora se ven inundados de basura.

Advirtamos, por ejemplo, que la mayor parte del papel que se produce se desperdicia y
no se recicla. Nos cuesta reconocer que el funcionamiento de los ecosistemas naturales
es ejemplar: las plantas sintetizan nutrientes que alimentan a los herbívoros; estos a su
vez alimentan a los seres carnívoros, que proporcionan importantes cantidades de
residuos orgánicos, los cuales dan lugar a una nueva generación de vegetales.

El clima es un bien común, de todos y para todos. A nivel global, es un sistema complejo
relacionado con muchas condiciones esenciales para la vida humana. Hay un consenso
científico muy consistente que indica que nos encontramos ante un preocupante
calentamiento del sistema climático. En las últimas décadas, este calentamiento ha
estado acompañado del constante crecimiento del nivel del mar, y además es difícil no
relacionarlo con el aumento de eventos meteorológicos extremos, más allá de que no
pueda atribuirse una causa científicamente determinable a cada fenómeno particular.

El derretimiento de los hielos polares y de planicies de altura amenaza con una


liberación de alto riesgo de gas metano, y la descomposición de la materia orgánica
congelada podría acentuar todavía más la emanación de dióxido de carbono. A su vez,
la pérdida de selvas tropicales empeora las cosas, ya que ayudan a mitigar el cambio
climático. El crecimiento del nivel del mar, por ejemplo, puede crear situaciones de
extrema gravedad si se tiene en cuenta que la cuarta parte de la población mundial vive
junto al mar o muy cerca de él, y la mayor parte de las megaciudades están situadas en
zonas costeras.

El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales,


sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos
actuales para la humanidad.

Otros indicadores de la situación actual tienen que ver con el agotamiento de los
recursos naturales. El agua potable y limpia representa una cuestión de primera
importancia, porque es indispensable para la vida humana y para sustentar los
ecosistemas terrestres y acuáticos. La pobreza del agua social se da especialmente en

74
África, donde grandes sectores de la población no acceden al agua potable segura, o
padecen sequías que dificultan la producción de alimentos.

Los recursos de la tierra también están siendo depredados. La pérdida de selvas y


bosques implica al mismo tiempo la pérdida de especies que podrían significar en el
futuro recursos sumamente importantes, no sólo para la alimentación, sino también
para la curación de enfermedades y para múltiples servicios.

Posiblemente nos inquieta saber de la extinción de un mamífero o de un ave, por su


mayor visibilidad. Pero para el buen funcionamiento de los ecosistemas también son
necesarios los hongos, las algas, los gusanos, los insectos, los reptiles y la innumerable
variedad de microorganismos.

Adentrándonos en los mares tropicales y subtropicales, encontramos las barreras de


coral, que equivalen a las grandes selvas de la tierra, porque hospedan
aproximadamente un millón de especies, incluyendo peces, cangrejos, moluscos,
esponjas, algas, etc. Muchas de las barreras de coral del mundo hoy ya son estériles o
están en un continuo estado de declinación: « ¿Quién ha convertido el maravilloso
mundo marino en cementerios subacuáticos despojados de vida y de color? ».

Palabras del papa Francisco.

75
Quiero pedir por los niños que dejan sus dedos llenos de chocolate en todo
lo que tocan, que saltan en los charcos y arruinan sus pantalones nuevos,
que comen dulces antes de la comida y que nunca encuentran sus zapatos
en la mañana.

Quiero pedir por los niños que miran a los fotógrafos desde atrás de los
alambres de púas, que nunca han caminado por la calle con un par de
zapatos nuevos, que nunca han jugado “a las pilladas” y que han nacido en
lugares a donde nosotros jamás nos acercaríamos, que es donde
probablemente morirán.

Quiero pedir por los niños que nos dan besos pegoteados de caramelo y
ramos de flores, que duermen con su perro y quieren enterrar a sus
pescaditos, que nos abrazan muy fuerte y que olvidan su dinero para la
colación, que riegan la pasta de dientes por todo el baño, que observan
con ojos asombrados a sus padres cuando se afeitan y a su madre mientras
se maquilla, que hacen ruido cuando toman la sopa.

Y también quiero pedir por los niños que nunca han comido postre, que no
tienen cobija favorita que llevar a todos lados, que ven a sus padres sufrir,
que se acercan a nuestros autos en cada esquina pidiendo con sus ojos,
que no tienen baño para asearse, y cuyas fotos aparecen en las estaciones
de policía y no en las oficinas de sus papás.

Quiero pedir por los niños cuyas pesadillas suceden a plena luz del día, que
comen lo que encuentran, que duermen bajo el cielo abrigados por
periódicos, que nunca han ido al dentista, que no reciben mimos de nadie,
que van a dormir hambrientos, que no tienen dirección.

Quiero pedir por los niños a quienes les gusta que los carguen y por
aquellos que tienen que ser cargado, por los que se dan por vencidos y por
los que sieguen luchando, por los que no encuentran manos que tomar.

76
Por todos esos niños, Señor, quiero pedir el día de hoy, porque todos son
valiosos, dan una forma de amor a nuestras vidas y una razón para vivir,
porque ellos nos hacen sentir la necesitad de comprometernos a construir
un mundo más justo.

Rezo y pido por nuestros hijos, los que nacieron y los que nacerán, porque
son la mejor esperanza para nuestro mundo, la compensación de nuestro
trabajo, la realización de nuestros sueños incompletos, la garantía de
nuestra inmortalidad…y la muestra de que Dios no ha perdido la
esperanza en los hombres.

Por todos los hijos del mundo…para que DIOS los bendiga con amor y
alegría.

Amén.

77
PADRE SANTO Y BUENO,
Te doy gracias porque has mirado mi corazón juvenil deseoso de servirte, y
me has llamado por mi nombre para pintar en la vida de tantos niños y
niñas las maravillas de tu amor.

Te pido que tu Espíritu Santo, el mismo que llenó de gracia a María, me


abunde de sus dones, para que me haga fiel a este servicio.

Enséñame a mirar a los más pequeñitos de tu Reino con bondad, así como
tu Hijo Jesús los miró, para que ellos descubran en mí tu rostro de amor.

En tus manos está mi vida, para que junto a mis hermanos animadores, se
haga tu voluntad en cada actividad de nuestro Centro.

Dame humildad en el servicio y unidad en nuestro actuar, para cumplir la


misión que como Iglesia nos has confiado.

Bendice a mi familia y amigos y quédate aquí conmigo, con nosotros, en


estas Colonias de Niños, para que en Ti seamos cada día más santos.

Amén

78

Вам также может понравиться