Вы находитесь на странице: 1из 6

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL


LABORATORIO DE HORMIGONES

Nombre: Paulina Alejandra Jiménez Erazo


Instructor: Ing. María Emilia Pontón
Fecha de entrega: 2017-12-02

PREPARATORIO

1. TEMA: Morteros de cemento

2. INTRODUCCIÓN

En la presente práctica se busca determinar el flujo y la resistencia a la compresión de mortero


de cemento hidráulico, mediante los procedimientos establecidos en:
 NTE INEN 2502: DETERMINACIÓN DEL FLUJO EN MORTERO

3. OBJETIVOS

3.4. OBJETIVO GENERAL


 Determinar el flujo y la resistencia a la compresión de mortero.

3.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Registrar los datos obtenidos y aplicarlos en las distintas relaciones matemáticas
correspondientes.
 Realizar un análisis de resultados.
 Establecer diferencias y criterios de acuerdo a los resultados hallados.

4. MARCO TEÓRICO

Los morteros se definen como mezclas de uno o más conglomerantes inorgánicos, áridos, agua y a veces
adiciones y/o aditivos. Entendemos por mortero fresco el que se encuentra completamente mezclado y
listo para su uso.
Contrariamente a otros materiales constructivos, el mortero tiene la peculiaridad de ser empleado en
muy distintas aplicaciones en edificación. Estas posibilidades vienen determinadas por los siguientes
factores:
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE HORMIGONES

 Adaptabilidad formal. El mortero se puede adaptar a cualquier superficie y volumen, forma e


intersticio. Tampoco requiere tolerancias dimensionales.
 Facilidad de aplicación. A diferencia de otros materiales los morteros no requieren especial
aparamenta o sofisticación para su puesta en obra. Pueden ser aplicados manualmente o por
proyección.
 Prestaciones diseñables. El mortero ofrece la posibilidad de adaptar sus propiedades a las
exigencias que se deseen conforme a la composición y dosificación precisas.

Consistencia
La consistencia de un mortero define la manejabilidad o trabajabilidad del mismo. En algunos manuales
se denomina plasticidad pero ésta es un grado de consistencia como veremos.
La consistencia adecuada se consigue en obra mediante la adición de cierta cantidad de agua que varía
en función de la granulometría del mortero, cantidad de finos, empleo de aditivos, absorción de agua
de la base sobre la que se aplica, así como de las condiciones ambientales, etc. La trabajabilidad mejora
con la adición de cal, plastificantes o aireantes.

Figura 1.Mesa de sacudidas, molde situado para el mortero, probeta antes y después del procedimiento de
ensayo de consistencia. En Morteros. Guía General (p. 32), por Rodríguez-Mora, O., 2003, Madrid, España.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE HORMIGONES

La trabajabilidad se logra con morteros de consistencia plástica, que permiten a la pasta conglomerante
bañar la superficie del árido. En los otros casos se forman morteros excesivamente secos no trabajables;
o bien, muy fluidos con tendencia a la segregación.
Puesto que la consistencia se adquiere mediante adición de agua a la masa de arena y conglomerante,
esta propiedad se relaciona directamente con la proporción agua/cemento, crucial para el completo
desarrollo de las propiedades resistentes del mortero.

Resistencia mecánica
El mortero en la mayor parte de sus aplicaciones debe actuar como elemento de unión resistente
compartiendo las solicitaciones del sistema constructivo del que forma parte. El mortero utilizado en
juntas debe soportar inicialmente las sucesivas hiladas de ladrillos o bloques. Luego, la resistencia del
mortero influirá, por ejemplo, en la capacidad de una fábrica para soportar y transmitir las cargas a las
que se ve sometida. Así mismo, el mortero para solados resistirá el peso de personas y enseres que se
asienten sobre él. Las resistencias a compresión y flexión del mortero se obtienen conforme a los
resultados del ensayo de probetas prismáticas de 28 días de edad, conservadas en laboratorio según
condiciones normalizadas. Los morteros se designan según su resistencia a compresión a esta edad,
medida en N/mm2 anteponiéndoles la letra M.

Figura 2. Prensa para ensayos mecánicos, ensayo de flexión y ensayo de comprensión. En Morteros. Guía
General (p. 37), por Rodríguez-Mora, O., 2003, Madrid, España.

5. EQUIPOS Y MATERIALES

 Balanza. Debe tener una precisión de 0.05 g.


ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE HORMIGONES

 Mezcladora mecánica planetaria. Con cambio de velocidades.


 Moldes. Para especímenes cúbicos de 50 mm de arista.
 Vasos graduados. De 200 cm3 o 250 cm3 de capacidad.
 Mesa de flujo. Para morteros
 Apisonador. De sección 13 x 25 mm.
 Máquina de compresión adecuada.
 Proporciones de materiales indicadas en la Tabla 1.
 Espátula
 Cronómetro
 Calibrador

Nº de Especímenes 3 6 9
Cemento (g) 250,0 500,0 740,0
Arena(g) 687,5 1375,0 2035,0
a/c = 0,485 121,0 242,0 359,0
a/c=0,46 115,0 230,0 340,0
Tabla 1. Fuente: Luna, G., (2014). Estudio del Hormigón. Quito, Ecuador

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Preparación de la muestra:


a) Colocar el agua necesaria en el recipiente de mezclado
b) Añadir el cemento y mezclar a velocidad lenta, durante 30 segundos.
c) Añadir la arena en un período de 30 seg manteniéndose la velocidad lenta.
d) Detener la mezcladora, cambiar a velocidad media y continuar el mezclado durante 30 seg.
e) Parar la mezcladora por 1,5 min y durante los primeros 15 seg se recoge el mortero adherido
en los lados del recipiente hacia el fondo.
f) Finalizar el mezclado con un minuto más, a velocidad media.

6.2. Determinación del flujo:


a) Limpiar y secar la mesa de flujo, y colocar el molde flujo al centro.
b) Llenar el molde mediante dos capas de aproximadamente igual volumen, compactando
cada capa mediante 20 aplicaciones del apisonador, la presión aplicada será la suficiente
para lograr un llenado uniforme del molde.
c) Enrasar el molde y retirar los excesos, limpiando nuevamente los alrededores del molde y
la mesa.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE HORMIGONES

d) Levantar el molde perpendicularmente, un minuto de completada la operación de mezcla.


e) Después inmediatamente, dejar caer la mesa desde una altura 12.7 mm, 25 veces en 15 seg.

6.3. Moldeo de los especímenes de prueba:


Después de completar la prueba del ensayo de flujo, se devuelve el mortero a la mezcladora, recogiendo
el material de los lados del recipiente y se remezcla todo durante 15 seg a velocidad media; antes de
empezar el moldeo de los especímenes, los moldes deben estar previamente aceitados y a continuación:
a) Colocar una capa de mortero de alrededor de 25 mm de altura a todos los compartimientos
del molde (cada molde tiene tres compartimentos).
b) Apisonar el mortero de cada compartimiento 32 veces en 10 seg. en cuatro vueltas, cada
vuelta será en ángulo a la vuelta anterior.
c) Las cuatro vueltas (32 golpes) de taqueado del mortero serán completadas en un
compartimento antes de seguir al próximo.
d) Cuando se ha completado el taqueado en todos los compartimentos, se llena cada uno
nuevamente con mortero y se re pite el proceso de apisonamiento.
e) Enrasar los moldes y retirar exceso del mortero existente.

4 5
3 6
2 7 5 6 7 8
1 8 4 3 2 1
Vueltas 2 y 4

Vueltas 1 y 3

f) Concluida la operación de moldeo, se colocan los especímenes en una cámara húmeda


durante 24 horas, luego de las cuales se desmoldan los especímenes para su ensayo o
curado convencional o por inmersión.

6.4. Determinación de la resistencia a la comprensión:


a) Se prueban los especímenes inmediatamente después de que se saquen de la cámara
húmeda, en caso de utilizar especímenes de 24 horas de edad, o del agua de curado en los
demás casos.
Todos los especímenes para una edad determinada de prueba serán ensayados dentro de
una tolerancia permisible dada en la Tabla 2.
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL
LABORATORIO DE HORMIGONES

Edad de Ensayo Tolerancia


24 horas ± 1/2 hora
3 días ± 1 horas
7 días ± 3 horas
28 días ± 12 horas
Tabla 2. Fuente: Luna, G., (2014). Estudio del Hormigón. Quito, Ecuador

b) Las caras del cubo que van a estar en contacto con las placas de carga de la máquina de
compresión, deben ser planas y limpias.
c) El cubo que va a ser ensayado, se centra en la placa de carga, empezando luego a cargar
con una velocidad moderada, de manera que la carga máxima sea alcanzada en no menos
de 20 segundos ni más de 80 segundos del comienzo de la prueba.
d) En la determinación de la resistencia a la compresión no se consideran especímenes que
sean manifiestamente defectuosas o que den resistencias variables en más del 10% del
promedio del valor de todos los especímenes ensayados, hechos de misma muestra y
probados al mismo tiempo.

6. Bibliografía

 Rodríguez-Mora, O., (2003), Morteros. Guía General, Madrid, España.


 Luna Hermosa, G., (2014), Estudio del hormigón. Guía didáctica para el diseño de
mezclas, Quito, Ecuador: Editorial Edicumbre.

Вам также может понравиться