Вы находитесь на странице: 1из 131

Derecho Civil.

Elemento Real:
Nace la distinción del derecho público y privado de la necesidad y conveniencia de separar el campo
jurídico que concierne al Estado y el campo jurídico que concierne al individuo.

Su origen se deriva del derecho romano con el Ius Civile como el derecho de los ciudadanos romanos,
contrapuesto al Ius Gentium que era el derecho común a todos los pueblos de roma, este es el
fundamento del derecho civil.

El Ius Civile y el Ius Gentium se fusionaron por medio del edicto de Carcaye, el cual posteriormente se
estructuro a través del Justiniano el cual fue acogido posteriormente por el Código de Napoleón en
1804, formando por primera vez un Código Civil.

La legislación guatemalteca adopta la forma romano – francés, anteriormente expuesto. En 1877 en el


gobierno de Justo Rufino Barrios se emitió el primer código civil de Guatemala; el segundo se emitió
en 1933 y el tercero que es el decreto 106 vigente, se emitió en 1964 entrando en vigencia el 1/7/64.

Elemento Formal:
Es la normativa legislativa guatemalteca.

Elemento Subjetivo:
Se divide en elemento interno: que es el Estado; y el elemento externo: que son los ciudadanos o
particulares.

Naturaleza Jurídica:
Es una rama del derecho privado.

Definición de Derecho Civil:


Es el conjunto de doctrinas, principios, teorías y normas jurídicas que regulan la persona, la familia, los
bienes, los derechos reales y obligaciones entre los particulares.

De las Personas:
Persona es un sustantivo derivado del verbo latino persono (de per y sono, as, are) o sonó, as, are
(sonar) y el prefijo per (reforzando el significado, sonar mucho, resonar). Según este origen
etimológico significaba mascara que utilizaban los actores para alzar más la voz.

1. Personalidad: Es una investidura jurídica que dota la aptitud para ser sujeto de derechos y deberes o
relaciones jurídicas y necesaria para que el sujeto entre al mundo de lo normativo.

Para su naturaleza jurídica, existieron las teorías realistas o iusnaturalistas (que consideraban que la
personalidad es un atributo esencial del ser humano esencial e inseparable del hombre); y las teorías
formalistas o puramente jurídicas (consideraban que la personalidad es una atribución del orden
jurídico).

Teorías que determinan cuando inicia la personalidad:


1. Teoría de la concepción: Se basa en el principio de que la personalidad se inicia desde el
momento de la concepción.

1
2. Teoría del nacimiento: Se basa en el momento en que el ser nace, en ese momento principia la
personalidad.

3. Teoría de la viabilidad: Se basa en que el ser haya nacido con aptitud fisiológica para seguir
viviendo fuera del vientre materno por si solo.

4. Teoría ecléctica: Conjuga las teorías anteriores.

El código civil engloba todas las teorías sobre el inicio de la personalidad.

2. Capacidad Jurídica: Es un atributo de la personalidad que toda persona tiene para ser titular, como
sujeto activo o pasivo, de relaciones jurídicas, o bien de derechos y obligaciones, esta aptitud llega
tener concreción en la dinámica del mundo jurídico.

Clases de Capacidad Jurídica:


1. Capacidad de Derecho: Se le denomina también capacidad de goce. Consiste en la capacidad
de ser sujeto de derechos y obligaciones, del cual están dotados los humanos.

2. Capacidad de Ejercicio: Se le denomina también capacidad de obrar, o de hecho. Consiste en la


aptitud para ejercitar derechos, o en la capacidad de adquirir y ejercitar por si los derechos y en
asumir por si obligaciones. Tiene como circunstancias determinantes la edad, el domicilio y el
parentesco.

3. Capacidad relativa: Se da con las personas de doce a dieciséis años.

Incapacidad: Es la privación de la capacidad de ejercicio por seguridad jurídica. Los menores de edad
y los declarados en estado de interdicción. Los incapaces actúan a través de sus representantes legales.
Las personas declaradas en estado de interdicción son declaradas judicialmente limitando a un mayor
de edad, su capacidad para realizar actos de vida civil por si mismo.

4. Identificación de la persona:
La persona se identifica con su nombre, el cual es el medio de individualizarla en las relaciones
familiares, sociales y en las jurídicas. Las características del nombre son: es inalienable,
imprescriptible, no es objeto de transacción, es oponible contra todos, es inestimable en dinero,
expresa una relación familiar, es obligatorio, es inmutable en cuanto a su objeto y es intransferible.

Teorías que determinan la naturaleza jurídica del nombre:


 Es un derecho de propiedad. (Por que es propio).
 Es una institución de policía civil. (Por que es obligatorio y es una institución de control. La
palabra policía se refiere a un poder que tiene el Estado, para controlar el estado civil de las
personas).
 Es un derecho de familia. (Porque la filiación determina su origen).
 Es un atributo de la persona. (Porque no es creado por el derecho, pues el nombre preexiste al
derecho que solo lo admite).

2
Definición de Persona.
Es todo ser con personalidad, con derechos y susceptible de contraer obligaciones, el cual se identifica
con su nombre.

5. Persona Jurídica. Artos. 15 – 31 CC.


Se originó con el derecho canónico y de la palabra Universitatis Personarum de base personal,
(existían las corporaciones que eran de fines lucrativos y las asociaciones sin fines lucrativos) o
Universitatis bonorum de base real, existían fundaciones (de derecho privado) e instituciones (de
derecho público)
.
Teorías que determinan la naturaleza jurídica de las personas jurídicas:
1. Teoría de la ficción legal: Son sujetos ficticios. (Pero decir que los derechos y el patrimonio
de las personas jurídicas pertenecen a un ser ficticio, es decir que no pertenecen a nadie).

2. Teoría de la ficción doctrinal: Dan más importancia a un bien o conjunto de bienes o a su


destino.

3. Teoría de la realidad: El fundamento de que solo el ser humano es persona.

4. Teoría de la voluntad: Es una voluntad indistinta de las personas, pero constituyen un


mismo fin.

5. Teoría formalista o de la relación jurídica: La persona jurídica es una persona nacida del
derecho.

Naturaleza Jurídica: Es una persona nacida del derecho, por la voluntad de las personas.

Clasificación de las personas jurídicas:


A) Clasificaciones doctrinales: Según su estructura las personas jurídicas son de tipo corporativo o
institucional, y según su encuadramiento estatal son públicas o privadas.

La doctrina contrapone las personas jurídicas de base personal, o sea las corporaciones a los de base
real, o sea las fundaciones. La fundación era la institución de derecho privado y se contraponía a
instituciones y corporaciones.

B) Clasificación legal: El código civil acepta una división tripartita de las personas jurídicas:
Instituciones, fundaciones y asociaciones.

Personalidad y capacidad de las personas jurídicas:


La personalidad se da en el momento en que se ha formalizado el acto de su creación, en que han
quedado legalmente constituidos. Para las asociaciones la personalidad se inicia a partir de la vigencia
del acuerdo gubernativo que la reconoce. Arto 440 C.C.

La capacidad de las personas jurídicas se inicia o la adquieren plenamente después de haber cumplido
con los requisitos de su inscripción en el registro de personas jurídicas.

3
Definición de Persona Jurídica:
Es la colectividad de personas y conjunto de bienes que organizado para la realización de un fin
permanente, obtiene el reconocimiento por el Estado como sujeto de derecho.

Es toda unidad orgánica resultante de una colectividad organizada de personas y de un conjunto de


bienes, a la que para el conseguimiento de un fin social durable y permanente se reconoce por el Estado
capacidad de derechos patrimoniales.

6. Domicilio: Artos. 32 – 41 CC, 12 CPCM (Ver folleto de fecha 5/5/06).


Del latín domicilium, palabra que proviene de domus que significa casa y del sufijo colere que significa
habitación.

En Roma el domicilio era la casa, aldea, parcela donde vivían las personas. Y en Francia era el feudo
del señor feudal de la realeza.

Su fundamento legal lo encontramos en el artículo 12 del Código Procesal Civil Y Mercantil.

7. Ausencia: Artos. 42 – 77 CC.


Su origen se dio con los códigos civiles de Francia y el Código civil de Alemania.

El código civil de Francia dividió la ausencia en tres fases que son:


1. Presunción de ausencia: Se tomaban medidas para proteger los intereses del ausente.
2. Posesión provisional: Se protegía el patrimonio del ausente.
3. Posesión definitiva: Se decreta la muerte presunta del ausente.

El código civil de Alemania reguló tres clases de ausencia:


1. Material: La persona no encontraba en el territorio de su país y no dejaba representante, pero si
se sabía que vivía.

2. Simple: La persona desaparecía de su domicilio y se dudaba de su existencia; se aplicaba


únicamente a los que tenían más de treinta años de edad y se les declaraba ausentes a los 10
años siguientes de su desaparición y a las personas de 71 años de edad se les declaraba ausentes
a los 5 años de su desaparición.

3. Calificada: O también desaparición con grave peligro para la vida. La persona desaparecía en
casos de de desastres naturales y se esperaban 3 años para la declaratoria de su muerte presunta,
excepto en el caso de naufragio se esperaba 1 año.
En Roma se debía probar la muerte, no se desarrollo la ausencia.

En Guatemala:
Es en sentido técnico, ausente es el que desapareció, ignorándose su paradero y dudándose de su
existencia; la ausencia exige la incertidumbre absoluta sobre la existencia de la persona.

 Ausencia propiamente dicha: El paradero ignorado es determinante para el inicio de la dudad


sobre la existencia de la persona.

4
 Ausencia calificada: En los casos en que por guerra, naufragio, explosión una persona
desaparece en circunstancias tales que se presume su muerte.
 Ausencia simple: La persona está desaparecida.

Sistemática seguida por el código civil:


El código civil guatemalteco tiene su esencia en el código francés, pero con bases alemanas e italianas.

Respecto a la regulación de la ausencia. Su síntesis es la siguiente:


Concepto de ausencia; declaración de ausencia para la representación en juicio; declaración de ausencia
para la guarda y administración de los bienes del ausente; administración de los bienes por los
parientes; muerte presunta; posesión definitiva de los bienes del ausente.

8. Matrimonio: Arto. 78 - 152


De las voces matris y munim (madre y carga o gravamen).

Criterios para determinar la naturaleza jurídica del matrimonio.


A) El matrimonio es un contrato: Es tesis de origen canónico, del derecho de la Iglesia. La
consideración del matrimonio como un contrato ha sido, en primer termino la reafirmación
de la tesis del matrimonio civil y en segundo termino la doctrina del divorcio quod
vinciculum, pues si las nupcias han sido contraídas por el consentimiento de las partes,
lógicamente el disenso de ellas puede destruirlas. La entrega reciproca de dos personas no
puede ser objeto de contrato.

B) Es un acto jurídico mixto o negocio jurídico complejo: El matrimonio es un estado jurídico


resultante de la doble consecuencia de la institución matrimonial y del acto jurídico que
celebran las partes constituyendo a la vez una situación jurídica permanente que rige la vida
de los consortes y un acto jurídico mixto desde el momento de su celebración.

C) Es una institución: La palabra institución se emplea en el sentido de una situación o estado


regido por un conjunto especial de reglas impuestas por el Estado. Representa una situación
especial de vida presidida y regida por un conjunto especial de reglas impuestas por el
Estado que forman un todo, y al cual las partes no tienen más que adherirse. Una vez dada
su adhesión, su voluntad es ya impotente y los efectos de la institución se producen de modo
automático.

Configuran la institución matrimonial:


 El hecho de que el hombre y la mujer se unan legalmente.
 El animo de permanencia, elemento subjetivo sujeto a la simple manifestación.
 Con los fines enumerados por la ley, elemento teleológico.

Clases de matrimonio y Sistemas matrimoniales.


1. Matrimonio por grupos (miembros de una tribu se unen con otras tribus).

2. Matrimonio por rapto (la mujer, botín de guerra, adquirida en propiedad por el vencedor o el
raptor asociado con otros para raptar a una mujer de distinta tribu).

5
3. Matrimonio consensual (unión de hombre y mujer para constituir un estado permanente de vida
y perpetuar la especie).

4. Sistema exclusivamente religioso. Solo admite el matrimonio celebrado ante la autoridad


eclesiástica.

5. Sistema exclusivamente civil. Establece la obligatoriedad del matrimonio civil (debe celebrarse
antes que el religioso, sin ser este de ninguna manera obligatorio).

6. Sistema mixto: Las variedades de este sistema son: el sistema del matrimonio civil facultativo
(varón y mujer pueden casarse a su elección ante un ministro religioso o ante un funcionario del
Estado). El sistema del matrimonio civil por necesidad (cuando admite el matrimonio civil
solamente para las personas que no profesan la religión del Estado, la religión oficial).

Requisitos Personales para la validez del matrimonio:


Como requisitos de existencia están (la diversidad de sexo, consentimiento, intervención de funcionario
competente) y los requisitos de validez (capacidad, consentimiento, formalidades)

La primera condición para contraer matrimonio es la capacidad de las partes.

Impedimentos matrimoniales:
A) Impedimentos dirimentes: Constituidos por aquellas prohibiciones cuya violación produce la
nulidad del matrimonio. Estos se dividen en absolutos (que son los que colocan a una persona en la
imposibilidad de celebrar matrimonio con cualquier otra persona) y relativos (impiden a una
persona contraer matrimonio con otra persona determinada).

B) Impedimentos impedientes: Formados también por prohibiciones, pero si se realizan no afecta la


validez del acto, aunque si da origen a la aplicación de sanciones penales a los contraventores.

El Divorcio. Artos. 153 - 172 C.C.:


Su fundamento está en el derecho romano. En la edad media se suspendió la institución del divorcio
por la Iglesia Católica (derecho canónico). Pero en la época de la revolución francesa se acepta
nuevamente el divorcio y se reguló también lo relativo a la separación.

La Separación. Artos. 153 - 172 C.C.:


Surgió en la edad media por el derecho canónico, donde los tribunales de fuero eclesiástico
determinaban la separación de cuerpos.

Planiol Ripert fue quien analizo y definió el divorcio y la separación en el código francés. La
separación era según el “un estado de los esposos que habían sido dispensados de la obligación de vivir
juntos” y el divorcio era “la disolución del matrimonio legal y en vida de los cónyuges”.

6
Clases de divorcio y de separación:
A) Por mutuo acuerdo.
B) Por causa determinada. Artos. 155, 158 CC.

Unión de Hecho. Artos. 173 – 189 C.C.:


Se legisló en Guatemala por primera vez, con el Estatuto de la Unión de hecho a partir del 29 de
octubre de1947 por el Decreto 444, el cual fue derogado por el código civil vigente.

Clases:
A) Voluntaria. Arto 174 CC.
B) Judicial. Arto 178 CC.

Requisitos para declararla: arto. 173 C.C. Se hace constar en acta o en escritura pública. Arto. 174
C.C.; de la cual se debe enviar un aviso dentro de los 15 días siguientes al registro civil (artos. 175 y
436 C.C.).

Efectos de la inscripción (arto. 182 C.C.)

Preferencia entre varias uniones de hecho (arto.181 C.C.): Debe haber igualdad de circunstancias,
declarándose a favor de la más antigua.

Cese de la unión de hecho (arto. 183 C.C.): Por mutuo acuerdo en acta o escritura pública, o por
cualquiera de las causas del arto. 155 C.C., en cuyo caso debe ser declarada judicialmente. Sus efectos
una vez registrada dejan en libertad de estado al hombre y a la mujer.

FILIACION:
Es la relación de hijo con su padre, es una forma de adquirir el apellido.

Con la madre: es un lazo de descendencia.


Con el padre: es un lazo de ascendencia.

Clases de Filiación:
1. Matrimonial (artos. 199 – 208 C.C.).
La única prueba en contrario es la imposibilidad del marido de haber tenido acceso con su
esposa en los primeros 120 (6 meses) de los 300 que precedieron al nacimiento. (arto. 200
C.C.).

Si el marido no impugna la paternidad del nacido dentro de los ciento ochenta días (6 meses)
el hijo se presume de él (arto 201 C.C.), dicha impugnación no procede por las causas que
establece el mismo artículo.

2. Extramatrimonial (artos. 209 – 227 C.C.).


Debe existir igualdad entre los hijos (artos. 50 CPRG y 209 C.C.).

Formas de reconocimiento (arto. 211 C.C.):


1. En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador civil.
2. Por acta especial ante el registrador.

7
3. Por escritura pública.
4. Por Testamento.
5. Confesión judicial.

Casos en que puede ser declarada la paternidad (arto. 221 C.C.):


Presunción de paternidad (arto. 222 C.C.).
Posesión notoria de estado de hijo (arto. 223 C.C.).

3. Cuasi matrimonial: La que se da en los hijos nacidos en la unión de hecho.


4. Por adopción.

LA ADOPCION. ARTOS. 54 CPRG y 228 – 251 C.C.:


Elemento Real:
Nació en el derecho Romano; en el derecho medieval Justiniano recopilo la adopción romana, lo cual
sirvió para su regulación.

Definición doctrinal: Es la transferencia legal de un menor de edad desde una familia que tenía su
patria potestad o institución que tenía su tutela, a otra familia a la cual también transfiere su patria
potestad (arto. 232 C.C.) y los bienes del menor si los hubiere. (arto. 244 C.C.).

Es una institución, un contrato solemne (porque para que se establezca debe de constar en escritura
pública arto. 239 C.C., en la cual deben de comparecer los padres naturales del menor o la institución
que ejercía la tutela, acto que deberá ser inscrito en el registro civil dentro de los 15 días de su
otorgamiento (artos. 244 y 434 C.C.)

Definición legal: (Arto. 228 C.C.).

Sus efectos únicamente son entre el adoptante y el adoptado (Arto. 229 C.C.).Al morir el adoptante si
el adoptado es menor de edad, este vuelve a la patria potestad de sus padres naturales o de la institución
que estaba a su cargo, siendo este un efecto parental. (arto. 238 C.C.)

Al cumplir la mayoría de edad el adoptado, termina la patria potestad pero no la adopción (arto. 233
C.C.)

Cesación de la adopción (arto. 246 C.C.) Revocación de la adopción (arto. 247 C.C.) Y la solicitud de
la revocación la harán quienes se consintieron su otorgamiento y la PGN (arto. 248 a.C.).

LA PATRIA POTESTAD. ARTOS. 44 CPRG Y 252 – 277 C.C.


Elemento Real:
Nació en el derecho Romano, el cual estaba integrado por el Pater Familis, en el cual el esposo tenía el
control, poder y dominio sobre toda la familia, sus familiares eran como esclavos del esposo.

Definición. Artos. 253, 254, 255 y 252 C.C.:


Es un conjunto de derechos y obligaciones que la ley reconoce para los padres del menor de edad,
sobre sus hijos y los bienes de este con el objeto de velar por estos hasta el cumplimiento de la mayoría
de edad.

8
Derechos y obligaciones derivados de la patria potestad para los padres: Artos. 253, 254, 255, 257, 258,
265, 267, 272 C.C.

Derechos y obligaciones derivados de la patria potestad para los hijos: Artos. 259, 260, 263, 264 C.C.

Suspensión (arto. 273 C.C.) y perdida de la patria potestad (arto. 274 C.C.) solo la pueden pedir los
ascendientes dentro del grado de consanguinidad y la PGN (arto. 276 C.C.).

ALIMENTOS. ARTOS. 55 CPRG Y 278 – 292 C.C.:


Artículos a leer 278, 279, 281, 282, 283, 285, 287, 289, 290, 292.

LA TUTELA. ARTOS. 293 -351 C.C.:


Definición. Artos. 295, 294 y 293 C.C.:
Es un cargo público y obligatorio, personal, indelegable, se ejerce por un tutor y protutor, sobre
menores de edad sin patria potestad o sobre mayores de edad en estado de interdicción, administrando
sus bienes y representándolos legalmente.

Clases de Tutela. Arto 296 C.C.:


1. Testamentaria. Arto. 297 C.C.
2. Legitima. Artos. 299 y 301 C.C.
3. Judicial. Arto. 300 C.C.
4. Legal. Arto. 308 C.C.
5. Especial. Arto.268 C.C.
6. Especifica. Arto. 306. C.C.
7. Provisional. Arto.162 C.C.

Definición de La Protutela. Artos. 295, 294, 304 y 305 C.C.:


Asegura el correcto ejercicio de la tutela, defendiendo los intereses del menor. Sus obligaciones están
reguladas en el arto 305 C.C.

Prohibiciones para ser tutor o protutor. Arto.314 C.C.


Prohibición para el tutor. Artos. 336y 337 C.C.
Remoción para el tutor o protutor. Arto. 316 C.C.
Excusa para ser tutor o protutor. Arto. 317 C.C.

EL PATRIMONIO FAMILIAR. ARTOS. 352 – 368 C.C.:


Elementos:
1. Personal: la Familia.
2. Patrimonial: Los Bienes.
3. Procesal: Formalidades que se deben dar para su creación.

Clases:
1. Voluntario. Arto. 354 C.C.
2. Forzoso o judicial. Arto. 360 C.C.
3. Legal. Arto. 361 C.C.

9
DE LOS BIENES Y DEMAS DERECHOS REALES.
COSA:
Es todo lo que existe en el mundo exterior y fuera del hombre, es todo ente corpóreo o incorpóreo
sobre el que puede constituirse una relación jurídica.

BIENES. ARTO. 442 C.C.:


Son todas las cosas que pueden ser objeto de apropiación y de un derecho, su valor es cuantificable
en dinero.

Clasificación de los bienes en el C.C.


1. Por sus posibilidades de trafico: Dentro y fuera del comercio. (artos. 443, 444 C.C.).

2. Por su ubicación en el espacio y sus posibilidades de desplazamiento: Muebles e


Inmuebles (artos. 445, 446 y 451 C.C.)

3. Por sus posibilidades de sustitución: Fungibles y no fungibles. (artos. 454 C.C.).

4. Por su relación con las personas a quienes pertenecen: Públicos (de uso común y de uso no
común) y privados. (artos. 456 – 460 C.C.).

5. Por la relación de jerarquía que existe entre los bienes: Principales y accesorios. (Artos.
687 – 689, 691, 692 C.C.).

Derecho:
Conjunto de normas jurídicas coactivas que regulan las relaciones entre los particulares y de estos
con el Estado y su forma de gobierno, siendo los particulares sujetos de derecho, el que concede
poder de obrar y facultad de exigir, para existir concretamente deben recaer en la cosa la cual será el
objeto de la relación jurídica.

Derechos Personales:
Es el vínculo jurídico entre dos o más personas que pueden ser acreedores o deudores, de manera
unilateral o reciproca si existe bilateralidad entre los nexos o las prestaciones.

EL PATRIMONIO:
Elemento real:
Nació en Roma, proviene de la palabra Patermoniun, del prefijo Patrias y el sufijo Muniun que
significa la carga o gravamen del padre.

Teorías que determinan su naturaleza jurídica:


1. Teoría clásica:
Importaba el titular del patrimonio, no sus derechos y obligaciones del titular, si no hay titular no
hay patrimonio.

Postulados de la escuela clásica:


 Solo las personas pueden ser titulares de un patrimonio.
 Toda persona tiene derecho a un patrimonio.

10
 El patrimonio es indivisible.
 El patrimonio es inalienable porque no puede enajenarse en su totalidad en vida de su titular.

2. Teoría o escuela del patrimonio afectación


Importaban los bienes del titular, los derechos y obligaciones del titular, no el titular; si no hay
patrimonio no hay titular.

La legislación guatemalteca adopta las dos posturas anteriores.

Definición de El Patrimonio: Es un conjunto de derechos y obligaciones de una valoración


pecuniaria que constituyen una universalidad de derechos.

DERECHOS REALES:
Elemento Real:
Nace en el derecho Romano, conocido como el derecho de res.

Teorías de los derechos reales:


1. Teoría clásica: También se le llama Pensamiento jurídico tradicional. Es la teoría en la cual los
derechos reales eran los que otorgaban a su titular un poder inmediato y directo sobre una cosa.

2. Teoría personalista: El derecho real era un modo de una obligación (teoría obligacionista), en
la
que el sujeto activo es simple y está representado por una sola persona, mientras que el sujeto
pasivo es ilimitado en su número.

3. Teoría ecléctica: El derecho real concede un poder inmediato y directo a su titular, sobre una cosa
que puede ser ejercitado y hecho valer frente a todos.

Su elemento interno es la inmediatividad del poder la persona sobre la cosa, las cuales son: poder,
cosa e inmediatividad.

Su elemento externo es la absolutividad que se da contra todos y frente a todos, existiendo un deber
universal de abstención.

Características de los derechos reales:


1. La singularidad de la adquisición.

2. El escaso poderío de la voluntad.

3. Los derechos de preferencia y persecución.

4. De la posibilidad del abandono.

5. La indeterminación del sujeto pasivo y a veces el activo.

6. La corporeidad de la cosa.

11
7. La duración ilimitada.

CLASIFICACION DE LOS DERECHOS REALES:

1. DERECHO REALES DE DISPOSICION Y GOCE:


LA PROPIEDAD. ARTO. 464 C.C.
Antecedentes históricos:
En la edad antigua: Era una propiedad divina, la propiedad era de los dioses. Luego la
propiedad pertenecía a una tribu a una colectividad de personas, y por último la propiedad fue
personalista.

En la edad media: Los nobles tenían títulos nobles que justificaban la propiedad, surgiendo
también la propiedad feudal.

En la edad moderna: Surge la propiedad burguesa que la ejercían solo los comerciantes.

En la edad contemporánea: Surge la propiedad como un derecho de las personas, a partir de la


revolución francesa.

Elementos de la propiedad:
Personal: El propietario. Real: Los bienes. Formal: El título.

Modos de Adquirir la propiedad:


Originarios:
A) La actividad creadora del hombre.
B) LA OCUPACIÓN. Arto. 589 C.C.: Es un derecho real, una forma en que se puede adquirir
la propiedad. Solo las cosas muebles o semovientes que no pertenecen a ninguno.

Elementos de la ocupación:
1. Formal: La aprehensión de una cosa.
2. Real: No tiene dueño.
3. Personal: La intención de hacerla propia.

Formas de Adquirir la propiedad por ocupación:


Cosas que se pueden apropiar las piedras, conchas y otras substancias que se encuentran en las
riveras del mar, ríos y las cosas que abandona voluntariamente su dueño (arto. 590); el tesoro
que esta en mi propiedad el cual se considera mío, el tesoro que encuentro en terreno de otros
con permiso del dueño es de ambos. (Arto. 591 C.C); la caza y la pesca. (Arto. 600 C.C.)

C) LA USUCAPIÓN:
Debe existir primeramente la posesión.
LA POSESION:
Teorías de la posesión:
1. Subjetiva: La posesión consiste en la intención que tiene la persona.
2. Objetiva o modernista: El hecho externo de poseer el bien como su legítimo dueño,
no interesa si tiene el ánimo o no. Es la que rige en la legislación Guatemalteca.

12
Elementos de la posesión:
1. Animus.
2. Corpus: El hecho de detentar el bien.

Clasificación de la posesión:
1. Por su origen: Legítima (Se encuentra basada en justo título); ilegitima (No hay
justo título o este está viciado).
2. Por las condiciones personales del poseedor: De buena fe o de mala fe.

Requisitos o condiciones de la posesión. Arto 620 C.C.:


1. Continuidad: si es bien inmueble 10 años, si es bien mueble 2 años.
2. Buena fe.
3. Publicidad.
4. Pacifica.
5. Justo título.

Lo contrario a estos requisitos son los vicios de la posesión.

DEFINICIÓN DE LA POSESIÓN:
Es un derecho real similar del dominio, el cual presume la propiedad, siendo un
estado de hecho por el que una persona detenta un bien, ejerciendo en todas las
funciones como que si fuera su legítimo propietario.

Casos en que no hay posesión. Artos. 613 y 614 C.C.

Elemento real de la usucapión:


Nació en Roma dándose de dos formas:
Usucapio: Se daba en el Ius Gentium, los bienes adquiridos se les llamaba fundos reales.
Prescriptio: Se daba en el Ius Civile, como el dominio Quintario.

DEFINICION DE LA USUCAPION:
Es un derecho real y un modo originario de adquirir la propiedad por la posesión pública,
pacifica, continua, de buena fe, y basada en justo título, de bien inmueble por el transcurso de
10 años o de bien mueble por el transcurso de 2 años. Arto. 651 C.C. Siendo su efecto
producir el dominio de la cosa adquirida (Arto. 650 C.C).

Casos en que no corre la prescripción. Arto. 652 C.C.

Interrupción de la prescripción. Arto. 653 C.C


Su único efecto es inutilizar la prescripción durante todo el tiempo corrido antes de ella. Arto.
654 C.C.

La prescripción consumada se da desde el inicio de la posesión hasta el transcurso de 10


años.

13
D) LA ACCESIÓN: Es un derecho real, una forma en que se puede adquirir la propiedad.
Clases de Accesión:
1. Discreta: Va de adentro hacia fuera. Son los frutos naturales y los frutos civiles.
2. Continua: Es de afuera hacia adentro. Artos. 659, 673, 676, 678, 679, 686 C.C.

Derivativos:
A) A títulos universales: Por sucesión testamentaria o intestada.
B) Por particulares: Por legados o donaciones.
C) Por título oneroso.
D) A titulo particular.
E) A titulo ínter vivos.
F) A título mortis causa.
G) A título gratuito.

Límites de la propiedad:
1. Limitación social. Artos 40 CPRG, 467 C.C. Se refiere a la expropiación por el
DICAVI.

2. Limitación Espacial. Artos 473 C.C.

3. Limitación de vecindad. Artos. 474 – 484 C.C.

DEFINICION DE LA PROPIEDAD.
Es un derecho real de disposición y de goce de los bienes respetando los límites y obligaciones que
establece la ley la cual se puede adquirir de forma originaria o derivativa.

Modos especiales de la propiedad:


1. La copropiedad. Arto. 485 C.C. Se da cuando un derecho o un bien pertenece pro
indiviso a varias personas, la cual no debe exceder de 3 años pero es prorrogable,
(Arto. 493 C.C.) y termina por la división, perdida, destrucción o enajenación de
la cosa común; y por la consolidación o reunión de todas las cuotas en un solo
copropietario. (Arto. 503 C.C.) Se inscribe como un solo registro.

2. La medianería. Arto. 505 C.C.


3. La propiedad horizontal. Arto. 528 C.C. Se inscribe cada apartamento.

1.2 DE MERO GOCE:


A) USUFRUCTO. Arto. 705 – 744 C.C.
Se constituye por contrato, o pacto de última voluntad Arto.704 C.C.

Formas de constituirse. Arto. 706 C.C.:


1. Por tiempo fijo.
2. Vitalicio.
3. Puramente.
4. Bajo condición.
5. A término. Se da cuando se fija para que una persona llegue a cierta edad, pero
subsistirá el número de años (30 años) aunque este muera antes. Arto. 742 C.C.

14
Si no se fijo tiempo para su fijación, se entiende que es vitalicio para el usufructuario. Si no es
vitalicio y es constituido a favor de personas jurídicas, no puede exceder de 30 años. Arto.
706 C.C.

El usufructuario tiene derecho hacer suyos los frutos naturales pendientes al tiempo de
comenzar el usufructo. Arto. 709 C.C.

El usufructuario debe garantizar el buen uso de su derecho a satisfacción del propietario,


excepto cuando el donante tiene reserva del usufructo y si el propietario lo dispensa. Arto.
721 C.C.

El usufructuario si es a título gratuito debe pagar los impuestos y contribuciones que pesen
sobre la cosa usufructuada, si es a título oneroso el usufructuario pagara los impuestos que
impliquen servicios para el goce de la cosa usufructuada. Arto. 731 C.C.

Extinción del Usufructo. Arto. 738 C.C.


Y también por abuso del usufructuario de su derecho, deteriorando los bienes o dejándolos
perecer. Arto. 739 C.C.

B) USO Y HABITACIÓN. Arto. 745 – 751 C.C.


Características:
1. Se regulan por el título que los constituye. Arto. 747 C.C.
2. Son derechos inalienables. Arto. 748 C.C.
3. Se debe prestar previamente garantía y hacerse inventario y descripción de los
muebles. Arto. 749 C.C.
4. Se establecen y se pierden de la misma manera que el usufructo. Arto. 750 C.C.

Obligaciones del usuario y del habitante. Arto. 751 C.C.:


Hacer los gastos de cultivo o de reparaciones ordinarias y pagar las contribuciones, o
contribuir en proporción de lo que goce, si toma una parte de los frutos u ocupare parte de
la casa.

El Uso. Arto. 745 C.C.


Es un derecho real de mero goce, del cual se puede servir de la cosa ajena o de
aprovecharse de los frutos, en cuanto basten para las necesidades del usuario y su familia.

La Habitación. Arto. 746 C.C.


Es el derecho real que se limita a los que sea necesario para quien tiene el derecho y para
su familia.

C) Servidumbres. Arto. 752 C.C.

2. DERECHOS REALES SIMILARES DEL DOMINO:


A) La Posesión: Es un derecho real similar del dominio, un estado de hecho pero no es
propiedad.

15
B) El derecho hereditario: Es un derecho real similar del dominio.

C) La inscripción arrendataria: Es un derecho real similar del dominio. Se debe inscribir


cuando se pacta un arrendamiento de 3 años o cuando se paga por adelantado un año.

3. DERECHOS REALES LIMITATIVOS:


A) LAS SERVIDUMBRES. Artos. 752 – 821 C.C.
Características:
1. Inseparables del inmueble a que activa o pasivamente pertenecen. Arto. 755 C.C.
2. Indivisibles. Arto. 756 C.C.

Clasificación. Arto. 754 C.C.


1. Continuas: Su uso puede ser sin intervención de hecho actual del hombre. Se
pierde por el no uso de 3 años si es voluntaria (Arto. 817 “a” C.C.).

2. Discontinuas: Necesitan de un hecho actual del hombre. Se pierde por el no uso


de 5 años si es voluntaria (Arto. 817 “b” C.C.)

3. Aparentes: Se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y


aprovechamiento. Se pierde por el no uso de 3 años si es voluntaria (Arto. 817
“a” C.C.).

4. No aparentes: No presentan signo exterior de su existencia. Se pierde por el no


uso de 5 años si es voluntaria (Arto. 817 “b” C.C.)

5. Voluntarias: Se derivan de la voluntad de las partes y se rigen por su título. Arto.


757 y 799 C.C. La pueden adquirir los poseedores de un fundo, sean de buena o
mala fe y los que no gozan de la libre administración de sus bienes y los
administradores de bienes ajenos en provecho de estos (Arto. 804 C.C.).

6. Legales: Son establecidas para la utilidad pública o comunal y se rigen por


reglamentos o leyes especiales (Arto. 758 2do. Pa. C.C.); estas se pueden perder
por el no uso de 5 años si se prueba que se adquirió por el que disfrutaba de otra
servidumbre de la misma naturaleza por distinto lugar (Arto. 820 C.C.).

Estas pueden ser:


De acueducto: Debe ser previamente indemnizada, y puede ser también para
objetos de interés privado (Arto. 760 C.C.); puede ser temporal o perpetúa
(cuando su duración exceda de 5 años (Arto. 764 C.C.) y se constituye por
acequia descubierta, acequia cubierta, cañería o tubería (Arto. 763 C.C.).

De paso: Se da cuando el propietario de un predio este enclavado entre otros


ajenos que no tiene salida a la vía pública, puede exigir el paso por los predios
vecinos. (Arto. 786 C.C.). El predio obligado a la servidumbre será el que fuere
mas corta la distancia (Arto. 790 C.C.)

16
DEFINICIÓN DE SERVIDUMBRE:
Es un derecho real limitativo que recae sobre un predio llamado sirviente y de goce
para uso de otro predio llamado dominante de distinto dueño, para utilidad pública o
comunal, los cuales son inseparables e indivisibles.

B) Los censos: Son medias que realiza el Estado para la medición de terrenos.

C) LA HIPOTECA (DE GARANTÍA). ARTOS. 822 – 859 C.C.


Características:
1. El acreedor puede promover la venta judicial cuando la obligación no se cumpla.
(Arto. 824 C.C.).
2. Es indivisible, subsiste sobre la integridad de la hipoteca. (Arto. 825 C.C.).
3. Su constitución y aceptación deben ser expresa. (Arto. 841 C.C.).

Solo puede hipotecar el que puede enajenar y únicamente se puede hipotecar los bienes
enajenables (Arto. 835 C.C.), con excepción de los inmuebles destinados al patrimonio
familiar y los bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el causante haya
puesto dicha condición, pero esta condición no podrá exceder de 5 años, para los
menores de edad este plazo comienza a correr desde su mayoría de edad (Arto. 838 C.C.).

DEFINICIÓN DE HIPOTECA:
Es un derecho real limitativo y de garantía que ejerce el que puede enajenar y que grava
un bien inmueble, indivisible y de constitución y aceptación expresa que sirve para
garantizar el cumplimiento de una obligación.

La reducción de la hipoteca se puede pedir cuando se hubiere pagado más del 50% de la
deuda siempre que guarden una justa relación con el saldo deudor. (Arto. 826 C.C.).

La extensión de la hipoteca se realiza sobre (Arto. 830 C.C.):


1. Las accesiones y las mejoras.
2. Los nuevos edificios y los nuevos pisos.
3. Los excesos de superficie del inmueble.
4. Las indemnizaciones.
5. Las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.

La hipoteca prescribe a los 10 años contados desde el vencimiento de la obligación o de la


fecha en que se tuviere como vencido en virtud de lo estipulado (Arto. 856 C.C.)

D) LA PRENDA. (DE GARANTÍA).


Características:
1. Grava bienes muebles. Arto. 880 C.C.
2. Afecta los bienes a que se impone. Arto. 881 C.C.
3. Da derecho de pago preferente al que celebro el contrato, sobre los otros
acreedores. Arto. 882 C.C.
4. Se puede ejercer a varias personas sucesivamente, con aviso autenticado a los
acreedores que ya tienen la misma garantía. Arto. 883 C.C.

17
5. Debe constar en escritura pública, o en documento privado, con aceptación del
acreedor y del deudor en forma expresa. Arto. 884 C.C.
6. Debe haber un depositario el cual puede ser el acreedor, un tercero o el propio
deudor. Arto. 885 C.C.

DEFINICION DE PRENDA:
Es un derecho real limitativo y de garantía que grava bienes muebles para garantizar el
cumplimiento de una obligación, dando un derecho preferente de pago, debe constar en
escritura pública o documento privado y debe existir un depositario.

Clases de prenda:
1. De títulos nominativos: Se constituye por medio de endoso al celebrarse el
contrato, mientras estén afectos a la prenda no se pude hacer ningún traspaso.
Arto. 886 C.C.

2. De títulos al portador: Se hace por la mera tradición, describiéndolos en el


contrato respectivo. Arto. 886 2do. Pa. C.C.

3. De créditos: El depositario debe de velar por la que no se altere ni se menoscabe


el derecho que representa. Arto. 887 C.C.

4. De Facturas por cobrar: El depositario hará el cobro y retendrá su valor en


depósito haciéndolo saber a los interesados. Arto. 888 C.C.

5. De Facturas de mercaderías por recibir: El depositario tomara la mercadería y la


conservará en prenda, dando aviso a los interesados. Arto. 888 C.C.

6. Agraria.
7. Ganadera.
8. Industrial.

Para los numerales del 6 al 8 son las disposiciones de la prenda común y la hipoteca
son aplicables. Arto. 916. C.C.

18
Libro III. DE LA SUCESION HEREDITARIA.
Suceder proviene etimológicamente de la palabra suceder que significa el hecho de colocarse una
persona en lugar de otra.

El pasivo heredado lo constituyen las deudas del causante y el activo los bienes, derechos, etc.,
heredados.

Teorías del derecho de sucesiones:


A. De la identificación de la personalidad del heredero con el causante:
Esta teoría es una ficción, concibe que sea la misma personalidad del causante y del heredero
por lo que no tiene lógica.

B. De la continuación de la personalidad del causante en la persona del heredero.


Está basada también en una ficción, no puede suceder pues la personalidad comienza con el
nacimiento y termina con la muerte.

C. De la representación:
Esta se basa en la teoría del contrato donde el mandatario actúa en nombre del que le otorgó
el mandato y en el caso del heredero este adquiere por derecho la titularidad de los bienes del
causante y no actúa en nombre de la persona fallecida, sino en nombre propio.

D. De la universalidad:
Cuando la persona titular muere, sencillamente es sustituida por el heredero, manteniéndose
todos los elementos del patrimonio en la misma forma y lo único que cambia es el titular.

Sistemas Sucesorios:
Romano:
La organización de la familia giraba entorno del Pater familia. Cuando este fallecía, necesariamente
tenía que ser sustituido por otra persona, por ello el heredero instituido, venía a suceder
fundamentalmente a ocupar la situación del Pater familia.

Germano:
Al fallecer el jefe de familia los bienes continúan en poder de la misma organización económica a que
pertenecían.

Presupuestos Sucesorios:
1. Que tenga lugar el fallecimiento de una persona.
2. Que a consecuencia de este fallecimiento nazca a la vida jurídica un título sucesorio.
3. Que la persona llamada a suceder este viva.
4. Que la persona llamada a suceder no sea incapaz.

Características de la sucesión hereditaria:


1. Se sucede en los bienes, créditos, derechos, deudas etc.
2. Se origina una relación jurídica llamada relación jurídica sucesoria, teniendo como base
fundamental a la personal del heredero.
3. Es una sucesión de carácter necesario.

19
CLASES DE LAS INCAPACIDADES PARA SUCEDER. ARTOS. 924 – 928 C.C.
1. Por indignidad. Arto. 924. C.C.
Estas no se aplican cuando el causante así lo dispone, en las disposiciones testamentarias
posteriores a ellas. Arto. 925 C.C.

2. Para suceder por testamento. Arto. 926 C.C.

La indignidad de los ascendientes no daña a sus descendientes, y ni el padre ni la madre tienen


derecho sobre la parte de la herencia que pasa a sus hijos. Arto. 927 C.C.

La acción por dignidad para declarar la indignidad del heredero es de 2 años contados desde que
asumió la herencia o legado; no se podrá intentar contra sus herederos si no se ha iniciado en la vida
del indigno. Arto. 928 C.C.

La transición de la sucesión hereditaria se da desde el momento en que la persona muere. Arto. 918
C.C.

Clases de Sucesión Hereditaria. Artos. 917, 918 y 919 C.C.:


1. POR LA VOLUNTAD DE LA PERSONA:
SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
La sucesión por causa de muerte que se realiza la persona por la manifestación de voluntad en
testamento.

Toda persona capaz civilmente puede disponer de sus bienes a favor de cualquiera que no tenga
incapacidad o prohibición legal para heredar. Arto. 934 C.C.

Están incapacitados para testar Arto. 945 C.C.:


1. Los declarados en estado de interdicción.
2. El sordo mudo y el mudo cuando no pueda darse a entender por escrito.
3. Quien al momento de testar no goce de sus facultades intelectuales y volitivas.

La representación en la herencia testamentaria solo se efectuará cuando los herederos y


legatarios sean parientes del testador. Arto. 933 C.C.

EL TESTAMENTO. ARTO. 935 C.C.


Proviene etimológicamente de las palabras Testamentum, testario mentis (testimonio de la mente),
testibus mentis (la mención de los testigos, por la necesidad desde un principio de testar ante
testigo).

Teorías que explican la naturaleza jurídica del testamento:


1. Subjetiva: Por medio del testamento se da una simple sustitución de personas una por
otra, llevándose a cabo sin que cambien las relaciones jurídicas y no jurídicas que sean
entre el causante, sus deudores, acreedores sobre todo con el o los herederos.

2. Objetiva: El heredero es el titular de los bienes que dejará el causante, no se incluyen las
obligaciones de estos.

20
3. Ecléctica: Por medio del testamento se dan la sustituciones de personas y de objetos,
incluyen las obligaciones del causante. Es la que adopta el código civil en su artículo 917.

Características del testamento:


1. Produce efectos después de la muerte.
2. Es un acto personal del actor.
3. Es un acto esencialmente libre.
4. Es solemne.
5. Es unilateral.
6. Es revocable.
7. Es mortis causa.
8. Es un acto dispositivo de bienes.

DEFINICIÓN DE TESTAMENTO:
Es un acto personal, una declaración de última voluntad y de carácter revocable, por el cual una
persona con capacidad de ejercicio, dispone del todo o de parte de sus bienes, para después de su
muerte. El cual deberá interpretarse en el sentido literal de sus palabras y en la totalidad de la
declaración de la última voluntad. Arto. 940 C.C.

La forma o clases de los testamentos. Arto. 954 C.C.:


1. Comunes:
1.1 Abierto: Debe otorgarse en escritura pública como requisito esencial para su validez.
Arto. 955 C.C.

2.2 Cerrado: No lo pueden hacer los ciegos y las personas que no sepan leer y escribir. Arto.
960 C.C.

Deben llenar las formalidades del testamento abierto en cuanto al segundo párrafo del
(Arto 956 C.C.) y además las que establecen el arto. 959 C.C.

2. Especiales:
A. Testamento del ciego. Arto. 957 C.C.
B. Testamento del sordo. Arto. 958 C.C.
C. Testamento militar. Arto. 965 C.C.
D. Testamento marítimo. Arto. 967 C.C.
E. Testamento en lugar incomunicado por motivo de epidemia. Arto. 971 C.C.
F. Testamento del preso. Arto. 972 C.C.
G. Testamento en el extranjero. Arto. 974 C.C.

Revocación, nulidad, falsedad y caducidad de las disposiciones testamentarias Artos. 977- 992
C.C.

21
FORMAS DE LA SUCESION TESTAMENTARIA:
Teorías que determinan cuando la persona es heredera y cuando es legataria:
 Objetiva:
Considera que habrá heredero cuando se ha transmitido en bloque la totalidad de un
patrimonio; se refiere al aspecto material, objetivo que se enfoca estrictamente en el
patrimonio heredado.

 Subjetiva:
Atiende fundamentalmente la voluntad del causante, por eso su nombre. El legatario de la
parte alícuota será heredero. Según esta teoría es un simple legatario.

1. A TÍTULO UNIVERSAL: Se le llama herencia, el causante sucede en todos sus bienes


y obligaciones transmisibles. Artos 918 y 919 C.C.

La aceptación de la herencia puede ser: Arto. (1026 C.C.)


Expresa: El heredero lo manifiesta al juez o se pide la posesión de los bienes, o usando el
titulo o de la calidad de heredero en instrumento público. Arto. 1027).

Tácita: Entrando en posesión de la herencia o practicando otros actos para los cuales no
tendría derecho sin ser heredero. (Arto. 1028).

La aceptación es total, no puede aceptarse la herencia condicional ni parcialmente (Arto.


1030 C.C.), el plazo para aceptar la herencia es de 6 meses contados desde la muerte del
testador si el heredero está en el territorio de la república y de 1 año si esta fuera de esta.
(Arto. 1031 C.C.)

Efectos de la aceptación. Arto. 1032 C.C.:


El heredero es propietario de la herencia y son suyos los frutos y las ganancias de los
bienes hereditarios.

La Renuncia de la herencia:
Si es de menores o incapacitados debe haber aprobación judicial con intervención de la
PGN. Arto. 1029 2do. Pa. C.C.

Debe ser expresa y hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura pública y su
plazo es el mismo del de la aceptación. Arto. 1034 C.C.

Clases de herencia:
A) Condicional: Hacen depender su eficacia de la realización de un acontecimiento futuro
e incierto. Arto. 993 C.C.

Clases de Condiciones:
De no enajenar o no gravar: Solo es valida hasta la mayoría de edad y 5 años más (23
años de edad) Arto. 994 C.C.

De casarse con persona determinada. Arto. 995 C.C.

22
B) A Plazo: Es para un día o tiempo en que se haya de comenzar o cesar. Arto. 998 C. C.

También se tendrá por cumplida la condición cuando se impida el cumplimiento de la


condición sin culpa del heredero. Arto. 996 2do. Pa. C.C.

2. A TÍTULO PARTICULAR: Se le llama legado, es cuando se sucede en uno o más


bienes determinados. Artos 918 y 919 C.C.

El legatario es la persona a quien se da un bien por testamento, aun sin estar instituido, el
heredero. (Arto. 1003 C.C.), pero para que tenga efectos el dominio del bien debe estar en
el testador al tiempo de su muerte. (Arto. 1005 C.C.), el legado se acepta expresamente
cuando se pide y se acepta tácitamente cuando se recibe la cosa. (Arto. 1010 C.C.).

2) SUCESION HEREDITARIA LEGAL:


SUCESIÓN INTESTADA:
Casos en que procede: Arto. 1068 C.C.
1. Cuando no hay testamento.
2. Falta la condición de heredero, o el instituido muere antes que el testador, o es incapaz de
heredar o repudió la herencia.
3. Cuando en el testamento no hay heredero instituido.
4. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.

Para reglarla la ley solo considera los vínculos de parentesco (Arto. 1070 C.C.).

Se hereda por: Arto. 1071 C.C.


Derecho propio: Cada uno toma por partes iguales, la porción que la ley le asigna Arto. 1072
C.C.

Derecho de representación: Heredan por estirpes (en línea recta descendente, los descendientes
llamados a heredar solo heredan la parte de la herencia que corresponde al que se representa).
Arto. 1073 C.C.

La ley llama a sucesión intestada en primer lugar a los hijos y el cónyuge sobreviviente que no
tenga derecho a gananciales quienes heredan por partes iguales. Arto. 1078 C.C. Todos los
hijos heredan por partes iguales (Arto. 1076), a falta de descendencia sucederán los ascendientes
más próximos y el cónyuge, por iguales pociones y si solo hay una de esas partes ésta tendrá toda
la herencia (Arto. 1079) a falta de estos sucederán los parientes colaterales hasta el cuarto grado
(Arto. 1080 C.C.) y a falta de parientes sucederán las universidades del país por partes iguales
(Arto. 1074 C.C.).

PARTICIÓN DE BIENES HEREDITARIOS.


Teorías que explican su naturaleza jurídica:
1. Romana o traslativa:
Cada uno recibe de los demás la parte que le corresponde de la masa hereditaria.

23
2. Francesa o declarativa:
Considera que a través de la partición lo único que se hace es una declaración de derecho a
favor de cada uno de los herederos. Únicamente ha tenido una sucesión directa e inmediata
la parte que le ha dejado.

3. Moderna:
La partición no tiene ni efectos traslativos, (puesto que no se esta transmitiendo la totalidad
de los bienes de una persona) ni hay cuotas reciprocas, la partición es similar a la
copropiedad de bienes, o sea una indivisión de bienes en que cada cual tiene una cuota
ideal.

¿Quien puede pedir la partición de la herencia?


Todo coheredero que tenga la libre disposición de sus bienes, puede pedir en cualquier tiempo, la
partición de la herencia. Arto. 1008 C.C.

Aprobado el inventario y la cuenta de administración se efectuara inmediatamente la partición de


la herencia. Arto. 1085 C.C.

Efectos de la partición:
Confiere a los coherederos la propiedad de los bienes que les hayan sido adjudicados (Arto. 1108
C.C.)

La partición es ANULABLE si se hubiere hecho con omisión de alguna persona que haya tenido
título para heredar en el momento de abrir la sucesión, únicamente cuando hubiere mediado
dolo o mala fe por parte de los herederos (Arto. 1120 C.C.).

Es NULA la partición hecha con un heredero falso. (Arto. 1122 C.C.).

La Masa Hereditaria:
Es el resto que queda de los bienes del causante al haber sido pagadas sus deudas (Arto. 1105
C.C.)

Libro V. DEL DERECHO DE OBLIGACIONES.


EL NEGOCIO JURÍDICO:
Elemento real o antecedentes históricos:
En la edad antigua el contrato se manifestaba como una solución pacífica al casus belli (motivo o
causa de guerra) provocado por el delito. Posteriormente se transforma el contrato en una causa civil.

Luego se reconoció como valido el contrato celebrado si había ejecución por parte de uno de los
contratantes a título de crédito o mediante la trascripción de ellos en los libros de datos y haber de
todo el pater famili. Por último se admitió excepcionalmente que para ciertos contratos bastase el solo
acuerdo de voluntades.

En la época liberal por influencia de diversos factores de tipo doctrinal y político, se llega a la
concepción que nace única y exclusivamente del acuerdo de voluntades.

Elementos del negocio jurídico y de la declaración de voluntad:

24
1. Capacidad legal.
2. Consentimiento.
3. Objeto lícito.

Requiere para su validez capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no
adolezca de vicio y objeto lícito (Arto. 1251 C.C.)

La manifestación de voluntad debe ser expresa o tácita (Arto. 1252 C.C.).

VICIOS DE LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD:


Son causas de anulabilidad (Arto. 1257 C.C.)
1. El error:
Se da cuando recae sobre la sustancia de la cosa que sirve para su objeto o cualquier otra
circunstancia que fuere principal de la declaración de voluntad. (Arto. 1258 C.C.).

1.1. Error sobre la persona:


Causa anulabilidad cuando la consideración de la persona hubiere sido el motivo
principal del mismo. (Arto. 1259 C.C).

1.2. Error de cuenta:


No es causa de anulabilidad; solo da lugar a corrección. (Arto. 1260 C.C.).

2. El dolo:
Es una causa de anulabilidad, sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguna de las partes. (Arto. 1261 C.C.).

Si es de una de las partes y proviene de un tercero produce la nulidad si ha sido causa


determinante del negocio jurídico. (Arto. 1262 C.C.).

3. La violencia o intimidación:
Deben causar impresión profunda e inspirar temor, de exponer su persona o su honra o la de
su pariente por afinidad, o consanguíneos, a un mal grave o al a perdida considerable de sus
bienes (Arto. 1265 C.C.), debiendo calificarse atendiendo a la edad, genero, a la condición de
la persona y demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad (Arto. 1266 C.C.). Su
prescripción es de 1 año contado desde la fecha en que ceso la violencia o el temor grave ha
debido razonablemente desaparecer (Arto 1313 C.C.).

4. La simulación: Tiene a lugar (Arto. 1284 C.C.).


No anula el negocio jurídico cuando no tiene un fin ilícito, ni causa perjuicio a ninguna
persona (Arto. 1287 C.C.); su acción es imprescriptible (Arto. 1288 C.C.).

4.1. Absoluta: Cuando la declaración de voluntad no tiene nada de real (Arto. 1285 C.C.),
No produce ningún efecto jurídico. (Arto. 1286 C.C.).

4.2. Relativa: Cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su
verdadero carácter (Arto. 1285 C.C.), una vez demostrada produce los efecto del negocio
jurídico encubierto si su objeto es licito (Arto. 1286 C.C.).

25
NEGOCIO JURÍDICO CONDICIONAL:
Elementos de la condición:
1. Que sean posibles.
2. Que no contraríen la ley.
3. Que no contraríen ni la moral ni las buenas costumbres.

Dependen del acontecimiento que constituye la condición (Arto. 1269 C.C.), surte efectos desde el
cumplimiento de la obligación (Arto. 1270 C.C.).

Es nulo el negocio contraído bajo una condición cuyo cumplimiento depende en lo absoluto de la
voluntad de la parte obligada, (Arto. 1272 C.C.) y se tiene por cumplida la condición si el obligado
impide voluntariamente su cumplimiento. (Arto. 1273 C.C.).

EL PLAZO:
Solamente fija la ejecución o extinción del acto o negocio jurídico (Arto. 1279 C.C.), el plazo se
presume convenido a favor del deudor, salvo pacto en contrario (Arto. 1282 C.C.).

El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo (Arto. 1280 C.C.), cuando:


1. Por resultar insolvente después de contraída la obligación.
2. Por no otorgar al acreedor las garantías a que se comprometió.
3. Cuando hubiese disminuido las garantías, o estas desaparecieren por caso fortuito.

LA REVOCACIÓN O ACCIÓN PAULIANA:


Solo la pude pedir el acreedor, cuando haya perjuicio o fraude en sus derechos (Arto. 1290 C.C.),
puede tener lugar tanto en los negocios en que el deudor enajena los bienes y en los que renuncia a
derechos constituidos a su favor y cuyo goce no es personal (Arto. 1293 C.C.).

Si el negocio fue a título gratuito pueden ser revocados por los acreedores (Arto. 1291 C.C.), si es
negocio oneroso solo tendrá lugar cuando haya mala fe de parte del deudor y del adquiriente.

Efectos de la revocación Arto. 1296 C.C.:


Los bienes se devolverán por el que los adquirió de mala fe, con todos sus frutos o indemnización de
daños y perjuicios.

Cese de la revocación:
La acción revocatoria cesará luego de que el deudor satisfaga su deuda o adquiera bienes con que
poder cubrirla (Arto. 1295 C.C.).

Prescripción de la revocación:
1 año contado a partir desde la celebración del negocio o desde la fecha en que se verifico el pago o
la renuncia del derecho (Arto. 1300 C.C.)

LA NULIDAD:
Clases de nulidad:
1. Absoluta:

26
Se da en un negocio jurídico cuando su objeto sea contrario al orden público o a las leyes
prohibitivas expresas y por la falta de los requisitos esenciales para su existencia (Arto. 1301
C.C.), la pueden solicitar los que tengan interés, la PGN y de oficio por el juez, cuando resulte
manifiesta. (Arto. 1302 C.C.).

2. Relativa:
Surte todos sus efectos mientras no se declare como tal en sentencia firme (Arto. 1309 C.C.),
los negocios que tienen esta nulidad pueden revalidarse, confirmándolos expresamente o
dando cumplimiento a la obligación, a sabiendas del vicio; la cual implica renuncia a la acción
o excepción de nulidad, surtiendo efectos desde su confirmación sin perjudicar a los terceros
de buena fe. (Artos. 1304 – 1307 C.C.).

El derecho para pedirla dura 2 años contados desde el día en que se contrajo la obligación
(Arto.1312 C.C.).

Anulabilidad del negocio jurídico. Arto 1303 C.C.:


1. Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas.
2. Por vicios del consentimiento.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


1. POR SUS MODALIDADES Y EFECTOS:
1.1. De Dar. Arto. 1320 C.C.
Es sobre cosa determinada y comprende su entrega, sus accesorios, pertenencias y frutos que
produzca. Si es cosa determinada únicamente por su especie la elección corresponde al
deudor (Arto. 1321 C.C.).
1.2. De hacer. Arto. 1323 C.C.

1.3. De no hacer. Arto. 1326 C.C.

1.4. Alternativas.
Son de diversas prestaciones y se cumplen ejecutando íntegramente una de ellas (Arto. 1334
C.C.) y la elección corresponden al deudor (Arto. 1335 C.C.).

Si la elección corresponde al acreedor, la obligación deja de ser alternativa, desde el día en


que se notifique al deudor. (Arto. 1338 C.C.).

1.5. Facultativas.
Tienen por objeto una sola prestación, dando el derecho al deudor de sustituir la prestación
acordada por otra prestación (Arto. 1341 C.C.), su naturaleza se determina únicamente por la
prestación principal que forma el objeto de ella (Arto. 1342 C.C.).

Se extingue cuando la cosa que forma el objeto de la prestación principal perece sin culpa del
deudor, antes que éste se haya constituido en mora o porque su cumplimiento se hubiere
hecho imposible (Arto. 1344 C.C.); en caso de duda sobre si es obligación es alternativa o
facultativa, se tendrá por facultativa.

1.6. Mancomunadas.

27
Se da cuando en la misma obligación son varios los acreedores o varios los deudores. (Arto.
1347 C.C.).

Clases de Obligaciones Mancomunadas:


1. Simple o a prorrata:
No quedan obligados cada uno de los deudores a cumplir íntegramente la obligación,
ni tiene derecho cada uno de los acreedores para exigir el total cumplimiento de la
misma forma (Arto. 1348 C.C.), los actos de uno solo de los acreedores no aprovecha
a los otros acreedores ni perjudican a los otros deudores (Arto. 1349 C.C.).

2. Solidaria:
Varios deudores están obligados a una misma cosa, de manera que todos o cualquiera
de ellos pueden ser obligados al cumplimiento total de la obligación y al pago hecho
por uno solo libera a los demás. Y es solidaria para con los acreedores cuando
cualquiera de ellos tiene el derecho de exigir la totalidad del crédito y el pago hecho a
uno de ellos libera al deudor (Arto. 1352 C.C.).

La solidaridad debe ser expresa por convenio de las partes o por disposición de la ley,
pero no se presume (Arto. 1353 C.C.).

1.7. Divisibles e Indivisibles.


Divisibles:
Su objeto es susceptible de cumplirse parcialmente (Arto. 1373 C.C.)

Indivisibles:
Se da cuando las prestaciones no pueden ser cumplidas sino por entero (Arto. 1373 C.C.), el
acreedor no puede dirigir su acción contra uno solo de los deudores, debe ser contra todos los
deudores a la vez, salvo que uno de ellos este encargado de ejecutar la prestación (Arto. 1377
C.C.).

La solidaridad no da a la obligación el carácter de indivisible, ni la indivisibilidad de la


obligación la hace solidaria (Arto. 1375 C.C.).

Causas para que la obligación se considere indivisible (Arto. 1376 C.C.).

2. PROVENIENTES DE HECHOS LÍCITOS SIN CONVENIO:


2.1. Gestión de Negocios.
Se da cuando una persona sin convenio se encarga voluntariamente de los negocios de otro,
está obligado a dirigirlos y manejarlos últimamente y en provecho del dueño o gestante
(Arto. 1605 C.C.), el gestor debe dar aviso al dueño o gestante tan pronto como sea posible
y esperar su decisión (Arto. 1607 C.C.).

El gestor queda sujeto en el ejercicio de la gestión, a las obligaciones y responsabilidades del


dueño (Arto. 1607 C.C.). Cesará la gestión desde el momento en que el interesado o quien lo
represente, se presente al negocio (Arto. 1605 C.C.).

28
2.2. Enriquecimiento sin Causa.
Se da por la persona que sin causa legítima se enriquece con perjuicio de otra, por lo que
está obligada a indemnizarla (Arto. 1616 C.C.). Esta sujeto a las reglas del pago indebido el
que se hace para extinguir una obligación condicional cuya condición no se ha cumplido; o
por causa que ha dejado de existir. (Arto. 1626 C.C.).

No hay enriquecimiento sin causa en los contratos celebrados lícitamente (Arto. 1617 C.C.).
Los derechos y obligaciones sobre lo indebidamente pagado, pasan a los respectivos
herederos (Arto. 1627 C.C.).

2.3. Declaración unilateral de Voluntad.


A) La oferta al público: Una persona ofrece objetos a determinado precio, quedando
obligado a su ofrecimiento (Arto. 1629 C.C.).
B) Promesa de recompensa: Una persona promete recompensa por medio de la prensa u
otro medio de difusión, quedando obligado a cumplir lo prometido (Arto. 1630 C.C.).

3. PROCEDENTES DE HECHOS Y ACTOS ILÍCITOS:


Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, por descuido o
imprudencia, está obligado a repararlo (Arto. 1645 C.C.).

Responsabilidad penal:
El responsable de un delito doloso o culposo, debe reparar a la víctima los daños o perjuicios que
le haya causado (Arto. 1646 C.C.), la extinción de la responsabilidad penal no extingue la
responsabilidad civil (Arto. 1647 C.C.).

Responsabilidad laboral:
En los accidentes de trabajo son responsables los patronos aunque mediare culpa del trabajador, a
menos que el trabajador lo haya producido voluntariamente (Arto. 1649 C.C.).

La prescripción para pedir la reparación de daños y perjuicios es de 1 año contado desde el día en
que el daño se causo, cuando el ofendido tuvo conocimiento del mismo y también por el que lo
produjo (Arto. 1673 C.C.).

4. PROVENIENTES DE CONTRATO:
Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear, modificar, o extinguir una
obligación (Arto. 1517 C.C.); dichos contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de
las partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para
su validez (Arto. 1518 C.C.).

FORMA DE LOS CONTRATOS:


1. Por escritura pública.
2. Por documento privado o por acta faccionada ante el alcalde del lugar.
3. Por correspondencia.
4. Verbalmente.

El contrato cuyo valor exceda de Q300 debe constar por escrito y si es mercantil por más de
Q1000 (Arto. 1575 C.C.).

29
Contratos que deben de constar en Escritura Pública:
1. Los que deban de inscribirse o anotarse en los registros, cualquiera que sea su valor (Arto.
1576 C.C.).
2. Los calificados expresamente como solemnes como requisito esencial (Arto. 1577 C.C.).
3. La ampliación, ratificación o modificación (Arto. 1578 C.C.).

Objeto del contrato. Arto. 1538 C.C.


Las cosas que existen, las que se esperan que existan, siendo necesario que estén determinadas,
por lo menos en cuanto a su género.

Efectos del contrato. Arto. 1534 C.C.


Obligación a concluirlo y a resarcir de los daños y perjuicios resultantes de la inejecución o
contravención por culpa o dolo.

Interpretación de los contratos.


Se estará al sentido literal de sus cláusulas, cuando las estipulaciones sean claros y no den lugar a
duda (Arto. 1593 C.C.), si las cláusulas se contradicen entre si prevalecerán las cláusulas que
sean conformes con la naturaleza del contrato (Arto. 1597 C.C.)

Si hay cláusulas ambiguas se interpretarán a lo que el uso y la costumbre determinan en el


lugar en que el contrato se haya otorgado (Arto. 1599 C.C.). En los contratos que
están en formularios preparados por uno de los contratantes las cláusulas oscuras,
ambiguas o contradictorias, se interpretarán a favor del otro contratante (Arto. 1600 C.C.)
Si la duda no se puede resolver se decidirá a favor del obligado (Arto. 1602 C.C.).

División de los contratos.


1. Unilaterales: La obligación recae sobre uno de los contratantes (Arto. 1587 C.C.).

2. Bilaterales: Ambas partes se obligan (Arto. 1587 C.C.).

3. Consensúales: Basta del consentimiento de las partes para su perfeccionamiento (Arto.


1588 C.C.).

4. Reales: Requiere de la entrega de la cosa para su perfeccionamiento (Arto. 1588 C.C.).

5. Principales: Subsisten por si solos (Arto. 1589 C.C.).

6. Accesorios: Tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación (Arto. 1589 C.C.).

7. Oneroso: Se estipulan provechos y gravámenes recíprocos (Arto. 1590 C.C.).


7.1. Oneroso conmutativo: Las prestaciones que se deben son ciertas desde que se celebra
el contrato y se puede apreciar inmediatamente el beneficio o la perdida (Arto. 1591
C.C.).

30
7.2. Oneroso aleatorio: La prestación depende de un acontecimiento incierto que determina
la ganancia o pérdida, desde el momento en que se realiza el acontecimiento (Arto.
1591 C.C.).

8. Gratuito: Es provecho es solo de una de las partes (Arto. 1590 C.C.).

9. Condicionales: Para su realización dependen de un suceso incierto o ignorado por las partes
(Arto. 1592 C.C.).

10. Absolutos: Su realización es independiente de toda condición (Arto. 1592 C.C.)

SANEAMIENTO DE LOS CONTRATOS.


El enajenante esta sujeto al saneamiento por evicción o por vicios ocultos, en todo contrato oneroso
en que se transfiera la propiedad, la posesión, el uso, goce o disfrute de una cosa (Arto. 1543
C.C.).

Clases de saneamiento:
1. Por evicción:
Tiene lugar cuando se priva al adquiriente, por sentencia firme en virtud de un derecho
anterior a la enajenación, de todo o parte de la cosa adquirida (Arto. 1548 C.C.).

Causas en que el adquiriente pierde el derecho al saneamiento por evicción (Arto. 1558
C.C.).

Efectos: Se restituye el precio y los demás que establecen el Arto. 1554 C.C.

2. Por vicios ocultos:


Tiene lugar cuando los vicios ocultos a la cosa enajenada hacen impropia o inútil el uso a que
se le destina, o disminuya este uso de tal modo que de haberlos conocido el adquiriente, no
hubiere aceptado la cosa o el precio convenido (Arto. 1559 C.C.).

La acción redhibitoria o la estimatoria deben deducirse dentro de 6 meses siguientes a la


entrega de la cosa y sobre vicios ocultos sobre animales dentro de 15 días (Arto. 1572 C.C.);
la acción redhibitoria excluye la estimatoria y viceversa con el solo intento de una de ellas
(Arto. 1573 C.C.).

RESCISIÓN DE LOS CONTRATOS.


Los contratos validamente celebrados pendientes de cumplimiento pueden rescindirse por mutuo
consentimiento o por declaración judicial. (Arto. 1579 C.C.). La condición resolutoria convenida
deja sin efecto el contrato desde el momento en que se realiza (Arto. 1581 C.C.).

La acción para pedir la rescisión dura 1 año contado a partir de la celebración del contrato (Arto.
1585 C.C.).

31
Efectos. Arto. 1583 C.C.:
Vuelven las cosas al estado en que se hallaban antes de celebrarse el contrato. Los servicios prestados
deberán justipreciarse ya sea para pagarlos o para devolver el valor de los no prestados.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.


EL PAGO.
Pude ser ejecutado por un tercero, tenga o no interés ya sea consintiéndolo o ignorándolo el acreedor
(Arto. 1380 C.C.).

En las obligaciones de dar en que se ha de transferir la propiedad de la cosa, es necesario ser dueño
de lo que se da en pago y tener capacidad para enajenarlo (Arto. 1383 C.C.).

El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal (Arto. 1384
C.C.). No es valido el pago que se haga directamente al menor o incapaz (Arto. 1385 C.C.).

Clases de Pago:
1. POR CONSIGNACIÓN:
Es el que se realiza depositando la suma o cosa que se debe ante un juez competente (Arto.
1408 C.C.).

Efectos:
Al ser declarada valida la consignación se extingue la obligación desde la fecha del depósito
(Arto. 1411 C.C.).

2. POR CESIÓN DE BIENES:


Procede cuando el deudor se encuentra en la imposibilidad de continuar sus negocios o de
pagar sus deudas (Arto. 1416 C.C.).

Clases de cesión de bienes. Arto. 14717 C.C.:


1. Extrajudicial: Es contractual.

2. Judicial: Es un beneficio que se concede al deudor de buena fe que por accidentes


inevitables o por causas inimputables a él suspende el pago de sus deudas o está en
inminente riesgo de suspenderlas.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES.


Se presumen por culpa mientras no se pruebe lo contrario (Arto. 1423 C.C.). La culpa consiste en
una acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia, impericia o negligencia,
pero sin el propósito de dañar (Arto. 1424 C.C.).

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES.


1. CESION DE DERECHOS.
Consiste en que el acreedor puede ceder sus derechos sin el consentimiento del deudor (Arto.
1443 C.C.), comprendiendo todos los derechos accesorios si no se pacta lo contrario (Arto.
1444 C.C.).

32
Si trata de derechos sobre inmuebles o que deben de inscribirse en el Registro de la Propiedad
debe hacerse en escritura pública (Arto. 1445 C.C.) debiendo notificar la el cedente o el
cesionario, judicialmente o por medio de notario, excepto si son documentos endosables (a la
orden) o cuando el deudor le dispense de la misma (Arto. 1449 C.C.).

2. SUBROGACION.
Procede cuando el acreedor sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y
garantías de la obligación (Arto. 1453 C.C.).

Subrogación legal (Arto. 1454 C.C.).

3. TRANSMISION DE DEUDAS.
Se da cuando se sustituye un deudor, por convenio entre el acreedor y el tercero que sustituye
(Arto. 1459 C.C.) o por convenio entre el deudor y el tercero si el acreedor lo consiente tácita
o expresamente (Arto. 1460 C.C.).

Se presume que el acreedor consiente la sustitución de deudor, cuando permite que el sustituto
ejecute actos que debía ejecutar el deudor, siempre que lo haga en nombre propio y no por
cuenta del deudor primitivo (Arto. 1461 C.C.).

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES.


1. COMPENSACION.
Se puede dar cuando dos personas reúnen la calidad deudores y acreedores recíprocamente y
por su propio derecho (Arto. 1469 C.C.) procede cuando las deudas consistan en dinero o en
cosas fungibles y son igualmente liquidas y exigibles (Arto. 1470 C.C.) y para que produzca
sus efectos es necesario que la oponga la parte interesada y una vez opuesta, extingue las dos
deudas desde la fecha de sus coexistencia y hasta la cantidad que importe la menor (Arto.
1471 C.C.).

No procede en perjuicio de tercero (Arto. 1470 C.C.) y cuando hay demandas sobre la
restitución del despojo, restitución de un depósito y sobre alimentos presentes (Arto. 1473
C.C.).

2. NOVACION.
Se da cuando el deudor y acreedor alteran sustancialmente la obligación sustituyéndola por
otra, debe resultar de un nuevo convenio o debe ser del todo incompatible con la obligación
anterior (Arto. 1478 C.C.).

Extingue las garantías obligaciones accesorias, pero no valdrá cuando la garantía la hubiere
prestado un tercero que no acepte expresamente la nueva obligación (Arto. 1479 C.C.). No
produce efectos la novación si la obligación antigua era nula o estaba extinguida. La
obligación anulable queda confirmada por la novación (Arto. 1487 C.C.).

3. REMISION.
También se le llama condonación de la deuda o quitamiento. Debe hacerla el acreedor y
aceptarla el deudor para que extinga la obligación (Arto. 1489 C.C.).

33
4. CONFUSION.
Se da cuando en se reúne en una misma persona la calidad de acreedor y de deudor (Arto.
1495 C.C.).

5. PRESCRIPCION EXTINTIVA.
Se pierde un derecho por el transcurso de un tiempo.

LOS CONTRATOS EN PARTICULAR.


Sistemas de contratación:
Son los criterios con que cada legislación se determina la base fundamental a que debe adjuntarse la
formación de los contratos.

1. Formalista:
Se caracteriza por la exigencia de determinadas formalidades exteriores con carácter de
esenciales para la existencia y validez de los contratos.

2. Del consentimiento o Consensualista:


Atiende al elemento interno del contrato, o a la mera convergencia de voluntades.

3. De la forma escrita:
Exige que la manifestación de la voluntad quede comprobada en un cuerpo de escritura.

4. Ecléctico o moderno:
Los contratos quedan perfectos mediante la voluntad, pero en ocasiones se exige una
determinada forma de prueba, ya sea por causa de solemnidad o por causa probatoria. Este
sistema es el que sigue el código civil (Arto. 1576 C.C.).

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS, ATENDIENDO A SU OBJETO:


1. CONTRATOS PREPARATORIOS: También se denominan preliminares. Son los contratos por
los cuales una de las partes o ambas se obligan a concluir en el futuro entre ellas o con un tercero
otro contrato llamado principal, definitivo o futuro.

A. CONTRATO DE PROMESA:
Su naturaleza jurídica es la oferta, que es una declaración unilateral que trata de empezar un
negocio. Se le llama también precontrato, contrato preliminar, ante contrato, y contrato
promisorio.

Características: Es preparatorio, consensual, de forma bilateral, proyecta la conclusión de otro


contrato.

34
Elementos:
1. Personales:
Promitente que se obliga en la promesa a celebrar el contrato futuro.
Promisorio o beneficiario Es a quien se puede obligar a cumplir el contrato futuro.

2. Reales: La celebración y conclusión del contrato, o sea el contrato futuro y el plazo.

3. Formales: Debe constar en escritura pública.

Clases de promesa:
1. Unilateral: Es la estipulación que hace una persona a favor de otra, otorgándole la opción
de adquirir una cosa o derecho en condiciones y tiempo pactado (Arto. 1676 C.C.) para lo
cual debe haber una aceptación expresa (Arto. 1678 C.C.).

2. Bilateral: Obliga a ambas partes y les da derecho a exigir la celebración del contrato
prometido (Arto. 1679 C.C.).

Plazo: Si la promesa es de bienes inmuebles o derechos reales no pude exceder de 2


años, y de 1 año si es de bienes muebles o prestaciones (Arto. 1681 C.C.).

La acción para exigir el cumplimiento de la promesa debe entablarse dentro de los 3 meses
siguientes al vencimiento del plazo convencional o legal (Arto. 1684 C.C.).

DEFINCION DEL CONTRATO DE PROMESA:


Es el contrato civil, preparatorio por el cual dos o más personas se comprometen a
celebrar en un plazo específico, determinado negocio jurídico.

B. CONTRATO DE OPCION:
Su naturaleza jurídica consiste en que es una modalidad de la promesa unilateral.

Características: Es una modalidad de la promesa unilateral, es preparatorio, es consensual.

Elementos:
1. Personales:
Optatario o concedente: Es quien se obliga a celebrar el contrato definitivo cuando la
otra parte decida acerca de lo mismo.
Optante: Es el titular del derecho de opción.

2. Real: Se da en toda clase de bienes y derechos que están en el comercio.

3. Formal: Debe constar en escritura pública.

Clases de opción:
1. Directa: Es la común, se da cuando el optante se reserva el derecho propio del contrato
para estipular efectivamente por si y para si.

35
2. Mediadora: Se da cuando el que recibe la opción es un intermediario que busca el
privilegio para colocar la mercancía en manos de un tercero.

3. Civil: Se da en la contratación normal u ordinaria.

4. Mercantil: Se proyecta sobre los negocios de la banca y la bolsa.

Plazo: Si la promesa es de bienes inmuebles o derechos reales no pude exceder de 2


años, y de 1 año si es de bienes muebles o prestaciones (Arto. 1681 C.C.).

La acción para exigir el cumplimiento de la promesa debe entablarse dentro de los 3 meses
siguientes al vencimiento del plazo convencional o legal (Arto. 1684 C.C.).

DEFINICION DEL CONTRATO DE OPCION:


Es el contrato preparatorio civil o en su caso mercantil por el cual una parte concede a la otra
por cierto tiempo fijo y en determinadas condiciones la facultad de que se deje
exclusivamente a su arbitrio de decidir respecto a la celebración de un contrato principal.

2. CONTRATOS DE GESTIÓN:
A. CONTRATO DE MANDATO:
Tesis que determinan su Naturaleza Jurídica:
1. Del mandato y la representación:
El mandato lleva implícito el elemento de la representación.

2. Clásico: Los romanos establecían que el mandato se desempeña por amistad y desinterés.

3. Subordinación: Establece que el gestor se cuida de realizar un servicio o hacer algunas


cosas por encargo de otro, se da en el arrendamiento.

4. Tesis que atiende al objeto: Los negocios susceptibles de llevar aparejada una función de
representación, aunque puedan realizarse obrando o no en nombre del comitente. Es la que
atiende realmente a su naturaleza jurídica.

Puede ser objeto de mandato todos los actos o negocios jurídicos, para los cuales la ley no exige
intervención personal del interesado. Arto. 1688 C.C.

Características: Es consensual, gratuito u oneroso, preparatorio y formal.

Elementos:
1. Personales:
El mandante: La persona que da o encarga la ejecución de actos jurídicos.
El mandatario: Persona que recibe y ejecutada, obligándose a realizar los actos jurídicos
por cuenta del mandante.

2. Reales: Los actos jurídicos, los no jurídicos y la retribución.

36
3. Formales: En escritura pública si sobre pasa asuntos de Q1000 y cuando se refiera a la
enajenación o gravamen de bienes inmuebles o derechos reales sobre los mismos y en
documento privado con firmas legalizadas por notario, o en cartas poderes cuando sea
menor de Q1000 (Arto. 1687 C.C.).

Clases del mandato:


A. Según la representación Arto. 1686 C.C.:
1. Con Representación: El mandatario obra en nombre del mandante, obligando
directamente al representado, por los negocios que realice el mandatario.

2. Sin Representación: El mandatario obra en nombre propio, sin que terceros tengan acción
directa contra el mandante.

B. Según el negocio:
1. Mandato General. Arto. 1690 C.C.: Contiene todos los negocios del poderdante.

2. Mandato general con cláusula especial. Arto. 1693 C.C.: Se da para enajenar, hipotecar,
afianzar, transigir, gravar o disponer de otro modo la propiedad del mandante.

3. Mandato Especial. Artos. 1690 y 1692 C.C.: Se confiere para uno o más actos
determinados siendo estos: donar entre vivos, contraer matrimonio, otorgar capitulaciones
matrimoniales, pactar bases referentes a la separación o al divorcio, demandar la nulidad o
insubsistencia del matrimonio, constituir patrimonio familiar, reconocer hijos y negar la
paternidad.

4. Mandato Judicial. Artos. 188 – 195 LOJ.: Es el que se otorga a un abogado, (salvo
cuando se trate de la representación del cónyuge, su conviviente de unión de hecho
inscrita en el registro civil, sus parientes dentro de los grados de la ley, o cuando se
otorgue para ejercitarlo ante juzgados menores y únicamente en asuntos menores de Q500
o ante jueces o tribunales donde no haya más de 3 abogados) para la representación de una
persona en juicio.

Mandato judicial con facultades especiales Arto. 190 literales de la “a” a la “ñ” de la
LOJ.

DEFINICION DEL CONTRATO DE MANDATO:


Es el contrato civil de gestión, por el cual un mandatario con retribución o sin ella, se obliga a
llevar a cabo por cuenta o en cargo del mandante, la gestión de uno o varios negocios jurídicos del
mandante.

El mandato que no exprese duración se entenderá otorgado por 10 años contados a partir de su
otorgamiento. Arto. 1726 C.C.

Terminación del mandato. Arto. 1717 C.C.:


1. Por vencimiento del plazo para el que fue otorgado.

37
2. Por concluirse el asunto para el que se otorgo.
3. Por revocación.
4. Por renuncia del mandatario.
5. Por muerte del mandante o del mandatario.
6. Por quiebra del mandante o causa que lo inhabilite conforme la ley.
7. Por disolución de la persona jurídica que lo hubiere otorgado.

B. CONTRATO DE SOCIEDAD:
Elementos:
1. Personales: Los socios industriales o capitalistas.
2. Reales: Los bienes o servicios que se ponen con fin de lucro.
3. Formales: Debe otorgarse en escritura pública.

Características: Se da por contrato, es de responsabilidad ilimitada, se debe inscribir en el


Registro Civil, se identifica con una razón o firma social a la que se le deberá agregar “Sociedad
Civil”.

DEFINICION DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:


Es el contrato civil de gestión, por el cual dos o más personas ponen en común bienes o servicios
para obtener una ganancia y dividírsela entre ellas, respondiendo ante terceros en forma ilimitada.

3. CONTRATOS QUE TRANSMITEN EL DOMINIO:


A. CONTRATO DE COMPRAVENTA:
Sistemas que determinan su Naturaleza Jurídica:
1. Del derecho Romano:
La entrega del objeto del contrato hacia eficaz el contrato.

2. Del derecho Francés e Italiano:


Confiere el desplazamiento del dominio y por su mismo otorgamiento el comprador
adquiere la propiedad de la cosa.

3. General o genérico:
El vendedor se obliga a transferir y el comprador tiene derecho a que a su favor se
verifique la transmisión.

Características: Es principal, consensual, bilateral, oneroso, traslativo de dominio,


conmutativo, puede ser aleatorio (ventas futuras), sirve para adquirir la propiedad.

Elementos:
1. Personales: El vendedor y el comprador.
2. Reales: La cosa objeto del contrato y el precio.
3. Formales: Debe constar en escritura pública si excede de Q300 Arto. 1575 C.C.

Clases de Compraventa: Se da la compraventa civil y la compraventa mercantil.


1. Por abonos: Si es de bienes muebles la falta de pago de 4 o más mensualidades
consecutivas puede resolverse el contrato (Arto. 1836 C.C.). Si es de bienes muebles se
puede dar la resolución del contrato y hacer suyos los abonos pagados (Arto. 1837 C.C.).

38
2. Con reserva de dominio: El vendedor se reserva la propiedad de la cosa vendida hasta
que el comprador pague íntegramente el precio. Se traslada únicamente la posesión, no el
dominio.

3. Sin reserva de dominio:

4. Al contado: También se le llama a la vista. El vendedor entrega la cosa y el comprador


paga el precio de modo simultáneo, o en un lapso corto.

5. A plazo: El vendedor se obliga a entregar la cosa posteriormente a perfeccionamiento del


contrato, o el comprador a pagar el precio en un único pago, el día que se acuerda.

6. De cosa ajena: Es nula, debiendo el vendedor restituir el precio y responder de daños y


perjuicios si lo adquirió de mala fe.

7. De cosa futura: Es la posibilidad que la cosa tenga existencia real o al menos posible.
Existencia real debe entenderse que si al tiempo de celebrar la venta se hubiere perdido en
su totalidad la cosa objeto del contrato queda sin efecto el negocio jurídico

DEFINCION DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:


Es el contrato, por el cual un vendedor se obliga a entregar a un comprado una cosa
determinada con la finalidad de transmitir el domino, a cambio de que el comprador pague
cierto precio.

B. CONTRATO DE PERMUTA:
Su naturaleza jurídica es la compraventa.

Características: Es bilateral, conmutativo, principal, oneroso, traslativo de dominio,


consensual y real.

Elementos:
1. Personal: Los permutantes, tienen el mismo nombre, porque tienen la misma posición
ante el vínculo.
2. Real: Todas las cosas que son objeto de compraventa.
3. Formal: Debe constar en escritura pública.

Diferencias con el contrato de compraventa:


1. El pago se realiza en especie.
2. Los elementos personales tienen la misma posición e iguales obligaciones.
3. Para su perfeccionamiento necesita de la entrega de la cosa.
4. El que recibe la cosa se hace dueño, aunque este todavía no haya entregado lo ofrecido.

Requisitos:
1. Que se realice la misma prestación.
2. Que no exista precio.

39
DEFINICION DEL CONTRATO DE PERMUTA:
Es el contrato civil por el cual cada uno de los permutantes se obligan a entregar a la otra, una
cosa con el fin de transferir el domino de la misma a cambio de otras que en iguales
circunstancias recibe de estos.

C. CONTRATO DE DONACION:
Teorías que determinan su naturaleza jurídica:
1. Del desdoblamiento de la donación: Distingue las donaciones prohibidas y las demás
asentadas en un plano contractual.
2. Integral: A veces produce sus efectos a través de un contrato y a veces desplega su
eficacia por otros medios.
3. De la figura contractual: Requiere del consentimiento del donatario, sin este no puede
haber donación. Esta teoría es la que rige al código civil.

Características: Es consensual, formal, traslativo de dominio, principal, unilateral, de tracto


instantáneo.

Elementos:
1. Personales:
Donante: Quien transmite la propiedad de la cosa, el que dona.
Donatario: Quien acepta la donación, quien la recibe.
2. Real: Las cosas que pueden desprender lícitamente el donante.
3. Formal: Debe constar en escritura pública.

Clases de donación:
1. Mortis causa.
2. Inter vivos.
3. Gratuita.
4. Onerosa.
5. Remuneratoria.

DEFINICION DEL CONTRATO DE DONACION:


Es el contrato civil, por el cual un donante transfiere el dominio de una cosa, de la cual se debe
estimar un valor, a un donatario el cual debe ratificar su aceptación.

D. CONTRATO DE MUTUO:
Su naturaleza jurídica es el préstamo.

Características: Es real, unitario, traslativo de dominio.

Elementos:
1. Personales:
Mutuante: El prestamista, el que entrega.
Mutuario o prestatario: El que recibe el préstamo.
2. Reales: El dinero y las cosas fungibles.
3. Formales: Si excede de Q300 debe constar en escritura pública.

40
DEFINICION DEL CONTRATO DE MUTUO:
Es el contrato civil, por el cual el mutuante entrega una cantidad de dinero a un mutuario o
prestatario con el fin de que le devuelva igual cantidad.

4. CONTRATOS DE CESIÓN DE USO O GOCE:


A. COTRATO DE ARRENDAMIENTO:
Su naturaleza jurídica atiende a que si no es inscrito es un derecho personal, pero si este es
inscrito es un derecho real similar a la propiedad.

Características: Es consensual, bilateral, oneroso, conmutativo, temporal o indefinido, produce


obligaciones personales.

Elementos:
1. Personales:
Arrendador: Quien cede el uso y disfrute de la cosa.
Arrendatario: Quien adquiere el disfrute o goce.
2. Reales:
Todos los bienes no fungibles, y el precio.
3. Formal: Es libre, salvo las disposiciones del inquilinato.

DEFINICION DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:


Es el contrato civil, por el cual el arrendador cede el uso y el goce y se obliga a entregar a otra
cierta cosa, mediante un precio proporcional a cierto tiempo.

B. CONTRATO DE COMODATO:
Su naturaleza jurídica es el préstamo.

Características: Es consensual, gratuito, traslativo de uso y personalísimo.

Elementos:
1. Personales:
Comodante: La persona que subroga la cosa por ser usada.
Comodatario: Es la persona que la recibe para tal fin exclusivo.
2. Reales:
La Cosa: Pueden ser los bienes no fungibles y los semovientes.
El plazo.
El objeto: Incluye el derecho de servirse de la cosa, pero no faculta al comodatario a
percibir los frutos o accesiones de ella.
3. Formales:
Necesita la entrega de la cosa para su perfeccionamiento.

DEFINICION DEL CONTRATO DE COMODATO:


Es el contrato civil por el cual el comodante, entrega gratuitamente el uso y goce de algún bien
mueble no fungible o semoviente, a un comodatario para que se sirva de él por cierto tiempo,
para

41
determinado fin y después lo devuelva.

5. CONTRATOS DE CUSTODIA:
A. CONTRATO DE DEPOSITO:
Su naturaleza jurídica es el depósito.

Características: Es principal, real, unilateral, de confianza.

Elementos:
1. Personales:
Depositante: Quien entrega la cosa.
Depositario: Quien la recibe y custodia.

2. Reales:
Los bienes muebles e inmuebles, cosas corporales o incorpóreas (créditos). Se requiere
que la cosa no sea fungible, porque de lo contrario se trataría de un mutuo.
3. Formales: No tiene formalidad alguna.

Clases de contratos de depósito:


Atendiendo a la legislación que lo regula:
1. Judicial: Se hace por orden de juez Arto. 568 CPCM.

2. Mercantil: Lo realizan los comerciantes.

3. Civil: Es convencional.

Por la causa de su constitución:


1. Extrajudicial o convencional.
2. Judicial o secuestro.

Por la mayor o menor intervención de la voluntad:


1. Voluntario: Es el depósito tipo o normal.
2. Necesario: La voluntad de las partes esta anulada o disminuida.

DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE DEPÓSITO CIVIL:


Es el contrato civil, por el cual un depositante entrega en custodia un bien no fungible, para que
un depositario la guarde y conserve, con la obligación de devolverla cuando el depositante o el
juez lo pidan.

6. CONTRATOS QUE TIENEN POR OBJETO LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS:


A. CONTRATO DE OBRA O EMPRESA:
Su naturaleza jurídica es el arrendamiento de servicios.

Elementos:
1. Personales:
Contratista o empresario: Es la persona que se compromete a realizar la obra.

42
Dueño o propietario o comitente: Es la persona en cuyo provecho se realiza la obra.
2. Reales:
La obra: Es todo resultado a producirse por la actividad o por el trabajo.
El precio.
3. Formales: No exige formalidad.

Diferencias con el contrato de trabajo.


1. El contratista o empresario promete su trabajo y su resultado.
2. La retribución está en relación con la importancia de la misma.
3. No hay subordinación, se ejecuta la obra por su cuenta y riesgo.

DEFINICION DEL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA:


Es el contrato civil, en que el contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra que le
encarga el comitente, mediante precio que esta se obliga a pagar.
B. CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES:
Criterios para determinar su naturaleza jurídica:
1. Si se prestan en situación de dependencia con una empresa se considera que existe un
contrato de trabajo.
2. Si obra con independencia:
A) Debe subsumirse dentro del contrato de mandato.
B) Se puede considerar como una modalidad del contrato de prestación de servicios, por el
cual uno de los contratantes se obliga a prestar a otra un servicio por precio cierto.

Su naturaleza jurídica es la vida del rentista.

Elementos:
1. Personales:
El profesional: Que presta sus servicios.
Cliente o paciente: Quien recibe el servicio.
2. Reales:
La actividad de trabajo que el profesionista desarrolla.
Los honorarios que recibe el profesional.
3. Formal: No tiene formalidad alguna.

Su naturaleza jurídica es la vida del rentista.

DEFINICION DEL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES:


Es el contrato civil, por el cual un profesional se compromete con su cliente a realizar un
determinado servicio, durante el tiempo determinado o sin fijación del mismo, a cambio de una
remuneración de honorarios proporcional al tiempo y a la cantidad de trabajo realizado.

7. CONTRATOS ALEATORIOS:
A. CONTRATO DE RENTA VITALICIA:
Su naturaleza jurídica es la vida del rentista.

43
Elementos:
1. Personales:
Rentista: El que da el capital.
Deudor: El que recibe el capital y se compromete a pagar la pensión.
Disponente: La persona sobre cuya vida se constituye la pensión.
Pensionista: El que cobra la pensión.
2. Reales:
El capital: Puede consistir en dinero o en bienes muebles o inmuebles.
La garantía: La presta el deudor de la renta vitalicia.
Pensión: Integra la prestación del deudor de la renta.
3. Formales: Por ser solemne debe constar en escritura pública.

Clasificación:
1. Gratuita: Puede constituirse mediante la obligación que contraiga el instituyente de pagar
una renta sin compensación alguna, o disponiendo por testamento que su heredero o
legatario quede obligado al pago de la renta a la persona o personas que el disponente
designe.
2. Onerosa: Se da cuando existe dueño del capital que se transmite y la persona que lo
recibe y se obliga a pagar el precio en forma de pensión, sobre la vida del transmitente o
sobre la vida de un o varias personas designadas por el mismo, caso en el cual se realiza
un contrato a favor de tercero.

DEFINICION DEL CONTRATO DE RENTA VITALICIA:


Es el contrato civil aleatorio, por el que el rentista transmite el dominio de determinados bienes a
otra que se obliga, a cambio de pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista.

B. CONTRATO DE JUEGO, DE APUESTA, DE LOTERIA Y DE RIFAS:


Su naturaleza jurídica es la suerte.

Elementos:
1. Personales: Las personas.
2. Reales: Los derechos reales y gravámenes que dependen de la suerte.
3. Formales: El billete legalmente expedido.

DEFINICION DEL CONTRATO DE JUEGO, DE APUESTA, DE LOTERIA Y DE


RIFAS:
Son los contratos civiles por los que dos o más personas convienen en realizar una prestación, las
que pierden o las que ganan.

8. CONTRATOS DE GARANTÍA:
A. CONTRATO DE FIANZA:
Su naturaleza jurídica es subsidiaria por la obligación del fiador garantiza que la obligación
principal pueda ser exigible al fiador.

Características: Es accesorio, consensual, generalmente gratuito y excepcionalmente oneroso.

44
Elementos:
1. Personales:
Acreedor: La persona a quien se le debe una prestación.
Deudor principal: La persona con quien se ha determinado o contraído una deuda cierta y
exigible en primer término.
Fiador: La persona que se compromete a responder de las obligaciones del deudor.
2. Reales:
El objeto del contrato de fianza que tiene por fin garantizar al acreedor la satisfacción de
su crédito.
3. Formales: Es expreso porque no se presume, pero no requiere de otra formalidad.

Clasificación del contrato de fianza:


Por la causa a que debe su origen:
1. Convencional, voluntaria, o fianza tipo.
2. Legal.
3. Judicial.

Por la razón de la obligación garantizada:


1. Simple o formal: Garantiza una deuda principal.
2. Doble o subfianza: Garantiza una fianza anterior.

Por su extensión:
1. Limitada: La obligación del fiador se limita a la principal, pero no a las accesorias.
2. Ilimitada: El fiador responde de la obligación principal y de las accesorias.

Por el derecho que lo regula:


1. Civil.
2. Mercantil.
3. Administrativo.

DEFINICION DEL CONTRATO DE FIANZA:


Es el contrato por de garantía por el cual un fiador se obliga frente a un acreedor de una
determinada obligación, a garantizar el cumplimiento de la misma para el caso de que el deudor
no reintegre la prestación.

B. CONTRATO DE HIPOTECA:
Su naturaleza jurídica es la garantía como derecho real.

Características: Es accesorio, formal, real, unilateral, de garantía.

Elementos:
1. Personales:
El acreedor hipotecario, el deudor y eventualmente un tercero que constituye la garantía a
favor del deudor.

45
2. Reales:
La obligación asegurada y el bien inmueble gravado.
3. Formal: Debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad.

DEFINICIÓN DEL CONTRATO DE HIPOTECA:


Es el contrato civil, por medio del cual un acreedor hipotecario grava un bien inmueble de un
deudor, para el cumplimiento de una obligación.

C. CONTRATO DE PRENDA:
Su naturaleza jurídica es la garantía como derecho real.

Características: Es accesorio, formal, real, unilateral, de garantía.

Elementos:
1. Personales:
El acreedor prendatario o pignoratario, el deudor y eventualmente un tercero que
constituye la garantía a favor del deudor.
2. Reales:
La obligación asegurada y el bien mueble gravado.
3. Formal: Debe constar en escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad.

DEFINICION DEL CONTRATO DE PRENDA:


Es el contrato civil, por medio del cual un acreedor prendatario grava un bien mueble de un
deudor, para el cumplimiento de una obligación.

9. CONTRATOS QUE RESUELVEN CONTROVERSIAS:


A. CONTRATO DE TRANSACCION:
Su naturaleza jurídica atiende a los siguientes aspectos:
I. Transacción pura o particional: Los efectos son permanentemente declarativos.
II. Transacción compleja: Se estima que produce efectos traslativos en orden a los objetos
extraños al litigio; siendo sólo declarativa, por lo que se refiere a los reconocimientos y
renuncias de pretensiones.

Características: Es consensual, bilateral o plurilateral, oneroso, de naturaleza declarativa y


traslativa y es accesorio.

Elementos:
1. Personales:
Son los sujetos de la controversia que se trata de terminar o prevenir.

2. Reales:
Todos los derechos controvertidos o dudosos, siempre que sean susceptibles de
disposición y renuncia.

3. Formales:

46
Debe constar en escritura pública o en documento privado legalizado por notario o
petición por medio de un escrito dirigido a un Juez, pero con firma legalizada.

4. Esenciales:
4.1. Una relación incierta, es decir un derecho litigioso o estimado tal aunque realmente
no lo sea, ya que hasta el simple temor del litigio, o cuando éste hubiere comenzado
el mero temor de que el Juez lo falle desfavorablemente.

4.2. Intención en los contrayente s de sustituir la relación dudosa o incierta por otra
incontestable.

4.3. Una reciproca concesión de las partes de modo que cada una de éstas dando,
prometiendo, reteniendo algo sufran un sacrificio. Siendo este carácter el que
imprime la transacción al carácter bilateral y el que distingue la renuncia, de la
donación o de otros negocios que implican también abandono de una pretensión
jurídica.

Clases de Transacción:
1. Judicial: Recae en un asunto puesto ya en litigio y pendiente de la resolución de los
tribunales.

2. Extrajudicial: Recae en un asunto que no ha sido puesto en litis ante un tribunal.

3. Pura: Llamada también particional. Es el la cual las partes operan sobre y con la misma
materia del ligio o controversia.

4. Compleja: Llamada también impropia. Es en la que se verifica la adjudicación del propio


derecho a cambio de una prestación extraña al litigio.

Diferencias con el Contrato de Compromiso:

Contrato de Transacción. Contrato de Compromiso.


1. Las partes llegan a un acuerdo directo. 1. Las partes deciden someter sus
2. Las partes se hacen concesiones controversias al juicio Arbitral.
reciprocas. 2. Las partes no se hacen concesiones
3. La transacción elimina el litigio. reciprocas.
3. Sustituye la jurisdicción ordinaria por
la arbitral.

Efectos:
En cuanto a su valor entre las partes existen dos teorías:
1. La que equipara a la sentencia firme concediéndole los efectos de cosa juzgada y
ejecutividad. No la aplica el código civil porque la excepción que compete es la
prescripción en el Arto. 116 “9” CPCM.

47
2. La que se considera como un nuevo contrato, sin más fuerza ni medios de cumplimiento
que los de un contrato cualquiera. Es la que sigue nuestro código.

En cuanto a la evicción, vicios y gravámenes solo hay lugar a la evicción cuando una de las
partes da a la otra, alguna cosa que no era objeto de disputa. Los vicios y gravámenes ignorados
por el que recibió la cosa, son cuenta o responsabilidad del que la dio.

Es nula la transacción en cuanto al objeto. Aro. 2158. CC.

B. CONTRATO DE COMPROMISO:
Es el contrato por el cual las partes someten sus controversias a la Ley de Arbitraje. Arto. 2170
CC.
No se puede someter al Arbitraje, los asuntos en que esta prohibido transigir (hacer transacción)
Artos. 2172 y 2158 CC.

DERECHO CIVIL

CUESTIONARIO DE GENERALIDADES

1. QUÉ ES DERECHO?
R. Conjunto de reglas a las cuales está sometida la conducta exterior del hombre en sus
relaciones con sus semejantes.

2. QUÉ ES DERECHO CIVIL?


R. Conjunto de doctrinas y normas jurídicas que estudian a la persona como sujeto de
derecho, las relaciones de la familia y sus bienes.

3. CÓDIGOS CIVILES QUE HAN EXISTIDO?


R. 1877, 1926, 1933, 1964.

4. ESTRUCTURA DEL ACTUAL CÓDIGO CIVIL:


a. Decreto Ley No. 106
b. Entró en vigencia el 1 de julio de 1964
c. Contiene 2180 artículos
d. Compuesto de 5 libros.

5. QUÉ ES UN DECRETO LEY?


R. Es una disposición de carácter legislativo que sin ser sometida al órgano adecuado, se
promulga por el Poder Ejecutivo durante un gobierno de facto (de hecho).

6. QUE ES UN GOBIERNO “DE FACTO” (de Hecho)?

48
R. Es una forma de gobierno en que un grupo de personas o determinada institución, casi
siempre militar, se apodera por la fuerza del poder público y sustituye a los poderes legítimos;
en el caso de nuestro Código Civil, se arrogó facultades legislativas para emitirlo.

7. NOMBRE DE LOS LIBROS DEL CÓDIGO CIVIL


I. Libro de las Personas y de la Familia. Arts del 1 al 441
II. Libro de los Bienes, la Propiedad y demás Derechos Reales. 442
III. Libro de la Sucesión Hereditaria. Del 917
IV. Libro del Registro de la Propiedad. Del 1124
V. Libro del Derechos de Obligaciones
- De las Obligaciones en General Del 1251
- De los Contratos en Particular. Del 1674

LIBRO I
DE LAS PERSONAS Y DE LA FAMILIA
8. ESTRUCTURA DEL LIBRO I:
a. De las Personas:
- De las Personas Individuales
- De las Personas Jurídicas
- Del Domicilio
- De la Ausencia

b. De la Familia:
- Del Matrimonio
- De la Unión de Hecho
- Del Parentesco
- De la Paternidad y Filiación Matrimonial
- De la Paternidad y Filiación Extramatrimonial
- De la Adopción
- De la Patria Potestad
- De los alimentos entre Parientes
- De la Tutela
- Del Patrimonio Familiar
- Del Registro Civil

9. QUÉ ES PERSONALIDAD JURIDICA?


R. Investidura jurídica necesaria para que el sujeto entre al mundo de lo normativo.

10. QUE ES PERSONA?


R. Es todo ente capaz de ejercitar derechos y contraer obligaciones.

49
11. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS:
R. Individuales y Jurídicas

12. TEORÍAS DEL ORIGEN DE LA PERSONALIDAD:


R. De la Concepción, Del Nacimiento, De la Viabilidad y Ecléctica.

13. QUE ES CONACENCIA?


R. Cuando dos o mas personas nacen de un mismo parto, se considerarán iguales en sus
derechos civiles.

14. QUÉ ES COMORENCIA?


R. Cuando dos o mas personas fallecen de modo que no se pueda probar cual de ellas murió
primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo.

15. QUE ES LA PREMORENCIA?


R. Cuando si se puede determinar quien murió primero.

16. ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD:


R. Nombre, Estado Civil, Capacidad, Domicilio y Patrimonio

17. CÓMO SE IDENTIFICAN LAS PERSONAS INDIVIDUALES?


R. Con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil.

18. QUE ES EL NOMBRE?


R. Es la forma de identificación de las personas individuales.

19. PARTES CÓMO SE COMPONE EL NOMBRE?


R. Nombre propio (prenombre) y apellidos (patronímico) de los padres.

20. OBJETO E IMPORTANCIA DEL NOMBRE EN EL CAMPO JURÍDICO:


R. Sirve para establecer quién es el titular de los derechos o el responsable de las obligaciones.

21. CARACTERÍSTICAS DEL NOMBRE:


R. Absoluto, oponible, obligatorio, inalienable, imprescriptible, extrapatrimonial.

22. QUE ES EL CAMBIO DE NOMBRE?


R. Es el acto por el que la persona puede cambiar su nombre previa Autorización Judicial,
siendo oponible dicha resolución.

23. QUE ES LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA?


R. Es el acto por el cual una persona puede establecer su identificación por medio de
declaración jurada hecha en escritura pública cuando constante y públicamente use nombre
propio o apellido distinto del que consta en su partida de nacimiento, o use incompleto su
nombre u omita alguno de los apellidos que le corresponden.

24. REDACCIÓN DE UNA ESCRITURA PÚBLICA DE IDENTIFICACIÓN DE PERSONA:

50
UNO. En la ciudad de Guatemala, el día veinticuatro de noviembre de dos mil seis, Ante Mi: LUIS
ENRIQUE ARÉVALO GIRON, Notario, comparece la señora LORENA JUÁREZ RODAS, de treinta años de
edad, casada, guatemalteca, Secretaria Comercial, de este domicilio, quien se identifica con la cédula de
vecindad XX. La otorgante me asegura hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y que por el
presente instrumento otorga IDENTIFICACIÓN DE PERSONA, de conformidad a las cláusulas escriturarias
siguientes: PRIMERA: bajo juramento solemne de ley, previa advertencia de las penas relativas al delito
de Perjurio, declara ser de los datos de identificación relacionados, que nació en el municipio de Fraijanes,
departamento de Guatemala, el veintitrés de enero de mil novecientos sesenta y nueve, hija de Pedro
Juárez López y de Gabriela Rodas García; encontrándose inscrito su nacimiento con el nombre de
LORENA JUÁREZ RODAS, tal como consta en la partida número cien, folio noventa, del libro quince de
Nacimientos del Registro Civil del municipio de Fraijanes, Departamento de Guatemala. SEGUNDA:
declara la otorgante que además del nombre con el que fue inscrita, también ha utilizado en forma pública y
constante los nombres de LORENA RODAS, LORENA JUÁREZ DE GARCIA y LORENA GARCIA, por lo
que dichos nombres también le corresponden e identifican. TERCERA: En los términos relacionados la
otorgante declara que acepta el contenido íntegro de la presente identificación de persona. Doy fe: a) de
cuanto me ha sido expuesto y de todo lo contenido, b) que tuve a la vista la cédula de vecindad de la
otorgante, así como la certificación de la partida de nacimiento antes relacionada, extendida por el
Registrador Civil del Municipio de Fraijanes, departamento de Guatemala, el día quince del presente mes y
año; c) que advertí a la otorgante sobre los efectos legales del presente instrumento, así como de la
obligación registral del mismo; y c) que leí lo escrito a la interesada, quien enterada de su contenido,
objeto, validez y demás efectos legales, lo acepta, ratifica y firma con el Notario autorizante.

25. REDACCIÓN DEL TESTIMONIO ESPECIAL DE LA ESCRITURA No. UNO QUE


CONTIENE LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA:
Es TESTIMONIO ESPECIAL de la escritura pública número uno, que autoricé en esta ciudad el
veinticuatro de noviembre de dos mil seis, que para remitir al Director del Archivo General de
Protocolos, extiendo, numero, sello y firmo en tres hojas; las dos anteriores reproducidas directamente
de su original y la tercera la presente. Guatemala, quince de diciembre de dos mil seis. FIRMA Y
SELLO DEL NOTARIO. ADHERIR TIMBRE NOTARIAL DE Q10 A 1ª HOJA Y TIMBRE FISCAL DE
Q.0.50 POR CADA HOJA.

26. DIFERENCIAS ENTRE CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE PERSONA


a. La identificación de persona se realiza por medio de declaración jurada hecha en
escritura pública, mientras que el Cambio de Nombre se realiza presentando solicitud
ante Notario (quien lo hará constar en Acta Notarial) o ante Juez de 1ª Instancia Civil
y Mercantil.
b. En la Identificación de persona, el requirente continúa utilizando el o los nombres que
le corresponden, mientras que en el Cambio de Nombre, obligadamente tiene que
utilizar el nuevo nombre adquirido.
c. La Identificación de persona no está considerada dentro de los asuntos de jurisdicción
voluntaria por no tener un procedimiento específico, mientras que el cambio de
nombre si está dentro de los casos de Jurisdicción Voluntaria.
d. En la Identificación de persona por no existir procedimiento específico, no existe
oposición, mientras que en el Cambio de Nombre si puede haber oposición.

27. DIFERENCIA ENTRE CAMBIO DE NOMBRE E IDENTIFICACIÓN DE PERSONA,


CON IDENTIFICACIÓN DE TERCERO:
R. La identificación de persona y el cambio de nombre son trámites que inicia el mismo
interesado, mientras que la Identificación de Tercero, no la puede realizar el mismo
interesado, sino otra persona que tenga interés en la identificación (un tercero).

28. QUÉ ES LA IDENTIFICACIÓN DE TERCERO?

51
R. Es la acción por la que una persona distinta y diferente de la que se trata de identificar,
inicia los trámites con el objeto de que se reconozca que una persona sea fallecida o
ilocalizable, utilizó varios nombres, diferentes con respecto al que consta en su partida de
nacimiento.

29. EL CAMBIO DE NOMBRE Y LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONA, MODIFICAN LA


CONDICION O ESTADO CIVIL?
R. No, Fundamento Legal Art. 7 CC

30. QUE ES LA CAPACIDAD?


R. Es la aptitud que tiene una persona para adquirir derechos o contraer obligaciones.

31. CLASES DE CAPACIDAD:


R. De Goce, De Ejercicio, Relativa.

32. CAPACIDAD DE EJERCICIO:


R. Es la aptitud de una persona para ejercer por si misma los derechos que le corresponden. Se
adquiere por la mayoría de edad.
33. CAPACIDAD DE GOCE:
R. Es la aptitud derivada de la personalidad que toda persona tiene para ser titular de derechos
u obligaciones.

34. CAPACIDAD RELATIVA:


R. Es la aptitud que poseen los menores de edad que han cumplido 14 años, para ejercitar
algunos derechos y contraer algunas obligaciones.

35. CINCO CASOS O EJEMPLOS DE CAPACIDAD RELATIVA:


1. Capacidad para contraer matrimonio: Art. 81 CC
2. Capacidad civil de la mujer para reconocer a sus hijos: Art. 218 CC
3. Capacidad para contratar su trabajo: Art. 259 CC
4. Capacidad del pupilo para asociarse con su tutor para la administración de sus bienes: Art.
303 CC
5. Capacidad de restituir algo que existe en su poder por enriquecimiento indebido. Art. 1619
CC

36. EN QUÉ MOMENTO LOS MENORES DE EDAD SON RESPONSABLES DE DAÑOS Y


PERJUICIOS QUE OCASIONEN?
R. Cuando son mayores de 15 años

37. DIFERENCIA ENTRE CAPACIDAD DE EJERCICIO Y CAPACIDAD RELATIVA:


R. La capacidad de ejercicio es de pleno derecho, la relativa tiene que expresarla la ley

38. CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD:


R. Edad, Sexo, parentesco, Enfermedades y defectos físicos y la prodigalidad (malgastar los
bienes), condena en sentencia firme por delito cometido.

39. QUE ES LA INCAPACIDAD:

52
R. Es la falta de aptitud que tiene una persona para ejercitar por si misma sus derechos y
cumplir sus obligaciones.

40. QUE ES EL ESTADO DE INTERDICCIÓN?


R. Estado jurídico de una persona que judicialmente ha sido declarada incapaz para los actos
de la vida civil y privada y la administración de su persona y sus bienes.

41. QUIENES PUEDEN SOLICITAR LA INTERDICCIÓN DE UNA PERSONA?


a. La Procuraduría General de la Nación
b. Los parientes del incapacitado
c. Las personas que tengan contra el incapacitado alguna acción que deducir

42. INTERDICTO:
R. Persona que Judicialmente ha sido declarada incapaz.

43. EN QUÉ MOMENTO EL INCAPAZ ES RESPONSABLE DE DAÑOS Y PERJUICIOS


QUE OCASIONE?
R. Cuando obra en momentos de lucidez
44. QUIÉNES PADECEN DE INCAPACIDAD RELATIVA?
R. Quienes padezcan de ceguera congénita o adquirida en la infancia y los sordomudos tienen
incapacidad civil para ejercitar sus derechos, pudiéndolo hacer a través de sus Representantes.

45. QUE ES DOMICILIO? Art. 32


R. Circunscripción territorial departamental donde la persona constituye su residencia con el
ánimo de permanecer en ella.

46. CLASIFICACION DEL DOMICILIO:


a. Voluntario o Real: se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con
ánimo de permanecer en el.
b. Múltiple o Alternativo: si una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones
habituales en varios lugares, se considera domiciliada en cualquiera de ellos.
c. Circunstancial o Accidental: la persona que no tiene residencia habitual se considera
domiciliada en el lugar donde se encuentra.
d. Domicilio Legal: es el lugar donde la ley fija su residencia para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
e. Contractual, Especial o Electivo: las personas en sus contratos pueden designar un
domicilio especial para el cumplimiento de las obligaciones que estos originen.

47. CASOS EN QUE SE REPUTA DOMICILIO LEGAL:


1. El de las personas que ejerzan la patria potestad o tutela del menor de edad e incapacitado
2. El lugar en que prestan sus servicios los funcionarios, empleados y dependientes.
3. El lugar en que están destacados los militares en servicio activo.
4. El lugar donde se extingue una condena.
5. El último domicilio que tengan en el territorio nacional los agentes diplomáticos
guatemaltecos residentes en el extranjero por razón de su cargo.

48. QUÉ ES VECINDAD?

53
R. Es la circunscripción municipal en que una persona reside.

49. QUÉ ES RESIDENCIA?


R. Es el lugar donde una persona fija su habitación, que se identifica con un número catastral.

50. QUE ES EL PACTO DE SUMISIÓN?


R. Es el acto por el que una persona renuncia al fuero de su domicilio.

51. QUE ES LA AUSENCIA? Art.42


R. Condición legal de una persona que se encuentra fuera de la República donde ha tenido su
domicilio o cuando se encuentre desaparecida del mismo ignorándose su paradero.

52. CUAL ES EL OBJETO DE LA AUSENCIA?


R. Nombrar Defensor Judicial al ausente y si este último posee bienes, nombrar un guardador
y administrador de los mismos.

53. CASOS EN QUE TERMINA EL CARGO DE DEFENSOR JUDICIAL DEL AUSENTE:


a. Desde que termina el litigio en que se le nombró.
b. Desde que se provea de guardador de bienes al ausente
c. Si aparece el ausente o un apoderado con facultades suficientes.

54. CLASES DE AUSENCIA:


a. Simple: cuando la persona ha desaparecido de su domicilio y se ignora su paradero.
b. Material: cuando la persona se encuentra fuera de la república y ha tenido su
domicilio dentro de la misma.
c. Calificada: en los casos en que por guerra, naufragio, explosión, etc, una persona
desparezca, presumiéndose que falleció.

55. QUIENES PUEDEN DENUNCIAR LA AUSENCIA?


a. Cualquier persona capaz
b. La PGN

56. POR QUÉ NO PUEDE DECLARARSE AUSENTE A UNA PERSONA JURÍDICA?


R. Por su misma naturaleza jurídica, distinta a la de una persona individual.

57. SE REGISTRA O NO LA AUSENCIA?


R. No, solo se declara Judicialmente.

58. PUEDE EL ADMINISTRADOR DE LOS BIENES DEL AUSENTE ENAJENARLOS O


GRAVARLOS?
R. Si, previo a llenar las formalidades que la ley establece en cuando a los bienes de menores
o incapacitados.

59. REQUISITO PARA LOS PARIENTES QUE QUIERAN EJERCITAR LA


ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL AUSENTE:

54
R. Antes de concederse la administración, se practicará inventario y tasación de los bienes,
debiendo constituir garantía por medio de fianza o hipoteca.

60. SI VARIAS PERSONAS SE DISPUTAREN EL DERECHO DE REPRESENTAR AL


AUSENTE, EN QUE VÍA SE RESUELVE EL ASUNTO?
R. En Incidente

61. SI HUBIERE OPOSICIÓN A LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA, EN QUE VIA SE


RESOLVERÁ EL ASUNTO?
R. Se declara contencioso y se llevará en la vía sumaria.

62. QUÉ ES LA MUERTE PRESUNTA? Art. 63


R. Es la declaración Judicial en la cual se hace constar que una persona presumiblemente a
fallecido.

63. PLAZO PARA DECLARAR LA MUERTE PRESUNTA?


R. Transcurridos 5 años desde que se decretó la administración de los bienes del ausente por
sus parientes o desde que se tuvo la última noticia del Ausente.
64. CASOS EN QUE PODRÁ DECLARARSE LA MUERTE PRESUNTA EXTRAORDINARIA
O AUSENCIA CALIFICADA:
a. De la persona desaparecida durante una guerra en que hay tomado parte. Plazo 1 año
b. De la persona que se encontraba a bordo de buque náufrago o accidente aéreo. 1 año
c. De la persona cuyo cadáver no haya sido encontrado, desaparecido en un siniestro.

65. CUAL ES EL OBJETO DE LA MUERTE PRESUNTA?


R. Que los presuntos herederos tomen posesión de la herencia o bienes, Art. 417 cpcym

66. SE INSCRIBE LA RESOLUCIÓN DE LA MUERTE PRESUNTA?


R. SI

67. EN QUE REGISTROS SE INSCRIBE LA RESOLUCIÓN QUE DECLARA LA MUERTE


PRESUNTA, ASI COMO LA QUE OTORGUE LA POSESIÓN DEFINITIVA DE LOS
BIENES
R. Registros del Estado Civil y Registro de la Propiedad Inmueble

68. QUE ES PRESCRIPCIÓN?


Pérdida o Adquisición de un derecho por el transcurso del tiempo.

69. PUEDE EL CÓNYUGE DE LA PERSONA DECLARADA MUERTA CONTRAER NUEVO


MATRIMONIO?
R. SI

70. QUE ACCIÓN PROCEDE SI EL CÓNYUGE DE LA PERSONA DECLARADA MUERTA


CONTRAE NUEVO MATRIMONIO SABIENDO ESTE O AMBOS QUE EL AUSENTE
ESTÁ VIVO?
R. Procede la acción de Nulidad por parte del Ausente o del cónyuge que haya ignorado esta
circunstancia al momento de casarse.

55
71. DIFERENCIAS ENTRE AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA:
1. En la ausencia se presume la existencia física de la persona, en la muerte presunta,
se hace constar que presumiblemente ha fallecido.
2. El objeto de la ausencia es nombrar defensor judicial y/o guardador y
administrador al ausente, mientras el objeto de la muerte presunta es que los
presuntos herederos tomen posesión de la herencia o bienes.
3. La ausencia no se inscribe en registro alguno, mientras que la muerte presunta si se
inscribe en el registro Civil y de la Propiedad Inmueble.
4. La ausencia no tiene plazo para declararse, la muerte presunta si
5. En la ausencia el cónyuge supérstite no puede casarse, en la muerte presunta si.

72. CONCEPTO DE FAMILIA:


R. Es la institución social conformada por varias personas unidas por vínculos de parentesco.

73. CONCEPTO LEGAL DE FAMILIA:


R. De conformidad al Art. 1940, # 2º del Código Civil, la Familia comprende esposo, esposa
o conviviente de hecho, hijos, padres o personas que dependan económicamente del primero.
74. CONCEPTO DE ESTADO CIVIL:
R. Situación jurídica que posee una persona frente al estado, la sociedad y la familia.

75. COMO SE PRUEBA EL ESTADO CIVIL DE LAS PERSONAS?


R. Con las certificaciones de las actas del Registro Civil. Artículo 371 CC

76. QUÉ ES EL MATRIMONIO? Art. 78


R. Es una institución social por la cual un hombre y una mujer se unen legalmente, con ánimo
de permanencia, vivir juntos, procrear, alimentar y educar a sus hijos y auxiliarse entre si.

77. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DEL MATRIMONIO?


R. Art. 47 CPRG

78. CUALES SON LOS PILARES DEL MATRIMONIO?


R. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos y obligaciones de ambos cónyuges.

79. QUÉ SON LOS ESPONSALES?


R. Son los bienes donados o entregados entre un hombre y una mujer con promesa de
matrimonio.

80. PROCEDIMIENTOS PARA LA RESTITUCIÓN DE LOS BIENES O COSAS DONADAS


DE UN MATRIMONIO QUE NO SE EFECTUÓ?
a. De bienes muebles: a través de Juicio Sumario
b. De bienes inmuebles: a través de Juicio Ordinario

81. QUÉ EDADES DETERMINAN LA APTITUD PARA CONTRAER MATRIMONIO?


R. La mayoría de edad (18 años), el varón mayor de 16 y la mujer mayor de 14, siempre que
medie la autorización respectiva.

56
82. SE PUEDE CONTRAER MATRIMONIO POR PODER?
R. SI

83. FORMA DEL MANDATO PARA CONTRAER MATRIMONIO


R. Mandato Especial

84. PUEDE UN MENOR DE EDAD DENTRO DE LAS EDADES ESPECIFICADAS PARA


HACERLO, CONTRAER MATRIMONIO POR PODER?
R. No, Porque primeramente la ley no lo establece, luego, un menor de edad no tiene
capacidad civil para comparecer por si mismo para otorgar mandato alguno.

85. QUÉ ES LA DISPENSA JUDICIAL?


R. Es la autorización otorgada por Juez competente para que un menor de edad pueda
contraer matrimonio, cuando previamente ha existido negativa por parte de la persona llamada
a otorgar dicha autorización.

86. EN QUE PROCEDIMIENTO SE TRAMITA LA DISPENSA JUDICIAL?


R. En la vía del Incidente.
87. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS MENORES DE EDAD PARA CONTRAER
MATRIMONIO:
a. Deben comparecer acompañados de sus padres o tutores o
b. Presentar autorización escrita de ellos en forma auténtica o judicial
c. Presentar partidas de nacimiento y, si no las tienen
d. Certificación de la calificación de edad declarada por el Juez.

88. REQUISITOS QUE DEBE PRESENTAR EL CONTRAYENTE QUE FUE CASADO:


a. El documento legal que acredite la disolución o insubsistencia del matrimonio anterior
b. Si tuvo hijos, comprobará estar garantizada la obligación de alimentarlos
c. Si tiene bienes de menores bajo su administración, presentará el inventario respectivo

89. REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR EL CONTRAYENTE EXTRANJERO:


a. Comprobar fehacientemente su identidad
b. Comprobar fehacientemente su libertad de estado, a través de una Certificación
Negativa de Matrimonio extendida en su país de origen.
c. Celebrar capitulaciones matrimoniales (cuando el varón fuere extranjero o
guatemalteco naturalizado y la mujer guatemalteca.

90. PARA QUIEN ES LA OBLIGACIÓN DE PRESENTAR CONSTANCIA DE SANIDAD?


R. Según lo establece la ley es solo para el contrayente varón, sin embargo recientemente
hubo modificación a dicho artículo, por lo que ahora la obligación también es para la mujer.

91. CLASES DE IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO:


a. Dirimentes o Absolutos: nunca nacen a la vida jurídica
b. Impedientes o Relativos: si nacen a la vida jurídica previo cumplimiento de requisitos.

92. QUÉ FUNCIONARIOS PUEDE AUTORIZAR EL MATRIMONIO?


a. Alcalde Municipal o concejal que la corporación municipal decida.

57
b. Notario
c. Ministro de cualquier culto debidamente autorizado

93. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LOS FUNCIONARIOS QUE PUEDEN


AUTORIZAR EL MATRIMONIO:
R. Art. 49 cprg

94. COMO SE PRUEBA LA LIBERTAD DE ESTADO DE UN GUATEMALTECO?


R. Con la certificación de nacimiento expedida por el Registro Civil

95. CLASES DE MATRIMONIOS ESPECIALES:


a. Matrimonio en artículo de muerte: se pueden obviar las formalidades especiales
b. Matrimonio de los Militares en Campaña: lo autoriza el jefe del cuerpo o la plaza.

96. CARACTERÍSTICA DEL MATRIMONIO EN ARTÍCULO DE MUERTE:


R. Podrá ser autorizado el matrimonio sin observarse las formalidades establecidas.

97. OBLIGACIONES POSTERIORES A LA CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO:


1. Constancia del acto a los contrayentes
2. Razonamiento de las cédulas de vecindad
3. Enviar aviso a la oficina de Registro de Cédulas (15 días siguientes)
4. Protocolización del Acta de Matrimonio
5. Enviar Aviso Circunstanciado al Registro Civil que corresponda (15 días siguientes)
6. Enviar Testimonio de la Escritura Pública al Registro de la Propiedad, en caso se
afecten bienes de conformidad a la existencia de Capitulaciones Matrimoniales.

98. REDACCIÓN DE UNA CONSTANCIA DE MATRIMONIO:


El Infrascrito Notario LUIS ENRIQUE ARÉVALO GIRON, HACE CONSTAR: Que ante mis oficios Notariales,
contrajeron matrimonio civil EDUARDO ALFOSO PACHECO RUBIO y LORENA JUARES RODAS. La ceremonia
se efectuó en el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala, y adoptaron como régimen económico
del matrimonio el de COMUNIDAD DE GANACIALES. Y para los usos legales que convengan a los contrayentes
les extiendo sello y firmo la presente constancia en la ciudad de Guatemala a los once días del mes de febrero de
dos mil seis. (Firma y sello)

99. REDACCIÓN DE LA PROTOCOLIZACIÓN DEL ACTA DE MATRIMONIO:


DOS. En la ciudad de Guatemala, el catorce de enero del dos mil siete, YO: LUIS ENRIQUE
ARÉVALO GIRON, Notario, POR MI ANTE MI, en cumplimiento de la ley procedo a protocolizar el
acta de matrimonio de EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO y LORENA JUÁREZ RODAS, que
autoricé el día siete de enero del dos mil siete, en esta ciudad. El acta está contenida en dos hojas de
papel bond y pasará a ocupar los folios del registro notarial a mi cargo número cuatro y cinco,
quedando comprendidos entre las hojas de papel sellado especial para protocolo número de orden M
dos millones quince mil y M dos millones quince mil uno; y de Registro cien mil y cien mil uno
respectivamente. Leo lo escrito y enterado de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales,
lo acepto, ratifico y firmo. Doy Fe
POR MI Y ANTE MI: Firma del Notario

100. REDACCIÓN DE UNA RAZON DE MATRIMONIO EN LA CÉDULA DE


VECINDAD:

58
RAZON: El día de hoy ante mis oficios notariales celebré el matrimonio civil de la
titular de la presente cédula con el señor Eduardo Alfonso Pacheco Rubio.
Lugar y Fecha. Firma y Sello del Notario

101. QUÉ SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES? Art. 116


R. Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen
económico del matrimonio.

102. DOCUMENTOS DONDE DEBEN CONSTAR LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES:
R. En escritura pública o en acta levantada ante el funcionario que autoriza el matrimonio. El
testimonio de la escritura o la certificación del acta se inscribirán en el Registro Civil y
también en el Registro de la Propiedad, si se afectaren bienes inmuebles o derechos reales
sobre ellos.

103. REDACCIÓN DE UNA ESCRITURA PÚBLICA DE CELEBRACIÓN DE


CAPITULACIONES MATRIMONIALES:
DOS. En la ciudad de Guatemala, el día veintinueve de noviembre de dos mil seis, Ante Mi: LUIS
ENRIQUE ARÉVALO GIRON, Notario, comparecen EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO, de
veinticinco años de edad, soltero, guatemalteco, Perito Contador, de este domicilio, se identifica con la
cédula de vecindad número XX; y LORENA JUÁREZ RODAS, de veinte años de edad, soltera,
guatemalteca, Secretaria Bilingüe, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad número XX; los
comparecientes me aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y ser de los datos de
identificación personal relacionados, que actúan a nombre propio y que por el presente instrumento otorgan
CAPITULACIONES MATRIMONIALES, de conformidad con las siguientes cláusulas escriturarias:
PRIMERA: manifiestan los otorgantes que el día uno de diciembre del presente año, contraerán matrimonio
civil ante el Infrascrito Notario y que de conformidad con la ley, están obligados a otorgar capitulaciones
matrimoniales. SEGUNDA: declara el señor EDUARDO ALFONSO PACHECO RUBIO, que el ejercer su
profesión le produce ingresos mensuales que superan el mínimo establecido por la ley en el artículo ciento
dieciocho, numeral segundo del código Civil; declarando que no tiene bienes, ni deudas, ni administra
bienes ajenos. TERCERA: Asimismo declara LORENA JUÁREZ RODAS, que el desempeño de su
profesión le produce ingresos mensuales mayores de doscientos quetzales, que no tiene deudas, ni
administra bienes ajenos; CUARTA: manifiestan los otorgantes que adoptan como Régimen Económico
de su Matrimonio el de Separación Absoluta de Bienes; QUINTA: en los términos relacionados ambos
otorgantes aceptan el presente instrumento. Doy Fe: a) de todo lo expuesto, b) que tuve a la vista la
cédulas de vecindad relacionadas; c) que advertí a los otorgantes sobre los efectos legales del presente
instrumento, así como de la obligación de presentar el Testimonio del mismo al Registro Civil para su
inscripción; y d) leí lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás
efectos legales, lo ratifican, aceptan y firman.

104. CASOS EN QUE SON OBLIGATORIAS LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES:
a. Cuando alguno de los contrayentes tenga bienes cuyo valor llegue a Q.2,000.00
b. Si la profesión que ejerce alguno de los contrayentes le produce renta que exceda de
Q.200.00.

59
c. Si alguno de los contrayentes tiene en administración bienes de menores o incapaces
que estén bajo su patria potestad, tutela o guarda.
d. Si la mujer fuere guatemalteca y el varón extranjero o guatemalteco naturalizado.

105. REQUISITOS QUE DEBERAN COMPRENDER LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES
a. Designación detallada de los bienes que tenga cada cónyuge al contraer matrimonio.
b. Declaración del monto de las deudas de cada uno.
c. Declaración expresa de los contrayentes sobre el régimen económico a adoptar.

106. REGÍMENES ECONOMICOS:


1. Comunidad Absoluta de bienes: todos los bienes aportados al matrimonio o
adquiridos durante el mismo, pertenecen al patrimonio conyugal.
2. Separación Absoluta de bienes: cada cónyuge conserva la propiedad y
administración de los bienes que le pertenecen.
3. Comunidad de Gananciales: todos los bienes adquiridos por cualquiera de los
cónyuges durante el matrimonio, pertenecen a ambos por igual.

107. EN QUE MOMENTO SE HABLA DE UN REGIMEN DE COMUNIDAD


PARCIAL?
R. En el artículo 140 del código civil y en el 121 numeral 3º cuando se indica que el régimen
a adoptar puede ser con las modalidades y condiciones a que quieran sujetarlo (Numerus
Apertus)

108. EN QUE DOCUMENTO SE MODIFICAN LAS CAPITULACIONES


MATRIMONIALES?
R. A través de Escritura Pública.

109. A FALTA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES QUE REGIMEN


ECONOMICO PREVALECE?
R. Subsidiariamente se entenderá contraído el matrimonio bajo el régimen de comunidad de
gananciales.

110. QUE ES EL MENAJE DE CASA?


R. Son los bienes muebles de una casa que sirven exclusiva y propiamente para el uso
ordinario de una familia.

111. EN LOS CÓNYUGES EXTRANJEROS, DE UNA MISMA NACIONALIDAD, A


FALTA DE CAPITULACIONES MATRIMONIALES, COMO SE DETERMINA SU
REGIMEN DE BIENES?
R. Se determina por la Ley Personal que les es común en el momento de la celebración de
matrimonio.

112. Y SI SON DE DISTINTA NACIONALIDAD?


R. Por la Ley personal del lugar en que los esposos fijaron el primer domicilio conyugal.

113. CAUSAS PARA LA DISOLUCIÓN DE LA COMUNIDAD DE BIENES:

60
a. Por la disolución del matrimonio
b. Por separación de bienes
c. Por ser condenado en sentencia judicial firme, alguno de los cónyuges por delito
cometido en contra del otro.

114. CASOS POR LOS QUE SE DA LA INSUBSISTENCIA DEL MATRIMONIO:


R. Por los impedimentos absolutos o dirimentes regulados en el Art. 88 del código civil:
a. Parientes consanguíneos en línea recta (ascendiente o descendiente) y, en la colateral,
los hermanos y medio hermanos.
b. Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados por afinidad (suegros,
nueras, yernos, cuñados).
c. Las personas casadas y las unidas de hecho con persona distinta de su conviviente,
mientras no se haya disuelto legalmente esa unión.

115. CASOS POR LOS QUE SE DA LA ANULABILIDAD DEL MATRIMONIO:


a. Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por error, dolo o coacción.
b. Del que sufra de impotencia absoluta o relativa para la procreación, que sea incurable
y anterior al matrimonio.
c. De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo
d. Del autor y cómplice de la muerte de un cónyuge, con el cónyuge sobreviviente.

116. DEFINICIÓN DE DIVORCIO: Art. 153


R. Acción legal por la que se decreta la disolución del vínculo matrimonial.

117. DEFINICIÓN DE SEPARACIÓN:


R. Declaración judicial modificativa del matrimonio, por cuanto hace desaparecer el ánimo
de permanencia y el fin principal de vivir juntos entre ambos cónyuges

118. FORMAS DE DECLARAR LA SEPARACIÓN Y EL DIVORCIO:


a. Por Mutuo Acuerdo de los cónyuges.
b. Por voluntad de uno de ellos por causa determinada.

119. PLAZO PARA SOLICITAR LA SEPARACIÓN O DIVORCIO POR MUTUO


ACUERDO?
R. Un año, contado desde la fecha de celebración del matrimonio

120. EFECTOS CIVILES COMUNES DE LA SEPARACIÓN Y DEL DIVORCIO:


a. Liquidación del patrimonio conyugal.
b. El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable
c. La suspensión o pérdida de la patria potestad cuando haya petición expresa de la parte
interesada.

121. EFECTOS PROPIOS DE LA SEPARACIÓN.


a. Subsiste el vínculo conyugal
b. Derecho del cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro cónyuge
c. Derecho de la mujer de continuar usando el apellido del marido.

61
122. EFECTO PROPIO DEL DIVORCIO:
R. Es la disolución del vínculo conyugal que deja en libertad a los cónyuges para contraer
nuevas nupcias.

123. CUANDO SE SOLICITA LA SEPARACIÓN O EL DIVORCIO POR MUTUO


ACUERDO, QUE ES LO QUE TIENEN QUE PRESENTAR LOS CÓNYUGES?
R. Un Proyecto de Convenio.

124. QUE PUNTOS DEBERÁ CONTENER EL PROYECTO DE CONVENIO?


a. A quién quedan confiados los hijos habidos en el matrimonio.
b. Por cuenta de quien de los cónyuges deberán ser educados y alimentados los hijos
c. Qué pensión deberá pagar el marido a la mujer si ésta no tiene rentas propias
d. Garantía que se preste para el cumplimiento de las obligaciones.

125. QUE ES LA UNIÓN DE HECHO? Art. 173


Es un acto declarativo por el cual un hombre y una mujer con capacidad para contraer
matrimonio, conviven maridablemente cumpliendo con los fines del matrimonio.

126. FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LA UNIÓN DE HECHO:


R. Art. 48 cprg

127. ANTE QUE FUNCIONARIOS SE PUEDE DECLARAR LA UNIÓN DE HECHO?


R. Alcalde de su vecindad y ante Notario.

128. ANTE QUE FUNCIONARIOS SE HACE CONSTAR EL CESE DE LA UNIÓN DE


HECHO
R. Ante Juez de 1ª Instancia o ante Notario.

129. CUAL ES EL REQUSITO EN TIEMPO DE CONVIVIR PREVIO A SOLICITAR LA


DECLARACIÓN?
R. 3 años

130. DOCUMENTOS DONDE SE HACE CONSTAR LA UNIÓN DE HECHO?


a. Si es ante Alcalde: el levantará acta.
b. Si es ante Notario: en escritura pública o Acta Notarial (aviso al Reg. Civil 15 días)

131. CUAL ES EL IMPEDIMENTO ABSOLUTO PARA LA UNIÓN DE HECHO?


R. Cuando el hombre o la mujer a sabiendas que cualquiera de ellos tiene registrada su unión
de hecho con otro u otra, hicieren vida común, no gozarán de la protección de la ley, mientras
la unión registrada no hubiere sido disuelta legalmente y liquidados los bienes comunes.

132. DIFERENCIAS ENTRE MATRIMONIO Y UNIÓN DE HECHO:


6. La unión de hecho es un acto declarativo, el matrimonio es instituido.
7. El Matrimonio puede realizarse por poder, la unión de hecho No.
8. La unión de hecho puede autorizarla un Juez, el Matrimonio No.
9. La unión de hecho puede declararse judicialmente por oposición de una de las
partes, el Matrimonio No.

62
133. QUE ES EL PARENTESCO? Art. 190
R. Es el vínculo legal que une a 2 o mas personas en virtud de consaguinidad, afinidad o civil.

134. CLASES DE PARENTESCO:


a. Consanguinidad: el que existe entre personas que descienden de un mismo progenitor
hasta el 4º grado.
b. Afinidad: vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos parientes
consanguíneos, hasta el 2º grado.
c. Civil: vínculo que nace de la adopción, existe solo entre el adoptante y adoptado.

135. QUE ES EL GRADO DE PARENTESCO?


R. Es el cómputo de distancia que hay entre un pariente y otro, graduándose por cada una de
las generaciones que hay desde un tronco o raíz común de una familia hasta cada una de las
personas que pertenecen a ella.

136. CÓMO SE FORMA LA LINEA DE PARENTESCO?


R. Por la serie de generaciones o grados procedentes de un ascendiente común.

137. CLASES DE LÍNEAS:


a. Línea Recta: cuando las personas descienden unas de otras, puede ser en forma
ascendente o descendente.
b. Línea Colateral o Transversal: cuando las personas provienen de un ascendente
común, pero no descienden unas de otras. Ej. Tíos, sobrinos, primos y hermanos (estos
últimos no propiamente ellos, sino sus descendientes)

138. CÓMO SE PRUEBA EL PARENTESCO?


a. Certificación partida de matrimonio (parentesco por afinidad)
b. Certificación partida de nacimiento (parentesco por consaguinidad)
c. Certificación partida de adopción (parentesco civil)

PATERNIDAD Y FILIACIÓN MATRIMONIAL (Art.199)

139. CONCEPTO DE FILIACIÓN:


R. Vínculo legal descendiente entre 2 personas (padres e hijos), pudiendo ser una de ellas el
padre o la madre de la otra (paternidad y maternidad)

140. CLASES DE FILIACIÓN:


a. Matrimonial: la del hijo concebido durante el matrimonio.
b. Extramatrimonial: la del hijo procreado fuera del matrimonio o de unión de hecho no
declarada ni registrada.

63
c. Cuasimatrimonial: la del hijo concebido durante la unión de hecho debidamente
declarada y registrada.
d. Civil o Adoptiva: la del hijo que es tomado como propio por la persona que lo adopta.

141. CASOS EN QUE SE PRESUME QUE EL MARIDO ES PADRE DEL HIJO


CONCEBIDO DURANTE EL MATRIMONIO:
a. El hijo nacido después de 180 días de la celebración del matrimonio
b. El hijo nacido dentro de los 300 días siguientes a la disolución del matrimonio

142. CUAL ES LA ÚNICA PRUEBA EN CONTRARIO QUE SE ADMITE CONTRA LA


PRESUNCIÓN ANTERIOR?
R. La de haber sido físicamente imposible al marido tener acceso con su cónyuge en los
primeros 120 días de los 300 que precedieron al nacimiento, por ausencia, enfermedad,
impotencia o cualquiera otra circunstancia.

143. CUAL ES EL PLAZO QUE TIENE LA MUJER ENCINTA PARA DENUNCIAR SU


ESTADO EN CASO DE SEPARACIÓN O DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO?
R. 90 días contados desde su separación o divorcio

144. CUÁL ES EL PLAZO O TÉRMINO QUE TIENE EL MARIDO PARA INTENTAR


LA ACCIÓN JUDICIAL NEGANDO LA PATERNIDAD DEL HIJO NACIDO DE SU
CÓNYUGE?
R. 60 días contados desde la fecha del nacimiento.

PATERNIDAD Y FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL (Art.209)

145. CUAL ES LA CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA QUE LOS HIJOS


PROCREADOS FUERA DEL MATRIMONIO, VIVAN EN EL HOGAR CONYUGAL?
R. Se necesita el consentimiento expreso del otro cónyuge.

146. CLASES DE RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL PADRE EN LA


PATERNIDAD Y FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL:
a. Voluntario: llamado propiamente reconocimiento, es el acto jurídico unilateral o
plurilateral en virtud del cual se asumen por aquel que reconoce y a favor del
reconocido todos los derechos y obligaciones que atribuye la filiación.
b. Judicial o forzoso: tiene lugar cuando a petición del hijo, la paternidad es declarada
por los tribunales e impuesta a los padres.

147. FORMAS DE RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO:


a. En la partida de nacimiento por comparecencia ante el registrador civil.
b. Por acta especial ante el mismo registrador.
c. Por escritura Pública.
d. Por testamento
e. Por confesión judicial.

64
148. CASOS EN QUE PUEDE SER DECLARADA JUDICIALMENTE LA
PATERNIDAD:
a. Cuando existan cartas, escritos o documentos en que se reconozca
b. Cuando el pretensor se halle en posesión notoria de estado de hijo del presunto padre
c. En los casos de violación, estupro o rapto, cuando la época del delito coincida con la
de la concepción
d. Cuando el presunto padre haya vivido maridablemente con la madre durante la época
de la concepción.

149. QUE SE ENTIENDE POR POSESIÓN NOTORIA DE ESTADO?


R. Cuando el presunto hijo ha sido tratado como tal por sus padres o los familiares de éstos, y
que se haya proveído para su subsistencia y educación; o que el hijo haya usado constante y
públicamente el apellido del padre o que el hijo haya sido presentado como tal en las
relaciones sociales de la familia.

150. EN QUE JUICIO SE TRAMITA LA ACCIÓN DE FILIACIÓN?


R. En Juicio Ordinario (las contiendas que no tengan señalada tramitación especial en el
cpcym, se ventilarán en juicio ordinario Art. 96 cpcym).

151. QUE CLASE DE ACTOS SON LOS RECONOCIMIENTOS VOLUNTARIO Y


JUDICIAL Y DESDE QUÉ MOMENTO SURTEN EFECTOS?
R. Son Actos Declarativos de la paternidad y surten efectos desde la fecha de nacimiento del
hijo.

152. QUE ES LA ADOPCIÓN: Art. 228


R. Es el acto jurídico de asistencia social por el que el adoptante toma como hijo propio a un
menor que es hijo de otra persona.

153. EN QUE DOCUMENTO SE ESTABLECE LA ADOPCIÓN?


R. Por Escritura Pública, previa aprobación de las diligencias respectivas por Juez de 1ª Inst.

154. PUEDE LEGALIZARSE LA ADOPCIÓN DE UN MAYOR DE EDAD Y BAJO QUE


CONDICIONES?
R. Si, pero con su consentimiento expreso y cuando hubiere existido la adopción de hecho
durante su minoridad.

155. PUEDE EXISTIR DERECHO DE SUCESIÓN ENTRE UN ADOPTADO Y SUS


HERMANOS?
R. NO

156. QUIEN ADQUIERE LA PATRIA POTESTAD DEL ADOPTADO?


R. El adoptante

157. CON LA MAYORÍA DE EDAD DEL ADOPTADO, ¿TERMINA LA ADOPCIÓN Y


LA PATRIA POTESTAD?

65
R. La Adopción No, solo la Patria Potestad.

158. PUEDEN DOS PERSONAS ADOPTAR A UN MENOR?


R. No, solo que sean marido y mujer y que los dos estén conformes en hacerlo.

159. PUEDE EL TUTOR ADOPTAR AL PUPILO?


R. Si, pero hasta que hayan sido definitivamente aprobadas las cuentas de la tutela y
entregados los bienes al protutor.

160. PUEDE EL ADOPTANTE SER HEREDERO LEGAL DEL ADOPTADO?


R. NO

161. PUEDE EL ADOPTADO SER HEREDERO LEGAL DEL ADOPTANTE?


R. SI

162. CÓMO SE ESTABLECE LA ADOPCIÓN?


R. La solicitud de adopción debe presentarse al juez competente del domicilio del adoptante,
acompañándose la partida de nacimiento del menor y proponiendo el testimonio de 2 personas
honorables para acreditar las buenas costumbres del adoptante y su posibilidad económica y
moral para cumplir con las obligaciones que la adopción impone.

163. QUÉ PROCEDIMIENTO SE REALIZA SI EL MENOR ADOPTADO TIENE


BIENES?
R. El adoptante deberá presentar inventario notarial de los bienes y constituir garantía
suficiente a satisfacción de juez.

164. QUIENES DEBERÁN COMPARECER EN LA ESCRITURA PUBLICA DE


ADOPCIÓN?
R. El adoptante, y los padres del menor, o la persona que ejerza la tutela.

165. EN QUÉ MOMENTO INICIA LA ADOPCIÓN, O EN QUÉ MOMENTO EL


MENOR PASA A PODER DEL ADOPTANTE?
R. En el momento de firmar la Escritura Pública de Adopción.

166. CUAL ES EL PLAZO PARA PRESENTAR EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA


DE ADOPCIÓN AL REGISTRO CIVIL PARA SU INSCRIPCIÓN?
R. 15 días.

167. COMO PUEDE TERMINAR O CESAR LA ADOPCIÓN?


a. Por mutuo consentimiento de adoptante y adoptado, cuando este último haya cumplido
la mayoría de edad.
b. Por Revocación (declarada por tribunal).

168. QUE ES LA PATRIA POTESTAD? Art. 252


R. Es el poder jurídico que la ley le otorga a los padres sobre sus menores hijos o interdictos
para su cuidado, Representación y administración de sus bienes.

66
169. DIFERENCIAS ENTRE PATRIA POTESTAD Y TUTELA:
a. La Patria Potestad es el poder que la ley le otorga únicamente a los padres del menor;
mientras que la Tutela es ejercida por cualquier otra persona que no sean los padres.
b. La tutela la pueden ejercer personas individuales y jurídicas, mientras que la patria
potestad solo personas individuales.
c. La patria potestad se ejerce por derecho, mientras que la tutela tiene que ser declarada
por Juez competente.
d. La patria potestad no tiene prohibiciones para ejercerla; la tutela si tiene prohibiciones.
e. En la patria potestad existe la suspensión y la pérdida de la misma, mientras que en la
tutela solo existe la Remoción.

170. EN QUÉ CASO LOS HIJOS MAYORES DE EDAD CONTINÚAN BAJO LA


PATRIA POTESTAD DE LOS PADRES?
R. Solamente que hayan sido declarados en estado de interdicción.

171. A QUIEN LE CORRESPONDE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DE LOS


HIJOS DE PADRES MENORES DE EDAD?
R. A quien tuviere la patria potestad o la tutela sobre el padre.

172. A QUIEN CORRESPONDE LA PATRIA POTESTAD SOBRE UN HIJO


ADOPTIVO?
R. Únicamente a la persona que lo haya adoptado.

173. PUEDEN LOS PADRES ENAJENAR O GRAVAR LOS BIENES DE LOS HIJOS?
R. No

174. CUAL ES EL ÚNICO CASO EN QUE LOS PADRES PUEDEN ENAJENAR O


GRAVAR LOS BIENES DE LOS HIJOS?
R. Por causa de absoluta necesidad y evidente utilidad, previa autorización de Juez
competente e intervención de la PGN.

175. CUAL ES LA OBLIGACIÓN DE LOS PADRES QUE ADMINISTRARON BIENES


DE HIJOS MENORES DE EDAD, CUANDO ESTOS CUMPLAN LA MAYORÍA DE
EDAD?
R. La Rendición de Cuentas

176. CAUSAS QUE MOTIVAN LA SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD DEL


QUE LA EJERCE:
a. Por ausencia
b. Por interdicción
c. Por ebriedad consuetudinaria
d. Por el hábito de juego y por drogadicción

177. CAUSAS QUE MOTIVAN LA PERDIDA DE LA PATRIA POTESTAD DE QUIEN


LA EJERCE:
a. Por las costumbres depravadas y dureza excesiva en el trato de los hijos
b. Por dedicar a los hijos a la mendicidad

67
c. Por delito cometido por uno de los padres contra el otro o contra alguno de los hijos
d. Por abandono de los hijos

178. SE PIERDE LA PATRIA POTESTAD CUANDO EL HIJO ES ADOPTADO POR


OTRA PERSONA?
R. SI

179. CUAL ES EL REQUISITO EN TIEMPO PARA PROBAR LA BUENA CONDUCTA


DE QUIEN INTENTE EL RESTABLECIMIENTO DE LA PATRIA POTESTAD?
R. Deberá probarse por lo menos en los tres años anteriores a la fecha de su solicitud.

180. ALIMENTOS ENTRE PARIENTES: Art. 278


R. Institución que comprende todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista menor de edad.

181. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO A ALIMENTOS:


a. Irrenunciables,
b. Intransmisibles a un tercero
c. Inembargables

182. EN QUE CASO PUEDEN COMPENSARSE, RENUNCIARSE Y ENAJENARSE EL


DERECHO A ALIMENTOS?
R. En el caso de pensiones alimenticias atrasadas.

183. FORMA DE GARANTIZAR LOS ALIMENTOS:


R. Prenda, Hipoteca y Fianza.
184. QUE ES LA TUTELA? Art. 293
R. Es el poder que otorga la ley a una persona jurídica o individual sobre un menor o incapaz
para cuidarlo, representarlo y Administrar sus bienes, cuando no se encuentre bajo la patria
potestad.

185. CLASES DE TUTELA:


a. Testamentaria: se instituye por testamento por padres, abuelos o cualquier testador.
b. Legítima: corresponde en el orden establecido al abuelo paterno, materno, abuela
paterna, materna y a los hermanos de preferencia al de mayor edad y capacidad.
c. Judicial: procede por nombramiento de juez competente, cuando no hay tutor
testamentario ni legítimo.

186. CLASES DE TUTORES:


1. Testamentario
2. Legítimo
3. Judicial (cuando no existe tutor testamentario ni legítimo)
4. Provisional (en la separación o divorcio)
5. Especial (en la patria potestad)
6. Específico (en la tutela)

187. EN QUÉ CIRCUNSTANCIA PUEDE HABER TUTOR PROVISIONAL?

68
R. Cuando por efectos de la separación o divorcio y por causas graves el Juez determine
confiar a los hijos de los cónyuges a un tutor provisional.

188. EN QUE CIRCUNSTANCIA PUEDE HABER TUTOR ESPECIAL?


R. Cuando surge conflicto de intereses entre hijos sujetos a la misma patria potestad, o entre
ellos y los padres, el Juez nombrará tutor especial.

189. EN QUE CIRCUNSTANCIA PUEDE HABER TUTOR ESPECÍFICO?


R. Cuando hubiere conflicto de intereses entre varios pupilos sujetos a una misma tutela, el
juez les nombrará tutores específicos.

190. QUIEN NOMBRA O CUAL ES LA PROCEDENCIA DE LOS TUTORES


JUDICIAL, PROVISIONAL, ESPECIAL Y ESPECÍFICO?
R. Son nombrados por Juez Competente

191. CUALES SON LOS TUTORES QUE SU CARGO NO NECESITA


DISCERNIMIENTO?
R. Los tutores Legales (Personas Jurídicas), que pueden ser los Directores de
establecimientos de asistencia social que acojan a menores o incapacitados.

192. LA LEY ESTABLECE QUE LA TUTELA ES UN CARGO PUBLICO A CUYO


DESEMPEÑO ESTÁN OBLIGADAS TODAS LAS PERSONAS QUE SE ENCUENTREN
EN PLENO GOCE DE SUS DERECHOS CIVILES; QUIENES NO ESTÁN OBLIGADOS
A ACEPTAR ESTE CARGO?
R. Los extranjeros, salvo el caso de que se trate de sus parientes o connacionales.

193. CUAL ES LA LEY QUE RIGE EL DISCERNIMIENTO DE LA TUTELA?


R. La ley del lugar del domicilio del menor o incapacitado.

194. CUALES SON LOS SUJETOS DE LA TUTELA?


R. Tutor, Protutor y Pupilo.

195. QUIENES NO PUEDEN SER TUTORES NI PROTUTORES?


a. El menor de edad o incapacitado
b. El ebrio consuetudinario
c. El ciego y el que padezca enfermedad grave, incurable o contagiosa
d. El que hubiere sido removido de otra tutela

196. CAUSAS DE REMOCIÓN DE LA TUTELA?


a. Los que demuestren negligencia, ineptitud o infidelidad en el desempeño de su cargo.
b. Los que incitaren al pupilo a la corrupción o al delito.
c. Los que emplearen mal trato con el menor.

197. QUIENES PUEDEN EXCUSARSE DE LA TUTELA Y PROTUTELA?


a. Los que tengan su cargo otra tutela.
b. Los mayores de 60 años.
c. Las mujeres

69
198. EN QUE MOMENTO SE INICIA A EJERCER LA TUTELA O PROTUTELA?
R. Después de discernidos los cargos por el Juez.

199. CUAL ES LA OBLIGACIÓN DE LA QUE NO PUEDE EXIMIRSE EL TUTOR AL


ACEPTAR EL CARGO?
R. La de hacer Inventario y avalúo de los bienes del menor.

200. CUAL ES EL PLAZO QUE TIENE EL TUTOR PARA HACER EL INVENTARIO


DE LOS BIENES DEL MENOR?
R. 30 días siguientes a la aceptación

201. EN CASO DE DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA QUE ESTABLEZCA QUE EL


TUTOR NO REALICE INVENTARIO, PUEDE CUMPLIRSE LA MISMA?
R. NO

202. CUAL ES LA OBLIGACIÓN POSTERIOR A LA REALIZACIÓN DEL


INVENTARIO CON LA QUE TIENE QUE CUMPLIR EL TUTOR?
R. A constituir Garantía.

203. FORMA EN QUE DEBERÁ CONSISTIR LA GARANTÍA?


R. Hipoteca, Prenda o Fianza otorgada por alguna institución bancaria.

204. ACTOS PARA LOS CUALES EL TUTOR NECESITA AUTORIZACIÓN


JUDICIAL:
a. Para enajenar o gravar bienes inmuebles del menor o incapacitado.
b. Para celebrar contratos que afecten el patrimonio del pupilo
c. Para repudiar herencias, legados y donaciones.

205. PUEDE EL TUTOR RECONOCER HIJOS DEL PUPILO?


R. No, salvo con el consentimiento del pupilo.

206. PUEDE EL TUTOR RECONOCER HIJOS DEL INCAPAZ?


R. No, en ningún caso.

207. EN QUE MOMENTOS SE DEBE REALIZAR LA “RENDICIÓN DE CUENTAS”


POR PARTE EL TUTOR?
a. Anualmente
b. Al concluir la Tutela
c. Al cesar en su cargo

208. ANTE QUIENES SE REALIZA LA RENDICIÓN ANUAL DE CUENTAS?


R. Ante el Juez, con intervención del protutor y la PGN.

70
209. CUAL ES EL PLAZO PARA LA RENDICIÓN FINAL DE CUENTAS AL
EXPUPILO?
R. Dentro de 60 días contados desde que terminó el ejercicio de la Tutela.

210. CUAL ES EL PLAZO PARA LA PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES U


OBLIGACIONES QUE RECÍPROCAMENTE CORRESPONDAN AL TUTOR Y AL
EXPUPILO, POR RAZÓN DEL EJERCICIO DE LA TUTELA?
R. Cinco años de concluida la Tutela.

211. CUANDO DOS O MAS PERSONAS SE DISPUTAN EL EJERCICIO DE UNA


TUTELA, EN QUE JUICIO SE VENTILA DICHO CONFLICTO?
R. Juicio Ordinario

212. QUE ES EL PATRIMONIO FAMILIAR? Art. 352


R. Es la institución jurídico-social por la cual se destina uno o mas bienes a la protección del
hogar y sostenimiento de la familia.

213. QUE ES EL PATRIMONIO?


R. Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que pertenecen a una persona y que
pueden ser apreciables en dinero.

214. SOBRE QUE BIENES PUEDE CONSTITUIRSE EL PATRIMONIO FAMILIAR?


a. Casas de habitación
b. Predios o parcelas cultivables
c. Establecimientos industriales o comerciales que sean objeto de explotación familiar

215. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO FAMILIAR?


a. Indivisible
b. Inalienable
c. Inembargable
d. No podrá estar gravado ni gravarse

216. CUAL ES LA EXCEPCIÓN PARA PODER GRAVAR UN BIEN QUE


CORRESPONDE AL PATRIMONIO FAMILIAR?
R. En caso de servidumbre

217. FORMAS DE CONSTITUIR EL PATRIMONIO FAMILAR?


a. Voluntaria: solo puede fundarse un patrimonio por cada familia.
b. Judicial: cuando existe peligro de que la persona obligada a prestar alimentos pueda
perder sus bienes por mala administración, los alimentistas tiene derecho a exigir
judicialmente que se constituya patrimonio familiar sobre determinado bien del
obligado
c. Legal: el que otorga el estado cuando procede al parcelamiento y distribución de un
bien nacional.

218. CUAL SERÍA OTRA FORMA DE CONSTITUIR PATRIMONIO FAMILIAR?

71
R. Por Testamento (Artículo 1161 Código Civil).

219. CUANDO HAY UTILIDAD Y NECESIDAD EN LOS CONTRATOS SOBRE


BIENES DE MENORES, INCAPACES Y AUSENTES?
a. Cuando los productos de los bienes inmuebles no alcancen para satisfacer créditos
legítimos o para llenar necesidades precisas de alimentación del menor o incapaz.
b. Cuando para conservar los bienes y sus productos, no se puede encontrar otro medio
que el de gravarlos; y
c. Cuando se proporciona la redención de un gravamen mayor por otro menor.

220. EN QUE DOCUMENTO SE HACE CONSTAR LA CANCELACIÓN O


TERMINACIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR?
R. En Escritura Pública de cancelación de Patrimonio Familiar.

221. CUAL ES LA NATURALEZA PÚBLICA DEL PATRIMONIO FAMILIAR?


R. La protección que el estado otorga a la familia.

222. PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN DEL PATRIMONIO FAMILIAR EN LOS


REGISTROS RESPECTIVOS, QUE DOCUMENTO SE DEBE PRESENTAR?
R. Copia simple legalizada de la escritura pública con el respectivo duplicado.

223. QUE ES EL REGISTRO CIVIL? Art. 369


R. Es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al estado
civil de las personas.

224. QUE LIBROS O QUÉ INSCRIPCIONES SE REALIZAN EN EL REGISTRO


CIVIL?
1. Nacimientos
2. Adopciones
3. Reconocimientos de hijos
4. Matrimonios
5. Uniones de hecho,
6. Capitulaciones matrimoniales
7. Insubsistencia y nulidad del matrimonio,
8. Divorcio, Separación y Reconciliación Posterior
9. Tutelas, Protutelas y Guardas
10. Defunciones
11. Muerte Presunta
12. Inscripción de Extranjeros y de guatemaltecos naturalizados
13. Personas Jurídicas.

225. QUIEN NOMBRA AL REGISTRADOR CIVIL?


R. El Consejo Municipal

72
226. QUE OTROS REGISTROS PUEDEN PROBAR EL ESTADO CIVIL DE LAS
PERSONAS
R. Los Registros Parroquiales, solamente a las personas nacidas antes de la institución del
Registro Civil

227. QUE SE ENTIENDE POR NIÑOS EXPOSITOS?


R. Los abandonados de los que se desconoce quiénes son sus padres.

228. CUAL ES EL PLAZO PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN DE UN NACIMIENTO


EN EL REGISTRO CIVIL?
R. 30 días

229. CUAL ES EL PLAZO PARA DAR EL AVISO DE UNA DEFUNCIÓN AL


REGISTRO CIVIL?
R. 24 horas

230. QUE SON LAS ANOTACIONES DE PARTIDA?


R. Son las anotaciones que se realizan al margen de las partidas de nacimiento, relacionadas a
las modificaciones del estado civil, las identificaciones y cambios de nombre, así como el
reconocimiento que hagan los padres.

231. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA INSCRIPCIÓN DE UN


RECONOCIMIENTO DE HIJO EN EL REGISTRO CIVIL?
R. Se hará constar en acta suscrita en el libro respectivo, la cual firmará el Registrador y el
padre que hiciere el reconocimiento; el registrador hará constar si conoce al que comparece
como progenitor y, si no lo conoce, exigirá la cédula de vecindad o la comparecencia de dos
testigos de conocimiento que firmarán el acta.

LIBRO II

DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMAS DERECHOS


REALES
232. ESTRUCTURA DEL LIBRO II
1. De los Bienes Art. 442
a. De las varias clases de bienes
b. De los bienes con relación a las personas a quienes pertenecen
DERECHOS REALES
2. De la Propiedad Art. 464
a. Disposiciones Generales
b. De las limitaciones de la propiedad
c. De la Copropiedad
 De la copropiedad en la medianería de inmuebles
 De la Propiedad Horizontal

73
d. Fideicomiso (Derogado)
e. De la Propiedad de Aguas
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
f. De la Propiedad por Ocupación
g. De la Posesión (NO se considera un modo originario por ser un paso
intermedio para adquirir la propiedad por usucapión).
h. De la Usucapión
i. De la Accesión
DERECHOS REALES DE MERO GOCE
3. Usufructo, Uso y Habitación Art. 703
4. De las Servidumbres Art. 752
5. DERECHOS REALES DE GARANTÍA Art. 822
a. De la Hipoteca
b. Cédulas Hipotecarias
c. Prenda Común
d. Prenda Agraria, Ganadera e Industrial

233. CONCEPTO DE BIENES: Art. 442


R. Son las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y de utilidad para el ser humano.

234. CLASIFICACION LEGAL DE LOS BIENES:


R. Inmuebles y Muebles

235. CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA DE LOS BIENES:


a.Mueble e Inmuebles
b.Principales y Accesorios
c.Corpóreos e Incorpóreos
d.Fungibles y No Fungibles
e.Divisibles y No Divisibles
f.Dentro del comercio del hombre y fuera del comercio del hombre
236. CONCEPTO DE BIEN INMUEBLE:
R. Son aquellos que no pueden ser trasladados de un lugar a otro porque sufren menoscabo

237. CONCEPTO DE BIEN MUEBLE:


R. Son aquellos que si pueden trasladarse de un lugar a otro, sin menoscabo de ellos mismos
ni del inmueble donde está colocados.

238. CLASIFICACION DE LOS BIENES MUEBLES:


a. Bienes Fungibles: son los que pueden ser substituidos por otros de la misma especie,
calidad y cantidad.
b. Bienes No Fungibles: son lo que no pueden ser reemplazados por otros de las mismas
cualidades.
c. Semovientes: son bienes muebles, pero los animales puestos al servicio de la
explotación de una finca, se reputan como inmuebles.

239. CLASIFICACION DEL DOMINIO DE LOS BIENES:


a. Bienes del dominio del Poder Público

74
 Bienes Nacionales de uso común
 Bienes Nacionales de uso No común
b. Bienes de propiedad de los particulares o de Propiedad Privada
 De las personas individuales
 De las personas Jurídicas

240. QUE SON BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO?


R. Son los que pertenecen al Estado o a los municipios.

241. QUE SON BIENES DE PROPIEDAD PRIVADA?


R. Son los bienes que pertenecen a las personas individuales o jurídicas que tienen título
legal.

242. DIFERENCIA ENTRE COSA Y BIEN:


R. La cosa no es apreciable en dinero porque no ha sido objeto de apropiación ni de utilidad.
El bien, es apreciable en dinero porque ya ha sido objeto de apropiación.

243. CONCEPTO DE DERECHO REAL:


R. Poder que otorga la ley en forma directa e inmediata sobre un bien, el cual es oponible a
terceros.

244. QUE ES ACOTAMIENTO O ACOTAR?


R. Amojonar, dividir o señalar términos entre dos predios o fundos.

245. CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES:


1.- DE DOMINIO, DE PROPIEDAD, DE DISPOSICIÓN O GOCE
a. Modos de Adquirir la Propiedad:
 Originarios
- Ocupación
- Accesión
- Usucapión
 Derivativos
- Entre Vivos: compraventa, donación entre vivos, permuta
- Por causa de muerte: testamento, sucesión intestada, donación
b. Formas Especiales de adquirir la propiedad:
 Copropiedad
 Propiedad Horizontal
 Medianería
 Aluvión
2.- DE MERO GOCE:

75
a. Usufructo
b. Uso
c. Habitación
d. Servidumbre

3.- DE GARANTÍA:
a. Hipoteca
b. Prenda
 Prenda
 Prenda Industrial
 Prenda Agraria
 Prenda ganadera

246. DIFERENCIA ENTRE DERECHO REAL Y DERECHO PERSONAL:


R. En el Derecho Real existe relación jurídica entre una persona y un bien, resaltándose el
poder inmediato que se tiene sobre el mismo; mientras que en el Derecho Personal, la relación
jurídica existe de persona a persona derivada del surgimiento de un derecho, Ejemplo: si una
persona adeuda a otra una determinada cantidad de dinero.

247. CONCEPTO DE PROPIEDAD: Art. 464


R. Derecho de gozar y disponer de los bienes, dentro de los límites y con la observancia de
las obligaciones que establece la ley.

248. ELEMENTOS INDISPENSABLES DEL DERECHO DE PROPIEDAD:


a. Disposición: vender, arrendar, gravar, enajenar, donar.
b. Uso: poder disfrutar el bien para lo que está destinado.
c. Disfrute o Goce: disfrutar los frutos sean naturales o civiles.

249. CONCEPTO DE PROPIETARIO:


R. Es quien posee el título legal sobre un bien, con testimonio de la escritura pública.
250. QUE ES LA ACCION PUBLICIANA O REIVINDICACIÓN?
R. Derecho que tengo como propietario a recuperar un bien ante otro que intenta su posesión.

251. CONCEPTO DE COPROPIEDAD:


R. Es una forma especial de propiedad en la que un bien pertenece
en forma proind
S. ivisa a dos o más personas.

252. FORMAS EN QUE CESA LA COPROPIEDAD:


a. Por división de la cosa común.
b. Por pérdida, destrucción o enajenación
c. Por consolidación o reunión de todas la cuotas en un solo copropietario

253. QUE ES EL PACTO DE INDIVISIÓN?


R. El acuerdo establecido entre los copropietarios de conservar la cosa indivisa por tiempo
determinado.

76
254. CUAL ES EL PLAZO DEL PACTO DE INDIVISIÓN?
R. 3 años, que podrá prorrogarse por nuevo acuerdo.

255. QUE ES DERECHO DE TANTEO?


R. Es el derecho de preferencia que tiene un comunero para obtener una cosa sobre los
demás compradores en igualdad de condiciones del que ofrezca la mejor propuesta.

256. CÓMO SE NOTIFICA EL DERECHO DE TANTEO?


R. Notarialmente

257. QUE ES LA MEDIANERÍA?


R. Es una forma de copropiedad en una pared, foso o cerca que sirve de límite y separación a
dos propiedades contiguas.

258. CONCEPTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL? Art. 528


R. Forma especial de Propiedad la cual se constituye sobre un bien inmueble con pisos y
apartamentos, teniendo el derecho de copropiedad común sobre el mismo bien.

259. CONCEPTO DE PISO:


R. Conjunto de departamentos y habitaciones construidos en un mismo plano horizontal en
un edificio de varias plantas.

260. CONCEPTO DE DEPARTAMENTO:


R. Construcción que ocupa parte de un piso.

261. CONCEPTO DE HABITACIÓN:


R. Es el espacio constituido por un solo aposento.

262. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:


a. Modos Originarios
b. Modos Derivativos
263. CUANDO SON MODOS ORIGINARIOS?
R. Cuando la adquisición de la propiedad se realiza sin existir relación jurídica con el anterior
propietario o cuando no existe anterior propietario.

264. CUANDO SON MODOS DERIVATIVOS?


R. Cuando, preexistiendo la propiedad sobre un bien, este es transmitido a otra persona en
virtud de una relación jurídica. Ejemplo: cuando se realiza una compraventa y por razón de
ella un bien pasa a ser propiedad de otra persona.

265. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROP:


a. Ocupación
b. Usucapión
c. Accesión

266. CLASIFICACIÓN DE LOS MODOS DERIVATIVOS DE ADQUIRIR LA PROP:

77
a. Por causa de muerte
b. Entre vivos

267. POR QUÉ LA POSESIÓN NO SE CONSIDERA UN MODO ORIGINARIO?


R. Por ser un paso intermedio para adquirir la propiedad por usucapión.

268. QUÉ ES LA OCUPACIÓN?


R. Modo originario de adquirir la propiedad de bienes muebles o semovientes que no
pertenezcan a ninguna persona.

269. LOS BIENES INMUEBLES PUEDEN ADQUIRIRSE POR OCUPACIÓN?


R. No

270. QUÉ BIENES MUEBLES PUEDEN SER OBJETO DE OCUPACIÓN?


a. Las piedras,
b. Conchas
c. Objetos que se encuentren en las riveras del mar, ríos, arroyos de uso público

271. CONCEPTO DE BIENES MOSTRENCOS:


R. Son los bienes muebles o semovientes que han sido extraviados o abandonados
ignorándose a quien pertenecen, pudiéndose apropiar por la sola aprehensión.

272. QUE ES LA POSESIÓN?


R. Es la situación jurídica por la que una persona ejerce sobre un bien algunas de las
facultades inherentes al dominio.

273. EN QUE NECESITA ESTAR FUNDADA LA POSESIÓN PARA QUE PRODUZCA


EL DOMINIO O SEA LAS CONDICIONES PARA LA USUCAPIÓN?
a. Fundada en Justo Título
b. Adquirida de buena fe
c. De manera continua, pública y pacífica
d. Por el tiempo señalado en la ley (10 años)
274. CONCEPTO DE JUSTO TITULO:
R. Es el que siendo traslativo de dominio, tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz.

275. CONCEPTO DE USUCAPIÓN: (Prescripción Adquisitiva)


R. Modo de adquirir la propiedad y ciertos derechos reales en virtud de la posesión ejercitada
durante el tiempo que la ley señale.

276. PRESCRIPCIÓN DEL DOMINIO SOBRE BIENES INMUEBLES Y MUEBLES:


R. El dominio sobre bienes inmuebles y demás derechos reales sobre los mismos, se adquiere
por prescripción, por el transcurso de 10 años y, sobre bienes muebles y semoviente por el de
2 años.

277. CONCEPTO DE ACCESIÓN: Art. 655

78
R. Modo originario de adquirir la propiedad de todo lo que produce un bien y pertenece a este
y por lo consiguiente al propietario del bien, así como todo lo que se le une o incorpora por
acción del hombre o la naturaleza.

278. CONCEPTO DE AVULSIÓN:


R. Forma de adquirir la propiedad por Accesión, ocurre cuando la corriente de un río arranca
de su ribera una porción conocida de tierra y la transporta hacia otro fundo incorporándolo al
mismo.

279. CONCEPTO DE ALUVIÓN:


R. Forma de adquirir la propiedad por Accesión, consiste en el acrecentamiento paulatino de
terrenos por el arrastre de tierras que produce la corriente de aguas.

280. QUE SON LOS DERECHOS REALES DE MEROGOCE:


R. Son aquellos constituidos sobre bienes, por lo general inmuebles para que goce de su uso
parcial o totalmente, persona distinta del propietario.

281. CUALES SON LOS DERECHOS REALES DE MERO GOCE?


R. Usufructo, Uso, Habitación y Servidumbre.

282. CONCEPTO DE USUFRUCTO: Art. 703


R. Derecho real de mero goce (uso del fruto), por medio del cual una persona goza y disfruta
de un bien de ajena pertenencia durante un tiempo determinado con la obligación de
devolverlo.

283. DIFERENCIA ENTRE USUFRUCTO Y COMODATO:


R. El usufructo se constituye sobre bienes muebles e inmuebles, mientras que el comodato es
un contrato constituido sobre bienes muebles no fungibles o semovientes.

284. CONCEPTO DE NUDA PROPIEDAD:


R. Solo se tiene el derecho del uso y disfrute de un bien, no así de la disposición.

285. CONCEPTO DE PLENA PROPIEDAD:


R. Se tiene la disposición, uso goce y disfrute de un bien

286. CONCEPTO DE PROPIEDAD LIMITADA:


R. Solo se tiene el derecho de disposición sobre un bien.

287. FORMA DE CONSTITUIR EL USUFRUCTO:


R. Se constituye por contrato o por acto de última voluntad.

288. TIEMPO POR EL QUE SE PUEDE CONSTITUIR EL USUFRUCTO:


a. Tiempo Fijo,
b. Vitalicio
c. Puramente o Puro (sin condición)
d. Bajo condición.

79
289. SOBRE QUE BIENES SE PUEDE CONSTITUIR USUFRUCTO?
R. Muebles e inmuebles.

290. A FAVOR DE QUE PERSONAS SE PUEDE CONSTITUIR EL USUFRUCTO?


R. A favor de personas jurídicas o de una o varias persona individuales.

291. CONCEPTO DE CUASIUSUFRUCTO:


R. Consiste en el hecho de usufructuar cosas consumibles (que no pueden usarse sin
consumirse), encontrándose obligado el usufructuario a restituirlas por otras de la misma
especie, cantidad y calidad o pagar su valor.

292. CONCEPTO DE USO:


R. Derecho Real por el que una persona disfruta de un bien en forma limitada, con la
obligación de devolverlo al vencimiento.

293. CONCEPTO DE HABITACIÓN:


R. Derecho Real el cual se limita a usar algunos locales de una casa de habitación.

294. POR QUÉ EL USO Y HABITACIÓN SON DERECHOS INALIENABLES?


R. Porque no se pueden enajenar, gravar ni arrendar.

295. DIFERENCIAS ENTRE USUFRUCTO Y USO:


Usufructo Uso
a. Disfrute en forma Ilimitada Disfrute en forma limitada
b. Se puede ceder, enajenar y arrendar No se puede ceder, enajenar ni
arren
c. Se puede constituir servidumbre No se puede
d. Se puede constituir a favor personas Indiv y Juríd. Solo personas individuales.

296. CONCEPTO DE SERVIDUMBRE: Art. 752


R. Derecho real por medio del cual se grava un predio llamado sirviente a favor de otro
llamado dominante, para utilidad pública o comunal.

297. CLASIFICACIÓN DE LAS SERVIDUMBRES:


1. Continuas y Discontinuas
2. Aparentes y No Aparentes
3. Voluntarias y Legales

298. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES CONTINUAS?


R. Aquellas cuyo uso es o puede ser continúo sin intervención de ningún hecho actual del
hombre.

299. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES DISCONTINUAS?

80
R. Aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre. Ejemplo: la servidumbre legal
de paso.

300. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES APARENTES?


R. Las que se anuncian por obras o signos exteriores. Ejemplo: los cables de luz

301. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES NO APARENTES?


R. Las que no presentan signo exterior de su existencia. Ejemplo: corrientes subterráneas o
acueductos de aguas negras o pluviales.

302. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS?


R. Las que se constituyen por la voluntad de los dueños de los predios.

303. CUALES SON LAS SERVIDUMBRES LEGALES?


R. Las que impone la ley.

304. CARACTERÍSTICAS DE LAS SERVIDUMBRES:


a. Inseparabilidad: son inseparables del inmueble al que pertenecen
b. Indivisibilidad
c.
d.
e.
f. : Si se divide el predio sirviente, cada porción tiene que tolerarla.

305. EN QUÉ DOCUMENTO DEBE CONSTAR LA CONSTITUCIÓN DE LAS


SERVIDUMBRES?
R. En Escritura Pública.

306. EXISTE OBLIGACIÓN REGISTRAL EN LA CONSTITUCIÓN DE


SERVIDUMBRES?
R. SI, en el Registro de la Propiedad.

307. CUAL ES EL PROCEDIMIENTO DE REGISTRO ESTABLECIDO?


R. La servidumbre debe inscribirse tanto en el predio sirviente como en el dominante; ahora,
si la servidumbre será de uso público y a favor de un pueblo, ciudad o municipio, ésta solo se
inscribirá en el predio sirviente, si no hubiere predio dominante determinado.

308. CLASES DE SERVIDUMBRES REGULADAS EN EL CODIGO CIVIL:


1. Servidumbre de Acueducto
2. Servidumbre de Estribo
3. Servidumbre de Abrevadero y de saca de agua
4. Servidumbre legal de paso
5. Servidumbre para establecer comunicación telefónica

81
6. Servidumbre para conducción de energía eléctrica
7. Servidumbre de paso de vehículos aéreos
8. Servidumbre Legal de Desagüe
9. Servidumbre de Luz o de Vista.

309. CUANDO SE IMPONE O CONSTITUYE SERVIDUMBRE DE ACUEDUCTO?


R. Para la conducción de aguas destinadas a algún servicio de utilidad pública o también de
interés privado, previa indemnización.

310. CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE FORZOSA DE ESTRIBO?


R. Cuando el que intenta construir una presa no sea dueño de las riberas o terrenos donde
haya de apoyarlas.

311. CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE FORZOSA DE ABREVADERO Y DE


SACA DE AGUA?
R. Cuando se intenta abrir un pozo solo se podrá imponer por causa de utilidad pública a
favor de alguna población o caserío, previa indemnización.

312. CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE LEGAL DE PASO?


R. Cuando un predio se encuentre enclavado entre otros ajenos y no tenga salida a la vía
pública, o le resulte muy onerosa, o que aún teniendo salida a la vía pública, necesite paso
hasta una estación de ferrocarril.

313. CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE PARA ESTABLECER COMUNICACIÓN


TELEFÓNICA?
R. Cuando para establecer comunicaciones telefónicas particulares entre dos o mas fincas, sea
necesario colocar postes o tender alambres en terrenos de una finca ajena, el dueño de ésta
debe permitirlo mediante la indemnización correspondiente.

314. CUANDO SE IMPONE SERVIDUMBRE PARA ESTABLECER CONDUCCIÓN DE


ENERGÍA ELÉCTRICA?
R. Cuando para establecer conducción de energía eléctrica entre dos o mas fincas, sea
necesario colocar postes o tender alambres en terrenos de una finca ajena, el dueño de ésta
debe permitirlo mediante la indemnización correspondiente.

315. CUÁNDO SE IMPONE SERVIDUMBRE LEGAL DE DESAGÜE?


R. Cuando un predio rústico o urbano se encuentre enclavado en otro u otros, de manera que
no tenga comunicación directa con algún camino, canal o calle pública, estarán obligados los
predios circunvecinos a permitir por entre éstos, el desagüe central.

316. CUAL ES LA CAUSA Y PLAZO DE PRESCRIPCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES


LEGALES?
R. Se pierden por el No Uso de 5 años.

317. CUAL ES LA CAUSA Y PLAZO PARA LA EXTINCIÓN DE LAS


SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS?

82
R. Se extinguen por el No Uso de 3 años en servidumbres continuas y aparentes; y por el No
Uso de 5 años en servidumbres discontinuas y No aparentes.

318. CONCEPTO DE DERECHOS REALES DE GARANTÍA:


R. Son los derechos que van a depender de una obligación que es principal; si no hay
obligación, no hay derecho.

319. CONCEPTO DE HIPOTECA: Art. 822


R. Derecho Real de Garantía que grava un bien inmueble para garantizar el cumplimiento de
una obligación.

320. FORMA DE CONSTITUIR LA HIPOTECA?


R. En Escritura Pública.

321. POR QUÉ?


R. Porque según lo establece el artículo 1576 del código civil, los contratos que tengan que
inscribirse en los Registros, deberán constar en Escritura Pública.

322. QUÉ ES SALDO INSOLUTO?


R. Es la diferencia que existe entre el valor real del bien y el crédito otorgado. (No Pagado)

323. CONCEPTO DE PRENDA COMÚN:


R. Es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una
obligación.

324. FORMA DE CONSTITUIR LA PRENDA COMUN:


a. En Escritura Pública: cuando sea un bien mueble identificable
b. En Documento Privado.

325. SIGNIFICADO DE LA PALABRA “PIGNORAR”:


R. Acción de empeñar o dar en prenda

326. CLASES DE PRENDA:


a. Común
b. Agraria y Ganadera
c. Industrial
d. Con Desplazamiento
e. Sin desplazamiento.

327. DIFERENCIA ENTRE PRENDA E HIPOTECA:


R. La prenda grava bienes muebles, mientras que la Hipoteca grava bienes inmuebles.
328. CONCEPTO DE CÉDULAS HIPOTECARIAS:
R. Son títulos de crédito que representan todo o una parte alícuota de un crédito garantizado
con un derecho real hipotecario.

329. EN QUÉ DOCUMENTO SE HARÁN CONSTAR LAS CÉDULAS


HIPOTECARIAS?

83
R. En Escritura Pública.

330. CUAL SERÁ EL VALOR DE LAS CÉDULAS HIPOTECARIAS?


R. Cien quetzales o de cualquier múltiplo de cien.

LIBRO III

DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA

331. ESTRUCTURA DEL LIBRO III


1. De la sucesión en General: Art. 917
a. Disposiciones Generales
b. De las incapacidades para suceder
c. Representación Hereditaria

2. De la Sucesión Testamentaria Art. 934


a. Disposiciones generales
b. De la forma de los testamentos
c. Revocación, Nulidad, Falsedad y Caducidad de las disposiciones testamentarias
d. Herencia condicional y a término
e. Legados
f. De la aceptación y de la renuncia de la herencia
g. Albaceas

3. De la Sucesión Intestada
a. Disposiciones Generales Art. 1068
b. Orden de sucesión intestada
c. Partición de bienes hereditarios
d. Efectos de la partición
e. Rescisión y nulidad de la partición

SUCESIÓN HEREDITARIA EN GENERAL


332. CONCEPTO DE SUCESIÓN HEREDITARIA:
R. Es la subrogación de bienes, derechos y obligaciones que tiene una persona individual a
favor de otra persona individual o jurídica y que no se extinguen con la muerte.

333. QUÉ DERECHOS NO SON SUSCEPTIBLES DE SER HEREDADOS, O SEA QUE


SI SE EXTINGUEN CON LA MUERTE DE LA PERSONA?
R. Usufructo, uso y habitación; así como los que provienen de relaciones personalísimas
como la patria potestad, el parentesco, el matrimonio, la unión de hecho

84
334. DIVISIÓN DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA: Art. 917
a. Testamentaria: es la sucesión por causa de muerte que se realiza por la voluntad de
la persona expresada en forma escrita mediante Testamento.
b. Intestada: es la sucesión por causa de muerte en la que por no existir Testamento se
realiza por disposición de la ley.

335. CLASES DE SUCESIÓN HEREDITARIA:


a. A título Universal (Herencia): el heredero sucede al causante en la totalidad o en una
parte alícuota del patrimonio de éste; puede ser Testamentaria o Intestada
b. A Título Particular (Legado): el legatario recibe uno o mas bienes específicos; solo
puede ser Testamentaria.

336. CONCEPTO DE MASA HEREDITARIA:


R. Conjunto de bienes y derechos sucesorios libres de deudas dejados por el causante

337. DIFERENCIA ENTRE LEGADO Y HERENCIA:


R. En el Legado, se determina o especifica el bien o los bienes que recibirá el legatario y solo
puede darse por Testamento; mientras que en la Herencia no se especifican los bienes ya que
en la misma el heredero puede suceder en la totalidad o en una parte alícuota de los mismos, y
puede ser Testamentaria o Intestada.

338. EN QUÉ MOMENTO SE TRANSMITE LA HERENCIA?


R. Desde el momento de la muerte del causante.

339. CUÁNDO SE CONSIDERA A UN LEGATARIO COMO HEREDERO?


R. Cuando toda la herencia se distribuye en legados.

340. QUE LEY RIGE LA CAPACIDAD PARA SUCEDER CUANDO SE TRATA DE


BIENES SITUADOS FUERA DE LA REPÚBLICA?
R. La ley del domicilio que tenga el heredero o legatario al tiempo de la muerte del causante.

341. INCAPACIDADES PARA HEREDAR POR CAUSA DE INDIGNIDAD:


1. El que haya sido condenado por haber dado, mandado o intentado dar muerte al
causante o a los padres, hijos, cónyuge o hermanos de éste.
2. El heredero mayor de edad que sepa de la muerte violenta del causante y no la
denunciare en término de un mes.
3. El que voluntariamente acusó al autor de la herencia de un delito que merezca por
lo menos la pena de un año de prisión.
4. El condenado por adulterio con el cónyuge del causante.
5. El que con dolo o coacción obligare al testador a hacer testamento, a cambiarlo o
revocarlo o caso contrario, que impida hacerlo o lo oculte.

342. INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR INTESTADO Y POR TESTAMENTO:


10. Los Ministros de culto a menos que sean parientes del testador.

85
11. Los médicos o cirujanos que hubieren asistido al testador en su última enfermedad,
si este falleciere de ella, salvo que sean parientes del testador.
12. El notario que autoriza el testamento y sus parientes, así como los testigos
instrumentales.
13. El tutor, protutor y los parientes de ellos, si no se hubieren aprobado las cuentas de
la tutela, a no ser que fueren parientes del pupilo.
14. Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea su finalidad.

343. QUE ES LA REPRESENTACIÓN HEREDITARIA? Art. 929


R. Es el derecho que tienen los descendientes de una persona para heredar en lugar de ella, si
muere antes que su causante o si el heredero a renunciado la herencia o la ha perdido por
indignidad.

344. QUIENES SON LOS ÚNICOS QUE PUEDEN TENER DERECHO DE


REPRESENTACIÓN HEREDITARIA?
R. Los Descendientes.

345. LOS ASCENDIENTES PUEDEN TENER DERECHO DE REPRESENTACIÓN


HEREDITARIA?
R. No. Art. 931 Código Civil

346. QUE SIGNIFICA HEREDAR POR ESTIRPES?


R. Significa que los descendientes llamados a heredar por representación a una persona, solo
heredan la parte de la herencia que a este correspondería. (Derecho a heredar por
representación

347. QUE SIGNIFICA HEREDAR POR CABEZAS?


R. Heredar por derecho propio.

348. DIFERENCIA ENTRE HEREDAR POR CABEZAS Y HEREDAR POR ESTIRPES:


R. El heredar por Cabezas es heredar por derecho propio, mientras que el Heredar por
Estirpes la herencia se transmite por Representación (es heredar por representación)

349. REQUISITO INDISPENSABLE PARA LA REPRESENTACIÓN EN CASO DE


TESTAMENTO:
R. Que los herederos o legatarios sean parientes del testador.

350. CONCEPTO DE BIENES RELICTOS:


R. Los bienes dejados por una persona a su fallecimiento.

SUCESIÓN TESTAMENTARIA
351. DEFINICIÓN DE SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
R. Es el acto de última voluntad de la persona, expresada en forma escrita en documento cuya
denominación legal es Testamento.

86
352. CONCEPTO DE TESTAMENTO: Art. 935
R. Es un acto declarativo unilateral, puramente personal y de carácter revocable, por el cual
una persona dispone de todo o de parte de sus bienes, para después de su muerte.

353. CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO:


a. Es un acto Mortis Causa: surte efectos después de la muerte del testador.
b. Es un acto Unilateral: porque solo individualmente se puede testar en un mismo acto.
c. Es un acto Personalísimo: ya que una persona no puede facultar a otra para que haga
testamento en su nombre.
d. Es un acto Solemne: porque en el otorgamiento de un testamento deben observarse la
formalidades previstas en la ley.
e. Es un acto Revocable: toda vez que el testador puede hacer nuevo testamento,
después de haber otorgado uno anterior.
f. Es un acto dispositivo de bienes: porque por medio de el, una persona dispones de sus
bienes para después de su muerte.

354. SE PUEDE OTORGAR TESTAMENTO EN VIRTUD DE CONTRATO?


R. No, Art. 937 Código Civil

355. CONCEPTO DE HIJO POSTUMO:


R. El que nace después de la muerte de su padre testador.

356. CONCEPTO DE HIJO PRETERIDO:


R. El que siendo legítimo no aparece o no se menciona en el testamento del causante.

357. QUIÉNES ESTÁN INCAPACITADOS PARA TESTAR?


a. El que se halle bajo interdicción
b. El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no puedan darse a
entender por escrito.
c. El que sin estar bajo interdicción no gozare de su facultades intelectuales y volitivas en
el momento de testar (ebrio, bajo efectos de droga, etc.)

358. EN CUANTO A SU FORMA LOS TESTAMENTOS PUEDEN SER?


a. Comunes
b. Especiales

359. QUE SON TESTAMENTOS COMUNES?


R. Son los testamentos que puede otorgar cualquier persona con capacidad jurídica plena y
aptitudes físicas normales.

360. CLASES DE TESTAMENTOS COMUNES:


a. Abiertos
b. Cerrados

361. QUE SON TESTAMENTOS ESPECIALES?

87
R. Es el Testamento que requiere para su otorgamiento determinadas circunstancias de estado
o lugar.

362. CLASES DE TESTAMENTOS ESPECIALES:


a. Militar,
b. Marítimo,
c. En lugar incomunicado,
d. Del Preso,
e. Otorgado en el extranjero

363. REQUISITO ESENCIAL PARA OTORGAR TESTAMENTO COMUN ABIERTO:


R. Que sea otorgado en Escritura Pública.

364. QUIENES NO PUEDEN OTORGAR TESTAMENTO CERRADO?


R. El ciego y el que no sepa leer y escribir.

365. DOCTRINARIAMENTE COMO SE LE CONOCE AL TESTADOR O FALLECIDO?


R. De Cujus

366. DEFINICIÓN DE NULIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:


R. Es la ineficacia o falta de valor de un acto jurídico de disposición testamentaria como
consecuencia de carecer de las solemnidades esenciales que la ley establece para su validez
(las del Art. 44 del Código Not).

367. DEFINICIÓN DE REVOCACIÓN DE LAS DISPOSICIONES


TESTAMENTARIAS:
R. El la Declaración de voluntad hecha por una persona por la que se anula o deja sin efecto
una disposición anterior.

368. CLASES DE REVOCACIÓN DEL TESTAMENTO:


a. Tácita: el testimonio queda revocado por el otorgamiento de otro posterior.
b. Expresa: el testador de manera expresa deja vigente todo o parte del test. anterior
c. Presunta: por la enajenación que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada
en testamento, se entiende revocada su disposición relativa a la cosa enajenada.

369. DEFINICIÓN DE CADUCIDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:


R. Es la ineficacia de un testamento o disposición testamentaria producida cuando concurren
los motivos previstos en la ley.

370. CUÁLES SON LOS MOTIVOS PREVISTOS POR LA LEY EN LA CADUCIDAD


DE UNA DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA?
a. Cuando la disposición testamentaria esté subordinada a una condición o a un plazo y el
heredero o legatario fallece antes que esta condición se cumpla o que venza el plazo.
b. En todos los casos en que caduque o pierda su efecto la institución de heredero, pasará
la herencia a los herederos legales.

88
371. DEFINICIÓN DE FALSEDAD DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS:
R. Es toda alteración de la verdad en una disposición testamentaria.

372. QUE ES LA SUSTITUCIÓN HEREDITARIA:


R. Es la disposición testamentaria consistente en que el Testador a nombrado heredero
sustituto para el caso en que el heredero instituido muera antes que él, o no quiera, o no pueda
aceptar la herencia.

373. DEFINICIÓN DE HERENCIA CONDICIONAL:


R. Se tipifica cuando las disposiciones testamentarias se otorgan bajo condición, o sea,
haciendo depender su eficacia de la realización de un acontecimiento futuro e incierto.

374. CLASES DE CONDICIONES:


a. Suspensivas
b. Resolutorias

375. DEFINICIÓN DE HERENCIA A TÉRMINO:


R. Se tipifica cuando en el testamento se designa día o tiempo en que haya de comenzar o
cesar el efecto de la institución de heredero o legatario.

376. DEFINICIÓN DE LEGADO: Art. 1002


R. Es la declaración de voluntad del causante expresada en testamento, por cuyo medio
dispone a favor de una o más personas individuales o jurídicas de determinado bien o bienes.

377. QUE ES ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA?


R. Es la previa declaración que realiza un heredero ante Juez o Notario. Sin embargo según
los artículos 462 y 479 del CPCYM la aceptación puede ser hecha por los presuntos
herederos.

378. CUALES SON LAS FORMAS DE ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA?


a. Expresa: el heredero acepta expresamente la herencia, manifestándolo al Juez o
Notario o pidiéndole posesión de los bienes.
b. Tácita: el heredero entra en posesión de la herencia o practica otros actos para los
cuales no tendría derecho sin ser heredero.

379. QUIENES ACEPTARÁN LA HERENCIA INSTITUÍDA A FAVOR DE PERSONAS


JURÍDICAS, MENORES O INCAPACITADOS?
R. Sus Representantes Legales.

380. LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA PUEDE HACERSE PARCIAL O


CONDICIONALMENTE?
R. No, Art.1030 Código Civil.

381. PLAZO PARA LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA:


a. Seis meses: si el heredero se encuentra dentro del territorio de la República
b. Un año: si el heredero está en el extranjero. (ambos casos a contar de la muerte del
testador).

89
382. CONCEPTO DE HERENCIA VACANTE:
R. Es la herencia que carece de herederos ya sea por inexistencia o renuncia de los mismos, o
por no poder suceder por incapacidad o indignidad.

383. CONCEPTO DE HERENCIA YACENTE:


R. Cuando todavía el heredero no ha entrado en posesión de la herencia.

384. FORMA DE REALIZAR LA RENUNCIA:


R. Debe ser expresa y hacerse por escrito ante el Juez o por medio de Escritura Pública.

385. REQUISITOS PARA PRESENTAR RENUNCIA A LA HERENCIA DEJADA A


MENORES O INCAPACITADOS:
a. Deberá hacerse con aprobación judicial (ante Juez de 1ª Inst. Civil y Mercantil)
b. Deberá hacerse con intervención de la PGN

386. CONCEPTO DE ACCIÓN OBLICUA:


R. Es la acción que se da cuando el heredero renuncia a la herencia en perjuicio de sus
acreedores, entonces estos, siempre que sus créditos fueren anteriores a la renuncia, pueden
pedir al Juez que los autorice para aceptar en nombre de aquel. En este caso, la aceptación
solo aprovechará a los acreedores hasta el monto de sus créditos; correspondiendo el exceso,
si lo hubiere, a los herederos que sean llamados por la ley.

387. DEFINICIÓN DE ALBACEA:


R. Es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su voluntad.

388. DOCTRINARIAMENTE COMO SE LE CONOCE AL ALBACEA?


R. Alguasi ó Alwassi

389. CLASES DE ALBACEA:


a. Testamentario: cuando su nombramiento deviene del testamento
b. Judicial: cuando es nombrado por Juez

390. REQUISITOS PARA SER ALBACEA:


a. Haber cumplido 18 años de edad
b. Poder legalmente administrar bienes
c. No ser incapaz de adquirirlos a título de herencia (Incapacidades Arts. 924 y 92 CC)
d. No estar en actual servicio de funciones judiciales o de la PGN

391. FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL ALBACEA:


a. Disponer y pagar los funerales del testador
b. Brindar seguridad de los bienes
c. Hacer el inventario de los bienes con la intervención de los herederos
d. Pagar las deudas y legados
e. Administrar los bienes hasta que los herederos tomen posesión de ellos.

90
392. PUEDE TRANSMITIRSE EL CARGO DE ALBACEA?
R. No

393. CUAL ES EL PLAZO PARA EJERCER EL CARGO DEL ALBACEAZGO?


R. 1 año, si el testador no le fijó plazo.

394. PUEDE EL TESTADOR EN DISPOSICIÓN TESTAMENTARIA, EXIMIR AL


ALBACEA DE LA RENDICIÓN DE CUENTAS?
R. No, una disposición así será nula de pleno derecho.

395. CAUSAS POR LAS QUE PUEDE TERMINAR EL ALBACEAZGO:


a. Por muerte
b. Imposibilidad
c. Renuncia
d. Remoción
e. Por Vencimiento del término señalado por el testador, por la ley y en su caso por los
interesados.

396. REDACCIÓN DE UNA ESCRITURA PÚBLICA DE TESTAMENTO COMUN


ABIERTO:
TRES. En la ciudad de Guatemala, el día seis de enero de dos mil siete, siendo las diez horas en punto,
Ante Mi: LUIS ENRIQUE ARÉVALO GIRON, Notario, constituido en la quinta avenida tres guión sesenta y
ocho de la zona dos de esta ciudad, en presencia de los testigos instrumentales, civilmente capaces,
idóneos y del conocimiento del Notario, que reúnen la calidades que exige la ley, EDUARDO ALFONSO
PACHECO RUBIO y PEDRO MOISÉS CIPRIANO ACEYTUNO. Se encuentra presente en este lugar y
hora indicados, la señora LORENA JUÁREZ RODAS, de cincuenta años de edad, soltera, guatemalteca,
ama de casa, de este domicilio, se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno y de
registro cien mil doscientos veinte, extendida por el Alcalde Municipal de esta ciudad. Como Notario DOY
FE: de la capacidad mental y volitiva de la compareciente, quien a juicio del Infrascrito Notario se encuentra
en pleno goce de sus facultades, como se desprende de la forma clara y precisa como se expresa, y quien
asegura ser de los datos de identificación relacionados y hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles y que por el presente instrumento otorga su TESTAMENTO COMÚN ABIERTO, de conformidad con
las cláusulas escriturarias siguientes: PRIMERA: Manifiesta la Testadora lo siguiente: que instituye como
sus únicos, legítimos y universales herederos de todos sus bienes, derechos y obligaciones, presentes y
futuros que no se extinguen con la muerte, a sus hijos ESDRAS SAMUEL y RUBEN ANSELMO, ambos de
apellidos ARRIOLA JUÁREZ, quienes heredarán por partes iguales. SEGUNDA: La Testadora, por este
acto, revoca expresamente cualquier disposición de su última voluntad que hubiere otorgado con
anterioridad a la presente fecha. TERCERA: La Testadora deshereda expresamente a cualquier otra
persona, fuera de los nombrados, que pudiere pretender mejor o igual derecho, pues lo manifestado
contiene sus disposiciones de última voluntad. CUARTA: La Testadora Acepta el contenido de este
instrumento. DOY FE: a) De todo lo expuesto y de su contenido; b) De tener a la vista la cédula de
vecindad relacionada y certificaciones mediante las cuales se acredita el derecho de propiedad de los
bienes de la Testadora; c) Que la Testadora expresó por si misma su voluntad; d) Que el testamento fue
leído clara y distintamente por la testadora y averigüé al final de cada cláusula viéndola y oyéndola si lo
contenido en ella era la expresión fiel de su voluntad, lo cual me lo ratificó en forma expresa, concreta y
clara; e) Que hemos estado reunidos en un solo acto desde el principio hasta el fin únicamente La
Testadora, los Testigos instrumentales y el Infrascrito Notario, celebrándose sin ninguna interrupción; f) Por
designación de la otorgante leo a los presentes lo escrito, quienes enterados de su contenido, objeto,
validez y demás efectos legales, así como de los avisos pertinentes que deben enviarse a los Registros de
la Propiedad, lo aceptan, ratifican y firman, una hora después de su inicio. DOY FE .

91
397. REDACCIÓN DE LA PLICA QUE CONTIENE EL TESTIMONIO ESPECIAL
DEL TESTAMENTO COMUN ABIERTO, EL CUAL SE ENVIA AL DIRECTOR DEL
ARCHIVO GRAL DE PROTOCOLOS:
Clave A-380
Plica que contiene testimonio especial de la escritura número tres, que autoricé en
esta ciudad capital, el día seis de enero de dos mil siete, de las diez a las once
horas, en la quinta avenida tres guión sesenta y ocho de la zona dos de esta ciudad.
CONTIENE TESTAMENTO COMÚN ABIERTO de la señora LORENA JUARES
RODAS, en la hoja de papel sellado especial para protocolo número de orden B un
millón y con número de registro mil, del actual quinquenio. Guatemala, 15 de enero
de mil siete. FIRMA Y SELLO

398. REDACCIÓN DEL AVISO AL REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD (es un


aviso al Registrador de la Zona Central y otro al Registrador del Segundo Registro de
Quetzaltenango).
Señor Registrador de la Zona Central
Registro General de la Propiedad
Departamento de Guatemala
De conformidad con lo establecido en el artículo 45 del Decreto 314 del Congreso de la República, y
artículo 1193 del Código Civil, a usted,
AVISO:
a) De conformidad con la escritura número tres (03), el día seis de enero de dos mil siete, de las diez a las
once horas, en la quinta avenida tres guión sesenta y ocho de la zona dos de esta ciudad, la señora
LORENA JUARES RODAS, de cincuenta años de edad, soltera, guatemalteca ama de casa, de este
domicilio, se identifica con la cédula de vecindad número de orden A guión uno y de Registro cien mil
doscientos veinte, extendida por el Alcalde Municipal de Guatemala, otorgó TESTAMENTO COMÚN
ABIERTO.
b) El testamento quedó comprendido en el folio doscientos del Registro Notarial a mi cargo, en la hoja de
papel sellado especial para protocolo número de orden B un millón y de registro mil, del quinquenio actual.
c) La Testadora si firmó su Testamento.
Guatemala, 15 de enero de 2007
Colegiado 10000
Bufete: 5ª avenida 3-68 zona 2, Guatemala
Tel. 56156081
FIRMA Y SELLO

SUCESIÓN INTESTADA
399. SIGNIFICADO DE LA PALABRA “AB INTESTATO”:
R. Expresión latina que quiere decir “Sin Testamento”

400. DEFINICIÓN DE SUCESIÓN INTESTADA:


R. Es la sucesión hereditaria por causa de muerte en la que por no existir testamento, la
misma se realiza por disposición de la ley.

401. SEGÚN EL ORDEN DE SUCESIÓN INTESTADA, A QUIEN LLAMA LA LEY EN


PRIMER LUGAR?
R. A los hijos, incluyendo a los adoptivos y al cónyuge supérstite que no tenga derecho a
gananciales.

92
402. QUIENES SUCEDERÁN A FALTA DE DESCENDIENTES?
R. Los ascendientes más próximos y el cónyuge.

403. QUIENES HEREDARÁN A FALTA DE LOS LLAMADOS A SUCEDER?


R. Los parientes colaterales hasta el cuarto grado.

404. CUÁNDO SE DICE QUE HAY SUCESIÓN HEREDITARIA MIXTA?


R. Cuando la sucesión es parte intestada y parte testamentaria.

405. A QUIEN CORRESPONDE REALIZAR LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA?


R. Al Albacea

406. CUALES SON LOS ACTOS QUE DEBEN SER REALIZADOS POR EL ALBACEA
PREVIOS A LA PARTICIÓN DE LA HERENCIA?
R. Aprobarse el inventario y la cuenta de administración del albacea.

407. CUAL ES EL EFECTO DE LA PARTICIÓN LEGALMENTE HECHA?


R. Confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de los bienes que les hayan sido
adjudicados.

408. QUÉ ES LA PARTICIÓN SUPLEMENTARIA?


R. Es una nueva partición que se realiza, si hecha la primera, aparecieren luego algunos
bienes omitidos

LIBRO IV

DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD


409. ESTRUCTURA DEL LIBRO

TITULO I: DE LA INSCRIPCIÓN EN GENERAL


I. Títulos Sujetos a Inscripción.
II. De la forma y Efectos de la Inscripción
III. De las Anotaciones y sus efectos
IV. De las Cancelaciones.
V. Certificaciones del Registro

TITULO II: DE LAS INSCRIPCIONES ESPECIALES


I. Registro de la Prenda Agraria
II. Registro de Testamentos y Donaciones por causa de muerte
III. Registro de la Propiedad Horizontal
IV. Otros Registros Especiales

93
TITULO III: DE LOS REGISTROS Y DE LOS REGISTRADORES
I. Establecimiento e Inspección de Registros
II. Libros que deben llevarse en el Registro
III. De los Registradores
IV. Errores en los Libros y su Rectificación

410. DEFINICION DE REGISTRO DE LA PROPIEDAD:


R. Es la Institución Pública que tiene por objeto la inscripción, anotación y cancelación de los
actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles y
muebles identificables.

411. TITULOS SUJETOS A INSCRIPCIÓN:


a. Títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos reales impuestos
sobre los mismos.
b. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación, patrimonio
familiar, hipoteca, servidumbre.
c. La posesión que conste en título supletorio legalmente expedido.
d. Las capitulaciones matrimoniales
e. Los títulos en que conste que un inmueble se sujeta al régimen de propiedad horizontal
y el arrendamiento y subarrendamiento.
f. Los ferrocarriles, tranvías, canales, muelles u obras públicas de índole semejante;
buques, naves aéreas y los gravámenes que se impongan en ellos.
g. Los títulos en que se constituyan derechos para explotación de minas e hidrocarburos.
h. Las concesiones otorgadas por el Ejecutivo para el aprovechamiento de las aguas.
i. La prenda común, agraria, ganadera, industrial o comercial.
j. La posesión provisional o definitiva de los bienes del ausente.
412. PLAZO PARA QUE LOS REGISTRADORES REALICEN TODA INSCRIPCIÓN,
ANOTACIÓN O CANCELACIÓN.
R. Dentro del término de 8 días contados desde la fecha de recepción del documento.

413. POR CUANTOS DÍAS MAS PUEDE AMPLIARSE ESTE PLAZO SI SE DIERE
LUGAR A VARIAS OPERACIONES?
R. 6 días

414. CUAL ES EL TRÁMITE SI EL DOCUMENTO PRESENTADO NO FUERE


INSCRIBIBLE O CARECIERE DE LOS REQUISITOS LEGALES NECESARIOS?
R. El Registrador lo hará constar en un libro especial y en el propio documento, el cual
devolverá al interesado expresando la hora y fecha de recepción en el registro, así como la ley
en que se funda para suspender o denegar la inscripción.

415. REQUISITOS QUE DEBERÁ EXPRESAR TODA INSCRIPCIÓN:


a. Si la finca es rústica o urbana
b. Su ubicación indicando el municipio y departamento
c. Área, rumbos o azimut
d. Medida lineales y colindancias
e. Su nombre y dirección si lo tuviera

94
f. La naturaleza, extensión, condiciones y cargas del derecho que se inscriba y su valor si
constare
g. La naturaleza, extensión, condiciones y cargas de derechos sobre los bienes que sean
objeto de la inscripción.
h. La naturaleza del acto o contrato, la fecha y lugar de este.
i. Los nombres completos de las personas otorgantes del acto o contrato
j. El juez, funcionario o notario que autorice el título
k. La fecha de entrega del documento al Registro con expresión de la hora, el número
que le corresponde según el libro de entregas, el número de duplicado y el tomo en
que se archivará
l. Firma y sello del registrador, así como el sello del Registro.

416. CUALES SON LAS INSCRIPCIONES ESPECIALES QUE SE REALIZAN EN EL


REGISTRO DE LA PROPIEDAD?
 Registro de Prenda Agraria
 Registro de Testamentos y de donaciones por causa de muerte
 Registro de la Propiedad Horizontal
 Otros Registros Especiales (de fábricas inmovilizadas, de buques y
aeronaves, canales, muelles, ferrocarriles y otras obras públicas, de
minas e hidrocarburos, de muebles identificables y otros que
establezcan leyes especiales).

417. QUIEN REALIZA LA INSPECCION DE LOS REGISTROS?


R. El Juez de 1ª Instancia Civil y Mercantil, designado anualmente por la CSJ.

418. CUALES SON LOS LIBROS QUE OBLIGATORIAMENTE DEBEN LLEVARSE


EN EL REGISTRO?
1. De entrega de documentos
2. De Inscripciones
3. De cuadros estadísticos
4. De índice por orden alfabético de apellidos de los
propietarios y poseedores de inmuebles.
5. De inscripciones especiales
6. Otros que determine el reglamento del Registro

419. QUIÉN NOMBRA A LOS REGISTRADORES?


R. El Presidente de la República, mediante acuerdo gubernativo a través del Ministerio de
Gobernación.

420. REQUISITO PARA SER NOMBRADO REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD?


R. Guatemalteco de origen, Notario y Abogado colegiado activo.

421. COMO GARANTIZAN LOS REGISTRADORES SUS RESPONSABILIDADES EN


QUE PUDIEREN INCURRIR ANTES DE ENTRAR A EJERCER SUS CARGOS?
R. Con Hipoteca o Fianza.

95
422. QUIEN FIJA EL IMPORTE DE LA GARANTÍA Y CUAL ES EL MONTO DEL
MISMO?
R. El Ministerio de Gobernación, y atendiendo a la importancia del Registro, el monto será
entre mil y diez mil quetzales.

423. CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES EN LOS LIBROS DEL REGISTRO:


1. Errores Materiales
2. Errores de Concepto

424. CUANDO EXISTEN ERRORES MATERIALES?


a. Cuando se han escrito unas palabras por otras,
b. Cuando se ha omitido la expresión de alguna circunstancia cuya falta no causa nulidad
c. Cuando se ha equivocado los nombres propios o las cantidades al copiarlas del título,
sin cambiar por eso el sentido general de la inscripción, ni el de ninguno de sus
conceptos.

425. CUÁNDO SE COMETE ERROR DE CONCEPTO?


R. Cuando alguna de las palabras expresadas en la inscripción, alteres o varíen su verdadero
sentido.

426. COMO SE RECTIFICAN LOS ERRORES DE CONCEPTO?


R. Por acuerdo unánime de los interesados y si no existe acuerdo, mediante resolución
judicial que ordena la rectificación.

427. EN QUE OTRO CASO PUEDE DARSE LA RECTIFICACIÓN JUDICIAL?


R. Cuando los errores materiales o de concepto anulen una inscripción.

LIBRO V

DEL DERECHO DE OBLIGACIONES


428. ESTRUCTURA DEL LIBRO V:
DEL DERECHO DE OBLIGACIONES
De las Obligaciones en General (1ª Parte)
V. Del Negocio Jurídico
VI. De las Obligaciones, sus modalidades y efectos.
VII. Transmisión de la Obligaciones
VIII. Extinción de las Obligaciones
IX. Obligaciones Provenientes de Contrato
X. Obligaciones provenientes de Hechos lícitos sin convenio
XI. Obligaciones que proceden de Hechos y actos Ilícitos

De los Contratos en Particular (2ª Parte)


V. De la Promesa y de la Opción
VI. Del Mandato
VII. De la Sociedad

96
VIII. De la Compraventa
IX. De la Permuta
X. Donación entre vivos
XI. Del arrendamiento
XII. Del Mutuo
XIII. Del Comodato
XIV. Del Depósito
XV. Del Contrato de Obra o Empresa
XVI. De los Servicios Profesionales
XVII. Derogado
XVIII. Derogado
XIX. Derogado
XX. Derogado
XXI. De la Fianza
XXII. De la Renta Vitalicia
XXIII. Loterías y Rifas; apuestas y juegos
XXIV. De la Transacción
XXV. Del compromiso

PRIMERA PARTE

DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL


429. CUALES SON LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES?
1. Obligaciones Alternativas
2. Obligaciones Facultativas
3. Obligaciones Mancomunadas
4. Obligaciones Divisibles e Indivisibles

430. CUALES SON LAS FORMAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES?


1. Pago
2. Pago Por Consignación
3. Pago por Cesión de Bienes

431. CUALES SON LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES?


1. Por Cesión de Derechos
2. Por Subrogación
3. Por Transmisión de Deudas

432. CUALES SON LAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES?


1. Por Compensación
2. Por Novación
3. Por Remisión

97
4. Por Confusión
5. Por Prescripción extintiva

433. CLASIFICACIÓN DE LAS NORMAS


a. Jurídicas
b. Sociales

434. CONCEPTO DE HECHO JURÍDICO:


R. Es un acontecimiento involuntario natural o humano que produce consecuencias legales o
sea un efecto de derecho que no ha sido querido.

435. CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO:


R. Es la acción lícita y voluntaria de una persona, con intención de producir los efectos
previstos en la ley.

436. DIFERENCIA ENTRE HECHOS JURÍDICOS Y ACTOS JURÍDICOS:


R. En los hechos jurídicos no existe voluntad de acción ni voluntad de producir efectos
legales, mientras que los actos se derivan de la voluntad de la persona precisamente para
producir efectos legales.

437. DEFINICIÓN DE “NEGOCIO JURÍDICO”:


R. Es el acto lícito de declaración de voluntad entre dos o más personas que produce efectos
jurídicos.

438. REQUISITOS O ELEMENTOS PARA LA VALIDEZ DEL NEGOCIO JURÍDICO:


a. Capacidad Legal: del sujeto que declara su voluntad.
b. Consentimiento: que no adolezca de vicio
c. Objeto lícito: que no sea contrario a la ley y que sea posible

439. FORMAS DE LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD:


a. Expresa
b. Tácita
c. Por presunción

440. CONCEPTO DE OBLIGACIÓN:


R. Vínculo o relación jurídica que existe entre una persona llamada acreedor y otra llamada
deudor, en la cual el acreedor puede obligar a que el deudor le haga o no haga alguna
prestación

441. QUÉ OTRO NOMBRE RECIBE EL DERECHO DE OBLIGACIONES:


R. Derecho de crédito o Derecho Personal.

442. SEGÚN LA DOCTRINA, CUALES SON LAS FUENTES CLÁSICAS DE LAS


OBLIGACIONES?
a. Contratos

98
b. Cuasicontratos (hechos lícitos sin convenio)
c. Delitos
d. Cuasidelitos (actos ilícitos cometidos sin intención)
e. La ley

443. CUANDO SE LE LLAMA ATÍPICO A UN CONTRATO:


R. Cuando la ley no declara una forma específica para un negocio jurídico

444. CLASES DE VICIOS EN LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD, POR LOS QUE


PUEDE SER ANULABLE EL NEGOCIO JURÍDICO:
a. Por Error
b. Por Dolo
c. Por Simulación
d. Por Violencia

445. CONCEPTO DE ERROR:


R. Vicio en la declaración de voluntad que consiste en tener un conocimiento equivocado o
no acorde a la realidad y que causa la nulidad del negocio jurídico.

446. CLASES DE ERROR:


a. Error de Objeto
b. Error sobre la persona
c. Error de cuenta

447. CONCEPTO DE DOLO:


R. Es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantener en él a alguna
de las partes. (mala fe)

448. CONCEPTO DE VIOLENCIA:


R. Es la coacción física o intimidación que se realiza sobre una persona para obligarla a
realizar o no, un negocio jurídico.

449. CUAL ES EL PLAZO PARA RECLAMAR LA ANULABILIDAD DEL NEGOCIO


JURÍDICO CUANDO EXISTIÓ VIOLENCIA?
R. 1 año

450. CONCEPTO DE SIMULACIÓN:


R. Vicio en la declaración de voluntad que se produce cuando a un Negocio Jurídico se le da
la apariencia de otro, o bien, se colocan a personas interpuestas en la cual la declaración de
voluntad nada tiene de real.

451. PRESUPUESTOS PARA QUE SE DE LA SIMULACIÓN:


a. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la
apariencia de otro de distinta naturaleza.
b. Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha pasado.
c. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, para mantener
desconocidas a las verdaderamente interesadas.

99
452. CLASES DE SIMULACIÓN:
a. Absoluta: cuando la declaración de voluntad nada tiene de real.
b. Relativa: cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su
verdadero carácter.

453. CLASIFICACION DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS:


1. Condicionales
2. A plazo

454. CUANDO EXISTE LA CONDICIÓN EN UN NEGOCIO JURÍDICO?


R. Cuando el nacimiento o extinción de la obligación quedan supeditados a un
acontecimiento futuro e incierto.

455. CUANDO EXISTE EL PLAZO EN UN NEGOCIO JURÍDICO?


R. Cuando para el nacimiento o extinción de la obligación, se fija día y fecha, el
acontecimiento es futuro pero cierto.

456. CLASES DE PLAZO EN EL NEGOCIO JURÍDICO:


a. Contractual: el que fijan las partes (Art. 1682 Código Civil)
b. Legal: el que fija la ley (Art. 1681, 1726, 1811 Código Civil)
c. Judicial: El que fija el juez, cuando el negocio no señala plazo (Art. 1283 Código
Civil)

457. DEFINICIÓN DE LA ACCIÓN PAULIANA (REVOCACIÓN):


R. Facultad que la ley concede al acreedor para que sean revocados todos los actos que en su
perjuicio haya realizado dolosa o fraudulentamente el deudor.

458. ORIGEN DE LA ACCION PAULIANA:


R. Tuvo su origen en el derecho romano y tomó su nombre del pretor Paulo, quien le dio vida
en un edicto promulgado por él.

459. CONCEPTO DE NULIDAD:


R. Es la ineficacia de un Negocio Jurídico por carecer de los requisitos necesarios para su
validez, ya sean estos de forma o de fondo.

460. CLASES DE NULIDAD EN EL NEGOCIO JURÍDICO:


a. Absoluta
b. Relativa

461. CUÁNDO EXISTE NULIDAD ABSOLUTA EN EL NEGOCIO JURÍDICO?


R. Cuando su objeto sea contrario al orden público o contrario a las leyes prohibitivas
expresas y por la ausencia de requisitos esenciales para su existencia.

462. CUÁNDO EXISTE NULIDAD RELATIVA EN EL NEGOCIO JURÍDICO O


CUANDO ES ANULABLE EL MISMO?

100
R. Cuando hay incapacidad relativa de las partes o de una de ellas y por vicios del
consentimiento.

463. DIFERENCIA ENTRE NULIDAD Y ANULABILIDAD:


R. Los actos nulos carecen de validez por si mismos, mientras que los anulables son válidos
mientras no se declare su nulidad; por ello a la anulabilidad se le conoce como Nulidad
Relativa

464. PLAZO PARA PEDIR LA NULIDAD RELATIVA:


R. 2 años.

465. PLAZO DE LA NULIDAD ABSOLUTA:


R. Imprescriptible

DE LAS OBLIGACIONES, SUS MODALIDADES Y EFECTOS


466. CUALES SON LAS FORMAS DE LAS OBLIGACIONES?
a. Obligación de dar
b. Obligación de hacer
c. Obligación de no hacer alguna cosa

467. EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN?


R. Cuando las condiciones bajo las cuales fuere contraída la obligación cambiaren de manera
notable a consecuencia de hechos extraordinarios imposibles de prever o de evitar, haciendo
su cumplimiento demasiado oneroso para el deudor, el convenio podrá ser revisado mediante
declaración judicial.

468. CUALES SON LAS MODALIDADES DE LAS OBLIGACIONES?


1. Obligaciones Alternativas
2. Obligaciones Facultativas
3. Obligaciones Mancomunadas
4. Obligaciones Divisibles e Indivisibles

469. QUE SON OBLIGACIONES ALTERNATIVAS?


R. Cuando existen varias obligaciones, el obligado se libera de ellas cuando cumple
íntegramente con una.

470. QUE SON OBLIGACIONES FACULTATIVAS?


R. Las que no teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor el derecho de
sustituir esa prestación por otra.

471. QUE SON OBLIGACIONES MANCOMUNADAS?


R. Cuando en la misma obligación son varios los acreedores y varios los deudores.

472. CLASES DE MANCOMUNIDAD:

101
a. Mancomunidad Simple
b. Mancomunidad Solidaria

473. CUÁNDO EXISTE MANCOMUNIDAD SIMPLE?


R. Cuando cada uno de los obligados lo está únicamente en la parte que le corresponde.

474. CUÁNDO EXISTE MANCOMUNIDAD SOLIDARIA?


R. Cuando varios deudores están obligados al cumplimiento de una misma cosa, de manera
que todos o cualquiera de ellos puede ser exigido por la misma obligación y que al cumplirla,
también quedan todos liberados de la misma.

475. EN QUÉ MOMENTO SE PUEDE DAR EL DERECHO DE REPETICIÓN EN LAS


OBLIGACIONES MANCOMUNADAS?
R. Cuando uno de los deudores solidarios realiza el pago total de la obligación, con lo cual la
misma se extingue, por lo tanto dicho deudor, puede reclamar a sus codeudores la parte que a
cada uno de ellos le corresponda en la obligación.

476. QUE SON OBLIGACIONES DIVISIBLES?


R. Cuando su objeto es susceptible de cumplirse parcialmente. Ej. Una cosecha de café.

477. QUE SON OBLIGACIONES INDIVISIBLES?


R. Cuando las prestaciones tienen que ser cumplidas por entero. Ej. Una compraventa al
contado.
478. CUALES SON LAS FORMAS DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES?
1. Pago
2. Pago Por Consignación
3. Pago por Cesión de Bienes
479. QUE ES EL PAGO?
R. Es una forma de cumplimiento de las obligaciones.

480. QUE ES LA DACIÓN EN PAGO?


R. Cuando en el pago de una deuda el acreedor acepta cosa distinta de lo convenido.

481. QUE ES EL PAGO POR CONSIGNACIÓN?


R. Es una forma de cumplimiento de las obligaciones y consiste en el pago que se hace
depositando la suma o cosa que se debe ante Juez competente.

482. QUÉ ES EL PAGO POR CESIÓN DE BIENES?


R. Es una forma de cumplimiento de las obligaciones que consiste en el pago que realiza un
deudor imposibilitado económicamente de pagar sus deudas, por lo que entrega a sus
acreedores cuanto tiene para que se hagan pago con ello.

483. CLASES DE CESIÓN DE BIENES:


a. Judicial: en beneficio al deudor
b. Extrajudicial: convenida entre acreedor y deudor.

484. CUALES SON LAS FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES?

102
1. Por Cesión de Derechos
2. Por Subrogación
3. Por Transmisión de Deudas

485. QUE ES LA CESIÓN DE DERECHOS DE LAS OBLIGACIONES?


R. Es una forma de transmisión de las obligaciones, que se da cuando el acreedor cede sus
derechos a un tercero, sin que se necesite el consentimiento del deudor, salvo convenio
contrario.

486. DOCUMENTO EN EL QUE SE TIENE QUE HACER CONSTAR LA CESIÓN DE


DERECHOS?
R. Escritura Pública, si se tratare de derechos sobre inmuebles o que deban inscribirse en el
Registro de la Propiedad.

487. QUE SIGNIFICA LA PALABRA SUBROGACIÓN?


R. Sustituir o poner a una persona

488. QUE ES LA SUBROGACIÓN DE LAS OBLIGACIONES?


R. Es una forma de transmisión de las obligaciones que tiene lugar cuando el acreedor
sustituye en el tercero que paga, todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.

489. QUE ES LA TRANSMISIÓN DE DEUDAS EN LAS OBLIGACIONES?


R. Es una forma de transmisión de las obligaciones que tiene lugar cuando el deudor sustituye
en un tercero la obligación que le corresponde, debiendo existir previo convenio entre el
acreedor y el tercero que sustituye al deudor.

490. CUALES SON LAS FORMAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES?


1. Por Compensación
2. Por Novación
3. Por Remisión
4. Por Confusión
5. Por Prescripción extintiva

491. QUE ES LA COMPENSACIÓN?


R. Es una forma de extinguir las obligaciones y tiene lugar cuando dos personas son deudores
y acreedores a la vez y por su propio derecho. (ambas se deben dinero o cosas fungibles de la
misma especie y calidad)

492. QUE ES LA NOVACIÓN?


R. Es una forma de extinguir las obligaciones, que consiste en la sustitución de una
obligación que ya existe y la cual se extingue con la creación de otra nueva.

493. EJEMPLO DE NOVACIÓN:

103
R. Si Juan se obligó a pagar a Pedro la cantidad de mil quetzales, y después convienen en que
Juan entregará a Pedro, o bien Q.700 y una máquina de escribir, o bien, en lugar de los mil
quetzales, una motocicleta.

494. QUE ES LA REMISIÓN?


R. Es una forma de extinguir las obligaciones, consiste en el convenio entre acreedor y
deudor, mediante el cual voluntaria y espontáneamente, el acreedor condona liberalmente al
deudor, de la obligación contraída por este.

495. QUE ES LA CONFUSIÓN?


R. Es una forma de extinguir las obligaciones, cuando una misma persona reúne la calidad de
acreedor y deudor. Ejemplo en la sucesión hereditaria.

496. QUE ES LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA O NEGATIVA O LIBERATORIA?


R. Es una forma de extinguir las obligaciones, consiste en ejercitar la prescripción como
acción o como extinción por parte del deudor, encaminada a la pérdida del derecho de hacer
cumplir la obligación por parte del acreedor.

OBLIGACIONES PROVENIENTES DE CONTRATO


497. CONCEPTO DE CONTRATO:
R. Es el acto por el dos o mas personas convienen en crear, modificar o extinguir una
obligación.

498. CÓMO SE PERFECCIONAN LOS CONTRATOS?


R. Por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece determinada
formalidad como requisito esencial para su validez.

499. CONCEPTO DE CONTRATOS POR ADHESIÓN:


R. Son los contratos en que las condiciones que regulan el servicio que se ofrece al público,
son establecidas solo por el oferente.

500. CUALES SON LOS EFECTOS DEL CONTRATO?


R. Los que celebren un contrato están obligados a concluirlo y a resarcir los daños y
perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o dolo.

501. QUE SE ENTIENDE POR CONTRATOS A FUTURO?


R. Los que se celebran sobre cosas que se espera que existan. Ej. Una cosecha.

502. CONCEPTO DE SANEAMIENTO:


R. Es el remedio que puede ejercitar el adquirente de la cosa, frente a los vicios ocultos y la
evicción. Es el acto por el que el vendedor indemniza al comprador, respecto de todo
perjuicio que haya experimentado por vicio de la cosa comprada o por haber sido perturbado
en la posesión o despojado de ella.

503. CLASES DE SANEAMIENTO:

104
1. Saneamiento por Evicción
2. Saneamiento por Vicios Ocultos

504. CONCEPTO DE EVICCIÓN:


R. Es la pérdida que sufre el adquirente de un bien o de un derecho real sobre éste, por vicios
de un derecho anterior a la enajenación.

505. QUE ES EL SANEAMIENTO POR EVICCIÓN?


R. Es el remedio que puede ejercitar el adquirente de un bien, frente a la desposesión judicial
(pérdida) del mismo, por vicios de un derecho anterior a la enajenación.

506. QUE SON VICIOS OCULTOS?


R. Son aquellos defectos ocultos en un bien adquirido, los cuales lo hacen inútil para su uso,
de manera que si se hubieran conocido antes de su adquisición, dicho bien no hubiera sido
aceptado.

507. QUE ES EL SANEAMIENTO POR VICIOS OCULTOS?


R. Es el remedio que puede ejercitar el adquirente de un bien frente al enajenante, por
defectos ocultos en dicho bien, que lo hacen inútil para su uso, de tal manera que de haberlos
conocido el adquirente, no lo hubiera aceptado ni pagado el precio convenido.

508. CUAL ES LA CONDICIÓN INDISPENSABLE PARA QUE PUEDA DARSE EL


SANEAMIENTO?
R. Que los vicios sean ocultos y que a causa de ello no puedan ser conocidos por el
adquirente.

509. QUE ES LA ACCION REDHIBITORIA?


R. Es la acción a la cual tiene derecho el adquirente de un bien con vicios ocultos, para que se
rescinda el contrato por el que se adquirió dicho bien; por lo tanto el adquirente devuelve el
bien y a él le devuelven su dinero.

510. QUE ES LA ACCIÓN ESTIMATORIA?


R. Es la acción a la cual tiene derecho el adquirente de un bien con vicios ocultos, para que el
vendedor reduzca el precio de dicho bien y para que se le devuelva dicha diferencia si ya fue
pagado el precio.

511. QUÉ SUCEDE SI SE PROBARA QUE EL ENAJENANTE CONOCÍA LOS


DEFECTOS DE LA COSA?
R. Además de restituir el precio, está obligado a indemnizar por daños y perjuicios al
adquirente.

512. PUEDE EJERCITARSE A LA VEZ LA ACCIÓN REDHIBITORIA Y LA


ESTIMATORIA?
R. No, una excluye a la otra.

513. CUAL ES EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN PARA PEDIR LA REPARACIÓN DE


DAÑOS Y PERJUICIOS?

105
R. 1 año

514. CUALES SON LAS FORMAS DE CONTRATAR Y OBLIGARSE (FORMAS DE


LOS CONTRATOS)?
1.- Por Escritura Pública
2.- Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar.
3.- Por correspondencia certificada
4.- Verbalmente
5.- Por teléfono
6.- Por correo electrónico

515. A PARTIR DE QUE MONTO, EL CONTRATO DEBE CONSTAR POR ESCRITO?


R. Cuando el valor exceda de Q.300.00

516. EN MATERIA MERCANTIL, HASTA QUE MONTO PUEDE HACERSE EL


CONTRATO EN FORMA VERBAL?
R. Que no pase de Mil quetzales.

517. CUAL ES EL REQUISITO PARA LOS CONTRATOS QUE TENGAN QUE


INSCRIBIRSE O ANOTARSE EN LOS REGISTROS?
R. Que consten en Escritura Pública

518. CUALES SON LOS CONTRATOS CALIFICADOS COMO SOLEMNES Y QUE


POR LO TANTO SIEMPRE DEBEN CONSTAR EN ESCRITURA PÚBLICA?
1.- Mandato
2.- Sociedad
3.- Donación
4.- Renta Vitalicia

519. CUALES SON LAS FORMAS DE RESCINDIR LOS CONTRATOS


VALIDAMENTE CELEBRADOS Y QUE SE ENCUENTRAN PENDIENTES DE
CUMPLIMIENTO?
1.- Por mutuo consentimiento
2.- Por declaración judicial en los casos que establece la ley

520. CUAL ES EL PLAZO PARA PEDIR LA RESCISIÓN DE UN CONTRATO?


R. Un año

521. CUAL ES LA DIVISIÓN DE LOS CONTRATOS?


a. Unilaterales y Bilaterales
b. Consensuales y Reales
c. Principales y Accesorios
d. Onerosos y Gratuitos (los onerosos pueden ser conmutativos y aleatorios)

106
e. Condicionales y Absolutos.

522. CUANDO SON UNILATERALES?


R. Cuando la obligación recae solo en una de las partes contratantes.

523. CUANDO SON BILATERALES?


R. Cuando ambas partes se obligan recíprocamente.

524. CUANDO SON CONSENSUALES?


R. Cuando se perfeccionan únicamente con el consentimiento de las partes.

525. CUANDO SON REALES?


R. Cuando para su perfeccionamiento se requiere la entrega de la cosa.

526. CUANDO SON PRINCIPALES?


R. Cuando subsisten por si solos.

527. CUANDO SON ACCESORIOS?


R. Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.

528. CUANDO SON ONEROSOS?


R. Cuando se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.

529. CUANDO SON ONEROSOS CONMUTATIVOS?


R. Cuando las prestaciones que se deben las partes, son ciertas desde que se celebra el
contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que
les cause este.

530. CUANDO SON ONEROSOS ALEATORIOS?


R. Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la
ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se realice.

531. CUANDO SON GRATUITOS?


R. Cuando el provecho es solamente de una de las partes.

532. CUANDO SON CONDICIONALES?


R. Cuando su realización o subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las
partes

533. CUANDO SON ABSOLUTOS?


R. Cuando su realización es independiente de toda condición.

107
SEGUNDA PARTE

DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR


534. CUÁNTOS SON LOS CONTRATOS ESTABLECIDOS EN EL CÓDIGO CIVIL
R. 17 Contratos

535. ENUMERE LOS DIECISIETE CONTRATOS CONTEMPLADOS EN EL CÓDIGO


CIVIL
1.- De la Promesa y de la Opción 10.- Depósito
2.- Del Mandato 11.- Contrato de Obra o Empresa
3.- De la Sociedad 12.- Servicios Profesionales
4.- De la Compraventa 13.- Fianza
5.- De la Permuta 14.- Renta Vitalicia
6.- Donación entre vivos 15.- Loterías y Rifas, Apuestas y Juegos
7.- Arrendamiento 16.- Transacción
8.- Mutuo 17.- Compromiso
9.- Comodato

536. ENUMERE LOS CUATRO CONTRATOS DEROGADOS POR EL DECRETO 2-70


(CÓDIGO DE COMERCIO DE GUATEMALA):
1.- Contrato de Edición
2.- Contratos de Difusión por radio, TV, cinematografía o grabación y de representación
teatral o escénica.
3.- Contrato de Transporte
4.- Contrato de Hospedaje

CONCEPTOS DE CONTRATOS CIVILES


537. CONCEPTO DEL CONTRATO DE PROMESA:
R. Es el contrato civil por el que dos o mas personas se comprometen a celebrar en un plazo
cierto, determinado contrato, que por el momento no quieren o no pueden estipular.

538. CONCEPTO DEL CONTRATO DE OPCIÓN:


R. Es el contrato civil por el cual una de las partes otorga a la otra el arbitrio de decidir a
cierto tiempo fijo y en determinadas condiciones la celebración de un contrato principal.

539. CONCEPTO DEL CONTRATO DE MANDATO:


R. Es el contrato civil por el que una persona encomienda a otra la realización de uno o mas
actos o negocios.

540. CONCEPTO DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:


R. Es el contrato civil por el cual dos o mas personas convienen en poner en común bienes o
servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las ganancias.

108
541. CONCEPTO DEL CONTRATO DE COMPRAVENTA:
R. Es el contrato civil por el cual el vendedor transfiere la propiedad de una cosa y se
compromete a entregarla y el comprador se obliga a pagar el precio en dinero.

542. CONCEPTO DEL CONTRATO DE PERMUTA:


R. Es el contrato civil por el cual uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa a
cambio de la propiedad de otra.

543. CONCEPTO DE CONTRATO DE DONACIÓN ENTRE VIVOS:


R. Es el contrato civil por el cual una persona transfiere a otra la propiedad de un bien a título
gratuito.

544. CONCEPTO DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:


R. Es el contrato civil por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de un bien por
cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.

545. CONCEPTO DEL CONTRATO DE MUTUO:


R. Es el contrato civil por el cual una persona entrega a otra dinero u otras cosas fungibles,
con la condición de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

546. CONCEPTO DEL CONTRATO DE COMODATO:


R. Es el contrato civil por el cual una persona entrega a otra gratuitamente, algún bien mueble
no fungible o semoviente, para que se sirva de él por cierto tiempo y para cierto fin y que
después lo devuelva.

547. CONCEPTO DEL CONTRATO DE DEPÓSITO:


R. Es el contrato civil por el cual una persona recibe de otra algún bien para su guarda y
conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida el depositante, o la persona a
cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez.

548. CONCEPTO DEL CONTRATO DE OBRA O EMPRESA:


R. Es el contrato civil por el cual el contratista se compromete a ejecutar y entregar una obra
que le encarga otra persona, mediante un precio que ésta se obliga a pagar.

549. CONCEPTO DEL CONTRATO DE SERVICIOS PROFESIONALES:


R. Es el contrato civil por el cual una de las partes se compromete respecto de la otra a
realizar un servicio, una actividad o trabajo durante un tiempo determinado o sin fijación de
plazo, a cambio de una remuneración proporcional al tiempo o a la cantidad de trabajo
producido.

550. CONCEPTO DE CONTRATO DE FIANZA:


R. Es el contrato civil por el cual una persona se compromete a responder por las
obligaciones de otra.

109
551. CONCEPTO DEL CONTRATO DE LA RENTA VITALICIA:
R. Es el contrato civil por el cual una persona transmite el dominio de determinados bienes a
otra que se obliga, en cambio, a pagar periódicamente una pensión durante la vida del rentista.

552. CONCEPTO DEL CONTRATO DE LOTERÍAS Y RIFAS; APUESTAS Y JUEGOS:


R. Es el contrato civil por el cual dos o mas personas convienen recíprocamente en realizar
una prestación, las que pierden o las que ganan.

553. CONCEPTO DEL CONTRATO DE TRANSACCIÓN:


R. Es el contrato civil por el cual las partes, mediante concesiones recíprocas, deciden de
común acuerdo extinguir obligaciones litigiosas o dudosas, evitando el pleito que podría
promoverse o terminando el que está principiado.

554. CONCEPTO DEL CONTRATO DE COMPROMISO:


R. Es el contrato civil por el cual las partes deciden someter sus controversias al juicio de uno
o más árbitros.

CONTRATO DE PROMESA
555. QUÉ OTROS NOMBRES RECIBE EL CONTRATO DE PROMESA?
R. Precontrato, contrato preliminar.

556. CUALES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE


PROMESA?
a. Promitente o prometiente
b. Promisario o beneficiario

557. QUIÉN ES EL PROMITENTE O PROMETIENTE?


R. Es la parte que se obliga en la promesa a celebrar el contrato futuro. Ejemplo: promitente
comprador, promitente arrendatario.

558. QUIÉN ES EL PROMISARIO?


R. Es el beneficiario, quien puede obligar a cumplir el contrato futuro.

559. CLASES DE PROMESA:


1. Unilateral
2. Bilateral

560. QUÉ ES LA PROMESA BILATERAL?


R. Cuando las dos partes se obligan a celebrar el contrato futuro.

561. QUÉ ES LA PROMESA UNILATERAL?


R. Es la estipulación que una persona hace a favor de otra, otorgándole la opción de adquirir
una cosa o un derecho en las condiciones pactadas y por el tiempo convenido.

110
562. CUALES SON LOS ELEMENTOS REALES DE CONTRATO DE PROMESA?
a. El contrato futuro
b. El plazo

563. CUALES SON LOS PLAZOS EN EL CONTRATO DE PROMESA?


a. 2 años, si se tratare de bienes inmueble o derechos reales sobre los mismos
b. 1 año, si se tratare de otros bienes o prestaciones

564. CUAL ES EL PLAZO PARA EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LA PROMESA?


R. Dentro de los 3 meses siguientes al vencimiento del plazo convencional o legal.

CONTRATO DE OPCION
565. CUALES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE OPCIÓN?
a. Optatario
b. Optante

CONTRATO DE MANDATO
566. CUALES SON LOS ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE
MANDATO?
1. Mandante: quien otorga el mandato
2. Mandatario: quien lo ejecuta

567. CUALES SON LAS FORMAS DE OTORGAR EL CONTRATO DE MANDATO?


a. Con Representación
b. Sin Representación

568. EXPLICACIÓN DEL MANDATO CON REPRESENTACIÓN:


R. Aquí el mandatario obra en nombre del mandante y los negocios que realice dentro de las
facultades que se le hayan conferido, obligan directamente al representado.

569. EXPLICACIÓN DEL MANDATO SIN REPRESENTACIÓN:


R. Aquí el mandatario obra en nombre propio, sin que terceros tengan acción contra el
mandante.

570. CUALES SON LAS CLASES DE MANDATO REGULADAS EN EL CODIGO


CIVIL?
1. Mandato General
2. Mandato Especial

571. EXPLICACIÓN DEL MANDATO GENERAL:


R. Es el mandato que comprende todos los negocios del mandante.

572. EXPLICACIÓN DEL MANDATO ESPECIAL:

111
R. Es el mandato que se contrae a uno o mas asuntos determinados del mandante.

573. QUE CLASE DE MANDATO PUEDEN OTORGAR LOS REPRESENTANTES DE


LOS MENORES, INCAPACES O AUSENTES?
R. Solo mandato especial.

574. CUALES SON LOS ACTOS PARA LOS QUE SE NECESITA MANDATO
ESPECIAL?
1.- Donación entre vivos
2.- Matrimonio
3.- Capitulaciones Matrimoniales
4.- Para pactar las bases referentes a la separación o al divorcio.
5.- Para demandar nulidad o insubsistencia del matrimonio.
6.- Patrimonio Familiar
7.- Reconocimiento de hijos
8.- Negación de paternidad.

575. CUALES SON LOS ACTOS PARA LOS QUE SE NECESITA MANDATO
GENERAL CON CLAUSULA ESPECIAL?
R. Para enajenar, hipotecar, afianzar, transigir, gravar o disponer de cualquier otro modo la
propiedad del mandante y para todos los demás actos en que la ley lo requiera.

576. CUAL ES LA OBLIGACIÓN REGISTRAL DEL MANDATO?


R. Es testimonio de la escritura pública del mandato, así como de su revocación, deben
presentarse al Registro de Poderes del Archivo General de Protocolos.

577. CUAL ES EL PLAZO DE DURACIÓN DEL MANDATO GENERAL QUE NO LA


EXPRESE?
R. 10 años contados desde la fecha del otorgamiento.

112
LIBRO II DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y DEMÁS
DERECHOS REALES
Para definir a los bienes hay dos palabras claves la apropiación y la utilidad. Existen bienes
muebles y bienes muebles legalmente.

ESTRUCTURA DEL LIBRO II


1) De los Bienes Artículo 442
a) De las varias clases de bienes
b) De los bienes con relación a las personas a quienes pertenecen
DERECHOS REALES
2) De la Propiedad Artículo 464
a) Disposiciones Generales
b) De las limitaciones de la Propiedad
c) De la Copropiedad
o De la propiedad en la medianería de inmuebles
o De la propiedad horizontal
d) Fideicomiso (Derogado)
e) De la Propiedad de Aguas
MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
f) De la propiedad por Usucapión
g) De la posesión (No se considera un modo originario de adquirir la propiedad por ser
un paso intermedio para la adquirir la propiedad por Usucapión)
h) De la Usucapión
i) De la Accesión
DERECHOS REALES DE MERO GOCE
3) Usufructo, Uso y Habitación, artículo 703
4) De las Servidumbres, artículo 752
5) DERECHOS REALES DE GARANTIA, artículo 822
a) De la Hipoteca
b) Cédulas Hipotecarias
c) Prenda Común
d) Prenda Agraria, Ganadera e Industrial

DE LOS BIENES
¿Qué es un bien? Son las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación y de utilidad
para las personas. (Ver artículo 442 del Código Civil)

Ejemplo: ¿Será un bien jurídico un cometa? No es un bien jurídico pues no puede ser
objeto de apropiación.

¿Clasificación legal de los bienes?


1. Bienes Muebles y
2. Bienes Inmuebles
3. Bienes fungibles

113
4. Bienes no fungibles
5. Menaje de Casa
6. Semovientes (todo el ganado vacuno)
¿Concepto de Bien Mueble? Son aquellos que si pueden trasladarse de un lugar a otro,
sin menoscabo de ellos mismos ni del inmueble donde están colocados. Ejemplo:
Construcciones en terreno ajeno hechas para un fin temporal, las fuerzas naturales
susceptibles de apropiación, los derechos de crédito, los derechos de autor, las acciones, la
empresa mercantil.

¿Concepto de Bien Inmueble? Son aquellos que no pueden ser trasladados de un lugar a
otro porque sufren menoscabo. Ejemplo: Suelo, Subsuelo, Arboles adheridos a la tierra,
espacio aéreo, Frutos no cosechados, Edificio, Terreno.

¿Una pared que clase de bien es? Es un bien inmueble pues es parte de una
construcción adherida al suelo.

¿Diferencias entre Bienes Muebles y Bienes Inmuebles? Unos se pueden trasladar y


otros no.

¿Qué es menaje de casa? Son todos los bienes muebles de uso ordinario en la familia.
(Ver artículo 452 del Código Civil).

¿A quien le pertenece el menaje de casa? A la mujer pero al momento del divorcio y la


separación.

¿Que no se considera menaje de casa? Joyas, libros, trofeos, ropa.

¿Clasificación de los Bienes Muebles?


a) Bienes Fungibles: son los bienes muebles que pueden ser substituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad. Ejemplo: El dinero, hortalizas.
b) Bienes No Fungibles: son los bienes muebles que no pueden ser reemplazados por
otros de las mismas cualidades. Ejemplo: La Pintura de la Mona Lisa, el cuadro de la
santa cena.
c) Semovientes: son bienes muebles, pero los animales puestos al servicio de la
explotación de una finca se reputan como bienes inmuebles y se registran en el Registro
General de la Propiedad. En Doctrina a los semovientes se les denomina Bienes de
doble Calidad o Bienes Mixtos pues pueden ser bienes muebles o bienes inmuebles.

¿Se podrá hipotecar el Usufructo? Los Derechos Reales se consideran bienes inmuebles
y por consiguiente el Usufructo si se puede hipotecar.

¿Se podrá hipotecar el Uso? No se puede hipotecar, pues una de las características del
Uso es que no se puede gravar.

¿Que tipo de bienes se reputan los Derechos Reales? Se reputan bienes inmuebles.
(Ver artículo 446 del Código Civil)

114
¿Cuál es la clasificación del Dominio de los Bienes? Ver artículo 457 del Código Civil
a) Bienes del dominio del Poder Público
 Bienes Nacionales de uso Común (Parques, calles)
 Bienes Nacionales de uso No común (Edificios Públicos, terrenos baldíos y tierras
que no son de propiedad privada, las propiedades que habiendo sido privadas
quedaron vacantes, los excesos de propiedades rústicas o urbanas) Los bienes de
uso no común también se conocen con el nombre de Bienes Especiales.
b) Bienes de propiedad de los particulares o de Propiedad Privada
 De las personas individuales
 De las personas Jurídicas

¿Qué son los bienes del Dominio Público? Son los que pertenecen al Estado o a los
municipios.

¿Qué son los bienes de Propiedad Privada? Son los bienes que pertenecen a las
personas individuales o jurídicas que tienen título legal.

¿Diferencia entre Cosa y Bien? La cosa no es apreciable en dinero porque no ha sido


objeto de apropiación ni de utilidad. El bien, es apreciable en dinero porque ya ha sido
objeto de apropiación.

¿A quién pertenece el menaje de casa? A la mujer, exceptuándose los objetos de uso


personal del marido. De conformidad con el artículo 129 del Código Civil.

¿Qué bienes no son menaje de casa? No se comprenderán los libros, dinero, joyas,
documentos, papeles de crédito, medallas, armas, instrumentos de artes y oficios, ropas,
granos y animales

¿Qué son bienes fungibles? son los que pueden ser substituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.

¿Qué son bienes no fungibles? son lo que no pueden ser reemplazados por otros de las
mismas cualidades.

¿Cuál es la doble calidad de los semovientes? Los semovientes son bienes muebles,
pero la doble calidad de estos radica en que se pueden reputar bienes inmuebles cuando
se dan para la explotación de una finca.

¿A quién pertenecen los bienes? Pertenecen a los particulares y al Estado; los bienes
pueden ser dominio público y dominio privado. (Ver artículo 456 del Código Civil).

¿Cómo se prueba la propiedad de los bienes? Los particulares prueban la propiedad


con los títulos legales.

¿Títulos legales de los bienes? Testimonio de una escritura pública, certificaciones


extendidas por los registros, documento privado, factura.

115
¿A que bienes en la doctrina se les llama de Mano Muerta? Los que habiendo sido de
particulares queden vacantes.

¿Qué son los bienes comunes? Son los que se pueden utilizar libremente (calles,
parques)

¿Qué son los bienes no comunes? Aquellos bienes que son más restringidos.

¿Qué son los derechos reales? Es el poder directo e inmediato que se tiene sobre un
bien y que es oponible ante terceros.

¿Que es la REBUS SIC STANTIBUS? Es uno de los elementos de las medidas cautelares
que permiten modificar o cambiarlas (Variabilidad). Lo menciona el Doctor Mauro Chacón
Corado en su Manual de Derecho Procesal Civil Volumen I).

LOS DERECHOS REALES


¿Cómo se dividen los Derechos Reales?
1. Derechos Reales de Goce o Disposición
 Propiedad
 Copropiedad (Forma especial de Propiedad)
2. Derechos Reales de Mero Goce
 Usufructo
 Uso
 Habitación
 Servidumbre
3. Derechos Reales de Garantía
 Hipoteca
 Prenda
 Garantía Mobiliaria (Esta la encontramos regulada en la Ley de Garantías
Mobiliarias)

¿Cuáles son los Modos de Adquirir la Propiedad?


1) Modos Originarios (Estos los encontramos en el Libro II)
 La Ocupación
 La Usucapión
 La Accesión
2) Modos Derivados (Estos los encontramos en el Libro V)
 Entre Vivos (Compraventa, Permuta, Transacción, Donación entre Vivos)
 Por Causa de Muerte (A través de la Sucesión Hereditaria Intestada o Testamentaria)

¿Que son los Derechos Reales? Es el poder directo e inmediato que se tiene sobre un
bien y que es oponible ante terceros (erga omnes).

¿Cómo se reputan los Derechos Reales? Se reputan bienes inmuebles.

116
¿Que es acotamiento o acotar? Amojonar, dividir o señalar términos entre dos predios o
fundos.

¿La naturaleza jurídica de los derechos reales se ha explicado a través de teorías,


indique cuáles son y explíquelas?
a) Teoría Clásica: Esta escuela promulga que los Derechos Reales constituyen el poder
inmediato e inmediato que una persona tiene sobre los bienes.
b) Teoría personalista: Esta escuela promulga que únicamente caben relaciones jurídicas
entre personas y no entre personas y cosas. Esta teoría es denominada también
obligacionistas y anticlásica.
c) Teoría ecléctica: Esta escuela promulga que los derechos reales constituyen el poder
directo que una persona tiene sobre sus bienes y que es oponible ante terceros

¿Cuál es la diferencia entre Derechos Reales y Derecho de Obligaciones? En los


Derechos Reales existe una obligación entre el bien y la persona, a contrario sensu en el
Derecho de Obligaciones existe una relación entre personas (Deudor y Acreedor), esta es
la postura de la Escuela Clásica.

¿Que pasa si yo soy desposeído de un bien de mi propiedad? Tengo el Derecho de


Reivindicarla (Que regrese a mi poder).

Ejemplo: El Usufructo (Usufructuante dueño del bien) (Usfructuario quien disfruta de los
frutos) ¿Puede el Usufructuante vender el bien con usufructo? Si se puede vender, no
obstante se tiene que indicar al nuevo propietario que sobre el bien existe un usufructo. ¿La
persona que adquirió un bien con usufructo puede desalojar al usufructuario? El
nuevo dueño del bien inmueble no puede desalojar al usufructuario, pues el Usufructo es
un Derecho Real de Mero Goce, y es el poder que tiene el usufructuario sobre los frutos y
es oponible ante terceros.

Ejemplo: Hipoteca, Deudor Sergio Max Acreedor Ricardo Alvarado, en este caso Sergio
Max le prestó dinero a Ricardo Alvarado y para garantizar el pago hipotecó su casa a favor
de Ricardo Alvarado ¿Puede Sergio Max vender la casa? Si puede pero se debe hacer
constar en la cláusula de las advertencias que en el bien inmueble existe una hipoteca.

Ejemplo: Patricia vendió una casa con hipoteca a María Jimena, María Jimena se la vendió
a Ana María, la hipoteca está a favor de Carlos Montes pues este originalmente le otorgó
un préstamo a Patricia ¿Que derecho tiene Carlos Montés sobre el bien inmueble? La
hipoteca constituida sobre la casa se encuentra a favor de Carlos Montes, y al momento en
que Patricia incumpla en los pagos del préstamo se le ejecuta y se remata el bien inmueble,
Carlos Montes ejercer un poder directo sobre la hipoteca que es oponible ante tercero.

El artículo 1805 del Código Civil establece que pueden venderse las cosas futuras, antes
de que existan en especie, y también una esperanza incierta.
Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos, o con limitaciones,
gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al comprador, de
dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato.

117
¿Qué es el Modo Originario de Adquirir la Propiedad? En el modo originario yo soy el
primer propietario que existe sobre un bien, antes que yo no existió propietario, pudo haber
existido poseedor pero propietario no existió. Ejemplo: La Ocupación (piedras, conchas,
únicamente hay ocupación en bienes muebles, o semovientes sin dueño), Usucapión
(titulación supletoria, en esta se tiene la posesión pero la persona no es propietaria y para
llegar a ser propietario se tiene que llegar a la usucapión, y la usucapión es un modo
originario de adquirir la propiedad sobre bienes muebles o inmuebles por el paso del
tiempo, en el caso del bien inmueble se tiene que seguir la titulación supletoria y después
de cierto trámite ya soy propietario) y Accesión (cuando un bien se adhiere a otro por la
naturaleza, podemos mencionar el aluvión, la siembra)

¿Podré ocupar un celular olvidado en el baño? No se puede ocupar pues este bien no
está abandonado, este bien se reputará como Bien Mostrenco (según la ley se tendrá que
mostrar en la Municipalidad).

¿Se podrán ocupar los terrenos que no tengan dueño? No porque estos pertenecen al
Estado.

¿Que son los Modos Derivados de Adquirir la Propiedad? En el Modo Derivado yo


adquiero la propiedad, derivada de la propiedad de otra persona, en este caso yo no soy el
primer propietario. Por ejemplo: Compraventa, Permuta, Transacción, Donación entre
Vivos.

¿Cuál es la diferencia entre un Modo Originario y un Modo Derivado? En el Modo


Originario el bien no tiene relación con un propietario anterior es decir no hay propietario,
mientras que en el Modo Derivado el bien si ha tenido un propietario anterior.

Ejemplo de un caso concreto: Del Circo se escapa un León ¿Podrá ser objeto de
ocupación este animal? Si es susceptible de ocupación. Ver artículo 605 del Código Civil.

¿Qué es la ocupación? Es un modo originario de adquirir la propiedad de bienes muebles


o semovientes que no tienen dueño, o teniendo dueño tienen signos de abandono.

Una diferencia entre la Ocupación y la Usucapión? En la Ocupación no hay Posesión, a


contrario sensu en la Usucapión si hay posesión por un plazo de 10 años en bienes
inmuebles y 2 años en bienes muebles.

¿Ejemplos de bienes que se pueden ocupar?


a) Bienes mostrencos
b) La Caza y la Pesca
c) Piedras y Conchas
d) Animales feroces

¿Cuál es el primer paso para que se de la Usucapión? La Posesión.

LA PROPIEDAD

118
¿Que es la propiedad? Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los
límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes. (Ver artículo 464
del Código Civil)

¿Cuáles son las formas especiales de adquirir la propiedad?


a) Copropiedad
b) Propiedad Horizontal
c) Medianería
d) Aluvión

¿Que es un propietario? Es quien posee el título legal sobre un bien, con testimonio de la
escritura pública.

¿Que es la Acción Publiciana o Reivindicación? Derecho que tengo como propietario a


recuperar un bien ante otro que intenta su posesión. La Acción Publiciana o Reivindicación
no prescribe, y para ejercerla se tendrá que plantear un Juicio Ordinario de Reivindicación.

¿Qué bienes se pueden ocupar en la ocupación? En la ocupación solo se pueden


ocupar bienes muebles o semovientes, y que no tengan dueño.

¿Se podrán ocupar los bienes inmuebles? No, ahora bien los bienes inmuebles que no
tengan dueño son del Estado. Fundamento artículo 590 del Código Civil.

¿Los bienes inmuebles pueden adquirirse por ocupación? No

¿Que son los Bienes Mostrencos? Son los bienes muebles o semovientes que han sido
extraviados o abandonados ignorándose a quien pertenecen, pudiéndose apropiar por la
sola aprehensión.

¿Cuál es la naturaleza jurídica de la ocupación? Es una forma de adquirir la propiedad.

¿Ejemplos de bienes que se pueden ocupar? El Código Civil regula cuatro cosas
susceptibles de ocupación siendo estas:
a) Adquisición de un tesoro (Artículos 591 al 599 del Código Civil)
b) Adquisición de animales para la caza (Artículos 600 al 611 del Código Civil)
c) Adquisición de animales y otros productos por la pesca
d) Adquisición de piedras, conchas (Artículo 591 del Código Civil)
Integrar artículo 595 del Código Civil (Tesoros) con Ley de patrimonio cultural esta
hay que comprarla.

LA COPROPIEDAD
¿Qué es la copropiedad? Es cuando un bien o un derecho pertenece a dos o más
personas en forma proindivisa (proindivisa quiere decir que está sujeto a división).

Ejemplos de bienes en Copropiedad: Un bien inmueble, un vehículo, una acción.

119
Ejemplos de derechos en el que varias personas sean copropietarias tenemos los
Derechos Reales de Mero Goce de Usufructo y la Habitación.

¿Puede tener un copropietario el 50% de derechos en un lote que pertenece a cuatro


copropietarios? Si en el contrato no se establece nada se asume que las partes del lote
se distribuirán en partes iguales; a contrario sensu si un copropietario pagó el 50% del lote
este será el dueño de la mitad de lote y los otros tres copropietarios serán los dueños del
50% restante, esto se debe hacer constar en el contrato.

¿Qué pasa cuando un copropietario cancela el 50% de un bien adquirido en


copropiedad con otros tres copropietarios, y el Notario no estipula nada al respecto
al faccionar la escritura? Se presume que los cuatro copropietarios tienen el derecho a un
25% cada uno, aunque uno de los copropietarios haya pagado el 50% del valor del bien.

¿Clasificación de la copropiedad?
a) La Copropiedad en forma voluntaria: Es un contrato de compraventa donde se
establece y se especifica la copropiedad de dos o más personas. También se puede
hacer una donación entre vivos, una permuta.
b) Copropiedad en forma legal o forzosa: Sería la medianería y la propiedad horizontal.

¿Cuales son los derechos de los copropietarios?


El artículo 491 del Código Civil, establece que todo condueño tiene la plena propiedad de
la parte alícuota que le corresponda y la de sus frutos y utilidades, pudiendo, en
consecuencia enajenarla, cederla o gravarla y aún ceder únicamente su aprovechamiento,
salvo si se tratase de derecho personal. Los condueños gozan del derecho de tanteo, que
podrán ejercitar dentro de los quince días siguientes de haber sido notificados del contrato
que se pretende celebrar. Así mismo cada uno de ellos podrá pedir en cualquier tiempo
que se divida la cosa común, salvo los casos en que la indivisión esté establecida por la
ley.

Artículo 492 del Código Civil (Derecho de pedir la división) Ningún copropietario estará
obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier
tiempo que se divida la cosa común, salvo los casos en que la indivisión esté establecida
por la ley. No puede obligarse a un copropietario a estar en copropiedad, sin embargo
si es por ley si se puede obligar en casos tales como la medianería o propiedad
horizontal; y el otro caso en que se puede obligar a estar en copropiedad como se
mencionó con antelación es a través del Pacto de Indivisión.

Acordada la división, cada comunero tendrá derecho preferente a adquirir las partes de los
otros si ellos quisieren venderlas.

¿Que es el pacto de indivisión? El acuerdo establecido entre los copropietarios de


conservar la cosa indivisa por tiempo determinado (tres años).

120
¿Cuál es el plazo del Pacto de Indivisión? Tres años que podrán prorrogarse por nuevo
acuerdo.

Artículo 493 del Código Civil (Pacto de Indivisión). Será válido el pacto de conservar la
cosa indivisa por tiempo determinado que no exceda de tres años, plazo que podrá
prorrogarse por nueva convención.

La autoridad judicial, sin embargo, cuando lo exijan graves y urgentes circunstancias,


puede ordenar la división de la cosa común aun antes del tiempo convenido. (Acá hay una
excepción pues el Juez puede dividir el bien aunque haya Pacto de División, y lo
podrá hacer únicamente si se le prueba que existe una causa justa y eso se ventilará
a través de un Juicio Oral de División de la Cosa Común)

¿Podrá obligarse a permanecer en copropiedad a un copropietario? No se puede,


debido a que es una persona proindivisa y tiene el derecho de pedir la división cuando lo
quiera, sin embargo existen dos excepciones y estas son:
a) Cuando la ley lo establece (en casos de medianería y la propiedad horizontal) de
conformidad con el artículo 492 primer párrafo del Código Civil.
b) Y voluntariamente cuando existe Pacto de Indivisión de conformidad con el artículo 493
del Código Civil por un plazo de tres años, dicho plazo podrá prorrogarse, ahora
bien se puede pedir la indivisión del bien antes de los tres años cuando existan
circunstancias graves y urgentes.

¿Que excepción se podría interponer si aún existiendo Pacto de Indivisión se pide la


División de la Cosa Común? Se podrá interponer una excepción perentoria de Indivisión.

¿Un vehículo se puede dividir? Si, pero la división será en el precio que se venda. No se
puede dividir el bien cuando no admita cómoda división de conformidad con el artículo
494 del Código Civil, en este caso se puede dividir el bien pero indemnizando o
vendiendo.

¿Como puede dividirse un bien en Copropiedad? Cuando se da la división de la cosa


común, y el bien se puede dividir a través de:
1) En forma voluntaria a través de una Escritura de Partición.
2) En forma Judicial a través de a) Un Juicio Oral de División de la Cosa Común b) A
través de un trámite de Jurisdicción Voluntaria Judicial de Localización y
Desmembración de un Bien Inmueble Proindiviso. De conformidad con el Decreto 82-84
c) Por fin al Proindiviso(Art.3 #5 Ley IVA)

¿Cómo termina la Copropiedad? Ver artículo 503 del Código Civil.


1) Por dividir el bien (ya sea en forma voluntaria o en forma judicial)
2) Por destrucción
3) Por pérdida
4) Por enajenación (A través de una Donación también se puede enajenar el bien pero
todos los copropietarios deben estar de acuerdo en donarlo).

121
5) Por consolidación(A través de un Contrato de Compraventa cuando todos los
copropietarios le venden a una persona todo el bien, en este caso no hay partición)

¿Qué es el derecho de tanteo? Es la preferencia que tienen los copropietarios de ofertar


por la parte que va a vender o enajenar un copropietario, a un extraño.
Ejemplo de un caso concreto
Hay un lote que está en Copropiedad, hay cuatro copropietarios, Copropietario 1,
Copropietario 2, Copropietario 3, Copropietario 4.

Primer caso: El Copropietario 1 quiere vender sus derechos a un extraño ¿Usted como
Notario que haría? Los copropietarios pueden vender su derecho a cualquier persona, no
obstante los copropietarios tienen derecho preferencial de tanteo. ¿Cómo ejercen su
derecho de tanteo los copropietarios? Al estar enterados los copropietarios a través de
la respectiva notificación, de que un copropietario quiere vender su parte, tienen un plazo
de 15 días para ejercer su derecho de tanteo igualando o mejorando la oferta. (Ver artículo
491 del Código de Comercio)

Segundo caso: El Copropietario 2 le quiere vender sus derechos al Copropietario 3


¿Cómo Notario usted que haría? Entre copropietarios no hay derecho de tanteo, pues el
derecho de tanteo es contra extraños, por consiguiente no hay necesidad de notificarle a
los demás copropietarios. En este caso el Notario puede elaborar la escritura sin mayor
problema, porque se están comprando entre los mismos copropietarios.

Tercer caso: El Copropietario número 4 quiere hipotecar el bien ¿Usted como Notario
como lo orientaría? No se podrá hipotecar, la única forma de hipotecar el bien es que
todos los copropietarios estén de acuerdo y den su consentimiento fundamento legal
artículo 837 del Código Civil.

Cuarto caso: El Copropietario número 1 quiere hipotecar sus derechos ¿Podrá hacerlo?
Si puede hipotecar su derecho a favor del acreedor, es preciso recordar que el que hipoteca
sus derechos y no paga le rematan sus derechos, y de ser así el nuevo copropietario será
el acreedor. ¿Habrá derecho de tanteo en el remate? Si lo hay, primero los comuneros, el
acreedor, pero esto ya es en el Remate artículo 849 del Código Civil.

Quinto caso: Los cuatro copropietarios quieren hacer una escritura de partición, el
Copropietario1 tiene dieciséis años ¿Cómo Notario usted faccionaría esa escritura? Ver
artículos 837 y 1100 del Código Civil, (En este caso el Notario no podría faccionar la
escritura, pues para partir el bien tendrá que haber intervención del Juez a través de un
Juicio Oral de División de la Cosa Común, fundamento legal artículo 1100 segundo
párrafo del Código Civil y 219 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Ejemplo de un caso concreto: Ramón y Edgar son copropietarios de un vehículo ¿Que


se puede hacer para dividir el vehículo? Vender el vehículo y repartirse el precio de la
venta artículo 494 del Código Civil.

Ejemplo de un caso concreto: Hay dos copropietarios, Samuel y Daniel, viene Daniel y le
dice a Samuel que va a comprarle a su hermano los derechos, cada uno posee un 50% el

122
bien vale Q 100,000.00 ¿Cuánto tendría que pagar de IVA Daniel? Q 6,000.00 ¿Qué
salida se podría encontrar para que Daniel tenga el 100% del bien y no pague IVA?
Que se haga una escritura poniéndole fin al Proindiviso ver artículo 3 numeral 5 de la Ley
del IVA. La finalización del proindiviso no está afecta al IVA.

Ejemplo de un caso concreto: Hay cuatro copropietarios, se muere el número uno, ¿A


quién le pertenecen los derechos del copropietario uno? Se deberá proceder a la
sucesión intestada del copropietario uno, y entran en copropiedad los herederos.

Ejemplo de un caso concreto: Hay cuatro copropietarios, Juan, Pedro, Mario y Luis, Juan
quiere vender sus derechos a un extraño, es el caso que los otros tres copropietarios están
de acuerdo con que Juan venda sus derechos a un extraño ¿Cómo Notario usted que
haría? Se tiene que hacer comparecer a Pedro, Mario y Luis en la escritura de
compraventa y se hará constar en una cláusula que estos renuncian a su derecho de
tanteo.

Ejemplo de un caso concreto: Somos cuatro copropietarios, yo quiero darle mis derechos
a un extraño ¿Pero quiero evitar el derecho de tanteo? Para evitar el derecho de tanteo
se tendría que hacer una Donación entre Vivos.

¿Cómo se notifica el Derecho de Tanteo? Notarialmente y judicialmente, no obstante el


Registro General de la Propiedad en su criterio establece que la notificación a los
copropietarios debe ser judicialmente.

Ejemplo de un caso concreto: Una persona copropietaria quiere localizar y separar su


parte alícuota correspondiente de un bien inmueble y quiere que a su parte se le asigne
finca, folio y libro, no obstante por ser numerosos los copropietarios les es imposible
comparecer al Juicio Oral de la División de la Cosa Común ¿Usted como Notario como
hará para que le asignen finca folio y libro al lote? Para el efecto debemos remitirnos a
la Ley Reguladora del Procedimiento de Localización y Desmembración de Derechos
sobre Inmuebles Proindivisos Decreto Ley 82-84 y se tendría que realizar un Trámite de
Jurisdicción Voluntaria Judicial de Localización y Desmembración de un Bien Inmueble
Proindiviso (Fundamento legal primeros dos considerandos del Decreto Ley 82-84). Esta
sería una tercera salida para dividir la cosa común adicional a las que encontramos
en el artículo 503 del Código Civil

¿Quién tiene derecho a la sucesión vacante? Todas las Universidades del País y el
Estado.

123
¿Si existe un Pacto de Indivisión y los copropietarios deciden terminar ese pacto,
que podrán hacer? Tendrán que pactar la terminación del Pacto de Indivisión, o en caso
excepcional plantear un Juicio Sumario de Rescisión del Pacto de Indivisión.

MODOS ORIGINARIOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

LA OCUPACION: La Ocupación es un Modo Originario de Adquirir la Propiedad de bienes


muebles o semovientes que no tienen dueño, o teniendo dueño tienen signos de abandono.

¿Que tipo de bienes se pueden ocupar? Los bienes muebles y semovientes.

¿Se pueden ocupar los bienes inmuebles? No pueden ser objeto de ocupación, y los
bienes inmuebles que no tengan dueño pertenecen al Estado.

¿Que bienes se pueden ocupar?


 Las piedras
 Las conchas Que se obtengan de las riberas del mar y ríos públicos
 Otras sustancias
 Los tesoros
 Bienes Mostrencos
 Caza y Pesca
20 minutos
¿Que son bienes mostrencos? Son los bienes muebles o semovientes que han sido
extraviados o abandonados ignorándose a quien pertenecen, pudiéndose apropiar por la
sola aprehensión. (Ver artículo 596 Código Civil).

LA USUCAPION: Es un Modo Originario de Adquirir la Propiedad por el transcurso del


tiempo.

¿Con que otro nombre se le conoce a la Usucapión? Prescripción Adquisitiva.

¿Concepto de Justo Título? Es el título que prueba la posesión de un bien.

¿En doctrina como se le llama al Justo Título? Título Colorado

¿Cuál es la diferencia entre un justo título y un título de propiedad? Son los mismos
títulos que prueban la propiedad, la diferencia es que el Justo Título no se encuentra
inscrito en el Registro General de la Propiedad; a contrario sensu un Título que acredita la
propiedad si se encuentra inscrito en el Registro General de la Propiedad bajo número de
finca, folio y libro. La diferencia específica es que los títulos prueban la propiedad, y los
justos títulos prueban que se adquirió la posesión, por ejemplo: Jorge es poseedor de los
derechos de un bien en Petén que tiene 400 metros cuadrados (10 x 40), pero vengo yo y
le digo que me venda los derechos de posesión ¿Se puede vender? Si ¿Qué título
redactaría para poder vender los derechos de posesión? Un Documento Privado, una
escritura de compraventa de derechos de posesión, o sino un Acta levantada ante el

124
Alcalde, y esto porque no tiene registro. Cosa contraria sucedería si fuera una compraventa
de bien inmueble la cual se deberá hacer constar en escritura pública.
.
¿Ejemplos de Justo Título? Testimonio de la Escritura Pública de Compraventa de
Derechos de Posesión, un documento privado de derechos de posesión, certificación del
acta levanta ante el Alcalde.

¿Que prueba el Justo Título? La posesión del bien.

¿Cómo se prueba la propiedad de un bien inmueble? Con el testimonio de la escritura


pública.

¿Por qué es más conveniente hacer en escritura pública los Derechos de Posesión?
Es más conveniente la escritura pública pues si al propietario se le pierde el testimonio, la
escritura matriz se encuentra en el Protocolo del Notario.

¿Paga IVA la Escritura de Compraventa de Derechos Posesorios? No paga IVA pues


no se registra en el Registro General de la Propiedad.

¿Diferencia entre la ocupación y la usucapión? Una de las diferencias es la posesión.

¿Qué condiciones se deben llenar en la posesión?


a) Tener diez años de posesión como mínimo (Con este plazo se me da el derecho a titular
supletoriamente). Artículo 633 del Código Civil.
b) Que la posesión del bien se adquirió de buena fe, en forma pública, en forma pacífica,
en forma continua. Artículo 620 del Código Civil.
c) Tener un justo título. ¿Qué es un justo título? Es un documento que prueba la
posesión sin registro. Artículo 621 del Código Civil, un ejemplo de justo título podría
ser un documento privado, acta levantada ante alcalde, o una escritura pública. Los
justos títulos no se inscriben.

¿Diferencia entre posesión y propiedad? La propiedad está inscrita y por ende tiene
registro, a contrario sensu la posesión no tiene registro.

¿En que delito se incurre cuando se titula un bien inmueble que tiene inscripción
registral de Derechos Posesorios? Falsedad Ideológica, pues la persona realiza una
declaración jurada en donde indica que tiene la posesión y que el bien inmueble carece de
inscripción registral.

¿Cuáles son los pasos para llegar a la usucapión?


1) Tener la posesión de un bien sin registro por un plazo de 10 años como mínimo y un
justo título (Ver artículo 633 del Código Civil)
2) Titulación supletoria (El trámite es en Jurisdicción Voluntaria Judicial) la titulación
termina con un auto
3) Se presenta Certificación del Auto de la Titulación Supletoria al Registro General de la
Propiedad, y con ello se abre una inscripción de dominio al inmueble y le asignan una
finca, folio y libro, y con ello ya se tiene la Posesión Registrada.

125
4) Si la posesión fue registrada el 31 de julio del año 2011 se deben esperar 10 años para
llegar a la usucapión y esto sería hasta el 30 de julio del año 2021, para llegar a la
Usucapión y la persona ya será propietaria.

¿Tramite para la Titulación Supletoria? Ver artículo 1, 5, 6 y 7 literal d) de la Ley de


Titulación Supletoria y artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil.
1. Primer escrito (Llenando los requisitos del artículo 61 del Código Procesal Civil y
Mercantil y artículos 1, 5, 6, 7 literal d) de la Ley de Titulación Supletoria)
2. Resolución de Trámite
3. Notificación al Interesado
4. Nombramiento de expertos medidores (Informe de experto medidor y un Informe de la
Municipalidad) Artículo 5 literal e) de la Ley de Titulación Supletoria.
5. Expediente se remite a la Municipalidad del Municipio donde se encuentra el bien para
que emita un informe. (Artículo 7 literal d) y artículo 8 de la Ley de Titulación Supletoria)
6. Un Edicto (El Edicto se publica en el diario oficial tres veces durante el plazo de un mes)
(Artículo 7 literal a) de la Ley de Titulación Supletoria)
7. El Edicto se va a publicar en los Estrados de la Municipalidad y en los Estrados de los
Tribunales por el plazo de 30 días. (Artículo 7 literal b) de la Ley de Titulación
Supletoria). El Edicto lo razonarán el Secretario de la Municipalidad y el Secretario del
Juzgado.
8. Declaración de dos testigos y notificar a los colindantes (Artículo 5 literal g) de la Ley de
Titulación Supletoria, artículo 5 literal b) y artículo 7 literal a) de la Ley de Titulación
Supletoria). Los Testigos deben ser vecinos del Municipio y propietarios de bienes en el
Municipio donde se está titulando el bien inmueble.
9. Audiencia a la PGN por 8 días
10. Resolución Final, o Auto Aprobatorio (Apelable)
11. Remisión de la Certificación del Auto Aprobatorio y del Plano al Registro General de la
Propiedad para su inscripción.

¿Que calidad debe reunir el Experto Medidor? El Experto Medidor puede ser Profesional
Colegiado o Empírico. (Ver artículo 6 literal d) de la Ley de Titulación Supletoria)

¿Actualmente si el terreno mide más de 7000 metros cuadrados el bien que se está
titulando supletoriamente que tipo de experto medidor requiere el Juez? Un Experto
Medidor Colegiado (Ver artículo 1131 numeral 1 del Código Civil)

¿Ante que Juez se presenta el Primer Escrito de la Titulación Supletoria? Ante el Juez
de Primera Instancia del Ramo Civil (por razón de la Materia) del lugar donde se encuentre
el bien que se está titulando (por razón del territorio)

¿Quién debe firmar el primer escrito en el Procedimiento de Titulación Supletoria? El


Primer Escrito lo debe firmar el Interesado y debe llevar firma legalizada. Ver artículos 6, y 7
literal d) de la Ley de Titulación Supletoria.

¿Se puede hacer una escritura de compraventa de derechos de posesión? Si.

126
¿Si el día de hoy yo adquiero derechos de posesión de un bien inmueble, le podré
sumar el tiempo que poseyó el que me está vendiendo? De conformidad con el
artículo 618 del Código Civil la persona que adquiera derechos de posesión le puede
sumar el tiempo de posesión del antecesor. Por ejemplo: Si yo compré derechos de
posesión hace dos días y el antecesor ya había poseído un bien inmueble por diez años,
entonces yo ya puedo realizar la titulación supletoria.

¿Qué es la titulación supletoria? Es un trámite de jurisdicción voluntaria judicial. El


trámite se inicia con una solicitud presentada al Juez, después el juez resuelve y le notifica
al solicitante, hay declaración de dos testigos, tres edictos se publican en el diario oficial un
edicto en el diario el tribunal y otro edicto en la Municipalidad, interviene la Procuraduría
General de la Nación y termina en un auto aprobatorio. Después de lo anterior se le saca
una certificación al auto con un plano y se presenta al Registro General de la Propiedad
donde le asignarán un número de finca, inscriben la posesión y se deberán esperar tres
años para ser propietario. Más o menos el trámite de la titulación supletoria lleva como 20
años más el tiempo del trámite de la titulación supletoria que dura alrededor de un año.

¿Para que servirá el testimonio de compraventa de derechos de posesión? Para


titular.

¿Para que servirá un documento privado de venta de derechos de posesión? Para


titular.

¿Para que servirá la Certificación del Acta levantada ante Alcalde donde consta la
venta de derechos de posesión? Para titular.

¿Yo me fui hace treinta años a Estados Unidos y tenía la propiedad de un bien
inmueble, y cuando regreso la encuentro que está titulada? ¿Qué derecho me asiste?
La propiedad no se puede titular porque tiene dueño, pues si alguien titula una propiedad
incurre en delito, únicamente se puede titular la posesión. Acá puedo plantear un Juicio
Ordinario de Reivindicación (Acción Publiciana)

¿Yo me fui hace treinta años a Estados Unidos y tenía la posesión de un bien
inmueble, y cuando regreso lo encuentro que está titulada? ¿Qué derecho me asiste?
Ninguno porque prescribe la posesión de bienes inmuebles por el transcurso de 10 años de
conformidad con el artículo 651 del Código Civil.

¿Usted es un asesor del Banco Industrial y yo quiero pedirle un crédito, solo que le
demuestro que tengo la posesión registrada hace cinco años, usted como asesor
dictamina con lugar el crédito sí o no y porque? El asesor debe dictaminar sin lugar el
crédito porque es riesgoso darme el crédito pues yo no soy el propietario del bien inmueble.

¿En cuanto tiempo prescriben los bienes inmuebles y muebles? El artículo 651 del
Código Civil establece que: El dominio sobre bienes inmuebles y demás derechos reales
sobre los mismos, se adquiere por prescripción, por el transcurso de 10 años y, sobre
bienes muebles y semovientes por el de 2 años.

127
¿Al comprar Derechos de Posesión en el Plazo para llegar a la Usucapión, como se
tendrá que hacer constar la compraventa? Se tiene que hacer en Escritura Matriz pues
ya en la Posesión el bien inmueble ya tiene un registro y por consiguiente ya tiene finca,
folio y libro. (Ver artículo 1576 del Código Civil)

¿Si a una persona la hubieren desposeído de sus derechos de posesión que podrá
plantear para recuperar sus derechos? Un Juicio Sumario de Despojo.

¿Si yo tengo un terreno que mide 400 metros cuadrados, pero en el Registro se
encuentra registrado por 300 metros cuadrados, este exceso de 100 metros
cuadrados le pertenece al Estado; en este caso legalmente que tendría que hacer?
Acudir a la Escribanía de Gobierno y llevar un trámite administrativo que dura de dos a tres
años para que el Estado adjudique el terreno esperando que dicte una resolución favorable
(Ver artículo 459 numeral 7) del Código Civil)

¿Que sistema de Derechos Reales se utiliza en Guatemala? El Sistema de Derechos


Reales Clausus, no obstante para algunos el artículo 1125 numeral 2) del Código Civil hace
alusión al Sistema de Derechos Reales Apertus.

¿Yo tengo un terreno en Cobán Alta Verapaz y días después me entero que me
falsificaron la firma y me vendieron la finca? ¿Que puedo hacer? Puedo reivindicar mi
propiedad a través de un Juicio Ordinario de Reivindicación (Acción Publiciana)

¿Cuáles son las limitaciones a la Propiedad?


a) Limitaciones Legales: Las que impone la ley (Expropiación)
b) Limitaciones Judiciales: Las que impone un Juez a través de una resolución
(Anotación de Demanda, Embargo, Amparo Provisional)
c) Limitaciones Voluntarias: Las que impone el propietario voluntariamente (Usufructo,
Uso, Habitación)

¿Si yo tengo no tengo justo título porque se me perdió o bien adquirí un terreno de
palabra? ¿Que podrá hacer el poseedor? Podrá realizar una Declaración Jurada ante
Notario en Escritura Pública.

¿Que contiene la Primera Inscripción de Dominio? La Finca, Folio, Libro, descripción si


la finca es rústica, las medidas y colindancias. (Ver artículos 1130 y 1131 del Código Civil).

¿En que vía se tramita la oposición al trámite de la Titulación Supletoria? Se tramita


en la Vía Ordinaria (Ver artículo 9 de la Ley de Titulación Supletoria)

¿Que recursos se pueden interponer en la Titulación Supletoria? Apelación (Ver


artículos 10 y 12 de la Ley de Titulación Supletoria.

¿Que bienes no pueden titularse supletoriamente? De conformidad con los artículos 3,


4 y 13 de la Ley de Titulación Supletoria:
1. Bienes Inmuebles mayores de una Caballería.
2. Bienes Inmuebles situados en la Franja Transversal del Norte.

128
3. Bienes Inmuebles situados dentro de las reservas del Estado.
4. Los terrenos colindantes
5. Los Bienes Inmuebles de propiedad privada

¿Puede ser objeto de revisión las diligencias de Titulación Supletoria? Mientras no


hayan transcurrido diez años si pueden ser objeto de revisión y esta se realizará en la Vía
de los Incidentes. (Ver artículo 14 de la Ley de Titulación Supletoria)

¿Yo tengo la propiedad de un terreno que es la Finca 20 y Folio 20, viene Juan de
Dios y lo titula y le asignan la Finca 40 y Folio 40? ¿Prescribirá para mi esa titulación
que hizo Juan de Dios? No prescribe la Propiedad y puedo interponer un Juicio Ordinario
de Nulidad en contra de Juan de Dios para que cancelen la inscripción que este realizó
sobre mi finca. (Ver artículo 15 de la Ley de Titulación Supletoria)

¿Se puede pedir la Nulidad de la Titulación Supletoria? Si podrá pedirse la Nulidad en


contra de aquellas titulaciones realizadas contraviniendo las leyes que prohíban la
Titulación Supletoria (Ver artículos 3, 4, 13 y 15 de la Ley de Titulación Supletoria)

¿Cuál es el trámite del Recurso de Apelación planteado contra las resoluciones que
denieguen o suspendan el trámite de la Titulación Supletoria? Derivado a que es un
Auto desde la notificación se tienen 3 días para interponer el Recurso de Apelación en el
Juzgado de Primera Instancia Civil, después se da audiencia por 3 días, y después 15 días
para la Vista, 15 días para el Autor para Mejor Fallar y 15 días para dictar Sentencia. (Ver
Libro VI del Código Procesal Civil y Mercantil)

¿Impugnaciones que contiene el Libro VI del Código Procesal Civil y Mercantil?


1. Aclaración
2. Ampliación
3. Revocatoria
4. Reposición
5. Nulidad
6. Apelación
7. Casación
8. Ocurso de hecho

LA MEDIANERIA
¿Que es la medianería? Es la copropiedad en una pared, foso o cerca, que sirve de límite
y separación a las propiedades contiguas.

¿Cual es la naturaleza jurídica de la medianería? De conformidad con el código civil la


naturaleza jurídica de la medianería es la de ser una copropiedad o una forma especial de
la propiedad.

LA PROPIEDAD HORIZONTAL

129
¿Que es propiedad horizontal? Hay propiedad horizontal, cuando diferentes pisos de un
edificio, pertenecen a varias personas y tienen una salida pública.

¿Cual es la naturaleza jurídica de la propiedad horizontal? Es una forma especial de la


propiedad (sui generis)
¿Como se constituye la propiedad horizontal? Se constituye mediante escritura pública,
la cual debe inscribirse en el registro de la propiedad inmueble, en la escritura de
constitución debe incluirse el reglamento de copropiedad y de administración. (arts. 531 y
559 c.c.)

¿Indique cuales son las diferencias entre propiedad horizontal y Copropiedad? Que
la propiedad horizontal incluye dos aspectos de la propiedad individual, así: Una propiedad
singular sobre cada piso, unida a una copropiedad individual sobre los elementos comunes
del edificio, con predominio de aquella (prop. singular), sobre aquella (cop. individual), cada
uno de los copropietarios tiene una parte alícuota sobre todas y cada una de las cosas que
integran la construcción.

¿Cuales son las maneras de dar origen a la propiedad horizontal? De conformidad con
el artículo 529 del Código Civil:
a) Por decisión de sus propietarios de someter el edificio a este régimen
b) Por construcción exprofesa a este fin
c) Por herencia que constituye a los herederos de pisos de un mismo edificio y que
este edificio sea susceptible de propiedad horizontal.

¿Diferencia entre Propiedad Horizontal y un Condominio? La Propiedad Horizontal


tiene más de dos niveles hacia arriba, y cada nivel (finca filial) pertenece a un propietario
distinto; a contrario sensu un Condominio (casa de dos niveles) pertenece a una misma
persona pues es una misma unidad habitacional Por ejemplo: Nimajuyu es Propiedad
Horizontal.

El Condominio se parece a la Propiedad Horizontal, pues también hay áreas verdes,


también existe un administrador, básicamente la diferencia es que la unidad habitacional se
mantiene, en cambio en la Propiedad Horizontal hay fincas filiales (edificios de veinte
apartamentos). La Propiedad Horizontal siempre tiene sótano y parqueo.

Nota: En la Propiedad Horizontal siempre debe existir un Seguro, no se puede construir en


el subsuelo sin autorización de los demás, tampoco se puede construir en el último nivel.

¿Cuál es el Órgano de Soberanía en la Propiedad Horizontal? La Asamblea de los


Condóminos.

¿Concepto de Piso? Conjunto de departamentos y habitaciones construidos en un mismo


plano horizontal en un edificio de varias plantas.

¿Concepto de Departamento? Construcción que ocupa parte de un piso.

¿Concepto de Habitación? Es el espacio constituido por un solo aposento.

130
¿Qué impuestos paga la Propiedad Horizontal? No paga Impuestos.

LA ACCESION: Es un Modo Originario de Adquirir la Propiedad por el cual todo lo que


produce un bien pertenece a este, y todo lo que se une e incorpora a un bien por acción de
la naturaleza o del hombre.

¿Cuáles son los tipos de Accesión?


a) Accesión Discreta: Todo lo que produce un bien pertenece al bien. (Ver artículo 655
del Código Civil)
b) Accesión Continua: Todo lo que se une o incorpora a un bien por acción de la
naturaleza o del hombre. (Ver artículo 658 del Código Civil)

Accesión de bien mueble a bien inmueble: Es la unión de bien mueble a bien inmueble,
por ejemplo la edificación, la plantación, la siembra (Ver artículos del 658 al 668 del Código
Civil)

Accesión de inmueble a inmueble: (Ver artículos 672 al 675 mutación del cauce de los
ríos, avulsión 676, formación de islas 678, aluvión 679)

Accesión de mueble a mueble: (Ver artículos 686, 689, 690, 695, 698)

¿Cuál es la diferencia entre Avulsión y Aluvión? Avulsión es una forma de adquirir la


propiedad por Accesión, ocurre cuando la corriente de un río arranca de su ribera una
porción conocida de tierra y la transporta hacia otro fundo incorporándolo al mismo. El
Aluvión es una forma de adquirir la propiedad por Accesión, consiste en el acrecentamiento
paulatino de terrenos por el arrastre de tierras que produce la corriente de aguas. (Ver
artículos 676 y 679 del Código Civil)

131

Вам также может понравиться