Вы находитесь на странице: 1из 142

MECANICA DE FLUIDOS I

INDICE

INTRODUCCION Y PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Los Fluidos. 5

Hidromecánica. 6

Densidad. 7

Densidad Relativa. 9

Viscosidad: Ley de la Viscosidad de Newton. 12

Viscosidad Cinemática. 17

ESTATICA DE LOS FLUIDOS

Presión. 20

Medida de la Presión. 33

Fuerza Sobre Superficie Plana. 41

Fuerza Sobre Superficie Curva. 46

El Principio de Arquímedes. 49

CINEMATICA DE LOS FLUIDOS.

El Campo de Velocidades. 54

El Campo de las Aceleraciones. 55

El Campo Rotacional. 60

Clasificación de los Flujos. 64

Descripción del Movimiento. 69

Línea de Corriente. 69

Campo Potencial, solenoidal y Armónico. 74

Movimiento Plano de los Fluidos. 77

Ecuaciones de Cauchy – Riemann. 86

Red de Corriente. 87

Gasto o Caudal-Ecuación de Continuidad. 97

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 2


DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

Principio de la Cantidad de Movimiento. 106

Dinámica de los Fluidos Perfectos. 115

Ecuación de Bernoulli. 117

Dinámica de los Fluidos Reales. 124

Coeficiente de Coriolis. 127

Coeficiente de Boussinesq. 130

Ecuación de la Energía.- Bombas y Turbinas. 131

Problemas de Aplicación del Principio de la Energía con Bombas y Turbinas. 137

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 3


INTRODUCCIÓN

En la formación del Ingeniero, además de las matemáticas instrumento imprescindible

de trabajo y de la Física, base de la ingeniería han de intervenir las siguientes disciplinas

fundamentales: Mecánica de los cuerpos rígidos, mecánica de los cuerpos deformables, o

resistencia de materiales, termodinámica, transmisión de calor y mecánica de fluidos.

La explosión de la información, de hoy en día en el mundo de la ciencia y de técnica,

hace necesario que toda aquella información que se sume a las existentes, estas deben reunir

ciertos requisitos de unidad y síntesis, que en el presente se ha tratado de cumplir; y van

principalmente orientados para mis alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil, de la

Facultad de Ingeniería Civil, de Sistemas y de Arquitectura, de la Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo, de la ciudad de Lambayeque.

La presente separata contiene parte del curso de Mecánica de los Fluidos I, que dicto

en mi Universidad, producto de mi experiencia docente, en el dictado del mismo, y que incluye

aspectos como: propiedades, estática, cinemática y dinámica de de los fluidos.

Por ubicarnos estratégicamente en medio de grandes proyectos de naturaleza

hidráulica, tales como el Proyecto Olmos y el Terminal marítimo Puerto Eten, el Corredor

Bioceanico y Zona Franca Industrial, nos exige competencias, que este inicial trabajo, pretende

contribuir en destacar la importancia de la mecánica de los fluidos en la formación del ingeniero

civil.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 4


CONTENIDO

Los Fluidos

Definición de Fluidos: Son substancias (cualquier materia) que tiene la propiedad (capacidad)

de fluir; es decir de deslizarse a lo largo de un conducto ajustándose o adaptándose a su

forma.

También se le define como substancias que se deforman continuamente cuando son sometidas

a esfuerzos cortantes o tangenciales.

Clases de Fluidos:

Pueden ser:

a) Fluidos líquidos: Es un estado típico de la materia, se les puede considerar prácticamente

incomprensibles bajo las mismas condiciones de presión y temperatura; se caracterizan

por tener un volumen propio y su forma cambia dependiendo del conducto o recipiente que

lo contiene agregándose de que muestran una superficie libre.

b) Fluidos gaseosos: Es un estado típico de la materia, son compresibles.

Se caracterizan por no tener volumen ni forma propia, son expansibles y no posee una

superficie libre.

Diferencia entre líquidos y gases:

LÍQUIDO GAS
1.- No poseen volumen
propio; susceptible de
POR SU VOLÚMEN 1.- Volumen propio variación, acomodándose
al recipiente que los
contiene
2.-Son prácticamente 2.-Son compresibles Gas
POR SU
incompresible. líquido perfecto (infinitamente
COMPRESIBILIDAD
perfecto (incompresible) compresibles)

Definición Mecánica de Fluidos: Es la parte de la física que se ocupa de estudiar el equilibrio

y movimiento de los fluidos, así como de las aplicaciones y mecanismos de ingeniería.

La mecánica de los fluidos se subdivide en dos campos principales:

- La estática de los fluidos o hidrostática, que se ocupa de estudiar los fluidos en reposo,

- La dinámica de los fluidos, que se ocupa de estudiar los fluidos en movimiento.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 5


La Hidromecánica:

Es una rama importante de la mecánica los fluidos que se ocupa de estudiar el equilibrio y

movimiento de los fluidos incompresibles, especialmente los fluidos líquidos.

La Hidromecánica técnica o hidráulica cuando las leyes y principios de la Hidromecánica se

aplican en estructuras que le interesan directamente al ingeniero civil.

La Dinámica de los fluidos se subdivide en:

- Hidrodinámica: Estudia el movimiento de los fluidos incompresibles, se aplica al flujo de

líquidos o al flujo de gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es

esencialmente incompresible,

- La Aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del comportamiento de los gases, cuando

los cambios de velocidad y presión son lo suficientemente grandes para que sea necesario

incluir los efectos de la compresibilidad.

Estados de la materia: La materia se presenta en diferentes estados, que se reducen

típicamente a tres: sólido, líquido y gaseoso, sin perjuicio de que existan estados intermedios,

que según los casos, puedan asimilarse a uno u otro.

1.- Sólido Sólido : Masa; volumen; forma geométrica


2.- Líquido Masa; volumen
Fluidos :
3.- Gas Masa.

La diferencia entre sólido y fluido: las cualidades esenciales de la materia son: la masa, la

forma y la duración.

Magnitudes: son las cualidades de la materia, en cuanto a susceptibles de medición.

La diferencia entre sólido y fluido; que son estados contrapuesto; el patrón de ambas es el

grado de rigidez del enlace molecular.

Sólido típico, es capaz de resistir una acción deformante permanente, mientras que el fluido

es incapaz de ello.

Sólido perfecto (infinita rigidez del enlace molecular) y fluido perfecto (infinita libertad del

enlace molecular).

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 6


No existiendo en la naturaleza magnitudes infinitas es decir a falta de la infinita rigidez o de la

infinita libertad del enlace molecular, el sólido perfecto y el fluido perfecto son entes de razón,

puras abstracciones.

1.- Densidad (ρ): Es la masa contenido en la unidad de volumen.

Masa: Es la sustancias de la materia.

M


M: Es el símbolo de la magnitud de la masa.

 : Es el símbolo del volumen de la masa M

Ecuación de dimensiones:

- Sistema absoluto :    ML3 dimensiones

- Sistema gravitacional :    FT 2 L4 dimensiones.

Unidades:

M.K.S :    kgm
3
m
- Sistema Absoluto

C.G.S :    grm
cm 3

   kgf 4 S
2
M.K.S :
m
- Sistema Gravitacional
grf  S 2
C.G.S :   
cm 4

- Sistema Internacional    kgm


3
m

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 7


Donde: kgm = Kilogramo masa.

kgf = Kilogramo fuerza.

grm = gramo masa.

grf = gramo fuerza

2.- Peso Específico (): Es el peso de la unidad de volumen.

W
 

  g
Ecuación de dimensiones:

- Sistema absoluto :    ML2T 2 dimensiones

- Sistema gravitacional :    FL3 dimensiones

Unidades:
M.K.S :    kgm
m2s2
- Sistema Absoluto

C.G.S :    grm
cm 2 s 2

M.K.S :    kgf3 o    Newton


3
m m
- Sistema Gravitacional
C.G.S :    grf
o    Dinas
cm 3 cm 3

- Sistema Internacional    kgm


2
m s

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 8


Para relacionar las unidades de medida entre los sistemas absolutos y gravitacionales, se usa

la segunda ley de Newton del movimiento:

F  M .a
SISTEMA
SISTEMA ABSOLUTO SISTEMA GRAVITACIONAL

M.K.S

1kgxm
1N 
S2
La Unidad derivada para la fuerza es el
newton (N) definido como la fuerza que La unidad derivada de masa es el
aplicada sobre 1 kgm le produce una “kgm” que adquiere la aceleración
aceleración de 1 m/s2 gravitacional cuando se le aplica
una fuerza de 1 kgf

C.G.S

3.-Densidad Relativa.-(ρr): es otra forma de cuantificar la densidad de un liquido, refiriéndola a

la correspondencia al agua. Es decir es la relación entre la densidad del fluido y la densidad del

agua a una presión y temperatura especifica. (4°C y 1 atmósfera).

 fluido
r  Carece de dimensiones.
 H 20

4.-Peso Específico relativo (r), o Gravedad Específica.-: Análogamente a la densidad

relativa; el Peso específico relativo es la relación entre el peso específico del fluido y el peso

específico del agua a una presión y temperatura específica.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 9


 FLUIDO
 r  G.E.  Carece de dimensiones
 H 2O

 FLUIDO  FLUIDO
r   r  
 H 2O  H 2O

5.-Volumen Especifico ( s ) : El volumen específico se define de distinta manera en el

sistema absoluto y en el sistema gravitacional.

5.1.- Sistema Absoluto y Sistema Internacional: El volumen específico es el volumen

ocupado por la unidad de masa (un kilogramo masa) de la sustancia.


s 
M

1 1
s  
M 

1
s 

El volumen específico es el reciproco de la densidad.

Ecuación de dimensiones:

s   L3 M 1
Unidades:

Sistema absoluto (MKS) y Sistema Internacional.

1m3
s 
kgm

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 10


Ejm. El " s " del agua destilada a la presión atmosférica y 4°C es aproximadamente igual a

103 m 3
. Es interesante observar que la densidad del aire a la presión atmosférica y 4°C es
kgm

kgm 1m3
aproximadamente 1.3 y su s  .
m3 1.3kgm

Es decir, 1 kgm de aire a la presión atmosférica ocupa aproximadamente 800 veces mas

espacio que “1 kg.m” de agua.

5.2.- Sistema Técnico o Gravitacional: El volumen específico es el volumen ocupado por la

unidad de peso (un kilogramo peso) de la sustancia.


s 
W

1 1
s  
W 

1
s 

El volumen específico es el recíproco del peso específico.

El volumen específico, como todas las magnitudes específicas, se han de referir en el sistema

absoluto (También en el S.I), que es un sistema másico, a la unidad de masa (kgm); mientras

que en el sistema gravitacional, las mismas magnitudes específicas se han de referir a la

unidad de peso (kgp o kgf).

Nótese sin embargo, que siendo “1 kgp” el peso de “1 kgm”, los valores numéricos de " s "

m3
coinciden en ambos sistemas de unidades, pero expresados en unidades diferentes ( en el
kgm

m3
sistema absoluto y en el sistema gravitacional). Asimismo, el valor numérico de “” en el
kgp

sistema Técnico o Gravitacional es igual al valor numérico de “ρ” en el sistema absoluto; pero

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 11


el valor numérico de “ρ” en el sistema técnico o gravitacional no es igual al valor numérico de

“” en el sistema absoluto, como es fácil de comprobar.

6.-Viscosidad.- (µ):

1. La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a fluir, como resultado de la

interacción y cohesión molecular.

2. La viscosidad de un fluido determina la cantidad de resistencia opuestas a las fuerzas

cortantes. La viscosidad se debe primordialmente a las interacciones (acción reciproca),

que se ejercen entre las moléculas del fluido.

3. También se define como una medida de su resistencia a la rapidez de deformación,

cuando se someten a un esfuerzo tangencial que explica su fluidez.

4. Determina la resistencia opuesta al deslizamiento cuando se desplaza el fluido.

6.1.- Ley de la Viscosidad de Newton:

Hipótesis:

1.- Considérese dos superficies planas paralelas de grandes dimensiones, una fija y otra móvil,

con el espacio entre ellas llenos de fluidos, separadas a una pequeña distancia “yo”.

2.- Que la placa superior se mueve a una velocidad constante “V0”, al actuar sobre ella una

fuerza “F” también constante.

3.- El fluido en contacto con la placa móvil se adhiere a ella moviéndose a la misma

velocidad “Vo”, mientras que el fluido en contacto con la placa fija permanecerá en

reposo.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 12


4.- si la separación “yo” y la velocidad “Vo” no son muy grandes, la variación de las velocidades

vendrá dado por una línea recta

La experiencia ha demostrado que la fuerza “F” varía con el área de la placa “A”, con la

velocidad “V0” e inversamente proporcional con la separación “Y0”.

AV0
F (1)
y0

dy dv V dv
Por triángulos semejantes:  
 0  (2)
y0 V0 y0 dy

AV0 dv
(2) 
(1) F A
y0 dy

F dv
 
A dy

dv
  (I)
dy

Donde:

µ = viscosidad absoluta o dinámica

Según Newton el esfuerzo tangencial () que se produce entre dos láminas separadas una

dv
distancia “dy” que se desplazan con velocidades (v) y (v + dv), es 
dy

Ahora:

Analicemos el movimiento de un flujo sobre una frontera sólida fija, donde las partículas se

mueven en líneas rectas paralelas (fluido viscoso: laminar) como consecuencia anterior

supondremos que el flujo se producen en forma de capas o laminas de espesor diferencial,

cuyas velocidades varían con la distancia “Y” normal a dicha frontera.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 13


Recordemos la definición (3) de la Viscosidad: “La Viscosidad es una medida de su

resistencia a la rapidez de deformación, cuando se someten a un esfuerzo tangencial

que explica su fluidez”.

Para las mismas hipótesis anteriores, es decir tratándose de un flujo bien ordenado en que las

partículas del fluido se mueven en líneas rectas y paralelas (flujo paralelo): flujo laminar, se

trata pues de un flujo de capas o láminas.

En tales condiciones Newton en el año 1686, demostró:


 (1) El esfuerzo cortante es proporcional a la rapidez de deformación.
t

Además sabemos que: s  y (2);

Donde: s  x y θ en radianes y para ángulos pequeños: s  x (3)

x
(2) : x  y ; Luego  
(3)  (4)
y

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 14


x v
(1) : 
(4)  
yt y
v

y
v
 
y

dv
 
dy

De acuerdo con esta ecuación el esfuerzo tangencial en cualquier punto de un fluido puede

desaparecer en los siguientes casos:

a) Si se desprecia la acción de la viscosidad (fluido no viscoso)

b) Si la distribución de velocidades es uniforme (v= cte) y por tanto dv/dy=0; sucede cuando el

flujo es turbulento y el efecto viscoso es despreciable.

c) En un líquido en reposo, donde la velocidad en cada punto (y como consecuencia dv/dy

vale cero.

6.2.- Ecuación de Dimensiones:

Sistema Absoluto :    ML1T 1 dimensiones.

Sistema Gravitacional :    FL2T dimensiones.

6.3.- Unidades:
M.K.S:   
Kgm
ms
Sistema Absoluto
grm
C.G.S:      1poise
cm  s

1Kgf  s
M.K.S:   
m2
Sistema Gravitacional
1grf  s
C.G.S:   
cm 2

Sistema Internacional.    Kgm


ms
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 15
Conclusiones Adicionales: - La viscosidad de un líquido ocurre por la cohesión de

moléculas. Esta cohesión y por tanto la viscosidad disminuyen cuando la temperatura aumenta.

La viscosidad de un gas es el resultado del movimiento aleatorio de las moléculas, existe poca

cohesión entre ellas. Sin embargo las moléculas interactúan chocando unas con otras durantes

sus movimientos rápidos. La propiedad de la viscosidad resulta de estos choques. Este

movimiento aleatorio aumenta con la temperatura, de manera que la viscosidad aumenta con la

temperatura.

Nuevamente se nota que la presión tiene solo un efecto pequeño sobre la viscosidad y por lo

general ésta no se toma en cuenta.

Fórmulas Empíricas para Calcular la Viscosidad Absoluta del Agua y del Aire.

- La viscosidad para el agua.- Está dada por la fórmula de Poiseuille (1799-1869),

investigador Francés (médico).

   0.0178
Sistema Absoluto
1  0.0337t  0.0002t 2

Donde:    poise y t  oC

   0.0001814
Sistema Gravitacional
1  0.0337t  0.0002t 2

Donde:

   Kgf 2 s y t  oC
m

Ejemplo: si t = 20 oC.

  0.010145poises
   0.01poise
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 16
  1centipoise

  1c. p.

Kgf  s
  0.00010348
m2

- La viscosidad para el aire.-

  1.715x104 (1  0.0275t  0.00000034t 2 )

  poise y t  oC

Estas fórmulas funcionan para cualquier valor de la temperatura.

7.- Viscosidad Cinemática.- (  )




Para los cálculos prácticos es más conveniente relacionar la viscosidad dinámica del fluido y su

densidad.

Ecuación de Dimensiones:

  L2T 1 Dimensiones.

Se aprecia que la ventaja de usar esta nueva propiedad es evidente, ya que sus dimensiones

son [L2T-1], esto es independiente de los conceptos de masa y fuerza.

Unidades:
m2
Sistema M.K.S:  
s

cm2
Sistema C.G.S:    1Stoke
s

m2
Equivalente útil: 1Stoke  0.0001
s

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 17


En la fig. se muestra los valores de “ ” y “µ” para el caso del agua y el aire en función de la

temperatura y la presión atmosférica al nivel del mar.

8.- Módulo de Elasticidad Volumétrica (E): Expresa la compresibilidad de un fluido, es la


relación entre el incremento de presión (ΔP) y la disminución unitaria de volumen ( ).
1

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 18


Es una medida del cambio de volumen (y por lo tanto de su densidad), cuando se somete a

diversas presiones.

p
E


1

p2  p1

En general, cuando un volumen  de un líquido de densidad “  ” y presión “p” se somete a

compresión por efecto de una fuerza “F”, como se muestra en la Fig., la masa total de fluido

(m  ), permanecerá constante, es decir que: d (m)  d ( )   d   d   0

 
De donde resulta: 
d d 

Al multiplicar ambas muestras x dp (diferencial de presión), se obtiene:

 
dp  dp
d d

 dp dp

d d
 

dp dp
E 
d d
 

El signo negativo de la ecuación indica una disminución en el volumen al aumentar la presión

“p”

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 19


Kgf
ES ( ACERO)  2.1 * 106
cm 2

Kgf
Ea( AIRE)  0.0105 * 10 6
cm2

Kgf Kgf
EH 2 O  21000 2
 2.1 * 104
cm cm 2

Kgf Kgf
EH 2 O  2.1 * 108 2
 2.1 * 108
cm cm 2

- El aire es 20000 veces más compresible que el agua.

- El agua es 100 veces más compresible que el acero.

Ecuación de dimensiones:

Sistema Absoluto: E   ML1T 2 Dimensiones


Sistema Absoluto: E   FL2 Dimensiones

Unidades:

M.K.S: E   Kgm
m  s2
Sistema Gravitacional
C.G.S: E   grm
cm  s 2

M.K.S: E   Kgf
m2
Sistema Gravitacional
C.G.S: E   grf
cm 2

9.-Presión:

dP
p
dA

FN
p
A

La presión no es una fuerza sino el cociente de una fuerza sobre una superficie.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 20


Donde:

F N = Es una fuerza normal a la superficie “A”

P = Presión media sobre la superficie “A”

Propiedades de la Presión

Primera Propiedad: La presión en un punto de un fluido en reposo, es igual en todas

direcciones (principios de Pascal). Es decir, una diminuta placa (infinitesimal) sumergida en un

fluido experimentaría el mismo empuje de parte del fluido, sea cual fuere la orientación de la

placa.

Demostración:

a) Considérese un pequeño prisma triangular de líquido en reposo, bajo la acción del fluido

que lo rodea.

b) Los valores medios de la presión o presiones medias sobre las tres superficies son p1, p2

y p3.

En la dirección “Z”, las fuerzas son iguales y opuestas y se anulan entre ellas.

Sumando las fuerzas en la dirección “x” e “y” se obtiene:

 Fx  0 P2  P3 sen  0

p 2 (dydz)  p3 (dsdz)sen  0

 Fy  0 P1  P3 cos  dw  0

1
p1(dxdz)  p3 (dsdz)cos   ( dxdydz)  0
2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 21


dx
cos   dx  ds cos

ds
Equivalencias
dy
sen   dy  dssen

ds

Las ecuaciones anteriores se reducen a:

p2 (dydz)  p3 (dydz)  0 ó p2  p3

1
p1  p3  ( dy)  0
2

Cuando el prisma tiende a contraerse sobre un punto, “dy” tiende a cero en el límite, y la

presión media se vuelve uniforme en la superficie que tiende a cero y queda definida la presión

en un punto. Por tanto al poner dy = 0 en la ecuación (2) se obtiene p1  p3 y de aquí:

p1  p 2  p3 .

Presión de un fluido: Se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y actúa

normalmente a cualquier superficie plana, en el mismo plano horizontal.

Demostración: “si se aplica una presión a un fluido incompresible (un liquido), la presión se

transmite, sin disminución, a través de todo el fluido”.

Esto se demuestra utilizando la botella de Pascal; que básicamente, consiste en una botella de

forma esférica, a la cual se le ha aplicado varios agujeros. Tapados los agujeros con corchos,

se llena con un líquido.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 22


Al aplicar una presión “ p ” por el émbolo, esta se transmite con igual magnitud en todas

direcciones, haciendo saltar todos los corchos al mismo tiempo.

Aplicaciones del Principio de Pascal: Prensa Hidráulica- Es aquel dispositivo o máquina que

está constituida básicamente por dos cilindros de diferentes diámetros conectados entre sí, de

manera que ambas confinen un liquido.

El objetivo de esta máquina es obtener fuerzas grandes aplicando fuerzas pequeñas. Tener en

cuenta que esta máquina esta basado en el principio de Pascal. Esta máquina hidráulica

funciona como un dispositivo multiplicador de fuerzas.

Son ejemplos directos de este dispositivo: los sillones de los dentistas y los barberos, los frenos

hidráulicos, etc.

Demostración

Por el principio de Pascal,

p1  p2

F1 F2

A1 A2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 23


A2
F2  F1 ( )
A1

Fórmula de Desplazamiento

Demostración:

1  2  Volumen

A1
A1e1  A2 e2 
 e2  e1 ( )
A2

Diferencia entre Fuerza y Presión.- Los sólidos transmiten sólo fuerza, los líquidos transmiten

la presión.

Segunda Propiedad.-

“La presión en todos los puntos situados en un mismo plano horizontal en el seno de un fluido

en reposo es la misma”.

Demostración

a) Consideremos un cilindro de fluido horizontal de longitud “l” y de sección circular infinitesimal

“dA”

b) Lo valores medios de las presiones o presiones medias sobre las superficies (2), son “p1” y

“p2”.

De la Ecuación de equilibrio según el eje del cilindro se deduce.

p1dA1  p2 dA2  0 ; dA1  dA2

p1  p2

Ni la gravedad, ni las presiones sobre la superficie lateral del cilindro tienen componente alguno

en la dirección del eje del cilindro. Como la orientación del eje del cilindro es arbitraria queda

demostrada la segunda propiedad.


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 24
Tercera Propiedad.-

“En un fluido en reposo la fuerza de contacto que ejerce en el interior de un fluido una parte del

fluido sobre la otra contigua al mismo tiene la dirección normal a la superficie de contacto.

Como esta fuerza normal es la presión, en el interior de un fluido en reposo no existe mas

fuerza que la debida a la presión”.

Demostración:

a) Consideremos un volumen cualquiera de fluido como en la figura.

b) Dividamos el volumen en dos partes (A) y (B) por una superficie “θ” cualesquiera.

Análisis: Si la fuerza que ejerce “B” sobre “A” tuviera la dirección 1, se descompondría en dos

fuerzas 2 y 3.

El fluido no puede soportar la fuerza tangencial 3 sin ponerse en movimiento; pero por hipótesis

el fluido está en reposo, luego la fuerza no puede tener la dirección 1 y tiene que tener la

dirección 2, o sea, la dirección de la normal.

Este mismo argumento es valedero para la fuerza que el fluido en reposo ejerce sobre el

contorno sólido en el cual está contenido.

Cuarta Propiedad

“La fuerza de la presión en un fluido en reposo se dirige siempre hacia el interior del fluido, es

decir, es una compresión, jamás una tracción. Tomando como positivo el signo de compresión,

la presión absoluta no puede ser jamás negativa”.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 25


Quinta Propiedad

“La superficie libre de un líquido en reposo es siempre horizontal”.

Demostración: Según la figura, supongamos que “θ” es la superficie libre de un líquido, no

horizontal. Cortado por un plano “” no horizontal y aislando la parte superior del líquido se ve

que siendo las fuerzas elementales de presión que el líquido inferior ejerce sobre el líquido

aislado normales al plano “”, su resultante también lo será y no podrá estar en equilibrio con la

fuerza de la gravedad, W.

Unidades (dimensiones): Sistema Absoluto:  p  ML1T 2


Sistema Gravitacional:  p   FL2

- M.K.S:  p  
Kgm 1Newton
  1Pascal(1Pa )
m * s2 m2
ABSOLUTO
- C.G.S:  p  
1grm 1dina
2

cm * s cm 2

- M.K.S:  p  
kgf
m2
GRAVITACIONAL
- C.G.S:  p  
1grf
cm 2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 26


 En la práctica se expresa con frecuencia la presión en altura equivalente de columna de un

líquido determinado: por ejemplo en metros de columna de agua, en milímetros de columna

de mercurio, etc. Dimensionalmente la presión no es una longitud sino una fuerza partido por

una superficie. Por eso en el Sistema Internacional (SI) las alturas como unidades de

presión han sido abolidas aunque no hay dificultad en seguir utilizándose como alturas

equivalentes. Como excepción puede seguirse utilizando como unidad de presión el mm. de

columna de mercurio, que recibe el nombre de “Torr” (en atención a Torricelli), nombre que

debe sustituir al de mm. cm. :

1mi lim etroHg  1Torr

A continuación se deduce una ecuación, que permite pasar fácilmente de una presión

expresada en columna equivalente de un fluido a la expresada en unidades de presión

de un sistema cualquiera:

 Consideremos un recipiente cilíndrico de base horizontal “A” lleno de líquido de densidad “ρ”

hasta una altura “h”.

 Por definición de presión:

W g gAh
p    gh
A A A

p  gh 
( )

Ejemplo: Hallar la presión correspondiente a una columna de glicerina de h = 300mm.

kgm
 r ( glicerina)  1.26 ; Luego  glicerina  1.26 * 1000
m3

kgm
Luego  glicerina  1260 (S:I)
m3
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 27
kg m
Aplicando (α) p  1260 3
 9.81 2  0.3m
m s

kgm kgm
p  3708.2 1Pa 
m * seg 2 m  seg2

p  3708.2Pa

Con frecuencia se presenta el caso al pasar de una columna del líquido “x” a otra de un

líquido distinto “y”.

Aplicando la ecuación (α), se tiene:

p   x ghx   y ghy

x
hy  (  )
hx 
y

Si el líquido “y” es agua, se tiene:


x
hH 2 O  hx ó hH 2 O   r x h x
 H 2O

Caso particular, para transformar a alturas equivalentes de columnas de agua.

Ejm:

Convertir 750 Torr en unidades diversas.

Solución:

kgm
 HG  13600 .....(Tabla)
m3

p  gh

?  p  750Torr  750mmHg ; Luego:

h  750mmHg
m
g  9.8
seg 2

p  Hg  g  hHg

kg m
p  13600 3
 9.81  0.75mHg
m seg2
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 28
kg kgm
p  100062 1Pa  1
m  seg2 m  seg2

p  100,062Pa

Presión Atmosférica (Pamb)

 Según las normas DIN 1314 (Feb. 1977), que denomina a la presión atmosférica P amb (del

latín “ambiens”)

“Sobre la superficie libre de un líquido reina la presión del aire o gas que sobre ella existe. Esta

presión puede adquirir un valor cualquiera en un recipiente cerrado; pero si el recipiente está

abierto, sobre la superficie libre del líquido reina la presión atmosférica “pamb”, debido al peso

de la columna de aire que gravita sobre el fluido”.

La presión atmosférica varía con la temperatura y la altitud.

Presión atmosférica estándar: Es la presión al nivel medio del mar y a la temperatura de

15ºC; equivale a la atmósfera real que se encuentra en muchas partes del mundo.

kg Pamb st  2,116.2lb pie2 .


Pamb st  1.033227 2 ......( EEUU )
cm Pamb st  33.87pieH2O.
Pamb st  10.33mH 2O . Pamb st  406.79pulgH2O.
Pamb st  760mmHg . P  101,325Pa.
amb st
Pamb st  1amb..(unaatmosfera) Pamb st  101.325kPa.
Pamb st  29.92 pu lg Hg . Pamb st  1.01325Bars.
Pamb st  14.7 lb pu lg .
2
Pamb st  1.01325x106 dinas cm2

En la técnica se utiliza mucho la atmósfera técnica.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 29


N
1atmosfera tecnica  1bar  105  100kPa
m2

N
1Pa  1
m2

El kilopascal es también usado como unidad de presión

Presión Atmosférica Local y Temporal:- Es la presión atmosférica reinante en un lugar y

tiempo determinado

Por lo tanto hay tres atmósferas:

1.- Atmósfera Estándar = 1.033227 kg/cm2=1.01396 bar

2.- Atmósfera Técnica = 1.019368 kg/cm2=1 bar

3.- Atmósfera Local y Temporal =¿ ?

Presión Absoluta y Presión Relativa o Excedente.

La presión en cualquier sistema de unidades se puede expresar como presión absoluta (p abs) o

como presión relativa o excedente (p r). Esta denominación no afecta a la unidad, sino al cero

de la escala. Sucede lo mismo con la temperatura: Los grados centígrados expresan

temperaturas relativas, tomando como 0ºC la temperatura de fusión del hielo; mientras que las

temperaturas en ºKelvin expresan temperaturas absolutas, medidas a partir del cero absoluto.

En el sistema inglés de unidades, los grados Farenheit expresan temperaturas relativas

(Temperatura de fusión del hielo 32ºF); mientras que los grados Rankine expresan

temperaturas absolutas. El cero absoluto de temperaturas es el mismo en todos los sistemas

de unidades. Lo mismo sucede con el cero absoluto de presiones.

o
C o
F  32

100 180
o
C o
F  32

5 9
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 30
Escala Kelvin.- Se sabe que la temperatura no tiene límite superior; pero si un inferior.

Métodos modernos de la física de bajar la temperatura de un cuerpo; máximo a la vecindad de

-273ºC; pero no se ha conseguido llegar hasta ella, ni bajar más.

La temperatura de -273ºC se denomina cero absoluto y un gran físico del siglo XIX llamado

Kelvin, propuso una construcción de una escala termométrica cuyo cero fuese el cero absoluto

y cuyos intervalos de un grado fueran iguales a las de las escalas Celsius o Centígrados.
0
K=273º + 0C

Las presiones absolutas se miden con relación al cero absoluto (vacío total o 100% de

vacío) y las presiones relativas con relación a la atmósfera.

La mayoría de los manómetros (dispositivos para medir presiones), están construidos de

manera que miden presiones relativas o excedentes con relación a la Atmósfera local. Para

hallar la presión absoluta con exactitud habrá que sumar a la presión leída en el manómetro la

presión atmosférica local medida exactamente con un barómetro. Muchas veces no se necesita

gran precisión y entonces se suma a la lectura del manómetro (presión relativa) la Atmósfera

Técnica, que es igual a 1 bar =1.019 Kg/cm2

N 105 Kgf Kg kg
1bar  105 2
 2
 10,193.68 2  1.019
m 9.81 m m cm 2

De aquí resulta la Ecuación Fundamental:


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 31
Pabs  Pr  Pamb .......... ..( )

Donde:

Pabs = Presión absoluta “Pa”, S.I

Pr = Presión relativa, “Pa”, SI (medida con el manómetro)

Pamb = Presión atmosférica, presión ambiente o presión barométrica, “Pa”, SI

(medida con un barómetro).

O bien la Ecuación aproximada:

Pabs  Pr  1 bar……….(β)

1 bar = 1 atmósfera técnica

Las ecuaciones (α) y (β) pueden estudiarse gráficamente en la figura siguiente.

Finalmente los vacíos se miden con mucha frecuencia en tanto por ciento de la presión

atmosférica local. Es decir el cero absoluto es 100% de vacío y la presión atmosférica local al

cero por ciento.

Torricelli, Fue el primero en medir la presión atmosférica, su experimento consistió en:

a) Consiguió un tubo de vidrio abierto por uno de los extremos, al cual llenó completamente de

mercurio. Fig. A

b) Consiguió un recipiente también al cual introdujo el mismo líquido mercurio. Fig. B

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 32


c) Tapando el extremo libre del tubo volteó dicho tubo y lo sumergió en el recipiente antes

mencionado, para inmediatamente destaparlo.

d) El mercurio descendió por el tubo y se detuvo a una altura de 76 cm. Encima del nivel del

mercurio del recipiente. Fig. C..

Torricelli concluyó que la presión atmosférica al actuar sobre el recipiente equilibraba a la

columna de 76cm de mercurio, con la cual la presión atmosférica sería:

Pamb  76cmHg

Medida de la Presión

La medida, la transmisión y el registro de presiones, es muy frecuente, tanto en laboratorios,

como en la industria.

Los medidores de presión o manómetros necesariamente son variadísimos, yá que en los

laboratorios y la Industria se han de medir presiones desde un vacío absoluto del 100 por 100

hasta 10,000 bar y aún mayores, con grado de precisión muy diverso y en medios

(temperaturas elevadas, atmósferas explosivas, etc.) muy diversos.

Los aparatos que sirven para medir las presiones se denominan manómetros. Los manómetros

pueden clasificarse según los siguientes criterios:

1.-Clasificación: según la naturaleza de la presión medida:

a. -Instrumentos que miden la presión atmosférica: barómetros

b. -Instrumentos que miden la presión relativa: manómetros.

c. -Instrumentos que miden la presión absoluta: manómetros de presión absoluta.

d. -Instrumentos para medir diferencias de presiones: manómetros diferenciales.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 33


e. -Instrumentos para medir presiones muy pequeñas: micromanómetros.

2.-Clasificación según el principio de funcionamiento.

A.-Mecánicos, el principio de funcionamiento de estos consiste en equilibrar la fuerza

originada por la presión que se quiere medir con otra fuerza, a saber, con el peso de una

columna de líquido, con un resorte en los manómetros clásicos o con la fuerza ejercida sobre

la otra cara de un émbolo en los manómetros de émbolo. Esta última fuerza se mide

mecánicamente.

B.-Eléctricos, en este tipo de manómetros la presión origina una deformación elástica, que

se mide eléctricamente.

El grado de exactitud de cada manómetro depende del tipo, de la calidad de construcción, de

su instalación y, por supuesto, de su adecuada lectura.

A.-Barómetros

Son Instrumentos que sirven para medir la presión atmosférica. Los principales son: barómetro

de mercurio de cubeta y barómetro de mercurio en “U”.

Barómetro de Mercurio de Cubeta.-

En la figura representada, encima del mercurio reina el vacío, p = 0, se ha tenido en cuenta de

eliminar el aire al sumergir el tubo. Una escala graduada móvil no dibujada en la figura, cuyo

cero se hace coincidir antes de hacer la lectura con el nivel del mercurio en la cubeta, permite

leer “l”, que es la presión atmosferita p amb en Torr. o en mm c.m.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 34


Del diagrama del cuerpo libre de la figura se cumple:

P2=Pamb=P1+‫ﻻ‬Hg

Pero como P1=0, entonces:

Pamb= ‫ﻻ‬Hg h

Barómetro de Mercurio en “U”

En este barómetro la cubeta queda eliminada.

Por razonamiento similar y evaluando el diagrama del cuerpo libre de la columna de mercurio,

entre las secciones “0” y “1” y teniendo en consideración que P o=0, pues corresponde al vacío

total; y además de la segunda propiedad de la presión “la presión en todos los puntos situados

en un mismo plano horizontal en el seno de un fluido en reposo es la misma”; es decir: P1 = P2

= Pamb

Luego: Pamb=‫ﻻ‬Hg h

B.-Piezómetros

Son tubos transparentes de cristal o plástico, recto o con un codo, de diámetro que no debe ser

inferior a 5 mm para evitar los efectos de capilaridad debidos a la tensión superficial. Este tubo

se conecta al punto que se quiere medir la presión, practicando cuidadosamente en la pared

del recipiente o tubería un orificio, que se llama orificio piezométrico.

Los tubos piezométricos constituyen el procedimiento más económico y al mismo tiempo de

gran precisión para medir presiones relativamente pequeñas. Midiendo la altura de ascensión

del líquido en el tubo piezométrico nos dará la presión requerida.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 35


PA = ‫ ﻻ‬h

Donde ‫ ﻻ‬es el peso específico del fluido en la tubería, que es mismo que asciende en el tubo

piezométrico o simplemente piezómetro.

C.-Manómetros

Se utilizan para medir presiones relativas, tanto positivas como negativas. Particularmente se

utilizan cuando el fluido es poco viscoso, pues en este caso trata de ganar grandes alturas,

utilizándose el mercurio como líquido manométrico.

El líquido manométrico se escogerá apropiadamente de acuerdo a las presiones a medir.

Tipos:

Manómetro en “U”; con Sobrepresión o Presión Relativa Positiva

Es aquel que es conectado a depósitos o tuberías a presión, por lo tanto las presiones a

registrar son mayores que la atmosférica.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 36


Objetivo, determinar la presión en “A”.

Se sabe que la presión en “1” es igual a la presión en “2”

P1 = P2

Del diagrama del cuerpo libre, en equilibrio, de altura “h”, puesto que se está trabajando con

presiones relativas,

Luego,

Pamb =0

Entonces:

P1 = ‫ ﻻ‬l h (1)

Del diagrama del cuerpo libre, en equilibrio de altura “z”,

P1 = PA + ‫ ﻻ‬z (2)

Igualando (1) y (2):

PA = ‫ ﻻ‬l h - ‫ ﻻ‬z

Hagamos,

l
; S

PA  (Sh  z)

Manómetro en “U”; con Depresión o Presión Relativa Negativa

Es aquel que es conectado a depósito o tubería en vacío, por lo tanto las presiones a

registrar son menores que la atmosférica.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 37


Objetivo, determinar la presión en “A”.

Se sabe que la presión en “2” es igual a la presión en “3”

P2 = P3

Del diagrama del cuerpo libre, en equilibrio, de altura “z+h”, puesto que se está trabajando con

presiones relativas,

Luego,

P3 =0 (1)

Entonces:

P2 = P A + ‫ ﻻ‬z + ‫ ﻻ‬l h (2)

Igualando (1) y (2):

PA = -(‫ ﻻ‬lh- ‫ ﻻ‬z)

Hagamos,

l
S

Entonces:

PA  (Sh  z)

Regla Práctica:

Consiste en dividir el fluido en secciones, correspondientes a los cambios de densidad. En la

práctica se escribe inmediatamente una sola ecuación partiendo del punto inicial (A) y en

nuestro caso sumándole o restándole los términos correspondientes a las columnas de líquido

hasta llegar al punto final (B); es una suma y resta de presiones; al considerar positivas las

presiones de secciones que se encuentran por debajo de la sección inmediata de referencia y

negativas, las presiones que se encuentren por encima de la sección inmediata de referencia;

ejemplo:

P A  z   lh  PD

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 38


Pero,

PD = 0

Entonces:

PA  (Sh  z)

Resultado que es el mismo obtenido por el procedimiento analítico o general.

Manómetro Diferencial

Mide la diferencia de presiones entre dos puntos. La sensibilidad del manómetro es tanto

mayor cuanto la diferencia (‫ﻻ‬m - ‫ ) ﻻ‬sea menor. Siendo ‫ﻻ‬m el peso específico del líquido

manométrico.

Objetivo, determinar la diferencia de presiones entre “A” y “B”.

Se sabe que la presión en “1” es igual a la presión en “2” y también a la Presión en “3”

P1 = P2 = P3 (1)

Del diagrama del cuerpo libre en equilibrio de la columna de altura “z”,

PA = P1 + ‫ ﻻ‬z (2)

Reemplazando (1) en (2) ,

Resulta:

PA = P3 + ‫ ﻻ‬z (3)

Del diagrama del cuerpo libre, en equilibrio, de la columna de altura “h”,

P3 = P4 + ‫ ﻻ‬l h (4)

Pero, P4 =P5 (5)

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 39


Sustituyendo (5) en (4), resulta:

P3 = P5 + ‫ ﻻ‬l h (6)

Además, del diagrama del cuerpo libre de la columna de altura “h+z”:

PB = P5 + ‫( ﻻ‬h+z) (7)

Restando (3)-(7) y simplificando,

Resulta:

PA – PB = P3 – P5 -‫ ﻻ‬h (8)

(6) en (8):

PA – PB = h (‫ ﻻ‬l- ‫)ﻻ‬

D.-Vacuómetros

Sirve para medir presiones de líquidos o gases empleando un líquido manométrico no miscible.

Aplicando los mismos principios que en los manómetros al vacuómetro de líquido de la figura,

se obtiene la presión absoluta de la sección “5”:

P5 =‫( ﻻ‬Sh-z)

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 40


Fuerza Hidrostática sobre una Superficie Plana

Consideremos el caso general en que el plano donde se encuentra la superficie plana

sumergida “A” forme un ángulo “α” con el plano piezométrico.

Determinación de la Fuerza (F)

- La fuerza elemental dF debida a la presión sobre el elemento dA es:

dF  p.dA ; Pero p  h

dF  hdA ; Además: h  ysen

Luego: dF  ysendA.......... .......(1)

- Siendo paralelas todas las fuerzas dF (ya que son normales a cada dA), la fuerza resultante

F, debida a la presión será:

F   dF , sustituyendo (1)

 F   ysendA

F  sen   ydA...............(2)

Por definición de centro de gravedad:  ydA  Y G A ………….. (3).

Donde:  ydA  momento del área con respecto al eje X


YG  Ordenada del centro de gravedad

A  Área total de la superficie plana sumergida

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 41


(3) en (2): F  senYG A …………. (4); pero YG sen  hG

 F  hG A.......... ......( )

Es decir:

“La fuerza hidrostática sobre una superficie plana sumergida, es igual a la presión

relativa al centro de gravedad, multiplicada por el área”.

b) Determinación del Centro de Presiones

- La línea de acción de la fuerza resultante “F” corta a la superficie en un punto que se llama

centro de presiones, que no coincide en general con el centro de gravedad (sólo en las

superficies horizontales coinciden, porque Yg=Yp)

- Para determinar las coordenadas del centro de presiones (Xp, Yp); se utiliza el teorema de

los momentos (Teorema de Varignon): “El momento de la resultante es igual a la suma de los

momentos de las componentes”

Cálculo de Yp

Aplicando el teorema de los momentos respecto al eje “X”, se tiene:

MR   dF  y ; Pero MR  F  y p . Donde:

M R  Momento de la resultante

 dF  y  Momento de las componentes


 F  y p   y  dF................(5)

De (1) dF  ysendA

(1) y (4) en (5): (senyG A) y p   y(ysendA)

y
2
dA
Yp 
yG A

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 42


y dA  I x  momento de inercia de la superficie “A”, respecto al eje “x”.
2
Donde:

Ix
 En (6): Y p  .......... .......... .(7)
y G .A

Pero es muy usual trabajar con los momentos de inercia respecto a los ejes centroidales,

paralelos a los ejes “x” e “y”.

Para ello aplicamos el teorema de Steiner

Respecto al eje x :

I x  I x  AYG2 .......... .......... .(8)

(8) en (7):

I x  AYG2
Yp 
YG A

Ix AYG2
Yp  
YG A YG A

Ix
Yp   YG
YG A

Ix Ix
Y p  YG  ......(  ) Donde: 0
YG A YG A

Es decir:

El centro de presiones está debajo del centro de gravedad, excepto en las superficies

horizontales que coinciden (Y p  YG )

b.2: Cálculo de Xp

Ahora aplicamos el teorema de los momentos respecto al eje Y:

MR   dF  x ; Pero MR  F  Xp

 F  Xp   x  dF(9)

(1) y (4) en (9):

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 43


(senYG A) X p   x(ysendA)

Xp 
 xydA(10)
YG A

Donde:  xydA  I xy

Producto de inercia de la superficie “A”, respecto a los ejes “x” e “y”.

I xy
 en (10): X p  (11) .
YG A

Aplicando Steiner respecto a los ejes centroidales x e y , se tiene:

I xy  I xy  X GYG A(12)

I xy  X G YG A
(12) en (11): X p 
YG A

I xy X G YG A
Xp  
YG A YG A

I xy
Xp   XG
YG A

I xy
X p  XG   ( )
YG A

El valor I xy puede ser positivo o negativo de modo que el “Cp” puede encontrarse a uno u otro

lado de de G. Basta que la superficie plana inclinada tenga un eje de simetría para que

I xy   , en cuyo caso:

X p  XG

Comentario: Por lo general las situaciones de interés se relacionan con superficies planas que

tienen uno o dos ejes de simetría, de modo que sólo se trata de determinar el valor de “Yp”.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 44


Componentes de la Fuerza Hidrostática de una Superficie Plana Inclinada:

Fh  Fsen 

Fh  h G Ssen 

Fh  h G S v

FH  pG S v

FV  F cos 

FV  h G S cos 

FV  h G S h

FV  p G S h

Siendo: FV  h G S h

Luego:
FV  

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 45


“Para calcular las componentes de la resultante total de las presiones, sobre una superficie

inclinada, se toman superficies imaginarias, que resultan de las proyecciones de dicha

superficie sobre planos perpendiculares a dichas componentes”.

Fuerzas de Presión Sobre Superficies Curvas

La Resultante total de las fuerzas de presión que obran sobre una superficie curva, está

formada por la suma de los elementos diferenciales de fuerza (dF=pdA) normales a la

superficie. La magnitud y posición de la Resultante de estas fuerzas elementales, no puede

determinarse fácilmente por los métodos usados para superficies planas. Sin embargo, se

pueden determinar con facilidad las componentes horizontal y vertical de la Resultante para

luego combinarlas vectorialmente.

Considérense las fuerzas que obran sobre el prisma de líquido ilustrado en la fig.(A), limitado

por la superficie libre a-o, por la superficie vertical plana o-b, y por la superficie curva a-b. El

peso de este volumen es una fuerza “w” vertical hacia abajo, y actuando de derecha a

izquierda, sobre o-b está la fuerza horizontal P h  h G A v , en donde “Av” es el área de la

superficie plana vertical imaginaria, uno de cuyos bordes es ob. Estas fuerzas se mantienen en

equilibrio por fuerzas iguales y opuestas de reacción de la superficie curva a-b. Se deduce en

consecuencia, que la componente horizontal de la Resultante total de las presiones sobre una

superficie curva es igual, y está aplicada en el mismo punto, que la fuerza que actúa sobre la

superficie plana vertical formada al proyectar en dirección horizontal la superficie curva. Por

otra parte, la componente vertical de dicha Resultante total sobre la superficie curva es igual al

peso del líquido que se encuentra encima de ésta, y está aplicada en el centro de la gravedad

del volumen líquido. Un razonamiento semejante demostrará que cuando el líquido se

encuentra debajo de la superficie curva, la componente vertical es igual al peso del volumen

imaginario del líquido que se encontraría encima de la superficie y está aplicada hacia arriba

pasando por su centro de gravedad.

Por ejemplo la componente vertical de la Resultante total de presiones, ejercida sobre la

componente radial o de abanico de la fig. (B), es igual al peso del volumen representado por

LNM y actúa hacia arriba pasando por “G” como se indica.


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 46
Ejm 1.- La figura que se muestra, ilustra una sección de un depósito de agua de 6 mts. de

longitud. La pared abc del depósito está articulado en “c” y es soportado en “a” por un tirante.

El segmento bc de la pared es un cuadrante de circunferencia de 1.20 m de radio.

a) Determinar la fuerza “T” que ejerce el tirante

b) Determinar la Resultante total de presiones que obra sobre la compuerta

c) Determinar la Fuerza Resultante sobre la articulación, c, despreciando el peso de la pared.

Solución:

a) Determinar la fuerza “T” que ejerce el tirante

Ph  hG A  (1000 Kg )(0.60m)(6.00 x1.20m2 )  4320Kg


m3

Ph  4320Kg

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 47


1
La posición de “P” está a ( x1.20m)  0.40m arriba de “C”
3

ó hP  0.80m

r 2 Kg
Pv  W  6m   6m(1.20m) 2 1000 3  6785 Kg
4 m

Pv  6785Kg

“Pv” esta aplicada en el centro de gravedad del cuadrante del circulo, el cual se encuentra a:

4r 4(1.20m)
  0.51m , a la izquierda de “oc”
3 3

x p  0.51m

Para calcular “T”, se halla tomado momentos respecto a la articulación “c” como sigue:

1.50T  W(0.51m)  Ph (0.40m)  

Reemplazando valores:

T  3458Kg

b) Determinar la resultante total de presiones que obra sobre la compuerta.

P  (4320) 2  (6785) 2  8043Kg

P  8043Kg

La dirección, sentido y la posición de “P” se halla componiendo vectorialmente Pv y Ph en su

intersección. Como todos los componentes elementales de “P” son normales a la superficie de

la compuerta y pasan, por consiguiente, por el punto “o”, se concluye que “P” pasará también

por “o”.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 48


c) Determinar la Fuerza Resultante sobre la articulación, despreciando el peso de la

pared.

-) F H    T  Ph  R h  

Rh  T  Ph

Rh  (3458  4320 )kg

Rh  862kg

Rh  862kg 

-) F V    R V  PV  

R V  PV

RV  6785kg

Luego, la Fuerza Resultante sobre la articulación, es :

R  (862)2  (6785)2  6839Kg

R = 6839 Kg.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 49


Principio de Arquímedes

“Todo cuerpo sumergido en un líquido experimenta un empuje vertical (fuerza vertical)

ascendente igual al peso del volumen del líquido desalojado”. El punto de aplicación de

dicho empuje coincide con el Centroide del volumen sumergido (Igual al del volumen

desalojado) y se conoce con el nombre de “centro de flotación o de carena”.

Demostración:

Sea el caso de un cuerpo sólido cualquiera flotando en un líquido, existe un estado de equilibrio

debido a que el líquido ejerce sobre el cuerpo una presión ascendente de igual magnitud que el

peso propio del cuerpo, que se puede calcular a partir de los resultados anteriores.

Parcialmente Sumergido Totalmente Sumergido

F v   en el volumen de control. F v 

dFV 2  dFV 1  dE dE  dFV 2  dFV 1


dE  (p a  h)dA H  p a dA H dE  h2 dA H  h1dA H
dE  p a dA H  hdA H  p a dA H dE  dA H (h2  h1 )
dE  hdA H dE  hdA H
E    hdA H E    hdA H
A A

La integral es igual al volumen (  s ) de la E   s


parte del cuerpo en flotación que se
encuentra debajo de la superficie libre del
líquido; esto es:

E   s
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 50
 s = Volumen del líquido desalojado (volumen
del cuerpo)

 = Peso específico del líquido.

Relación entre el Empuje y el Peso del cuerpo sumergido

Sea W = El peso total del cuerpo

E = Empuje del fluido sobre el cuerpo

1.- Si E < W, el cuerpo tiende a ir hacia el fondo

2.- Si E = W, el equilibrio del cuerpo es estable (el cuerpo se mantiene sumergido en la

posición en que se le deje) “Flotación en Equilibrio”.

3.- Si E > W, el cuerpo tiende a ir hacia la superficie.

Condiciones de Equilibrio de los Cuerpos en Flotación

El equilibrio de un cuerpo flotante se clasifica en tres tipos:

1.- Estable.- Una fuerza actuante-por ejemplo el empuje del oleaje o del viento- origina una

inclinación lateral, pero cuando aquella cesa el cuerpo vuelve a su posición original. Este

tipo de equilibrio lo tienen los cuerpos de centro de gravedad bajo.

2.- Inestable.- La fuerza actuante origina el volteo brusco del cuerpo (zozobra), el cuál después

recupera una posición más o menos estable. Este equilibrio lo tienen aquellos cuerpos cuyo

centro de gravedad es alto.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 51


3.- Indiferente.- La fuerza actuante origina un movimiento de rotación continua del cuerpo;

cuya velocidad es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza y cuya duración es

la misma que la de dicha fuerza. Este tipo de equilibrio lo poseen cuerpos cuya distribución

de la masa es uniforme (por ejemplo la esfera con posición de flotación indiferente; el

cilindro cuya posición de flotación es indiferente con su eje longitudinal en la dirección

horizontal).

Las condiciones de equilibrio de un cuerpo flotante se explican con claridad utilizando como

ejemplo un barco (como el mostrado en la fig. a) cuya superficie de flotación muestra una forma

simétrica con un eje longitudinal y otro transversal. La rotación alrededor del primer eje se

conoce como Balanceo, y del segundo Cabeceo.

En La posición de equilibrio (Sin fuerzas ocasionales) sobre el barco actúa el peso “W” ejercido

en el centro de gravedad “G”, además del empuje ascendente del líquido “E” que actúa en el

centro de flotación o de carena, G1. Ambas fuerzas son iguales, colineales y de sentido

contrario.

Al producirse una fuerza ocasional el barco se inclina un ángulo θ y pasa a ocupar la posición

mostrada en la fig. (b); el punto “G1”, pasa ahora a la posición “G‫ۥ‬1”.

Por efecto de las cuñas sombreadas- una que se sumerge y otra que emerge por encima de la

línea de flotación- se origina un movimiento producido por las fuerzas F1 y F2.

El empuje ascendente total “E”, en su nueva posición “G‫ۥ‬1”, es la resultante de “E” en su

posición original y las fuerzas F1 y F2 por efecto de las cuñas.

El momento de la Fuerza Resultante con respecto a “G1” será igual a la suma algebraica de los

momentos de sus componentes, y considerando que “θ” es pequeño, por lo tanto “W” pasa por

“G1”.

E  n  F1  m

F1  m
n
E

Cálculo de F1  m .

dF1   dcuña (1)


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 52
Para un elemento de volumen ( d ) de la cuña

d cuña  ydA , donde y  x tan g .

d cuña  x tan dA

 d cuña  x tan dA (2)

 (1): dF1  x tan gdA


(2) 

dM  x tan gdA x

dM   tan gx 2 dA

M   tan g x 2 dA
A

M   tan gIz

M  F1  m   tan gIz

 tan gIz
n ; E   s
E

 tan gIz tan gIz


n 
 s s
tangIz
Luego: n 
s

Iz = Momento de Inercia del área de la sección del barco a nivel de la superficie de flotación ab

con respecto al eje longitudinal “Z” del mismo que pasa por “O”.

Para predecir el comportamiento del barco es importante conocer la posición del punto “m” de

intersección de “E” en “G1”, con el eje “y” del barco inclinado; punto que se denomina

metacentro y la altura metacéntrica se indica con “h”. A medida que “h” aumenta es mas

estable la flotación del cuerpo, es decir, más rápidamente tratará de recobrar su posición

original.

El equilibrio es estable si el punto “m” queda arriba del punto “G” (h>0) y es inestable si “m”

queda debajo de “G”; por tanto, la estabilidad del barco exige que sea h>0, esto es:

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 53


n tan gIz
h  h0   h 0   , siendo “θ” pequeño, senθ=tangθ
sen  sen  s

n Iz
h0  h0 
sen  s

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 54


CINEMÁTICA DE LOS FLUIDOS

Definición.- Estudia los Fluidos en movimiento, sin considerar las fuerzas que lo producen.

La descripción del movimiento se hace utilizando únicamente las magnitudes cinemáticas:

velocidad, aceleración y rotación.

Campo de flujo.- Es cualquier región ocupada por el fluido en movimiento, donde sus

características físicas (presión, densidad, temperatura, velocidad, aceleración, etc.) del fluido

en movimiento, puede variar de un punto a otro y en un mismo punto de un instante a otro

(función de la posición y tiempo).

Características del campo de flujo

Campo Vectorial:

Tres valores escalares definen la cantidad física.

1.- Campo de Velocidades.- Es un campo vectorial (tres valores escalares definen la cantidad

física), porque además de su magnitud, posee dirección y sentido.

Una partícula del fluido recorre una línea usualmente curva que se llama trayectoria. El estudio

del movimiento de una partícula puede hacerse utilizando el vector posición ( r), como una

función vectorial del tiempo.

r  xi  y j  z k r  r( t )

Si es función del tiempo entonces sus componentes son

también funciones del tiempo; es decir:

x  x (t )

y  y (t )

z  z (t )

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 55


Definición de Velocidad.- El Vector velocidad de una partícula se define como la rapidez

(magnitud de la velocidad) temporal del cambio en su posición. La velocidad es tangente a

la trayectoria en cualquier punto; siendo la velocidad función de la posición y tiempo.

V  V (r , t )......... .(1)

V  V(x,y,z).........(2) .

dr d
V  ( xi  y j  z k )......... .(3)
dt dt

dx dy dz
V  i j k
dt dt dt

dx dy dz
Haciendo:  Vx ;  Vy y  Vz
dt dt dt

Luego, V  Vx i  V y j  Vz k Expresión vectorial de la velocidad.

Donde:

V x  V x ( x, y , z , t )

Vy  Vy ( x, y, z, t )

Vz  Vz ( x, y, z, t )

Módulo de la Velocidad.-

V V  (V x ) 2  (V y ) 2  (V z ) 2

2.- Campo de Aceleraciones.- Es un campo vectorial que se deriva del campo de

velocidades

Definición de aceleración.- El vector aceleración de una partícula se define como la rapidez

temporal del cambio en su velocidad

En cuanto a su dirección la aceleración no tiene una orientación coincidente con la trayectoria

de la partícula; siendo la aceleración una función de la posición y tiempo

a  a(x,y,z,t)

dV dVx dVy dVz


a  i j k
dt dt dt dt
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 56
dVx dVy dVz
Haciendo:  ax ;  ay y  az
dt dt dt

a  a x i  a y j  a z k Expresión vectorial de la aceleración, A, a veces es conveniente

expresar la aceleración en función de sus componentes normal y tangencial.

a  a t  an

dV V2
a et  en
dt R

Módulo de aceleración:

La aceleración deriva del campo de velocidades, donde: V  V  x,y ,z,t 

Tomemos un diferencial total de velocidad ( )

V V V V
dV  dx  dy  dz  dt
x y z t

 dt

dV V dx V dy V dz V dt
   
dt x dt y dt z dt t dt

dV V V V V
a Vx  Vy  Vz 
dt x y z t
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 57
Ordenando:

V V V V
a  Vx  Vy  Vz
t x y z

V   
a  ( Vx  Vy  Vz )V
t x y z

  
Sabemos que:  i j k
x y z

Y además: V  Vxi  Vy j  Vz k

  
Luego: V  Vx  Vy  Vz ……………(2)
x y z

V
(2)→(1): a   (  V )V
t

Donde la Expresión anterior representa el Campo Vectorial de Aceleraciones en función del

producto escalar (  V ) , denominado divergencia de V.

V
= aceleración local (depende del tiempo)
t

(  V )V = aceleración convectiva (depende de la posición)

V
Comentario: Si el flujo es permanente, 0 y a  (  V)V , es decir el campo de
t

aceleraciones se reduce solo a la componente convectiva.

Desarrollemos ahora la componente convectiva, para representarla en término del

producto vectorial (xV ) , conocido como rotacional de V (rotV ) .

  
(  V )V  ( Vx  Vy  Vz )( Vxi  Vy j  Vzk )
x y z

Apliquemos la propiedad distributiva de la multiplicación.

     
(  V )V  ( Vx  Vy  Vz )Vxi  ( Vx  Vy  Vz )Vy j
x y z x y z

  
( Vx  Vy  Vz )Vz k
x y z

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 58


Hagamos:

  
(I )  ( Vx  Vy  Vz )Vxi
x y z

  
(II) = ( Vx  Vy  Vz )Vy j
x y z

  
(III) = ( Vx  Vy  Vz )Vz k
x y z

Trabajando con (I):

  
(I )  ( Vx  Vy  Vz )Vxi
x y z

  
 (Vx  Vy  Vz )Vxi
x y z

  
 (Vx Vx  Vy Vx  Vz Vx )i
x y z

 
Sumando y restando Vy Vy  Vz Vz ; a la expresión anterior, resulta:
x x

      
 (Vx Vx  Vy Vx  Vz Vx  Vy Vy  Vz Vz  Vy Vy  Vz Vz )i
x y z x x x x

           
I  (Vx Vx  Vy Vy  Vz Vz )i  Vy  Vx  Vy   Vz  Vx  Vz   i
x y z   y x   z x 

Esta última expresión la denominamos”(α)”.

Del primer término de (α); observamos:

1 Vx 2 1 Vx Vx


 2Vx  Vx
2 x 2 x x

1 Vx 2 Vx
Tomando los extremos:  Vx ……………..(β)
2 x x

1 Vy 2 Vy
Análogamente:  Vy ……………..(β)
2 x x

1 Vz 2 Vz
 Vz …………… (β)
2 x x

(β) → (α)
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 59
1 Vx 2 1 Vy 2 1 Vz 2  Vx Vy Vx Vz 
I (   )i  Vy (  )  Vz ( 
x 
) i
2 x 2 x 2 x  y x z

1 
Factor común:
2 x

1   Vx Vy Vx Vz 


I (Vx 2  Vy 2  Vz 2 )i  Vy (  )  Vz ( 
x 
) i
2 x  y x z

1  2  Vx Vy Vx Vz 


I V i  Vy (  )  Vz (  ) i …………….(ө)
2 x  y x z x 

Además conocemos que:

i j k
  
 V  , cuyo desarrollo es:
x y z
Vx Vy Vz

 Vy    
  V  i( Vz  )  j ( Vz  Vx )  k ( Vy  Vx )
y z x z x y

Ahora, el desarrollo de: (  V )  V :

i j k
     
(  V )  V  ( Vz  Vy ) ( Vz  Vx ) ( Vy  Vx )
y z x z x y
Vx Vy Vz

     
 i  ( Vz  Vx )Vz  ( Vy  Vx )Vy 
 x z x y 
     
 j( Vz  Vy )Vz  ( Vy  Vx )Vx 
 y z x y 
     
 k ( Vz  Vy )Vy  ( Vz  Vx )Vx 
 y z x z 

Trabajando ahora sólo con la componente en la dirección i de (  V )  V


i

     
(  V )  V  i Vz( Vx  Vz )  Vy( Vx  Vy ) (  )
x
 z x y x 

(‫(→)ﻻ‬θ): I 
1  2
2 x
 
V i  (  V )  V i

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 60


Análogamente:

II 
1  2
2 y

V j  (  V )  V j 

III 
1  2
2 z

V k  (  V )  V k 
  V V  I  II  III
Aceleración convectiva:

ac  ac x  acy  acz

1
a c  (  V )V  (V 2 )  (  V )  V
2

 1
at  V  (V 2 )  (  V )  V
t 2

3.- El campo rotacional.

Es un campo vectorial, que se deriva del campo de velocidades, y que evalúa la rotación local

de una partícula y se define matemáticamente por el producto vectorial de  por V .

Rotacional de V    V

rotV    V

i j k
  
rotV 
x y z
Vx Vy Vz

Cuyo desarrollo es:

     
rotV  ( Vz  Vy )i  ( Vz  Vx ) j  ( Vy  Vx )k
y z x z x y

Como deriva del campo de velocidades, también es función tanto del punto como de tiempo y

es una medida de la rotación o vorticidad de la partícula dentro del flujo, por esta razón se le

conoce también como campo vorticoso.

Significado físico del vector rotacional:

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 61


Como el cuerpo rígido, además de la traslación una partícula puede experimentar una

rotación, intentemos una representación física del vector rotacional.

Generalidades para la interpretación física:

a) Consideremos la rotación pura de una partícula (prescindimos de la traslación de la

partícula)

b) Al encontrarse la partícula en rotación pura, a través del movimiento de giro alrededor de un

eje instantáneo, que pasa por el centro de gravedad de la partícula “Po” (cuya dirección lo

da el vector unitario e ), normal al plano formado por dos líneas ortogonales contenidas en

la partícula.

c) Para poder entender la rotación, consideramos que el punto “Po”, ha tenido una traslación

pura al punto “P”, desplazándose un infinitísimo (r  r 0 )  d r , en un instante dt;

dr
adquiriendo una velocidad tangencial V  .
dt

Descripción de la rotación pura.-

1.- Definida la posición del punto “P” coincidente con el extremo de una de las líneas

ortogonales, esta la tomamos como posición inicial de la rotación pura, (prescindiendo de la

traslación de la partícula).

2.- En un instante “dt” el punto “P” ha rotado a una posición “P’” habiéndose desplazado un d ,

con un radio de giro d r .

3.- Al producirse la rotación la velocidad angular "" vale:

d

dt

Variación del ángulo de rotación “θ” con el tiempo “t”. El vector velocidad angular será:

  x i   y j  z k

La velocidad tangencial "V " puede definirse como: V    d r

Donde:

dr  dxi  dy j  dzk
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 62
i j k
V   d r  x  y z
dx dy dz

V    d r  i ( y dz   z dy)  j ( x dz   z dx)  k ( x dy   y dx)

Vx  y dz  z dy

V y  x dz  z dx

V z  x dy   y dx

Calculamos el rotacional de V :   V , es decir:

i j k
  
rotV  V 
x y z
( y dz   z d y )  ( x dz   z dx) ( x dy  w y dx)

     
rotV    V   ( x dy   y dx)  ( x dz   z dx)i   ( x dy   y dx)  ( x dz   z dy) j
 y z   x z 

   
  (x dz  z dx)  ( y dz  z dy) k
 x y 

 
rotV    V   x   x i    y   y j   z   z k

rotV    V  (2 x )i  2 y j  2 z k

rotV    V  2( x i   y j   z k )  rotV  2

Por lo tanto el significado físico del vector rotacional en un movimiento de rotación alrededor de

un eje es igual al doble del vector velocidad angular:

rotV    V  2

De la expresión (β)

 1
a V  (V 2 )  (  V )  V
t 2

La aceleración en un punto está formada por las componentes:

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 63


1
(V 2 ) = Corresponde al movimiento de traslación pura.
2

rotV xV = Correspondiente al movimiento de rotación, llamada

aceleración de “Coriolis”.


V = Aceleración local.
t

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 64


Clasificación de los Flujos

Existen diferentes criterios para clasificar un flujo. Este puede ser: permanente o no

permanente; uniforme o no uniforme, laminar o turbulento; supercrítico, crítico o subcrítico;

tridimensional, bidimensional o unidimensional; rotacional o irrotacional, etc. aunque no los

únicos, si son los flujos más importantes que clasifica la ingeniería.

Es de interés particular de la ingeniería las conducciones por tubería y por canal.

 Flujo permanente y no permanente

Esta clasificación obedece a la utilización del tiempo como variable. El flujo es permanente si

las variables hidráulicas del flujo en una sección (velocidad, presión, densidad, etc.) no

cambian con respecto al tiempo.

Matemáticamente se puede representar:

v  
 0;  0;  0 ; etc. Flujo permanente.
t t t

Si las variables hidráulicas cambian con respecto al tiempo, tendremos un flujo no permanente,

matemáticamente se representa:

v  
 0;  0;  0 ; etc. Flujo no permanente.
t t t

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 65


Análisis de la Velocidad de salida.

Para un movimiento vertical se conoce:

V f2  V02  2 gh V f2  V02  2ae. Movimiento var iado


V f2  0  2 gh
V f2  2 gh  V f  2 gh  v   (h)

 Flujo Uniforme y no uniforme

Esta clasificación obedecía a la utilización del espacio como variable. El flujo es uniforme si las

variables hidráulicas del flujo en una longitud de su desarrollo (velocidad, presión, densidad,

etc.) no cambian con respecto al espacio.

Matemáticamente se puede representar:

v p 
0 ; 0 ; 0
L L L

Si las variables hidráulicas cambian con respecto al espacio, tendremos un flujo no uniforme o

variable. Matemáticamente se representa.

v p 
0 ; 0 ; 0
L L L

 Flujo Unidimensinal, Bidimensional y ridimensional.

Estrictamente hablando el flujo es siempre tridimensional, es decir cuando sus características

hidráulicas o variables hidráulicas, cambian en el espacio, o sea que los gradientes del flujo

existen en las tres dimensiones.

El Flujo es bidimensional, cuando sus características son idénticas sobre una familia de

planos paralelos, no habiendo componentes en dirección perpendicular a dicho plano, o bien


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 66
ellas permanecen constantes; es decir, que el flujo tiene gradiente de velocidad o de presión (o

tiene ambos) en dos direcciones exclusivamente.

El flujo es Unidimensional, Cuando sus características varían como funciones del tiempo y de

una coordenada curvilínea en el espacio usualmente la distancia medida a lo largo del eje de la

conducción.

El flujo de un fluido real no puede ser completamente unidimensional, debido al efecto de la

viscosidad, ya que la velocidad en una frontera sólida es igual a cero, pero en otro punto es

distinto de cero; sin embargo bajo la consideración de valores medios de las características en

cada sección se puede considerar unidimensional. Esta hipótesis es la más importante en

hidráulica, por las simplificaciones que trae consigo.

En resumen un flujo es siempre tridimensional. Sin embargo cuando en el flujo prevalece una

dirección es considerada unidimensional, como ocurre con las tuberías y los canales. En el

caso de los canales hay circunstancias en las cuales no se puede prescindir de una segunda

dimensión para describir al flujo, debiendo hacerse el estudio del flujo plano o bidimensional.

 Laminar y Turbulento

Clasificación de los flujos de acuerdo al predominio de las fuerzas viscosas y de las fuerzas de

inercia.

Flujo Laminar.- Flujo característico de velocidades bajas, de trayectorias ordenado, rectilíneas

y paralelas.

Flujo turbulento: Flujo característico de velocidades ordinarias (altas), de trayectoria erráticas

o desordenadas. Existen pequeños componentes de velocidad en direcciones transversales a

la del movimiento general, las cuales no son constantes, si no que fluctúan con el tiempo; de

acuerdo con una ley aleatoria, aún cuando el flujo en general sea permanente.
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 67
Las componentes transversales de la velocidad en cada punto originan un mezclado intenso

de las partículas que consume parte de la energía del movimiento por efecto de la fricción

interna y que también en cierto modo, es resultado de los efectos viscosos del fluido.

No existe mezcla macroscópica Existe mezclado intenso de

o intercambio transversal entre las partículas.

partículas.
m
FI  mxa  a   L3 LT 2 

L2
FI   L2   L2 (V 2 )
T2
FI   L2V 2
dV 2 V
F   AT   L   L2  VL
dy L
FV  uVL
FI L2V 2 VL
 
F VL 
VD VD
 
u 

 VD 
Existe un parámetro que es función   , y cuyo valor permite discernir sobre si el flujo es
  

laminar o turbulento  .

 Flujo Rotacional e Irrotacional.-

Un flujo es Rotacional, si en su seno el campo rot V adquiere valores distintos de cero para

cualquier instante y es Irrotacional, por el contrario, si en su seno del campo de flujo, el vector

rotacional de V es igual a cero para cualquier punto e instante.

Si se exceptúa la presencia de singularidades vorticosas, en el caso general, el movimiento de

un fluido ideal se puede suponer Irrotacional. Los efectos de la viscosidad de fluido constituyen

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 68


la causa principal de dichas singularidades (vorticosas). Sin embargo, el flujo Irrotacional ocurre

con bastante frecuencia en los problemas de la práctica.

Si bien el término rotación implica un giro de partículas, esto no significa que es rotacional todo

movimiento efectuado de acuerdo a una trayectoria curva o bien que todo movimiento rectilíneo

es Irrotacional.

Ciertos escurrimientos se pueden considerar macroscópicamente como irrotacionales. En otros

casos, a pesar de existir trayectorias curvas, la distribución de velocidades puede ser de forma

tal que las líneas medianas o las diagonales de una partícula, de forma rectangular, no

modifican su orientación durante el movimiento, el flujo es obviamente Irrotacional. Esto se

representa esquemáticamente en las figuras siguientes en las cuales el vector rot V sería

normal al plano del papel.

El movimiento a bajos velocidades de un fluido viscoso, es generalmente rotacional.

Flujo Lineal Irrotacional Flujo Lineal Rotacional

Flujo Curvilíneo Irrotacional Flujo Curvilíneo Rotacional


(Esquema Ideal) (Esquema Real)

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 69


Descripción del Movimiento

 El movimiento de un fluido queda descrito cuando se está en condiciones de conocer:

 El cambio de posición de una partícula

 La variación de la velocidad en un punto.

Hay dos formas clásicas de describir el movimiento de un fluido:

Método de Euler: Consiste en elegir un punto y determinar las variables cinemáticas en ese

punto, en cada instante sin considerar el camino que después siga cada partícula individual

(trayectoria), se usa:

V  V (r , t ) r  r (t ) r  xi  y j  zk
V  Vx ( x, y, z, t )i  Vy ( x, y, z, t ) j  Vz ( x, y, z, t )k

Las variables dependientes son: V x, Vy y Vz

Las variables independientes son: x, y, z, t.

Método de Lagrange: Consiste en elegir una partícula y determinar las variables cinemática

de esa partícula siguiendo su recorrido. Se usa:

r  r (r0 , t )

r0  ai  b j  ck
r  x(a, b, c, t )i  y (a, b, c, t ) j  z (a, b, c, t )k

Las variables dependientes son: x, y, z.

Las variables independientes son: a, b, c, t.

De los dos métodos se prefiere el primero por qué su manejo analítico es más simple. Es el

que normalmente se emplea en los libros de mecánica de fluidos.

 Línea de corriente, trayectoria y tubo de corriente

Se supone que en un instante “t0” se conoce el campo de velocidad V de un flujo.

 Línea de Corriente.- se define línea de corriente toda línea trazada idealmente en el seno

líquido de modo que la tangente en cada uno de sus puntos proporcione la dirección del vector

velocidad correspondiente. No existe posibilidad de que dos líneas de corriente tengan un

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 70


punto común, pues ello significaría que en el punto de intersección existieran dos vectores V

distintos.

Lc   (t )

Si el flujo es no permanente para otro instante “t” la configuración de las líneas de corriente es

otra. Si el flujo es permanente la configuración de dos líneas de corriente es la misma en

cualquier momento.

Línea de corriente para un instante “t”

Ecuaciones de la línea de corriente

Línea de corriente para un instante “t” donde el punto “1” es infinitamente próximo a “2”, de

manera que se puede considerar que V1  V2  V

Como V y dr son vectores paralelos (tienden a ser colineales), luego:

V  dr  0

V  dr  v dr sen  u;

Donde u = Vector unitario perpendicular al plano “0”, “1” y “2”

Como son paralelos   0  V  dr  0


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 71
i j k
V  dr  Vx Vy Vz  0
dx dy dz

i Vy dz  Vzdy   j Vx dz  Vzdx   k Vxdy  Vy dx   0

Vy dz  Vzdy

Vy Vz
 ..............1
dy dz

Vx Vz
 ...............2
dx dz

Vx Vy
 ...............3
dx dy

Sistema De Tres Ecuaciones Diferencial

Vx Vy Vz
De “1”, “2” y “3” resulta:  
dx dy dz

La última expresión constituye la ecuación analítica de la línea de corriente para un instante “t”

Recordamos que: Vx ,Vy y Vz    x, y , z, t 

 Trayectoria: Se define trayectoria la curva que marca el camino que sigue una partícula

con el transcurrir del tiempo.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 72


dr
V
dt

dr  Vdt...........(1)

dr  dxi  dy j  dzk 
............  2 
V  Vx i  Vy j  Vz k 

Luego (2)→(1)


dxi  dy j  dzk  Vx i  Vy j  Vz k dt 
dx
dx  Vx dt  dt  .............(3)
Vx

dy
dy  Vy dt  dt  .............(4)
Vy

dz
dz  Vz dt  dt  .............(5)
Vz

Comparando (3), (4), (5)

dx dy dz V Vy Vz
  o x  
Vx Vy Vz dx dy dz

Ecuación analítica de la trayectoria

Vx , Vy y Vz    x, y , z, t 

“Si el flujo es no permanente la línea de corriente y trayectoria son líneas distintas, pero si el

flujo es permanente significa lo mismo”.

La razón está en que el flujo permanente el campo de velocidad no cambia con el tiempo.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 73


- Toda partícula que pase por “a0” sigue la misma trayectoria.

- En cada punto a0, a1, … an el vector velocidad permanece igual

Todas las partículas que pasen por a0  V0

Todas las partículas que pasen por a1  V1

Todas las partículas que pasen por an  Vn

 Tubo de flujo: Si se considera dentro del flujo una curva cerrada “c” y las líneas de

corriente que pasan por cada uno de sus puntos, la totalidad de éstas líneas de corriente

definen una superficie que se denomina tubo de flujo ó tubo de corriente y que no puede ser

atravesada por el fluido. El volumen encerrado se conoce como vena líquido o vena fluida.

Cuando el tubo de corriente es de pequeña sección se le denomina filete hidráulico.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 74


 Campo potencial, solenoidal y Armónico

 Campo Potencial: Es un campo vectorial en el que existe una función escalar

(denominada función potencial o potencia), tal que:

F  

Donde:

F = campo potencial

 = función escalar o función potencial de F

Calculemos el rot F; donde F  

i j k
  
F 
x y z
  
  
x y z

  2  2    2  2    2  2 
 i    j     k    
 y z z  y   xz zx   xy xy 

 i 0  j 0  k 0

F  0

Lo que demuestra que si el campo de F es potencial y es Irrotacional; lo cual justifica que se

pueda decir indistintamente campo potencial o campo Irrotacional.

Para el caso particular del campo de velocidades,

V  

V  Es un campo potencial de velocidades

 = función potencial de velocidades

Verificándose también:  V  0

Lo que justifica que el campo potencial de velocidades es un campo Irrotacional.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 75


Por definición de    y  son ortogonales

 Campo Solenoidal: Es un campo vectorial, en el que existe una función vectorial

(denominada función solenoidal), tal que:

F    W

Donde:

F = Campo solenoidal

W = función potencial vectorial de F

Calculamos la divergencia:  F  ?? , donde: F    W

 
 F     W     W  ??  
 w w y   w w x   w y w x 
 W  i  z   j z    k  x  y 
 y z   x z   


   W  ??
       w z w y   w w x   w y w x  
  i  j k i    j z    k  x  y  
 x y z    y z   x z   

  2w y  2w z    2w z  2w x    2w x  2w y 
 
   W       
 xz xy   y x y z   zy zx 
 
   

Sumando términos obtenemos:


   W  0 
  F  0

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 76


“Lo que demuestra que si el campo de F es solenoidal, se verificará que su divergencia es

nula”.

Además se cumple que  es normal a F ; para que el producto escalar sea cero   90 

Para el caso particular del campo de velocidades

V    W

V = Es un campo solenoidal de velocidades

W = Es una función solenoidal vectorial de V

Verificándose también: V 0

“Condición de flujo incompresible (líquidos)”.

 Campo Armónico o Laplaceano: Es un campo vectorial, que sucede para flujos

incomprensibles y que además es Irrotacional

Por ser incomprensible; el campo cumple:

 V  0 (*) Condición de campo solenoidal

Por ser Irrotacional; el campo cumple:

 V  0 y V  V (**) condición de campo potencial

(**) → (*) 
V V  0
 
V V  0

 2  0 Ecuación de Laplace o Laplaceano

“En resumen un campo es armoniaco cuando cumple la ecuación de Laplaceano, donde “  ”

recibe el nombre de función armónica”.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 77


 Movimiento Plano de fluidos

Se hace el análisis del flujo en un plano. Movimiento plano es aquel que es idéntico en todos

los planos perpendiculares a una dirección, llamado dirección de identidad.

El flujo ideal (su viscosidad y por ello Irrotacional) puede ser objeto de estudios en lo que se

refiere a movimiento plano, pero no es así. Como regla general, se puede producir un flujo casi

Irrotacional en líquidos reales si el efecto de la viscosidad en el movimiento es de poca

importancia.

Un caso singular lo constituye el movimiento del agua en un medio poroso, como es el

subsuelo o una presa de tierra, pues dicho movimiento se produce con predominio de la

viscosidad (flujo laminar) pero resulta casi Irrotacional. Esto hace que el estudio del flujo plano

alcance también a este importante caso del flujo.

 La Función Corriente   

Introducción: Supongamos un líquido incomprensible en movimiento bidimensional,

permanente, que se desarrolla en planos perpendiculares al eje “z” (dirección identidad), de

modo que su estudio puede hacerse en el plano x y; se puede considerar luego una familia de

L.C. (líneas de corriente), las que no cambiarán con el tiempo por tratarse de un movimiento

permanente.

  f(x, y,z)

Familia de líneas de corriente

Ecuación analítica de las líneas de corriente (flujo bidimensional)

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 78


Vx Vy Vz V V
De:   x  y
dx dy dz dx dy

Concepto: Es una función escalar que define a una familia de líneas de corriente. Esta función

tiene un valor constante y diferente para cada línea de corriente.

  x, y   Cte

Las líneas de corriente sirven para la representación gráfica de los flujos llamados

bidimensionales, que pueden representarse fácilmente en un plano porque la velocidad no

tiene componente normal al plano del dibujo, y la configuración de corriente en todos los planos

paralelos al del dibujo es idéntica.

Por cada punto de la corriente pasa una línea de corriente. Por tanto si se trazaran todas las

líneas de corriente no se distinguiría ninguna y se trazaran demasiadas el dibujo sería confuso.

Por eso se trazan solo unas cuantas; pero de manera que entre cada dos líneas consecutivas

circula el mismo caudal, Q

En el punto “P” sobre una línea de corriente, los tres vectores indicados en la figura son

normales entre sí, de modo que se cumple:

V    k

 
  i j
x y

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 79


i j k
  
V
x y az
0 0 1

 
V i j (a )
y x

Pero: V  Vx i  Vy i (b )

Comparando (a) y (b)


Vx 
ay

Vy  
ax

”Componente de V en coordenadas cartesianas, relacionada con la Función Corriente.”

En coordenadas polares, en forma análoga:

1 
Vr 
r 
1 
V 
r r

“Componentes de V en coordenadas polares, relacionada con la Función Corriente.”

De la ecuación analítica de las líneas de corriente para un flujo plano

Vx Vy

dx dy

Desarrollando Vx dy  Vy dx  Vx dy  Vy dx  0

 
Vx 
y   
Sustituyendo  en la expresión anterior dy  dx  0
  ay x
Vy  
x 

d  0 , integrando   Cte. (Función Corriente).

“Lo que confirma que la función corriente tiene un valor constante para cada línea de corriente”.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 80


Además sabemos que V y  son ortogonales es decir:

 
V  Vx i  Vy j y   i j
x y

Donde se conoce que: Vx 
y

Vy  
x

Luego:   Vy i  Vx j

Si son ortogonales V y   V   0

  
V    Vx i  Vy j  Vy i  Vx j 
V    VxVy  VyVx

V    0

Conclusiones:

1) Conocido uno de las funciones vectoriales, se puede encontrar la otra función vectorial

ortogonal.

2) El módulo de V , es igual al módulo del gradiente de 

V   (a)

 V   V  
2
V  Vx2  Vy2 y   y x
2
Vx2  Vy2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 81


3) El módulo del gradiente de  , es igual a la derivada de  , según a la dirección normal a

las líneas de corriente   Cte 

 
  (b) ó V V 
n n

Si n es un vector unitario en la dirección normal a las líneas de corriente, por definición de

derivada direccional se tiene que:


  n 
n

Pero toda vez que  y n son paralelos    n  


    V
n

4) El gasto que circula entre dos líneas de corriente es igual a la diferencia de los valores que

adquiere la función de corriente en esas líneas.

q   1   2  1
2

Demostración:

 Consideremos dos líneas de corriente  1 y  2 separadas una distancia “n” normal a las

dos líneas de corriente  1 y  2 , según Fig.

 Determinamos el gasto “q” que atraviesa la sección identidad de dimensiones dA  n  1; es

decir el gasto que pasa entre dos líneas de corriente  1 y  2 separados una distancia “n”

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 82


Entiéndase como gasto o caudal el volumen atraviesa a la sección identidad, normal a ella,

en la unidad a tiempo

d
q  /t dq 
dt

 En un intervalo “dt” el volumen de fluido que atraviesa el elemento de superficie “dA”

(sección identidad) es:

d  dAds

d ds
Pero:  dA
dt dt

dq  VdA

q   v dA ó q V A
A

El gasto es igual a la velocidad por el área.

Para el caso en estudio: q  V dn …….. ( )


A

Además si el flujo es incompresible y permanente:

 V  cte  q V  dn ó q  Vn
n


 Sabemos que V
n

Luego   v n ; apliquemos diferenciales normales d  Vdn

 1   vdn ……..(  )
2

De (  ) y (  ) →   q
2
1
n

 2  1  q

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 83


 La Función Potencial ( )

Concepto: Es una función escalar que define a una familia de líneas equipotenciales. Esta

función tiene un valor constante para cada línea equipotencial.

  x,y   Cte

Familia de líneas equipotenciales

Por definición de campo potencial de velocidades, se sabe:

V  .........(1)

Donde: V = Campo potencial de velocidades

 = Función potencial de velocidades

Desarrollando (1) :

   
V   i j
 x y 

 
V  i j .................(a)
x y

Pero V  Vx i  Vy i ......................( b)

Comparando (a) y (b):


Vx  
x Componente de la velocidad en coordenadas
 cartesianas, relacionada con la Función Potencial.
Vy  
y

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 84


En coordenadas polares, en forma análoga:


Vr  
r
1 
Vy  
r 

“Componentes de V en coordenadas polares, relacionada con la Función Potencial.”

Ecuación Analítica de las líneas equipotenciales

 : Es otro vector ≠ del vector V , pero que define la dirección de la línea equipotencial "  " ,

tangente a "  "

De la ecuación analítica de las líneas de corriente tenemos:

Vx Vy
 (1)
dx dy

Como  y  son líneas ortogonales, la ecuación analítica de las líneas equipotenciales se

Vx  Vy 
obtiene sustituyendo en (1)   como se aprecia en la figura anterior, luego;
Vy  Vx 

Vy Vx
   2 Ecuación analítica de las líneas equipotenciales
dx dy

Desarrollando (2):

Vx dx  Vy dy  Vx dx  Vy dy  0........  3 

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 85


 
Sustituyendo: Vx   y Vy   en 3
x y

 
 dx  dy  0
x y

 
dx  dy  0
x y

d  0

Integrando:   cte

“Lo cual confirma que la función potencial tiene un valor constante para cada línea

equipotencial”.

Conclusiones

 El módulo de V es igual al módulo del gradiente de "  " , puesto que V   ,

entonces:

V   ...........(1)

 El módulo del gradiente de "  " es la derivada de "  " según la normal a las líneas

equipotenciales   Cte


  ...........(2)
n '

Pero de (1)   V


Luego:  V .............(3)
n '


V 
n '

n ' = separación entre dos líneas equipotenciales normales a  y  .

“La velocidad es inversamente proporcional a la separación de los equipotenciales”

Otra ventaja es una interpretación física del flujo gracias a las superficies equipotenciales,

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 86


Se llaman así a las superficies en los cuales se cumple   x, y , z   Cte ; y juegan el mismo

papel que las superficies de nivel para la energía y potencial del peso de un cuerpo.

 Ecuaciones de Cauchy – Riemann

Del desarrollo anterior se desprende que las funciones " " y "  " no son independientes

sino que están relacionadas entre sí a través de las siguientes expresiones, conocidas como

ecuaciones de Cauchy – Riemann

En coordenadas cartesianas.

 
Vx  Vx  
y x
(1) y (2)
 
Vy   Vy  
x y

Comparando (1) y (2)

 
Vx  
y x
 
Vy   
x y

“Ecuaciones de Cauchy – Riemann en coordenadas cartesianas”

En coordenadas Polares

1  
Vr  Vr  
r r r
3 y  4
 1 
V   V  
 r 

Comparando (3) y (4):

1  
Vr  
r r r
 1 
V   
 r 

Ecuaciones de Cauchy – Riemann en coordenadas polares.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 87


 Red de Corriente

Concepto: Es una malla formada por la función de corriente   Cte y la función potencial

  Cte . Esta malla resulta ser cuadrada.

 
Sabemos que: V y V
n n '

 
Igualando ambas expresiones: 
n n '

d d
Tomemos derivadas ordinarias: 
dn dn '

Si tomamos: d  d , resulta que dn  dn ' , lo que significa que las líneas corrientes y las

equipotenciales, además de ser ortogonales formarían una malla de cuadrados.

En conclusión, el estudio del flujo plano en un cierto contorno, se refiere a la obtención de la

red de corriente para ese contorno y a partir de la red de corriente, que es única en cada

contorno, deducir la distribución de velocidades o la distribución de presiones en las zonas de

interés.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 88


EJEMPLOS APLICATIVOS.

1. Se tiene un fluido cuyas partículas en movimiento están gobernadas por los siguientes

campos:

Campo escalar de densidades   4xyzt ; y el campo vectorial de velocidades

6 x 13y 13z
V  i j k
t 4t 4t

Demostrar que cumple la ecuación de continuidad.

Solución

Pero el caso general: Flujo Incomprensible impermanente:


 
  
t
 0 Ecuación Diferencial de continuidad

 
   4 xyzt   4 xyz
t t


 4 xyz
t

 
  V  ??

6 x 13y 13z
Donde: V i j k
t 4t 4t

  4 xyzt

V  24x 2 yz i 13xy 2 z j 13xyz2 k

  
 
 V 
x

24x 2 yz 
y
 
13xy 2 z 
z
 
13xyz 2 

   13xz   y  13xy   z 
 x2 2 2

 
 V  24yz
x y z

 
 V  24yz  2x   13xz  2y   13xy  2z 

 
 V  48xyz  26xyz  26xyz

 
 v   4 XYZ

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 89


4xyz  4xyz  0


 V   t
0

Verificándose la Ecuación de Continuidad.

2. Se tiene el siguiente campo de velocidades; V  6x 2 yzi  8xy 2 z j  W k Hallar el

componente W, sabiendo que para Z = 0; se tiene W = 0 y que la divergencia de dicho

campo es 40 xyz.

Solución

 V  40 xyz

    
i
 x
j
y z 

 k  iVx  j Vy  k Vz 
Vx Vy Vz
   40 xyz
x y z

  V
x

6x 2 yz 
y
 
8xy 2 z  z  40 xyz
z

Vz
12 xyz  16 xyz   40 xyz
z

Vz
 12 xyz
z

Vz  12xyz z

Vz z

0
Vz  12xy  zz
0

z2
Vz  12 xy
2

Vz  6 xyz 2

W  6xyz2

3. Se tiene el siguiente potencial de velocidad:

  3x 2 t  3x  3y 2 t  16t 3  6z 2 t

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 90


Determinar si es una función armónica y encontrar la expresión de los siguientes campos

vectoriales.

a) Velocidades

b) Aceleraciones locales

c) Aceleraciones convectivas

d) Aceleraciones totales.

Solución

 Determinación si la función "  " es armónica

2  0

Un campo es armónico cuando cumple la ecuación de Laplace y donde "  " recibe el

nombre de función Armónica,

 2  2  2
2    0
x 2 y 2 z 2

  2
 6xt  3 ;  6t
x x 2

  2
 6yt ;  6t
y y 2

  2
  12zt ;  12 t
z z 2

2  0 L.q.q.d

 "  " Es una función armónica

 Determinar el Campo de Velocidades.

V    0

Condición de Campo potencial, Irrotacional (pues si la función "  " es armónica, entonces

el campo V es potencial o Irrotacional)

    
V   i j k
 x y z 

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 91


V   6xt  3  i  6yt  j   12zt  k 

V   3  6 xt  i  6yt j  12ztk

V
a
t

 V V 
dV V 1
a
dt
   V 2     V  V
t 2
 
La aceleración en un punto está formada por tres componentes:

V
: Aceleración local – función del tiempo.
t

1
2
 
 V2 : Aceleración correspondiente al movimiento de traslación pura.

  V  V : Aceleración correspondiente al movimiento de rotación, llamado aceleración

de Coriolis.

 Determinar campo de aceleración local

V 
 ??   3  6xt  i  6yt j  12ztk 
t t

V
 6xi  6y j  12zk Campo de aceleraciones locales
t

 Determinar el campo de aceleraciones convectivas


1
2
   
 V 2    V  V  ??

 V  0 (Campo Armónico e Irrotacional)

1
 
  V 2  6t  3  6 xt  i  36t 2 y j  144t 2 zk
2

 Determinar el campo de aceleraciones totales:

   
a  6 x  6xt 2  3t i  6 6t 2 y  y j  12 z  12t 2 z k  

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 92


4. Que valores deben tener a, b y c, para que el campo vectorial F sea un campo potencial; si

se sabe:

F  2a2 x   4b  5c  11 y  2a  4b  c  z  i

 ax  2by   2c  7  z  j  21x   3a  b  y  5cz  k

Solución

 Condición del campo potencial

F  0

  
Donde:  i j k
x y z

F  Fx i  Fy j  Fz k

i j k
  
F  0
x y z
Fx Fy Fz

Desarrollando el determinante:

 Fz Fy   Fx Fz   Fy Fx 


  i     j   x  y  k  0
 y z   z x   

Donde:

Fx  2a2 x   4b  5c  11 y   2a  4b  c  z 

Fy  ax  2by   2c  7  z 

Fz  21x   3a  b  y  5cz 

 Fz Fy 
     3a  b    2c  7   0  3a  2c  b  7 (I )
 y z 

 Fx Fz 
 z  x    2a  4b  c    21  0  2a  4b  c  21 (II )
 

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 93


 Fy Fx 
    a     4b  5c  11  0  a  4b  5c  11 (III )
 x y 

Resolviendo por métodos numéricos:

a2
b3
c 5

5. Siendo la velocidad una función de los parámetros “x” e “y” del plano y siendo V la

componente de la velocidad en la dirección “y”: Vy = 4x2 + 3xy - 2y.2

Encontrar la componente de la velocidad en el otro eje, para que cumpla con el movimiento

solenoidal y la ecuación de continuidad.

Solución

 Datos

V  f ( x, y )
V  Vx i.  Vy i..
Vx  ?? Incognita
Vy  4 x 2  3 xy  2 y 2

 Condiciones:

a) Movimiento solenoidal  V  0.........(I )

b) Ecuación de Continuidad  V 0

Vx Vy
  0................................( II )
x y

 Desarrollo de (II):

Vx
 (3x  4 y )  0
x

Vx
 (3x  4 y )
x

Vx  (3x  4 y )x

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 94


Vx     (3xx   4 yx) 

 3x 2 
Vx     4 yx   C
 2. 

3x 2
Vx    4xy  C
2

6. Que relación deben tener a, b, c, para que el campo velocidad v sea un campo solenoidal.

V   a 2 x  by  c2 z  i  ( x  b2  r 2 y  z ) j  (c 2  2r 2 ) z k .

Solución

..V  0. Condición de campo solenoidal

V  (a 2 x  by  c 2 z )
Vx Vy Vz  x

   0; Donde Vy  ( x  b 2  r 2 y  z )
x y. z 
Vz  (c  2r ) z
2 2

Vx
Donde:  a2  a2
x

Vy
 b2  r 2  (b 2.  r 2 )
y.

Vz
 (c 2  2r 2 )  (c 2  2r 2 )
z

Vx Vy Vz


    a.2  (b 2  r 2 )  (c 2  2r 2 )  0.
x y z
a 2  b2  c 2  r 2

El campo solenoidal tiene la característica de un movimiento esférico.

7. Dado un campo de flujo, cuyo potencial (  ) esta dado por  = axy, para un flujo plano.

a) verificar la ecuación de continuidad.

b) Hallar la función corriente para esta función  .

a) Ecuación de continuidad:  V  0. (1)

Donde: V   (Condición del campo potencial de V ) (2)

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 95


 = Función escolar potencial de velocidad.

(2) (1):  2  0 (3).

 2  2  2  2
De (3):   0  0 (Flujo Plano)
x 2 y 2 z 2 z 2

 2  2
  0 ; Donde:   axy
x 2 y 2

  2
 ay  0
x x 2

  2
 ax  2  0
y y

 2  2
  2  0 o   0 (L.q.q.d)
x 2 y 2

b) Hallar la función corriente para esta función (  )

  Función corriente en el plano (xy).

 1  Función corriente en el plano “y”.

 2  Función corriente en el plano “x”.

  1  2

De las ecuaciones de Cauchy – Riemann en coordenada rectangulares:

 
Vx  
y x
 
Vy   
x y

 
Vx    ay
y x


Vx  ay 
y

   a  yy

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 96


y2
 1  a  C1
2

Función corriente para el eje “y” (la constante es con respecto al eje “x”).

C1 = C1(x)

 
Vy      ax
x y


   ax
y


 ax
y

   a  xx
x2
2  a  C2
2

Función corriente para el eje “x” (la constante es con respecto al eje “y”)

1
   1   2  a ( y 2  x 2 )  C . (C No se coloca).
2

1
  a( y 2  x 2 ) Función genérica de corriente.
2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 97


ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Es una de las ecuaciones fundamentales de la mecánica de fluidos, y que sirven para

resolver numerosos problemas que se presentan en la práctica.

I.-Definiciones Previas

1.- Sistema

El sistema se define como una porción fija de materia. Aunque su forma y su tamaño

pueden variar con el tiempo, lo esencial de la definición es que la masa del material que

comprende el sistema no se altere con el tiempo. Por ejemplo, un sistema puede constar de

cierta masa de agua encerrada en un recipiente flexible. El agua puede pasar al estado de

vapor por medio del calentamiento, con un aumento considerable del volumen en cuestión.

Mientras no se produzca una transferencia de masa a través de las paredes del recipiente, no

se viola el concepto de sistema.

El estado de un sistema es una condición particular de éste, que puede especificarse por

medición y observación. Algunas propiedades del sistema están asociadas con un estado dado

y, entre ellas, se cuentan el volumen, la densidad, la presión y la temperatura. En última

instancia, se puede decir que el estado del sistema está determinado por la observación y

medición de sus propiedades. Estas pueden dividirse en dos grupos: las que por naturaleza

son independientes de la cantidad de materia, denominadas propiedades intensivas y las que,

como el volumen y la masa, dependen de la cantidad de materia en consideración y que se

conocen como propiedades extensivas.

2.-Volumen de Control

El primer punto de análisis que debe presentarse es una definición de los tipos de

volumen, en los que se determinarán las características del flujo. Nos referimos a los dos

siguientes:

2.1.-Volumen de control no deformable. Este tipo es un volumen fijo en el espacio,

relacionado a un sistema de ejes coordenados, que puede estar en movimiento,

respecto a un sistema absoluto.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 98


2.2.-Volumen de control deformable. Se dice que un volumen de control es

deformable, cuando parte de su superficie, o toda ella, está en movimiento en un

instante dado.

Si la superficie se mueve en tal forma que no la atraviese ninguna materia, el volumen de

control es un sistema. Cada tipo de volumen de control representa simplemente una región de

interés particular, en la cual estableceremos formas de las leyes básicas.

El concepto de volumen de control no deformable, puede ilustrarse, observando que el

que se selecciona para estudiar el flujo en una tubería, podría ser el volumen interno,

comprendido entre dos puntos, a lo largo de su longitud. El sistema de coordenadas de

referencia podría ser cualquier sistema fijo relacionado con el tubo.

Un buen ejemplo de un volumen de control deformable es el de un balón que se llena de

aire por medio de un tubo. El balón no es un sistema, por que su masa no es constante. La

boquilla de entrada del balón es la única parte de la superficie que no se deforma, cuando entra

el aire.

II.-Principio de la Conservación de la Materia

“La masa de fluido que en la unidad de tiempo entra a un volumen especificado dentro del

flujo, una parte se queda almacenada en su interior y el resto solo del volumen”. Si el volumen

que se estudia es de forma y magnitud constante (volumen de control), el almacenaje no puede

ser indefinido.

Matemáticamente es preferible tratar con la cantidad neta de masa que sale y que entra,

sumadas algebraicamente; así, el principio de la materia, aplicado a un volumen de control fijo

completamente arbitrario dentro del flujo, se expresa de la forma siguiente:

“La cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen, en la unidad de

tiempo, mas la rapidez de variación de la masa contenida en el volumen es igual a cero”,

matemáticamente se expresa así:

M
QM  0 (α)
t

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 99


Este principio se aplica lo mismo a un volumen de control de tamaño diferencial, que a uno

finito, de lo cual se deriva la llamada ecuación de continuidad.

III.-Ecuación Diferencial de Continuidad

 Aplicable a problemas de flujo con potencial.

 Para obtenerla aplicamos el principio de la conservación de la materia, al volumen

de control diferencial mostrado en la fig., (de lados dx, dy y dz).

 En el eje “y”, en un instante de tiempo “dt”, por la cara ABCD, entra una masa:

v ydxdzdt

y por la cara EFGH, sale una masa:

 v y 
v y  ( )dy dxdzdt
 y 

Luego el paralelepípedo considerado pierde, al pasar la masa de la cara ABCD a

la cara EFGH, la diferencia de masas que entran y que salen, asignándoles una

convención de signos a las masas que salen del volumen de control, como

positivas(+) y negativas(-) a las masas salientes del volumen de control, luego, la

masa perdida será:

v y
dmy  ( )dydxdzdt
y
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 100
Trasladando “dt” al primer miembro, entonces tendremos: la cantidad neta de

masa que atraviesa las caras normales al eje “y”, en la unidad de tiempo, también

conocido como gasto másico:

v y
QMy  ( )dydxdz (I)
y

Por razonamiento similar, la cantidad neta de masa que atraviesan las caras

normales a los ejes “x” y “z”, son:

v x
QMx  ( )dxdydz (II)
x

v z
QMz  ( )dzdxdy (III)
z

Por lo tanto la cantidad neta de masa que atraviesa las superficies de frontera del

volumen en la unidad de tiempo, o caudal de masa o gasto de masa (Q M), será:

QM  QMx QMy QMz (IV)

Sustituyendo (I), (II) y (III) en (IV):

v y v x v z


QM  ( )dydxdz + ( )dxdydz + ( )dzdxdy (A)
y x z

 Ahora, finalmente calculemos la “ rapidez de variación de la masa contenida en el

volumen de control diferencial:

M ()

t t

Por lo tanto:

M (dxdydz )
 (B)
t t

 Sustituyendo (A) y (B) en (α):

v y v x v z (dxdydz )


( )dydxdz + ( )dxdydz + ( )dzdxdy + =0
y x z t

Y puesto que el volumen elemental escogido no cambia con el tiempo, la ecuación

anterior se puede simplificar y ordenando, resulta:


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 101
v x v y v z 
( ) +( ) +( )+ = 0
x y z t

Los tres primeros sumandos de la ecuación anterior, representan el desarrollo del

producto escalar:
 
  (v )

Por lo tanto, la expresión superior, se reduce a:

  
  (v ) + = 0 (β)
t

Donde (β), es la Ecuación Diferencial de Continuidad.

La expresión (β), también se puede expresar de la siguiente forma:

    
()  v  (  v )  =0 (β’)
t

La expresión (β’), también es la Ecuación Diferencial de Continuidad, ha sido

obtenida después de aplicar las propiedades vectoriales; es decir (β) y (β’) son

dos formas de expresar la ecuación diferencial de continuidad, que es la general

para un flujo compresible no permanente; admitiendo las siguientes

simplificaciones:

 Flujo Compresible Permanente


=0
t

Luego sustituyendo en (β), resulta:


 
  (v ) = 0

 Flujo Incompresible no Permanente

ρ = Cte.

Entonces:

 
  0 y =0
t

Sustituyendo las relaciones arriba indicadas en (β’), resulta:

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 102


 
(  v )  0

Y puesto que “ρ” es diferente de cero, entonces:


 
(  v )  0 (ө)

 Flujo Incompresible Permanente


ρ = Cte y =0
t

Luego:

  0

Sustituyendo las expresiones arriba indicadas en (β’):


 
(  v )  0

Luego, análogamente al caso anterior, resulta:


 
(  v )  0 (ө)

“Por lo tanto, para un flujo incompresible sea o no permanente, se cumple

que la divergencia de v es cero”.

Un flujo se considera incompresible, si los cambios de densidad de un punto a otro

son despreciables; en caso contrario, el flujo es compresible. Los líquidos y gases

a bajas velocidades pueden ser considerados incompresibles. El flujo de un gas

con velocidades entre 60 y 90 m/s se pueden considerar incompresibles, siempre

que no exista intercambio de calor en el exterior.

IV.-Ecuación de Continuidad para una Vena Líquida

La vena líquida mostrada en la figura está limitada por su superficie de contorno (que

generalmente coincide con una frontera sólida, o por esta y una superficie libre) y por

las secciones transversales 81) y (2), normales al eje que une los centros de gravedad

de todas las secciones. Las velocidades en cada punto de una misma sección

transversal poseen un valor medio “v”, que se considera representativo de toda la

sección y de dirección tangencial al eje de la vena.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 103


Se considera el volumen elemental de líquido mostrado en la fig. , limitado por la superficie de

contorno, que envuelve a la vena líquida, así como por dos secciones transversales normales

alñ eje de la vena, separadas la distancia “ds”, donde “s” representa la coordenada curvilínea

siguiendo el eje de la vena.

Aplicando el principio de la conservación de la materia, al volumen elemental en estudio:

 Cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen

elemental en estudio, es:

 (vA ) 
QM  vA  ds  vA
 s 

 (vA ) 
QM   ds (Φ)
 s 

 Rapidez de variación de la masa contenida en el volumen elemental en

estudio, es:

M () (Ads )
 
t t t

Tomando extremos, resulta:

M (Ads )
 (ΦΦ)
t t

El principio de conservación de la masa establece:

(Φ) + (ΦΦ) = 0
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 104
Resultando:

 (vA )  (Ads )
 s ds + =0
  t

Sin cometer prácticamente error se puede aceptar, en la mayoría de los casos,

que la longitud “ds” del elemento de volumen considerado no depende del

tiempo. Este puede salir de la derivada del segundo término de la ecuación

anterior y simplificarse con el que aparece en el primero, de lo cual resulta:

 (vA )  (A )
 s  + t = 0 (ε)
 

Recordando que ρ, v, A; son funciones de “s” y “t”, al desarrollar las derivadas

parciales indicadas se obtiene:

v A  A 
A  v  vA  A 0 (δ)
s s s t t

Como:

s
v ;
t

Sustituyendo la última expresión en (δ), resulta:

v ds A ds  A 
A   A  A 0
s dt s dt s t t

Sacando factor común “ρ” del segundo y cuarto sumando y “A” del tercero y

quinto sumando de la ecuación anterior, y aplicando el concepto de diferencial

total de “A” y de “ρ”, al ser funciones ambas de “s” y “t”, resulta:

v dA d
A  A 0
s dt dt

Dividiendo esta última expresión entre, ρA, resulta:

v 1 dA 1 d
  0 (φ)
s A dt  dt

La expresión (φ), es la Ecuación de Continuidad para una vena líquida

donde se produce un flujo no permanente y compresible.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 105


Si el escurrimiento es permanente las derivadas con respecto a “t” que

aparecen en la ecuación (ε), se eliminan y esa misma ecuación se simplifica,

en:

 (vA ) 
 s  = 0
 

O, bien:

ρvA = Cte.

Si además el fluido es incompresible:

vA = Cte. (ξ)

La expresión (ξ), significa que “el gasto que circula por cada sección de la

vena líquida en un flujo permanente es constante; o bien, que entre dos

secciones transversales, tales como (1) y (2) de la misma vena líquida, se

cumple que el gasto que circula por ellas es constante”:

Q =V1 A1 = V2 A2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 106


Dinámica de los Fluidos

Principio de Cantidad de Movimiento

La cantidad de movimiento de un elemento de masa “m”, es el producto de esta por su

velocidad.

Sea “C” la cantidad de movimiento:

C  m.V
La ecuación de cantidad de movimiento de un cuerpo libre o volumen de control se deriva de

la segunda ley de Newton, que establece lo siguiente:



“La suma vectorial de todas las fuerzas F que actúan sobre una masa de fluido es igual a la

rapidez del cambio del vector cantidad de movimiento de la masa del fluido”, es decir:

Si:

C  m.v
 d
F  m.v 
dt

 dC
F .....................(1)
dt

Calculando el dm.v  :
dm.v   dm.v

Además dm   .d ; donde



dC  .v.d

C   .v.d......................(2)

Reemplazando (2) en (1)

d 
F   .v.d ............................(3)
dt   

Haciendo:   v    ( x, y, z, t ) , siendo  una función vectorial ligada al movimiento.

Luego (I) es:


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 107
I   vd 

 I   d

Luego I1 es la función I incrementada en un d :

I1   (  d)d1............................(4)
1

Para hallar el valor de I1 necesitamos los valores de: d ; d1 sabiendo que:

   
d  dt  dx  dy  dz ; dividiendo esta expresión entre dt.
t x y z

d  dt  dx  dy  dz
   
dt t dt x dt y dt z dt

dx dy dz
Además se sabe:  v x;  v y;  vz
dt dt dt

d    
   vx  vy  vz
dt t x y z

d 
  ( v   )
dt t


d  dt  ( v   ).dt.....................(5)
t
Además se sabe por deformación volumétrica de los fluidos que: “la velocidad de deformación
volumétrica relativa, coincide con la suma de velocidades de deformación lineal”, es decir:

d1  d v x v y v z
  
d.dt x y z

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 108


d1  d
 v
d.dt

Despejando d1 :

d1    vd dt  d
d1  (  vdt  1)d....................(6)

Reemplazando las ecuaciones (5), (6) en la ecuación (4).

I1   (  d)d1
1

  
I1   (  dt  ( v  )dt )(  vdt  1)d

t
       
I1     dt  ( v  )dt  (  v )dt  (  v )dt dt  (  v )dt( V  )dt d

t t 

El dt es un tiempo muy pequeño, por lo tanto dt 2 , es una cantidad despreciable por lo cual se

considera cero, reduciéndose la expresión anterior a:

    
I1   ((  v )dt    dt  (  v )dt )d

t


       
I1      dt  ( v  )dt  (  v ).dt  d
  t 

     
Por definición de producto escalar:   (v )  ()  v  (  v )
Luego:

      
I1         (v ) dt d ……………………. (7)
  t  
Ahora:

     
I1  I         (v ) dt d   .d
  t   

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 109


      
I1  I         (v ) dt  d
  t  

     
I1  I       (v ) dt d
 
t  

Dividiendo (I1 - I) entre dt.

I1  I     
      (v )d
dt 
t 

dI   
  d     (v )d
dt  t 

dI   
  d   (v )  d
dt  t V

d  dA 1, al considerar un volumen de control de profundidad la unidad.

dI 
  d   (v )  (dA  1)
dt  t A

dI 
  d   (v )  dA
dt  t A

La dirección del dA es perpendicular al área, es decir: dA  dA

dI 
  d   (v )  dA
dt  t A

Se sabe que: I   d


d   
(  dt )   d   (v )  dA
dt 
t A

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 110



También se sabe que:   v

d  (v )   
(  vdt )   d   (v )(v  dA )
dt 
t A

Pero de (3) se sabe que:

d  
dt  
F  vd  ; Por lo tanto:



(v )   
F d   (v )( v  dA )

t A

Ley que constituye una de las ecuaciones fundamentales de la mecánica de los fluidos

conocida como la ecuación o principio de la cantidad de movimiento.

Para el caso especial del movimiento permanente la ecuación general de la cantidad de

movimiento se simplifica a:
   
F   (v )(v  dA )
A

Puesto que se sabe que en un flujo permanente las propiedades del flujo y las condiciones del

movimiento en cualquier punto no cambian con el tiempo, es decir que la velocidad y la

densidad en un punto permanecen constantes. Por lo tanto la fuerza deducida del principio de

cantidad de movimiento será.

Se sabe que el vector velocidad y el vector área son ambos perpendiculares al área, es decir
  
v  dA  v // dA  v  dA  vdA cos 0

v  dA  vdA
La fuerza quedaría:
   
F  v  (vdA )
A

    
F  v  (vdA )  (v )(vA )
A

Se sabe que: Q  v  A pero como v // A , entonces Q  vA cos 0


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 111
Q  vA .

Entonces la fuerza quedaría:


F  Qv

Si tuviéramos el siguiente volumen de control:

2
1
Q

v2 F2
v1
F1

1 2

Si tomamos dos secciones como: 1-1, 2-2; en cada extremo de la porción de fluido entre

ambas secciones actúa una fuerza, como se muestra en el gráfico.

Y si el flujo fuera permanente, entonces la fuerza sería:



F  .Q.v
Entonces las fuerzas seria:
   
F1  Qv1 y F2  Qv 2
Las velocidades son:

         
v 1  v1X i  v 1Y j y v 2  v 2X i  v 2Y j
Las fuerzas quedarían:
    
F1  Q( v1X i  v1Y j )
    
F2  Q( v 2 X i  v 2 Y j )

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 112


La sumatoria de las fuerzas en los ejes X e Y son:
  
X
F  Q( v 1X  v 2X )

  
Y
F  Q( v 1Y  v 2Y )

Principio de la Cantidad de Movimiento Aplicado a la Corriente Líquida

Sea la vena liquida la siguiente:

El sentido de los vectores de las secciones transversales siempre es afuera de la vena liquida y

perpendicular a la sección, es decir:


 
dS 2  n2 .dS 2
 
dS1  n1.dS1
 
Donde n1 y n2 son vectores unitarios perpendiculares a las secciones S1 y S 2

respectivamente.

Por el principio de la cantidad de movimiento se sabe que:



(v )   
F .d   (v )( v  dA ) .

t A

Pero como el flujo es liquido y se sabe que los líquidos son incompresibles, por lo tanto la


densidad de un punto a otro no varia, es decir:  0 , y la fuerza resultaría:
t
   
F   (v )( v  dA )
A
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 113

En cada sección transversal se desarrolla una fuerza, es decir en dS1 se produce una fuerza F1

y en la sección dS2 se produce una fuerza F2 y la suma de ambas nos da la fuerza total que
actúa en la vena liquida.

        
F  F1  F2    ( v 1 )( v 1  dS1 )    ( v 2 )( v 2  dS 2 )
S1 S2

Si se acepta que los filetes son rectos y a lo mas con suave curvatura, se puede decir que las
velocidades son perpendiculares a las secciones transversales y además que el sentido. n1 es

opuesto al sentido de v1 , se puede describir que:

   
v1  n1v1 ; v 2  n2 v 2
   
v 1 // dS  v 1  dS1  v 1dS1
   
v 2 // dS  v 2  dS 2  v 2 dS 2

La fuerza quedará:
  
F    ( n1v 1 )( v 1dS1 )    ((n2 v 2 ))( v 2 dS 2 )
S1 S2

  
F    n1v 1v 1dS1    n2 v 2 v 2 dS 2
S1 S2


  
F   v m2 2 n2S2  v m2 1n1S1 
Por ser un flujo permanente, el caudal es igual en ambas secciones transversales:

Q  vm2 S2  vm1S1

  
F   v m2 v m2 S2n2  v m1 v m1S1n1 

  
F   v m2 Qn2  v m1Qn1 
Y como se ha aceptado que los filetes sean rectas con la más suave curvatura, entonces se

puede decir que:


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 114
  
n  n1  n2
Por lo tanto:

 
F   v m2 Qn  v m1Qn



 
F   ( v m2  v m1 )Qn 
Entonces:;
 
F  QVmi n

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 115


Dinámica de los Fluidos Perfectos

Estudiaremos el elemento diferencial ortoédrico, situado en el interior de la masa de un fluido

en movimiento, sometido a las presiones que sobre sus caras ejerce el resto del fluido y a la

acción de fuerzas exteriores o de masa.

Sea “p” la presión que actúa sobre cada una de las caras del triedro más próximo al origen de

coordenadas. Sobre las caras del triedro opuesto las presiones serán respectivamente:

p p p
p dx ; p dy ; p dz
x y z

Habiéndose despreciado infinitésimas de orden superior al primero.

Sea F = La resultante de las fuerzas exteriores o Fuerza Total externa, que suponemos

aplicada en el centro de gravedad de la masa “M”.

Es decir : F  x i  y j  zk

Donde :

F = Fuerza unitaria o fuerza por unidad de masa (concentrada en el centro de gravedad de la

masa contenida en el elemento diferencial ortoédrico de volumen d   dxdydz );



F  x i  y j  zk

Donde x, y, z son las componentes de la fuerza unitaria o fuerza por unidad de masa.

Siendo “m” la masa de una partícula en movimiento y A su aceleración interna y R la fuerza

que actúa, se puede escribir: m A = R


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 116
     
mA x i  mA y j  mA z z  R x i  R y j  R z k

Con relación a cada uno de los ejes se presentan las siguientes ecuaciones generales, cuando

existen movimientos relativos:

m Ax = Rx …. (1)

m Ay = Ry….. (2)

m Az = Rz ….. (3)

Desarrollo de (1):

p
pdydz  (p  dx )dydz  Xm  mA x
x

Pero: m = masa contenida en el elemento diferencial ortoédrico =  dv

m = dv ……. (4)

p
pdydz  pdydz  dxdydz  Xdxdydz  dxdydzA x  0
x
p
 dxdydz  X.dxdydz  .dxdydzA x  0
x
p
 ( X  A x ) (I)
x
Análogamente, desarrollando (2) y (3), resulta:

p
 ( Y  A y ) (II)
y


 ( Z  Az ) (III)
z
Sumando miembro a miembro (I), (II), y (III), vectorialmente:

p  p  p    
i j k  ( X  A x ) i  ( Y  A y ) j  ( Z  A z ) k
x y z
  
 p  (F A ) …………. (IV)
La expresión (IV), constituye la Ecuación Fundamental Vectorial de la Dinámica del Fluido

Perfecto.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 117


Donde: p= presión media que actúa sobre las caras del volumen diferencial

ortoédrico más próximos al origen de coordenadas.

= densidad del fluido

F= Fuerza unitaria o fuerza por unidad de masa; que depende del

volumen considerado, como por ejemplo el peso. Es una

aceleración, pero externa.

A= Aceleración (interna) de la partícula fluida.

Si A = 0, entonces:
 
 p  (F)
Que es la Ecuación Vectorial General de la Hidrostática o Ecuación de Euler. (no hay

desplazamiento relativo)
 
1
De la expresión (IV), despejando A, resulta: A    p F … (5)

 
 dV  V 1  2   
Se conoce que: A   ( V )  ( x V )x V …… (6)
dt t 2

(6) en (5)

Ecuación vectorial de la Dinámica del fluido perfecto:


V 1  2    1  
 (V )  ( x V) x V    p  F
.t 2 

Ecuación de Bernoulli

Para el caso de movimiento permanente del fluido perfecto, sometido exclusivamente al campo

gravitacional;

Ecuación de Bernoulli o el Teorema de Bernoulli, resulta de la aplicación de la Ecuación de

Euler, a los fluidos sujetos a la acción de la gravedad (fluidos pesados), en movimiento

permanente (flujo permanente).

En estas condiciones, de la Ecuación (V), o Ecuación de Euler:



V 1  2    1  
 ( V )  ( x V ) x V    p  F
MECÁNICA DE FLUIDOS I
.t 2 
INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 118

V
-  0 ; (Movimiento permanente; las características hidráulicas en un punto se
t

mantienen constantes).

- Como está sometido sólo a la acción del campo gravitacional, en estas condiciones:

F  X i  Yj  Z k

Donde : X=0

Y=0

Z = -g w/m = g

Por tener sentido contrario al del eje Z, le corresponde signo negativo (-).

Luego: F = -g k

Y que reemplazándolo en la ecuación anterior resulta:

1  2    1  
(V )  ( x V)x V  pgk
2 

Proyectamos la expresión vectorial en la dirección dr (vector direccional de la partícula):


   
d r  dx i  dy j  dz k
1 2     
1   
( V )  d r  {( x V )x V }  d r    p  d r  g k  d r
2 

Casos:

1.-Movimiento Irrotacional:

 
xV  0    
Luego: {( x V )x V}  d r  0

1 2 
1   
( V )  d r    p  d r  g k  d r
2 

1 2 
Cálculo de: a.- ( V )  d r
2

1 V 2  V 2  V 2    
{( i j k )  (dx i  dy j  dz k )}
2 x y z

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 119


Entonces:

1 2 
1 V 2 V 2 V 2
( V )  d r  { dx  dy dz …..(A)
2 2 x y z

1 
b.- p  d r

1 p  p  p    
 {( i j k )  (dx i  dy j  dz k )}
 x y z

1 
1 p p p
Entonces:  p  d r  { dx  dy dz …….. (B)
  x y z

 
c.- g k d r

   
 g k  (dx i  dy j  dz k )
 
g k  d r  gdz ……………...(C)

Reemplazando (A), (B) y (C) en (V)

1  V 2 V 2 V 2  1  p p p 
 dx  dy dz     dx  dy dz   gdz
2  x y z    x y z 

1 1
d( V 2 )   dp  gdz
2 

1 1
d( V 2 )  dp  gdz  0
2 
1 1
d( V 2 )  dp  dz  0 (Dividiendo entre “g”)
2g g

1 1
dz  dp  dV 2  0
 2g

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 120


Ecuación diferencial de Bernoulli, se utiliza tanto para líquidos y gases.

2) Movimiento Rotacional:

V y dr son vectores paralelos (tienden a ser colineales). Es decir que dr se considera

tangente a la línea de corriente y por lo tanto paralelo o colineal con V

De la ecuación de Euler proyectada en la dirección dr

1 2     
1   
( V )  d r  {( x V )x V }  d r    p  d r  g k  d r
2 

Desarrollo del término:


   
{( x V )x V}  d r

  
De la figura se observa que los vectores {( x V )x V } y dr ; son ortogonales, por lo tanto

por definición de producto escalar:

 
A  B  A B cos 90 º  0
1 2 
1   
( V )  d r    p  d r  g k  d r
2 

Cuyo desarrollo es el mismo del Movimiento Irrotacional; es decir:


1 1
dz  dp  dV 2  0
MECÁNICA DE FLUIDOS I  ADOLFO
INGº CARLOS 2g LOAYZA RIVAS 2005-E 121
3) Fluidos Líquidos (Incompresibles), en Movimiento Rotacional o Irrotacional, en

movimiento permanente, sometido exclusivamente a la acción del campo gravitacional

= Cte. (si no habría que expresarlo en función de “”)


p V2
z   Cte.
 2g
Ecuación de Bernoulli o Teorema de Bernoulli, o Ecuación de la Energía para un fluido

incompresible, perfecto, cuyo desarrollo en dos secciones de una corriente líquida será:

p1 V12 p1 V12
z1    z  

2
 2g 2g

“A lo largo de cualquier línea de corriente, la suma de las alturas cinéticas (V 2/2g),

piezométricas (p/) y potencial (z) es constante”

El Teorema de Bernoulli no es otra cosa que el principio de Conservación de la Energía. Cada

uno de los términos de la ecuación representa una forma de Energía o la capacidad de producir

trabajo:

z = Energía de posición o potencial o carga de posición

p/ = Energía de presión o piezométrica o carga de presión.

V2/2g = Energía cinética o carga de velocidad.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 122


Significado de cada uno de los términos de la Ecuación de Bernoulli

Primer Término: (z)

Es una cota, o sea la distancia de un plano “P” a un cuerpo “M”.

Imaginemos que el cuerpo tiene una masa “M” y un peso “W”. Por su posición respecto a “P”

este cuerpo puede desarrollar un trabajo al descender de su posición primitiva a “P”. Siendo la

energía de posición la cantidad de trabajo que puede dar un cuerpo al pasar de una posición

en su plano a otro plano, tenemos:

Ep = W z

Cuando W = 1, ya sea un kilogramo o una libra; la energía de posición del cuerpo es “z”.

“z” representa entonces la energía de posición de un kilogramo o una libra de agua.

Ep = z (Energía por unidad de peso)

Segundo Término: (V2/2g)

Supongamos un cuerpo cuyo peso es “W” y de masa “m”, animado de una velocidad “V”, que

desliza sin frotamiento sobre un plano. Por el principio de inercia sabemos que si ninguna

fuerza interviene, el cuerpo continúa indefinidamente su movimiento; entonces la energía

cinética, o sea la capacidad que tiene el cuerpo para dar trabajo, estará medida por la relación:

V2
Ec  m
2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 123


Como m = W/g; sustituyendo en la fórmula anterior:

W V2
Ec 
g 2

Cuando W = 1 (kg o lb) la energía cinética es:

V2
Ec 
2g

Esto nos dice que el segundo término de la Ecuación de Bernoulli representa la energía

cinética que posee cada kilogramo o libra de líquido, por esto se le llama carga de velocidad.

Tercer Término: (p/)

Imaginemos un cuerpo de bomba horizontal, provisto de un émbolo con su vástago y

conteniendo una cierta cantidad de agua.

La llave “A” está cerrada y sobre el émbolo está actuando una fuerza “F” que ejerce

compresión sobre el líquido, por lo que está sometido a una presión que llamaremos “p” y que

es igual a : p= F/S.

Si se deja actuar a la fuerza “F” indefinidamente, el líquido será sometido a la presión “p”, si

abrimos la llave “A”, el líquido puede dar cierta cantidad de trabajo al exterior, lo que significa

que el líquido tiene una cierta energía, que es lo que le da el trabajo producido por “F”.

Llamando “L” a la distancia que recorre el émbolo para expulsar el agua del cilindro, la energía

que pueda poseer el líquido por la acción de “F” vale:

Ep = F L ; como F = pS

Ep = p.S.L ; pero S.L = 

Ep = p. ; pero también =W/, luego: =W/


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 124
Ep = p W/ ; cuando W = 1 (kg o lb)

p
Ep 

Esta última energía de presión no propia del fluido, proviene del exterior pero es cómodo

considerarla como poseída por aquel.

Dinámica de los Fluidos Reales

La ecuación de Bernoulli es:

p1 V12 p V2
Z1    Z 2  2  2 ………………… (a1)
 2g  2g

Válida para una línea de corriente de un flujo permanente, de un fluido ideal incompresible.

Cada término tiene unidades de energía por unidad de peso y los tres términos se refieren a

energía utilizable.

De considerarse la viscosidad en el análisis anterior, aparecerá un término adicional en función

del esfuerzo cortante que representaría la energía por unidad de peso, empleado para vencer

las fuerzas de fricción. Este término, por razones de orden práctico se puede expresar e

interpretar del modo que sigue:

p1 V12 p 2 V22
Z1    Z2    hp1 2 …………. (a2)
 2g  2g

Donde : hp
1 2
 pérdida de energía por unidad de peso.

Ecuación que explica el principio de la energía para una línea de corriente: “La energía total por

unidad de peso en 1, es igual a la energía por unidad de peso en (2) más la pérdida de la

energía producida desde 1 hasta 2”

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 125


Para una tubería se puede considerar:

1. El filete hidráulico o la línea de corriente coincide con el eje de la tubería.

2. Que, los valores de z, p y  son los representativos de cada sección.

3. Que, el valor de V en esta línea de corriente no es representativo de las velocidades en la

sección

4. Que, consecuencia de “3”, conviene utilizar como valor representativo de estas

velocidades, el valor medio Vm (velocidad media); debiendo, en consecuencia reemplazar:

V2 V2

2g 2g

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 126


Reemplazando en (a2)

p1 V2 p V2
Z1   1 1  Z 2  2   2 2  hp1 2 ….. (a3)
 2g  2g

Ecuación de energía para una tubería en flujo permanente real viscoso bajo campo

gravitacional

Potencia de una corriente líquida

Corriente líquida: son escurrimientos líquidos bajo campo gravitacional que puede concebirse

formado por filetes rectos o de suave curvatura.

p V2
Sea: H z 
 2g

La carga total o energía total por unidad de peso en una sección, con respecto a un plano de

referencia (m, kg-m/kg).

Q = representa el peso del líquido que pasa por la sección en la unidad de tiempo

(kg/seg).

 w

t t

QH = representa la energía por unidad de tiempo, es decir la potencia de la corriente con

respecto al plano de referencia (kg-m/seg) en la sección.

Por eso: Pot  QH Pot  HVmS Pot  Bm Vm S

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 127


Expresión del coeficiente de Coriolis:

- La potencia elemental de un filete hidráulico o de una línea de corriente es:

 p V2 
dP   z    Vds ……………………… (a4)
  2g 

La potencia total de toda la corriente será:

 p V2 
Pot.    z   Vds ……………………… (a6)
s
 2g 

- La potencia total de toda la corriente que le corresponde utilizan la velocidad media será.

Pot  HVmS ……………………………………… (a7)

(a6) = (a7)

 p V2 
HVmS    z   Vds
s
 2g 

 p V2 
s    2g Vds
z 
H
VmS

Para el caso de los líquidos;  = cte.

p V2
 (z  
)Vds  2g
Vds
H S
 S

VmS VmS

p
Vds  V ds 3


H  z   s  s
   m
V S 2gVmS

Pero:  Vds  V S  Q
s
m

 p   V 3 ds
H  z    s
   2gVmS

Multiplicando el numerador y el denominador por Vm2

 V ds
3

 p V 2
H  z    m s

   2g Vm3 S
MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 128
 p V2
Bm  H   z     m ……………………….. (a8)
  2g

 V ds
3

Donde:  s
Es el Coeficiente de Coriolis
Vm3 S

B1  B2  hp o H1  H2  hp

p1 V2 p V2
z1   1 1  z2  2   2 2  hp ………. (a9)
 2g  2g

Principio de la Cantidad de Movimiento aplicada a las corrientes líquidas.

ds1  n1ds1

ds2  n2ds2

    
F    V1 V1 ds1   V2 V2 ds2
s1 s2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 129


Luego aceptando que los filetes hidráulicos son rectos o a lo más con suave curvatura.

V1  n1V1 ; V2  n2 V2

Luego: F    n1V1V1ds1    n2 V2 V2ds2


s1 s2

F    V12ds1n1    V22ds2 n2 ; ordenando:


s1 s2

F    V22ds2 n2    V11ds1n1
s1 s1

 
F     V22ds2 n2   V12ds1n1  …………………. (a10)
 s2 s1 

Pero: Vm2Sn  VmQn En general.

O, en particular: Vm21 S1n1  Vm1 Qn1

Vm22 S2 n 2  Vm2 Qn2

En la Ec. (a10), multiplicando el numerador y al denominador por " Vm2 Qn2 " y " Vm22 S2n2 " ,

respectivamente tenemos:

 V 2ds n V 2ds n 
F     22 2 2  Vm2 Qn2   12 1 1  Vm1Qn1 
 s2 Vm2 S2 n2 s1
Vm1S1n1 

 V ds
2

Donde:  s
. Es el coeficiente de Boussinesq
Vm2 S

F  Q 2 Vm2  1 Vm1 


Para el caso de líquidos:  
g

Q 
F 2 Vm2  1 Vm1 
g 

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 130


Relación entre  y  :

Sea:

 V ds
2

 s

Vm2 S

 (V  V)2 ds   V  2Vm V  ( V) 2  ds


2
m m

 S
 S

Vm2S Vm2S

V  2V ( V)ds  ( V)
2 2
m ds m ds
 S
 S
 S

Vm2S Vm2S Vm2S

El segundo miembro se puede eliminar debido a que V, son de signos positivos y también

negativos, y tomando en cuenta la simetría de la sección, entonces se cancelarán mutuamente,

reduciéndose a cero, luego:

Vm2  ds  (V)
2
ds
 s
2
 s

V S m Vm2S

La reducción del primer término es 1,

Entonces:

 (V)
2
ds
  1 s

Vm2 S

Luego:

  V  ds
2

 1 s
…………………………. (a11)
Vm2 S

Además, se sabe que:

V  V  V  ds   V  3Vm2     3Vm         ds
3 3 3 2 3
ds m m

 s
2
 S
3
 s

V S
m V S
m Vm3 S

  V  ds   V    V 


2 3
ds ds
  1  3V 2 s
m  3Vm s
 s

Vm3 S Vm3 S Vm3 S

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 131


Por similar fundamento, que en el caso anterior, el tercer y quinto término del segundo miembro

de la ecuación inmediata anterior, se reducen a cero, quedando:

3   V  ds
2

  1 s

Vm2 S

   
2
ds
 1
 s
………………………………. (a12)
3 Vm2 S

De (a11) y (a12) :

 1
 1
3

2
 …………………………………………. (a13)
3

Aplicación de la Ecuación de la Energía

-Tubería que conecta dos depósitos o descarga entre dos depósitos,

EA  EB   hp

HA  HB   hp

pA V2 p V2
zA    A A  zB  B  B B  hpA B
 2g  2g

A  B  1

VA  VB  0

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 132


pA  pB  0

(PA=PB= Presión atmosférica, igual a cero, trabajando con presiones relativas)

zA  zB  hpA B

zA  zB  hpA B

H  hpA B ………………………….. (a14)

B B
Donde: hpA B   hLocalizadas   hf ………... (a15)
A A

Es decir la pérdida de carga desde A hasta B, será la suma de las pérdidas de carga debida a

la fricción, más las pérdidas de carga localizadas e igual al desnivel de las superficies libres de

agua de los estanques o carga estática “H”, es decir:

B B
De (a14) y (a15): H   hL   hf ……………………. (a16)
A A

-Tubería que conectan dos depósitos mediante una instalación de bombeo.

EA  HB  EB   hPA B

B B
z A  HB  zB   hL   hf
A A

B B
HB   zB  z A    hL   hf
A A

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 133


Donde: HB = Altura dinámica total o carga neta que el agua recibe de la bomba.

H = Altura Estática a carga estática.

h
A
L = Pérdidas de cargas localizadas desde hasta es decir de la

tubería de succión y de la tubería de impulsión.

h
A
f = Perdidas de cargas por fricción desde hasta es decir las

producidas en la tubería de succión y en la de impulsión.

Potencia Neta o Potencia Útil de la Bomba

PotBOMBA  QHB kg  m seg

QHB
PotBOMBA  H.P 
76

QHB
PotBOMBA   C.V 
75

Potencia Bruta o Potencia Entregada.

QHB
Pot.Bomba  (H.P)
76  e

QHB
Pot.Bomba  (C.V)
75  e

P BRUTA = P UTIL + P PÉRDIDA

PUTIL
e 1
PBRUTA

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 134


-Tubería que conectan dos depósitos mediante una Turbina.

B B
EA  EB  HT   hL   hf
A A

B B
z A  zB  HT   hL   hf
A A

B B
z A  zB  HT   hL   hf
A A

B B
H  HT   hL   hf
A A

 B B

HT  H    hL   hf 
 A A 

Donde: HT = Altura o carga neta que la turbina recibe del agua.

H = Altura o carga estática.

h
A
L = Pérdidas de cargas localizadas desde hasta .

h
A
f = Perdidas de cargas por fricción desde hasta .

Potencia Neta o Potencia Útil de la Turbina.

Pot TURBINA  QHT kg  m seg

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 135


QHT
Pot TURBINA  H.P 
76

QHT
Pot TURBINA   C.V 
75

Potencia Bruta o Potencia Entregada.

QHT
Pot.TURBINA  (H.P)
76  e

QHT
Pot.TURBINA  (C.V)
75  e

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 136


Problemas de Aplicación

  r 2 
1. Calcular  y  para la siguiente distribución de velocidades: V  2Vm 1     que se
  R  

produce en una tubería de sección circular.

Solución:

 V ds
3

Por definición se sabe que:  s

Vm3 S

  r 2 
Pero: V  2Vm 1    
  R  

Según dato del problema es una distribución de velocidades característica de un flujo laminar.

Diferencial de área o superficie: ds  2rdr

8Vm3 2 2
 
3
V3  R r S  R2 Vmedia  Vm
R6

 8V 3 3 1 
    6m R2  r 2    3 2  2rdr
s 
R   Vm R 

8Vm3 2
R

 R  r 2  rdr
3
 6 3 2 2

R Vm R 0

Simplificando y desarrollando la ecuación anterior tenemos:

 
4 R
8 R r
2 2

 8
R 4
0

2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 137


Reemplazando “α” en la Ec. (a13)

4
Tenemos: 
3

2. Se desea abastecer de agua a un edificio por el método externo – bomba – tanque elevado,

con la ayuda del plano de arquitectura se ha bosquejado el sistema que se muestra en la

figura. Los diámetros de las tuberías de succión e impulsión son 16”y 12” respectivamente,

obteniéndose una descarga en el tanque elevado de 0.10 m3/s ¿Qué bomba seleccionaría

Ud. y cual seria la presión en los puntos B y C?

Nota: Considere e = 0,8 y hallar la potencia en HP

La perdida de carga entre a A y B es equivalente a 4 cargas de velocidad. La pérdida de

carga entre C y D es igual a 5 m. de agua

VD2 B B
HB  H    hL   hf
2g A A

VD2 V2
HB  12   4 B  5m
2g 2g

Q 0.10m3 seg
VB    0.770m seg
SB  (16 x 0.0254)2
4
Q 0.10m3 / s
VD    1.37m / s
SD  (12 x 0.0254)
4

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 138


1.37m s   0.770m s 
2 2

HB  12m  4  5m
2g 2g
HB  17.180m
Cálculo la Potencia Bruta de la Bomba.
QH
Pot.BOMBA 
75  e

Pot.BOMBA 
1000kg m 0.10m s  17.18m
3 3

75  0.8
Pot.BOMBA  28.63 (H.P)
Calculo de VB

Q 0.100m3 seg
VB  
sB (16 x 0.0254)2
4
VB  0.758m/ s
Calculo de la Presión en B
BmA  BmB  hpA B
p A VA2 p V2 V2
zA    zB  B  B  4 B
 2g  2g 2g
pB V2
1       5 B
 2g
pB V2
 1 5 B
 2g

 0.758 
2
pB
 1 5
 2g
pB
 0.854m  pB  854kg m2

pB  0.0854kg cm2
Cálculo de la Presión en C:
Bmc  BmD  hpCD

pC VC2 pD VD2
ZC    ZD    5m
 2g  2g

pC VC2 V2
   13    C  5m
 2g 2g

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 139


pC
 18m  pC  18000kg / m2

pc  1,8kg/ cm2

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 140


BIBLIOGRAFIA

1. AZEVEDO-ACOSTA. Manual de Hidráulica. 6ta. Ed. Editorial Harla-México.

1975. 578pp

2. BECERRIL, Enrique. Hidromecánica. Editorial Dossat, S.A. Madrid. España.

1960. 659pp.

3. BINDER C., Raymond. Mecánica de fluidos. 1era. Ed. Editorial Trillas. México

1978. 494pp

4. CACERES NEIRA, ALEJANDRO. Problemas de Hidráulica. Tomo 1.

Universidad Nacional de Ingeniería. Lima-Perú. 392pp.

5. DALLY-HARLEMAN. Dinámica de los fluidos. Editorial Trillas. México. 1980.

512pp.

6. DOMÍNGUEZ S. FRANCISCO JAVIER. Hidráulica. 5ta. Ed. Editorial

Universitaria. Chile 1978. 773pp.

7. GILES, RANALDS V. Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Editorial Mc. Graw-

Hill. New York. 260.

8. HANSEN. Fluid Mechanics. Editorial Wiley & Sons .Inc. USA. 1985. 575pp.

9. HUGHES, William. Dinámica de los fluidos. Editorial. Mc. Graw, Hill. New York.

260pp.

10. KING-BRATER. Manual de Hidráulica. 1era. Ed. Editorial UTEHA. México.

1981. 536pp.

11. KING-WISLER-WOODBURN. Hidráulica. 2da ed. Editorial Trillas. New York

1985. 354pp.

12. MATAIX P., Claudio. Mecánica de fluidos Maquinas Hidráulicas. 2da. Ed.

Editorial Harla. México. 1986. 660pp.

13. NEKRASOV-FABRICANT-KECHERGUIN. Problema de Hidráulica. Editorial

MIR. Moscú. 200pp


MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 141
14. ROCA VILA, R. Introducción a la Mecánica de los Fluidos. 1ra. Edición.- 2da.

Reimpresión. Editorial Limusa. México. 1987. 498pp.

15. RUBIO SAN JUAN, I. Elementos de Hidráulica General y aplicada con Motores

Hidráulicos. 5ta. Edición.- 3ra. Reimpresión. Editorial Labor S.A. España. 1972.

631pp

16. SHAMES, Irwing. La Mecánica de los Fluídos. Editorial Mc. Graw. Hill. New

York 1980. 592pp.

17. SOTELO AVILA, Gilberto. Hidráulica General. Volumen I. 1ra ed. 10ava.

Reimpresión. Edit. Limusa. México 1989. 564pp.

18. STREETER, Víctor L, Mecánica de los Fluídos. Editorial Mc. Graw-Hill. Mexico

1975. 747pp.

19. TRUEBA CORONEL, Samuel. Hidráulica. 19ava. Impresión. Editor. C.E.C.S.A.

MÉXICO 1981. 454PP.

MECÁNICA DE FLUIDOS I INGº CARLOS ADOLFO LOAYZA RIVAS 2005-E 142

Вам также может понравиться