Вы находитесь на странице: 1из 20

La idea de progreso en Auguste Comte

INDICE

A ­ EL PROGRESO ……………………………………     2

B ­ CORRELACION ENTRE PROGRESO Y ORDEN ..      5

C ­ LA FISICA SOCIAL :
ANALISIS Y TRANSFORMACION     ….….    10

D ­ EL SUJETO DEL PROGRESO EN LA HISTORIA :
MORAL Y SOCIEDAD …………………........   14

E ­ BIBLIOGRAFIA ………………………….…………   20

Enric Ainsa i Puig

1
A ­ EL PROGRESO.

Progresar   es,   para   Comte,   progresar   en   el   conocimiento 


científico.   Pero   la   ciencia   adopta   las   formas   de   ciencias 
particulares: todas ellas procuran coordinar los fenómenos, pero 
tratan o bien de diferentes clases de fenómenos, o de distintos 
aspectos   de   las   cosas,   teniendo   diferentes   objetos   formales. 
Además   siguen   sus   procedimientos   característicos   o   métodos. 
Se da, pues, cierta fragmentación de la ciencia; entre las tareas 
del  filósofo   una  de  las   principales   es  conseguir  la  síntesis  por 
medio de una clasificación sistemática.

Si   ha   de   hacerse   tal   clasificación,   el   primer   requisito   es 


averiguar cuáles son las ciencias básicas o fundamentales. Para 
ello   no   habrá   que   tener   en   cuenta   el   uso   que   de   la   teoría 
científica   se   haga   en   el   campo   tecnológico,   sino   que   lo   que 
pertenece a la ciencia abstracta es formular las leyes generales 
de la vida, mientras que una ciencia particular ya se ocupará de 
un tipo o nivel  de vida más  concreto.  En lo que respecta  a la 
clasificación  sistemática,  no es lugar  para  especificar  el listado 
ordenado,   pero   sí   resulta   interesante   destacar   que   debe 
realizarse desde lo más simple y más general o abstracto y pasar 
a   lo   más   complejo   y   menos   general.   Comte   consideraba   que 
cada  ciencia  desenvuelve  sus propios procedimientos,  pero  no 
sus   propios   métodos   pues   entendía   por   método   el   observar 
hechos o fenómenos y coordinarlos mediante la formulación de 
leyes: por lo tanto hay un método común para todas las ciencias. 
Sin embargo, en el proceso de desarrollo de cada ciencia, ésta 

2
perfecciona   sus   procedimientos   o   técnicas.   Es   importante 
significar   el   enfoque   histórico   que   Comte   planta   en   todas   las 
ciencias, en el momento en que valora como auténtica revelación 
de   la   verdadera   naturaleza   de   una   ciencia   por   el   grado   de 
perfección desarrollado por ésta.

Para Comte, una de las principales funciones de la filosofía 
es la de conseguir la unificación o síntesis de las ciencias. Pero 
Comte   habla   también   de   una   síntesis   doctrinal   o   de   una 
unificación   del   conocimiento   científico.   A   primera   vista,   puede 
parecer que la meta de la filosofía en el estadio positivo de su 
desarrollo   habrá   de   ser   el   coordinar   todos   los   fenómenos   en 
términos   de   una   única   ley;   sin   embargo   Comte   rechaza   esta 
manera de concebir la función de la filosofía, porque considera 
que   desde   un   método   objetivo   es   imposible   (coordinación 
objetiva   de   fenómenos).   Sólo   un   método   subjetivo,   esto   es, 
viendo las ciencias en sus relaciones con la humanidad ­con las 
necesidades  del hombre  como  ser  social­, puede  lograrse  una 
síntesis doctrinal: la sociología o ciencia del hombre, en cuanto el 
sujeto es la humanidad en general y no el sujeto individual  .  1

Ahora   bien,   la   filosofía   positiva   no   aspira   simplemente   a 


realizar una unificación teórica de las ciencias: tiene también una 
meta  práctica,  a saber,  la reorganización  de la sociedad.  Pero 
esta tarea no puede llevarse a cabo sin un conocimiento de las 
leyes de la sociedad tales como las formula la sociología. Sin el 
conocimiento   de   las   leyes   que   coordinan   los  fenómenos   de  la 
naturaleza, el hombre no puede controlar ni moldear con eficacia 
1  de la epistemología, por ejemplo.

3
su entorno natural. De forma semejante, sin el conocimiento de 
las leyes relativas al hombre en sociedad, no podemos promover 
ni   conseguir   una   eficaz   renovación   progresiva   de   la   sociedad. 
Esta   reorganización   social   es   la   meta   práctica   de   la   síntesis 
subjetiva   de   las   ciencias,   de   su   unificación   concebida   en 
términos de sus relaciones con la humanidad y las necesidades 
de ésta.

Creo que el elemento más importante de todo esto reside en 
que, por primera vez en el devenir de la humanidad, un hombre 
plantea la relación de ésta con la historia como único sujeto de 
ella,   y   por   tanto   con   el   derecho   y   la   obligación   de 
responsabilizarse   del   progreso   y   crear   activamente   el   marco 
ordenativo­social en el que ha de desarrollarse.

4
B ­ CORRELACION ENTRE PROGRESO Y ORDEN.

Auguste Comte, en el segundo apartado del "Discurso sobre 
el espíritu positivo", considera que el mundo se halla sumergido 
en una profunda crisis como consecuencia de una escisión entre 
la filosofía desarrollada hasta sus días y las necesidades reales 
de la humanidad en su conjunto. "La Gran Crisis final" , expuesta 
2

como decadencia sistematizada ante la necesidad imperiosa de 
un   nuevo   orden,   plantea   proféticamente   la   crisis   abierta   hasta 
nuestros   días   en   el   pensamiento   filosófico:   "(…)   nos   ha 
conducido   hoy   a   esta   extraña   situación   en   que   nada 
verdaderamente grande puede emprenderse, ni para el orden ni 
para el progreso, por falta de una filosofía realmente adaptada al 
conjunto   de   nuestras   necesidades." ;   cierto   avance   del 
3

planteamiento postmodernista o 'desafío del fragmento'.

Comte denuncia, tal como describe en su exposición teórica 
de la primera parte sobre los dos espíritus que la humanidad ha 
vivido (teológico y metafísico), que estas dos escuelas se hallan 
desfasadas y son propias de anteriores etapas o 'estadios" de la 
historia del hombre que han de ser superadas. Comte considera 
que el espíritu positivo anunciado y proclamado por él, no puede 
nacer o imponerse desde la síntesis de los otros dos espíritus: 
"(…)   este   tercer   impulso   resultó   lógicamente   más   impotente 
todavía   que   los   otros,   porque   sistematiza   la   inconsecuencia, 
consagrando   simultáneamente   los   principios   retrógrados   y   las 

2  Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 70.
3  Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 71.

5
máximas negativas, a fin de poder neutralizarlas mutuamente." .  4

El nuevo planteamiento debe concomitar el 'espíritu de orden' y 
'el espíritu de progreso' entre ambos y junto al reemplazamiento 
gradual de un 'sentimiento universal, real'; esa nueva concepción 
es la clave fundamental del enfoque de Comte: "(…) destinada 
sobre   todo   a   recordar   directamente   el   conjunto   de   la   cuestión 
social, (…)" . Cabe hacer mención especial pero breve, aunque 
5

posteriormente entraremos de lleno, a la aprehensión realizada 
por Comte de la sociedad: el valor de las instituciones no es más 
que el último término de la colectividad humana. Estas, de igual 
modo   proféticamente   por   parte   de   Comte,   muestran   una 
alienación respecto a la colectividad al no captar la sociedad en 
su conjunto: "(…) mantener con grandes gastos el orden material 
en medio del desorden intelectual y moral, (…)" . 6

Así llegamos  a la propuesta de Comte para la conciliación 
positiva del orden y el progreso, ambos internecesarios: "(…) el 
orden constituye siempre la condición fundamental del progreso; 
y, recíprocamente,  el progreso  se convierte en el fin necesario 
del orden: (…)" . He aquí que hallamos la obligada praxis social 
7

que  Comte  entiende  de la filosofía,  y que  como  seguidamente 


veremos,   es   elemento   esencial:   "(…)   extender   hasta   los 
fenómenos sociales una tendencia plenamente conforme con su 
naturaleza,   (…)" ;   justamente   la   crisis   profunda   de   ideas   y 
8

4  Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 72­73. Y contra el eclecticismo en 
pág. 74.
5  Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 72.
6  Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 74.
7  Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 75.
8  Ibid .

6
métodos   encuentra   su   razón   en   el   objetivo   que   la   filosofía   no 
tiene: la sociedad. Como podemos observar, Comte valora que la 
filosofía y la política han de ir irrevocablemente juntas, hasta el 
límite   de   proponer   una   semblante   solución   platónica:   "(…)   los 
filósofos   que   se   mostraran   dignos   de   dirigirla.   (…)" ;   con 
9

elementos teleológicos que parecen crear la idea de que Comte 
predicaba una religión racional o positiva: 'concepción histórica' o 
'resultado necesario de conjunto' 0. 1

Para   Auguste   Comte,   la   filosofía   ha   sido   estéril   durante 


veinte   siglos   al   no   haber   podido   llegar   a   'demostraciones 
decisivas',   connotación   fuertemente   utilitarista   que   configura   el 
método   que   él   desea   para   el   espíritu   positivo:   la   felicidad   del 
hombre.   Y   con   esto   entramos   inevitablemente   a   dilucidar   la 
cuestión   social   en   Comte.   El   autor   considera   como   dos   caras 
inseparables   de   una   misma   moneda,   la   existencia   personal   y 
social   como   existencia   entera   y   sólo   separable   a   modo 
metodológico   (nunca   una   separación   ontológica).   Esta   única 
existencia en sus dos ámbitos es considerada "(…) como destino 
necesario,   (…)" 1,   la   cual   es   el   centro   de   gravedad   al   que   la 
1

filosofía   debe   dirigirse:   "(…)   mejoramiento   de   nuestra   propia 


naturaleza, principal objeto del adelanto humano." 2. Pero aún va 
1

todavía más lejos: afirma que la realidad constitutiva del hombre 
como individuo y especie,  juntamente  con  la inteligencia,  es la 
sociabilidad,   "(…)   facultades   naturalmente   solidarias,   que   se 

9  Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 74.
1 0 Ambas frases de la pág. 76 del Discurso sobre el espíritu positivo.
1 1 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 78.
1 2 Ibid .

7
sirven mutuamente de medio y de fin." 3. 1

Comte   sigue   dando   el   camino   de   la   filosofía,   y   su   clave 


epistemológica:  "(…)  construir  una teoría  sociológica  apta  para 
explicar   convenientemente   la   totalidad   del   pasado   humano: 
(…)" 4. Realmente, aparece la concepción global de la Historia de 
1

la Humanidad  en  un sentido  teleológico,  junto a otro elemento 


religioso: el planteamiento quimérico de la 'preponderancia ideal 
de   nuestra   humanidad'   'sin   poder   (…)   alcanzarlo   nunca.' 5.  1

Juntamente   con   esto,   ciertamente   surge   en   su   teoría   un 


elemento  más  que puede  considerarse  religioso:  "(…)  grandes 
épocas históricas (…) en que cada una resulta de la precedente 
y   prepara   la   siguiente   según   leyes   invariables,   (…)" 6;   el  1

determinismo.

Si Comte cree que el centro de todo esfuerzo ya no debe ser 
Dios   (espíritu   teológico)   o   el   Saber   por   el   saber   (espíritu 
metafísico), sino que debe ser el propio hombre en cuanto social 
y cuyo esfuerzo  de progreso  debe ser autorreflexivo, no es de 
recibo considerar que Comte aliena el contenido del hombre en 
una   entidad   superior   y   abstracta   llamada   Humanidad. 
Ciertamente   que   dota   a   esta   entidad   conceptual   de   ciertos 
vestigios religiosos, pero éstos no son su teoría de explicación 
sociológica   (sobre   la   Historia   de   la   Humanidad)   que   responde 
sólo a desarrollos filosóficos personales como lo son la Idea para 
Hegel   o   el   eterno   retorno   o   la   genealogía   de   la   moral   para 
1 3 Ibid .

1 4 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 79.

1 5 Ambas frases de la pág. 79 del Discurso sobre el espíritu positivo.

1 6 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 80.

8
Nietzsche  u otras   concepciones   históricas   para  sus creadores. 
Los   elementos   religiosos   son   utilizados   por   Comte   de   forma 
consciente, conocedor de la utilidad de esos elementos para la 
implantación en un primer momento de las ideas deseadas: un 
instrumento de pedagogía.

9
C ­ LA FISICA SOCIAL :
     ANALISIS Y TRANSFORMACION.

La  sociología  o  física   social   presupone,   según  Comte,  las 


demás ciencias básicas, y es la culminación y el desarrollo de la 
ciencia y la especial contribución del estadio positivo al avance 
intelectual  del hombre.  Se divide en  estática  social  y dinámica 
social.   La   estática   social   estudia   las   leyes   generales   de   la 
existencia   común   a   las   sociedades   humanas,   es   decir,   las 
condiciones   esenciales   de   la   solidaridad   social.   La   dinámica 
social   estudia   las   leyes   de   movimiento   o   desarrollo   de   las 
sociedades, las leyes del progreso social 7. La estática social es 
1

presupuesta por y tiende hacia la dinámica social, cuyas leyes se 
nos dice que se aplican ante todo a la política, mientras que las 
de la estática social se refieren a la moral. La sociología en su 
conjunto, es decir, comprendiendo la estática social y la dinámica 
social, concibe el progreso como el desarrollo gradual del orden, 
y representa el orden como manifestado por el progreso.

La   estática   social   halla   la   base   de   la   sociedad   en   la 


naturaleza del hombre como ser social y pone de manifiesto que 
en toda sociedad ha de haber división del trabajo y coordinación 
de   los   esfuerzos   humanos   con   miras   a   realizar   un   propósito 

1 7  Para   un   estudio   exhaustivo   de   ambos   conceptos,   no   pasan 


desapercibidos los capítulos de Salustiano del Campo, Juan Luis Recio 
Adrados,   Manuel   Navarro   López,   Carlos   Lerena   y   Julio   Rodríguez 
Aramberri, en cuanto 'estática social' en la quinta parte del "Tratado de 
Sociología"   de   la   Editorial   Taurus;   y   en   cuanto   a   'dinámica   social'   el 
capítulo de Enrique Laraña Rodríguez sobre Cambio Social, en la misma 
obra.

10
común.   Evidencia   igualmente   la   necesidad   y   la   naturaleza 
fundamental  del gobierno:  por  lo tanto,  la estática  social  versa 
primordialmente sobre el elemento del orden que es esencial a 
toda sociedad. Pero aunque el orden es esencial, el resultado de 
canonizar   una   forma   dada   de   organización   social   es   la 
petrificación 8. La idea de orden es, por lo tanto, insuficiente; se 
1

requiere también de la idea de progreso: y ésta se estudia en la 
dinámica social. Creo que Comte remarca la conexión intrínseca 
y necesaria entre estática y dinámica social, porque concibe que 
el   orden  sin  progreso  o  desarrollo  acaba   en  petrificación  o  en 
decadencia,   pero   el   cambio   sin   orden   lo   concibe   como 
predestinado   a   la   anarquía.   Se   trata   de   ver   en   el   progreso   la 
actualización de la tendencia dinámica inherente al orden social 
que en general avanza, aunque en su desarrollo se produzcan 
ciertos retrocesos.

Retomando del primer apartado la idea de 'única ley' para 
todos   los   fenómenos,   como   característica   fundamental   de   la 
filosofía   positiva   que   proclama   Comte,   cabe   introducir   los 
fenómenos   humanos   dentro   de   éstos.   Esto   implica   que   las 
sucesivas   formas   de   organización   político­social   deben 
correlacionarse   con   los   sucesivos   estadios   del   desarrollo 
intelectual  del hombre.  Como se sabe,  Comte opina que en la 
época   teológica   la   sociedad   era   necesariamente   una  sociedad 
militar, organizada para la lucha y la conquista, y la industria no 
era más que lo que se requería para el mero mantenimiento de la 

1 8  El grave defecto de los utopistas como Platón consistió en representar 

una forma posible de organización social como la única forma ideal del 
orden.

11
vida   humana;   en   la   fase   metafísica,   que   fue   un   periodo   de 
transición,   la   sociedad   se   hallaba   también   en   un   estado   de 
transición entre lo militar y lo industrial; en el estadio positivo la 
sociedad  está   organizada   con   miras  a  la producción,   y es  por 
naturaleza   una   sociedad   pacífica,   orientada   al   bien   común. 
Evidentemente no faltan ejemplos en la época para contradecir 
los   planteamientos   de   Comte   sobre   "lo   pacífico"   que   eran 
muchos de los países industrializados, pero para Comte eso era 
sólo un vestigio de etapas anteriores que se comprendía como 
proceso   de   maduración.   No   obstante,   creo   que   este   no   es   el 
punto más conflictivo en las exposiciones de Comte.

Si el proceso histórico es regido por una ley y el futuro es, 
por   lo   menos   en   principio,   predecible,   surge   la   pregunta   de   si 
queda   algún   espacio   para   la   planificación   social.   Como   ya   he 
afirmado   más   arriba,   creo   que   Comte   planteaba   la 
responsabilidad   de   ordenar   y  hacer   progresar   la   sociedad;   sin 
embargo él mismo se encuentra en una contradicción de fondo: 
el   determinismo   que   implica   la   ley   de   los   tres   estadios   y   el 
principio positivista de una 'única ley'. Por un lado, Comte plantea 
la necesidad de ir descubriendo y ampliando las leyes que rigen 
el   mundo,   como   arma   de   poder   del   hombre   para   modificar 
fenómenos,   pero   esto   no   responde   a   la   pregunta   de   en   qué 
medida puede afectar la acción humana al curso de la historia. 
Comte entonces plantea que el hombre no puede alterar el orden 
de los sucesivos estadios del desarrollo histórico; pero la acción 
o   la   inacción   humana   sí   que   puede   acelerar   o   retardar   este 
desarrollo. La emergencia del estadio positivo del pensamiento y 

12
de la correspondiente forma de sociedad es necesaria, siendo el 
hombre   lo   que   es;   pero   el   desarrollo   de   la   sociedad   industrial 
puede ser acelerado mediante una planificación inteligente. Esta 
modificabilidad   de   los   fenómenos   sociales   permite   la 
planificación efectiva; pero lo que en realidad puede lograrse es 
limitado   por   lo   que,   evidentemente,   se   considera   el 
funcionamiento de una ley inalterable.

Ciertamente  Comte  desea  dar cabida  a la iniciativa  y a la 


acción humanas. Pero el espacio que les deja es limitado, dada 
su interpretación de la historia humana como regida por una ley 
que el hombre no puede alterar mucho más que lo que puede 
alterar las leyes físicas. Y Comte está completamente seguro de 
conocer   la   ley   que   rige   el   desarrollo   de   la   historia   humana, 
aunque por eso no deja de ser importante e innovador su camino 
en la concepción de la sociedad y la historia.

13
D ­ EL SUJETO DEL PROGRESO EN LA HISTORIA :
     MORAL. Y SOCIEDAD.

En el segundo capítulo del segundo apartado del "Discurso 
sobre el espíritu positivo", Comte aborda el problema de la moral. 
Parte de la afirmación de que la moral, en cuanto el hombre es 
constitutivamente   social,   sólo   puede   considerarse   como   algo 
social: una ética social; pero no olvida la otra cara de la moneda, 
esto   es,   que   debe   construirse   desde   lo   individual:   "(…)   la 
totalidad  de  nuestra   existencia   personal,   doméstica  y  social." 9.  1

Analiza el proceso histórico de la moral y valora, desde el prisma 
del empirismo,  que  "El espíritu  metafísico,  que  ha tendido  con 
tanta   frecuencia   a   disolver   activamente   la   moral,   y   el   espíritu 
teológico, que, desde hace mucho tiempo, ha perdido la fuerza 
para preservarla, persisten sin embargo, en hacerse de ella una 
especie   de   patrimonio   eterno   y   exclusivo,   sin   que   la   razón 
pública   haya   juzgado   todavía   de   un   modo   conveniente   estas 
pretensiones   empíricas." 0.   Entonces   sólo   le   queda   a   Comte 
2

plantearse   si   el   espíritu   positivo   tiene   derecho   e   incluso 


necesidad de entrar en el campo de la moral; y si es así, debe 
preguntarse de qué modo y desde dónde. Primeramente Comte 
reflexiona sobre el origen de la regla moral, y es aquí donde se 
fundamenta   lo   afirmado   anteriormente   sobre   la   necesidad   de 
elementos religiosos para una pedagogía: "(…) la introducción de 
toda   regla   moral   ha   tenido   en   todas   partes   que   realizarse   al 

1 9 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 82.

2 0 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 83.

14
principio bajo las inspiraciones teológicas, (…)" 1. 2

Pero, evidentemente, Comte especifica un posterior proceso 
de racionalización de los principios morales: "(…) cada vez más 
llevados a una consagración puramente racional, (…)" 2, a partir  2

de una funcionalidad utilitarista para el hombre 3. Evidentemente, 
2

Comte cree necesaria una moral como el instrumento regidor de 
la Humanidad.

Ahora,   si   se   está   de   acuerdo   con   la   afirmación   hecha 


anteriormente sobre la no alienación del Hombre en una entidad 
abstracta ­por parte de Comte­, puede entenderse perfectamente 
que Auguste no quiera fundar la moral no tan sólo en una entidad 
superior como podría ser Dios ­verbigratia  ­, sino que proclama 
una   moral   puramente   autónoma,  id   est  ,   recuperación   del 
contenido   de   la   moral   en   manos   del   propio   hombre   para   su 
beneficio: "Las declamaciones actuales de las diversas escuelas 
monoteístas no impedirán más al espíritu positivo acabar hoy, en 
las condiciones convenientes, la conquista, práctica y teórica, del 
dominio moral, ya entregado espontáneamente cada vez más a 
la  razón   humana,   cuyas   inspiraciones   particulares   nos   quedan 
sólo,   sobre   todo,   por   sistematizar." 4.   La   moral,   en   cuanto 
2

realidad  personal  proveniente  de la capacidad  intelectual,  y en 


cuanto realidad social consecuente de la naturaleza constitutiva 
del  hombre,   es  proclamada  por   Comte  como   puro  instrumento 
(utilitarismo moral) de desarrollo de la felicidad humana, utilizado 
2 1 Ibid .

2 2 Ibid .

2 3 Comte ejemplifica a partir de las prácticas higiénicas. O.c., pág. 83.

2 4 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 84.

15
por   y   para   el   hombre:   "No   existe,   pues,   ninguna   alternativa 
duradera   entre   fundar   por   fin   la   moral   sobre   el   conocimiento 
positivo   de   la   Humanidad,   y   dejarla   descansar   en   el 
mandamiento sobrenatural: (…)" 5. 2

Claro está que la pauta para juzgar la regla moral está en el 
espíritu   positivo,   el   empirismo   de   las   'demostraciones 
irrecusables'   basado   en   la   experiencia   acumulada   que 
determinará   "(…)   con   exactitud   la   influencia   real,   directa   o 
indirecta,   privada   o   pública,   propia   de   cada   acto,   de   cada 
costumbre   de   cada   inclinación   o   sentimiento;   (…)" 6.   De   estas 
2

líneas   pueden   sacarse   dos   conclusiones:   la   primera   es   que 


Comte justifica la razón de una nueva moral ante "La antipatía 
creciente que justamente inspiraba el espíritu teológico a la razón 
moderna,   (…)" 7,   ya   que   "(…)   las   opiniones   teológicas, 
2

cualesquiera   que   sean,   no   admiten   ninguna   verdadera 


demostración, (…)" 8 (de ahí lo de basarse en la experiencia); y la 
2

segunda   conclusión   es   que   en   un   primer   momento,   cuando 


recorre la evolución de la moral positiva, critica una casuística a  
priori    como   "(…)   reglas   relativas   a   los   casos   más   groseros, 
(…)" 9,   cuando   Comte   está   proponiendo   en   todo   caso   una 
2

casuística  a posteriori   de la experiencia,  caso  por  caso  (cada 


acto, costumbre, inclinación o sentimiento).

Hemos visto cómo Comte introduce elementos arracionales 

2 5 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 86.

2 6 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 89.

2 7 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 84.

2 8 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 88.

2 9 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 82.

16
para   la   consecución   de   la   aceptación   del   espíritu   positivo. 
Siguiendo el texto, ofrece una metáfora para explicar el elemento 
de la fe en el espíritu positivo: la creencia en la razón 0. También  3

he destacado que Comte era reflexivo para evitar la alienación 
de   los   valores   humanos   en   el   concepto   de   Humanidad;   y   lo 
vuelve   a   remarcar:   "(…)   las   más   favorables   para   la   felicidad 
individual." 1. 3

Comte   machaca   la   concepción   global   del   hombre   y   de   la 


sociedad, a la vez que evita a esta visión total toda escisión y/o 
dualismo, criticando "(…) la fatal oposición que, desde el fin de la 
edad   media,   existe   cada   vez   más   entre   las   necesidades 
intelectuales y las necesidades morales." 2; su solución se basa 
3

en   una   'educación   universal'   sobre   el   espíritu   positivo:   "(…)   el 


único susceptible, por su naturaleza, de desarrollar directamente 
el sentimiento social, (…)" 3  Así critica igualmente  los extremos 
3

de   la   moral   individual   impuesta   por   el   antiguo   régimen,   "(…) 


limitada   siempre   a   la   consideración   del   individuo,   (…)" 4.   Su  3

disentimiento   propicia   posteriormente   una   denuncia   de   lo 


'esencialmente   individual,   y   nunca   directamente   colectivo'   del 
pensamiento teológico: ciertamente así fue durante largo tiempo 
en   el   seno   de   la   Iglesia   (en   concreto   la   católica,   pues   la 
protestante ya nació con ese peculiar interés), y la verdad es que 
hasta   el   Concilio   Vaticano   II   no   se   recuperó   doctrinalmente   la 

3 0  Ejemplo   explicado   sobre   los   marineros,   en   Discurso   sobre   el   espíritu 


positivo, pág. 89.
3 1 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 89.

3 2 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 91.

3 3 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 92.

3 4 Ibid .

17
visión mística de la comunidad 5. 3

¿Por   qué   esa   insistencia   en   lo   social?   ¿Es   puramente 


consecuencia   inevitable   del   constitutivo   del   hombre?   Comte 
afirma que el hombre individual sólo puede desarrollarse desde 
una visión antropológica, esto es, desde la especie, "(…) como 
consecuencia de su misma realidad característica." 6, la cual es  3

la   sociedad   "(…)   desde   cualquier   punto   de   vista   que   se   le 


mire." 7.   Y   no   es   la   Humanidad   quien   ha   de   ser   feliz,   sino   el 
3

hombre particular englobado en ese marco intrínseco: "No sólo la 
búsqueda activa del bien público se representará sin cesar como 
el   modo   más   propicio   para   asegurar   comúnmente   la   felicidad 
privada, (…)" 8; la Humanidad ha de ayudar al hombre particular, 
3

y para que esta Humanidad sea algo consistente, se requiere de 
la sociedad.

Personalmente   considero   que   Comte   no   especifica   que   a 


través   de   una   sociedad   positiva   el   hombre   haya   de   ser 
obligatoriamente   feliz   ('felicidad   personal'),   sino   que   lo   que 
plantea es que esta sociedad propuesta facilita más que ninguna 
otra   la   posibilidad   de   serlo,   independientemente   de   las 
particularidades y libertad personal de cada hombre. ¿Acaso no 
es   cierto   que   una   sociedad,   cuanto   más   medios   auténticos 
procure para el bien de sus individuos, más posibilidades tendrán 

3 5  Constitución Dogmática sobre la Iglesia "Lumen Gentium  " del Concilio 

Vaticano II, comenzada a redactar en 1869 en el Concilio Vaticano I, fecha 
cercana y posterior al "Discurso sobre el espíritu positivo" de Comte.
3 6 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 94.
3 7 Ibid .
3 8 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 95.

18
éstos de realizarse?

En todo caso habrá que discernir qué medios y éstos para 
qué   fines   deben   plantearse,   pero   no   puede   negarse   que   hay 
modelos  de sociedad que facilitan o dificultan más o menos la 
autorrealización   del   propio   hombre.   Independientemente,   es   la 
colectividad   que   debe   ir   reflexionando   de   forma   individual   la 
búsqueda de la sociedad perfecta, "(…) mucho antes de que las 
instituciones   correspondientes   hayan   podido   realizar 
convenientemente sus felices propiedades." 9 . 3

3 9 Discurso sobre el espíritu positivo, pág. 96.

19
BIBLIOGRAFIA :

Auguste Comte. "Discurso sobre el espíritu positivo".
Alianza Editorial. Col. El Libro de Bolsillo. Madrid 1.988.

Auguste Comte. "Cours de philosophie positive".

2ª edición. París 1.864. Biblioteca de la UdL.

R. Aron. "Comte. Las etapas del pensamiento sociológico".

Ediciones Siglo XX, Buenos Aires. Biblioteca de la UdL.

Frederick Copleston. "Historia de la Filosofía".

Editorial Ariel. Barcelona 1.989. Volumen IX.

Vaticano II. Documentos.

Biblioteca de Autores Cristianos. Ed. de Bolsillo. M­ 1.990.

Enric Ainsa i Puig

20

Вам также может понравиться