Вы находитесь на странице: 1из 13

Conceptos

Gasto: Cuando la empresa adquiere unos bienes o servicios para su actividad productiva.
Ejemplo: coste de una máquina.

Coste: Cuando este gasto se consume en la empresa

Pago: salida de dinero de la empresa hacia el exterior, que puede ser en momentos
distintos de cuando se ha realizado el gasto.

Inversión: es la parte del gasto que se mantiene en activo de la empresa, lo que no has
consumido.

Ingreso: cuando la empresa realiza una venda.

Cobro: es cuando se obtiene el efectivo en contrapartida de los pedidos servidos.

1000_ gasto

100_ pago, lo que has consumido de la compra.

900_ inversion

Margen bruto o de cobertura: Cantidad que excede de ventas comparado con los CV

It- cvt-cf = RDO

(X.p) - (X. CV unitario) - CF = RDO. X--- cantidad RDO---- resultado


3.1 Dimensión de la empresa. Consideraciones generales

Para delimitar el concepto de dimensión es necesario referirlo a los ámbitos de la


empresa y la explotación. Recordemos que la explotación es una unidad técnico-
organizativa cuya finalidad es la combinación de los factores productivos para la
obtención de un determinado producto, mientras que la empresa es una unidad de
decisión integrada muchas veces por varias explotaciones que pueden estar dispersas
geográficamente.

Esta distinción es importante al hablar de decisiones sobre la dimensión, ya que en las


relativas a la explotación la variable económica determinante serán los costes de
producción, mientras, que tratándose de la empresa, habrán de tomarse en
consideración los ingresos y los costes totales (costes de producción, costes financieros,
costes comerciales, etc.).

Una segunda precisión importante en el estudio del tamaño o dimensión empresarial


radica en la relatividad del concepto, que puede ser medido por una enorme variedad de
criterios.

Los criterios más utilizados para medir el tamaño empresarial son:

1. El volumen de ventas o facturación,

2. La capacidad productiva instalada

3. El activo fijo total

4. El volumen de producción u output

5. Los recursos totales en funcionamiento (activo total o pasivo total),

6. Los fondos propios o neto patrimonial,

7. La plantilla o número de trabajadores,

8. El valor añadido o riqueza creada por la empresa,

9. El cash-flow o flujo de tesorería por período,

10. Los recursos ajenos o depósitos de terceros,

11. Los beneficios netos o brutos,

12. Importaciones y exportaciones


Los criterios descritos anteriormente tienen una representatividad relativa
debido a:

- Porque los diversos criterios miden aspectos concretos de la realidad empresarial, y en


este sentido, sólo son medidas parciales del tamaño de la empresa.

- Porque unos criterios tienen un carácter más estructural que otros

- Porque su relevancia varía con el tipo de empresa, el sector de actividad, el grado de


capitalización, la complejidad técnica y organizativa.

- Porque los diferentes criterios están interrelacionados en sentidos contrapuestos, unas


veces directo y otras inverso

Tamaño de empresa según criterio UE

La dimensión empresarial no se refiere, al tamaño físico o al espacio ocupado por las


explotaciones sino a la capacidad de producción de las mismas, entendida tal capacidad
como la tasa máxima de producción. Empleando el concepto de tasa de producción, se
quiere poner de manifiesto que la capacidad de producción debe expresarse y medirse en
unidades de producto obtenibles en determinada unidad de tiempo. Por ejemplo, miles
de automóviles por año, miles de toneladas de acero por año, pacientes tratados por mes,
clientes servidos por día, etc.

El olvido de la dimensión temporal, induce a frecuentes errores en la apreciación de la


capacidad de producción. Así, por ejemplo, el número de plazas (asientos) en un edificio
escolar o el de camas en un hospital expresan el tamaño físico de las respectivas
instalaciones, pero no una tasa de producción. Por lo tanto, para expresar la verdadera
capacidad de un hospital, por ejemplo, debe relacionarse el número de 3 camas con el
promedio de tiempo de permanencia en el hospital por parte de los pacientes y, así,
obtener una medida de cómo por ejemplo la del número máximo de pacientes que es
posible tratar en un mes.
La dimensión o capacidad productiva de cualquier explotación debe ser entendida, como
la máxima producción obtenible por unidad de tiempo.
Identificamos “dimensión más adecuada” con aquella que posibilita a la empresa el ser
competitiva gracias a la obtención de unas economías internas o de escala.

-Aspecto técnico-productivo
Entre los factores técnicos que afectan a la dimensión podemos señalar los siguientes:
a) La división del trabajo y la especialización,
b) La integración de procesos productivos
c) La obtención de una mayor economicidad
d) El equilibrio en los procesos productivos

-Aspecto humano y social


En las grandes empresas el trabajador suele estar mejor remunerado y puede obtener
mejores posibilidades de formación y promoción respecto a las empresas pequeñas. Sin
embargo, respecto a la estabilidad en el empleo a menudo la disminución de la
dimensión o del grado de ocupación puede dar lugar a un proceso de regulación de
empleo, con el consiguiente perjuicio para el trabajador y coste adicional para la
empresa.

-Aspecto comercial
La dimensión empresarial depende fundamentalmente de la capacidad del mercado para
absorber la producción, por lo que, desde el punto de vista comercial, no existiría más
limitación al aumento de la dimensión que el tamaño del mercado. Dado que en el
mercado siempre existen demandas insatisfechas, la creencia tradicional de que el
tamaño está limitado por la demanda del producto o servicio concreto que se oferta debe
ser revisada, puesto que si dicha demanda se satura o cae en declive, la empresa siempre
puede renovar o sustituir sus productos o llevar a la práctica una estrategia comercial
apropiada, sin que tenga que redimensionarse a la baja por ello.

Respecto a las ventas, los costes medios reducidos que se obtienen con la gran
dimensión permiten ofrecer precios más competitivos o emplear parte de ese margen en
instrumentos de promoción inalcanzables para las pequeñas empresas, como la
publicidad en medios de comunicación de masas; igualmente se dispone de más
alternativas para la selección y el diseño del producto adaptándolo mejor al mercado,
unificando o diversificando los productos conforme a los cambios de la demanda,
ofreciendo una amplitud de gama mayor o eligiendo los puntos de venta gracias a la
posibilidad de abarcar un mercado más extenso; es más factible invertir en recursos y
fortalecer las marcas, promoviendo la fidelización de la clientela; se disponen de mayores
alternativas y de un considerable poder de negociación frente a distribuidores e
intermediarios; asimismo, la gran empresa puede reducir la incertidumbre y el riesgo
gracias al mejor conocimiento del mercado que le permiten sus mayores recursos.

Respecto a las compras, la empresa grande puede obtener importantes descuentos en


la adquisición de sus factores por volumen de compra; en ocasiones es la propia empresa
la que impone los precios, ejerciendo un poder de monopolio sobre sus proveedores.
Todo ello refuerza la posibilidad de obtener costes medios inferiores y conseguir un
mayor poder de mercado.
-Aspecto directivo
Se comenta con cierta frecuencia que el crecimiento y la gran dimensión constituyen un
freno al buen gobierno empresarial, en el sentido de que la dirección, administración,
coordinación y control pueden hacerse ineficaces debido al tamaño.; sin embargo, en la
práctica, no ocurre así, puesto que en la gran empresa el trabajo de coordinación se
encuentra repartido entre diversos directivos u órganos de dirección, alcanzando una
gran especialización y obteniendo con ello un mejor aprovechamiento de las capacidades
individuales.

-Aspecto financiero
Principales ventajas:
a) Posibilidades de acceder a una mayor diversidad de fuentes de financiación externa

b) Facilidad para obtener mejores condiciones en los costes financieros

c) La mayor garantía que proporciona su tamaño

d) El factor riesgo de la inversión también favorece el tamaño grande

3.2 Tipos de costes. Umbral de rentabilidad

1.-Los costes pueden ser de dos tipos:

a) Costes fijos: Son aquellos que su importe por unidad de tiempo no depende del
volumen de producción de aquel periodo. Coates que se tienen independientemente del
número de unidades producidas.
b) Costes variables: Están directamente relacionados con el número de unidades
producidas en aquel periodo de tiempo. Son costes que varían en función de las unidades
producidas o comercializadas.

A parte de los costes fijos y variables existen otros:

1) Costes de oportunidad: Se expresa como la retribución que los factores podrían


obtener si se destinaran a su mejor uso alternativo. Es aquello que dejan de obtener al
realizar otra acción.
2) Coste total: Suma de los costes fijos y variables
3) Coste de marcha en vacio: parte de los costes fijos que son precisos soportar sin que
se halle justificada por el volumen de producción.

2.-Umbral de rentabilidad: es aquel punto donde los ingresos de la empresa se equilibran


con los costes totales, se suele denominar punto muerto de la empresa.
También recibe otros nombres, como por ejemplo, umbral de cobertura, umbral de
beneficio, punto crítico o “break-even point”.

A partir del punto muerto, las líneas de costes totales y de ingresos divergen. De ser
siempre lineales, indicaría que cuanta más producción más beneficios, y esto no es
siempre así, ya que existe un límite a partir del cual, el seguir aumentando la producción
nos produce pérdidas, pues, por ejemplo, indica que nuestro sistema productivo no está
dimensionado para producir tal cantidad, o que la administración se nos ha quedado
pequeña…
Si la gráfica de ingresos no fuese lineal, podríamos encontrarnos, por ejemplo, que en un
lugar de un punto muerto existieran dos. El primer punto muerto indica que a partir de
él obtendremos beneficios, mientras que el segundo punto muerto no tiene excesivo
significado económico pues ninguna empresa debe llegar a él, sería volver a caer en una
zona de pérdidas, aunque difícilmente podremos llegar ya que el sistema nos lo
impediría por criterios de racionalidad.

En el punto óptimo, dado un volumen de producción se obtiene el máximo beneficio, se


consigue alcanzar el mínimo coste unitario o coste medio de producción.

Beneficio = Ingresos totales – Costes totales


Beneficio = B
Ingresos totales = It
Precio unitario = p
Unidades vendidas = q
Costes totales = Ct
Costes variables totales = CV
Costes fijos totales = CF
Coste variable unitario = CVU

B = It – Ct = It – (CF + CV) = q x p – (CF + (CVU x q))


Teniendo presente que en el punto muerto el beneficio es nulo, es decir, los ingresos
totales son iguales a los costes totales.

It = Ct;
q x p = CF + (CVU x q)
q (p – CVU) = CF
p – CVU = Contribución unitaria del beneficio
Punto muerto, en unidades físicas = CF /Contribución unitaria
Punto muerto, en euros = CF / Margen de contribución 7
Siendo margen de contribución= (1-(CV/P))

El punto muerto puede expresarse en unidades físicas, volumen de facturación o cifra de


negocios y en días.

Supuestos del umbral de rentabilidad


* El coste variable unitario permanece constante para cualquier volumen de producción.
* Nos encontramos en un mercado de competencia perfecta, lo que conlleva que se
pueda vender todas las unidades a ese precio. Es decir, se venden todas las unidades
producidas.

Ventajas del punto muerto


* Ofrece información sobre los riesgos derivados de las variaciones en los volúmenes de
producción.
* Proporciona una visión clara de los efectos del aumento de los costes fijos.
* Sirve para determinar el cambio en los beneficios ante los cambios de precios y

Limitaciones del punto muerto


* Producción y ventas no suelen ser procesos simultáneos; el retraso del uno frente al
otro produce efectos sobre el nivel de existencias.
* El volumen de productos vendidos no es, normalmente, independiente del precio de
venta.
* Los costes variables surgidos en el entorno de la plena capacidad pueden variar más
que proporcionalmente el incremento de producción.
* Clasificar a los costes en fijos y variables depende del horizonte de tiempo
contemplado.
* Si la gama de producción considerada es extensa, los costes fijos pueden no
permanecer constantes y aumentar.
* En producciones diversificadas, el punto de equilibrio puede fluctuar por variados y
diversos motivos (áreas geográficas, canales, tipos de clientes).
* La extrapolación de los datos históricos, si éstos no son estables, puede ser arriesgada, y
las conclusiones erróneas.
* En el análisis tradicional no se tienen en cuenta ni el riesgo ni la incertidumbre al
realizar estimaciones futuras.
* Este análisis sólo es válido para el corto plazo.

3.3 Dimensión empresarial y economías de escala

Algunas definiciones:
Economías de escala: Cuando como consecuencia de un incremento simultáneo y en la
misma proporción de los inputs que intervienen en un proceso productivo, la cantidad
obtenida de output se incrementa en mayor proporción.

Son producto de la disminución de los costes unitarios de fabricación al aumentar la


capacidad y el volumen de producción de un proceso productivo, por repartirse los
costes fijos entre más unidades de producto. Es decir, cuando aumenta la producción
esto ocasiona aumentos en los costes totales menores a los proporcionales. Puede ser
consecuencia de un menor impacto unitario de los costes generales, una mayor
experiencia de los trabajadores, una utilización más eficaz de la maquinaria, descuentos
de proveedores, etc.
TEMA 3 – LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL
Normalmente las empresas de gran dimensión suelen tener ventajas frente a las de
dimensión reducida al conseguir unos costes unitarios de producción más bajos.
Las causas son muchas, entre las que destacan los PRINCIPIOS DE HOOVER:
a) Principio de los múltiplos
b) Principio de acumulación de reservas
c) Principio de operaciones al por mayor
TEMA 3 – LA DIMENSIÓN EMPRESARIAL
a)Principio de los múltiplos

Se basa en la imperfecta divisibilidad de los factores productivos, sobretodo referida a los


equipos mecánicos (una máquina de gran capacidad aunque no se use totalmente
tendrá los mismos costes fijos).
Las instalaciones y equipos generan unos CF independientes de la producción. A mayor
número de unidades productivas, menor es la proporción de CF imputable al coste de
producción de cada unidad.

Se ha de procurar que cada equipo sea ocupado al 100% El principio indica que la
utilización más racional se consigue cuando la explotación cuenta con una capacidad
global que resulte ser igual a algún múltiplo común de las capacidades de las diferentes
unidades y que la dimensión “eficiente” mínima corresponde al m.c.m. de dichas
capacidades

Ejemplo propuesto por Hoover:

Si la explotación contase sólo con un equipo de cada clase, la capacidad total sería de 100
unidades diarias (todas las piezas tienen que pasar por A y ésta sólo puede hacer 100).
Con este volumen de producción:
 Capacidad de A está totalmente aprovechada
 B infrautilizada en un 50% (marcha en vacío)
 C: 2/3 de sus CF son de marcha en vacío
 D: 4/5 de sus CF son de marcha en vacío.

Ejemplo2 propuesto por Hoover:

b)Principio de acumulación de reservas

En la empresa se tienen ciertos stocks para situaciones imprevistas: materias primas,


productos acabados,... El volumen de estos stocks no suele ser directamente
proporcional al número de unidades producidas.
Las empresas grandes necesitan tener inmovilizado en estos activos un % de sus recursos
financieros menor que el que necesitan las explotaciones pequeñas, ya que normalmente
se compensan entre sí las necesidades de las diferentes secciones.

c)Principio de operaciones al por mayor

Disminuye el coste por unidad de energía, materia prima,...

Otro elemento importante para explicar las ventajas económicas de la producción en


gran escala es la “curva de experiencia” derivada de la “curva de aprendizaje.”
Al construir varias unidades de un mismo objeto, el tiempo requerido para construir una
unidad es menor que el requerido para la construcción de la
unidad anterior.
Deseconomías de escala:
Por oposición al concepto de economías de escala, cuando como consecuencia de un
incremento simultáneo y en la misma proporción de los inputs que intervienen en un
proceso productivo, la cantidad obtenida de output se incrementa en menor proporción.

Sinergia
Tomado de la biología por la teoría de los sistemas, el término sinergia se utiliza para
hacer referencia a un fenómeno que se da con cierta frecuencia en las organizaciones: la
acción combinada de varios factores, hechos o circunstancias puede producir un
resultado superior a la suma de los resultados de los diferentes factores aisladamente
considerados. Cuando el resultado de la suma es superior a la suma de los resultados de
las partes se dice que existe un efecto sinérgico, que agranda los resultados y hace más
atractiva la operación.

Para que una empresa se beneficie de las economías de escala ha de tener una gran
dimensión, pero si tiene una gran dimensión deberá soportar unos costes fijos más
elevados que si su dimensión fuera más reducida. Por otra parte, si la empresa no llega a
alcanzar su punto muerto, entonces incurrirá en unas pérdidas que serán tanto mayores
cuanto mayor sea su dimensión.

Efecto apalancamiento o leverage


El grado de apalancamiento operativo (GAO) se define como la relación por cociente
entre la variación relativa (en tanto por ciento o tanto por uno) experimentada por el
beneficio y la variación relativa habida en el número de unidades de producto vendidas.
Por tanto el apalancamiento operativo se refiere a la manera en que un determinado
cambio en el volumen de ventas afecta al volumen de beneficios.

Nota: ver ejercicios de ejemplo en el cuaderno de ejercicios de la asignatura.

Las variaciones en el resultado de la actividad empresarial, cualquiera que sea su signo


(beneficio o pérdida) son tanto más acusados cuanto mayor sea el grado de
apalancamiento. Esto nos lleva a la conclusión de que el grado de apalancamiento
operativo es diferente, según cuál sea el volumen de operación al cual se refiera. Ya que
al tratarse de una razón por cociente entre variaciones relativas (las del beneficio y el
volumen de operación) resulta evidente que el concepto de grado de apalancamiento
operativo constituye una forma particular del concepto de elasticidad.
Dimensión, grado de ocupación e “histéresis de costes”
Tras lo expuesto en apartados anteriores se llega a la conclusión de que, generalmente,
las empresas de gran dimensión suelen contar con ciertas ventajas económicas –
economías de escala- en comparación con las empresas de reducidas dimensiones. El
concepto de dimensión empresarial presenta diversos aspectos, de entre los cuales se
pueden destacar tres aspectos:

El tecnológico, se concreta, en determinadas relaciones de coste entre los factores


capital y trabajo, relaciones que, normalmente resultan más favorables a las grandes
explotaciones,

El aspecto financiero, reflejo de las mayores posibilidades de las grandes empresas para
realizar cuantiosas inversiones, acudir a los mercados de capital, etc...

El aspecto comercial, el cual, por una parte supone la ventaja de las grandes empresas,
al llevar a cabo sus aprovisionamientos y su distribución a gran escala, también limita la
dimensión de las mismas, al obligar a toda empresa a que su dimensión guarde adecuada
proporción con las posibilidades de venta del producto, ofrecidas por el mercado.
Junto al riesgo de incurrir en excesivos costes de inactividad, existe, además, el
correspondiente al fenómeno designado con la expresión “histéresis de los costes” o
“remanencia de los costes”.

Con la expresión “histéresis de los costes” se hace alusión al hecho que la función de
los costes totales no es exactamente reversible, lo cual significa, que lo que podríamos
llamar la trayectoria seguida por los costes totales no es la misma según que un
determinado volumen de producción se alcance en sentido decreciente (es decir,
partiendo de otros volúmenes más reducidos) o, por el contrario, se alcance en sentido
decreciente, por la reducción de volúmenes de producción más elevados.
La distinción entre costes fijos y costes variables no es del todo satisfactoria, debido a la
existencia de costes semi-variables. El caso es que la función de costes totales es
discontinua.

Eje X: Volumen de actividad


Eje Y: Costes totales

Las causas de este fenómeno residen en la imposibilidad de desmantelar


inmediatamente determinadas instalaciones y recuperar su valor, así como el retraso que
puede producirse incluso en la reducción de la disponibilidad de determinados factores
de coste variable. Para volúmenes de producción creciente, puede producirse, por
ejemplo, un cierto retraso en la incorporación de nuevo personal, que se remediaría
mediante un incremento de las horas trabajadas; es decir, mediante intensificación en el
empleo de ese factor, la cual tendría un carácter temporal transitorio y apenas provocaría
aumentos sensibles en los costes unitarios.

Pero, para el caso de reducciones en el volumen de actividad, los retrasos en los despidos
de personal (con sus correspondientes indemnizaciones) o en la reducción de otros
factores cualesquiera, son la causa de que los costes se mantengan, durante un cierto
tiempo, en niveles más elevados de los estrictamente necesarios. Por lo tanto, los costes
de marcha en vacío o inactividad son debidos, precisamente, a la histéresis o remanencia
de los costes, puesto que si fuera posible adaptar inmediatamente la dimensión al
volumen de actividad, se podría conseguir siempre un grado de ocupación óptimo sin
tener que soportar tales costes.

De todo lo dicho, se desprende, que cuando se pretende decidir cuál ha de ser la


dimensión empresarial más conveniente, hay que tener en cuenta que, frente a las ventas
o “economías de escala” ofrecidas por la gran dimensión, existen también determinados
condicionamientos que imponen límites a la dimensión empresarial.
Dejando aparte otro tipo de limitaciones (como serían, por ejemplo, las financieras) nos
interesa insistir que –puesto que la producción de la empresa ha de ser colocada en el
mercado- la capacidad de producción debería –idealmente- corresponderse siempre con
las posibilidades de venta del producto.

De lo contrario, si se cuenta, que por ejemplo, con una empresa sobredimensionada; es


decir, con una capacidad de producción que exceda en mucho a la cantidad de
producción que se pueda colocar en el mercado, puede muy bien suceder que las

La gran dimensión es una ventaja si no hay costes de inactividad, unido a este riesgo
existe también los que se denomina histéresis de costes:
La trayectoria seguida por los costes totales no es la misma según se alcancen al
aumentar el volumen de producción o al reducirlo. La función de CT no es totalmente
reversible.

RESUMEN

Las grandes empresas tienen ventajas económicas derivadas de su tamaño (economías de


escala) La dimensión se relaciona con:

Aspecto tecnológico: relación de costes entre los factores de trabajo y capital, que
avorece a las grandes explotaciones.
Aspecto financiero: más capacidad de las grandes explotaciones lo que les permite
mayores inversiones.
Aspecto comercial: ventaja grandes empresas, aprovisionamiento y distribución a gran
escala.
Inconveniente: Grado de ocupación si existen costes de inactividad o marcha en vacío.
Remanencia o Histéresis de costes: La función de costes no es exactamente reversible.
Existen costes semivariables.

Вам также может понравиться