Вы находитесь на странице: 1из 31

conflicto Social: “Proyecto Minero Conga”

Publicado el junio 7, 2013 por ds24udep


Este conflicto surge en el ámbito nacional en el año 2012, a causa de que la
población se oponía a que el Proyecto Minero Conga sea desarrollado, surgen
una serie de disturbios en la ciudad de Cajamarca y sus provincias, fue así que
obtuvo la atención de todo el país.

https://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/07/conflicto-
social-proyecto-minero-conga/

“El conflicto es un tema de desconfianza e incredulidad que existe en la


población rural-urbana y en la sociedad civil, que integran los principales
actores sociales y políticos involucrados en el conflicto”:(T., Rojas Alcalde,
Comunicación personal. Abril 2013)
Primero hay que aclarar que este proyecto representa una de las mayores
inversiones para el gobierno peruano, implica aproximadamente 3 000 millones
de dólares; y consiste en emprender actividades extractivas en una zona de
micro cuenca, donde se encuentran 4 lagunas que abastecen a
aproximadamente 200 caseríos de la región, el principal temor es que se genere
una escasez de agua, también está el sentimiento de exclusión social,
aparentemente el desarrollo de las actividades de Minera Yanacocha debería
beneficiarlos pero en los 20 años que lleva en Cajamarca, ninguno de los
pobladores siente que haya sido beneficiado por las actividades de Yanacocha, y
la empresa tampoco ha desarrollado buenas relaciones con la población en
general debido a que en el pasado han tenido ciertos conflictos a causa de la
contaminación producida en diferentes ríos a causa de sus actividades.
Vamos a identificar los principales actores que intervienen en el desarrollo de
este conflicto. Tenemos a la empresa Minera Yanacocha que pertenece al Grupo
Newmont, el Pueblo Cajamarquino, el Gobierno Peruano, el Gobierno Regional
de Cajamarca, y las Asociaciones Internacionales, queremos analizar su
comportamiento a lo largo del conflicto, y tratar de entender cuáles son los
motivos que los han llevado a tomar ciertas acciones y posiciones.

En primer lugar tomemos a la empresa Yanacocha, que tenía planeado ejecutar


el proyecto Conga sin mayores dificultades tal como hicieron con sus anteriores
proyectos, nunca ha mostrado especial interés por la inclusión social, y se
limitaba a pagar el canon minero que exige la ley. Luego el Gobierno Peruano,
que no tiene las regulaciones más estrictas en cuanto a actividades mineras, y
tiene motivos económicos para que el proyecto se desarrolle en sí, pero su
principal función es velar por el bienestar de la sociedad, por lo que tuvo que
imponer estudios de impacto ambiental más rigurosos, y hechos por
instituciones internacionales, para asegurar de que este proyecto sea viable. Uno
de los actores claves es el gobierno regional liderado por Gregorio Santos, quien
es el principal líder del movimiento anti minero, y ha promovido todas las
marchas, protestas que se han suscitado en Cajamarca.

Nos detendremos a examinar más a fondo las acciones que ha tomado el


gobierno regional, ya que sus motivos son cuestionables, primero porque el
presidente regional Gregorio Santos, ha mostrado que sus intereses no son
beneficiar al pueblo de Cajamarca, si no hacer una carrera política, y su objetivo
principal es llegar a la presidencia como lo ha manifestado en recientes
declaraciones. Entonces lo que ha hecho el Sr. Gregorio Santos ha sido
aprovechar su posición para manipular al pueblo cajamarquino, en especial de
las zonas rurales, que son de baja educación y no tienen acceso a información
sobre el tema.

“Los mensajes que les llevaban los políticos y dirigentes ambientalistas les
tocaban fibras sensibles de su vida cotidiana. La primera que la minería
contamina, que los dejará sin agua y también sin casa ni tierras. Así su
imaginario popular es contra la minería por que contamina, pero a la vez
quieren acceder a trabajar”:(T., Rojas Alcalde, Comunicación personal.
Abril 2013)
Yanacocha ha entendido que sin una propuesta realmente beneficiosa, tanto
para le empresa como para la población no podrá continuar con el desarrollo del
Proyecto Minero Conga. El gobierno peruano ha asumido una posición
imparcial, ha tratado de desarrollar un dialogo con la intención de llegar a un
acuerdo, pero el Sr. Gregorio Santos se ha empeñado en dificultar este proceso y
poner trabas, como dice el Sacerdote Manuel Tamayo “Es un diálogo de circo,
con dos partes en total desacuerdo. Son dos partes que proceden de mundos
distintos y cada uno busca sus intereses. El día en que se busque los intereses de
los demás podría empezar la solución de los problemas. En estos conflictos la
intervención de los facilitadores es imprudente y da paso a situaciones de
hipocresía: darse la mano delante de la foto para que vean que “son buenos” y lo
que han hecho es solo una tregua para quedar bien”.

“Hay muchos intereses políticos de por medio, manejados por unos cuantos que
a su vez manejan al pueblo creando sentimientos adversos a la otra parte. Sin
embargo el fondo del asunto es la falta de conocimiento que existe en la
sociedad con respecto a las personas. Dejando de lado la conveniencia de los
proyectos que pueden ser fabulosos sobre el papel, hay un problema de falta de
comunicación dentro de la misma sociedad. Los empresarios ven el negocio y
las ventajas que podría traer para un pueblo los proyectos que presentan, pero
no son personas que están cerca de los pobladores y velen por sus intereses.
Cuando no importa el prójimo y éste está ausente en el corazón de las personas,
de allí no puede salir nada bueno. Las cosas no se arreglan con dinero sino con
la caridad, que es amor autentico a los demás. De la misma manera en el otro
sector, que además está politizado por algunos dirigentes políticos, existe en la
interioridad de las personas grandes sentimientos adversos arraigados.
También tendrían que aprender a querer. Tienen herido su corazón y sus
sentimientos, y el voluntarismo (certeza o fanatismo en una convicción) los hará
cada vez más tercos y entonces dirán: “si no hay solución la huelga
continúa””. (M.,Tamayo, Comunicación personal. Mayo 2013)
Ambos puntos de vista concuerdan en que Conga es un problema de intereses
humanos. Este es un conflicto social consecuencia de la naturaleza problemática
del hombre, refleja su tendencia hacia la conflictividad; pero satisfactoriamente
también es innata su búsqueda de la solución a sus propios problemas.
Para poder dar solución a esta problemática se debe plantear en primer lugar
que es a lo que se quiere llegar, y asumir la solución del problema como una
meta.

Aparecen la situación problemática y problemas de acción:

Situación problemática: Diferencias entre el pueblo cajamarquino y la


empresa minera Yanacocha, la cual no puedo iniciar sus trabajos de exploración
ante el reclamo del pueblo que se encuentra dolido, por tantos años de
explotación injusta.
Problema de acción: Principalmente recuperar la confianza del pueblo
cajamarquino, a través de dialogo entre el pueblo y la empresa extractora, a la
vez establecer regulaciones más estrictas para la actividad de Yanacocha.
Al padre Manuel Tamayo, al cuestionarle acerca del rol de la iglesia en este tipo
de conflictos sociales, opina que “La Iglesia tiene un papel espiritual con las
personas, procura siempre unirlas, que se comprendan y se quieran y eso como
consecuencia de la difusión de la doctrina, que es de Dios. Jesucristo les pidió a
los apóstoles que difundieran su doctrina por todo el mundo”. Parte de esta
doctrina es la valoración de las virtudes humanas; ante esto, la virtud de la
prudencia sería una fuerte arma para la solución de este problema social. La
prudencia cuenta con dos elementos que podrían facilitar el camino
adecuado: la experiencia y la solercia. Yanacocha al parecer no cuenta con la
experiencia necesaria para poder manejar estos temas, sin embargo, la
solercia es un elemento que a través del respeto a los sentimientos, a las
libertades y vida de los demás, se llega a decidir correctamente ante situaciones
inesperadas; se debe actuar prudentemente para ir adquiriendo la solercia, y
puedan salir beneficiados todos las partes del conflicto, tanto la minera como el
pueblo cajamarquino.

Todos los elementos que funcionan dentro de una sociedad, deben ir en


búsqueda del perfeccionamiento mutuo, o sea de la minera y el Cajamarca, eso
es lo que se conoce como bien común; el lograr que las condiciones de la vida
social se dirijan a la perfección individual y colectiva.

Es complicado de que una sociedad logre el bien común cuando sus elementos
se interesan en ellos mismos; el conflicto de Yanacocha, es un tema netamente
de confianza; el pueblo cajamarquino se rehúsa a volver a confiar en la minera,
porque sienten que atreves de la explotación de sus recursos no se busca lograr
el bien de todos, sino tan solo de la empresa. A lo largo de los años han visto
daños irreversibles en el medio ambiente por parte de la mina, por lo que no ven
un fin colectivo de perfeccionamiento, sino tan solo un fin individual.

Sin embargo, es importante notar que para que Yanacocha recupere la confianza
del pueblo cajamarquino, no solo se debe preocupar por apoyar
económicamente proyectos de infraestructura o programas sociales de
alimentación, vivienda; es necesario que también vele por un tema espiritual,
porque el bien común no solo tiene una dimensión material, sino también un
aspecto trascendente, donde se debe velar por la cultura, por la motivación del
arte y el espíritu.
“Dar a cada uno lo que le corresponde “es el ideal de cada sociedad que aspira a
vivir en el bien común; significa el otorgarle justamente a cada uno lo suyo.

La Justicia es la solución al conflicto social que se vive en Conga, lo que se busca


es dar a cada actor lo que le corresponde (justicia conmutativa) en esta relación
de intercambio de los recursos minerales, y hacerlo de un modo equilibrado
(justicia distributiva). La gente de Cajamarca no cree en la empresa, porque hay
una carencia de veracidad, las cosas no se han manejado limpiamente, se
prometieron beneficios para todos que jamás se cumplieron (falta de fidelidad),
llevando a un deterioro progresivo de la imagen de la organización.
Una deficiencia de Yanacocha es que no conoce muy de cerca al pueblo, y le falta
identificar ciertos puntos trascendentales para la solución a esta problemática
social; ante esto, existen organizaciones civiles que por su cercanía y
conocimientos de las comunidades puedan ayudar a solucionar esta
problemática social. Estas organizaciones, basadas en la práctica de la caridad,
buscan cooperar con las comunidades afectadas y ayudarles a recuperar lo que
sienten que han perdido. Es necesario que la minera trabaje conjuntamente con
estas organizaciones buscando recuperar su credibilidad y cumpliendo
solidariamente con su misión dentro de la sociedad.

Teniendo una idea de la situación y los principales agentes que intervienen,


propondremos soluciones inmediatas y a largo plazo, para que se ponga fin a
este conflicto, y se eviten futuros conflictos parecidos en nuestro país.

Dentro las alternativas de acción inmediata proponemos:

 Formar Asociaciones que fomenten el dialogo entre la población y


Yanacocha, así lograr resolver todas las dudas que tengan los pobladores que
se verían afectados por los cambio que generaría este proyecto, y escuchar
las principales inquietudes que tienen las personas, y que es lo que esperan
que traiga la minería en su beneficio.
 Emprender campañas de concientización social, ahora todas las
organizaciones deben tener como parte de su filosofía, obtener resultados
que sean tanto económicos, sociales como medioambientales, esto solo se
podrá llevar a cabo en un escenario en el que todos se comprometan, y el
entorno en el que actúa la empresa este realmente convencido de que sus
intenciones son legitimas.
En un escenario a largo plazo:

 Mejorar la Gestión del Gobierno Regional, asegurando que los recursos


obtenidos de la minería sean usados para el bien de la población,
fomentando los proyectos de desarrollo, inclusión, mejorando la
infraestructura de los colegios, pistas. Teniendo iniciativas realistas y
asegurándose de que lleguen a ser ejecutadas y no solo se queden en ideas.
 Regulación más estricta por parte del Gobierno, el gobierno debe tomar este
conflicto como lección para establecer nuevas legislaciones en cuanto a las
actividades mineras, tener un papel más activo en la evaluación y desarrollo
de estos proyectos.
 Entre otras soluciones como crear alianzas entre Yanacocha y organizaciones
de la sociedad civil; y que el estado peruano realice una participación mucho
más protagónica, debido a su corta presencia en el transcurso del conflicto.
Autores: Jorge Quezada, Romina Rojas

ANÁLISIS DEL CASO CONGA


https://latierraesflat.wordpress.com/2011/12/05/conflicto-social-en-conga/

El proyecto minero Conga es una inversión de la


empresa Yanacocha que busca generar una
oportunidad de desarrollo económico y social en
una de las zonas más pobres del país, la región
Cajamarca. Sin embargo, es difícil vender
oportunidades cuando siempre te han visto como
una amenaza.
DEFINICION DEL PROBLEMA

El problema de muchos países latinoamericanos es la desigualdad y la desigualdad se convierte en


protesta.

Considero que el problema general del Proyecto Conga es


un problema de credibilidad. La empresa minera que va
a ejecutar el proyecto es Yanacocha. Esta empresa se
instaló hace veinte años en Cajamarca y por muchos años
ha tenido nefastos precedentes ambientales. Estos
antecedentes hacen que la población no crea en su nueva
propuesta, por más que sus estudios de impacto ambiental
hayan sido aprobados. Además sienten que hay un
problema de exclusión. Juzgan que el poder económico
de las grandes empresas compran al Estado, quien nunca
interviene a favor de los más pobres.

Como problema específico, la población siente temor de


perder sus grandes manantiales y que sus aguas se
contaminen debido a la intervención de las minas. Lo que
traería como consecuencia que Cajamarca se quede sin
agua.

DESCRIPCION DE LOS ACTORES

1. Actores Principales

a) El Estado. Representado por el Ministro de Energía y


Minas, el Ministro del Ambiente y el Presidente de la
República.

b) Yanacocha. Empresa ejecutora del Proyecto Minero


Conga.

c) Gobierno de la Región Cajamarca. Representado por


su Presidente Gregorio Santos

d) Frente de Defensa del Ambiente de Cajamarca.


Liderado por Wilfredo Saavedra.

2. Actores Secundarios

a) Alcaldía provincial de Cajamarca. Representado por


su Alcalde Ramiro Bardales.

b) Movimiento político Tierra y Libertad. Liderado por


Marco Arana.

c) Población de Cajamarca.

d) Medios de Comunicación.
Principales actores de proyecto Conga. De izquierda a derecha: Ministro de Energía y Minas Carlos
Herrera Descalzi, Ministro del Ambiente Ricardo Giesecke, Presidente de la República Ollanta
Humala, Presidente de la Región Cajamarca Gregorio Santos y el presidente del Frente de Defensa
del Ambiente de Cajamarca Wilfredo Saavedra.

ANALISIS DE LA SITUACION

ENERGIA SOCIAL

La energía social que se siente en la región Cajamarca es


afectada por distintos factores sociales que son parte de la
coyuntura nacional. Antes de analizar directamente la
Región Cajamarca, pasaremos a explicar algunos factores
que el Estado tiene que robustecer para generar una
energía social más productiva.

Fortalecer la Institucionalidad

Toda persona que busque inclusión social y oportunidades


de desarrollo, necesita reglas claras y transparencia que le
generen confianza en el Estado. Es decir, las personas
necesitan una calidad eficiente en la gestión del Estado,
independencia del poder judicial, seguridad pública,
confianza pública en políticos y Estado de derecho. Todos
estos factores son parte de una Institucionalidad sólida.
Sin embargo, el Perú aún adolece de instituciones débiles
y corruptas. Y hay que recordar que la institucionalidad es
uno de los cuatro pilares básicos de la competitividad.

Disminuir la Informalidad

Una tarea pendiente del Estado es el desarrollo de la


formalización. La informalidad significa estar al margen de
las normas legales y las cargas tributarias que exige el
Estado, así como no contar con la protección y los servicios
que el Estado debe ofrecer.

Esta informalidad ocasiona que el Estado brinde unos


servicios públicos deficientes y una falta de capacidad de
control. Esto genera resentimiento y una sensación de
asimetría que muchas veces es el caldo de cultivo de los
conflictos sociales.

El desarrollo de estos dos factores fortalecerá el desarrollo


de una energía social más positiva.

CARGAS SOCIALES

Considero que en la coyuntura actual hay cinco tipos de


tensiones que pasaremos a explicar.

Una tensión negativa entre parte de la población y el


Proyecto Conga. Hay una falta de capacidad de la minera
Yanacocha de manejar su imagen y contacto con la
población, después de los antecedentes negativos que ha
tenido esta empresa en gestiones anteriores. Hay una
población que no cree en una empresa que anteriormente
los ha perjudicado y que no les genera confianza.

Hay una tensión negativa entre los dirigentes formales de


Cajamarca y el Estado. Los dirigentes formales de
Cajamarca han cerrado filas en no permitir la construcción
del Proyecto Conga, contraviniendo la disposición del
Estado, y han adoptado una posición intolerante que
impide una negociación productiva. Hay una posición del
Estado firme ante la ejecución de la obra, pero que ha
causado fastidio a los dirigentes de Cajamarca porque
estos tenían unas expectativas diferentes de la posición
que adoptaría el gobierno actual.

Hay una tensión negativa dentro del Estado. En el


Gobierno, hay algunos que están a favor de la ejecución
de la obra y otros que están en contra de que la obra se
realice. Por tanto, se percibe una tensión interna que
genera que entre ellos se contradigan y por consiguiente
su posición sea débil y sin un liderazgo claro.

Hay una tensión negativa entre la población. Por un lado


se observa a mucha población rural de Cajamarca saliendo
a protestar en contra del proyecto Conga. Sin embargo,
también se ha visto a pobladores cajamarquinos, que
laboran en el proyecto, saliendo a las calles a reclamar su
derecho a trabajar en el proyecto y que por tanto están a
favor de la obra. Además, las 32 comunidades
comprendidas en la zona del proyecto se han unido y han
dado su aprobación al desarrollo de Conga.

Hay una tensión negativa entre algunos periodistas


nacionales y la población. Muchos periodistas enfocan el
tema como un problema de ignorancia por parte de la
población cajamarquina al no entender cómo estos
pobladores –que no son todos- no pueden comprender los
beneficios que traerá la obra. No hay un entendimiento de
la cosmovisión de la población que siente un respeto total
por su naturaleza. De otro lado, la población que protesta
ya convirtió al periodista de afuera en el estereotipo del
periodista comprado por los intereses de los grandes
grupos económicos, del cual uno no se puede fiar y hay
que enfrentar de ser necesario.

Ante estas tensiones encontradas creo que hay una fuerza


de repulsión ocasionada por la falta de un liderazgo
efectivo por parte del Estado, por la minera
Yanacocha que no ha hecho un trabajo efectivo de
acercamiento no sólo a las comunidades, sino también a
los actores formales e informales que influyen en la
percepción de la población y por los dirigentes formales e
informales de Cajamarca que han tomado una actitud
intolerante y que muchas veces sus posiciones no tienen
mayor sustento técnico.

Esta coyuntura hace que la energía social en la zona en


conflicto no sea la mejor y que no se vea una salida viable
y compartida entre las partes.

El sociólogo cajamarquino Telmo Rojas, Director del Instituto Cuencas


Andinas, tiene una posición totalmente distinta sobre quienes son
verdaderamente los que están atentando contra el agua en Cajamarca.

ADN SOCIAL

Los actores involucrados han transmitido a través de sus


declaraciones una serie de códigos que trasmiten sus
valores y actitudes que tienen frente al Proyecto Conga y
que reflejaría la posición que pueden adoptar ante una
próxima negociación.

Mientras las 32 comunidades de la zona de influencia del


proyecto Conga han expresado su respaldo a la inversión,
otros pobladores de la región declaran “agua sí oro no”.
Estas acciones muestran la división y discrepancia que hay
entre la población y la posición adoptada por los dirigentes
de Cajamarca de hacer creer que todo el pueblo está en
contra del proyecto.

Hay unas frases que resumen la posición del presidente


regional de Cajamarca, Gregorio Santos: “Yanacocha se
instaló hace 20 años y desde sus inicios hasta la actualidad
sólo hemos visto cómo fue destruyendo la cordillera
andina. Si siguen destruyendo las fuentes de agua ¿de
dónde vamos a obtener agua para Cajamarca?…Por eso
Conga no va”. Además dice “no permitamos que las
grandes oligarquías y multinacionales secuestren a
Ollanta”. Estas frases reflejan la actitud del Sr. Santos y
dan a conocer una posición cerrada y muy dura ante una
posible negociación.
La minera Yanacocha ha mencionado “estamos
convencidos que un intercambio transparente y abierto
será muy beneficioso para los intereses de Cajamarca y
evitará paralizaciones que sólo retrasan el desarrollo de la
región”. Esta frase refleja la disposición abierta de la
compañía por negociar para llegar a un buen acuerdo.

El presidente de la república, en su campaña presidencial


dijo “el agua si el oro no”. Ahora dice “nosotros planteamos
una posición sensata: el agua y el oro”. Estas frases
demuestran el cambio de rumbo que ha tomado el máximo
representante del Ejecutivo, lo que muchos saludan pero
para otros es una traición a sus principios, lo que ha
generado mucha disconformidad, desconfianza y
confusión.

Otra frase desafortunada del actual presidente fue decir


“Conga va”. La forma de decirlo sonó a imposición e hizo
irritar sobremanera a los sectores radicales que apostaban
por la erradicación de la minería en Cajamarca, así como
soñaban en tener un gobierno que les dé la razón.

Hay actos que también transmiten códigos que pueden ser


interpretados como positivos o negativos. Por ejemplo,
que uno de los ministros de Estado, después de haber
visitado la zona del proyecto Conga, en medio de un
ambiente tenso y crítico, retorne a Lima utilizando un avión
privado de la empresa Yanacocha. Uno tiene que ser
consciente que estos episodios lanzan mensajes
fulminantes.

Este registro social de los actores del proyecto Conga


afianza mi suposición de que será difícil la negociación que
tenga que emprender el gobierno para permitir el
desarrollo del proyecto y de que será el Estado el primero
que deba afianzar su liderazgo para sacar adelante este
conflicto social.
Leopoldo Monzón, gerente general de la consultora de proyectos mineros
Proesmín, ha formulado una propuesta técnica que permitiría la viabilidad del
proyecto Conga, favoreciendo a mayor cantidad de pobladores
cajamarquinos.

COMO RESOLVER EL PROBLEMA?

Recuperar el liderazgo en el Ejecutivo. El liderazgo


empieza con la capacidad de ponerse de acuerdo entre los
representantes del gobierno, para luego dialogar una
posición consensuada con la población.

Desarrollar referentes positivos. La población está ávida de


referentes que sientan que se preocupan por ellos, que los
escuchan y representan, que los puedan guiar a un
desarrollo sostenible y a una igualdad de oportunidades.
Si el Estado no desarrolla referentes positivos en la zona o
no hace sentir su presencia, los referentes más cercanos
que tendrá la población serán los grupos radicales que no
quieren la participación de la inversión extranjera directa,
ni quieren el desarrollo de la institucionalidad en su zona.

Establecer una red de comunicación de abajo hacia arriba.


Independientemente de las reuniones que se establezca
con los dirigentes de la zona, el Estado deberá hacer un
trabajo de campo que promueva este tipo de red y permita
a los pobladores de los niveles más bajos de la comunidad
comunicar sus ideas y sentimientos a los líderes formales
e informales, públicos, civiles y privados, encargados de
tomar decisiones y que se encuentran en los niveles más
altos.

El objetivo es que los líderes del sector privado y de las


entidades públicas escuchen y sientan los problemas por
los que pasa la población, los dirigentes de las
organizaciones de base, así como los representantes
informales de la zona. Asimismo, se buscará que la
colectividad perciba que los líderes se sientan a
escucharlos.
El Estado debiera establecer un programa de seguimiento
a los talleres, reuniones y acuerdos que se logre y
establezca con las comunidades, para que estos se
cumplan y se vaya trabajando en la falta de credibilidad de
la población cajamarquina.

Romper paradigmas. Me parece fundamental romper dos


paradigmas instalados en nuestro consciente colectivo. El
primero es aquel que dice que “la minería moderna no
contamina”. Aún la minería moderna puede generar
grandes impactos negativos y es rol de Estado establecer
el control y marco jurídico necesario para garantizar el
cumplimiento de las normas y el respeto a la población. El
segundo es aquel que dice que “la intervención de las
comunidades tradicionales no es destructiva”. Hay algunos
estudios que hablan sobre la desertificación de la Costa y
Selva, provocada por la economía minifundista de la
Sierra. Esta versión no es hecha para atacar a los
campesinos de la sierra, sino para abrir posibilidades de lo
que estaría ocasionando su intervención y de qué manera
podemos salvar esta situación.

Promover un monitoreo ambiental participativo


que prevenga, realice seguimiento y controle el desarrollo
sostenible de la zona. Este método deberá involucrar a los
ciudadanos en la conservación del agua y la biodiversidad
local. Asimismo, el gobierno debiera desarrollar programas
de desarrollo de recursos hídricos con visión de mediano y
largo plazo.

Desarrollar un tema pendiente por muchos años: el


ordenamiento territorial, que es una norma que regula el
uso del territorio para aprovechar, de la mejor manera, los
recursos que tenemos. Este estudio permitirá planificar las
actividades productivas, tanto de las concesiones que
brinda el Estado como de los propios campesinos quienes
muchas veces, sin querer, pueden dañar su propio medio
ambiente.
Lo escrito aquí no es una receta, una fórmula mágica, ni
mucho menos, sólo es un conglomerado de ideas que
busca –desde esta tribuna- contribuir con el entendimiento
del problema con el fin de hallar una solución que nos lleve
a la paz que todos los peruanos queremos.

Los orígenes del conflicto Conga (*)


Enviar a un amigoImprimir
Compartir
TwitterFacebook
Enviado el 06/02/2013
Mauricio Zavaleta
http://www.noticiasser.pe/06/02/2013/la-cantera/los-origenes-del-conflicto-conga
La historia reciente de Cajamarca está estrechamente ligada a la actividad minera de
Yanacocha. Cuando la empresa llegó a la región en 1992 Cajamarca era un pueblo
pequeño que fue rápidamente alterado por camionetas de doble tracción. Entre 1992 y
2005 el crecimiento del PBI del departamento fue exponencial, en gran medida por la
actividad minera; no obstante, de acuerdo con Mendoza y Gallardo (2011) a partir de 2005
el crecimiento se desaceleró y la economía cajamarquina experimentó un proceso de
estancamiento debido a la reducción productiva de Yanacocha, aunado a la oposición a la
expansión de los proyectos mineros.
Con la vida útil del yacimiento Yanacocha en expiración, Conga constituía el proyecto
expansivo más importante de la empresa. Desde el 2004 en adelante, los proyectos han
sido bloqueados por la oposición de la población en Cerro Quilish (2004), Carachugo II
(2006), La Quinua Sur (2007), Solitario (2009) y, finalmente, Minas Conga (2011). Aunque
los funcionarios de Yanacocha no lo percibieron en su momento, la ausencia de una
estrategia de relacionamiento con la población, pero sobre todo los accidentes ambientales
en los que se vio involucrada, tendría altos costos en el mediano plazo para el desarrollo
de sus actividades económicas en el departamento.
El año 2000 Yanacocha hizo pública intención de extender el complejo minero al cerro
Quilish, ubicado a escasos kilómetros de la ciudad de Cajamarca. Luego de tres años de
disputas legales el Ministerio de Energía y Minas (MEM) concedió el permiso para la
explotación la empresa movilizó maquinaria a la zona a mediados de 2004. La historia es
conocida: a inicios de septiembre la ciudadanía inició una movilización indefinida con el
objetivo de impedir la instalación de maquinarias y luego de cerca de 15 días el MEM
emitió una resolución directoral que suspendía el permiso otorgado a Yanacocha para
explotar la zona. La “gesta por Quilish” tendría consecuencias importantes tanto para la
“oposición” como para empresa misma.
En primer lugar, adicionalmente a los comités de regantes y las rondas campesinas –
actores rurales que habían sido hasta el momento la oposición social más visible frente al
proyecto– se sumaron actores urbanos que cumplieron un papel importante en las
manifestaciones: el Frente de Defensa de Cajamarca, creado durante la década de los
noventa por activistas de izquierda, y un conjunto de ONG ambientalistas creadas en los
años recientes. A partir de entonces la defensa del medio ambiente, el cual era tangencial
en las demandas hacia la empresa, adquirió un carácter predominante en el debate
político regional. (1)
Por otra parte, la empresa cayó en cuenta que para permanecer en la Cajamarca y
explotar su cartera de proyectos la estrategia de relacionamiento con la comunidad debía
ser reformulada. A partir de 2006 Yanacocha destino más de 267 millones de soles a
través del Fondo Solidaridad con Cajamarca para proyectos de desarrollo en la región en
áreas de salud, nutrición, educación e infraestructura. En torno específico al proyecto
Conga – el cual constituía su posibilidad de expansiva más importante – la empresa
desarrolló una nueva estrategia de comunicación y relacionamiento con las comunidades
que se encontraban dentro del área de influencia a través de charlas informativas
constantes sobre la estrategia de mitigación de los impactos ambientales del proyecto y la
firma de pre acuerdos para la realización de obras de infraestructura, servicios y trabajo.
Tras dos años la estrategia dio resultados: las 32 comunidades aprobaron el EIA del
proyecto en la audiencia pública celebrada en San Nicolás de Chailhuagón, la cual contó
con la participación aproximada de tres mil personas. Así, la empresa empleó el proceso
de participación ciudadana del EIA para cosechar, y mostrar, apoyo popular al proyecto.
Sin embargo, las voces de oposición llegaron desde fuera. Una serie de organizaciones
sociales entre las cuales destaca el Frente de Defensa Ambiental de Cajamarca y sobre
todo la Plataforma Interinstitucional de Celendín (cuyos líderes estuvieron presentes en las
movilizaciones del Quilish) cumplieron un papel determinante en cuestionar la viabilidad
del proyecto y oponerse a su realización. En su mayoría integrados por actores urbanos
con vínculos a las zonas rurales, esta élite local realizó trabajo político en las comunidades
cercanas al proyecto pero fuera del área de influencia (establecida por la propia empresa)
las cuales también corrían el riesgo de ser impactadas por la actividad extractiva.
Cuando Yanacocha anunció el desembolso del saldo de ejecución del proyecto el 27 de
julio del 2011, un día antes de la toma de mando de presidente Ollanta Humala, las fichas
ya estaban alineadas para el inicio del conflicto.
Nota
(1) Más allá de lo político, el tema ambiental ha penetrado vida social cajamarquina. Esto
es tangible en las coplas que cambiaron los clásicos temas carnavalescos por burlas
relacionadas a la extracción minera.
(*) Texto escrito a partir del estudio “La política de lo técnico: una aproximación al
desarrollo del conflicto Conga” de Mauricio Zavaleta, en: “Los límites de la expansión
minera en el Perú” (SER, 2013)
Conga: La actual situación del
conflicto y los aspectos jurídicos
y sociales más relevantes
13 septiembre, 2016

Adrián Sisniegas Rodríguez

http://polemos.pe/conga-la-actual-situacion-del-conflicto-los-aspectos-
juridicos-sociales-mas-relevantes/

Introducción:

Se van a cumplir cinco años desde que estalló el conflicto por el posible
desarrollo del proyecto minero Conga en la Región Cajamarca. El
candidato presidencial Ollanta Humala prometió al pueblo de Cajamarca
que defendería sus lagunas (agua); sin embargo, una vez en el poder, el
Presidente Ollanta olvidó las promesas de campaña y apoyó el inicio del
proyecto Conga, generando que la población de Cajamarca, en su
mayoría, sienta repudio hacia él. El 28 de julio del presente año, asumió
la presidencia Pedro Pablo Kuczynski, quien tiene escenarios no muy
distintos al de su antecesor, en la Región Cajamarca.

Datos Generales:

Antes de desarrollar los posibles escenarios que enfrentará el actual


gobierno, se necesita responder dos preguntas, las cuales servirán como
base para un mejor entendimiento del conflicto social, el cual no tiene
solución hasta el día de hoy: ¿qué es Minera Yanacocha? y ¿qué es el
proyecto Conga?

Respecto a la primera pregunta, Yanacocha es la mina de oro más grande


de Sudamérica ubicada en la Región Cajamarca, asimismo, Minera
Yanacocha S.R.L. es un joint venture conformado por Newmont (51.35%),
Buenaventura (43,65%) y la IFC (5%), miembro del Grupo del Banco
Mundial. Esta empresa minera se constituyó legalmente en el año 1992 e
inició sus operaciones un año después. [1]

Respecto a Conga, el titular del proyecto es Minera Yanacocha. Éste se


localiza, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), en los distritos de
Sorochuco, Huasmín y La Encañada, los dos primeros pertenecientes a la
provincia de Celendín y el último a la provincia de Cajamarca. El proyecto
aurífero y cuprífero está conformado por dos depósitos porfíricos que
serán explotados: Perol y Chailhuagón, los cuales tienen
aproximadamente 3,1 billones de libras de cobre y 11,6 millones de onzas
de oro. Finalmente, el periodo de explotación será de 17 años. [2]

Luego de conocer los datos más importantes referidos a la empresa


minera y al proyecto, a continuación se desarrollarán los escenarios que
tendrá que enfrentar el actual gobierno, respecto a la posibilidad de
desarrollar el proyecto.
 Los escenarios del conflicto:

El escenario político de noviembre del 2011 tenía, por un lado, a Ollanta


Humala, a favor del proyecto minero, en el Gobierno Nacional; y por el
otro, a Gregorio Santos, en contra del desarrollo de las operaciones de
Minera Yanacocha, en el Gobierno Regional de Cajamarca; y a diversas
autoridades municipales que tomaban diversas posiciones respecto al
conflicto, dependiendo de las posibilidades de obtener mayores réditos
políticos.

El escenario político actual no ha cambiado mucho. Por un lado, tiene a


Pedro Pablo Kuczynski, a favor de la “minería ambientalmente aceptada”,
señalando que “Conga no es viable en tanto continúe el conflicto social”
[3]. En el otro lado, encontramos nuevamente a Gregorio Santos, quien
salió de prisión luego de 25 meses, en contra del desarrollo de las
operaciones de Minera Yanacocha. [4]

El recibimiento que tuvo Gregorio Santos, luego de salir de prisión, fue


masivo, debido a que la población percibe que su detención está
estrechamente relacionada a la defensa del agua y a su férrea oposición
al proyecto minero Conga. En otras palabras, la población percibe a Santos
como un héroe, el cual se sacrificó para defender el agua de la Región
Cajamarca. [5] Este apoyo se vio reflejado en las Elecciones Regionales
del 2014, en las cuales, Gregorio Santos obtuvo el 44.20% de votos
válidos [6], no habiendo necesidad de una segunda vuelta. Igualmente,
la población de Cajamarca apoyó a Santos Guerrero en las Elecciones
Generales del presente año, cuando obtuvo el 36,5% de los votos válidos
en la Región Cajamarca. [7]

Respecto a las autoridades municipales distritales y provinciales de las


áreas de influencia indirecta y directa de Conga, los alcaldes de los
distritos de Huasmín y Sorochuco pertenecen al Movimiento de Afirmación
Social (MAS), liderado por Gregorio Santos. Igualmente, el alcalde
provincial de Celendín, también pertenece al partido de Santos Guerrero.
El único distrito que no tuvo como autoridad a un candidato del MAS fue
La Encañada. Estos datos nos muestran que la población del área de
influencia, luego de iniciado el conflicto, apoyó a los candidatos que se
oponían al desarrollo del proyecto, lo que nos lleva a inferir que la
población, en su mayoría, no apoya Conga.

En el escenario social, en el año 2011, los grupos que se oponían al


proyecto fueron los siguientes: el primer grupo, y el más importante,
estaba conformado por las Rondas Campesinas de los centros poblados,
distritos y provincias de la Región Cajamarca, quienes tenían una
resistente oposición mucho antes de los hechos acaecidos en noviembre
de 2011.

El segundo grupo, no menos importante, tuvo como integrantes a todas


las organizaciones de ciudadanos de los centros poblados, distritos y
provincias afectados, entre los que destacan el Frente de Defensa de la
Provincia de Bambamarca, la Plataforma Interinstitucional Celendina (PIC)
[8], la Organización No Gubernamental (ONG) “GRUFIDES” [9], el Frente
de Defensa de Cajamarca, entre otras organizaciones que apoyaron a las
Rondas Campesinas y a la población del área de influencia del proyecto,
quienes se oponían al desarrollo del proyecto minero. Finalmente, el
último grupo estaba conformado por todos los ciudadanos que percibían
que la lucha de los pobladores de las zona de influencia era justa y debía
apoyarse, con los objetivos de que los directivos de Yanacocha acepten
sus responsabilidades por todos los actos cometidos en el pasado y evitar
que la minera expanda sus actividades.

Siguiendo con el escenario social del año 2011, existían tres grupos que
apoyaban el desarrollo del proyecto: El grupo conformado por los
directivos de la empresa minera y los integrantes y beneficiarios de la
Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC) [10], esta última surge como
parte del programa de responsabilidad social de la empresa. El segundo
grupo estaba conformado por los trabajadores de la empresa Minera y de
las empresas tercerizadoras de Yanacocha, así como los familiares de cada
uno de los trabajadores, quienes temían perder sus puestos de trabajo. El
tercer grupo estaba conformado por los empresarios que tenían vínculos
con Minera Yanacocha, los cuales estaban representados por la Cámara
de Comercio de Cajamarca y el Colectivo Cajamarca.

En la actualidad, el escenario social no ha tenido grandes cambios, por un


lado, los grupos que se oponen a la minería continúan desarrollando sus
actividades contra el posible desarrollo del proyecto. En el caso de los
frentes de defensa, ONG´s y la PIC, promueven movilizaciones,
reuniones, eventos y mítines, para concientizar a la población acerca de
los perjuicios que conllevaría desarrollar Conga. En esa misma línea, las
Rondas Campesinas, en coordinación con las diferentes organizaciones,
realizan monitoreos, respecto a lo que sucede en las áreas cercanas a las
lagunas, debido a que los trabajos de Minera Yanacocha continúan en la
zona del proyecto, pese a la suspensión declarada por la empresa. Y,
finalmente, la población no organizada está pendiente de lo que sucede
con el proyecto, porque Minera Yanacocha continúa explotando oro a 45
km de la ciudad de Cajamarca.

Por el lado de los grupos que apoyan el proyecto, los directivos de la


empresa y ALAC han desarrollado actividades de publicidad, para explicar
toda la inversión que Minera Yanacocha ha realizado durante todos los
años de explotación minera en la región, además, la empresa ha
desarrollado un proyecto de inversión en infraestructura pública, el cual
tiene como objetivo aumentar la disponibilidad de agua en la ciudad de
Cajamarca [11]. En la misma línea, el grupo de los trabajadores continúa
apoyando el desarrollo del proyecto, debido a que las actuales operaciones
de Yanacocha están en la última etapa de sus operaciones, lo que
generará que los despidos continúen. Finalmente, la Cámara de Comercio
de Cajamarca continúa apoyando el proyecto y las operaciones de Minera
Yanacocha en la región. Por su parte, el Colectivo Cajamarca, que surgió
como un apoyo al proyecto, ya no existe.

En el escenario económico, en noviembre de 2011, el precio promedio del


oro fue de 1739 dólares por onza, el precio del cobre bordeaba los 3563
dólares por libra y el PBI promedio de ese año fue de 6,92% [12].
Asimismo, según el INEI, el sector minero creció en 0,6% en el último
trimestre del año 2011, con respecto al año anterior, debido al incremento
de la producción del hierro (15.7%), molibdeno (4,5%), cobre (4,0%),
oro (2,6) y plomo (1,6%). Finalmente, Minera Yanacocha representaba el
25,4% del total de la producción nacional de oro en el último trimestre del
mismo año [13]. Pese a todos estos excelentes resultados, la Región
Cajamarca se encontraba entre las regiones con mayores índices de
pobreza y pobreza extrema del país.

En el presente año, los precios del oro y del cobre fluctúan,


aproximadamente, entre 1340 dólares por onza y 2140 dólares por libra
respectivamente, lo que refleja una clara caída en el precio de estos
commodities. [14] Igualmente, el PBI ha tenido una disminución,
registrando un crecimiento de 3,7% en el último trimestre [15] del
presente año. El PBI ha crecido, en comparación con los trimestres
anteriores, debido a que se incrementó la producción de cobre (34,6%) y
oro (9,8%). Además de todos estos datos que evidencian la caída de los
precios de las materias primas y del PBI, según el INEI, la Región
Cajamarca continúa siendo la región con mayores índices de pobreza total
(entre 44,7% y 51,7%) y pobreza extrema (intervalos entre 16.63% a
23.90%) entre los años 2009 al 2015 [16].

Por todo lo antes mencionado, podemos concluir que los escenarios


político y social que tuvo Ollanta Humala eran claramente opuestos al
posible desarrollo del proyecto de Minera Yanacocha, al igual que los
escenarios que tiene el nuevo presidente. Sin embargo, en el escenario
económico, Ollanta Humala tuvo un escenario propicio, en el cual, las
materias primas como el oro y el cobre tenían un precio no tan alto como
en los años anteriores, pero que hacían muy rentable el proyecto de oro
y cobre. Lo que no sucede con el escenario económico actual, el cual
tendrá que enfrentar Pedro Pablo.

Aspectos jurídicos y sociales relevantes:

Desde las perspectivas del Derecho Minero y del Derecho Ambiental, al


existir una concesión otorgada, un estudio de impacto ambiental
aprobado, los permisos o licencias de uso de aguas aprobados, el terreno
superficial obtenido mediante compra venta o servidumbre, entre otros
requisitos, entonces, un proyecto minero puede iniciar operaciones. Sin
embargo, la realidad es completamente distinta.

Durante las visitas que se realizaron a la Región Cajamarca, entre los


años 2013 (agosto – diciembre), 2015 (julio – agosto) y 2016 (julio), se
ha podido constatar la existencia de los diferentes actores o grupos que
se mencionaron en líneas arriba, pero con algunas particularidades, las
cuales solamente podían evidenciarse desde el trabajo de campo
realizado. Toda la información que se recabó no podrá mostrarse en este
pequeño artículo, por ello, se intentará desarrollar los problemas jurídicos
más relevantes y actuales: el establecimiento del área de influencia y el
relacionamiento con la población de estas áreas.

El establecimiento de las áreas de influencia:

Las áreas de influencia directa e indirecta, según el Reglamento de


Protección y Gestión Ambiental para las Actividades de Explotación,
Beneficio, Labor General, Transporte y Almacenamiento Minero aprobado
mediante Decreto Supremo N°040-2014-EM, se definen de la siguiente
manera:

 Área de Influencia Directa (AID): comprende el área del


emplazamiento del proyecto o la unidad minera, entendida como
la suma de espacios ocupados por los componentes principales
de aquél y de las áreas impactadas directamente durante el ciclo
de vida de la actividad minera. Esta área se subdivide en dos:
Área de Influencia Directa Ambiental y Área de Influencia Directa
Social.

 Área de Influencia Indirecta (AII): Comprende los espacios


localizados fuera del área de influencia directa, el cual se
establece en base a los impactos ambientales indirectos de los
componentes, identificados y definidos en el estudio ambiental
del proyecto, durante el ciclo de vida de la operación y los
impactos sociales relacionadas a estas áreas. Esta área se divide
en dos: Área de Influencia Indirecta Ambiental y Área de
Influencia Indirecta Social.

El problema surge cuando se establecen estas áreas sin una coordinación


ni explicación a las poblaciones que estarán tanto fuera, como dentro del
área de influencia, es decir, cuando la empresa consultora que realiza el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA), siguiendo los Términos de Referencia
(TDR) aprobados por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), establece
que el área de influencia directa, aquella que recibirá los impactos más
significativos de las actividades mineras, incluye a un determinado grupo
de caseríos, distritos o provincias, el cual tendrá una mejor cobertura de
beneficios al momento de desarrollar las actividades de exploración y
explotación.

En el Perú, las empresas mineras han demostrado que no tienen una


buena relación con las poblaciones aledañas a sus operaciones, aunque
existen ejemplos de una excelente coexistencia entre una minera y la
población. Un ejemplo de no existencia de buena prácticas de
relacionamiento comunitario es la relación existente entre Minera
Yanacocha y la población de la Región Cajamarca. Por ello, dos de las
principales causas socio-jurídicas de la oposición a la expansión de
actividades mineras de Yanacocha han sido: la desconfianza de la
población hacia la empresa y los conflictos originados por sus actividades
durante más de 23 años de explotación minera.

Al existir un alto porcentaje de desconfianza en la población, respecto a


las actividades mineras, el Estado Peruano está en la obligación de
acompañar el desarrollo de los estudios de impacto ambiental; sin
embargo, el EIA de Conga no tuvo este acompañamiento, es decir, la
consultora elaboró el EIA, con la aprobación de los términos de referencia
aprobados por el MEM, el cual es promotor de la inversión minera, pero
también tiene como objetivo la defensa del medio ambiente.
En este contexto, las preguntas que surgen son: ¿El MEM podría promover
la inversión minera y defender el medio ambiente? ¿Existe la posibilidad
de que el MEM apruebe los términos de referencia sin conocer la realidad,
es decir, como un mero trámite administrativo? ¿La consultora que realiza
el EIA puede ser imparcial, cuando el pago por el estudio de impacto es
realizado por la empresa minera? ¿Existe la posibilidad de que la empresa
minera solicite una reducción del área de influencia directa a la consultora?
¿El establecimiento del área de influencia se informa a las poblaciones que
se encontrarán dentro del área de influencia directa, así como a las
poblaciones que quedaron fuera de ella? ¿Existe la posibilidad de que las
poblaciones afectadas queden fuera del área de influencia directa o
indirecta?

Responder a cada una de estas preguntas va más allá del objetivo de este
artículo. Lo que sí se intenta es demostrar, a través de la información
recogida en el trabajo de campo, que existe población de la provincia de
Hualgayoc, específicamente, del Centro Poblado El Tambo del distrito de
Bambamarca, que se verá afectada por el desarrollo del proyecto Conga,
y que ha sido un actor principal en las protestas. A pesar de todo ello,
esta población no ha sido tomada en cuenta en el Estudio de Impacto
Ambiental, es decir, la visita de campo revela que El Tambo se verá
afectado por el proyecto minero, pero, hasta el momento, ni Minera
Yanacocha, ni el Estado han tomado contacto alguno con la población.

Las principales causas que se constataron en el trabajo de campo, para


no hacer partícipe a la población del centro poblado, son las siguientes:

1. La primera causa es la resistencia de la población hacia la


minería, debido a la existencia de pasivos ambientales mineros
en la provincia de Hualgayoc – Bambamarca. Estos pasivos han
dejado contaminados los ríos del valle del Llaucano, por ello, la
población no tiene un recuerdo positivo de la minería. Por todo
lo antes mencionado, la empresa consultora y la empresa minera
pudieron conocer perfectamente de la resistencia, lo que
posiblemente llevó a la decisión de no tomar en cuenta a la
población de El Tambo.

1. La segunda causa es la desconfianza que existe frente a las


personas y vehículos foráneos, especialmente, los que tienen
logos de la empresa minera o del proyecto. Esto se evidencia con
las innumerables tranqueras que existen durante todo el camino,
desde el centro poblado hasta las operaciones del proyecto
Conga. Los entrevistados, dirigentes de El Tambo, comentaron
que los foráneos están impedidos de visitar su ciudad, ya que
existen antecedentes de aplicación de la justicia rondera en
ingenieros y vehículos pertenecientes a la empresa minera,
durante el estallido del conflicto, hasta la actualidad. Esta causa
está estrechamente ligada a la primera, debido a que los
trabajadores de la empresa, cuando el proyecto estaba en
exploración, transitaban por los caminos sin informar a la
población acerca de la existencia de un proyecto minero.

Estas causas pudieron ser un impedimento para la empresa consultora y


la empresa minera, pero no para una entidad estatal como el MEM que,
con una mínima coordinación con el Gobierno Región Cajamarca o la
Municipalidad de Bambamarca, debió conocer que los impactos del
proyecto iban más allá de las provincias de Cajamarca y Celendín.

A modo de conclusión, se debe señalar que este caso es solo un ejemplo,


dentro de los muchos que se encontraron en el trabajo campo, que
demuestra la facilidad que existe para no tomar en cuenta una
determinada zona al momento de establecer las áreas de influencia, lo
que genera una desprotección de los derechos de los ciudadanos, además,
refleja las grandes deficiencias de las instituciones, como el MEM, para
constatar o realizar un seguimiento real de la información proporcionada
en los estudios de impacto ambiental.

El relacionamiento con la población de las áreas de influencia:


Luego de evidenciar las falencias que existen al momento de establecer
las áreas de influencia, se pasará a comentar lo que sucede actualmente
con las relaciones existentes entre Minera Yanacocha y las poblaciones del
área de influencia directa e indirecta.

El EIA de Conga establece dos niveles para la determinación del área de


influencia directa e indirecta: el Área de Estudio General (AEG) y el Área
de Estudio Específico (AEE). Por ello, concluye que los caseríos que
conforman el AID del proyecto son: Quengorío Bajo, Huasiyuc Jadibamba,
Piedra Reonda Amaro, Chugurmayo, Namococha, El Porvenir de la
Encañada, Lagunas de Combayo, Agua Blanca, Quengorío Alto, San
Nicolás y Santa Rosa de Huasmín. Asimismo, en el AII, se encuentran los
siguientes caseríos: Alto N° 8, Bajo Coñicorgue, Chilac N° 8, Cruz Pampa,
El Alumbre, El Lirio, El Tingo, El Valle, Faro Bajo, Huangashanga,
Jadibamba Baja, Jerez, Shihuat, La Chorrera, Quinuapampa, San José de
Pampa Verde, San Juan de Hierba Buena, Shanipata, Tablacucho, Uñigan
Lirio, Uñigan Pululo, Yerba Buena Chica y los distritos de Sorochuco, La
Encañada y Huasmín, y las provincias de Celendín y Cajamarca.

Minera Yanacocha, según las entrevistas realizadas a la población de los


diferentes caseríos, inició su relacionamiento sin informar directamente
de lo que iba a suceder en las lagunas, es decir, existió una evidente
asimetría de la información. La empresa minera ingresó a través de
diversas formas, según comentan los pobladores: llevando juguetes o
insumos de primera necesidad a la población, iniciando capacitaciones
sobre salud, educación o agricultura, entre otras acciones. Todas las
reuniones tenían como finalidad obtener las firmas de la mayor cantidad
de pobladores de los caseríos.

Hasta ese momento, los dirigentes y la población de los caseríos


desconocían del proyecto Conga; sin embargo, cuando se iniciaron las
coordinaciones entre los dirigentes de los centros poblados, rondas
campesinas, frentes de defensa, ong’s, municipalidades y gobierno
regional, entonces, la información acerca de la posible desaparición de las
lagunas hizo que los dirigentes de los caseríos tomen conocimiento de que
sus firmas habían sido utilizadas como señal de aprobación al proyecto,
como declararon varios de los dirigentes de los caseríos del área de
influencia indirecta.

Una vez iniciado el estallido del conflicto, Minera Yanacocha redujo


drásticamente su área de relacionamiento comunitario, ya que la
población tomó conocimiento del posible desarrollo del proyecto, el cual
afectará las lagunas que les han proporcionado agua por varias
generaciones, en consecuencia, los ríos que se forman en las alturas, en
las lagunas, desaparecerían.

Actualmente, Yanacocha se relaciona comunitariamente con un mínimo


número de pobladores y caseríos [17], los cuales reciben diversos
beneficios como la contratación de pobladores para realizar actividades de
limpieza de cunetas, contratación de las empresas de transporte de
algunos pobladores, construcción de infraestructura para mayor
disponibilidad de agua potable, construcción de carreteras, entre otros
beneficios. Además, se comprobó que no se están otorgando beneficios a
los caseríos del AII. Esto contradice la versión de la empresa minera,
cuando señala que existen 32 comunidades que apoyan el desarrollo del
proyecto [18], pero sin dar a conocer el nombre de éstas.

En conclusión, el desarrollo de las actividades de relacionamiento


comunitario debe llevarse a cabo de manera transparente, para no
originar un conflicto social que pueda paralizar las actividades de una
determinada operación minera. El Estado, a través del MEM, Ministerio
del Ambiente, Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, Defensoría
del Pueblo, Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental y el
Servicio Nacional de Certificaciones para las Inversiones Sostenibles
(SENACE) están en la obligación de reducir la asimetría de información
existente, la cual viene siendo mal utilizada por las empresas mineras
para sustentar la licencia social, lo que genera grandes conflictos
sociales.

Conclusiones:
 Los escenarios político y social de noviembre del 2011 fueron
negativos para el Gobierno de Ollanta Humala, respecto a la
posibilidad de sacar adelante el proyecto minero Conga, pero el
escenario económico era favorable. Sin embargo, el Gobierno de
Pedro Pablo tiene los tres escenarios muy desfavorables. Todo
esto sumado a los niveles de pobreza y pobreza extrema que
tiene la Región Cajamarca, pese a los 23 años de explotación
minera.

 El EIA de Conga no toma en cuenta al Centro Poblado El Tambo


de la provincia de Hualgayoc, por ello, es preciso señalar que el
problema del establecimiento del área de influencia debe ser
solucionado lo más pronto posible, ya que existe la posibilidad de
la generación de nuevos conflictos a causa de estas lagunas en
las normas mineras y ambientales.

 Uno de los principales errores de Minera Yanacocha fue


relacionarse con las poblaciones aledañas a su proyecto minero
con mentiras o verdades a medias, es decir, sin informar acerca
de la posibilidad de que sus lagunas, ríos, humedales y bofedales,
los cuales son esenciales para sus actividades de agricultura y
ganadería, desaparecerían. Otro error fue reducir su
relacionamiento comunitario a unas pocas comunidades, lo que
impide un diálogo en el futuro.

Referencias:

[1] Para mayor información sobre la empresa minera Yanacocha, se recomienda


consultar el siguiente link: http://www.yanacocha.com/quienes-somos/ (Último
acceso: 24 de agosto del 2016).

[2] En: Minera Yanacocha S.R.L. Proyecto Conga. Resumen Ejecutivo del Estudio
de Impacto Ambiental. Febrero del 2010: Knight Piésold Consulting. Páginas: 1
y 2.
[3] Ver: Diario Gestión. “Newmont quiere reunión con PPK para discutir
viabilidad del proyecto”. Link: http://gestion.pe/empresas/newmont-quiere-
reunion-ppk-discutir-viabilidad-conga-2164963 (Último acceso: 25 de agosto del
2016).

[4] En: Diario La República. “Gregorio Santos recuperó su libertad después de


25 meses de prisión preventiva”. Link: http://larepublica.pe/politica/789038-
gregorio-santos-dejara-la-prision-este-miercoles. (Último acceso: 25 de agosto
del 2016).

[5] Por ello, desde el 26 de junio del año 2014, cuando el Poder Judicial ordenó
la detención de la autoridad regional que se opuso al proyecto minero Conga, la
población percibió que existía una estrecha relación entre Minera Yanacocha y el
Poder Ejecutivo, liderado por Ollanta Humala, para sacar del escenario político
a Gregorio Santo e iniciar las operaciones en Conga.

[6] En: Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) – Resultados de


Elecciones Regionales Presidente y Vicepresidente 2014.
Link:https://www.web.onpe.gob.pe/modElecciones/elecciones/elecciones2014/PR
ERM2014/Resultados-GeneralPreVice-PresVicep-ER.html (Último acceso: 24 de
agosto del 2016)

[7] Ver: Diario La República. “El candidato presidencial Gregorio Santos fue el
vencedor en Cajamarca”. Link: http://larepublica.pe/impresa/politica/759065-el-
candidato-presidencial-gregorio-santos-fue-el-vencedor-en-cajamarca (Último
acceso: 24 de agosto del 2016)

[8] Para mayor información sobre la Plataforma Interinstitucional Celendina, se


recomienda visitar el siguiente link:
https://celendinlibre.wordpress.com/tag/plataforma-interinstitucional-celendina/
(Último acceso: 22 de agosto del 2016).

[9] Para mayor información sobre la GRUFIDES, se recomienda visitar el


siguiente link: http://www.grufides.org/ (Último acceso: 22 de agosto del 2016).

[10] Para mayor información sobre la Asociación Los Andes, se recomienda


visitar el siguiente link: http://www.losandes.org.pe/ (Último acceso: 22 de agosto
del 2016).

[11] En: Diario Gestión. Minera Yanacocha evalúa realizar obras por impuestos
en Cajamarca durante el 2015”. Link: http://gestion.pe/empresas/minera-
yanacocha-evalua-realizar-obras-impuestos-cajamarca-durante-2015-
2114502 (Último acceso: 22 de agosto del 2016).

[12] Ver: World Bank. Commodity Markets. Link:


http://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets (Último acceso: 21 de
agosto del 2016).

[13] En: Instituto Nacional de Estadística e Informativa (INEI). Comportamiento


de la Economía Peruana en el Cuarto Trimestre de 2011. Informe Técnico PBI
Trimestral N° 01. Febrero del 2012. Páginas: 20 y 21.

[14] Ver: World Bank. Commodity Markets. Link:


http://www.worldbank.org/en/research/commodity-markets (Último acceso: 21 de
agosto del 2016).

[15] Revisar: Instituto Nacional de Estadística e Informativa (INEI).


Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo Trimestre de 2016.
Informe Técnico PBI Trimestral N° 03. Agosto del 2016. Página: 1.

[16] En: Instituto Nacional de Estadística e Informativa (INEI). Informe Técnico:


Evolución de la Pobreza Monetaria 2009 – 2015. Abril del 2016. Páginas: 46 y
50.

[17] En el trabajo de campo realizado, se pudo constatar que la empresa redujo


su relacionamiento comunitario a los caseríos de Piedra Redonda Amaro,
Chugurmayo, Quengorrío Alto, Agua Blanca, San Nicolás, El Porvenir de la
Encañada. Además, se pudo constatar que son pocas personas las que reciben los
beneficios, pese a encontrarse dentro del área de influencia directa.

[18] Revisar: Diario La República. “Cajamarca: 32 comunidades respaldan


reinicio de proyecto Conga. http://larepublica.pe/03-10-2013/cajamarca-32-
comunidades-respaldan-reinicio-de-proyecto-conga (Última visita: 26 de agosto
del 2016)

Вам также может понравиться