Вы находитесь на странице: 1из 17

LA COMUNICACIÓN ORAL

Gutiérrez, López, Salazar y Ibarra. (2012. pp. 67-69). La comunicación humana es en


esencia oral. Quizá esa es la primera condición de su naturaleza; la voz humana será
un medio primordial para acercarnos al otro. La manifestación escrita viene después y
tendrá que ver con las nuevas conquistas de las civilizaciones.
La comunicación oral será un proceso esencialmente humano, mediante el cual los
emisores y receptores de mensajes hacen uso de la lengua a través de la voz para
interactuar en un contexto social determinado.
En la unidad anterior revisamos de manera muy precisa los elementos del proceso
comunicativo. Por lo tanto te será fácil ubicar a la voz humana como el canal por
donde fluyen los mensajes verbales.
A pesar de los nuevos usos de la tecnología, la comunicación oral sigue siendo la más
utilizada por los seres humanos. Esto lo podemos constatar a diario, en nuestra
escuela, en nuestro trabajo, a todas horas emitimos y recibimos mensajes orales.
La comunicación oral es prácticamente algo que moverá de manera constante a las
personas. Por medio de esa la interacción que se establece entre el hablante y el
oyente, se afectan y modifican actitudes. Esto lo vemos claramente al emitir o al
recibir una información, una argumentación, una descripción o al contar o escuchar
cualquier historia.

El proceso de comunicación oral es básico. En él están presentes la competencia de


salida: hablar y la de entrada: escuchar.
Estas se complementarán con las otras dos competencias de entrada y de salida: Leer
y escribir.

Hay dos rasgos esenciales que vamos a encontrar en la comunicación oral: su utilidad y
su función. La primera la veremos en la práctica de nuestra vida diaria, en el carácter
utilitario que esta tendrá para cualquier actividad. La segunda dependerá de su
propósito. Este puede ser el de informar, persuadir, entretener, argumentar, o
cualquier acción que tenga una finalidad comunicativa.

Este rasgo utilitario de la comunicación y su propósito como tal, lo podemos ver en el


texto anterior. Las reacciones que se tienen ante determinados mensajes, las
respuestas, las inconformidades, las negativas, las afirmaciones y todo un conjunto de
emisiones que estarán guiadas por diversos factores del contexto.

La comunicación oral como tal tiene un conjunto de características muy propias,


revisemos ahora algunas de éstas.
1. La mayoría de las veces es espontánea. Y se desarrollará dependiendo de la
presencia y la repuesta del interlocutor.
2. Influyen en ella un conjunto de factores de la situación comunicativa, incluyendo el
contexto.
3. Tiende a ser efímera y redundante. De manera involuntaria se repiten los términos.
4. El canal es fónico. Por este hecho influyen en el mensaje el volumen, el tono, la
claridad, los gestos.
5. La emisión de los mensajes es sucesiva y rápida.
6. El mensaje puede ser modificado en la medida que se observan las reacciones del
receptor.

CONDUCTA VERBAL
Gutiérrez, López, Salazar y Ibarra. (2012. pp. 70-74).Como te habrás dado cuenta, en la
comunicación oral, el mensaje en sí se enriquece con un conjunto de elementos que
acompañan o van más allá de la palabra misma. Esos elementos recargan el significado
de la palabra, le dan nuevos sentidos. Por ejemplo, de acuerdo a la entonación, una
frase puede ser un insulto o un elogio. Y es que en la comunicación oral participan un
conjunto de atributos que hacen de ésta toda una orquestación. De hecho, si la
comunicación oral estuviera marcada sólo por el mensaje unívoco al que remiten los
sonidos de la voz, esta sería aburrida, robótica y a la mejor hasta despojada de su
sentido humano.
Por lo mismo diremos que la comunicación oral, estará condicionada por el contexto
que se va construyendo en torno a ella, por las reacciones emotivas y físicas que
tienen los emisores y los receptores en torno a sus propios mensajes. Establecer una
comunicación oral trasformará y generará reacciones en los oyentes. Éstas serán a fin
de cuentas conductas verbales que acompañarán al proceso comunicativo oral
Mencionaremos ahora algunos de estos elementos presentes en la conducta verbal:
1. Gestos. El gesto es una característica muy común en el proceso de comunicación.
Aún sin darnos cuenta gesticulamos. Tal vez sin esta característica, el proceso
comunicativo estaría limitado.
Con el gesto enfatizamos, complementamos, incluso llegamos a modificar el
significado de las palabras. El gesto corrobora nuestra presencia física y humana en el
proceso de la comunicación oral. Una despedida sin un movimiento de manos por
supuesto que no sería igual, una bienvenida sin un saludo de manos sería algo frío e
inexpresivo, un insulto sin un levantamiento de cejas, quizá sonaría a algo hueco e
inexpresivo.
Para efecto de tu conocimiento, los estudiosos de estas expresiones del gesto le han
llamado lenguaje corporal o kinésico.
2. Entonación. La entonación genera también sentido a las palabras. En la expresión
oral, el hablante utiliza diversos matices en su voz a partir de la intencionalidad.
Los tonos que se manejen transmitirán emociones y buscar incidir de manera muy
diversa en los oyentes. Por medio del matiz de entonación se puede informar,
exclamar, exigir, persuadir, dudar, rogar, hacer un mandato, etc. un ejemplo de
expresión declarativa o declaración sería:
“Volverán las oscuras golondrinas”
Si decimos que la entonación añade un significado es porque también suscita
diferentes respuestas y efectos. Al verso de Gustavo Adolfo Becquer podemos darle
también el tono de pregunta:
“¿Volverán las oscuras golondrinas?”
Este mismo verso puede ser entonado como exclamación:
“¡Volverán las oscuras golondrinas!”

El sobreentendido, presuposición o implicatura. El sobreentendido implica la presencia


física del emisor o del hablante y del destinatario o receptor, o bien de aquellos que
están ubicados en el contexto de una situación comunicativa determinada. La sola
presencia de los interlocutores permite omitir cierta información que de otro modo
sería indispensable expresar para comprender el mensaje.
Los teóricos de la comunicación verbal señalan que al interactuar los hablantes,
establecen ciertos mecanismos de interpretación de supuestos o intenciones. Para
salvar los problemas de los supuestos se establecen presuposiciones o implicaturas,
para rescatar lo no dicho, lo supuesto, lo que depende del contexto y de la situación
determinada y no se dice pero se manifiesta de alguna manera. Una sonrisa o un
ademán, una expresión facial incluso una frase, por ejemplo: “no te vayas a molestar”,
lo que supone si no se hace la aclaración la persona que reciba el mensaje se
molestará.
El manejo de las presuposiciones e implicaturas es importante pues permite
adelantarnos a los propósitos o suponer las intenciones de quien habla o escribe. La
fuerza del mensaje radica en la intención de quien habla y es lo que verdaderamente
influye en quien escucha lo dicho por otro. Muchas veces en una conversación se
entiende lo que se dice pero se interpreta de acuerdo a las presuposiciones o
implicaturas de quien lo dice.

4. Ambiente. Si hablamos del ambiente como esa atmósfera contextual en donde se


produce el proceso comunicativo oral, podemos decir que los hablantes están
inmersos pero a la vez son generadores de éste. Por lo mismo al participar en un
proceso comunicativo
REQUISITOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN VERBAL
Gutiérrez, López, Salazar y Ibarra. (2012. p. 74).Hablamos con anterioridad, de algunas
características de la comunicación oral. Mencionábamos que ésta era espontánea,
algunas veces repetitiva, rápida, continua. Sin embargo esto no debe impedir que
seamos precisos y cuidadosos a la hora de practicarla.
La comunicación oral es algo esencialmente humano y se caracteriza por ser una
proyección del individuo. En cierta forma somos aquello que decimos.
Para emitir y recibir mensajes orales con mayor eficiencia, tomaremos en cuenta los
siguientes atributos:
• Sencillez: Naturalidad en la expresión, sin ostentaciones ni palabras grandilocuentes.
• Claridad. Que el mensaje no implique dificultad en su interpretación.
• Concisión. Que se utilicen las palabras estrictamente necesarias.
• Precisión. Utilización de los conceptos bien definidos.
• Dicción. Pronunciación clara del mensaje.
• Entonación. Adecuación del tono de la voz al contenido de la expresión o emoción
que se desea trasmitir.
• Coherencia. Vinculación correcta y lógica de los conceptos, que lo dicho tenga
sentido y correspondan las palabras entre sí.
• Volumen. Regulación de la voz según el número de oyentes, la acústica del lugar, el
tamaño del espacio.
• Vocabulario adecuado. Riqueza de propiedades en el uso de las palabras.
• Fluidez. La utilización de las palabras adecuadas en el momento preciso, sin
interrupciones, muletillas o tartamudeos.
ESTRATEGIAS DE EXPRESIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORAL
Gutiérrez, López, Salazar y Ibarra. (2012. p. 75).En los años recientes, se le ha brindado
una importancia sustancial a la comunicación oral. Ya que ésta es necesaria en los
diversos ámbitos en donde te desarrollas y en los que te desenvolverás
profesionalmente.
Para realizar un mejor ejercicio práctico de la comunicación oral, tanto en tus labores
académicas como profesionales, se pueden implementar un conjunto de estrategias
de control para que tengas un mejor dominio de la situación contextual y tus mensajes
arriben a los receptores de una manera más precisa.
Existen muchas estrategias de expresión, cada una debe ser la más apropiada para un
momento determinado del proceso de comunicación.
Estas fases forman parte de cualquier actividad de comunicación oral que realices: un
debate, una exposición, una entrevista.
• Planeación: Ésta comprende, preparación, localización de los recursos, atención al
destinatario, reajuste del tema y del mensaje.
• Ejecución: Ésta es la fase central de ejecución, intervienen estrategias de
compensación (parafrasear, transferir expresiones de la lengua materna…), apoyo en
los conocimientos previos e intento (arriesgándose a utilizar lo que recuerda o domina
a medias, pero piensa que podría funcionar).
• Evaluación. Tras la realización de la actividad, propiamente dicha, se puede pasar a
una tercera fase, de evaluación, en la que se aplica la estrategia de control del éxito
alcanzado.
• Corrección. Se pone en práctica la estrategia de la autocorrección.
Para observar los errores que se presentaron.
A diferencia de los textos escritos, los textos orales tienen dos características: son
emitidos en presencia de destinatarios y su recepción es inmediata.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
GUTIERREZ, V. LOPEZ, A. SALAZAR, C y IBARRA, L. (2012).Comunicación oral y
escrita.2°ed. México: Once Ríos. Disponible en:
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
Santos. (2012. pp. 168-170). No existe una modalidad única para dirigirse a un
individuo, a un grupo o a un auditorio. Sin embargo, es posible afirmar que, dependiendo
del objetivo comunicativo que se tenga, el enunciador puede emplear o prescindir de
ciertos elementos. La conversación informal, por ejemplo, no requiere, en muchos casos,
de apoyos argumentativos, a menos que entre los hablantes suba el tono de la plática y se
exijan pruebas de determinado hecho. Sin embargo, en una presentación formal, el
orador sí debe mostrar sus dotes para argumentar, además de otras cualidades, como el
carisma, la intensidad o la templanza para remarcar el discurso, entre otras. Las palabras
de Chaim Perelman resumen cómo el discurso dirigido a un grupo o un auditorio puede
resultar eficaz, si se conjugan diversos elementos:

Sabemos que ciertas formas de expresarse pueden producir un efecto estético,


vinculado a la armonía, al ritmo, a otras cualidades puramente formales y que pueden
tener influencia argumentativa por la alegría, la tranquilidad, la excitación, las
recuperaciones y las caídas de atención que provocan, sin que estos diversos
elementos sean analizables directamente con arreglo a la argumentación
Esta afirmación de Perelman sirve como preámbulo para enumerar algunas de las
técnicas de expresión oral más eficaces:
1. Uso de figuras de retórica. Las personas en general, hacen uso de la retórica en la
vida cotidiana, casi sin percatarse. Desde pequeños, el contexto adiestra a los
hablantes a emplear estos recursos que, en muchos casos son atractivos e
ingeniosos. Ejemplos de figuras retóricas son:

 La metáfora. Una comparación abreviada en la que se resalta la semejanza entre


significados de palabras distintas entre sí y que no guardan semejanza en la
realidad.
Ejemplos: “piel de arena”; “cabellos como trigales”, “ojos de zafiro”.

 Oxímoron. En esta figura se establece una unión sintáctica de dos antónimos,


generalmente “un sustantivo y un adjetivo que se vinculan en un contexto
abstracto”.
Ejemplos: “vida mortuoria”, “noches blancas”, “viejo infantil”.

 Ironía. De acuerdo con Helena Beristáin, es una “figura de pensamiento (que)


consiste en oponer el significado a la forma de las palabras en oraciones,
declarando una idea de modo tal, que por el tono, se pueda comprender otra
contraria”. Es decir, lo que se busca es generar un efecto burlón a partir de
palabras que, en otro contexto, expresarían exactamente lo que significan.
Ejemplos: “Bonita respuesta”; “¿Comprar carro nuevo? ¡Claro! Mañana mismo;
tú escógelo”; “Estoy rebosante de salud, ¿no me ves?”
 Metonimia. Es una de las figuras más comunes y consiste en sustituir un término
por otro, cuya relación con el primero se basa en un orden existencial. Helena
Beristáin identifica algunos tipos de metonimia:
Causa: “Eres mi corazón” (la causa de mi amor o de mi corazón).
Espacial (entre las que destacan el continente, un país, un estado, etc., por
el contenido): “México apoya la vida, ¡no a la pena de muerte!” (Los
mexicanos no apoyan la pena de muerte).
 La cosa o el símbolo por la actividad. “El general dejó las actividades militares
para dedicarse a la pluma” (el general se retiró para escribir).
 Presentación de datos. Para Perelman se trata de un apuntalamiento
fundamental en la oralidad, particularmente, en la actividad verbal que se dirige
a auditorios a los que se busca persuadir. En opinión de este teórico: “La
calificación de los datos y su inserción en clases constituyen los dos aspectos de
una misma actividad (…) Estas nociones mientras su empleo no suscite
dificultades, se expresan igualmente como datos con los que se cree poder con
los que en efecto se cuenta con eficacia. Pero pueden tener muchas
interpretaciones”.
Ejemplo de las dificultades que suelen suscitar los datos son los que da a
conocer a menudo la Secretaría del Trabajo y Previsión social. De acuerdo
con el titular de este organismo, en mayo de 2010 se crearon 63,303
puestos laborales.175 La cifra no específica si estos empleos eran
eventuales o si reflejan la inserción laboral de los egresados de
universidades en su área de especialización. Los datos son importantes,
pero en raras ocasiones resultan incuestionables y siempre estarán sujetos
a múltiples lecturas.
 Buen uso del lenguaje. Perelman ha atribuido en sus investigaciones, un valor
equivalente a los datos y el lenguaje: “la elección de términos, para expresar las
ideas, pocas veces se produce sin alcance argumentativo”.176 Este alcance al
que se refiere Perelman se refiere a que en un contexto en el que es preciso
convencer, las palabras pueden funcionar como argumento en favor o en contra
de quien las pronuncia.
RECURSOS AUDIOVISUALES EN LA EXPRESIÓN ORAL
Santos. (2012. pp. 174-178). Los recursos de los que disponen las organizaciones
humanas o los profesionales que laboran con su cuenta se han enriquecido.
Básicamente, esto se debe a la tecnología multimedia: las computadoras pueden
almacenar audio y editar en un tiempo realmente reducido. También es posible
producir música por cuenta propia y hacer que estos productos sonoros
complementen ponencias, presentaciones en PowerPoint y en video. Los estudiantes
de fotografía por ejemplo, pueden crear historias creadas con fotografías instantáneas
(snapshots stories) en minutos, cuando hace una década, esta labor requería bastante
tiempo y dinero para el revelado y la impresión. Se recomienda que tanto el escritor
en formación como un economista, un profesional de las ciencias exactas o cualquier
rama del conocimiento, prepare las presentaciones con antelación (el modo en que
tales apoyos se intercalarán con las palabras del orador o ponente, su duración,
tiempo de sesiones de preguntas y respuestas, etc.). De este modo, las posibilidades
de cometer errores se reducen y el resultado es una armónica estructura que deja
tanto a expertos como a neófitos, satisfechos con el conocimiento adquirido.

 Auxiliares visuales
El expositor u orador cuenta con una amplia serie de discursos para apoyar
sus discursos. Se recomienda que en toda conferencia no falte una lap top y
un cañón proyector, al igual que una pantalla para proyecciones. De este
modo, si se tiene internet disponible, es posible proyectar, incluso, videos
de sitios informativos, educativos e institucionales. Estos implementos
también hacen posible la proyección de presentaciones en programas
convencionales como PowerPoint y Excel.
 Auxiliares sonoros
Los apoyos para hacer una presentación que el expositor, orador,
estudiante o escritor en formación tiene a su alcance para recrear sonidos
son casi ilimitados. Esta versatilidad no se debe únicamente a las
grabadoras; de hecho, muchas tiendas especializadas en audio y video,
paradójicamente, han dejado de vender grabadoras y reproductores de
cintas. Las posibilidades se abren mediante el uso de las computadoras: en
muchos sitios de internet (YouTube, el más solicitado) se incluyen discursos
de políticos (Benito Mussolini, Adolfo Hitler, Neville Chamberlain, Porfirio
Díaz, Francisco I. Madero, entre otros personajes). También es posible
escuchar en línea, desde cualquier punto de la república, algunas de las
grabaciones que resguarda la Fonoteca Nacional. Tan importante es la voz
humana como testimonio y fuente de conocimiento, que la Fonoteca no
posee (y busca afanosamente), por ejemplo, las voces de Frida Kahlo o de
José María Pino Suárez). Lo importante es que la comunidad, el plantel o el
aula cuenten con Internet. De este modo, tales audios pueden ser captados
sin problema alguno.
Los estudiantes de cualquier asignatura pueden valerse de los medios
tradicionales (grabadoras y cintas de audio, si están a su alcance), para
enriquecer sus exposiciones, hacer dramatizaciones, comerciales o
entrevistar al público y funcionarios, con el fin de respaldar sus
investigaciones.
 comunicación no verbal Se conoce como kinésica o kinética al estudio de los
significados de los movimientos corporales. De hecho, el vocablo, en castellano
se estila como cinética (que según la Real Academia Española se ocupa de los
“perteneciente o relativo al movimiento”).180 Como apartado que cierra esta
unidad, es importante estudiar, por qué, sin lugar a dudas, los gestos, el énfasis
en la mirada, el movimiento de las manos, contribuyen a dar fuerza o a exagerar
un discurso.
Algunos textos sobre comunicación hacen un énfasis acertado en que la eficacia
o la inconveniencia de los movimientos, dependen enteramente del contexto
social: “La naturaleza de los gestos depende de la cultura de origen, del país y de
la época, pero hay algunos que son “universales”. Todos ellos tienen un
significado, y pueden traicionarlo aunque haya dominado usted su voz”. En
realidad, son pocos los gestos que uno puede asegurar que tengan un
significado “universal”. Por ejemplo, si uno aprecia las pinturas de las plañideras
egipcias, mujeres que se alquilaban para llorar en la ceremonia fúnebre de un
personaje, se puede ver que casi todas levantan sus brazos como expresión de
dolor, pero en nuestra cultura, aun el llanto, una manifestación de sufrimiento
difícil de controlar, esos movimientos son poco comunes. Incluso, en las diversas
comunidades indígenas de México, los movimientos suelen ser diferentes a los
que acostumbran las personas en las ciudades y eso depende también de la
contundencia fonética de la respectiva lengua. Por ejemplo, a lo largo de
décadas ha sido recordado el discurso que Nikita Kruschev llevó a ante la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 1960: el líder soviético, enfurecido,
se quitó su zapato y lo golpeó varias veces sobre su estrado, para recalcar el
sentido de sus palabras y su indignación.
No es necesario dejar recuerdos tan singulares en la mente del auditorio, si lo
que se busca es convencer, basta un poco de congruencia entre el significado de
las palabras y los movimientos:
Así que, no hable de generosidad o de honestidad al tiempo que cierra los
puños; de futuro, mientras deja caer las manos; de conciliación, apuntando con
el índice en una actitud acusatoria, No declare su sinceridad al tiempo que
desvía la mirada o que esconde una parte de su rostro, o no diga que el
problema es simple mientras se rasca la nariz o la barba, que son signos de
perplejidad e incomodidad.
Tampoco resulta eficaz que la persona permanezca rígida, como si se tratara de
un militar dando órdenes. La comunicación es un ejercicio en el que la
preparación es valiosa, pero también la naturalidad de los hablantes debe fluir.
Si las palabras son igualmente acartonadas que la postura de quien las emite, es
seguro que el discurso resultará inolvidable, pero por razones opuestas a los
propósitos originalmente planteados.

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

DIONNE VALENTINA SANTOS GARCIA

AVISO LEGAL

Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C.

Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del
titular de los derechos.

Datos para catalogación bibliográfica

Dionné Valentina Santos García

Comunicación oral y escrita

ISBN 978-607-733-174-2

Primera edición: 2012

Revisión pedagógica Germán Adolfo Seelbach González:

Revisión editorial: Mónica Gabriela Ortega Reyna

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
SANTOS, D. (2012). Comunicación oral y escrita.1°ed. México: Tercer Milenio S.C.
Disponible en:
FUNCIONES Y REGLAS DE LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Sullivan. (2004. pp. 40-42).La comunicación no verbal se refiere a '~odas aquellas señas o
señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales"
(Hunt, 1985;65). Una seña o señal se refiere a "un elemento del comportamiento y presencia de
un organismo que es recibido por los órganos sensoriales de otro organismo y que afecta su
comportamiento" (Argyle, 1975;5).

Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, postura, expresión facial,
la mirada, proximidad o cercanía, tacto O contacto corporal, orientación, tonalidad de voz y otros
aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal.

La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para reforzarla, contradecirla,


sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla (Knapp, 1972:9-11). La comunicación no verbal se
refiere a todo aquel significado que un mensaje puede contener además de las palabras orales o
escritas.

A continuación se presentan las modalidades de la CNV que señala Ouncan

Una lista de las modalidades de la comunicación no verbal podrían incluir:

a) movimiento corporal o conducta kínésica. gestos u otros movimientos corporales, incluyendo fa


expresión facial, el movimiento ocular y la postura; b) paralenguaje: vocalizaciones, ciertos sonidos
no lingüisticos, como la risa, el bostezo, el gruñido y ciertas distorsiones o imperfecciones del
habla, como pausas repentinas y repeticiones; e) proxémica: utilización del "espacio social y
personal y la percepción que se tiene de éste" (Hall, 1966: 1); d) olfato; e) sensibilidad de la piel al
tacto y a la temperatura, y f) el uso de artefactos, como el vestuario y el arreglo personal (Duncan,
1969: 118).

La CNV "no es un sistema aislado, sino que es parte del sistema verbal" (Hunt, 1985:69), y sirve
para apoyar este sistema en varias formas, según la intención o el objetivo de la fuente o a pesar
de su intención. Ekman (1965:41-44, en McAuley, 1979:216-218) ha señalado seis funciones de la
CNV, que son las siguientes:

 Repetir. A veces con la comunicación no verbal, la fuente simplemente repite lo que se ha


dicho. Por ejemplo, cuando se le explica a una persona que la mejor manera de tomar una
raqueta de tenis es imaginar que está saludando con la mano a alguien; demuestras tu
observación con el gesto.
 Sustituir. Cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal
sustituye la petición verbal.
 Contradecir. Cuando una persona dice: "Éste es un asunto de suma importancia; debemos
estar vitalmente interesados en ello", pero su postura y expresión facial u otras señales no
verbales comunican que no tiene interés en el asunto, muestra mensajes conflictivos.
Presenta un mensaje con su comunicación verbal y otro con la comunicación no verbal.
 Complementar. Esta función, en muchos aspectos, es opuesta a la de contradecir. En
ocasiones la conducta no verbal complementa o amplifica el mensaje verbal. Por ejemplo,
cuando una persona dice: "Me alegro de poder mostrarle este producto" y todo su cuerpo
refleja el orgullo que siente por lo que muestra. En este caso, los elementos verbales y los
no verbales del mensaje se complementan.
 Acentuar. Los actos no verbales sirven como puntos de exclamación: acentúan partes del
mensaje verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el podio
o golpea el suelo con el pie, lo hace para poner énfasis en una idea.
 Regular o controlar. En las situaciones interpersonales, los actos no verbales pueden
regular el flujo de la conversación. Muy seguido un cambio en la posición del cuerpo, en el
contacto visual, en la expresión facial u otro movimiento corporal o gesto son señales.
Pueden indicar que no se entiende el mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje,
que el receptor quiere hablar o que la fuente desea ceder la conversación a otra persona,
etcétera.

Con excepción de las características físicas de los participantes que interactúan, la CNV es
aprendida (Vargas, 1988:14). Por consiguiente, la CNV no ocurre al azar, sino que está
determinada por ciertas reglas socioculturales, las cuales pueden cambiar con el tiempo. Algunas
reglas de la CNV serían las siguientes:

 No apuntar a las personas con el dedo.


 Evita salirte a media conferencia.
 No bostezar cuando una persona habla.
 Guardar silencio cuando una persona habla.
 Entrar lo más callado posible al llegar tarde a una clase.
 Hacer un saludo general cuando llegas a platicar con un grupo.

El significado de un mensaje no verbal depende del contexto en que se encuentra. Un


gesto puede ser mal interpretado por las personas que no atienden al contexto en el que se hace.
Por ejemplo, GeerlZ, citando a Giibert Ayle, señala que un mismo gesto, como contraer el párpado,
puede significar una reacción al sentir comezón, también puede ser coqueteo, complicidad o
simplemente un acto para hacer reír a alguien (Geertz, 1973:6-7).

La dificultad de interpretar una señal no verbal depende de la variabilidad de circunstancias que


pudieran existir en torno a ésta. Por ejemplo, un bebé puede llorar por hambre, sed, porque tiene
húmedo el pañal, etc. Asimismo, una persona puede sonreír porque se acordó de algo que le causa
mucha gracia o porque le fue bien en un examen. Si se identifica el contexto en el que la persona
sonríe, esta circunstancia o el lugar determinarían, en alguna medida, la interpretación que
daríamos a lo que se observa.

En este sentido, la variabilidad de circunstancias y el contexto en que observamos la


comunicación no verbal dan señales para interpretar el mensaje, pero es difícil hacerlo de manera
correcta en un acto de comunicación no verbal; por consiguiente, no debemos cerrarnos a una o
dos interpretaciones de los mensajes no verbales observados. Tenemos que estar conscientes de
que puede haber numerosas razones para explicar determinada conducta no verbal de una
persona en una situación particular
COMUNICACIÓN CORPORAL (KINÉSICA)

Sullivan. (2004. pp. 42-44).La palabra kinésica se deriva del griego kinen, que significa "mover".
Uno de los objetos de estudio de la kinésica han sido los movimientos y los ges· tos corporales.
Ekman y Friesen (1969) señalan que ciertos gestos, que ellos denominan emblemas, son sustitutos
no verbales para la palabra o las frases específicas, como afirmar o negar algo con el movimiento
de la cabeza.

Los emblemas se usan cuando se dificulta o se imposibilita el uso de las palabras para
comunicarse. Por ejemplo, en los deportes, jugadores y árbitros se comunican por medio de
gestos.

Otras funciones de los gestos y movimientos corporales que Ekman y Friesen (1969:49· 98)
señalan son signos de ilustración, de afecto, de control y de adaptación, que en seguida se
explican:

Signos de afecto: Son expresiones faciales que reflejan el estado emocional de la persona. Puede
reforzar o contradecir el mensaje verbal.

Signos de control: Son movimientos corporales y gestos faciales que monitorean y controlan la
comunicación verbal con la otra persona. Proveen la retroalimentación que se necesita para saber
si entiende el mensaje, si se necesita aclararlo, como ponerse la mano en la oreja, muestran
cuando se puede iniciar una aportación o cuando se va a terminar de hablar.

Signos de adaptación: Son movimientos y gestos faciales, sin intención de comunicar. Son
esfuerzos para adaptarse a las necesidades físicas e inmediatas, como un grito de dolor.

Algunos autores señalan que en todo momento el rostro humano presenta diversas emociones. La
cara presenta emociones múltiples y no un estado emocional determinado. A esta combinación de
emociones, Ekman y Friesen las llaman fusiones afectivas. Asimismo, Haggard e Isaacs (1966)
descubrieron las expresiones micro momentáneas, que se refieren a las emociones que se reflejan
en los cambios de expresión que ocurren en cuestión de segundos, como pasar de una sonrisa a
un gesto facial de enojo y luego a un gesto de asombro. Ellos afirman que estas expresiones micro
momentáneas revelan los estados emocionales reales de la persona, que son condensados en el
tiempo por procesos represivos. Por lo regular, son incompatibles tanto con la expresión aparente
como con las palabras. Por ejemplo, las fusiones de varias emociones pueden aparecer en la cara
en diferentes formas, debido a que las emociones se revelan en diferentes partes de la cara, por
ejemplo, las cejas levantadas expresan sorpresa, mientras que los labios fuertemente cerrados
expresan enojo (Ekman, Friesen y Tomkins, 1971:53, en Knapp, 121-122). Ekman y Friesen
consideran que hay siete presentaciones primarias de emociones que son comunes en diferentes
culturas: felicidad, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, disgusto e interés (Ekman y Friesen, 1971:124-
129, en Knapp, 129). Las diferencias culturales, en cuanto a la presentación de estas emociones,
aparentemente resultan del contexto y no de la manera en que se muestra la emoción

Las amplias variaciones en la comunicación facial que observamos en diferentes culturas parecen
reflejar las reacciones que son permisibles y las que no lo son, en vez de una diferencia en la forma
en que estas emociones son expresadas en la cara. Por ejemplo (en una investigación), estudiantes
japoneses y estadounidenses vieron una película de una operación (Ekman, 1985). Se graba en
video a los estudiantes viendo la película y también en una entrevista acerca de la película. {Se
descubrió que] 105 estudiantes, tanto japoneses como estadounidenses, demostraron reacciones
muy semejantes al ver la película, sin embargo, en la situación de la entrevista, los segundos
demostraron expresiones faciales que indicaron disgusto, mientras que 105 japoneses no
demostraron ninguna emoción fuerte. Por consiguiente, puede ser que la diferencia entre las
culturas con respecto a este asunto, se deba a las reglas culturales para la presentación o
demostración de emociones y no en la forma en que las personas de diferentes culturas expresan
sus emociones (DeVito, 1992:202).

DeVito afirma que las reglas de presentación de las emociones dictan cuáles emociones se deben
expresar y en qué momento. Para aplicar las reglas, DeVito considera que aprendemos ciertas
técnicas de manejo facial

La mirada o la conducta visual es otro gesto facial que los investigadores han estudiado. Se han
identificado varias funciones de la mirada, como por ejemplo, a) regular o contra· lar la
retroalimentación, b) mantener el interés y la atención del receptor, e) señalar que el canal de
comunicación está abierto y que se puede participar en la conversación, d) señalar la naturaleza
de la relación entre los participantes en una conversación, e) compensar la distancia física, f) evitar
la mirada para expresar respeto por la privacidad del otro, o bien para bloquear el estímulo visual
(DeVito, 203).

El tacto es otra forma de comunicación no verbal. Igual que en el caso de la mirada, tanto tocar
como evitar tocar tienen significado. DeVito, citando a Jones y Yarbrough (1985) señala los cinco
principales significados que se llegan a comunicar con el tacto:

• Emociones positivas: suele expresar una relación íntima, de amor, aprecio, apoyo o de
interés sexual.
• Travesura: comunica que no se desea tomar en serio una situación o idea.
 Control: el tacto controla las conductas, actitudes o sentimientos del receptor. Puede tener
varios significados, como comunicar órdenes implícitas, dominación y poder. En algunas
sociedades la persona con estatus social mayor, por ejemplo, es la que puede tocar al otro;
no viceversa.
 Conducta ritual. se usa para ciertas conductas rituales, como saludarse, despedirse,
bautizarse, etcétera.
 Conducta relacionada con la tarea: a veces se usa el contacto relacionado con alguna tarea
para comunicar una actitud de servicio; por ejemplo, cuando el estilista indica el corte
deseado del cliente tocándole el pelo mientras describe lo que piensa hacer (DeVito, 205).

En cuanto a evitar el tacto, DeVito observa que está relacionado con el miedo de hablar en
público. Las personas de mayor edad tienden a evitar el tacto más que las jóvenes. Los hombres
tienden a evitar el tacto entre ellos, a diferencia de las mujeres, quienes con frecuencia se
comunican con el tacto; asimismo, las mujeres tienden a evitar el tacto con los hombres, a
diferencia de éstos, quienes no mantienen esta misma regla con respecto a las mujeres

Es importante señalar que esta discusión referente al tacto está basada en resultados de
investigaciones que se han realizado en universidades de Estados Unidos; por tanto, si se
investigara sobre este tema en América Latina o en los países de Asia, los resultados serían
diferentes.

COMUNICACIÓN PARALINGÜÍSTICA

Sullivan. (2004. pp. 45-46).Paralingüística Estudio de la expresión de los mensajes no verbales


producidos por la voz.

En seguida citamos la categorización que hace Trager (1958:1-2, en Knapp, 7) de los componentes
del paralenguaje.

Calidades de la voz: involucran la amplitud y el control del tono, ritmo y articulación, así como la
resonancia de la glotis y del labio vocal.

Vocalizaciones:

a) caracterizaciones vocales: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, inhalar o exhalar
profundamente, toser, hipar, quejarse, gritar, silbar, pijar, tararear, suspirar, carcajearse, sollozar,
murmurar, chiflar, carraspear, jadear, susurrar, estornudar, etcétera;

b) calificativos vocales: volumen (muy alto a muy bajo, y velocidad (muy lenta o muy rápida).

c) segregados vocales: vocalizaciones como uh·huh, 'um', ‘mm, 'uh', 'oh', lo mismo que sus
variantes.

Los elementos de la calidad de voz y las vocalizaciones que señala Trager, son señas vocales o
fenómenos acústicos que percibimos al escuchar la voz humana. Estos fenómenos acústicos son
muy variados; con base en ellos, los receptores hacen juicios principalmente acerca de cuatro
tipos de información:

a) las características personales del emisor, como aspecto físico, edad, ocupación, clase social,
sexo, nivel de educación y región geográfica;

b) Su actitud hacia el receptor

c} su personalidad

d) su estado emocional.

Uno de los objetivos más tempranos de la investigación de la paralingüística ha sido averiguar la


exactitud de los juicios acerca de las características personales del emisor.

Gerente de producto: Adolfo Bonilla Valdez


Editor de desarrollo: Sergio Campos Peláez
Supervisor de producción: Zeferino Garcla García
COMUNICACiÓN ORAL
Segunda edición
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra,
por cualquier medio, sin autorización escrita del editor.
lBMcGraw-HiII
_ Interamericana
DERECHOS RESERVADOS © 2004, respecto a la primera edición en español por
McGRAW-HILUINTERAMERICANA EDITORES, S.A DE C.v.
A subsidiary of The McGraw-HiII Companies
Cedro Núm. 512, Col. Atlampa,
Delegación Cuauhtémoc.
C.P. 06450, México, D.F.
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Reg. Núm. 736
ISBN 970-10-4284-0
ISBN 970-10-1124-4 edición anterior
234567890
Impreso en México
Esta obra se imprimió y encuademó
en abril de 2004 en EDICUSA
Ediciones Culturales, S.A. de C. V.,
Av. 5 de mayo 495, Col. Merced Gómez,
México 01600, D.F
5651-0962 5651-0973
09876532104
Printed in Mexico

SULLIVAN, E. (2004). Taller de Comunicación oral .2°ed. México. Disponible en:

Вам также может понравиться