Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y


DE LA SALUD
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
OPTATIVA II (MANEJO DE DESECHOS LIQUIDOS)

NÚMERO DE ENSAYO: I.Q. 6. 06 - 05

CURSO: 6TO SEMESTRE DE ING. QUÍMICA

FECHA: 5 DE AGOSTO 2017

NOMBRE: MAURICIO PAUL DÍAZ GÓMEZ

DOCENTE: BIOQ. FARM. EMERSON MALDONADO

TEMA:

SISTEMAS DE TRATAMIENTOS DE AGUA

INTRODUCCIÓN: Un sistema de tratamiento de agua es la eliminación de sustancias


no deseadas frecuentemente halladas en el agua de alimentación o en el agua de
pozo con sólidos acuosos. Los sólidos acuosos mencionados son: arena de
corrientes de residuos, suciedad, limo, escala, lodos y óxidos. El sistema elimina
estos sólidos acuosos, y mediante carbón elimina cloro, olores y cloruros, THM,
MTBE, pesticidas, contaminantes orgánicos, y partículas disueltas. Este proceso se
denomina tratamiento de agua. Simple, pero muy efectivo el operador de la planta
puede efectuar una prueba para monitorear el funcionamiento del sistema de
tratamiento de agua.

El tratamiento del agua originalmente se centraba en mejorar las cualidades


estéticas de esta. La historia del agua potable es muy remota.

Se denomina agua prepotable, al agua antes de ser sometida a los


correspondientes tratamientos potabilizadores, agua potable al agua apta para el
consumo humano, una vez que ha pasado por el correspondiente tratamiento
potabilizador. El agua que es un compuesto natural, para ser consumida requiere
hoy día una serie de operaciones que nos aseguren su vuelta a una calidad
aceptable desde el punto de vista sanitario. El desarrollo de la sociedad reclama
cada vez más agua, pero no solo a veces escasea el agua sino que su calidad en
los puntos donde se encuentra y capta, desgraciadamente se ha ido deteriorando
día a día con el propio desarrollo, esto obliga a un tratamiento cada vez amplio y
complejo técnicamente. (Sergio Paniagua, 2005)

DESARROLLO:

La eliminación de materias en suspensión y en disolución que deterioran las


características físico- químicas y organolépticas así como la eliminación de de
bacterias y otros microorganismos que pueden alterar gravemente nuestra salud
son los objetivos perseguidos y conseguidos en la estaciones de tratamiento a lo
largo de todo un proceso que al final logra suministrar un agua transparente y de
una calidad sanitaria garantizada.

Las plantas convencionales de tratamiento de agua superficial utilizan una


secuencia de procesos más o menos estándar. Después de filtrar objetos grandes
como peces y palos, se añaden coagulantes químicos al agua para lograr que las
diminutas partículas en suspensión que enturbian el agua se atraigan entre sí para
formar “flóculos”. (Cojitambo, 2012)

La floculación la formación de flóculos de mayor tamaño a partir de flóculos más


pequeños típicamente se logra por medio del agitado leve y constante del agua para
estimular a las partículas y pequeños flóculos para que “choquen” entre sí, se
adhiera n, y formen un flóculo de mayor tamaño. Cuando los flóculos son lo
suficientemente grandes y pesados para sedimentarse, el agua se traslada a
estanques calmos de sedimentación o decantación. Cuando la mayoría de los
sólidos se ha sedimentado, típicamente ocurre alguna forma de filtración ya sea por
medio de arena o de membranas. La desinfección es usualmente el siguiente paso.
Después de la desinfección, se pueden agregar diversos productos químicos para
ajustar el pH, para prevenir la corrosión del sistema de distribución, o para prevenir
la caries dental. El intercambio iónico o carbón activado se puede usar durante
algunas partes de este proceso a fin de eliminar contaminates orgánicos o
inorgánicos. Las fuentes de agua subterránea usualmente tienen una mayor calidad
inicialmente y tienden a necesitar menos tratamiento que las fuentes de agua
superficiales. (Reyes, 2010)

El tratamiento del agua y en especial la desinfección (hasta ahora generalmente con


cloro) ha sido responsable en gran medida del 50% de aumento de las expectativas
de vida en los paises desarrollados a lo largo del siglo XX. La eficacia del tratamiento
del agua en la reducción de las enfermedades que esta transmite depende de la
calidad del agua en origen y del proceso seguido en el sistema de tratamiento. Los
agentes patógenos transmitidos por el agua, que pueden causar enfermedades,
provienen generalmente de sistemas hídricos con inadecuado tratamiento,
especialmente desinfección y filtración. En el esquema siguiente se representan las
fases del proceso de tratamiento convencional.

Los dispositivos de punto de uso y de punto de ingreso son típicamente más


sencillos y utilizan un número limitado de tecnologías. En la mayoría de países
desarrollados el agua potable sin patógenos y que cumple normativas
internacionales está disponible en la llave de grifo de cada cliente. Además de eso,
un número significativo de consumidores en el mundo desarrollado opta por instalar
dispositivos de punto de uso y de punto de entrada como medida de protección
adicional o para mejorar las características estéticas del agua en el sistema público
de abastecimiento de agua. Sin embargo, en muchas regiones del mundo en vías
de desarrollo, los sistemas públicos de abastecimiento de agua, que suministran
agua sin patógenos no están disponibles y el éxito se mide principalmente mediante
la reducción del riesgo de enfermedades diarreicas o de otro tipo. Por tanto, una
tecnología de punto de uso que sea apropiada para una ubicación quizá no lo sea
y no se recomiende para otra. (Torres, 2014)

CONCLUSION:
Las instalaciones de tratamiento se completan, a veces, con la adición de carbón
activo en polvo, para la eliminación de sustancias que provocan la aparición de
olores y sabores, la adición de permanganato potásico para la eliminación de hierro
y manganeso y en casos más conflictivos y constantes de presencia de sustancias
orgánicas así como otras que pueden originar olores y sabores, se llega a la
instalación de filtros de carbón activo en grano tras los filtros de arena. Hoy en día
el tratamiento no solo tiene que seguir y mejorar el tratamiento convencional, sino
que deberá abordar las nuevas causas de contaminación que no puedan eliminarse
con los métodos convencionales, recurriendo a otros métodos e incluso empleando
otros reactivos complementarios.

Bibliografía

Abburrà, R. (2009). Evaluacion y control de impactos ambientales. Buenos Aires- Argentina: Grupo
Encuentro.

Cojitambo, B. (2012). Sustanciaas y Medio Ambiente. D. F. Mexico: Grupo Terri.

Reyes, C. (2010). Control de sustancias. Bogoto- Colombia: Dorado.

Sergio Paniagua, L. D. (2005). Desastres y emergencias, prevencion, preparacion y mitigaciòn.


Costa RIca: Tecnologico de Costa Rica.

Torres, F. (2014). Mitigacion y prevencion de intoxicaciòn. Cali- Colombia: Delfin. S. A.

Вам также может понравиться