Вы находитесь на странице: 1из 74

BALOTA N° 1

IDENTIDAD E INTERDEPENDENCIA, DIVERSIDAD Y PERTENENCIA

1.- CULTURA
CULTURA, ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA
1.1.- ETIMOLOGÍA DE CULTURA.
La palabra cultura deriva del termino cult, perteneciente al verbo latino colere,
cultum = cultivar que equivale a cultivo. Como palabra fundamental, ella entra
en composición con palabras específicas, que determinan su sentido general;
así “agri-cultura” = cultivo del campo. Cultura, atento a su definición verbal-
etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de
las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo,
cultura es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que
existiría igualmente aun sin el hombre.
Cultura se refiere a todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias,
el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y
capacidades adquiridos por el hombre.

1.2. CONCEPTO.-
El Diccionario de la Lengua Española.- define a la cultura como el conjunto
de conocimientos y actividades, científicas, industriales y artísticas de un
pueblo, país o una época, considerados globalmente o en cada una de las
materias.
La UNESCO define a la cultura en su sentido amplio como: “El conjunto de los
rasgos distintivos, espirituales, y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o a un grupo sociales. Ella engloba, además de
las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser
humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias…”.
También podemos definir la Cultura, como la forma particular de vivir de una
sociedad, se expresa a través de las creencias, normas y los valores
compartidos por todos sus miembros. Las pautas culturales se hacen visibles
en una serie de instituciones que organizan la vida del grupo como por ejemplo,
la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc. En los comportamientos
que los distintos miembros desarrollan y en los objetivos que construyen.
La cultura entonces, no puede definirse como parte de la “naturaleza humana”,
porque es una creación de los propios seres humanos reunidos en una
comunidad.

Existiendo varios tipos de definiciones, es necesario tomar en cuenta dos


fenómenos sociales los cuales son:

LA CULTURA COMO FENÓMENO ANTROPOLÓGICO.

Se entiende por cultura como fenómeno antropológico que es una forma de


cómo analizar y observar la forma de vida de cada civilización, sus costumbres
o el cómo eran las vidas de estas en su tiempo así como los cambios que
fueron efectuando.
LA CULTURA COMO FENÓMENO SOCIOLÓGICO
El concepto abstracto que describe procesos de desarrollo intelectual,
espiritual y estéticos del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la
tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país;
Fischer dice que para la concepción sociológica la cultura se define como el
proceso intelectual y social del hombre en general, de las colectividades, de la
humanidad.
La sociología (del latín socius, socio, y del griego «λóγος» logos) es la ciencia
social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social
de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural

1.3. ASPECTOS QUE DEFINEN LA CULTURA.-


1.3.a.- ASPECTO SOCIAL .- Toda cultura se manifiesta en una sociedad. es
una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese
universo de significado está en constantes modificaciones que son trasmitidos
a través de las generaciones mediante la socialización (mecanismo Socio-
Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad). Los
principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la
familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social . Por
lo general, ellos cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las
creencias de su mundo socio-cultural, así ellos crearán las nuevas relaciones
interpersonales y a los objetos socio- culturales .Las generaciones adultas
trasmiten la cultura como patrimonio o legado.
Hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que
recibe también selecciona según sus intereses. Desde un punto de vista
antropológico, los elementos de la cultura deben ser no solo bienes
materiales, bienes simbólicos (ideas), sino también:
instituciones (canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno),
costumbres (reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), hábitos,
leyes (ya que este también es parte de la cultura).

1.3.b.- ASPECTO INDIVIDUAL.- Sobre la base del aprendizaje de la


socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestros
valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de
valores, aunque este último cambia con el tiempo al igual que la sociedad.
Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo.

2 MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ


DEFINICIÓN DE DIVERSIDAD CULTURAL.- La diversidad cultural son las
expresiones diferentes y variadas tanto a nivel mundial como nacional, en las
que existe interacción de diversas culturas.
Podemos encontrar referencias culturales en toda una diversidad de
manifestaciones tales como el folklore, el idioma o la comida. Así desde esta
perspectiva, la cultura ha sido normalmente abordada desde campos como la
antropología o la sociología. Sin embargo, más recientemente, a partir de la
década de los 70, otras disciplinas y áreas del conocimiento empezaron a
interesarse por ésta, ampliando su campo de aplicación a otros aspectos
sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que
influirían en nuestro comportamiento y diferencian a personas de distintas
procedencias y territorios
DEFINICIÓN DE MANIFESTACIONES CULTURALES.- Es un medio de
expresarse de una región determinada, puede ser por medio de danzas,
canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene su propia
manifestación folclórica. Esa síntesis o mestizaje cultural está presente en
todas las manifestaciones de nuestra cultura.

2.1. Manifestaciones de la Diversidad Cultural en el Perú:


El Perú es un país ubicado entre los 20 países más grandes del mundo por su
territorio; y dentro de ese enorme territorio poseemos una inmensa diversidad
geográfica, biogenética y cultural. Nuestra variedad de razas, lenguas,
religiones, costumbres, tradiciones, necesita ser valorada como un aspecto de
riqueza frente a otros países y naciones.
Está formado por un conjunto muy heterogéneo de culturas asentadas sobre
zonas y regiones muy variadas, y sometidas a modos y relaciones de
producción muy diferentes, lo que da como resultado, desarrollos regionales
desiguales y una desarticulación de la sociedad peruana.
Como principales manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú podemos
señalar:

La Lengua; nuestro país tiene la mayor diversidad de etnias, lenguas y


familias lingüísticas de América, conforme a nuestra Nueva Constitución
Política del Perú, están reconocidas como idiomas oficiales el castellano,
quechua, aymara y demás lenguas aborígenes.

Las Fiestas Religiosas; que vienen a ser las expresiones culturales varias
del Perú, cada pueblo celebra estas fiestas con su música, sus danzas, sus
ritos; la fiesta es una manera de vivir la fe para el pueblo, además de ser un
consuelo para superar y afrontar los problemas de la vida diaria.
Conforme a nuestra Nueva Constitución Política del Perú, el Estado peruano
reconoce a la iglesia católica como elemento importante en la formación
histórica, cultural y moral.

Las Danzas; existen diversidad de danzas, que provienen mayoritariamente


de la fusión cultural prehispánica, española y africana, estas danzas expresan
diferentes cosas, como agradecer por la lluvia, la cosecha, la tierra, etc.

La Gastronomía; identifica a las diferentes regiones del Perú las cuales


poseen una variedad de recursos naturales que han sido consumidos desde
siempre, además de contar con la contribución de productos recibidos de otros
pueblos. Nuestra gastronomía ha alcanzado un reconocimiento mundial por su
valor nutritivo y su amplia variedad de platos, tanto es así que a la fecha nuestro
país ha sido considerado por especialistas en la materia como el primer destino
gastronómico del mundo, situación que nos debe motivarnos para
mantenernos por siempre en dicha condición privilegiada .

La Música; considerada como expresiones musicales, podemos decir, que


los andes centrales delimitaron estas expresiones en costa, sierra y selva. En
el siglo XVI se incorporó el legado español, posteriormente se fusionaron otras
manifestaciones musicales. La música de la costa tiene una herencia española,
la región andina conserva el legado prehispánico y la selva o amazonia
mantiene un ritmo y personalidad peculiares.

Artesanía; integrada por objetos de uso cotidiano o decorativo, su producción


es rica, abundante y diversa en todo el territorio, pues, recoge la historia y los
recursos de las diferentes regiones.
La Indumentaria; o vestimenta, es variada, se relaciona con la cultura, los
recursos, la zona y el clima.

2.2. Diversidad Cultural en la Familia:


Cultura Familiar: Está referida a los patrones, normas, costumbres, mitos,
ritos que caracterizan los vínculos intersubjetivos entre los miembros del grupo
familiar. Esta cultura es experiencial, constituye un momento clave en la
formación de los conceptos y significados de los que se nutre la identidad.
La familia puede ser definida de diversas maneras, dependiendo ésta del
enfoque y el contexto en la que se analice, sea en lo social, antropológico,
psicológico, jurídico, etc. Así tenemos que para un analista social o sociólogo,
la familia será la forma básica de organización sobre la que se estructura una
sociedad, la familia será entendida como el soporte de la dinámica social.
Mientras que para un antropólogo, la familia será un hecho social total, es
decir, el microcosmos de una estructura social vigente, donde la función básica
será la de cooperación económica, socialización, educación, reproducción y de
relaciones sexuales. La familia, para el análisis jurídico será un conjunto de
personas con vínculos de derecho interdependientes y recíprocos emergentes
de la unión sexual y de la procreación, mientras que la Psicología entenderá
por familia, a la célula básica de desarrollo y experiencia unidas por razones
biológicas, psicológicas y socioeconómicas; para un economista, la familia
significará unidad básica de producción y generación de riqueza de la
sociedad.

CARACTERÍSTICAS.- La familia peruana presenta múltiples características


por ello no podemos encontrar una caracterización única, ya que la realidad
familiar es multiforme, se aprecia una amplia gama, que va desde los que
tienen una base matrimonial hasta las familias de tipo convivencial. También
se encuentran familias producto de relaciones eventuales y múltiples uniones,
madres solteras, familias incompletas debido a rupturas conyugales, viudez,
etc. Esto varía de acuerdo a la región geográfica, a la cultura, a la economía y
a lo social, factores que se interrelacionan, generando problemáticas
específicas y concretas.
La estabilidad familiar por ello es muy importante, sin embargo dentro de las
costumbres tanto en el Perú como en muchos otros países se ve en peligro por
las llamadas uniones de hecho ya que estas no brindan plena seguridad
emocional, económica ni política.
Articulo 5° de la Constitución Política reconoce la unión de hecho como “La
unión estable de un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial..” por
ello dentro de la legislación se habla de las uniones de hecho propias e
impropias.

CONCUBINATO PROPIO.- cuando los contrayentes no tienen ningún


impedimento matrimonial, en este caso se origina una sociedad de bienes que
se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales cuando estos hayan durado
por lo menos dos años.
CONCUBINATO IMPROPIO.- cuando existe algún impedimento matrimonial,
en este caso no produce ningún efecto jurídico relativo a la sociedad de
gananciales.
En general, las uniones de hecho terminan por muerte, ausencia, mutuo
acuerdo o decisión unilateral

Diversidad Cultural Familiar: El concepto de familia es muy importante


dentro de la sociedad ya que dentro de la cultura experiencial en la familia, los
conceptos y significados para saber de identidad son: la observación e
imitación, la experiencia directa y comunicación interactiva. La diversidad
cultural se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de
diferentes culturas. Los hijos que nacen de ésta familia se nutren de los aportes
de ambos padres, quienes deben conservar y difundir su cultura a través de
los usos, las costumbres y las leyes.
- Los usos; dentro del modo de vivir y de ser del grupo social el cumplimiento
de los usos no es obligatorio; por lo tanto, su incumplimiento no merece castigo
alguno.
- Las costumbres; son esenciales para un grupo o sociedad, indican aquellas
cosas que son consideradas como buenas o malas. Tienen mayor
obligatoriedad que los usos, pero su incumplimiento tampoco es sancionado.
- Las leyes; son normas sancionadas jurídicamente, la sanción por su
incumplimiento están establecidas por escrito y graduadas según la gravedad
de la ley que haya sido transgredida. Los usos, las costumbres y las leyes
ponen de manifiesto los valores de la sociedad.
Un factor importante y determinante en la formación y desarrollo del ser
humano es precisamente la familia, siendo causales, los padres ya sea por
desconocimiento de la evolución del niño, la incomprensión de las necesidades
de su desarrollo, la desintegración familiar, familias incompletas, padres
separados, etc. generando problemas en el menor a través de mecanismos
diferentes, produciéndole conciencia de inferioridad social, timidez,
inseguridad afectiva, etc. en la que sin duda las dificultades económicas de la
familia obligan con frecuencia, al menor a trabajar, especialmente en las
familias populares, ocasionándole estados de fatiga que agregados a la
nutrición deficiente, influyen en su desarrollo y en sus estados anímicos,
intelectuales y de aprendizaje.

La familia es importante, porque constituye la forma más elemental y primitiva


de comunidad o agrupación humana, entendida como la "Célula Social". En
sentido estricto, la familia es el grupo social formado por padres e hijos y
comprende las relaciones que se dan entre ellos. Su base es el amor como
sentimiento que se eleva sobre la atracción mutua de carácter sexual,
cimentando así sobre bases firmes la unión de los cónyuges.

La formación y condiciones de desarrollo de la prole, depende de muchos


factores, de la aplicación de métodos educativos adecuados y más importante
aún resulta la organización de la propia familia, la estructura; ya que constituye
una de las principales agencias de socialización del niño.

Esta unidad nuclear llamada "familia" es el ente transmisor de educación


informal y de influencias directas sobre el niño, pudiendo ser esta formadora o
deformadora. El niño forma su personalidad y sus valores en función a los
modelos y normas de vida que recibe del núcleo familiar, concretamente de los
padres de familia o de la persona mayor que cuida del niño.
El Estado está obligado a proteger a la familia, como célula fundamental de la
sociedad procurando que sus miembros logren su desarrollo personal dentro
de un ambiente adecuado, estas políticas tendrían que ser diseñadas y
aplicadas por un ministerio de familia, pero a falta de este, en nuestro país
cumplen tal tarea los ministerios de Salud, Educación, Justicia, de Promoción
y Desarrollo Social, Trabajo y Promoción del Empleo, entre otros.
En los países en vías de desarrollo el concepto de planificación familiar se ha
desintegrado a una política poblacional, para controlar su expansión
demográfica para posibilitar un desarrollo pleno de toda la población en
condiciones normales de vida consagrado por la constitución.

3.- ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD


Los aspectos que fundamentan la peruanidad (identidad) en el Perú la
debemos a los diferentes etapas que ha atravesado a lo largo de su historia,
por ello esa identidad es necesario reconocerla por etapas:
ETAPA DE CULTURA PRE HISPÁNICA.- que empieza por reconocer que
conforme a las investigaciones realizadas de las culturas pre-
Tahuantinsuyanas a la civilización de Caral (que posiblemente fue coetánea de
otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido
en una ciudad estado, así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden
considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad) hasta
la expansión del imperio del Tahuantinsuyo que ocupo una extensión
geográfica significativa en el continente americano desde Mahule (Según la
crónica del Inca Garcilaso de la Vega, con el nombre de rio Mauli o Maule, su
curso fijaba la frontera meridional del estado Inca con los pueblos conocidos
por los españoles como araucanos. Antes de la llegada de los españoles al
territorio mapuche, el Imperio inca, en uno de los procesos de expansión del
Imperio, extendió su influencia hacia el sur del continente; alcanzando hasta
las riberas del río Maule, donde luego de enfrentarse con los Purumaucas,
subgrupo del pueblo Picunche, se establecieron los límites del Imperio inca)
hasta Ancasmayo (es un nombre histórico dado por los quechuas a un río por
ser el límite norte del Imperio inca. Su localización es controvertida en la
actualidad. Podría tratarse del actual río Mayo, al norte de la ciudad de San
Juan de Pasto en Colombia o bien, del río Guáitara o Carchi en la frontera entre
Colombia y Ecuador), alcanzando un área cercana a los 3.000.000 km², hoy
ubicada en los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y
Chile.
ETAPA DE INFLUENCIA HISPÁNICA.- Comienza en 1542, se estableció el
Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es
Panamá hasta el extremo sur del continente. La imposición del imperio español
significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se
implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata, el
monopolio comercial y la explotación del pueblo llano indígena.
A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio
lentamente debilitado por el contrabando comercial y la insurgencia
separatista, primeramente indígena (como la de Túpac Amaru II) y
posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años estas fueron
fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último.

ETAPA DE DESARROLLO DE LA REPUBLICA.- Comienza desde 28 de


julio de 1821, gracias a que el movimiento independentista dirigido por el
general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la
independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre
lo consigna tácitamente el Acta de Independencia. Sin embargo, recién en
1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las
tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de
agosto) y Ayacucho (9 de diciembre). Los primeros años de independencia se
desarrollaron entre luchas caudillezcas organizadas por los militares para
alcanzar la Presidencia de la República. En este contexto, entre 1836 y 1839,
se conformó la Confederación Perú-Boliviana, disuelta luego de la derrota de
Yungay contra el Ejército Unido Restaurador.

1.3. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL.


Se refiere a generar una opinión homogénea por parte de todas las personas
respecto a mantener la coherencia y el respeto a las diferentes etnias y culturas
que preexisten en nuestro país, esto merece un estudio por parte de los
jóvenes estudiantes al no generar una discriminación en contra de las culturas
ancestrales que existe en las diferentes zonas como son; la sierra, la selva y
la costa por parte de todas ellas se nutren el estado y la sociedad peruana.
El respeto por la diversidad cultural debe garantizar una coexistencia armónica
y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes
culturales diferentes que habitan un mismo país.
El respeto a la diversidad cultural también implica salvaguardar las
manifestaciones culturales de las diversas culturas en el mundo.

LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ.-
a.- CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD: La interculturalidad es el proceso
de comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se
concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones
interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad
y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de
conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de
contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha
mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda
de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad
no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más
bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias.
La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía
cultural, política y económica de países y regiones, definición del concepto de
cultura, obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e
integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas
económicos exclusionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante
la discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos
culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos
civiles, como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y de género.

Cambios Culturales.- La cultura como resultado de la actividad humana, pasa


por los siguientes cambios:

A. Enculturación: Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir,


el proceso en el que el ser humano desde que es niño o niña se culturiza. Este
proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente,
también lo hacen la forma y los medios con los que se culturiza.

B. Aculturación: Se da normalmente en momento de conquista o de


invasión, es normalmente de manera forzosa e impuesta. Como la
conquista de Sudamérica, la invasión en Iraq, como ejemplo de este
fenómeno tenemos la religión católica.

El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturacion, y consiste en la


pedida de características culturales propias a causa de la incorporación de
otras foráneas.

C. Transculturación: Intercambiar formas de ser, en la que se percibe


que no existe una cultura mejor que otra, se complementan. Es
voluntaria (ej. Hacer yoga, en el lenguaje la palabra “okey”)

BALOTA N° 2
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

1. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS.

1.1. LOS DERECHOS.La palabra derecho deriva de la voz latina "directum",


que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma". Son las
facultades para hacer o exigir que se haga todo aquello que la naturaleza
humana y las leyes establecen a favor de las personas. La persona humana y
sus derechos están contemplados en el Título I, Capítulo I de la Constitución
Política del Estado Peruano
Del concepto de Derecho, nace la clasificación más común en la que se
distingue:

a.- DERECHO OBJETIVO.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la


conducta de una persona natural o jurídica en relación a otra. Es decir, son las
normas jurídicas que forman el ordenamiento vigente y principios jurídicos que
regulan la vida de los hombres en sociedad, llamado también derecho puesto
por el hombre, también se le define como el conjunto de principios y normas
vinculadas y ordenadas sistemáticamente, que regulan las relaciones humanas
en una sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva.
Se encuentran contenidas en: Constitución Política del Estado, Leyes, Códigos
(civil, procesal civil, penal, procesal penal, etc).

b.- DERECHO SUBJETIVO.- Conjunto de prerrogativas, facultades,


potestades que tiene una persona y que le permite hacer, o no hacer o dar,
también son los atributos, facultades que tiene toda persona, de exigir algo
dentro del límite que establece el ordenamiento jurídico o las potestades
jurídicas que las normas legales le reconocen. Ejemplo, derecho a la vida,
derecho a la libertad, derecho a la propiedad, derecho a la salud, educación,
etc.

Elementos Del Derecho Subjetivo:


Una persona titular de ese derecho (sujeto activo);
Una persona (o varias) sobre la cual recae un deber correlativo (sujeto
pasivo) y
El objeto del derecho (cosa o acción).

1.2. LAS OBLIGACIONES.- La palabra obligación deriva del latín obligare,


que significa atar, dejar ligado, es la situación en la cual una persona tiene que
dar, hacer, o no hacer algo. Se utiliza como sinónimo la expresión deber. El
término opuesto a “deberes” u “obligaciones” es el de derechos.

1.3. LA CIUDADANÍA.- El término tiene su origen en ciudad, ya que


originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo la
unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos
y ciudadanas respecto a un Estado
Es la condición jurídica en cuya virtud las personas son habilitadas para el
ejercicio de todos los derechos políticos y comporta deberes y
responsabilidades correlativos respecto del Estado.
El Artículo 30° de nuestra Constitución Política, establece los requisitos para
adquirir la ciudadanía, “Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho
años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral”.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de
su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en
el registro correspondiente.

1.4.- LOS DERECHOS IMPLICAN OBLIGACIONES. Entre los deberes y


derechos existe una íntima relación ya que a cada deber le corresponde un
derecho. Los deberes son exigencias o prohibiciones sobre la realización de
determinados actos o la adopción de una determinada forma de conducta. El
deber es la obligación de hacer o dejar de hacer algo.
El cumplimiento del deber exige tener en cuenta la diferencia entre los actos
buenos y los actos malos, y considerar si benefician a uno mismo o perjudican
a los demás; en cambio, los derechos son las facultades para exigir el
cumplimiento de un deber establecido por las normas morales, sociales y
legales.

2.- DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD DE LA PERSONA.

2.1. LOS DERECHOS HUMANOS.- Son aquellas libertades, facultades,


instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que
incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la
garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

2.2. DIGNIDAD DE LA PERSONA. La dignidad de la persona tiene su origen


en la misma naturaleza humana, de allí nace un conjunto de derechos que les
son reconocidos por las leyes que regulan la vida social con la finalidad que
sean respetados por el Estado y por la sociedad.
El artículo 1° de la Constitución Política del Perú establece, “La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad
y del Estado”.

2.3. CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS.

a.- Universales: Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres


humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada
persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado
del disfrute de sus derechos.
b.- Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo,
independientemente si se hace uso de ellos o no.
c.- Indivisibles: No puede hablarse de división de los Derechos Humanos,
todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.
d.- Inviolables: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos
Humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse
por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser
contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan
tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo
ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la
acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que
condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población.
e.- Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como
inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la
categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse.
f.- Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos
deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de
importancia.
g.- Obligatorios: Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a
las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo
diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las
leyes nacionales y también aquellos que no lo están aún.
h.- Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la
historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría
de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como
tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la
dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona.

2.4. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. El proceso histórico y


social de los derechos humanos es propio de la historia universal del hombre.
El hombre durante toda su evolución, siempre experimentó exigencias de
derechos propios, independientes de voluntad del Estado, incluso opuestos a
este. Esto fue producto de grandes rebeliones para que sean reconocidos sus
derechos, libertades y su ejercicio pleno.
La evolución de los derechos humanos comprende dos grandes momentos:

a.- PRIMER MOMENTO: LA JURIDIFICACIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS. Comprende los siguientes acontecimientos:

 La Petición de los Derechos en Inglaterra en 1215 (conocida como la


Carta Magna).
 La Ley Habeas Corpus, dictada en Inglaterra (1679).
 El Acta de Independencia de Estados Unidos de Norte América (1776).
 La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia,
1789).
El Periodo de Juridificación se caracteriza por el hecho de que fueron los
nuevos Estados modernos, quienes imbuidos de ideología liberal, introdujeron
en sus legislaciones el reconocimiento y protección de tales derechos por parte
del Estado. Inicialmente, fueron normas jurídicas nacionales, luego adoptadas
por el mundo.

b.- SEGUNDO MOMENTO: LA UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS.
Se plasma cuando la comunidad internacional toma conciencia que la libertad
como derecho natural de la persona humana, debe ser la libertad de todos los
hombres sin discriminación alguna. Se consolida con la Carta de San Francisco
(1945) y con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en
la III Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948,
tomando así, una connotación jurídica, política, económica, social, cultural,
ética, ideología y filosófica.
3. LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN.
Estos derechos, establecidos en las Declaraciones, Pactos, Tratados, la
Constitución y en las leyes, que deben ser reconocidos y garantizados por el
Estado. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado
la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que,
dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar
realmente de todos sus derechos.
Entre los instrumentos que conforman el Sistema Universal de Protección de
los Derechos Humanos, tenemos:

CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Es una suma


de instrumentos internacionales, entre estas tenemos: La Carta de la ONU
(1945), La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), El Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966), El Pacto Internacional
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

OTROS DOCUMENTOS INTERNACIONALES: Tenemos: La Convención


Internacional para la prevención y sanción del crimen de genocidio (1948), La
Organización Internacional del Trabajo, La Convención sobre la Lucha contra
la Discriminación en la esfera de la Enseñanza (UNESCO -1960), La
Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952), La Convención
Relativa a la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (1969),
Convención contra la Tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas o
degradantes (1984)

3.1. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.


La elaboración de este importantísimo instrumento fue encargado a la
Comisión de los Derechos Humanos, la cual creó un comité de redacción oficial
integrado por ocho expertos. La declaración universal de los derechos
humanos, fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, la misma que consta de un
preámbulo, y 30 artículos.

3.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA (DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA


PERSONAS.
La cuarta disposición final y transitoria de la constitución política del Perú
establece expresamente que las normas relativas a los derechos y a las
libertades que la constitución reconoce se interpretan de conformidad con la
declaración universal de derechos humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.

a.- DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA


Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son
el fin supremo de la sociedad y del estado. Artículo 2°. La enumeración de
todos los derechos que reconoce y garantiza nuestra constitución vigente como
son por ejemplo: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en
todo cuanto le favorece. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica
o de cualquiera otra índole. A la libertad de conciencia y de religión, en forma
individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No
hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre,
siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no
excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza
análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de
soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma
republicana de gobierno.

4. NIÑOS Y ADOLESCENTES, SUJETOS DEL DERECHO,

4.1. DEFINICIÓN DE NIÑO Y ADOLESCENTE.- La Convención Internacional


de los Derechos del Niño define como niño "A todo ser humano menor de 18
años".
El Artículo 32º de la Convención, en lo que se refiere al trabajo del niño,
reconoce su derecho "a estar protegido contra la explotación económica y
contra el desempeño de cualquier trabajo que pudiera ser peligroso o
entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo
físico, mental espiritual, moral o social".
En el Perú, el Código del Niño y el Adolescente define como niño a todo ser
humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad y como
adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad. Asimismo, se
reconoce que los niños y los adolescentes son sujetos de derechos, libertades
y de protección específica.

4.2. SUJETO DE DERECHO: EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE COMO


SUJETO DE DERECHO EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL
El tratamiento jurídico de los niños y adolescentes en nuestro país ha pasado
de considerárseles como objeto de protección a sujeto de derecho, de
denominársele menor a niño, niña o adolescente, de tomar acciones de
protección a favor de ellos a incluirlos en la toma de decisiones, etc.
Los 12 años, es la edad mínima aceptable para que los niños culminen, por lo
menos, su educación primaria. Además, es la única oportunidad que tienen
para vivir su niñez, desarrollar su capacidad creativa, moldear y fortalecer su
perfil psicológico. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), para efectos
de las políticas adecuadas en torno al trabajo infantil, hace una clara distinción
entre niño, niña y adolescente, ya que cada etapa del crecimiento y desarrollo
del individuo, encierra circunstancias particulares. Considera niños y niñas a
los menores de 14 años de edad, que es límite inferior establecido para la
admisión al empleo por la mayoría de los países latinoamericanos y además la
edad en que cesa la obligación escolar, y considera como adolescentes a los
que hayan cumplido 14 años pero sean menores de 18.
La Convención Internacional del Trabajo de 1921 se basó en parte en leyes
sobre la enseñanza obligatoria como medio para abordar el empleo de los
niños de 14 años. Ya en 1930, en las recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), se instaba a los estados a que establecieran la
misma edad legal tanto para el empleo, como para la escolaridad obligatoria.
En América Latina, la mayoría de los países han cumplido esta norma legal, y
la edad de 14 años es la más común tanto para el empleo legal, como para la
terminación de la educación obligatoria.

4.3. LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes
religiosos, ONG y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la
“Convención sobre los Derechos del Niño”, el 20 de Noviembre de 1989.
La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos de todas las
personas menores de 18 años. Sus derechos están íntimamente relacionados
con las obligaciones y las responsabilidades de los Estados, es decir, los
artículos son de cumplimiento obligatorio para todos los gobiernos y todas las
personas. Los cuatro principios rectores de La Convención son:

el Principio de la No Discriminación;
el Interés Superior del Niño;
la Supervivencia y el Desarrollo; y
la Participación.

Estos principios sirven para orientar la forma en que se cumplen y se respetan


los derechos y sirven de punto de referencia constante para la aplicación y
verificación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.
La “Convención sobre los Derechos del Niño” es un tratado de las Naciones
Unidas y la primera ley internacional “jurídicamente vinculante” sobre los
derechos del niño y la niña. Esto quiere decir que su cumplimiento es
obligatorio. Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
que reflejan las diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los
niños, niñas y adolescentes de todo el mundo.
Los 54 artículos de La Convención reconocen que todas aquellas personas
menores de 18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social
y a expresar libremente sus opiniones. Pero además, La Convención es
también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la
sociedad.

5. CONCIENCIA TRIBUTARIA: LA OBLIGACIÓN DE EMITIR Y EXIGIR


COMPROBANTES DE PAGO.

5.1. CONCIENCIA TRIBUTARIA:


Entendiendo a ésta como la “interiorización en los individuos de los deberes
tributarios fijados por las leyes, para cumplirlos de una manera voluntaria,
conociendo que su cumplimiento acarreará un beneficio común para la
sociedad en la cual ellos están insertados”.

a.- ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA TRIBUTARIA


El primero, es la interiorización de los deberes tributarios. Este elemento alude
necesariamente a que los contribuyentes poco a poco y de manera progresiva,
busquen conocer de antemano qué conductas deben realizar y cuáles no, que
estén prohibidas respecto del sistema tributario. Aquí es donde normalmente
se percibe el factor de riesgo, los contribuyentes observan que es mejor cumplir
que faltar a la normatividad tributaria.
El segundo, consiste en cumplir de manera voluntaria, que se refiere a que los
contribuyentes deben, sin necesidad de coacción, verificar cada una de las
obligaciones tributarias que les impone la Ley. Lo importante es que el
contribuyente, en ejercicio de sus facultades, desea hacerlas. La coacción no
debe intervenir aquí. Esto es aún extraño en nuestra sociedad.
Tercero, es que el cumplir acarreará un beneficio común para la sociedad.
Siendo el contribuyente un ser humano, debe pertenecer a una comunidad y
disfrutar de los beneficios que ésta tiene. Por ello, cuando se paguen los
tributos en el monto y tiempo respectivo, todo contribuyente necesariamente
percibirá que se podrán solventar los servicios públicos, se mejorará asimismo
su funcionamiento. El Estado podrá dar un eficaz cumplimiento a los servicios
dirigidos a la sociedad en general.

5.2. LA OBLIGACIÓN DE EMITIR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO:

Todos pagamos impuestos, desde el momento que adquirimos o consumimos


bienes y es nuestra obligación, porque así estaremos contribuyendo para el
gasto público y el Estado pueda cumplir sus fines. Además toda tributación
está debidamente regulada por leyes especiales.
Por lo tanto la obligación tributaria, es el vínculo entre el contribuyente y el
Estado. El tipo de obligación tributaria que tenga el contribuyente dependerá
de la actividad que éste realice. Ejemplo, existen obligaciones tributarias con
respecto al IGV (Impuesto General a las Ventas) para aquellos que se dedican
a la venta de bienes, más no para quienes realizan trabajo asalariado.

a.- EL COMPROBANTE DE PAGO: La emisión y entrega de comprobantes de


pago es obligación formal del contribuyente, que es el ciudadano (persona
natural), empresa o institución (persona jurídica) que tiene una propiedad, y/o
ejerce actividades económicas, por lo cual contribuye, ayuda o coopera con las
funciones del Estado.
El comprobante de pago, es todo documento que acredite las transferencias
de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios. Son comprobantes
de pago los siguientes documentos:

Boletas de venta.
Facturas.
Recibos por honorarios.
Liquidación de compra.
Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras.
Otros documentos, que permitan un adecuado control tributario y esté
previamente autorizado por la SUNAT. ej.: los boletos aéreos o de
transporte públicos.

BALOTA N° 3
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA.- SISTEMA DEMOCRÁTICO.
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA
Antiguamente, en la prehistoria, la sociedad estaba organizada
jerárquicamente, y la movilidad social era inconcebible, es decir, que si una
persona nacía en un rango muy bajo de la sociedad, jamás se movería de esa
rango; el progreso estaba negado. Posteriormente, los griegos, en Atenas,
comenzaron a desprenderse de aquél absolutismo, dando origen a la
democracia, una democracia en la cual sólo tenían participación los
considerados ciudadanos atenienses. Fue con la Revolución Francesa, que la
movilidad social se hizo un hecho, y actualmente, la gente puede ascender
socialmente, siendo visto esto como algo cotidiano. Esta revolución hizo
aparecer nuevas formas de organización, como por ejemplo, el comunismo,
donde el Estado tiene gran intervención o el anarquismo, en el cual es Estado
no existe, y las personas son plenamente libres.
La sociedad humana surgió como una solución para satisfacer las necesidades
del hombre, a través de la ayuda mutua; es por ello, que a través de la
sociedad, el hombre puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia,
entre otras miles de posibilidades. Pero éste no es el único fin de la sociedad,
ya que además, sirve como estructura para la organización y beneficia la
relación entre los individuos.
ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD
a) MATERIALES
- Territorio: espacio físico en que radica la sociedad (país).
-Población: constituida por las personas que
forman parte de la sociedad; Hombres y
mujeres de distintas razas y edades.
b) ESPIRITUALES
Instinto: en los animales el instinto es una fuerza ciega, una inclinación hacia
algo. El hombre es por instinto o naturaleza, un animal social.
Inteligencia: la inteligencia es la facultad que permite al hombre conocer los
fines de la vida social, desearlos y aceptarlos.
Sentimiento: el sentimiento es la base de la cooperación, en especial, la
simpatía.
Voluntad: la voluntad lleva a la cooperación y cumplimiento de los deberes,
respecto a las normas del grupo.
La sociedad es la más importante de las instituciones humanas, pues el
hombre por naturaleza es un animal social; sería imposible que una persona
viva aislada de las demás; muy por el contrario, desde inmemoriales tiempos
el ser humano buscó asociarse con otros de tal forma a sobrevivir, perpetuar
la especie y conseguir la satisfacción de sus necesidades en grupo.

1.- DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO

a.- ANTECEDENTES DE LA DEMOCRACIA


La democracia, como sistema político, se puso en práctica por primera vez en
la antigua Grecia. En Atenas, la principal ciudad griega, los ciudadanos podían
elegir a sus gobernantes, acceder a cargos públicos e intervenir en la
asamblea para tomar decisiones relacionadas con el gobierno de la ciudad.
Por ello se afirma que lademocracia griega era directa.
Las sociedades actuales, en cambio, son tan grandes y complejas que sería
imposible ejercer ese tipo de democracia. Por eso tenemos democracias
representativas o indirectas. En ellas, los ciudadanos eligen a sus
representantes y les ceden, por un periodo, la posibilidad de decidir y gobernar.

b.- REQUISITOS DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO:

La vigencia de una Constitución. Esta ley garantiza el estado de derecho:


regula el funcionamiento del Estado y propicia el respeto a los derechos
humanos.
La división de poderes. Está condición es imprescindible para evitar que
una persona o un grupo de personas controle de manera absoluta las
decisiones del gobierno.
La elección de los cargos públicos. A través del sufragio se-elige a los
ciudadanos que cumplen las principales funciones de gobierno (presidente de
la República, congresistas, alcaldes, etc.).
La periodicidad de los cargos. Los cargos públicos no son perpetuos: se
renuevan cada cierto tiempo.
La responsabilidad de los actos de gobierno. Los gobernantes son
responsables ante el pueblo por lo que hacen durante el ejercicio de sus
cargos. Si no son honestos, deben responder ante la ley.

c.- CONCEPTO DE LA DEMOCRACIA.-


El termino democracia designa la forma de gobierno en la que el poder político
es ejercido por el pueblo. Se la puede definir como la forma de gobierno en la
que las reglas del juego permiten resolver los conflictos que inevitablemente
surgen en la sociedad sin necesidad de recurrir a la violencia.

1.2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o
iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia
participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político.
Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las
decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar
parte de la administración pública o de un partido político.
Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación
bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y
fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Un derecho básico que requiere la participación directa y activa de toda la
ciudadanía, con el objeto de mejorar y garantizar el sistema democrático y de
esta forma lograr el desarrollo de manera equitativa.

1.3.- FORMAS DE PARTICIPACIÓN.-


Participación reivindicación. Son movimientos de ciudadanos de
reivindicación de derechos. Protegidos por los distintas convenciones de
protección a los derechos humanos y por las constituciones de la mayoría de
Estados. Por ejemplo, las organizaciones de las mujeres mayor equidad en el
desarrollo local, las organizaciones de los jóvenes de los homosexuales el
derecho al matrimonio, la organización de los jóvenes más trabajo, las mujeres
del vaso de leche mejor calidad y distribución de los productos, los empresarios
promover las industrias locales, etc. Son mecanismos de reivindicación
institucional.
Participación control.- Asociación de contribuyentes, vecinos, usuarios,
consumidores, etc., que demandan un mejor control del gasto público por parte
de las Administraciones. Control que se formaliza jurídicamente a través de
leyes de información, denuncia, petición, de defensa de los consumidores,
regulación de plebiscitos y referendos, audiencias públicas, etc.
Participación gestión.- Que materializa una autentica Administración
sustitutoria o sumergida, ante la crisis del Estado del bienestar (guarderías,
asistencia social, actividades deportivas o culturales, mantenidas por
asociaciones voluntarias). Esta es la participación moderna y vinculante, la
participación proactiva y comprometida con su propio bienestar, esta forma
debemos desarrollarla en el presente, pero necesitamos mejorar nuestras
capacidades para una activa acción, a través de las cuales se pretende:
Cercanía y presencia ciudadana en los niveles de decisión
Establecimiento de mecanismos de control social
Creación y fortalecimiento de instrumentos para logras una democracia
participativa.
Fortalecimiento municipal.
Descentralización y/o desconcentración de la administración pública para
lograr justicia social.
Respeto a la diversidad organizativa y social

b.- MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS.


Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, la forma
usual de esta participación se manifiesta mediante el voto, pero tanto la
constitución como la Ley 26300, sobre los derechos de participación y control
ciudadano, establecen otros tipos de participación.

DERECHOS DE PARTICIPACIÓN: DERECHO AL VOTO.


El derecho al voto es, personal, irrenunciable, universal, igual, libre, secreto y
obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. La ley
establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los
procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto
que prohíbe o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.
Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el
ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro
correspondiente.
A la mujer se le reconoció el derecho al voto en las elecciones municipales
todavía por la constitución de 1933 efectivizándose el mismo por primera vez
en las elecciones municipales de 1956 y en 1962 participó por primera vez en
las elecciones presidenciales y congresales, respecto a los analfabetos
accedieron a este derecho con la dación de la constitución de 1979.
Los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional a partir del 31
de marzo del 2005 se les reconoce el derecho al voto y a la participación
ciudadana, sin embargo no pueden postular a cargos de elección popular,
participar en actividades partidarias o manifestaciones, ni realizar acto de
proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro de acuerdo a
Ley.
Conforme a la ley , son formas de participación las siguientes :

Iniciativa de Reforma Constitucional.- El derecho de iniciativa para la


reforma total o parcial de la constitución se requiere de del 0.3% del respaldo
de la población electoral nacional. Proviene de la ciudadanía y se tramita de
acuerdo a las mismas previsiones dispuestas para las iniciativas de los
congresistas. Es improcedente toda iniciativa de reforma constitucional que
recorte los derechos ciudadanos consagrados en el artículo 2 de la
Constitución
Iniciativa en la Formación de las Leyes.- Iniciativa legislativa, para ejercer
este derecho se requiere como mínimo del 0.3% del respaldo de la población
electoral
C. Referéndum; Es una forma de participación mediante sufragio en virtud del
cual el pueblo ratifica o rechaza las decisiones adoptadas por el gobierno
ejerciendo un especie de veto y sanción, con alcance similar al del plebiscito.
En el caso específico del Perú según la Ley 26300 el referéndum es el derecho
de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la constitución en los temas
normativos que se le consulten y puede ser solicitado por un número de
ciudadano no menor al 10% del electorado nacional.
La Consulta popular por referéndum conforme al artículo 32 CPE. Indica que
pueden ser sometidas a referéndum:
1.La reforma total o parcial de la Constitución; (REFERENDUM
CONSTITUCIONAL).
2. La aprobación de normas con rango de ley; (REFERENDUM LEGAL).
3. Las ordenanzas municipales y regionales; y
4. Las materias relativas al proceso de descentralización.
No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los
derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y
presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.
Iniciativa en la Formación de Dispositivos Municipales y Regionales; Es
el derecho mediante el cual os vecinos plantean al gobierno local la adopción
de una norma legal municipal de cumplimiento obligatorio por todos o una parte
de los vecinos de la circunscripción o del propio concejo municipal. Se requiere
del 1% del total de electores del distrito o provincia correspondiente.

- DERECHOS DE CONTROL CIUDADANO:


a.- Revocatoria de Autoridades.- Es el derecho que tiene la ciudadanía para
destituir alcaldes o regidores, para la revocatoria se requiere el 25% de los
electores de la respectiva circunscripción electoral, con un máximo de 400000
firmas y para la aprobación de la revocatoria se da con los votos de la mitad
más uno de los electores.
b.- Remoción de Autoridades.- Es aplicable a la autoridades designadas por
el gobierno central o regional en la jurisdicción regional, departamental
provincial y distrital. No comprende a los Jefes políticos militares en las zonas
declaradas en estado de emergencia. Para que una autoridad sea removida de
sus cargos se requiere que lo solicite más del 50% de ciudadanos de una
circunscripción. El funcionario que es removido no puede volver a desempeñar
el mismo cargo en los siguientes 5 años.
c.- Demanda de Rendición de Cuentas.- El ciudadanos ejerce el derecho de
interpelar a los ciudadanos respecto a la ejecución presupuestal y el uso de
recursos propios. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupa cargos
sujetos a revocatoria y remoción. Se presenta a través de pliego interpelatorio.
La autoridad está obligada a dar respuesta al pliego interpelatorio dentro de los
60 días calendarios. Para que se lleve a cabo se requiere por lo menos 20 %
con un máximo de 50 000 firmas de la población electoral con derecho a voto
en la respectiva circunscripción territorial.

PRINCIPIOS LEGALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- De acuerdo a la


normatividad del Estado peruano, los principios de participación ciudadana se
encuentran en:
Constitución política del Perú: reconoce el derecho a participar en los
asuntos públicos, así como los derechos de asociación, reunión, libertad de
expresión, de rectificación y de sufragio.
Acuerdo nacional: suscrito por todos los partidos políticos promueve y
fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas.
La Ley Nº 26300: de los derechos de participación y control ciudadano.

2.- ORGANIZACIONES CIVILES

a.- CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN CIVIL.- Grupo social compuesto por


personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de
relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para
satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder
satisfacer su propósito distintivo que es su misión.
Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para cubrir alguna necesidad
social son denominadas organizaciones civiles.
Los partidos políticos, los sindicatos, los clubes deportivos.
Las organizaciones civiles se caracterizan por efectuar la promoción de la
acción colectiva en torno a objetivos de beneficio social sin fines de lucro. Estas
organizaciones son todas aquellas que tienen una independencia
gubernamental en su vida interna. Bajo este concepto se incluyen las
organizaciones no gubernamentales (ONG`s), instituciones de asistencia
Privada y asociaciones civiles, entre otras.

B.- EJEMPLOS DE ORGANIZACIÓN CIVILES

Asociaciones Civiles.
Asociación de Damas de Ayuda al Instituto de Enfermedades
Neoplásicas - ADAINEN
Asociación Pro Derechos Humanos - APRODEH
Organización Nacional de Ciegos - ONCIP
Fundación
La Fundación ANAR, (Ayuda A Niños y Adolescentes en Riesgo).
La Fundación Peruana de Cáncer: es una organización sin fines de lucro
orientada a ayudar a los pacientes enfermos con cáncer de nuestro país.
La Fundación por los Niños del Perú es una institución jurídica presidida
por la Primera Dama de la Nación.
Comunidades y Pueblos Indígenas
Sindicatos
CGTP Confederación General de Trabajadores del Perú.
El SUTEP Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana

2.2. LA PARTICIPACIÓN JUVENIL


Es el reconocimiento de las fortalezas, intereses y habilidades de los jóvenes
al ofrecer oportunidades reales para que se involucren en las relaciones que
los afectan como individuos y como grupo.

a.- MUNICIPIO ESCOLAR


Un municipio escolar, es una organización de alumnos en la escuela, a partir
de la cual van desarrollando una serie de actividades que contribuyen a su
posterior formación en valores y democracia. En ellos, se puede encontrar una
forma de opinar, participar en debates y vivir una autogestión con los
compañeros de la escuela haciendo frente a una diversidad. Es elegido a
través de un proceso electoral mediante voto universal y secreto por un periodo
de un (1) año.

IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO ESCOLAR.- Promueve la formación


ciudadana.- Es un espacio que permite promover prácticas de organización y
participación democráticas que inicien a los niños, niñas y adolescentes en el
ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos.
Contribuye al desarrollo integral de la persona humana.- Permite integrar a la
comunidad educativa- directivos, docentes, personal administrativo, padres de
familia y alumnos- en actividades orientadas al bienestar de las y los
estudiantes.

CONFORMACIÓN DE UN MUNICIPIO ESCOLAR.- El Municipio Escolar está


formado por dos organismos:

La Directiva del Municipio Escolar


Está constituida por los siguientes cargos:
Alcalde (sa).
Teniente Alcalde (sa).
Regidor (a) de Educación, Cultura y Deporte: Promovió actividades para el
tiempo libre tales como jugar al ajedrez, leer cuentos, ver un video, etc. y acaba
de organizar un torneo de Salto a la Soga.
Regidor (a) de Salud y Medio Ambiente.: Comprometida con la higiene del
salón de clase, mantenimiento del botiquín y de actividades de primeros
auxilios, a las que se agregó una campaña contra la pediculosis.
Regidor (a) de Producción y Servicios. Se encargó de organizar una
campaña de donación de libros para la biblioteca del aula, registrarlos y llevar
un cuaderno de préstamos. También redactó un reglamento de funcionamiento
de la biblioteca.
Regidor (a) de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. A través de una
campaña difundió y promovió los derechos en el grado.

El Consejo Escolar.- Está constituido por los delegados de las aulas de la


Institución Educativa y la Directiva. Es la máxima instancia de gobierno del
Municipio Escolar y está presidido por el Alcalde o Alcaldesa. El Consejo
Escolar tiene como finalidad aprobar y participar en la ejecución y evaluación
del Plan de Trabajo de la Directiva de Municipio Escolar. A nivel de aula se
elegirá, por voto universal y secreto con la mitad más uno al delegado de aula.
Este delegado se encargará de canalizar los intereses, motivaciones y
necesidades específicas de quienes representa en el Concejo Escolar.

3.- SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL


1. DEFENSA CIVIL.-
Es el conjunto de medidas permanentes que buscan prevenir, reducir, atender
y reparar los daños que pueden causar los Desastres o calamidades.
En el Estado Peruano mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil
(SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional
de Defensa Civil (INDECI) su órgano central.
El Sistema Nacional de Defensa Civil fue creado en 1972 y es el conjunto
interrelacionados de organismos del sector público y privado, recursos y
doctrinas; orientados a la protección de la población en casos de desastres de
cualquier índole, mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada
hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el
desarrollo continuo de actividades de la zona.
El jefe del INDECI depende del Consejo de Defensa Civil y es
designado por el Presidente de la República. Sistema Nacional de
Defensa Civil - SINADECI
Es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público,
normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población,
mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta
alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo
continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y
Planes de la Defensa Nacional.
El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es parte integrante de la
Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo
daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su
rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que
sea su origen (Art. 1º D.L. 19338).
Organismos del SINADECI
 El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y las Direcciones
Regionales del INDECI.
 Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.
 Las Oficinas de Defensa Civil Regionales.
 Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales,
Institucionales y de las Empresas del
Estado.
 Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

Prevención: preparando a la población para un eventual


desastre a través de simulacros, capacitaciones,
organización de brigadas, etc.
Emergencia: apoyando a la población durante un desastre.
Rehabilitación: ayudando a la recuperación de los afectados por un desastre

Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI


El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es el organismo central, rector
y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la
organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las
actividades de Defensa Civil, así como liderar la Gestión del Riesgo de
Desastres en armonía con la Política de Estado en Prevención de Desastres.
El jefe de INDECI es designado por el presidente de la república.
La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus
modificatorias, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo
Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI
contenido en el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en el Reglamento de
Inspecciones Técnicas contenidas en el Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM.
FUNCIONES DE INDECI
Proponer al Consejo de Defensa Civil los objetos y políticas de Defensa Civil,
así como las previsiones probas y acciones que garanticen la seguridad de la
población.
Dirigir conducir las actividades de Defensa Civil en las fases de: prevención,
emergencia y rehabilitación.
Participar en las formulaciones y difusión de la doctrina de seguridad y
defensa nacional.

PRINCIPIOS DE INDECI
Para cumplir sus fines el Sistema Nacional de Defensa Civil guía su
organización y funcionamiento por sus principios siguientes:
Protección humanitaria: Sus actividades se orientan a aliviar el dolor y
sufrimiento del ser humano ante los efectos de desastres.
Autoayuda: La ayuda surge de la propia población afectada aprovechando su
potencial oportuno y adecuadamente.
Supeditación al interés colectivo: Las necesidades de la población afectada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientados al empleo selectivo de
los miembros disponibles
Convergencia de esfuerzos: A la zona afectada deben concurrir los recursos
materiales así como esfuerzo de personas y organismos de modo racional
dependiendo el tipo de desastres.
Acción permanente y planificada: El país está comenzando con múltiples
fenómenos que causan desastres, lo que obliga a tener un permanente
estado de alerta y disponer de planos convenientemente conocidos y
coordinados para hacer frente a las emergencias.

4.- LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA


TRIBUTACIÓN

1.- LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.-

a.- CONCEPTO DE TRIBUTO: El tributo que viene a ser un GRAVAMEN


o medida exigida por el Estado para recaudar recursos y atender labores
y tareas que son beneficio para todos los miembros de la sociedad.
Se trata de una forma de obtener y recaudar recursos para el
financiamiento de obras que necesita la colectividad para su bienestar; y
también para atender la propia maquinaria del Estado que nos provee con
funcionarios, legisladores, jueces, policías, militares, enfermeras,
profesores, etc. Que son indispensables para tareas y servicios de interés
común.

b.- IMPORTANCIA DE LOS TRIBUTOS. La importancia de los tributos


radica en su relación indesligable con el funcionamiento del Estado. Ya lo
dijimos, si no existiesen los tributos (impuestos, contribuciones y tasas)
tampoco existirían los Estados. Sin los tributos, los Estados no estarían en
la capacidad de cumplir con sus metas y objetivos a nivel nacional. Las
construcciones y servicios los puede garantizar el Estado, si es que logra
recaudar recursos. El Estado recauda impuestos para:
Sostener a las FF.AA. y Fuerzas Policiales.
Contar con un aparato judicial.
La construcción de carreteras para comunicar al país.
Contar con recursos que le permitan atender emergencias y desastres
naturales.
La construcción de centros educativos bien equipados con talleres y
laboratorios.
Atender el pago a los maestros.
La atención de los servicios de salud, creando centros hospitalarios y
postas, cubriendo el pago al personal.
Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y
tasas, o exonerar de estos, dentro de su jurisdicción y con los límites que
señala la Ley, es decir que no pueden crear, modificar o derogar impuestos;
tampoco puede exonerarlos, en todo caso tiene potestad para crear arbitrios
municipales. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los
principios de reserva de la Ley y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona.

c. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS:


LOS TRIBUTOS en nuestro ordenamiento jurídico se clasifica en:
1.- IMPUESTOS. Son los tributos exigidos por el Estado a los miembros
de la sociedad organizada, para contribuir a su sostenimiento y fines
propuestos. La finalidad específica de los impuestos es financiar los
servicios públicos, carreteras, hospitales, etc. Puede ser:
a- DIRECTOS: cuando gravan directamente la renta y el patrimonio
(impuesto a la renta de personas naturales y jurídicas, impuestos al
patrimonio predial empresarial y no empresarial).
b- INDIRECTOS: son los que gravan como porcentajes, la venta de
productos y la prestación de servicios. Afectan a todos los individuos por
igual. Ejm. Cuando compramos una gaseosa se paga un impuesto.
2.- CONTRIBUCIONES. Son tributos que paga el contribuyendo al fisco
en contraprestación a un beneficio grupal o sectorial, derivados de algún
servicio que prestan el Estado. Se paga para un fin específico: contribución
al SENCICO, ESSALUD y SENATI. 3.- TASAS. Son tributos cuya
obligación, tiene como hecho generador, la prestación efectiva por el
Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Ejm, los
arbitrios municipales que retribuyen la prestación de un servicio
administrativo o el uso o aprovechamiento de bienes públicos y las
licencias que gravan la obtención de una autorización de una actividad.

d.- CARACTERES.- Los tributos se caracterizan porque son:


obligatorios.-significa que nadie puede sustraerse a su cumplimiento, salvo
esté exonerado por ley.
coercitiva.- porque quien no cumple sus obligaciones tributarias esta sujeta a
sanción.
público.- porque compete únicamente al Estado, ningún particular puede
crear o cobrar tributos;
sirven para atender las necesidades públicas.- lo recaudado por el Estado
vía tribulación se utiliza en la satisfacción de las necesidades públicas; de
acuerdo a la prioridad que se establece en el Presupuesto;
general.-para todas las personas dentro del Estado.
igualitario.- porque se aplican sin distinción, salvo las excepciones previstas
sin discriminación de ninguna clase.
pecuniario.- porque se paga en dinero y no en especies.

2.- CIRCULO VIRTUOSO DE LA TRIBUTACIÓN.


La Función Fiscal es el medio por el cual se busca incrementar los ingresos
del Estado, para financiar el gasto público. Cada año el Poder Ejecutivo
presenta un proyecto de ley del Presupuesto Público al Congreso, que lo
aprueba y lo convierte en Ley y rige a partir del 1ro de enero del año siguiente.
Función Económica.- Por medio de los tributos se busca orientar la
economía en un sentido determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la
industria nacional, entonces se puede elevar los tributos a las importaciones o
crear nuevas cargas tributarias para encarecerlos y evitar que compitan con
los productos nacionales. Si se trata de incentivar la exportación, se bajan o se
omiten los tributos. En nuestro país las exportaciones no pagan impuestos y
tienen un sistema de reintegro tributario.
Función Social.- Los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso
nacional, es decir, los tributos que pagan los contribuyentes retornan a la
comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios públicos y programas
sociales. Es decir a menor evasión tributaria, mayor recaudación y, en
consecuencia, más bienes y programas sociales que contribuyan a un mayor
bienestar social.

BALOTA N° 4
PROYECTOS PARTICIPATIVOS

1. FASES DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS, ASUNTOS PÚBLICOS Y


ORGANIZACIONES.

1.1.- PROYECTO PARTICIPATIVO.- Es Un conjunto de acciones y actividades


que tienen una intención claramente definida y que implica organización para
su concreción.
Constituyen una estrategia y forma de democracia la cual permite que los
ciudadanos ejerzan una mayor participación en la toma de decisiones políticas
y asuntos públicos a través del dialogo, deliberación e investiguen, con su
gobierno, para lo cual plantean alternativas de solución frente a los problemas
que aquejan su entorno.
Un proyecto participativo es aquel en el que se definen ciertos objetivos,
actividades, tareas en conjunto, para lo cual se realizan encuentros con
quienes viven en un medio social, se les consulta, se identifica qué caminos
encuentran las mismas personas involucradas para satisfacer una necesidad.
Todo Proyecto debe ser pensado y elaborado teniendo en cuenta la Coyuntura,
es decir la realidad actual en un contexto determinado, cuyos efectos tienen
consecuencias en los grupos y en la sociedad en general.
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.- Instrumento para la toma de decisiones
compartida (Estado-Sociedad) sobre las acciones a implementar
(principalmente proyectos) para el logro de la visión del desarrollo en el marco
de los Planes de Desarrollo Concertado.
BENEFICIOS.-
Eficiencia en: Asignación de los recursos en el nivel subnacional
Ejecución del gasto Equidad en asignación y ejecución

Economía de la acción pública (Aportes locales: financiero, físico y


humano)

Transparencia

Relación Estado-Sociedad (corresponsabilidad-gobernabilidad)


OBJETIVOS:
Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y
culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus
capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que
refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de
confianza.
Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las
prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes
sectoriales nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad, sobre la
base de acuerdos concertados.

Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un


ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y
democracia representativa generando compromisos y responsabilidades
compartidas.

Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las


acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del
plan de desarrollo concertado, creando conciencia respecto de los derechos y
las obligaciones que los ciudadanos tienen, como contribuyentes y como
actores, en el funcionamiento del Estado y en el desarrollo sostenible del
territorio donde habitan.

Crear y desarrollar, a partir de la normativa existente, políticas públicas y


condiciones institucionales que promuevan la generación y ejecución de la
inversión privada.

Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la


superación de la pobreza a través de mejoras sustantivas en infraestructura,
nivel de educación, cobertura de salud, seguridad jurídica, establecimiento de
derechos de propiedad, adecuada regulación en estándares de calidad y
sanidad, entre otros.

c.- CARACTERÍSTICAS

Participativo, reconociendo la multiplicidad de actores y roles de la sociedad


debidamente organizada, permite la participación, de quienes no ostentan el
mandato popular, en un marco institucional con arreglo a Ley, en el proceso de
toma de decisiones y en la ejecución conjunta de las acciones destinadas a
alcanzar los objetivos considerados en el Proyecto participativo.
Racional y coherente, los proyectos participativos deben estar equilibrados
entre la sociedad civil y el estado; se enmarcan en las políticas sectoriales
nacionales, y las acciones priorizadas.
Flexible, el proceso y sus productos deben tener la capacidad de adaptarse a
los cambios políticos, sociales y económicos que afecten a la Región o
Municipio.
Multianual, las acciones priorizadas, pueden trascender el año, de manera
consistente con los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
Concertado, permite a través de la interacción de múltiples actores sociales
con diversidad de enfoques, identificar los intereses, problemas, soluciones y
potencialidades de desarrollo de un determinado territorio y/o grupo social; y
en consecuencia determinar acuerdos y definir acciones destinadas a resolver
los problemas y aprovechar las potencialidades.
1.- FASES DEL PROYECTO PARTICIPATIVO.

La preparación del Proceso Participativo se realiza tomando en cuenta la


realidad territorial y organizativa de cada gobierno regional o gobierno local.
Dicha secuencia se constituye, en el procedimiento básico a desarrollar en los
procesos regionales y locales, el mismo que debe realizarse sin perjuicio de
los procesos, experiencias previas o más avanzadas de proyecto Participativo.
Las fases del proyecto participativo son:

a. PREPARACIÓN. Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Local y su


respectivo Consejo de Coordinación.

b. CONCERTACIÓN. Se reúnen los funcionarios del Estado y de la Sociedad


Civil para elaborar un diagnóstico concertado de la situación del distrito y
priorizar los proyectos que contribuyan a mejorarlo.

Desarrollo de Talleres de Trabajo: Consiste en la realización de diversos


talleres con los agentes participantes, en los que el Equipo Técnico debe
presentar un diagnóstico de la situación del distrito, el cual, será discutido con
la finalidad de establecer prioridades para la ejecución del presupuesto público,
en concordancia con el Plan de Desarrollo Concertado y los Proyectos
participativos

c- IDENTIFICACIÓN.- Un aspecto fundamental para el adecuado uso de los


recursos, es que éstos se orienten a la solución de problemas, entendiéndose
un problema como la ausencia o carencia de servicios básicos, que afectan a
un sector de la población y que se desea resolver de manera integral y
conjunta, para que la población pueda desarrollarse de manera óptima. El
problema no debe ser definido como la negación de una solución, sino que
debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para
resolverlo. En estos talleres los Agentes Participantes discuten y definen los
principales problemas que aquejan el ámbito regional o local a fin de priorizar
aquellos que consideran deben tener una solución en el corto plazo para lo
cual deben aplicar criterios a fi n de establecer un orden de prelación.

La identificación de los Agentes Participantes debe incluir la mayor


participación y representatividad de la sociedad civil.
Estos deben ser elegidos para cada proceso participativo por las respectivas
organizaciones a las cuales representan.
Para ello, el Gobierno Regional o Gobierno Local dispondrá de formas de
registro de los Agentes Participantes complementarias a las ya existentes,
formalizando la presencia de grupos sociales territoriales, organizaciones
temáticas y funcionales; vinculadas a los ejes de desarrollo del Plan de
Desarrollo Concertado.
Así mismo, deberá promover la integración al proceso, de las distintas
representaciones sociales tales como: Direcciones Regionales, Universidades,
Entidades Públicas de Desarrollo, Asociaciones Juveniles, Organizaciones
Empresariales, Colegios Profesionales, Organizaciones Sociales de Base,
Comunidades, Asociaciones de personas con discapacidad y otros en
situación de riesgo y vulnerabilidad, sea por razones de pobreza, etnicidad,
violencia o género.

d.- LA COORDINACIÓN.- Se debe coordinar la ejecución de proyectos


distritales articulándolos a proyectos de inversión de escala provincial o
regional, estableciendo los compromisos y responsabilidades que aseguren la
sostenibilidad de la inversión y la ejecución misma de los proyectos,
garantizando la mejor prestación posible de los servicios del Estado a la
comunidad. Todos los acuerdos deben formalizarse a través de la firma de un
acta con el Gobierno Regional y deben ser supervisados por el Comité de
Vigilancia.

e.- EJECUCIÓN: Consiste poner en práctica la planificación llevada a cabo


previamente.

2.- ASUNTOS PÚBLICOS.

Para el desarrollo de los proyectos participativos se debe identificar los asuntos


públicos en las cuales deberán establecer los resultados, especificados en
términos de mejoras en el bienestar ciudadano, que se espera alcanzar.
Entre los asuntos públicos en los cuales se podrá realizar un proyecto
participativo dentro de nuestro entorno social tenemos:
a. Reducción de la desnutrición crónica infantil.
b. Reducción de la muerte materna y neonatal.
c. Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado.
d. Gestión ambiental prioritaria.
e. Seguridad ciudadana.
f. Competitividad para la micro y pequeña empresa.
h. Accidentes de tránsito.
i.- Promoción de la cultura.
b.- diseño, ejecución y evaluación del proyecto.
BALOTA N° 5
VALORES CÍVICOS

1. EL RESPETO, LA IGUALDAD
DEFINICIÓN DE LOS VALORES.- Los valores son las vivencias e ideales que
orientan nuestros actos en beneficio propio y de la colectividad, nos llevan a la
superación personal. Su estudio corresponde a la Axiología, que es una rama
de la Filosofía
1.1 RESPETO.-
La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o
“consideración”. El respeto incluye miramiento, atención, consideración y
deferencia.
El respeto es un valor social y cívico que permite que el hombre pueda
reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus
derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los
derechos de los individuos y de la sociedad.
El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del
otro en una relación. El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta
la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Tratar de explicar
que es respeto, es por demás difícil, pero podemos ver donde se encuentra.
1.2. LA IGUALDAD.-
Proviene de latin aequelitas, que significa correspondencia, por tanto la
igualdad es la correspondencia y proporción resultante de muchas partes que
componen un todo uniforme. El término permite nombrar a la conformidad de
algo con otra cosa en su forma, cantidad, calidad o naturaleza.
Se conoce como igualdad social al contexto o situación donde las personas
tienen los mismos derechos las mismas oportunidades en un determinado
aspecto o a nivel general

La igualdad es un valor, un derecho y una obligación que tienen las personas


a no ser discriminados ni discriminar por cuestiones de raza, sexo, idioma,
origen etc. Consiste en ser Rvalores cívicoseconocidos como iguales ante la
sociedad y ante las leyes.

DECLARACIONES QUE ENUNCIAN, PROCLAMAN y


RECONOCEN EL DERECHO A LA IGUALDAD Entre
estos tenemos:
“Afirmamos que estas verdades son patentes, que reconocen que todos los
hombres son creados iguales y que su Creador los ha dotado de ciertos
derechos inalienables, y entre ellos están la vida, la libertad y la búsqueda de
la felicidad.”

- Declaración de Independencia de los Estados Unidos, adoptada en 1776.

“Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos.”


Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por
la Asamblea Nacional francesa en 1789.
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.”
Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas en 1948.

2. HÉROES CIVILES, héroes MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES

Proviene del latín heros, que a su vez deriva de un vocablo griego, la palabra
héroe hace referencia a un hombre que es famoso, ilustre y reconocido por
sus virtudes o hazañas

Un Héroe es alguien capaz de sacrificar sus propias necesidades en beneficio


de los demás, En consecuencia, el significado de la palabra héroe está
directamente relacionado con la idea del sacrificio personal para servir y
proteger”. En el Perú existen muchas personas que debido a su dedicación y
esfuerzo por sacar adelante a nuestro país realizaron actos que los llevan a
poder ser nombrados héroes.

2.1.-HÉROES CIVILES.- Es una persona que ante un suceso o situación de


forma desinteresada y altruista presta un servicio a
la nación sin recibir nada a cambio, es justiciero y honesto.
Entre ellos tenemos:

A.- JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI NOGUERA


Nació en Tinta, Virreinato del Perú el 19 de marzo de 1938- Cusco y murió el
18 de mayo de 1781, Más conocido como "Túpac Amaru II".Fue un caudillo
líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en America durante
el siglo XVIII, Lideró la denominada Gran Rebelión iniciada el 4 de Noviembre
de 1780, con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga.
Fue curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado
al comercio, Se trataba de un personaje de origen mestizo.

Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el


Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de
cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto
no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de
explotación indígena (mita minera, reparto de mercancías, obrajes) así como
de los corregimientos, alcabalas y aduanas . En Perú ha sido reconocido como
el fundador de la identidad nacional peruana. Con su lucha buscó la igualdad,
la libertad y la justicia para vivir en paz social.
C.- Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, fue prócer y mártir de la
independencia peruana, quien pocos momentos antes de ejecutarse su
sentencia de muerte, enunciaría su clara posición política y su conciencia
independentista declarando: "Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo.
No veré florecer a mis hijos..." Su participación activa proveyendo de recursos,
armas y vestimenta a las tropas, así como intervenir exitosamente en la batalla
de Sangarará, la convirtieron en la número dos del movimiento. Dicó edictos y
proclamas, así como informes y cartas que enviaba a su esposo. Su lucha
estuvo inspirada en lograr la libertad de su pueblo y la justicia social

D.- Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, nació el 8 de agosto de 1791 en


Arequipa. Poeta y revolucionario independentista peruano. Participó en la
guerra por la independencia del Perú frente a España. Fue mártir en la batalla
de Umachiri. Fue tomado prisionero por el ejército español, siendo fusilado en
15 de marzo de 1815, cuando solo tenía 24 años de edad. Al ser fusilado, no
quiso que se le pusiera la venda, diciendo: “Póngansela ustedes que son los
engañados porque América será libre antes de diez años”.

E.- María Andrea Parado de Bellido,

Nacida en Ayacucho en 1761, murió en 1822; heroína peruana, mártir de la


independencia, del Perú, estuvo casada con Mariano Bellido con quien tuvo
siete hijos, es una heroína peruana, precursora de la Independencia del Perú.
Ella prefirió marchar al patíbulo antes que traicionar el secreto de los patriotas.
Fue apresada por mantener correspondencia con su esposo e hijo quienes
participaban en la lucha por la independencia. Ella les informaba sobre la
avanzada realista. Al ser interrogada dijo: "No estoy aquí para informar a
ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”. Desde 1820,
la familia Bellido colaboró con las fuerzas patriotas. Ella no sabía escribir, por
lo cual le dictaba las cartas a su compadre Matías Madrid cartas que remitía a
su esposo e hijos alertándoles de los movimientos realistas.

2.2.-HÉROES MILITARES.-
Héroe militar es aquella persona que pertenece a la fuerzas armadas, fue
preparado para la defensa de la patria, pero que van más allá de sus funciones
al realizar actos heroicos, hazañas extraordinarias y dignas de elogio. Como
participar en batallas, guerreas y/o salvar a gente de una muerte segura.
Sacrificando incluso su bienestar personal y familiar e incluso ofrendando su
vida por alguna causa justa. Entre ellos tenemos:

A.- Andrés Avelino Cáceres Dorregaray,


Nació en Ayacucho ,el 10 de Noviembre de 1839- murió en Lima en 10 de
octubre de 1923, Fue un militar y político peruano que llegó a ser
presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 18886 a 1890 y
de 1894 a 1895.

En el Perú es considerado un héroe nacional por haber liderado la resistencia


en la sierra central peruana contra la ocupación de Chile durante la guerra del
Pacifico (1879 – 1883), siendo general del ejército peruano. Allí fue conocido
por sus soldados como Taita Cáceres mientras que los chilenos le apodaron
“el brujo de los andes”, pues siempre burló las maniobras envolventes
planeadas con mucho celo por los generales chilenos y por qué actuaba con
tanta fluidez que parecía estar presente en todas partes. Era también quechua-
hablante. Es considerado patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.
Según algunas fuentes su nombre de pila era Andrés Alfredo.

B.- Francisco Bolognesi Cervantes.-


Nació en Lima, 4 de noviembre de 1816 y falleció en la batalla de Arica (antes
Perú) el 7 de junio de 1880; fue un militar peruano que participó defendiendo a
su país en la Guerra con Chile. Es considerado héroe nacional y fue declarado
Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951. Su comportamiento
valeroso fue reconocido también por los adversarios chilenos, ya que enfrento
la batalla con escasos recursos sin aceptar la rendición y su juramento por la
patria fue: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar
el último cartucho".

C.- Leoncio Prado Gutiérrez,.-


Nació en Huánuco el 26 de Agosto de 1853. Fue un militar de indomable
espíritu guerrero, perteneció a la marina de guerra, hijo del Presidente Mariano
Ignacio Prado. Luchó en la batalla de Huamachuco y en diferentes contiendas
en la guerra con Chile. Muere fusilado en Huamachuco en 15 de Julio de 1883,
y antes del fusilamiento se despidió de los oficiales chilenos, los abrazo y les
dijo: “Adiós compañeros”. Gesto de educación y valor

2.3.- PERSONAJES ILUSTRES


Son personas que dedicadas a una o varias áreas, como arte, medicina
literatura, investigación, religión, etc., destacaron en su tiempo colaborando en
el desarrollo y progreso del país o la región, llegando ser reconocidos local
nacional y hasta mundialmente y siendo un ejemplo para las generaciones
futuras. Entre ellos tenemos:

A.-Ricardo Palma Soriano.-Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus


padres fueron don Pedro Palma y doña Guillermina Soriano. Estudió Leyes en
la Universidad San Marcos. En 1861, participó de un fallido atentado contra el
presidente Ramón Castilla, por lo que fue desterrado a Chile. Al regresar, fue
elegido senador por Loreto. El 2 de mayo de 1866, participó en el combate del
2 de Mayo, contra la escuadra española que bombardeaba el puerto del Callao.
Desde muy joven empezó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro.
También ejerció el periodismo, trabajando en diario como El Mercurio, El
Correo, La Patria y El Liberal.

En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas "Tradiciones Peruanas",


una serie de sabrosos relatos con episodios, personajes y costumbres de
nuestro pasado incaico y, sobre todo, colonial. Esta obra le dio mucho prestigio
y reconocimiento internacional.
Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios periódicos
extranjeros. El 15 de enero de 1881 participó en la batalla de Miraflores. Al final
de la batalla los chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal. En 1884,
el presidente Miguel Iglesias lo nombró director de la Biblioteca Nacional del
Perú, cumpliendo una gran labor en su reconstrucción y equipamiento. De
aquellos tiempos viene su apelativo de "Bibliotecario Mendigo". Ejerció este
cargo hasta 1912. El ilustre tradicionalista peruano Ricardo Palma falleció en
Miraflores, el 6 de octubre de 1919.

B.- Hipólito Unanue, nació en Arica (antes Perú) el 13 de agosto de 1755,


científico y político peruano, la figura más importante de La Ilustración peruana,
graduado en medicina, fue profesor de anatomía en la U.N.M. de San Marcos,
dominó las matemáticas, física, química e historia natural. Se esforzó en crear
instituciones científicas independientes donde la ciencia moderna pudiera ser
enseñada a los criollos. En 1792 fundó el anfiteatro anatómico en el Hospital
de San Andrés para dar enseñanza práctica en anatomía. Colaboró con la
Academia Filarmónica, ampliada luego dio origen a la Sociedad Amantes del
País, cuyo órgano de difusión fue “El Mercurio Peruano” donde fue editor y
escribió diversos artículos con el seudónimo de “Aristio”.
La Ilustración: Movimiento ideológico en Europa de ideas liberales y
revolucionarias que llego al Perú.

C.- José Faustino Sánchez Carrión, nació en Huamachuco La Libertad el 13


de febrero de 1787 y muere en 1825; Precursor y prócer de la Independencia
del Perú. Fue Secretario General del Libertador Simón Bolívar. Creó la
Universidad Nacional de Trujillo, primer centro de estudios del norte del Perú.
Junto a Simón Bolívar creó la Corte Superior de Justicia de Trujillo y creó la
Corte Suprema de Justicia de Lima. Redactó el proyecto de la primera
Constitución Política del Perú en 1823.

2.- LA BANDERA: CONCEPTO, ORIGEN, HISTORIA, VARIANTES Y


SIGNIFICADO.

ETIMOLOGÍA.- El término bandera se considera de etimología germana


procediendo del germano franco (lazo, cinta) pasando al español castellano
por el idioma romance francés a través de la forma bande. La "banda" o
bandera era el estandarte o emblema de un grupo de personas (por ejemplo,
una "banda" de personas).

CONCEPTO .- La bandera de Perú (oficialmente: Bandera Nacional de Perú)


es un símbolo patrio peruano, que consta de un paño vertical de tres franjas
verticales de igual anchura, siendo las bandas laterales de color rojo y la
intermedia de color blanco.
La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada, por primera vez como
símbolo de todos los peruanos liberados, en la Plaza mayor de Lima el 28 de
Julio de 1821, en el momento de la proclamación de la independencia donde
José de San Martín proclama "Desde este momento el Perú es libre e
independiente por voluntad general del pueblo y por la justicia de su
causa que Dios defiende".

El 7 de junio se celebra el Día de la bandera, en conmemoración al aniversario


de la batalla de Arica y el 28 de Agosto la procesión de la bandera en la ciudad
de Tacna

ORIGEN .- No se sabe a ciencia cierta el origen de la bandera. Una tradición


literaria, escrita en 1917 por Abrahan Valdelomar, cuenta que el general José
de San Martín, habiendo desembarcado en las costas del sur de Pisco( Bahía
de la Independencia) de la actual Reserva Nacional de Paracas), se habría
inspirado en los colores de las pariguanas, unos flamencos de alas rojas y
pecho blanco.
El historiador Mario Felipe Paz Soldán explica que la bandera peruana tiene
los colores rojo y blanco porque José de san Martín tomó el rojo de la chilena
y el blanco, de la Argentina que eran países que había libertado y parte del
Ejército Libertador en el Perú estaba formado por hombres de estas naciones,
en su mayoría negros libertos.
La propuesta de Paz Soldán sobre los colores fue rebatida por Jorge
Fernández Stoll, quien argumenta que José de San Martín no se basó en las
banderas ni de Argentina y ni de Chile, ya que lo preponderante en la bandera
de Argentina es el color celeste, no el blanco; y en la bandera de Chile lo
esencial no es color rojo sino la forma y la disposición de la bandera.

El autor Jorge Fernández Stoll explica que en septiembre de 1820 San Martín
estaba a favor de una Monarquía Constitucional por lo que utilizó símbolos
monárquicos para definir la bandera. Durante varios siglos la bandera del
Reino de Castilla fue roja y blanca. En ese contexto las líneas diagonales
buscaban representar la Cruz de Borgoña de color rojo y blanco, que era la
bandera del Virreinato de Perú. También agrega que el color rojo de la bandera
peruana se debe al rojo de la Mascaipacha que los reyes Incas usaban como
corona y al rojo del emblema del rey de España.
HISTORIA DE LA BANDERA NACIONAL

PRIMERA BANDERA DEL PERÚ O BANDERA PROVISIONAL DE


1820

Fue creada por el General Don José de San Martín con la siguiente descripción
dada en el primer artículo del Decretado del 21 de Octubre de 1820.

Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies
de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos,
blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los Laterales;
con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás
de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede
ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su color: a saber, la
corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de
color de oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el
Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul
y verde. -

En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato es hasta


que en el Perú se establezca un gobierno general por voluntad libre de sus
habitantes.

SEGUNDA BANDERA.-

Se do con las modificaciones realizadas durante el gobierno de de Torre Tagle,


Cinco meses después de ser instituida la «primera bandera» nacional (marzo
de 1822),José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo
Delegado de la República, quien reemplazó internamente a José de San
Martín, cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La
composición establecía una franja blanca transversal encamada entre dos de
color rojo de la misma anchura con un sol rojo en el centro. La modificación
efectuada, respondía, según Torre Tagle, entre otras cosas, a los
inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera

TERCERA BANDERA DEL PERÚ

Fue diseñada también por el Marques de Torre Tagle. Esta modificación


obedece al hecho de que n los campos de batalla surgió un inconveniente: el
parecido con el pabellón español, dificultaba la diferenciación de los ejércitos,
lo que provocó un nuevo cambio de la bandera oficializado por el decreto del
31 de mayo de 1822. La nueva orden del marqués de Torre Tagle estableció
una versión formada de tres bandas verticales, de color rojo los extremos y
blanco la central, con el sol rojo en el centro de la banda blanca. Similar al de
la bandera patriota utilizada por Guillermo Miller También fue diseñada por el
marqués de Torre Tagle.

CUARTA Y ACTUAL BANDERA

El 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar, el Congreso


Constituyente cambió el diseño de la bandera mediante la promulgación de la
ley de símbolos patrios. Se cambió la imagen del sol por el flamante escudo,
diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortez

De esta manera, la bandera queda constituida por las tres bandas verticales
de color rojo los extremos y blanco la central, con el escudo de armas al centro
de la banda media. El escudo se compone de tres campos que representan los
tres reinos de la naturaleza, presentes en el territorio peruano. El reino animal
es representado al lado izquierdo del escudo por la vicuña sobre fondo celeste,
el reino vegetal es representado al lado derecho por el árbol de la quina, sobre
fondo blanco y debajo de los campos anteriores sobre fondo rojo, el reino
mineral es representado por la cornucopia de la abundancia. Además, tenía
por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma
a la derecha y una rama de laurel a la izquierda.
VARIANTES DE LA BANDERA DEL PERÚ (según el ministerio de
defensa)
LA BANDERA NACIONAL.-
Es de forma rectangular, se compone de tres franjas verticales de igual
longitud, la de los extremos de color rojo y la intermedia blanca. La Bandera
Nacional deberá ser izada en viviendas y edificios a partir del 01 de julio de
cada año a las 08.00 horas en familia y será arriada el 31 de julio de cada año
a las 18.00 horas, permaneciendo izada todo el mes de julio.

PABELLÓN NACIONAL

El Pabellón Nacional es la bandera del Estado peruano. Es la Bandera


Nacional que lleva al centro de la franja blanca, el "Escudo de Armas" con una
corona cívica de encina vista de plano; al lado derecho lleva una rama de
palma, al lado izquierdo otra de laurel, entrelazada en la parte inferior con una
cinta bicolor con los colores patrios. Fue oficializada mediante Decreto del
Congreso Constituyente y suscrita por el Libertador Simón Bolívar Palacios el
28 de febrero de 1825. Su izamiento será obligatorio todos los días de 08.00 a
18.00 horas, en todas las dependencias de las Fuerzas Armadas, Policía
Nacional y edificios del Estado. Hasta 1950, bandera y pabellón se
confeccionaban iguales, pero con la modificación de Manuel Odria, el pabellón
se convirtió en la bandera estatal.

BANDERA DE GUERRA

La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se


entrega a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas,
desfiles y para distinguirlas cuando están activas, Es la Bandera Nacional de
93 cm. de ancho por 1.40 mts. de largo con los colores patrios y lleva en la
franja blanca el Escudo Nacional que lleva a cada lado dos banderas con los
colores patrios, las de la parte inferior más grandes y unidas en la parte media
del Escudo y las de la parte superior más pequeñas y separadas, que llegan
sólo hasta la parte media lateral de cada lado, ninguna de las cuatro banderas
debe llevar los bordes dorados. En la parte inferior del Escudo Nacional llevará
una inscripción que identifique el arma, el nombre y/o número de la Unidad de
las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, que la porten, siendo de uso
exclusivo de estas (Decreto del 31 de diciembre de 1923 y Decreto Supremo
del 23 de junio de 1953).

ESTANDARTE NACIONAL

Es la versión portátil del Pabellón Nacional, para ser usado sin ondear en el
interior de edificios. Tiene un formato más pequeño (1,40 x 0,93 m) y en
ocasiones con el escudo ladeado 45º de forma que sea visible en reposo sobre
el asta y con una banda o cordón inferior que impide que ondee.

Su uso es obligatorio en todos las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y centros


oficiales de enseñanza oficializados.
BALOTA N° 6
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES
1.- DERECHOS HUMANOS

GENERALIDADES.- La idea de los derechos humanos, deriva del concepto


cristiano de DIGNIDAD Y VALOR esencial de la persona. El reconocimiento de
los derechos Humanos está vinculado a la lucha del hombre por el
reconocimiento de su dignidad. Los Derechos Humanos tienen su origen en la
naturaleza humana del hombre. El reconocimiento de los derechos humanos,
contribuyen a la realización plena de la persona humana. Los derechos
humanos, son reconocidos actualmente a nivel nacional e internacional, como
consecuencia de los tratados internacionales. A lo largo de la historia, el trato
que la sociedad y el Estado prodigaron a la persona humana no ha sido el
mismo, su evolución ha sido un ritmo progresivo de acuerdo con el progreso
de la civilización. Es así que la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS fue aprobada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

CONCEPTO. Es el conjunto de derechos básicos y fundamentales anteriores


y superiores a la existencia del Estado y la sociedad civil y se funda en razones
de esencia y naturaleza del ser del hombre. También se define como el
conjunto de libertades, atributos y facultades inherentes a la naturaleza del
hombre, que se le reconoce por su condición de persona humana, por lo tanto
son derechos inalienables, inviolables e imprescriptibles, reconocidos y
aceptados en toda nación civilizada.

2.- DIMENSIONES:

Dimensiones De Los Derechos Humanos.

Desde un punto de vista social se pueden conceptualizar los Derechos


Humanos desde cuatro dimensiones, sin embargo algunos estudios
contemplan que esta clasificación es muy simplista y se debe tomar en cuenta
otros puntos de vista como la filosófica, económica, social, etc.

DIMENSIÓN HISTÓRICA de los Derechos Humanos tienen un presente un


pasado y un futuro.
DIMENSIÓN ÉTICA de los Derechos Humanos se fundamentan en valores
éticos como la dignidad humana y la libertad.

Según la declaración, todas las personas tienen todos los derechos y libertades
proclamadas sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social posición económica,
nacimiento o cualquier otra conducta. Todos los seres humanos, nacen libres
e iguales en dignidad y derecho. Además no se ara distinción alguna fundada
en la condición política, jurídica intencional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, con el ejercicio de estos derechos y disfrute
de libertades toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones de ley
con el único fin de asegurar el respecto de los derechos y libertades de los
medios y satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del
bienestar general en una sociedad democrática.

DIMENSIÓN POLÍTICA fueron proclamadas por la ONU para proteger los


seres humanos.
DIMENSIÓN JURÍDICA de los Derechos Humanos aparecen contemplados en
la constitución política para convertirse en normas de obligatorio cumplimiento.

Los derechos humanos están reconocidos por la Ley y su protección es sin


discriminación de raza, sexo, situación económica, social ni lingüística, por lo
que toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales
nacionales e internacionales competentes que lo amparen contra actos que
violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y la Ley.

LA NECESIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.- Es necesario la


protección de los derechos humanos porque:
Garantizar el pleno desarrollo de la persona humana.
Aseguran y protegen los derechos más esenciales para una vida civilizada.
Su protección es a nivel nacional e internacional
Coloca la persona humana por encima de la sociedad y el Estado
Su desarrollo y evolución corresponde al sacrificio y conquista de los pueblos
Los derechos humanos son necesarios porque son la base y fundamento de
todo sistema jurídico y político, ya que representan o contienen valores, así
pues, los derechos humanos se convierten en un elemento básico de la
ordenación jurídico-política de las relaciones de Hombre en comunidad. Por
otra parte, estos derechos son una limitación al poder del Estado, porque éste
debe respetarlos, reconocerlos y ampararlos, permitiendo que el ser humano
se desarrolle dignamente en un ambiente de libertad e igualdad.

2.- LAS NORMAS Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

LAS NORMAS
Concepto: Las normas son reglas de conductas que nos imponen un
determinado modo de obrar o de abstenernos. Es decir las normas son un
mandato imperativo que ordena una conducta como debida a una persona en
sociedad. Son el conjunto de reglas o partes a las que se ajusta las conductas
sociales y que constituyen un orden de valores que sirve para regular y definir
el desarrollo de comportamientos comunes.

CLASES DE NORMAS
La norma jurídica.- Tiene como objeto la regulación de la conducta para
con los demás, a fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos
y dando bases jurídicas para su solución.
La norma moral.- Tiene por finalidad el orientar al hombre hacia el bien,
hacia la pureza, invitándole a practicar el bien y a evitar el mal.
La norma religiosa.- Regula la conducta del hombre señalándole sus
deberes para con Dios, para consigo mismo y para con sus semejantes.
JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS
En nuestro ordenamiento jurídico no todas las normas tienen, la misma
jerarquía, garantizando de este modo su necesaria armonía evitando el caos y
la anarquía. De conformidad con el artículo 51° de nuestra Carta Fundamental
la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de
inferior jerarquía, y así sucesivamente.
En este sentido, podemos expresar que jerárquicamente la Constitución como
norma del sistema jurídico se encuentra en la cúspide; en segundo orden, se
encuentra la ley. Así tenemos la siguiente estructura por niveles normativos:

a.- Primer nivel Normativo:


La Constitución.- Según el artículo 51 de la Constitución Política es la norma
fundamental del Estado prevalece sobre cualquier otra norma.
Normas Constitucionales: Las leyes Constitucionales mediante la cual se
reforma la Constitución articulo 206; Normas con fuerza constitucional Son
aquellas que afectan normas constitucionales y derivadas de tratados que
versan sobre las materias contenidas en el artículo 56 de la Constitución y
deben ser aprobados por el mismo procedimiento que rige la reforma de la
Constitución, antes de ser ratificados por el presidente dela República.
Las normas y/o tratados referidos a los derechos humanos tienen rango de
norma constitucional en virtud de la cuarta disposición transitoria de la
Constitución.
Sentencias del Tribunal Constitucional.- En la cual el Tribunal se pronuncia
sobre la constitucionalidad e inconstitucionalidad de los preceptos de la Ley.

b.- Segundo nivel Normativo:


Leyes Orgánicas.- Son normas complementarias a la constitución y están por
encima de las leyes ordinarias, a través de las leyes orgánicas se regulan la
estructura y el funcionamiento de las entidades del estado como el poder
judicial y el ministerio público, para su aprobación o modificación se requiere
del voto de mayoría absoluta.
Leyes Ordinarias.- Son normas generales y abstractas de las más variadas
clases como por ejemplo leyes civiles, tributarias, penales etc, son dictadas por
el Poder Legislativo para su aprobación se requiere del voto de mayoría relativa
o simple.
Resoluciones legislativas.- son normas individuales y concretas mediante las
cuales se aseguran deberes o derechos a sujetos específicos o se otorga
valides a determinados actos. Cuando una Ley es aprobada por el Congreso y
nos es promulgada por el presidente lo hace el presidente del congreso a
través de una resolución Legislativa.
Decretos Legislativos.- Son dictados por el poder ejecutivo por delegación del
poder legislativo.
Decretos Leyes.- Son las normas dictadas por los gobiernos de factos,
usurpadores del poder.
Decreto de Urgencia.- son medidas extraordinarias dictadas por el presidente
de la república, versan en materia económica y financiera
Tratados internacionales.- Llamados también convenios, pactos, protocolos,
declaraciones o concordatos.
Reglamento del Congreso.- Es las normas que rige al congreso.
Ordenanzas Regionales.- Son las normas que tiene rango de Ley pero que
tiene eficacia a nivel regional.
Ordenanzas municipales.- Son normas con rango de ley que se emiten para
la circunscripción de la provincia.

C.- Tercer nivel Normativo.- Normas con rango de decretos y resoluciones.


Convenios internacionales ejecutivos.- Son normas de carácter internacional
mediante el cual el presidente de la republica celebra ratifica los tratados y
versan sobre servicios públicos
Decretos supremos.- Son normas de carácter general que regulan la actividad
sectorial o multisectorial a nivel nacional.
Resoluciones suprema.- Son normas de carácter específicos dictadas y
rubricadas por el presidente de la república, dispositivo de carácter específico
creado por el ministro del sector.
Resoluciones ministeriales.- Tiene por finalidad ejecutar y supervisar la
política general del estado, dentro del ámbito de un ministerio.
Resoluciones Ejecutivas regionales
Resoluciones Municipales.

LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.-
Tiene que ver con el estilo de relaciones y de organización que se da entre
grupos que pretenden funcionar bajo el modelo democrático; contribuyen a
esta labor las personas, grupos o sociedades que les interesa el modelo
democrático como forma de operar, de vivir, de compartir la vida, de organizar
su institución y su política, de convivir. Tiene una vocación democrática.
Especificando más, es una manera de convivir en la que se respeta
profundamente la dignidad y la igualdad de todas las personas, de tal manera
que se buscan formas para que las personas puedan expresarse y participar
en un proyecto en común así como ser corresponsables de su proyecto en
común.

3.- LA CONSTITUCIÓN

LA CONSTITUCIÓN.- Es el conjunto de normas y principios que organizan los


poderes públicos y aseguran el ejercicio de los derechos políticos y civiles. Por
una parte es ley fundamental de garantías y respecto de los derechos humanos
y por otra regulas las funciones del Estado.
3.1.- LA LEY.- Es toda norma jurídica emanada del poder público, destinada a
regular la conducta externa de las personas dentro de la sociedad. Se la puede
definir también como la norma destinada a regular las relaciones ínter
subjetivas de relevancia jurídica. La ley es toda norma jurídica emanada del
poder público, destinada a regular la conducta externa de los miembros de la
comunidad y sancionada por la fuerza pública (coercitivo).

La Ley en Sentido Formal: Es todo precepto jurídico dictado por el órgano


del estado con potestad legislativa (Poder Legislativo).
La Ley en Sentido Material: Es todo precepto jurídico dictado por los órganos
estatales en ejercicio de sus funciones y dentro del límite de sus respectivas
competencias (Poder Ejecutivo, Jurado nacional de Elecciones, Gobiernos
Regionales)

3.2.- LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

1.- CONCEPTO.- Es el conjunto de declaraciones, medios y recursos con que


los textos constitucionales aseguran a todos los ciudadanos el disfrute y
ejercicio de los derechos públicos y privados que se les reconoce.
A.- ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS:
Que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los
derechos constitucionales conexos.
La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier
otra en su favor, sin necesidad de tener su representación, tampoco requerirá
firma del letrado, tasa o alguna otra formalidad, también puede interponerla la
defensoría del pueblo. La demanda puede presentarse por escrito o
verbalmente, o por correo electrónico ante cualquier el juez penal sin observar
turno, se puede interponer por ejemplo cuando se vulnera la integridad
personal, el derecho a no ser exiliado o desterrado, el derecho a no ser
detenido sino por mandato escrito del juez y derecho a no ser incomunicado
sino en los casos establecidos por tráfico ilícito de drogas y terrorismo.
B.- ACCIÓN DE AMPARO:
Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza todos los derechos protegidos
por la Constitución, con excepción de los protegidos por la acción de habeas
corpus y habeas data. No procede contra normas legales ni contra
resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular. Se interpone la
demanda ante el juez civil o mixto del lugar donde se afectó el derecho, se
interponer por ejemplo en defensa del derecho al trabajo, de asociación, de
reunión, de propiedad y herencia, del honor la intimidad la voz, a la seguridad
social, de la libertad de cátedra a la salud a la educación.

C.- ACCIÓN DE HÁBEAS DATA:


Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad,
funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el
artículo 2°, incisos 5 ( a solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública en el plazo legal, con el costo
que suponga el pedido se exceptuó las informaciones que afectan la intimidad
personas y las que expresamente se excluyen por ley o por razones de
seguridad nacional) y 6 ( a que los servicios informáticos computarizados o no
públicos o privados no suministren informaciones que afecten la intimidad
personal y familiar) de la Constitución. Se interpone la demanda ante el juez
civil.

D. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO:
Que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de
ley. La demanda se interpone ante el juez civil.

E. LA ACCIÓN POPULAR:
Que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los
reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter
general, cualquiera sea la autoridad de laque emanen. Es competente la Sala
correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del distrito judicial
al que pertenece el órgano emisor cuando la norma objeto de la acción popular
es de carácter regional o local. La Sala correspondiente de la Corte Superior
de Lima en los demás casos

F.- ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD:


Que procede contra las normas que tienen rango de Ley: Leyes, decretos
legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la
Constitución en la forma o en el fondo. Se interpone ante el Tribunal
constitucional y los facultados para interponer son:
El presidente de la república
el fiscal de la nación
El defensor del pueblo,
25% del número legal de congresistas,
Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
elecciones
Los Presidente de región con acuerdo del consejo de coordinación regional o
los alcaldes provinciales con acuerdo de su consejo, en materia de su
competencia,
Los colegios profesionales en materia de su especialidad
Sentencia del Tribunal Constitucional La sentencia del Tribunal que declara la
inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente
de la publicación, dicha norma queda sin efecto. No tiene efecto retroactivo la
sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una
norma legal.

PROCESO COMPETENCIAL:
El tribunal constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las
competencias o atribuciones asignadas directamente por la constitución o las
leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del estado,
los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que
opongan:
Al poder ejecutivo con uno o más gobierno regionales o municipales
A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí.
- A los poderes del estado entre sí o de cualquiera de los demás órganos
constitucionales, o a estos entre sí. Se interpone ante el Tribunal
Constitucional.

3.3.- RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN:


CONCEPTO.- Existen ciertas situaciones excepcionales y de gravedad que
ponen en peligro al estado y la sociedad, estas situaciones deben ser previstas
y reguladas de manera específica para disminuir el peligro y evitar daños
mayores.
Nuestra constitución vigente, en su artículo 137 establece dos estado de
excepción que son declarados por el presidente dela república (a través de
decretos supremos), con acuerdo del consejo de ministros, dando cuenta al
congreso o a la comisión permanente.
El ejercicio de las acciones de habeas corpus y de amparo, no se suspenden
durante la vigencia de los regímenes de excepción.

ESTADO DE EMERGENCIA.- Se declara en caso de perturbación de la paz o


del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida
de la nación. En este casos pueden restringirse o suspenderse el ejercicio de
los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personal,
inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio
además del derecho a no ser detenido, salvo que exista mandato escrito y
motivado por el Juez; la duración del estado de emergencia no debe exceder
de 60 días para su prorroga se requiere nuevo decreto durante el estado de
emergencia asume el control la fuerza armadas según disponga el presidente
de la república.

ESTADO DE SITIO.- Se declara en caso de invasión, guerra exterior, guerra


civil o peligro inminente de que se produzca, deben señalarse expresamente
los derechos cuyo ejercicio no se suspenden o se restringen, el plazo no debe
exceder de 45 días y puede ser prorrogado previa aprobación del congreso. Al
decretarse el estado de sitio el congreso se reúne de pleno derecho.

LA PROPIEDAD

CONCEPTO DE PROPIEDAD.- Es el dominio o derecho que tiene una persona


sobre una cosa, o un bien de su creación, en cierto grado de inviolabilidad y
ciertas restricciones. La propiedad puede ser de dos clases: Privada y Pública.
La Privada se refiere a la propiedad personal, por tanto, la persona tiene la
potestad de ejercer su derecho cíe venderla, donarla, etc.
la Publica se rige por leyes y es del Estado que pone al servicio público,, es
decir, es de todos. La Constitución al respecto establece: artículo 70 " el
derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en
armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede
privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad
nacional o necesidad publica, declarada por ley, y previo pago en efectivo de
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio". El Bien individual se relaciona con la propiedad privada y el bien
común se relaciona con la propiedad pública

IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD.- La propiedad es un derecho real por


excelencia ella comprende todas las facultades que tiene la una persona sobre
una cosa. Las personas tienen el derecho de usarla, beneficiarse de sus frutos,
disponer de ella. Este derecho de propiedad garantiza a la persona humana
obtener los bienes que le permitan satisfacer sus necesidades.

BIEN COMÚN. Es lo que tiene un pueblo o familia como patrimonio cuyos usos
y producciones beneficia por igual a todos los integrantes de una comunidad o
familia. Así por ejemplo tenemos: que las vías de comunicación son patrimonio
del Estado y sirven a toda la población, de igual manera sucede en una familia
donde el patrimonio corresponde a todos los miembros familiares. Las
características principales del bien común podemos señalar: las obras o
creaciones de la comunidad son para la misma comunidad (plazas, templos,
calles, etc.); lo mismo sucede con la familia donde el hecho o creado por algún
integrante de la familia es para todos sin discriminación alguna

CARACTERÍSTICAS DEL BIEN COMÚN. Son:


Promueve la vida fraterna en la multitud
Se practican valores humanos de igualdad y de justicia para todos sin
distinciones.
Es compartido por todos y cada uno de los individuos, es de la sociedad
Eleva la calidad de vida de las personas.
Debe redundar en provecho de todos.
Está por encima del bien individual.
-
BIEN INDIVIDUAL.- Es la búsqueda de la satisfacción propia, el beneficio
personal el logro íntimo para ello pone en juego su capacidad, habilidad,
conocimiento y experiencia para permitir el desarrollo del bienestar individual.

5.- CULTURA TRIBUTARIA.


Para la creación de una mejor infraestructura pública vale decir, bien común es
necesario conocer y tener cultura tributaria ya que esta:
Es aquella que permite que las políticas y proyecto del gobierno sean
exitosas.
Nos permite saber qué ocurriría si no se pagan tributos.
Es saber que para que sirven los impuestos
Nos hacen conocer las reformar tributarias y fiscales.

5.- LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES.-
Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas
personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente
disponibles en su contexto educativo.
Con el concepto de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES son las
necesidades educativas especiales que requieren las personas (alumnos) para
seguir su escolarización. La atención se desplaza del alumno como paciente o
portador de algún trastorno, deficiencia o factor obstaculizador del aprendizaje
hacia la interacción educativa (capacidades-experiencias de aprendizaje)
MODELO TRADICIONAL EDUCATIVO:

Reconocía como causa de la dificultad de aprendizaje al alumno.


La enseñanza se dirigía a categorías de alumnos con determinadas
características promedio, para los cuales se empleaban estrategias de
enseñanza similares.
La respuesta educativa consistía en diseños curriculares
significativamente diferentes a los del resto de los alumnos, con objetivos y
contenidos diferentes, brindados en contextos educativos diferentes.
Considera no sólo la causa interna de los problemas de aprendizaje sino
su origen interactivo (alumno-entorno o situación de aprendizaje).
La evaluación no se centra exclusivamente en el alumno sino que incluye
el contexto y la situación de aprendizaje y se realiza, generalmente, en
situaciones naturales de aprendizaje, en el aula, el recreo, el comedor, la
lección paseo, etc.

MODELO ACTUAL:

La enseñanza se dirige a la atención de las Necesidades Educativas


Especiales de ese alumno concreto.
El diseño curricular común con adaptaciones curriculares o
diversificaciones.
La NECESIDAD EDUCATIVA de cada persona, surge el concepto de
diversidad.

Historias de vida y de diferentes contextos de vida.


Motivaciones, intereses, actitudes y expectativas frente al objeto de
conocimiento.
Toma de conciencia de la existencia de inteligencias múltiples de acuerdo a
la actitud, conocimientos e ideas previas propias de cada alumno.
La admisión de la presencia de diferentes estilos, ritmos, competencias
curriculares y contextos de aprendizaje dentro de una misma aula.
El desafío educativo del Siglo XXI consiste en brindar respuestas que
garanticen la ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD y, a su vez, se basen en el
respeto del:

PRINCIPIO DE IGUALDAD por el cual se deben ofrecer las mismas


oportunidades a todos.

PRINCIPIO DE EQUIDAD que reconoce que cada persona tiene sus


necesidades y el derecho a que se respeten sus características personales.
Dentro de la normativa existente la Ley N° 27050, Ley General de la Persona
con Discapacidad, en su artículo 2°, define que la persona con discapacidad
“es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida
significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o
sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de
realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados
normales limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de
actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la
sociedad”.
BALOTA N° 7
EL ESTADO

DEFINICIÓN.- Se define al estado como una organización social constituida en


un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer en su interior
un poder supremo otorgado por el pueblo de ordenación y de imperio ejercido
por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza
política.
Además, el Estado actúa de organizador supremo de la sociedad en todas sus
esferas, política, social, económica y cultural, por ello, dentro del Estado se
incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales y la policía. Asimismo, se incluyen dentro de la
organización estatal aquella resultantes de la división de poderes.

-El Estado, es la nación jurídicamente organizada y asentada en un territorio

El Estado, es el conjunto de organismos que ejercen el poder de una nación


y que tiene a su cargo la conducción de los asuntos de esta.

El Estado, es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para


establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y
externa sobre un territorio definido.

1.- ELEMENTOS DEL ESTADO


A.- EL TERRITORIO JURISDICCIONAL.- Es la base geográfica sobre la cual
el estado ejerce su autoridad. Este territorio debe ser determinado o
determinable, es decir con fronteras delimitadas, el territorio se característica
por ser imprescriptible, inembargable, inviolable; el territorio comprende el
suelo, el sub suelo, el espacio aéreo, y el mar territorial.
B.- LA POBLACIÓN.-Está constituida por lo habitantes organizados
políticamente. El pueblo es soberano e independientes, es la sociedad humana
y jurídicamente organizada, la que le da base de sustentación, la razón de ser
a la existencia de un Estado; entonces entendemos como población, que es el
número de hombres y mujeres que componen un Estado
C.- ORGANIZACIÓN JURÍDICA.- Es todo esquema jurídico legal de un Estado
y está integrado por la Constitución política, leyes, decretos, etc. Este elemento
se relacionar con la capacidad de autorregularse que posee el estado, sin este
elemento el Estado carecería de forma.
D.- SOBERANÍA O AUTORIDAD.- Que se puede entender como Interna:
supremacía por sobre los demás poderes sociales existentes en el territorio
estatal, el Estado no reconoce otro poder igual o superior. Externa: para
relacionarse con los otros Estados soberanos, el Estado es un ente
independiente igual jurídicamente a los otros Estados soberanos, que no
reconoce superiores, solo iguales.
1.1.- FORMAS DE ESTADO:
Para una mejor comprensión en la formación de los estados, estos se
clasifican en:
Por el proceso histórico y su surgimiento a partir de la edad moderna los
estados son:
Estado Constitucional: Surgió en Inglaterra a mediados del s. XVII. Nació del
intento de poner límites a las decisiones políticas de los monarcas absolutos.
Sus propulsores consideraban que el alcance del Estado debía restringirse con
el objetivo de asegurar a cada ciudadano al máximo grado de libertad posible,
y esto se lograba con el establecimiento de una constitución.
Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del intento
de crear una esfera privada independiente del Estado. Sus pilares más
importantes son: el constitucionalismo, la propiedad privada y la economía de
mercado competitiva, junto con un modelo de familia específicamente
patriarcal. En el mundo occidental, los Estados fueron primero liberales y
tardíamente democrático-liberales
Estados basados en Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo más
importante es que las decisiones que afectan a la comunidad no las toman
todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se
constituye en la forma dominante del Estado moderno en el s. XX.
Estados conformados por Partido Único o Uní partidista: su principio
subyacente es que solo un único partido puede ser la legítima expresión de la
voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas.
Por la estructura y funcionalidad política y administrativa:
Estados unitarios. Es el Estado cuya organización política y administrativa
está concentrada y centralizada en torno a un solo mando o autoridad, es decir
se trata de una sola nación, de un solo gobierno y de un solo estado, por
ejemplo el Perú
Estados federados.- Es aquel en el que la organización y gobierno se
estructura en base a pequeños estados que gozan de independencia jurídica
y jurisdiccional y al mismo tiempo están unidos por un mismo gobierno federal
y una misma constitución; es decir la soberanía se ejerce en forma compartida,
por ejemplo Estados Unidos, México.
Confederación de Estados.- Es la organización que nace de la unión de
dos o más Estados ya constituidos, se constituye como una suerte de alianza
estratégica de estado soberanos se establecen mediante tratados o pactos por
distintos motivos (militares, políticos, económicos, etc, por ejemplo reino unido,
la confederación Perú- Boliviano

2.- DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO

DIVISIÓN DE PODERES.- La teoría de la división de poderes fue elaborada


todavía en el siglo XVII en la que se propuso que el poder debía dividirse el
legislativo, que sanciona las leyes; ejecutivo para ejecutar las leyes y
administrar justicia y federativo, encargado de las relaciones internacionales
posteriormente se propone que la función judicial debía ser encargada a un
poder autónomo, consolidándose la división hoy conocida como poder
legislativo, poder ejecutivo, poder judicial, está divido en tres poderes:
EL PODER LEGISLATIVO
El poder legislativo es el órgano representativo de la nación encargado de
realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece
la constitución del estado; se denomina parlamento que puede estar
conformado por uno o dos cámaras, en nuestro país al igual que argentina,
Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y otros al conjunto de
órganos que integra el Poder Legislativo se le denomina congreso.

COMPOSICIÓN DEL PODER LEGISLATIVO.


Conforme establece el artículo 90 de la Constitución del 1993 se tiene que el
Poder legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara única. El
congreso de la Republica está conformado por 130 congresistas elegidos
mediante un proceso electoral organizado conforme a Ley, por sufragio directo
por un periodo de 5 años quienes desempeñan su labor a tiempo completo la
misma que es incompatible con cualquier otra función pública salvo la de
Ministro de Estado. Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las
listas de candidatos a congresistas.

PODER EJECUTIVO
El Poder Ejecutivo está encargado de ejecutar las leyes sancionadas por el
Congreso y administrar la cosa pública, cumpliendo sus funciones a través de
las diferentes carteras ministeriales bajo la conducción del Presidente de la
República. Es el Poder del Estado encargado de hacer cumplir la leyes dadas
por el Congreso; y cumple sus funciones mediante los Ministerios, ya que es
el Órgano autorizado de administrar el Estado, asegurando la prestación y
funcionamiento de los servicios públicos, gestionando el desarrollo del país,
velado por el orden interno y seguridad externa del país, para el bienestar de
los ciudadanos.
El Poder Ejecutivo está integrado por el Presidente de la Republica, el vice-
presidente y el Consejo de Ministros.

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.- De conformidad con lo


preceptuado en el artículo 111° de nuestra Carta Magna el Presidente de la
República es elegido por cinco años, mediante sufragio directo y por mayoría
absoluta, es decir con más de la mitad de los votos válidamente emitidos (no
se consideran los votos nulos, blancos y viciados).
En el caso de que ninguno de los candidatos alcanzara dicha votación se
procederá a una segunda elección dentro de los treinta días siguientes a la
proclamación de los cómputos oficiales, entre los dos candidatos; que hayan
obtenido las más altas mayorías relativas. El Presidente de la República presta
juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del año en
que se realiza la elección.
De acuerdo a lo establecido por el artículo 112° de la Constitución, modificado
por el artículo 1° de la Ley número 27365, el Presidente de la República no
puede ser reelegido para un periodo inmediato, sin embargo, trascurrido otro
periodo presidencial como mínimo, puede volver a postular.
REQUISITOS PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA De
conformidad con el artículo 110 de la Constitución para ser elegido se necesita:
Ser peruano por nacimiento
Tener más de treinta y cinco años
Gozar de derecho de sufragio
Se tiene en cuenta que el presidente de la república es el Jefe del Estado y
personifica al Estado.
EL CONSEJO DE MINISTROS.- Es el órgano encargado de la dirección y
gestión de los servicios públicos a través de los diferentes ministerios
(dieciocho actualmente). Es el órgano constituido por la reunión de los
ministros, tienen funciones especiales en sus ministerios y ejecutan y son
responsables directos ante el Presidente de la Republica por la dirección y
gestión de los servicios público a su cargo, junto al Presidente establece las
políticas de acción en cada ministerio, encargado de hacerlas cumplir. Todo
acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de
sus miembros, y consta en acta.

EL PODER JUDICIAL
Corresponde al Poder Judicial velar por el imperio de la Constitución, el
restablecimiento del orden jurídico cuando es perturbado, la reparación del
derecho individual desconocido y la represión de los delitos que alteran ese
orden. Conforme preceptúa el Art. 138º de la Constitución, la potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos (juzgados y tribunales judiciales), con arreglo a la
constitución y las Leyes.
No puede instituirse jurisdicción independiente del Poder Judicial, con
excepción de la arbitral y militar. La jurisdicción arbitral es la que compete a los
árbitros y tribunales arbitrales, a los que los particulares, generalmente en los
contratos que suscriben, acuerdan someterse en caso de diferendos. El fuero
militar es el que corresponde a los miembros de las fuerzas armadas y
policiales que infringen sus obligaciones como tales, es decir cuando cometen
delitos o infracciones en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo cabe
precisar, que los laudos arbitrales y las sentencias emitidas por tos tribunales
militares no son definitivos, por cuanto pueden revisarse ante el Poder Judicial,
que como mencionamos, es el único órgano que tiene facultad para administrar
justicia.
Siempre y cuando no se violen derechos fundamentales de la persona las
autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las
Rondas Campesinas, pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su
ámbito territorial, de conformidad con el derecho consuetudinario.
El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político,
administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional.
Las funciones del Poder judicial son fundamentalmente: a) la jurisdiccional o
contenciosa, que es su función más antigua y la principal, consiste en la
declaración de un derecho controvertido o de reintegración de un derecho
violado en los casos civiles y criminales, respectivamente; b) la de tutela o
jurisdicción voluntaria o no contenciosa, que se ejerce entre personas que
están de acuerdo pero que la ley exige la observancia de fórmulas solemnes,
como cuando se trata de declaratorias de herederos o de títulos supletorios, es
una función más administrativa que judicial y; c) la constitucional, que se refiere
a! control constitucional difuso, es decir inaplicar una ley que se considera
inconstitucional.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1.- La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional: Ninguna
autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni
interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto
resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar
procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su
ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de
investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en
el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.
2.- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional: Ninguna
persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni
sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada
por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales
creadas al efecto, cualquiera sea su denominación.
3.- La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales
en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la
responsabilidad a que hubiere lugar.
4.- El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la
causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse
personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste
desde que es citada o detenida por cualquier autoridad

2.1.- EL GOBIERNO
De acuerdo a lo regulado en el Artículo 43 de la Constitución, el Estado
peruano es la Republica democrática, social, independiente y soberano. El
estado es uno en indivisible y su gobierno es unitario, representativo,
descentralizado y se organiza según el principio de separación de poderes,

PRINCIPIOS ESENCIALES: Son

Es uno e indivisible.- Existe un solo estado, solo poder y una sola


autoridad que no puede dividirse.
Gobierno unitario porque tiene alcance nacional el gobierno del Estado.
Gobierno Representativo.-Porque los gobernantes han sido elegidos en
elección popular y representan al pueblo.
Gobierno descentralizado.- Porque se tiene el gobierno central y existen
gobiernos intermedios (regionales y locales) que tienen competencias
propias y exclusivas con autonomía y sin intervención del gobierno
central.
Principio de separación de poderes.- Da lugar a la conexión de tres
poderes (ejecutivo, Legislativo y Judicial) a través de los cuales se ejerce
el gobierno Estos tres poderes poseen igual grado de importancia
autoridad y autonomía cada uno en su campo especifico. El principio de
separación de poderes se sustento en que el poder público no recaiga
en manos de una o de pocas personas, sino que sea distribuido entre
órganos con diferentes competencias y con posibilidad de controlar a los
otros poderes.

2.2.- LOS GOBIERNOS REGIONALES


La región es una unidad histórica, geográfica y económica que reúne
caracteres particulares y vinculaciones especiales entre sus miembros y con
sus territorios y que aloja una población que tiene muchos aspectos en común,
sobresaliendo los nexos geográficos, políticos, económicos y sociológicos, y
permite un futuro desarrollo concentrado.
De conformidad con la constitución en su artículo 189 el ámbito de los
gobiernos regionales son las regiones y departamentos.
El ámbito de nivel local de gobierno son las provincias, distritos y centros
poblados.
COMPOSICIÓN
El Consejo Regional Es el órgano normativo y fiscalizador y está conformada
por un mínimo de siete miembros y un máximo de veinte y cinco, debiendo
corresponder un mínimo de uno por cada provincia y el resto se distribuirá,
cuando sea necesario, con un criterio de población electoral. En su
composición se posibilitara la representación su género de acuerdo a la ley.
Son elegidos por sufragio directo por un periodo de 4 años. El mandato es
revocable e irrenunciable, salvo que postulen al congreso, caso en cual deberá
renunciar seis meses antes de los comicios electorales. Está integrado por el
Presidente regional, Vise presidente y los consejeros de las provincias
El Presidente Es el órgano ejecutivo y será elegido conjuntamente con un
vicepresidente por sufragio directo por un periodo de cuatro años y puede ser
reelegido. Su mandato es revocable e irrenunciable. Es el órgano ejecutivo del
Gobierno Regional se organiza en gerencias regionales coordinas y dirigidas
por una Gerencia General. Se complementa con los órganos de línea, apoyo,
asesoramiento y control que establece el reglamento correspondiente,
conforme lo determine cada región
El Consejo de Coordinación Regional Es el órgano consultivo y de
coordinación con las municipalidades y está integrado por los alcaldes
provinciales, y por representantes de la sociedad civil (gremios empresariales,
laborales, agrarios, colegios profesionales organizaciones vecinales,
universidades, organización de mujeres y jóvenes). Que son elegidos
democráticamente por un periodo de dos años, por los delegados de las
organizaciones de nivel regional y provincial legalmente acreditados según
corresponda y que se hayan inscrito en el registro que para tal efecto abrirá el
Gobierno Regional.

3.- SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL
La Constitución Política del Perú de 1993 establece los aspectos
fundamentales del Sistema de Defensa Nacional; también las funciones de las
fuerzas Armadas y Fuerzas policiales, por lo que damos a conocer los
siguientes conceptos:
El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa
Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los
ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a
participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley.
La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a
través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El
Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional.
La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los
efectos de la defensa nacional.

LAS FUERZAS ARMADAS.- Están constituidas por el Ejército que está


conformado por varios cuerpos de combate infantería, caballería artillería
motorizada paracaidistas y los grados jerárquicos como son generales de
división, coroneles de brigada, coroneles, tenientes coroneles, comandantes,
mayores, capitanes, tenientes y sub tenientes y alférez, la Marina de guerra se
encarga de resguardar los límites marítimos y esta conformada por la flota de
barcos, submarinos, acorazados y personal especializados y la oficialidad la
conforma el Vicealmirante, contra almirante, capitán de navío, capitanes de
fragata, capitanes de corbeta, tenientes primeros, tenientes segundos y alférez
de fragata y la Fuerza Aérea vela por la seguridad del espacio aéreo del país
posee aviones y helicópteros, la oficialidad la conforman tenientes generales,
mayores generales, coroneles, comandantes, mayores, capitanes, tenientes y
alférez. Tienen como finalidad primordial:
Garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la
República.
Asumen el control del orden interno de conformidad con el
Artículo 137° de la Constitución.

LA POLICÍA NACIONAL.- tiene por finalidad:


Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.
Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
Garantiza el cumplimiento de las leyes y
la seguridad del patrimonio público y del
privado.
Previene, investiga y combate la delincuencia.
Vigila y controla las fronteras.

4.- LA SUNAT – FUNCIONES

Es el organismo del Estado de vital importancia en la recaudación de


los tributos que tienen una relación estrecha con el funcionamiento
del Estado. Si no existieran los tributos tampoco existirían los
Estados, si bien es cierto esta institución en muchos casos es odiado,
temido, pero también es necesario para que el Estado pueda cumplir
con sus fines, es decir para sostener el aparato estatal (Poderes,
organismos especiales, autónomos, gobierno regionales, etc) y las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional. La SUNAT, fue creada
mediante Ley Nro. 24829, del 08-JUNIO-1988, y su Ley General fue
aprobada por el Decreto Legislativo Nro. 501 del 01-DICIEMBRE-
1988 es una Institución Pública descentralizada del sector Economía
y Finanzas, se encuentra dotado de personería jurídica de Derecho
Público, con patrimonio propio y autonomía económica,
administrativa, funcional, técnica y financiera. Por Decreto Supremo
Nro. 061-2002-PCM ha absorbido a la Superintendencia Nacional de
Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por
le corresponden a esta entidad. La SUNAT, tiene domicilio legal y
sede principal en la ciudad de Lima, sin embargo puede establecer
dependencias en cualquier lugar del país; esta institución cumple sus
funciones con plena autonomía, sin dejarse influenciar por el sector
público o privado; debe de estar altamente tecnificado con
profesionales solventes en moral que actúen de manera transparente
dando cuenta de sus acciones a la ciudadanía.

FUNCIONES DE LA SUNAT.- Entre las principales funciones de la


SUNAT, aprobado por D.S. Nro. 115-2002-PCM.
Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos del Gobierno
Nacional, esto es con excepción de los tributos municipales.
Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística del
comercio exterior y tributos internos.
Promover la cooperación técnica y perfeccionamiento en materia
tributaria.
Controlar y fiscalizar el tránsito de mercancías a nivel nacional
cualquiera sea su origen.
Promover al Ministerio de Economía y Finanzas la
reglamentación e las normas tributarias y aduaneras.
Proponer al Ejecutivo los lineamientos tributarios para celebrar
acuerdos y convenios internacionales.
Otorga el fraccionamiento para el pago de deuda tributaria o
aduanera según Ley.
Fiscaliza y controla las agencias aduaneras, depósitos y
almacenes autorizados en tráfico internacional.
Expedir disposiciones en materia tributaria y aduanera,
estableciendo obligaciones de usuarios
Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y
administrativa en materia de su labor.
Ejecutar medidas para cautelar la percepción de los tributos que
administra.
Prevenir y denunciar el contrabando, defraudación de rentas de
aduana y tributaria.
Vigila y combate el contrabando por evadir el pago de impuestos
aplicando medidas legales.
Participa en la celebración de Convenios o Tratados
internacionales de carácter aduanero.
Ver la correcta aplicación y recaudación de tributos, así como los
derechos cobrados por los servicios.
Informar, difundir y capacitar en materia tributaria y aduanera.
Tiene como Misión constituirse en una institución moderna e
innovadora que facilite el comercio exterior y el efectivo cumplimiento
tributario aduanero.

TRIBUTOS QUE ADMINISTRA LA SUNAT.


Impuesto General a las Ventas (IGV), se aplica en las operaciones
de venta e importación de bienes, en prestación de servicios
comerciales, en contratos de construcción o venta de inmuebles
Impuesto a la Renta (IR), se aplica a las rentas que provienen del
capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos, se
distinguen cinco categorías.
Primera, es la renta de predios urbanos o rústicos.
Segunda, es la renta de ganancias de capitales (intereses,
patentes, etc.),
-Tercera, se obtienen de actividades comerciales, transporte,
hotelería, prestación de servicios, etc.
Cuarta, son ingresos producidos por ejercicio individual e
independiente del arte, ciencia, oficio o profesión.
Quinta, son los ingresos producidos por trabajo dependiente como
sueldos, salarios, gratificaciones.
* Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), se aplica sólo a los
producción o importación de productos como cigarrillos, licores,
cerveza, gaseosa, combustibles, etc.
Régimen Único Simplificado (RUS), se establece un pago único por
el impuesto a la renta y el IGV, se acogen personas naturales o
sucesiones indivisas.
Derechos Arancelarios o Ad Valorem, se aplican al valor de las
mercancías que ingresan al país contenidas en el arancel de
aduanas.

BALOTA N°8
CULTURA Y SOCIEDAD

1.- CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA.


Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es
necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría
de los miembros de una sociedad. Además cuando se afirma que la
mayoría, pero no necesariamente todos los miembros de una
sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no comparten
determinados rasgos culturales por lo general no pueden
expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera abierta.
Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y
se acepta como natural. Generalmente las personas ni siguieren
conocen las razones por las cuales siguen sus normas, reglas o
costumbres. En general, la persona sólo se da cuenta de que su
forma de actuar no es completamente “natural” cuando se encuentra
frente a miembros de otra cultura y observa comportamientos
distintos de los suyos.
Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara
de las razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un
medio para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón
más importante de la existencia de la cultura es la función que cumple
como guía de comportamiento adecuado.
Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente
práctica, cambia conforme cambian las razones que condicionaron
su aparición, y cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un
estorbo para la satisfacción de las necesidades de una parte de la
sociedad.
Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura,
cabe señalar que ésta no es innata, sino aprendida mediante la
socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura, sino
que se culturizan en el medio donde se desarrollan.
La cultura no es estática, sino que evoluciona constantemente,
integrando las viejas ideas con las nuevas. Un sistema cultural está
integrado por tres áreas funcionales.
Ecología. Es la forma en la que un sistema se adapta a su hábitat.
Esta área es definida por la tecnología utilizada para obtener y
distribuir los recursos.
Estructura social. Constituye la manera en que se mantiene el
orden de la vida social. Esta área incluye a los grupos domésticos y
políticos que dominan en la cultura.
Ideología. Consiste en las características mentales de una población
y su modo de relacionarse con su ambiente y grupos sociales. Esta
área gira en torno a la creencia de que los integrantes de una
sociedad poseen una perspectiva mundial común, es decir,
comparten ciertas idas sobre los principios de orden y justicia.

1.1 SOCIEDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL.


CONCEPTO DE SOCIEDAD.- Es la agrupación o reunión de
personas o fuerzas sociales, conjunto de familias (nucleo social) con
un nexo común, así sea tan solo el trato, relación entre pueblos o
naciones. También se podría decir que es el conjunto de individuos
que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una
comunidad.
Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que
consideran a los habitantes y su entorno interrelacionados con un
proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo,
el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y
políticos
DIVERSIDAD CULTURAL.- Entendiendo que el concepto de cultura
no es único y está dado desde diferentes categorías que refleja la
multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo
y que por ende forman parte del patrimonio común de la humanidad,
que implica por un lado la preservación y promoción de culturas
existentes y por otro la apertura a otras cultura .
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural,
adoptada por unesco en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad
cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de
Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red
Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las
partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las
culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del
patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad
cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad
biológica para los organismos vivos".
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de
las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el
arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los
cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos
de la sociedad humana.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA LOCALIDAD Y LA
REGIÓN
En las regiones del Perú existe diversidad de manifestaciones
culturales propias que hacen la diferencia de las demás regiones que
también tiene su particularidad así por ejemplo tenemos que en el
Cusco, se reconoce el Intiraymi o fiesta del sol realizada desde
tiempos del Tahuantinsuyo; peleas de toros y leyendas al respecto;
Corpus Cristi fiesta que en la actualidad tiene carácter religioso pero
que tuvo como antecedente una ceremonia Inca; semana santa
celebración de carácter religioso; en gastronomía tenemos platos
propios de cada región en el caso de Cusco sería el Chiriucho u otros;
la música representada por el Huayno, etc.,
2.- ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD
La peruanidad es un conjunto de elementos o caracteres que hacen
del Perú una nación y un estado. El primer elemento que define al
Perú como fundamento de su identidad, es el haber sido cuna de una
civilización única y original en el mundo: la del Imperio del
Tahuantinsuyo erradicada por las costumbres y prejuicios propios de
las diferentes etapas que atravesó nuestro estado. Efectivamente, en
nuestro territorio se desarrolló gradualmente desde hace miles de
años, una de las civilizaciones más originales y exitosas que se
dieron en la historia universal. Nuestro peruanidad está conformada
por:

a.- EL TERRITORIO ANCESTRAL. El suelo que ocupa el Perú en


estos días, es fruto de una larga tradición de posesión histórica,
iniciada con las primeras culturas andinas y consolidadas con los
incas. Siendo esta el legado del imperio y la unidad política del
territorio es uno de los principales legados del incario al Perú, unidad
que fue una obra milagrosa, realizada entre las dificultades
territoriales y las diversidades étnicas. Por lo que el imperio incaico,
quiso conservar bajo un solo mando, el vasto territorio del
Tahuantinsuyo.
El territorio sobre el mandaban los incas, lo heredaron los
conquistadores españoles, pues estos últimos se colocaron sobre las
etnias y pueblos vencidos, ocupando la figura del Inca centralizador.
El Perú colonial, no nace pues de un azar, ni del capricho, ni de las
posibilidades o afanes del invasor europeo, como sucedió por
ejemplo en los Estados Unidos de Norteamérica o en Argentina o
Chile, donde los estados republicanos para poder delimitar su
territorio tuvieron que librar largas campañas contra pueblos
indígenas nunca sometidos y centralizados, guerras que recién
culminaron a fines del siglo XIX. En el Perú la cosa fue distinta,
porque aquí, los españoles, luego de imponerse en las guerras de
conquista, se substituyeron sobre una tradición de dominio, sobre un
territorio, que ya había sido ganado, centralizado y trabajado por los
incas; sobre un territorio que tenía una tradición de obediencia, de
formar parte de un unidad política. Ese es el Perú que asumen los
españoles y que posteriormente asume la república.

b. EL SISTEMA JURÍDICO - POLÍTICO.- La identidad plural peruana


se condensa y cohesiona con el orden jurídico y político establecido
por el estado republicano, que define al Perú actual y que en la
actualidad trata de integrar formal y legalmente a todos los peruanos
para concebirse como nación.

c. SENTIDO DE PERTENENCIA.- El sentido de pertenencia significa


arraigo a algo que se considera importante, como las personas,
cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar
o atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes conglomerados
humanos, promoviendo inseguridad, egoísmo, desconfianza, y un
sentimiento progresivo de inseguridad y desamparo.

2.1.- TRADICIÓN.- Tradición proviene del latín traditio, y éste a su


vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una
generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a
las siguientes.
Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y
formas de expresión artística característicos de una comunidad, en
especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional
coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría
popular".

LAS TRADICIONES PERUANAS SON:


Las fiestas y rituales populares de origen religioso y cívico
Los trajes típicos
El arte y la artesanía,
La música y las danzas

2.2.- COSTUMBRE.- Es la práctica general, uniforme y


constantemente repetida de una determinada conducta por los
miembros de una comunidad cuya vigencia está supeditada a la
convicción y conciencia de los individuos de que se trata de una regla
obligatoria.
El fundamento de la fuerza de la costumbre es la convicción que se
va formando paulatinamente en la sociedad, de que esa regla es
obligatoria y la aceptación de esa regla por la sociedad.
3.- VALORACIÓN, CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO
CULTURAL

3.1.- VALORACIÓN: En general, significa el proceso de asignar un


valor económico a un bien o servicio:
En una valoración urbanística, se valoran los bienes y derechos
de tipo inmobiliario (casas, terrenos...) Se prefiere el término
tasación cuando se valoran objetos como automóviles, joyas,
obras de arte.
3.2.- CONSERVACIÓN: La conservación es el método de utilización
de un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular,
para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y
asegurar el futuro uso de ese recurso.

3.3.- PATRIMONIO CULTURAL: es el conjunto de todos los bienes,


materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor
propio, deben ser considerados de interés relevante para la
permanencia de la identidad y la
cultura de un pueblo. Es la herencia cultural propia del pasado con la
que un pueblo vive hoy y que transmitimos o las generaciones
futuras.

3.4.- DEFINIENDO VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA


DEL PATRIMONIO CULTURAL
Se trata de una actividad que fue adquiriendo protagonismo en
relación con la industrialización y el uso continuado de materias no
renovables, y tras el convencimiento de que nuestra vida tecnológica
sólo puede mantenerse mediante la
conservación sostenible de los
recursos.
Los
yacimientos restos arqueológicos,monume lugares, documentosd
y construcciones, ntos, bibliográficos y e
archivo,obje artísti y testimoniosval expresamente declarados
tos cos de or histórico, bienes culturales, y
provisionalmente presumen so patrimonio cultural de la Nación,
los que se como tales, n independientemente de su
condición de propiedad privada y pública. Están protegidos por el
Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta
conforme a ley, la participación privada en la conservación,
restauración exhibición y difusión del mismo, así como se restitución
al país cuando hubiere sido ilegalmente traslado fuera del territorio
nacional.
El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo de! Estado y de la
Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de
cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide
mayormente en Arqueológico, Histórico Artístico, Bibliográfico y
Documental, siendo los organismos estatales competentes para su
preservación y cautela, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional
del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de
estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar,
investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de
su competencia. El Ministerio de Cultura está encargado de proteger
y declarar el Patrimonio Cultural.

BALOTA N°9
CONVIVENCIA DEMOCRATIVA Y CULTURA DE PAZ
1.- EL RESPECTO AL BIEN COMÚN Y PRIVADO.
El respeto del bien común ; Comprende el entender que los bienes
de dominio público y de dominio privado del Estado que son de
alcance nacional, regional y local deben ser utilizados dentro de la
connotación de que son adquiridos para un mejor desempeño del
Estado y por tanto al ser de todos nosotros su uso debe realizarse en
el marco de la permisibilidad legal que determina el objeto de su
adquisición y su propósito, así tenemos por ejemplo: los parques,
bibliotecas, monumentos y museos y sus características del bien
común son; Objetivos, derivan de la naturaleza humana y redunda en
provecho de todos.
El bien privado Es todo aquello que pertenece a los particulares
donde no genera la intervención del estado y los cuales se trasuntan
a través de la propiedad privada los cuales están garantizados por la
legislación nacional como internacional, como lo señala el artículo 17
de la declaración universal de los derechos humanos.
1.2.-LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DEL VIDA
La democracia es un sistema de gobierno en el que la soberanía
pertenece al pueblo. Como estilo de vida está basada en el ejercicio
de los valores y principios para una convivencia pacífica dentro de
nuestra comunidad.
La democracia asegura al hombre su libertad jurídica e individual;
entendida la libertad jurídica como el derecho que tiene el hombre a
obrar por sí mismo sin que nadie pueda forzarlo a obrar en otro
sentido. Los límites están dados por las leyes. La libertad individual
es el reconocimiento de que el hombre nace libre y dotado de
inteligencia y voluntad El pueblo ejerce el poder de manera directa o
por medio de representantes.
Dentro del ejercicio del poder del pueblo se distingue dos tipos de
democracias:
Democracia Directa; en la que los ciudadanos participan
directamente por medio de asambleas decisorias, cuyos delegados
son simples mandatarios de los acuerdos colectivos.

Democracia Representativa; formal o delegada, en la que los


ciudadanos sólo intervienen en la elección de sus representantes, a
través del mecanismo de los partidos políticos que quedan
automáticamente investidos de la autoridad legislativa y ejecutiva, no
respondiendo de su gestión más que ante el proceso de una nueva
elección. La actitud democrática se expresa cuando cada uno elige a
sus representantes, cuando se respeta la libertad de opinión y
expresión, cuando se permite al pueblo que exprese libremente sus
puntos de vista y elija sus representantes mediante voto.
1.3.-PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ
Los problemas de convivencia surgen por conflicto, que a diferencia
de la violencia que es aprendida, es consustancial a las relaciones
humanas, además de ineludible, por mucho que no desee verse o se
evite, él continúa su dinámica: "El conflicto en sí es un estado normal
de la sociedad y de las relaciones interpersonales"
Todo conflicto se sitúa en un contexto social y normativo,
expresándose a veces a través de la violencia.
La violencia es la actitud o comportamiento que constituye una
violación o arrebato al ser humano en su integridad física psíquica o
moral de forma visible e invisible y que procede de personas o
instituciones y se realiza en forma activa o pasiva. En el Perú como
en otros países se tienen entre otros los siguientes problemas:
. Infidelidad
· Bajos
· Pobreza ·Desocupación sueldos
· Salarios ·Desigualdad de·
bajos riqueza Delincuencia
· .Violencia
Prostitución ·Maltrato infantil doméstica
·
Hacinamien
to ·Drogadicción · Alcoholismo
· ·
Tabaquism Analfabetis
o ·Pandillas mo
·
Enfermeda ·Contaminació
des n · Corrupción
Ambiciones y orgullos .Discriminación, etc.
DELINCUENCIA.
Desde un punto de vista jurídico podemos definir a la delincuencia
como un conjunto de actos en contra de la ley.
Según el artículo 11 de nuestro Código Penal; son delitos y faltas las
acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por Ley.
Las causas de la delincuencia se deben a factores exógenos o
endógenos; dentro de los factores exógenos podemos citar que el
factor económico y la desocupación son los que más contribuyen a
la propagación de este terrible mal. También son causas de la
delincuencia, la falta de educación, la falta de control de los hijos, la
ambición o por la fortuna fácil (carencia de valores), el consumo de
drogas y otros factores que empujan al hombre a cometer actos
delictivos.
Los delincuentes cometen delitos en forma individual o agrupada,
actuando en muchas ocasiones a sangre fría, sin importarle la vida
de sus semejantes.
Las causas de la delincuencia se dan por factores endógenos y
exógenos.
Dentro de los factores endógenos tenemos los factores biológicos o
genéticos.
Dentro de los factores exógenos tenemos diferentes teorías de las
cuales mencionaremos:
-Teoría que dice que el individuo que no ha tenido una relación sana
con sus padres no ha sido capaz de desarrollar su autocontrol.
Por lo que se dice que lo que somos es el resultado de nuestro
pasado, y que por lo tanto el que delinque, es porque en el pasado
ha obtenido buenos resultados haciéndolo.
Teoría que dice que es consecuencia de una ruptura de vínculos
con la sociedad a través de un abandono, fracaso escolar.
Teoría que aporta que la sociedad da énfasis al éxito, inculca que
aspiremos a mucho, pero luego no da los medios para conseguirlo,
lo cual provoca frustración. Es un intento de adaptación frustrado.
Existen subculturas en que el más admirado es el que más delitos
comete.
Parece ser que el catalogar a un individuo como delincuente hace
que ese individuo asuma el rol.
CRIMEN ORGANIZADO
Es la comisión planificada de los hechos delictuosos cometidos por
más de dos personas, que actúan sistemáticamente en un periodo
de tiempo largo o indeterminado, que está orientado a la obtención
de ganancias ilícitas y poder, que causa alarma social e inseguridad
ciudadana; es cometido por organizaciones delictivas a nivel nacional
e internacional quienes actúan rápidamente empleando medios
sofisticados e imbuyéndose de información jurídica para no ser
atrapados.

LA CORRUPCIÓN
Considerada en general como el aprovechamiento indebido de la
administración de un patrimonio común, la corrupción gubernamental
es la desviación de los fines de la función pública en beneficio
particular. Es el aprovechamiento de un cargo público para beneficio
personal.
2.- CULTURA DE LEGALIDAD ESTADO DE DERECHO Y
DEMOCRACIA.
2.1.- CULTURA DE LA LEGALIDAD.- Es la aceptación jurídica y
moral por parte de todos los ciudadanos a las leyes previamente
escritas y aceptadas por la sociedad en un documento oficial.
POLÍTICA.- Es el proceso y actividad orientada ideológicamente a
la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos
objetivos
LEGITIMIDAD.- Es la capacidad de ser obedecida sin recurrir a la
coacción en contratación a la autoridad. Por ser esta conforme a las
leyes.
2.2.- ESTADO DE DERECHO.- El rasgo principal es el principio de
legalidad también conocida como imperio de la ley, es la sujeción a
la constitución y a todas las leyes vigentes en un estado democrático.
PRINCIPIOS GENERALES DEL ESTADO DE DERECHO.
a) Es un orden jurídico fundamental, porque establece la supremacía
de unos valores dentro de determinado orden, determina la
estructura esencial de ese orden y se constituye en la base sobre la
que descansa el resto del ordenamiento jurídico.
b) Es un proyecto de futuro, que se auto asigna la comunidad
nacional y cuya realización se encomienda en gran parte al Estado.
c) Es una limitación al poder público, Porque establece límites a los
gobernantes que ostentan el poder.
d) Es una garantía de, los derechos y libertades fundamentales de la
persona humana. Por que protege los derechos fundamentales de
toda dentro del Estado
e) Sus normas son superiores, sobre las que contienen las leyes
ordinarias. La Constitución es la norma supra por excelencia, es decir
por encima de la constitución no existe otra norma jurídica.
2.3.- LA DEMOCRACIA.
La democracia es considerada como el sistema de gobierno más
perfecto de un estado constitucional moderno, la democracia se
representa en el Estado, la participación del pueblo en la legislación
y el gobierno, y designa el ideal de un gobierno ejercido por el pueblo
mismo.
El principio fundamental para que funcione una democracia es que
las minorías acepten con agrado las decisiones de la mayoría, a
veces las opiniones minoritarias son más atinadas que las de la
mayoría. Las democracias más adelantadas y que funciona en la
forma más satisfactoria son las que dan a las minorías la posibilidad
de expresar sus opiniones y de influir en las decisiones de la mayoría.
3.- DIFERENTES FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS
3.1.- CONFLICTO.- La definición más simple, y la que la mayoría de
nosotros posiblemente elegiríamos, es la que se refiere a una
situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma
de actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones.
La Resolución de conflictos es una a-disciplina innovadora que
recoge los conocimientos con que cuenta la humanidad para intentar
hallar soluciones a sus problemas de conflictividad.
La definición de conflicto más simple sería la de discrepancia,
contradicción incompatibilidad, antagonismo que se generan a partir
de percepciones discrepante en la que una, dos o más personas no
están de acuerdo.
Las causas subyacentes de un conflicto se encuentran en el
consciente o inconsciente de la persona, por lo tanto puede ser:
POR LA INICIACIÓN DEL PROBLEMA
Inducida
Auto-generada.
POR LOS INTERVINIENTES EN EL PROBLEMA .- Los conflictos
pueden ser:
Unilaterales.- cuando solo afecta a una de las partes
Bilaterales.- cuando afecta a las partes.
Dentro de la legislación peruana el tema de conflictos esta abordado
por el sistema de justicia y las facultades delegadas que se otorgan
a las partes para resolver estos conflictos mediante los mecanismos
para resolver estos conflictos que se dan a través de los medios
alternativos de resolución de conflictos conocidos como las MARCS
que son negociación, mediación, conciliación y arbitraje.
3.2.- LA MEDIACIÓN. Es un proceso que permite la prevención y
resolución de desavenencias, disputas, conflictos y litigios, con
rapidez y privacidad, utilizando la ayuda de profesionales
entrenados y especializados (mediadores) que, manteniendo la
neutralidad, ayudan a los intervinientes en los conflictos a llegar a un
acuerdo ventajosa para ambos y cuyo contenido es decidido por las
partes.
El mediador es una parte neutral que no toma decisiones a nombre
de las partes. Alienta la cooperación y la justicia. También asiste a
las partes para alcanzar un entendimiento de los problemas,
enumerando las posibles soluciones, evaluando opciones y poniendo
el plan por escrito. Utilidad de la mediación
En la mediación las partes trabajan en un plan de cooperación
tomando decisiones con base en lo que sea mejor para la situación.
La mediación también reduce la ansiedad y la tensión.

CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN.
La mediación es un procedimiento no obligatorio controlado por las
partes
La mediación es un procedimiento confidencial
La mediación es un procedimiento basado en los intereses de las
partes.
4.- SEGURIDAD CIUDADANA
4.1.- SEGURIDAD CIUDADANA.-Se entiende a la acción integrada
que desarrolla el estado con la colaboración de la ciudadanía destina
a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y
la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. La Seguridad
Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de
confianza, entendiéndosela como ausencia de riesgos y daños a la
integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la
vida, la libertad y el patrimonio ciudadano.
De acuerdo al Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana aprobado con Decreto Supremo Nº 012-2003-
IN,El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto
interrelacionado de organismos del Sector Público y la Sociedad
Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del
libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la
seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las
garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene
por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y
promover la participación ciudadana para garantizar una situación de
paz social.

PRINCIPIOS.
Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana guía su organización y funcionamiento por los principios
siguientes:
Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la
Constitución Política del Perú, las leyes de la República, con
absoluto respeto a los derechos humanos.
Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos
entre los órganos del Sector Público y la comunidad organizada
con el propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e
integradas.
Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de
control y vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los
organismos del Sector Público y Gobiernos Locales.
Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia
en las actividades del Sistema, evitando injerencias político-
partidarias o de otra índole.
Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad
para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar
la seguridad local.
Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe
priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del
delito, planificando sus programas, así como actuando de manera
inmediata y permanente.
Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben actuar de
manera comprometida en función a los fines y objetivos del
SINASEC, en plena colaboración y ayuda mutua.

4.2.- RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.- El sistema nacional de


seguridad ciudadana, fue creado mediante ley Nº 27933 el 11 d
febrero de 2003 el objetivo principal del sistema nacional de
seguridad ciudadana es el de coordinar eficazmente la acción del
estado y promover la participación ciudadana para garantizar una
situación de paz social. Es un proceso gradual mediante el cual se
integra al ciudadano en forma individual o participando en forma
colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y
ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo
afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle
su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que
se desenvuelve.
La participación ciudadana en tres campos de acción:

Participación Privada.- Es la que realizamos a nivel personal, en


cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el
pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo
para participar de la vida económica, entre otras.
Participación Social.- Es la que realizamos ya sea en nuestro
ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar
condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo:
nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos
Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales,
etc.
Participación Política.- Es la que realizamos cuando directamente
o a través de nuestros representantes, buscamos los canales
institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.
También la participación debe verse en su triple connotación jurídica,
a saber:
Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer
social para influir en nuestro devenir.
Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos
públicos.
Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos
ejercer nuestros derechos y deberes.
Así, en el ordenamiento jurídico, pueden identificarse derechos,
deberes y mecanismos relacionados con la presencia ciudadana en
lo público; de igual forma, en ocasiones también hallaremos
restricciones expresas a esta participación.

4.3.- MEDIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

SEGURIDAD.- La seguridad es el sentimiento de protección frente a


carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad
de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los
criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener
algún grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse
para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas
implementadas para guarecer a la población del sufrimiento de
delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad
física.

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Son acciones que se deben tomar dentro de una organización para
defender la integridad humana. Por ejemplo, seguridad social,
seguridad ambiental, seguridad en industrias, comercios, medidas de
seguridad en lugares públicos, como clubes nocturnos, canchas de
fútbol, bares, etc.
Todos estos segmentos tienen legislación, para cumplir con los
medios de seguridad.

MEDIOS DE SEGURIDAD

Son los instrumentos que nos ayudan a alcanzar el fin que en este
caso es la seguridad.
Dentro de los medios de seguridad para la sociedad o el Estado
podemos decir que se dan bajo Diferentes aspectos, los principales
son:
- ASPECTOS NORMATIVOS- JURÍDICOS
El primer aspecto a tener en cuenta para analizar los niveles de
seguridad de una comunidad determinada suele ser el marco jurídico
que marca las pautas de convivencia, sirve para arbitrar en los
conflictos y estipula puniciones a los transgresores. En este sentido,
las leyes deben estar actualizadas para considerar los problemas
que el momento histórico plantea. La importancia del momento y el
lugar estriba fundamentalmente en la necesidad que la seguridad y
sus leyes de regulación se adapten al contexto social. Así, en
algunas naciones del mundo, por motivos culturales o tradicionales,
algunos delitos se consideran de mayor gravedad que otros, por lo
cual las medidas de seguridad implementadas no pueden
extrapolarse a otros países. Como contrapartida, en algunas latitudes
ciertas acciones son consideradas delitos, mientras que en otras
regiones los mismos hechos no constituyen una infracción a la ley.

- ASPECTO TÉCNICO - JURÍDICO


El segundo aspecto a considerar es la correcta implementación de
las mentadas leyes. De nada sirve tener un sistema jurídico
elaborado y adecuado a las necesidades de la población si se
carecen de los recursos para su correcta puesta en práctica. Este
punto abarca el apresamiento de transgresores, la fluidez del
procesamiento para la evaluación de los delitos, la observancia en la
aplicación de sanciones, etc. En definitiva, se hace referencia a las
disposiciones para aplicación concreta de las leyes. En el principio
que muchos juristas denominan de “letra muerta”, se dispone en
ocasiones de normativas de excelente nivel técnico y teórico, que sin
embargo no son factibles a la hora de su puesta en práctica. En este
sentido, se destacan los procedimientos de investigación forense, de
importancia clave en las políticas de seguridad, que no suelen
implementarse de la manera correcta y adecuada, con atrasos
insólitos en la resolución de numerosos episodios directos.

- ASPECTO ECONÓMICO
No obstante, las medidas más importantes para estimular la
sensación de protección son las que intentan garantizar un nivel de
vida digno para todos. De este modo, las decisiones que pretendan
lograr una mejor distribución del ingreso, garantizar un sistema de
salud accesible, brindar educación, etc., son de una importancia
fundamental. En efecto, el nivel delictivo visible desciende en la
medida en que se garantiza integración social a todos, o al menos
existan medidas que se orienten en este sentido, en tanto y en cuanto
se propende a una sociedad más justa. No en vano existe una
correlación entre un mejor nivel de vida y un descenso del delito,
mientras que se observa el fenómeno inverso en todos los países del
mundo. De igual modo, las asimetrías sociales en los grandes
núcleos urbanos (estratos con muy altos ingresos y grandes grupos
de personas con necesidades básicas insatisfecha) se asocian con
mayor inequidad y, con ella, con mayores índices de delincuencia.

- ASPECTO PERMISIVO CULTURAL.


Finalmente, el consumo de sustancias ilícitas se ha convertido en un
factor desequilibrante en términos de la seguridad. Así, tanto con la
meta de obtener mayores dosis de estos productos como con el fin
de desinhibir las conductas para superar temores o limitaciones
éticas o morales, el consumo de cocaína, cannabinoides o derivados
de menor calidad de estas sustancias motiva en general hechos de
falta de seguridad de mayor violencia o con resultados más graves.

4.4.-SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO


(SOAT)
SEGURIDAD VIAL.-La seguridad vial es un proceso integral donde
se articulan y ejecutan políticas, estrategias, normas, procedimientos
y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del
sistema de tránsito y su medio ambiente, en el marco del respeto a
sus derechos fundamentales
La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito
o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la
salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de
tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho
fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión,
automóvil, motocicleta y bicicleta).

ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN VIAL.- Es eminente memorar


los elementos de la circulación vial que son tres: las personas, los
vehículos y la vía pública. El problema es que cuando uno de los tres
falla ocurre un accidente de tránsito. Es por eso la envergadura que
tiene los tres elementos de circulación vial. Inmediatamente
comenzaré a dar una breve:
Las personas: en la circulación vial tienen distintos roles como:
peatones, pasajeros y conductores. Pretendemos informar que el
cobrador es el responsable de hacer cumplir las normas legales
dentro de su unidad de transporte como no fumar, ayudar a ancianos,
etc.

Los vehículos: pueden clasificarse en todo transporte que tenga


tracción propia como (motocicletas, automóviles, camionetas, etc.) y
no(bicicletas y triciclos) debido a que no cuentan con tracción propia.
Todas las partes de estos vehículos motorizados deben estar en
perfecto estado porque puede generar accidentes de tránsito.
La vía pública: puede ser clasifica según su ubicación (urbana,
interurbanas y carreteras) y según su uso (tránsito rápido,
preferencial, secundaria y local). Como ya sabemos cada vía tiene
un nivel de velocidad.

CONCEPTO DE SOAT.- Hasta el 2002 los accidentes de tránsito en


su mayoría no estaban protegidos por un seguro, durante muchos
años esta medida se fue retrasando y postergando, hasta que el
Ministerio de Transportes, dio el último aviso: el Seguro Obligatorio
contra Accidentes de Tránsito (SOAT) sería obligatorio desde el 1º
de julio del 2002.
El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito dispuesto en el Art.
30 de la Ley No 27181 fue creado con un fin netamente social, cuyo
objetivo es cubrir los riesgos de muerte y lesiones corporales de las
víctimas de un Accidente de Tránsito en el que haya intervenido un
vehículo automotor.
El SOAT, actúa bajo la modalidad de un seguro de Accidentes
Personales y cubre los riesgos de muerte y lesiones corporales que
sufran las personas, sean ocupantes o terceros no ocupantes de un
vehículo automotor, como consecuencia de un accidente de tránsito
en el que dicho vehículo haya intervenido.

CARACTERÍSTICAS
Cubre a todas las personas que resulten víctimas de un accidente de
tránsito, sin importar la causa del accidente.
No tiene límite el número de personas que pueden ser afectadas.
Las sumas aseguradas no se reducen con la ocurrencia de los
accidentes.
No se necesita pronunciamiento de autoridad alguna para atender a
las víctimas.
Todos los vehículos automotores que circulen por el territorio
nacional deben contar con el SOAT.
El pago de las respectivas indemnizaciones se hará sin ninguna
investigación respecto a la responsabilidad en el accidente.

PERSONAS OBLIGADAS.- Quedan obligadas a contratar el SOAT


las personas naturales o jurídicas propietarias de vehículos
motorizados

Вам также может понравиться