Вы находитесь на странице: 1из 10

SECRETARÍA DE POSGRADO

PROGRAMA DE ACTIVIDAD DE POSGRADO

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD
NARRATIVAS DE LOS PRISIONEROS DE LA TORRE: RELATOS Y JÓVENES EN LA
POSTDICTADURA.

2. MODALIDAD (O TIPO DE ACTIVIDAD)

Curso teórico-práctico

3. FECHA DE REALIZACIÓN Y HORARIOS


Del 17 al 20 de setiembre de 2014
Miércoles 17/9: 18:30 a 21:00, jueves 18/9: 15.00 a 21:00, viernes 19/9: 15.00 a
21:00, sábado 20/9: 10:30 a 13:00
Días jueves y viernes habrá una hora de receso de 17:30 a 18:30.

4. DURACIÓN EN HORAS REALES DICTADAS


4.1. Cantidad total de horas:15
4.2. Cantidad de horas teóricas:10
4.3. Cantidad de horas prácticas: 5
Las horas de tutorías para la realización de trabajo se atenderán por correo
electrónico: elsa.drucky@gmail.com

5. DISERTANTES
5.1. Docente estable y responsable:
Dra. Elsa Drucaroff (Universidad Nacional de Buenos Aires)

Elsa Drucaroff (UBA) Nació en Buenos Aires. Es doctora en Ciencias


SocialesSumma cum Laude (UBA) y profesora de Castellano, Literatura y Latín
(ISP JVG). Novelista, ensayista y crítica literaria, se especializa en literatura
argentina contemporánea y en las relaciones entre política y discurso. Investiga y

1
da seminarios en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), dictó cursos y
conferencias en numerosas universidades nacionales, latinoamericanas, de
Europa y de Estados Unidos. Dirigió La narración gana la partida (2001),
volumen XI de la Historia Crítica de la Literatura Argentina dirigida por Noé
Jitrik. Publicó numerosos artículos en revistas académicas nacionales e
internacionales y los ensayos Mijail Bajtín. La guerra de las culturas (1996),
Roberto Arlt, profeta del miedo. (1998), Los prisioneros de la torre. Política,
relatos y jóvenes en la postdictadura (2011) y Otro logos. Signos, política,
discursos (Edhasa, en prensa). Realizó la antología Panorama InterZona.
Narrativas emergentes de la Argentina (2012) y publicó además las novelas La
patria de las mujeres(1999), Conspiración contra Güemes(2002), El infierno
prometido(2006) y El último caso de Rodolfo Walsh (2010); el libro de cuentos
Leyenda erótica(2006) y relatos en antologías. Algunas de sus novelas fueron
traducidas a otros idiomas y fue jurado de numerosos concursos literarios.

6. DESTINATARIOS
6.1. Nivel
Graduados universitarios y de nivel superior no universitario.
6.2. Procedencia
Egresados de esta Facultad o de otras instituciones públicas o privadas del país y
de otros países.
6.3. Cupos mínimos y máximo de asistentes:
Mínimo: 20 asistentes. Máximo: 40 asistentes

7. OBJETIVOS
De conocimientos:
Que los alumnos puedan:
1) justificar el carácter político del signo artístico;
2) justificar el uso crítico y matizado del criterio generacional en los estudios
literarios;
3) justificar la existencia de al menos dos generaciones de postdictadura,
protagonistas de la llamada “Nueva Narrativa Argentina” (NNA);
4) visualizar el panorama de la narrativa que están escribiendo actualmente en
Argentina las nuevas generaciones;
5) justificar la “novedad” de esta narrativa en la serie literaria de nuestra literatura.
De habilidades:
Que los alumnos puedan:

2
1) reconocer algunas manchas temáticas y procedimientos que utiliza esta
literatura;
2) reconocer los elementos narrativos cuando aparecen en otros géneros literarios;
3) realizar una lectura crítica ideológico-textual de un texto literario.
De actitudes:
Que los alumnos adquieran:
1) Sensibilidad crítica para encontrar relaciones entre literatura argentina y
realidad política y entre literatura argentina y experiencias históricas
generacionales.
2) Interés por la lectura de un amplio e importante corpus de literatura argentina
actual que en general se conoce poco.

8. CONTENIDOS
UNIDAD I:Breve exposición del marco teórico I. Signo, realia; política y
literatura.
Semiosis-no semiosis como continuum. Lo semiótico como materialidad ideológica y
el signo como arena de la lucha de clases y de géneros. Las conciencias de los sujetos
como hechos semióticos y los sujetos del discurso como conciencias semióticas:
relaciones, diálogos. El problema de la determinación: “la determinación
negativa”.Producción de riquezas y producción de personas: los dos factores diferentes
de la generación material de la vida humana. La propuesta de Orden de Clases y Orden
de Géneros como reemplazo de la categoría “ideología”. Identificación de ideologemas
y de acentos valorativos, marcas de la enunciación y del combate de clases y de
géneros en el análisis del discurso.Especificidad del signo literario: las evaluaciones en
literatura y la literatura como laboratorio de significaciones sociales. Función social de
la ausencia de función social de la literatura: autonomía y política. Lo narrativo y su
presencia en distintos géneros literarios. Los sujetos del texto como sujetos
ficcionales. La crítica como testimonio de lectura y como parte del combate en los
Órdenes de Clases y de Géneros.

UNIDAD II:Breve exposición del marco teórico II. La herramienta generacional y


las manchas temáticas.La generación como hecho fundamentalmente social.
Autoconciencia generacional. Las generaciones como constructos observables.
Contra el “método generacional” como receta mecánica. El aporte de David Viñas
en los 70: trauma y literatura, manchas temáticas. La distancia con David Viñas:
lectura política y no juicio político.

UNIDAD III:El surgimiento de la NNA.NNA o “narrativa de generaciones de


postdictadura”. Generaciones de postdictadura como “prisioneros de la torre”. Los
últimos escritores visibles: Babel y Biblioteca del Sur. La anterior generación “de

3
militancia”. Los libros y la derrota: el divorcio entre escritores argentinos y lectores.
Lo “nuevo” de la NNA: semiotizar la derrota. ¿Sigue la postdictadura?
Lectura crítica del cuento:“Cambalache”, de Bruno Petroni

UNIDAD IV:Narrativas de primera y segunda generación de postdictadura. El


problema de la legitimidad y autoconciencia generacionales. La vieja generación de
la rebeldía eterna. Sistematización de las dos generaciones: cuadro de efemérides,
continuidades, diferencias. Quiebre y restitución de la sintaxis narrativa. Tabú del
enfrentamiento y transgresión del tabú. La memoria falsa. ¿Es posible discutir el
pasado reciente?
Lectura crítica dela obra de teatro “Las pausas exactas”, de Federico Penelas

UNIDAD V:Discusión con “La novela después de la historia. Sujetos y


tecnologías”, de Beatriz Sarlo.El pasado en la NNA, las relaciones Historia-novela.
Etnografía e historia: una disyunción falsa. El abandono de la trama y el
“rupturismo” oficial. Abandono de la trama y abandono de la Historia. El rol de
César Aira en la NNA. Realismo lukacsiano y NNA. ¿Existe el registro plano?
Función social de la crítica. Pulsiones utópicas y distópicas en la literatura. La NNA
y lo utópico: la muerte de las certezas.
Análisis comparativo entre el Canto I de El guacho Martín Fierro, de Oscar Fariña y
el Canto I de El gaucho Martín Fierro, de José Hernández.

UNIDAD VI:Manchas temáticas del trauma del pasado reciente. Lo fantasmal en


la NNA: poner en duda lo ontológico. “Muertos que viven entre los vivos” y la serie
“dos, pero uno muerto”. “Vivos que viven como muertos”. El cronotopo de la
errancia. La apatía y el juego. El imaginario filicida de la postdictadura. Transmisión
quebrada de la experiencia histórica: “la memoria falsa”. El vacío de la Historia y el
disparate. El pasado como mito incomprensible. Los hijos míticos de la
hybrissetentista. Análisis de los relatos “Conversiones”, de Azucena Galettini y “Del
tanatorio a la plaza. Ida y vuelta”, de Tony Zalazar.

9. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y/O ACTIVIDADES DE LOS ASISTENTES


El curso consistirá en exposiciones de la docente que serán puestas a prueba en el
análisis de los textos, los cuales serán leídos y trabajados por todos los asistentes en
una discusión colectiva.

10. EVALUACIÓN FINAL

4
10.1. Forma de evaluación
Ésta consiste en un ensayo monográfico que evaluará los conocimientos
adquiridos, la capacidad de análisis de los textos literarios, la aplicación de las
herramientas que dio el curso y el espíritu crítico con que ésta se realice. En el
ensayo monográfico deberá desarrollarse el análisis propio de un texto ficcional
escrito por autores o autoras argentinos o residentes argentinos pertenecientes a
las generaciones de postdictadura y se retomarán (aunque sea como discusión)
las herramientas teóricas y las hipótesis de lectura que desarrolló este curso.
Se entregarán certificados de asistencia a quienes cursen el 70% de las clases
teóricas y prácticas pero que no realicen/aprueben la evaluación final.

10.2.Fecha de evaluación: Hasta el 5 de diciembre de 2014

11. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Y/O COMPLEMENTARIA

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
UNIDAD I Breve exposición del marco teórico I: signo, realia; política y
literatura.
Adorno, Theodor W. “El artista como lugarteniente”, en su Crítica cultural y
sociedad, Madrid, SARPE, 1984.
Bajtín, Mijail M., “Hacia una metodología de las ciencias humanas”, en su
Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI, 1982.
Drucaroff, Elsa, Mijaíl Bajtín, la guerra de las culturas, Buenos Aires, Almagesto,
1996. (Capítulos “Una teoría del lenguaje”, “Un teórico de la literatura”, “Una
teoría de las relaciones humanas”).
Drucaroff, Elsa, Otro logos. Signos, discursos, política. Bs. As., Edhasa, en
prensa. Cap. 1 (“Sobre signos, cosas y política”)

UNIDAD II: Breve exposición del marco teórico II. La herramienta


generacional y las manchas temáticas.
Mahhneim, Karl, El problema de las generaciones, en Reis: Revista española de
investigaciones sociológicas, ISSN 0210-5233, Nº 62, 1993 (Ejemplar dedicado
a Karl Mannheim), pp. 193-244.
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=766796
Viñas, David. Literatura argentina y realidad política. De Sarmiento a
Cortázar. Bs. As., Tiempo Contemporáneo, 1969.

UNIDAD III:El surgimiento de la NNA.

5
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la
postdictadura. Bs. As., Emecé, en prensa. (Caps. 1, 2 y 3, 17-156 pp.)
Neuman, Andrés, "La narrativa breve en Argentina desde 1983: ¿hay política
después del cuento?", Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas, nº 711,
2006 (monográfico sobre 'Letras argentinas. Un nuevo comienzo. Novela y
cuento'), pp. 5-11.

UNIDAD IV:Narrativas de primera y segunda generación de postdictadura.


Apolo, Ignacio. “El último de los biodramas”, en Drucaroff, Elsa [selección y
prólogo], Panorama InterZona. Narrativas emergentes de la Argentina, Bs. As.,
InterZona, 2012.
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la
postdictadura, op. cit. (Cap. 4, 157-215 pp.)
Drucaroff, Elsa, "Por algo fue. Sobre la representación de las víctimas políticas a
partir de 1983." En Nuevos territorios de la literatura latinoamericana. Actas de
las XII Jornadas de Investigación del Instituto de Literatura Hispanoamericana,
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Oficina de Publicaciones del CBC, Bs. As.,
1997.
Schvartzman, Julio. “Llegar a jóvenes. Entre el travestismo y la disponibilidad”,
en El Ojo Mocho, 4, Buenos Aires, otoño de 1994.

UNIDAD V:Discusión con “La novela después de la historia. Sujetos y


tecnologías”, de Beatriz Sarlo.
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la
postdictadura, op. cit. (Caps. 5 y 7, 216-266 pp., 282-292 pp.)
Hernaiz, Sebastián. “Sobre lo nuevo. A cinco años del 19 y 20 de diciembre”, en
Drucaroff, Elsa [selección y prólogo], Panorama InterZona. Narrativas
emergentes de la Argentina, op. cit.
Sarlo, Beatriz. “La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías”. En su:
Escritos sobre literatura argentina, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2007.

UNIDAD VI:Manchas temáticas del trauma del pasado reciente.


Drucaroff, Elsa. “Fantástico desencantado. Los nietos de Julio Cortázar”. En
Abbate, Florencia (editora), Homenaje a Julio Cortázar (1914-1984), Bs. As.,
Eudeba, 2005.
Drucaroff, Elsa. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la
postdictadura, op. cit. (Caps. 8, 9 y 10, 293-414 pp.).
Echevarría, Sol. “Ficciones de lo real”, en Drucaroff, Elsa [selección y prólogo],
Panorama InterZona. Narrativas emergentes de la Argentina,op. cit.

6
TEXTOS FICCIONALES DE LECTURA PREVIA OBLIGATORIA:
“Cambalache”, de Bruno Petroni (cuento)
Las pausas exactas, de Federico Penelas (teatro)
El Guacho Martín Fierro (Canto I), de Oscar Fariña (poema narrativo)
“Conversiones”, de Azucena Galettini (cuento)
“Del tanatorio a la plaza. Ida y vuelta”, de Tony Zalazar (cuento)
Todos están incluidos en Drucaroff, Elsa [selección y prólogo], Panorama
InterZona. Narrativas emergentes de la Argentina,op. cit.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Adorno, Theodor W., "Sociedad", en su: Teoría estética, Barcelona, Orbis -
Hyspamérica, 1983.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Conceptos de sociología literaria, Bs. As.,
C.E.A.L., 1980.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Literatura/Sociedad, Bs. As., C.E.A.L.,
1980.
Arán Pampa, Olga, Mattoni, Silvio y otros, Umbrales y catástrofes: literatura
argentina de los 90, Córdoba, Epoké, 2003.
Bajtín, Mijail M., “El problema del texto en la lingüística, la filología y otras
ciencias humanas. Ensayo de análisis filosófico”. En su: Estética de la creación
verbal, México, Siglo XXI, 1982..
Avelar, Idelber, “Introducción: alegoría y postdictadura”. En su: Alegorías de la
derrota: la ficción postdictatorial y el trabajo del duelo, Santiago de Chile,
Editorial Cuarto Propio, 2000.
Baudrillard, Jean, La ilusión del fin. Barcelona, Anagrama, 1993.
Bajtín, Mijaíl, “Formas del tiempo y el cronotopo en la novela (Ensayos sobre
poética histórica)”. En su: Problemas literarios y estéticos, La Habana, Arte y
Literatura, 1986.
Caparrós, Martín, "Nuevos avances y retrocesos en la nueva novela argentina en
lo que va del mes de abril". Babel, Bs. As., año II, N°10, julio 1989.
Cohen, Marcelo, “Como si empezáramos de nuevo. Apuntes por un realismo
inseguro”, “¡Realmente fantástico!”. En su ¡Realmente fantástico!, Bs. As.,
Norma, 2003.
Croce, Marcela, David Viñas, Crítica de la razón polémica. Un intelectual
heterodoxo entre Contorno y Dios. Buenos Aires, Suricata, 2005.

7
Cuadros, Ricardo, Contra el método generacional,
http://www.critica.cl/html/rcuadros_10.htm
Drucaroff, Elsa, "Actas de las reuniones del ciclo 'Jóvenes a la intemperie. Los
que escriben después de los años ochenta'". Mímeo, 2004.
Drucaroff, Elsa, “Fantasmas en carne viva. Narrativa argentina joven”. En: Boletín
de Reseñas Bibliográficas, 9/10 (Número aniversario dedicado a la narrativa
latinoamericana actual), Buenos Aires, Instituto de Literatura
Hispanoamericana, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos
Aires, 2007.
Drucaroff, Elsa, La crítica ante el vínculo insoluble/indisoluble entre literatura y
mercado. Palimpsestvs 7(2009), Bogotá, Palimpsestvs 7(2009), Bogotá, enero de
2011.
Drucaroff, Elsa, “La nuestra es una mirada huérfana” (entrevista a Patricia Suárez,
ganadora del Premio Clarín de Novela, 2003). RevistaEñe, Clarín, 22-11-03, Bs.
As.
“Nueva narrativa argentina. Relatos de los que no se la creen”. Perfil, Bs. As., 19-
8-2007.
Drucaroff, Elsa, “Narraciones de la intemperie. Sobre el año del desierto, de
Pedro Mairal, y otras obras argentinas recientes”. www.elinterpretador.net Nº27,
junio 2006.
Drucaroff, Elsa, “Orden de Clases/Orden de Géneros, en la palabra muerde el
perro”, en Homenaje aAída Barbagelata, Buenos Aires, Sylvia Wendt y Marta
Royo (ed.), 1994.
Drucaroff, Elsa, “Polémica en la Ciudad Prohibida. De CRISIS a BABEL." Rev.
Espacios Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1991. Buenos Aires.
Drucaroff, Elsa, Prólogo a Memoria Falsa. En Apolo, Ignacio, Memoria Falsa,
Editorial Funesiana, 2009.
Engels, Federico, “Engels a Joseph Bloch”. En Marx, C., Engels, F. Obras
escogidas, Moscú, Editorial Progreso, S/F.
Gramsci, Antonio, La formación de los intelectuales. México, Grijalbo, 1967.
Grüner, Eduardo, “Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del
conocimiento”, en Grupo Mataronakenny, “Mataronakenny y la nueva literatura
argentina”, Everba, spring, 2005. www.everba.org
Horowicz, Alejandro, “La democracia de la derrota”. En su: Los cuatro
peronismos. Historia de una metamorfosis trágica, Bs. As., Planeta, 1995.
Horowicz, Alejandro, Las dictaduras argentinas. Historia de una frustración
nacional. Bs. As, Edhasa, 2012.
Horowicz, Alejandro, “Otra mayoría, otra revolución. Notas sobre el
peronismo”. Revista Ciudadanos, II, 4, invierno 2001.

8
Jackson, Rosemary, Fantasy: literatura y subversión. Bs. As., Catálogos, 1986.
Jameson, Fredric, “Postmodernismo: lógica cultural del capitalismo tardío”.
Zona Abierta, N°38, Barcelona, en-mar 1986.
Lafosse, Juan Pablo, “Literatura y crisis. Nuevos modos de representación en los
años cero”. El Interpretador, Nº29, diciembre 2006. www.elinterpretador.net
Larre, Alejandro, “Narrativas argentinas de los ’90. Reseñas”, en La mala
palabra, Nº11, Buenos Aires, marzo, 2003.
Lukacs, Georg, La teoría de la novela. México, Grijalbo, 1977.
Marx, Carlos y Engels, Federico, La ideología alemana. Montevideo, Ed. Pueblos
Unidos, 1968, cap. 1.
Marx, C., “Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política”, en
Marx, C., Engels, F. Obras escogidas, op. cit.
Ortega y Gasset, José, En torno a Galileo (Esquema de la crisis), Librodot.com
(Publicado originalmente en España, en la colección Revista de Occidente en
Alianza Editorial)
http://www.librodot.com/searchresult_author.php?authorName=Ortega+y+Gass
et%2C+Jos%E9
Patiño, Roxana, “Intelectuales en transición. Las revistas culturales argentinas
(1981-1987)”, en Cuadernos de Recienvenido, Nº4, Universidad de San Pablo,
San Pablo, 1987.
Peller, Diego, “Josefina Ludmer. Los tonos antinacionales del presente”, Revista
Otra Parte, Bs. As., Nº 18, primavera de 2009.
Ponzio, Augusto, Michail Bachtin alle origine della semiotica sovietica.Bari,
DedaloLibri, 1980.
Raiter, Alejandro, "Dominación y discurso. Signos imaginarios." En: Revista
Margen Izquierdo, I, 1. Buenos Aires, 1989.
Rosa, Nicolás, “Viñas: la transformación de una crítica”. En su: Los fulgores del
simulacro, Santa Fe, Cuadernos de Extensión Universitaria, Universidd Nacional
del Litoral, 1987.
Ruiz, Laura. Voces ásperas. Las narrativas argentinas de los 90. Bs. As., Biblos,
2005.
Sager, Valeria, “Reflexiones para una historia de la narrativa argentina de los
años 1990”, en: Camou, Antonio, Tortti, María Cristina y Viguera, Aníbal. La
Argentina democrática. Los años y los libros, La Plata, Universidad Nacional de
La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Prometeo
Libros, 2007.
Saítta, Sylvia. "Después de Borges: apuntes sobre la nueva literatura argentina".
Todavía, www.revistatodavia.com.ar , septiembre de 2002.
Sassi, Hernán, “A pesar de Shangai, a pesar de Babel”, El Interpretador.
Literatura, arte, pensamiento, Nº32, dic. 2007. www.elinterpretador.net.

9
Speranza, Graciela, “Por un realismo idiota”, Otra Parte. Revista de Letras y
Artes, Nº 8, Bs. As., otoño 2006, pp. 20-26.
Schvartzman, Julio, “David Viñas, la crítica como epopeya”. En Cella, Susana
(dirección). La irrupción de la crítica. Historia Crítica de la Literatura
Argentina, volumen 10. Bs. As., Emecé, 1999. Dirección de la obra completa a
cargo de Noé Jitrik.
Todorov, Tzvetan, Introducción a la literatura fantástica, Bs. As., Tiempo
Contemporáneo, 1972.
Vax, Louis, El arte y la literatura fantástica, Bs. As., Eudeba, 1965.
Voloshinov, Valentín, El signo ideológico y la filosofía del lenguaje, Buenos Aires,
Nueva Visión, 1976, primera parte, cap. 1 "El estudio de las ideologías y la
filosofía del lenguaje" y cap. 2. "Acerca de la relación entre las bases y la
superestructura".
Voloshinov, Valentín, “Le discours dans la vie, le discours dans la poésie". En:
Todorov, Tz. [intr. y comp.], MikhailBakhtine, le principedialogique, París, Seuil,
1981. Hay trad. española.
Williams, Raymond, Marxismo y literatura, Bs. As., Las Cuarenta, 2009, 2° p arte,
cap. 1 "Base y superestructura", cap. 2 "La determinación" y cap. 3 "Las fuerzas
productivas".

12. MATERIAL DE APOYO QUE SE REQUIERE


Los textos literarios que se trabajarán en clase y cuya lectura previa son
indispensables para asistir.

10

Вам также может понравиться