Вы находитесь на странице: 1из 14

CAMPAGNE: FEUDALISMO TARDIO Y REVOLUCIÓN.

Campesinado y transformaciones agrarias en


Inglaterras s. XVI-XVII.“La via inglesa hacia el capitalismo agrario”: Los cercamientos y las
transformaciones en el derecho de propiedad.
Via clásica hacia el capitalismo. La via inglesa fue la primera en desplegarse en el tiempo histórico,
de carácter clásica, supone la virtual desaparición del campesinado de subsistencia por un proceso
que redujo la presencia estadística de los pequeños productores. Este retroceso tiene gran
relación con el significado que se le otorga a la categoría de campesino. Si el termino sugiere una
economía familiar de autosubsistencia, en gran medida independiente del mercado, y dedicada en
forma exclusiva al cultivo de la tierra, resulta obvio que la desaparición del campesinado ingles
debería situarse antes de que se produjera la generalización de los cercamientos parlamentarios
en la segunda mitad del siglo XVIII. Pero los estudios demuestran que ya para el siglo XVI la
enorme mayoría de los productores rurales complementaban sus ingresos con actividades
paralelas al cultivo de la tierra ( recursos comunales, protoindustria, trabajo asalariado estacional;
artesanía rural; servidumbre domestica) pocos vivian exclusivamente del cultivo de la tierra.
El campesinado fue paulatinamente reemplazado por una nueva estructura social: la triada
terrateniente- arrendatario-asalariado. Este cambio conllevó a dos procesos.
 transformaciones en el sistema productivo: revolución agrícola, de matriz técnica y
agrónomica.
 transformaciones en el régimen de propiedad de la tierra: los enclosures parlamentarios y la
eliminación de campos abiertos.

- Transformación cualitativa de estructuras económicas y sociales.


- Incremento en el volumen del producto agrario, en particular de la producción de
alimentos
- Facilito la expulsión/expropiación/proletarización de los pequeños productores directos
- Sustento el éxodo de la población rural hacia los centros urbanos, alterando la distribución
espacial de la población económicamente activa.
En Inglaterra la expropiación de los pequeños productores se vio facilitada por la falta de barreras
legales a la incorporación de parcelas enfiteuticas vacantes dentro de las reservas señoriales.
Además fue importante la facultad de los señores de modificar las tasas de mutacion que
gravaban los traspasos de las tenencias a censo, transformando dichos tributos en mecanismos
confiscatorios de facto. Los grandes terratenientes controlaban cerca del 75% de la tierra
cultivable en el siglo XVII.

LOS CERCAMIENTOS GENERALES: El ocaso del open-field. ( campos abiertos)


Cercar una propiedad Significaba rodearla de un limite permanente que extinguiera los derechos
de propiedad comunes sobre las parcelas de propiedad individual dispersas. El objetivo era
impedir en el futuro el ingreso del resto de la comunidad en las propiedades cercadas sin la
autirizacion explicita del propietario. Con los cercamientos, los propietarios adquirían derechos de
uso exclusivos sobre sus tierras, liberándose de las servidumbres y usufructos colectivos
caracteristicos de los open-field. ( calendarios agrícolas unificados, rotaciones de cultivos
compulsivos, derechos de pastoreo sobre el barbecho, etc) Tras los cercamientos nacian los
derechos de la propiedad privada.
Derechos de propiedad común Derechos de propiedad Privada.
La nocion de cercamiento abarcaba dos procesos diferenciados.
El cercado de las parcelas de propiedad individual dispersas por el ager, extinguiendo derechos
colectivos. Proceso previo de acaparamiento o “ engrossing” solo pudo sortearse con el dictado de
leyes parlamentarias, impulsadas por los propietarios del suelo .
El cercado del “Saltus”, las “ commonlands, o baldios” de propiedad colectiva ( cuyo dominio
directo correspondia al señor, pero cuyo dominio útil disfrutaba la comunidad de propietarios). En
la Edad Moderna, la iniciativa provino de los titulares de los señoríos quienes pretendían
incorporar el saltus dentro de la reserva, para cercarlo y arrendarlo.
Ager Espacio cultivado Saltus Espacio no cultivado.
Los enclosures generales abolían de forma definitiva la totalidad de las propiedas y usufructos
comunales, tanto sobre el Ager como sobre el Saltus.
Vias hacia los cercamientos generales. 3 mecanismos
Por unidad de posesión: suponía la compra de la totalidad de las propiedades de una aldea o
parroquia, por parte de un único gran propietario. Procedimiento lento. Adquiriendo las
explotaciones, adquiria los derechos comunales adscriptos a la parcela- que suponían los derechos
de usufructo colectivo- se extinguían. El propietario podía cercar la propiedad y ejercer los
derechos de propiedad privada. Procedimiento en Inglaterra de los Tudor.
Por acuerdo mutuo entre propietarios: alcanzo su apogeo durante la Inglaterra de los Estuardo, en
la primera mitad del siglo XVII. El acuerdo podía ser comprado.
Por ley: método mas eficaz.
Cercamientos en épocas de los Tudor y los Estuardo.
Dos fenómenos: Enclossing, Engrossing. ( podían darse por separado).
Se los asociaba con un tercer fenómeno responsable de la expulsión de pequeños propietarios y
trabajadores rurales: la reversión de las tierras agrícolas en praderas y pasturas, para la cria y
engorde del ganado ovino.
Los serios desacuerdos comenzaron cuando, a raíz del crecimiento económico y demográfico del
siglo XVI los comunales resultaron insuficientes. Las tensiones mas graves se saban en las aldeas
agrícolas en posesión de pasturas colectivas reducidas, con open-field atomizados, con
propietarios que dependían de los pastos comunales para alimentar sus animales. La reducción del
Saltus ponía en riesgo la superviviencia del resto de los vecinos de la aldeas.
En muchos lugares, la era de los TUDOR presencio la aparición de un fenómeno nuevo en los
regímenes de campos abiertos: la introducción del sistema de cuotas para regular el ingreso de
animales en las commonlands. La demanda de pastos demuestra la importancia capital que el
ganado tenia en todo el sistema de vultivos preindustrial, puesto que la única via para la mejora de
los rendimientos agrícolas era el incremento de la cantidad de abono. Cultivos y ganado
constituían un delicado sistema.
Desde el siglo XV el aumento de los cercamientos introdujo cambios permanentes en el
ecosistema agropecuario. Porque las reversiones de tierra comenzaron a adquirir carácter
permanente. Al mismo tiempo, los grandes propietarios comenzaron a apervibir el beneficio que
significaba acompañar las reversiones con cercamientos posteriores, por lo que ambos procesos
comenzaron a producirse en forma simultanea.
Condiciones socio-economicas del siglo XV: abundancia de tierra virgen, escasez de mano de obra,
precios agrícolas deprimidos.

La corona contra los enclosures: cercamientos y legislación real.


Los primeros reclamos en contra de los cercamientos llegaron al Parlamento en el siglo XV. La
primer acta del Parlamento que refleja una preocupación por el avance de los enclosures y el
despoblamiento del campo, fue aprobada en 1488 – solo concernia a la Isla de Wight. En 1489
aprobo una disposición de carácter general “ contra el derrumbe de los pueblos”, establecia que
todas las fincas agrícolas de al menos 20 acres debían preservarse tal y como estaban, para la
continuididad del proceso productivo. Estas primeras normas atacaban en forma directa al
engrossing y a la reversión de tierras de labranza en pasturas. La conversión de tierras era el
comportamiento cuestionado.
Argumento: el despoblamiento del campo conlleva el aumento del crimen
Acta de 1516: Imponia que toda aldea que en el primer dia del periodo parlamentario entonces
vigente estuviera dedicada en su mayor parte a la agricultura, debía continuar de la misma manera
de allí en mas. Todas las tierras transformadas en pasturas debían retornar a su condición anterior.
En 1518 la corte determinó que los infractores a las normas vigentes debían derribar, todos los
cercamientos erigidos a partir de 1485.

El primer obstáculo de las “ disposiciones anti-enclosure” era la postura de los terratenientes


quienes veian en los cercados un procedimiento eficaz para incrementar su renta propietaria.
En 1533 la corona decidio atacar el problema desde otro angulo. Una nueva acta señalaba como
principal responsable del problema a los enormes beneficios generados por la cria de ovejas. Para
desalentar la fiebre lanar el gobierno establecio que ningún individuo podía poseer mas de 2.400
ovinos, bajo la pena de multa por cada animal excedente. ( con algunos excentos)
1589. Estatuto a partir del cual el estado central se involucraba en la administración de los bienes
comunales de las aldeas.
1597. Dos estatutos: el primero atacaba a los engrossing ordenando reconstruir todas las
explotaciones agrícolas de mas de 20 acres abandonadas durante los siete años anteriores. El
segundo ordenaba desactivar todas las conversiones de campos cultivados en praderas producidas
a partir de 1588.
Los debates que tuvieron lugar entre 1597 y 1601 sugiere que el peso de la opinión en el
Parlamento se desviaba hacia una actitud de laissez- faire, favorable a la lógica de acumulación/
expropiación impulsado por capitalismo agrario en ciernes.
En 1640 atacar a los enclosures no aseguraba favores de la opinión publica. El despoblamiento
rural seguía siendo considerado como uno de los males a combatir por el buen gobierno, solo que
ya no se asumia que los cercamientos fueran siempre responsables del fenómeno.
Desde el siglo XVII había comenzado a aplicarse un nuevo método de cercamiento, que no
provacaba despoblamiento en forma inmediata.
EL ACUERDO PREVIO ENTRE LOS PROPIETARIOS COMO PASO PREVIO PARA EL CERCADO DE LAS
FINCAS INDIVIDUALES. PARA ALEJAR EL RIESGO DE FUTUROS LITIGIOS, LAS PARTES
INVOLUCRADAS DESARROLLARON EL HABITO DE REGISTRAR ESTOS ACUERDOS ANTE EL
PARLAMENTO.
El alejamiento de las crisis de escacez y la difusión de los nuevos procedimientos consensuados
contribuyeron a sostener este cambio radical en la percepción del fenómeno del enclosure, que se
percibe claramente a partir de las décadas iniciales del siglo XVII. Asi concluyeron los intentos del
estado centralizado por detener las transformaciones en los regímenes de propiedad y en la
organización del espacio agrícola. Cuando el Parlamento volvió a ocuparse del tema, a mediados
del siglo XVIII fue para impulsar en forma desidida las transformaciones demandadas por el
capitalismo agrario.

Los enclosures parlamentarios durante los siglos XVIII Y XIX.


Los cercamientos o enclosures del siglo XVIII eran leyes o actas del Parlamento, cuyo titulo
sintetizaab con claridad su contenido. Ley prescribiendo la división, la repartición y el
cercamiento de los campos, praderas y pasturas abiertas y comunes y de las tierras baldías y
comunes, situadas en…” Del encabezado de esta clase de leyes se desprende que ninguna porción
de terreno campesino, ager o saltus, escaba de la revolucionaria transformación.
En el siglo XVIII los cercamientos por acuerdos entre propietarios se hallaban en minoría frente al
procedimiento de las leyes parlamentarias. En el siglo XVI el objetivo principal de los cercamientos
parecía ser la reversión de campos para la cria de ovinos, caractgeristica que explica el
despoblamiento del que se los sindicaba responsables. En el siglo XVIII, en cambio, el sentido de
los enclosures era la aplicación de los adelantos técnicos y agrónomos que supuestamente
posibilitarían el incremento revolucionario de la productividad agrícola, para lo cual el régimen de
campos abiertos y las formas de propiedad colectiva parecían resultar una valla . El discurso de los
enemigos de los open- field sostenia que las parcelas dispersas por el ager estaban mal cultivadas.
GRAN DIFERENCIA ENTRE LOS CERCAMIENTOS DEL SIGLO XVI Y XVIII . MIENTRAS QUE LOS
PRIMEROS FUERON COMBATIDOS POR EL ESTADO CENTRAL, LOS SEGUNDOS FUERON
IMPULSADOS POR LOS LEGISLADORES Y LOS MINISTROS DE LA CORONA..
Acta de enclosure. Contrataban a un gestor. Una vez que el Parlamento votaba el acta comenzaba
la ejecución de la norma. Los agentes del estado median las parcelas, estimaban rentas. El objetivo
era la división de todo el termino del open field y commolands en porciones equivalentes a las que
los propietarios poseían antes de la reorganización territorial.
La revolución del campo no terminaba con la ejecución del enclosure general. Debilitados ante las
fuerzas del mercado, desorientados por la alteración radical de su modo de vida tradicional, los
pequeños y medianos propietarios caian victimas de un proceso de acaparamiento territorial,
posterior a la liquidación del régimen de campos abiertos. Los enclosures generales traían
aparejados un aumento del numero de operaciones inmobiliarias en la parroquia. Tentados por las
ofertas de compra de los grandes terratenientes, atemorizados por la desaparición de los
derechos comunales, incapaces de aplicar las nuevas tecnologías, los pequeños propietarios
vendían sus propiedades en forma masiva. Enclosures y engrossing eran dos fenómenos que se
daban jjjuntos. A diferencia del siglo XVI el acaparamiento no era tanto una precondición cuanto
una consecuencia de los cercamientos. Los mecanismos coercitivos, la fuerza del estado y la
violencia de la lley se limitaban a la fase de aprobación y ejecución del acta del enclosure.
Expulsados, muchos campesinos terminaron en las grandes ciudades transformados en mano de
obra que reclamaban las fabricas del naciente capitalismo industrial, convertidos en consumidores
que demandaban los mercados de la insaciable economía moderna.
La via inglesa hacia el capitalismo agrario. Revolución agrícola y las transformaciones en las
técnicas de producción.
Transformaciones en la propiedad de la tierra. Avances en las técnicas de producción agrícola. *
enclosures y sistema Norfolk
Inglaterra produjo una transformación en el volumen de la producción de alimentos que permitio
alcanzar niveles de crecimiento demográfico inéditos. La comparación entre la evolución de los
precios y el crecimiento demográfico refuerza la existencia de una ruptura cualitativa hacia finales
del siglo XVIII.Entre 1540 y 1780 se percibe una correlacion positiva entre los aumentos de
población y las subas de precios. Tras el perdiodo de 25 años abierto en 1781 la correlación
desaparece. La simple alteración estadística sugiere que una importante transformación en la
provision de alimentos había tenido lugar en Inglaterra.
Dos vías para explicar el REVOLUCIONARIO INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA.
 Crecimiento de orden Cuantitativo sostenido por la extensión de la superficie cultivada
 Crecimiento Cualitativo sostenido por un incremento en la productividad de la tierra.
La evidencia histórica descarta la primera de las vías. El aumento en la productividad propiciada
por las transformaciones en las técnicas de producción, ofrece, entonces, una explicación mas
plausible para el revolucionario incremento de la producción de alimentos.
Transformaciones en las técnicas de producción agrícola.
Inversión de capital: El papel de la inversión de capital se percibe en la recuperación de las
marismas, pantanos y terrenos poco aptos para cultivo que permitieron extender la superficie
cultivada hasta su limite máximo. Inversiones para el drenaje sin el cual las tierras tendían a
hundirse. ( pantanos, bosques, paramos) incorporada al sistema productivo como consecuencia de
un fuerte proceso de inversión de capital.
Eliminación del barbecho. Requeria la identificación de cultivos que conservaran las reservas de
nitrógeno y ahogaran las malas hierbas. Nabos y trébol lo suplantaron. Eran importantes para la
eliminación del barbecho, pero también porque eran un tipo de forraje mucho mas rendidor que
las pasturas permanentes. Permitian expandir el área cultivada a expensas de los pastos. A
mediados del siglo XVIII se transformaron en parte sustancial del nuevo sistema de rotación de
cultivos
Difusion de nuevos cultivos alimenticios: Los cambios en la combinación de cultivos alimenticios
podían provocar un incremento en la productividad de la tierra, cuando especies de bajo
rendimiento eran reemplazadas por otras de alto rendimiento: declinación del centeno y la
difusión de la papa. Reemplazo del centeno por el trigo implicaban una mejora del suelo y una
mayor penetración del factor mercado, porque el trigo era un cereal comercializable
Especialización regional: Al adscribir a cada región los cultivos mas apropiados para la calidad del
suelo aumenta el volumen global del producto agrícola. Patrones regionales distintivos: oeste
ganadero y oriente agrícola.
Sistema Norfok y rotación cuatrienal.
Sistema de agricultura convertible: suponía la eliminación de la distinción permanente entre
pasturas y campos de cultivos. Las tierras de labranza iban rotando por toda la superficie de la
granja. La agricultura convertible tuvo su mayor auge en 1590 y 1660 y se concibe como una
estragia tendiente a la utilización de reservas de nitrógeno acumuladas durante años para la
obtención de beneficios de corto plazo. Cuando las reservas de nutrientes daban las primeras
señales de agotamiento, los rendimientos comenzaban a decrecer en forma irremediable. Desde
finales del siglo XVII se percibe, pues, un retroceso en el empleo del sistema de agricultura
convertible.
La principal innovación en los sistemas de cultivo fue La rotación cuatrienal o sistema Norfolk
cuyo nombre sintetiza las transformaciones técnicas de producción tanto como los enclosures
resumen las transformaciones en el derecho de propiedad. El sistema termino siendo la mejor
forma de integración de la agricultura con la ganadería. En lugar del barbecho, los cereales se
alternaban con plantas forrajeras, como el trébol y los nabos, por lo que el incremento en la
superficie cultivada se complementaba con una mayor probicion de nitrógeno, un mejor control
de hiervas nocivas y una reducción de pestes y enfermedades. El sistema genera los volúmenes de
producción mas altos, no se consolido plenamente hasta después de 1800 y su plena difusión debe
situarse en la primera mitad del siglo XIX. Es entonces cuando se percibe un crecimiento del
producto agrícola nacional y un aumento en la productividad del suelo, además de un aumento de
la producción, tanto en la agricultura como en la ganadería. El carácter revolucionario del nuevo
sistema de cultivo residia en que dicho optimo de producción se alcanzaba con un incremento en
el cultivo de cereales superior a cualquier otro régimen. El elemento clave estuvo en la habilidad
del sistema cuatrienal para soportar una mayor densidad de ganado, al mismo tiempo que se
extendia, en forma simultanea, la superficie cultivada con cereales.
Al igual que en el caso de las mejores en la productividad del suelo, la via inglesa hacia el
capitalismo agrario se apoyaba sobre los dos procesos paralelos que le dieron su configuración
especifica: las transformaciones en el régimen de propiedad de la tierra y los cambios
revolucionarios en las técnicas de producción agrícola.
Van Dulmen: El capitalismo primitivo y la expansión europea.

Población y Urbanización.
Las administraciones de inicios de la Edad Moderna comenzaron a realizar censos por razones de
interés fiscal de los habitantes. Surgen registros de hogares y contribuyentes y estadísticas
demográficas. Otra fuente demográfica son los registros parroquiales confeccionados durante el
proceso de la Reforma protestante.
Tras el importante descenso de la población en la época de crisis que va de 1350 a 1450, a
principios del siglo XVI se inició en toda Europa un fuerte crecimiento demográfico. El siglo XVI se
revela como el periodo de crecimiento propiamente dicho de los comienzos de la Edad Moderna
en tanto que la segunda mitad del siglo XVII supone un nuevo retroceso. A pesar de la depresión
también en el siglo XVII se produjo un crecimiento demográfico considerable.
Con posterioridad a 1600/20 se ponen de manifiesto en toda Europa diferencias importantes.
España, Italia y Alemania sufrieron un decenso notable de población. El crecimiento que se
constanta en el siglo XVII provenia de los países que en adelante constituirían el centro político de
Europa. Se produce un desplazamiento del centro de gravedad político y económico de los países
mediterráneos al oeste y norte de Europa a causa de la crisis demográfica provocada por guerras y
epidemias que comienza a mediados de siglo, además de la depresión económica y la
despauperacion de la poblacion y tuvo grandes consecuencias para España, Italia y Alemania.
Consecuencias: Sevilla: fin de su apogeo como centro comercial de España. Crisis demográfica
acarreo efectos económico. Italia: epidemias. La peste fue acompañada de un debilitamiento de la
coyuntura económica y de un desplazamiento demográfico. Alemania: descenso mas importante
de la población. Al estancamiento económico y la peste se le sumarian efectos inmediatos de la
guerra de los Treinta Años. La población rural se vio mas castigada que la urbana. La crisis
demográfica supuso la perdidade poder político y económico. La guerra de los Treinta Años seria
un gran golpe para la posición hegemonica de los Augsburgo.
Mientras los antiguos centros comerciales ( Venecia, Sevilla y Augsburgo) sufren las
consecuencias de la crisis general del siglo XVII, las ciudades del norte como Paris, Londres,
Madrid y Amsterdam experimentan un auge. Relevo de Amberes como ciudad importante de los
Paises Bajos. Del aumento general de la población no solo se beneficiaron los países occidentales y
nórdicos, sino especialmente las ciudades, sobre todo los nuevos centros políticos.
Desplazamiento y traslado del centro de gravedad demográfico de sur a norte.
En tanto que la gran densidad en las ciudades de los países económicamente estancados del sur se
explica por un excedente de servicios, la urbanización del norte vino motivada por la expansión de
la producción artesanal. La superpoblación de numerosas regiones fue la causa de la falta de
trabajo y la depauperación, de modo que muchos tuvieron que buscar en las ciudades
posibilidades profesionales, en las ciudades del mediterraneo la agricultura era insuficiente para
sostener la población campesina siendo exponente de esto el aumento de mendigos y
vagabundos, asi como la emigración rural. En las ciudades las industrias ofrecían mayores
posibilidades de trabajo.
El conjunto de Europa experimento en el siglo XVI una multiplicación de la población
relativamente homogénea, mientras que el crecimiento demográfico del s. XVII favorecio a los
países del oeste y el norte de Europa. El auge de la agricultura en el siglo XVI y la expansión de la
producción artesanal en el ámbito urbano fueron una consecuencia del crecimiento demográfico
general, aunque se produjera desigualmente y sus repercusiones fueran de muy diversa índole.

Revolución de precios: crisis y coyuntura.


La circulación monetaria había aumentado en el siglo XVI, el siglo del gran auge de la economía en
toda Europa. La producción y circulación de plata había aumentado realmente desde comienzos
de siglo, procedente de yacimientos europeos y de America. La rápida entrada de plata llevo a la
aceleración de la circulación monetaria. Y mientras que el valor del dinero bajo, se elevo el nivel
de precios de las mercancías y la producción. La necesidad de dinero fue cada vez mayor pero
pronto dejo de ser posible satisfacerla. A comienzos del siglo XVII la escacez de dinero era general.
El motivo de ello no era solamente la entrada siempre insuficiente de plata sino la creciente salida
de dinero. La afluencia de plata americana provoco un proceso inflacionario, además, de mayor
importancia que la subida de los precios en el s XVI fue la reducción simultanea de los salarios y
las prestaciones.
El problema tematizado bajo el concepto de la revolución de los precios radicaba en el
desplazamiento de la estructura de los precios, siendo sobre todo relevante la diferente evolución
de los precios y los salarios. En el espacio tiempo del siglo XVI y los inicios del siglo XVII los precios
del cereal, es decir, los precios de los productos básicos de la alimentación aumentaron en mayor
grado que los precios de los productos de origen animal; los precios de los alimentos sufrieron un
incremento también mas importante que los de la producción artesanal, mientras que los salarios
se situaban por debajo de los precios. Exceptuando Holanda todos los países se vieron afectados.
Los salarios quedaron muy por detrás de los precios de los cereales, pero también de los
productos industriales; en los s XVI y XVII se constanta un incremento de la producción pero de él
sólo se beneficiaran las capas mas altas.
La diferencia entre el precio del cereal y los salarios tuvo un doble efecto:
Depauperación creciente de capas populares. Quejas por el aumento de la mendicidad
Aumentaron las posibilidades de obtener beneficios de los propietarios de tierras fértiles y bien
comunicadas. La nobleza y la burguesía tenían total interés en la adquisición y la propiedad de
tierras, cuyos precios aumentaban.
Los grandes beneficios derivados del auge económico fueron absorbidos por la administración, el
sistema judicial y el ejército de los Estados modernos primitivos, por la vida cortesana y la
representación principesca
El siglo XVI aparte de estar caracterizado por un gran auge económico, se denotan grandes crisis,
como las crisis agrarias de inicios de la Edad Moderna que implicaban las crisis de hambre, además
se puede mencionar la crisis de carestía de 1571/4 que afecto a toda Europa debida al colapto del
comercio del cereal en los países bálticos. No fue solo una crisis de abastecimiento lo que afecto a
toda Europa, el hundimiento del comercio del cereal perjudico al comercio y a la industria.
Las ciudades conocieron una economía de reservas que aumento su poder de atracción sobre la
depauperada población campesina. Los príncipes y las ciudades trataron de solucionar los
problemas mediante la venta y la distribución del cereal. Se prohibieron las exportaciones,
fomentando las importaciones. Se mejoro la economía de reservas. Era la propia nobleza la que se
aprovechaba y sacaba beneficios de la crisis de carestía. Prohibicion de alimentar forasteros. A
partir de 1574 la situación económica en Europa se volcvo a normalizar. La crisis agraria fue
cediendo. El auge económico generalizado del siglo XVI se paralizo nuevamente a comienzos del
XVII para desmoronarse luego completamente en las décadas de 1630 o 1650. El lapso de cambio
posterior a 1600 desemboco en un “lapso de estancamiento”. Este cambio estuvo relacionado con
las crisis en la producción industrial y en el comercio y con la paralización del desarrollo
demográfico.
La caída de precios afecto en menor grado a los campesinos, asalariados y pobres que a los
señores y comerciantes, los cuales se habían vistos beneficiados con el aumento de los precios y
habían adquirido mas tierras, teniendo ahora que declararse en bancarrota. El derrumbamiento
de los precios trajo como consecuencia endeudamientos o la quiebra de propiedades señoriales.
La crisis de las ventas de principios del siglo XVII estuvo ligada a la crisis del crédito que afecto a
empresarios alemanes, ingleses e italianos. Las quiebras y los endeudamientos se correspondieron
con el descenso de la población – consecuencia de una superproducción y una superespeculacion
En lo referente a los precios se constata un momento critico hacia 1620/30 pero la depresión
propiamente dicha sobrevino a mitad del siglo.
Al descender la producción de plata o bien producirse una fuerte salida al extranjero se produjo un
deterioro monetario que en la década de 1620 tuvo efectos catastróficos: de ahí la puesta en
circulación de las monedas de cobre. El deterioro de la moneda fue sufrido en toda Europa, pero el
proceso inflacionario de este se vio mas activado en España y Alemania.
El proceso de coyuntura europea en los siglos XVI y XVII se efectuo en dos fases desisivas.
Los años 1595/1620 se caracterizan por el retroceso del comercio en España y Alemanis. Tras un
ligero resurgimiento de los países de Europa Occidental, en 1620/35 España sufre nuevamente la
peste y una crisis económica
Inglaterra y Holanda experimentaban un periodo de florecimiento.

Agricultura: organización agraria y productividad.


La sociedad de los siglos XVI y XVII era todavía puramente agraria. La mayoría de la población vivía
en el medio rural y la mayor parte se dedicaba a la agricultura. La economía domestica tradicional
era la predominante, basada en la cobertura de las necesidades personales. A consecuencia de la
creciente movilidad de la población, de la revolución de los precios y la crisis del siglo XVI el
capitalismo comercial obtuvo un gran peso como regulador de las actividades agrarias, los interés
de mercado de los señores y propietarios forzaron la productividad y cambiaron esencialmente la
organización social del mundo agrario. La comercialización avanzaba hacia la capitalización de la
agricultura.
A finales del siglo XV y principios del siglo XVI cambio la situación en Europa que comenzó, en lo
que organización agraria se refiere a dividirse a lo largo del Elba. En tanto que en Europa
Occidental el sistema feudal siguió siendo el elemento organizativo de la sociedad agraria, en la
Europa Oriental el feudo se transformo en señorio. El señorio del Este era explotado directamente
por la nobleza y la Iglesia, no existiendo explotaciones de la burguesía, en el este la servidumbre
de la gleba se consumaría definitivamente, se conformo la llamada segunda servidumbre. La
expansión de la explotación agrícola señorial se basaba en la debilidad de los poderes centrales
que por motivos fiscales reforzaron el poder de la nobleza frente al campesinado, además por la
dilatación del mercado mundial por el cual la ampliación de superficies útiles y el aumento de
laproduccion beneficiaban a los señores de la nobleza. En Occidente la comercialización agrícola
llevo a la transformación del sistema feudal con mayores libertades para los campesinos. En los
lugares que estaban mas abiertos al mercado y donde la iniciativa buguesa y el capital fueron
invertidos en la agricultura fue donde empezaron los indicios de disolución del feudalismo.
Europa Occidental:
Aumento el numero de señores burgueses y al reducirse la explotación directa del sueño los
campesinos se convirtieron en copropietarios, por lo que obtuvieron una autonomía mayor en la
org del trabajo
La servidumbre fue reemplazada por una contribución en especie o en dinero
Creacion de Instituciones estatales que minaron políticamente feudos, prohibieron incautaciones
de tierras de los campesinos y pusieron empeño en eliminar la influencia de la nobleza
Absentismo de los señores de sus posiciones, estos se trasladaron a los centros cortesanos con el
fin de persibir rentas o arrendar sus señoríos.
El campesino pasa a estar bajo la protección del Estado en formación.
Dos fueron las tendencias a partir del siglo XV y del XVI que aceleraron la descomposición de las
estructuras feudales: la demanda creciente de lana por parte la industria textil, en primer lugar,
obligo a la nobleza y a los propietarios de tierras en general a convertir los antiguos campos de
cultivos en terreno de pastos. Por otra parte fue introducido el uso de cercamientos ( champagne).
Dando lugar a un importante movimiento migratorio de la sociedad rural. La ampliación de la
superficie útil siguió siendo la posibilidad mas eficaz de ampliar la base de la alimentación.
Intensificacion de la agricultura: sistema rotativo de cultivos; fertilización del suelo; sistemas de
regadío. Paralelamente a la intesificacion general de la producción agrícola tuvo también lugar una
especialización.
El crecimiento demográfico y ascendente coyuntura agraria aceleraron en la segunda década del s
XVII el proceso de transformación de la antigua sociedad feudal. En las regiones muy desarrolladas
se inicio una capitalización de la agricultura que destruiría a largo plazo la org agraria feudal; en el
este se impondría el sistema señorial.
Se da una correspondencia entre el incremento de la producción y el crecimiento demográfico- El
oeste se llevo a cabo un nuevo modo de producción y el este se oriento hacia la exportación
La agricultura expirementaria un auge a partir de mediados de siglo en detrimento de la
ganadería. Empeoro la situación social de las capas rurales mas bajas
Se efectuo un proceso de articulación interregional, un auge del intercambio de mercancías y del
comercio que ya no afectaría únicamente a los artículos de lujo.

Producción Industrial
La intensificación de la producción industrial y la expansión del mercado en la Europa del largo
siglo XVI fueron lo que activo la diferenciación de la sociedad.
Al comenzar la Edad Moderna la Actividad Artesanal experimento un importante incremento de la
producción a principios del siglo XVII. En el siglo XVI los productos industriales no se vieron en
general afectados por la revolución de los precios. La relativa estabilidad estuvo favorecida por
una competencia cada vez mayor , por medidas racionalizadoras y por la gran oferta de
asalariados pobres. Fueron las personas acomodadas las que siguieron beneficiándose del
crecimiento. Aumento de la brecha entre ricos y pobres. La diferenciación social y el incremento
de la demanda fueron fenómenos interdependientes
El impulso de la producción industrial en el siglo XVI esta relacionado con el llamado movimiento
demográfico y la aparición de mano de obra barata excedente de la actividad agricola o que a
causa de su carácter temporero podía poseer otros trabajos suplemetnarios. El incrementeo de la
producción del siglo XVI fue consecuencia del incipiente mercado mundial en conexión con una
progresiva división del trabajo de carácter suprarregional. La producción industrial mas
importante fue la minera y la de paños. Ademas eran importanes las industria lencera, sedera,
metalúrgica. A causa de los altos costes de inversión hubo problemas para la introducción de
innvoaciones técnicas. Ademas se puede observar que a comienzos del siglo XVII se llevaron a
cabo grandes innovaciones como el telescopio y el microscopio, se impulso además la industria del
papel y la impresión de libros. No obstante, la metalurgia y la minería se mostraron en principio
mas abiertas a los avances técnicos que la fabricación y manufacturación de paños. En Europa
oriental se denota un estancamiento de las actividades industrial dedicada casi exclusivamente a
la producción agraria.
Desde los comienzos del siglo XVI tuvo lugar una diferenciación y un abandono de los modos de
producción tradicionales mas fuerte que en la agricultura. La producción industrial marca una
especialización de la producción que exigia en los trabajadores nuevas cualificaciones. La mano de
obra se reclutaba de los trabajadores asalariados especializados o entre los sectores de la
población agraria que no tenían pleno empleo o que eran remunerados a jornal. Aun mas desicivo
para una actividad fructífera seria una inversión de capital ajeno a la empresa. La asociación con el
capital y el comercio fue un gran avance para la producción. Mas desisivas aun fueron las
sociedades comerciales formadas por comerciantes, nobles y funcionarios.
La forma principal de organización de la actividad preindustrial siguió siendo el artesanado
gremial, el lugar principal de esta actividad fue la ciudad. Sus empresas se basaban en la unidad
domicilio- lugar de trabajo.. Los artesanos se organizaban en gremios que por un lado se ocupana
de la regulación del trabajo y también se ocupaban de la vente, ejerciendo hacia fuera una política
de monopolio que obstaculizaba en favor de los gremios urbanos cualquier otro tipo de actividad
artesanal. A pesar deque los gremios perdieron peso político a lo largo del proceso de formación
del primitivo estado moderno, este, por motivos fiscales, estimulo con privilegios su propagación y
especialización. Aun cuando este intento escondiese el deseo de controlar los gremios y ponerlos
bajo servicio estatal, al mismo tiempo, el interés del Estado era el mantenimiento de la forma
social tradicional de la industria. A fin de mantener su existencia y sus propiedades se defendían
de los artesanos no pertenecientes a un gremio como del sistema de trabajo a domicilio.
Paralelamente aparecieron las primeras producciones de taller, que, a diferencia del trabajo
familiar, como era el del artesanado gremial y la industria familiar, llevaron a cabo una
separación entre familia y empresa, facilitando el control sobre la producción y la cantidad de
trabajo. En la industria papelera, la imprenta, la tintorería y la industria de artículos de lujo del
siglo XVI se dan los primeros intentos de hacer saltar las formas de organización tradicionales de
la producción industrial.
Desisivo para el desarrollo de la producción industrial anterior al sistema fabril fue la producción
rural sujeta al sistema de trabajo a domicilio y realizada según el modelo de industria familiar. La
producción industrial familiar no surgio de la artesanía, sino paralelamente a ella, cuando los
gremios solo cubrían una parte de la demanda de productos industriales. Aparecio en la Baja Edad
Media, pero el impulso que lo condujo a la fase de protoindustrializacion tuvo lugar a fines del XVI
y en el XVII . El sistema de trabajo a domicio se caracteriso por tres innovaciones con las que
supero la estructura del artesanado gremial
Establecia una separación entre la venta y la producción. En tanto que el artesanado se
concentraba solo en la producción, el comerciante se ocupaba de la venta en el mercado
Nueva relación de dependencia. A consecuencia de la exlusividad por la que solo el comersiante
garantizaba la venta y suministraba la materia prima, se creo una dependencia en cuanto a la
seguridad existencial de los primeros.
Este sistema no se baso en nuevas formas de empresa sino en la economía domestica y familiar
tradicional de la población rural., las mujeres y los niños se insertaron en el proceso de
producción
Comercio, transportes, finanzas.
Expansion del comercio en el siglo XVI, al producirse la concentración del mercado regional, el
desplazamiento del pago en especie por el dinero, el crecimiento de las ciudades y el incremento
de la demanda. El verdadero motor fue el comercio internacional. La acumulación del capital se
produjo en el comercio internacional mediante la expropiación mediante un intercambio desigual.
El comercio no favorecio por igual a todas las capas de población ya que no respondia a la
estructura general de las necesidades de la población, sino que estaba determinado por los interés
de la nobleza y la burguesía urbana.
El comercio dependía del sistema de comunicaciones de Europa, que imponía limites claros a su
expansión. A partir de mediados de siglo fueron apareiendo grandes empresas de transportes. El
comercio internacional se efectuaba por via fluvial o marítima, las ciudades comerciales mas
importantes estaban situadas a orilla de los ríos o junto al mar.
Europa se dividio en cuantro grandes zonas comerciales.
Zona mediterránea. Comunicaba a numerosas grandes ciudades – Constantinopla y El Cairo,
Venecia y Genova, Barcelona y Marcella. El comercio de cereal era el mas beneficioso y había sido
prácticamente monopolizado por Venecia. A causa del crecimiento demográfico general a mitad
del siglo XVI empezó a depender de las importaciones y perdió su importancia económica
Europa central. Aquí se encontraban los yacimientos de mineral mas ricos de Europa ylas regiones
industriales mas extensas. El mercado centroeuropeo se concentraría en Amberes y luego en
Amsterdam
Báltico. El comercio marítimo comprendia el cereal, la sal y la madera y luego las pieles, cera y
minerales. Desde mediados del siglo XVI los holandeses penetraron en la Hansa . Amsterdam se
convirtió en el mecado de cerales mas importante de toda Europa
Costa atlántica. De Gibraltar a Amsterdam. Cereales y sal principalmente.

No eran zonas económicas autónomas, estaban relacionadas entre si y ligadas al comercio de


ultramar, el que determinaba la actividad económica. Con el tiempo se fue creando una gran red
de vías comerciales dentro y fuera de Europa
Cuanto mayores eran las importaciones, mas importante era el descenso de los precios. Ademas
con la constante expansión de los mercados regionales e interregionales, se fueron produciendo
transformaciones en la técnica y en la organización del comercio. Importante a largo plazo
también seria la especialización, el comercio de mercancías se separo del de comisión y de la
actividad bancaria. En la segunda mitad del siglo XVI se denota un hundimiento de las antiguas
sociedades comerciales y el nacimiento de las modernas finanzas relacionado con la fundación de
bancos.
Los propios comerciantes se sometieron a reglas cada vez mas racionales. La formación del
comerciante adquirio gran importancia, además del periodo de aprendizaje. En los siglos XVI y
XVII además se llevo a cabo un desplazamiento de los centros desde los países del sur al noroeste.
Holanda e Inglaterra fueron apoderándose del mercado comercial europeo, aquí aparecieron las
primeras sociedades capitalistas, en donde la mas importante seria la Compañoa Inglesa de Indias
La expansión del comercio estuvo estrechamente relacionada con el nacimiento de un sistema
monetario y financiero moderno. En el siglo XVI aumentaba la producción de plata en Europa y se
intensificaba la circulación monetaria pero la mayor parte era exportada a Asia a través del
comercio, lo que genero que la cantidad de dinero en moneda siguió siendo limitada. Amsterdam
se convirtió en el centro del comercio europeo de metales nobles asi como del incipiente sistema
internacional de pagos. Fueron creadas las boldas y los bancos públicos privilegiados, los bancos
privados existían hacia tiempo dando créditos a personas privadas y a Estados. Con las nuevas
sociedades comerciales surgio también un mercado de acciones muy estratificado y especulativo.
Con las sociedades capitalistas surgieron sociedades de accionistas.

Expansion europea y el nacimiento del Mercado Mundial


La expansión dentro del ámbito europeo y hacia ultramar, se encuentran relacionados y son
consecuencia del incipiente mercado mundial. En el siglo XVI se construyo un sistema internacional
al que fueron incorporados todos los territorios descubiertos y en base al cual se gestaron los
grandes imperios coloniales de inicios de la Edad Moderna, debido al interés de las soc europeas.
En el proceso de expansión hay que distinguir dos fases.
 Establecer a lo largo de las costas una red de centros comerciales
 Creación de imperios coloniales ( siglo XVIII)
En la primera fase de expansión colonial, el predominio fue de los españoles y portugueses.
Aunque hasta mediados del siglo XVI fueron los holandeses, ingleses y franceses quienes se
disputaron el mercado ultramarino, a comienzos del siglo XVII el afán fabril de fundar nuevas
colonias se extendió a toda Europa . Los imperios coloniales de Holanda e Inglaterra surgieron de
la iniciativa privada de los comerciantes y de los burgueses ricos que contaban con protección
estatal, pero cuyo impulso provenia de intereses económicos de la burguesía.
Las sociedades holandesas fueron estableciendo baluartes, factorías y bases de
aprovisionamiento en Indochina y en las islas de sudeste asiático. En Francia los interés
expansionistas aparecieron bajo el reinado de Francisco I, el centro de la política colonial francesa
fue Canada ( Nueva Francia). Inglaterra, por su parte, mantenía ventajosas relaciones comerciales
con los Paises Bajos y Rusia que bastaban para satisfacer las necesidades de los comerciantes.
Solo cuando los negocios pañeros con Holanda se estancaron, buscaron nuevos mercados
mediante empresas ultramarinas.
Apoyo de Iglesias y misionera en la empresa de ultramar. En la primera fase de colonización de los
países de ultramar y de la creación de los imperios comerciales de los Estados de Europa
Occidental, la evangelización no paso de ser superficial, pero a pesar de ello sirvió para afianzar la
influencia europea.
La expansión europea fue una consecuencia de los conflictos internos, de la escacez de materias
primas y de la creciente necesidad de lujo de las sociedades estatales de Europa en consolidación
y de la expansión del mercado internacional, que a medida que fue anexionando los países
ultramarinos al mercado europeo dio lugar a concentraciones de todo el ámbito de Europa en
poderosos centros económicos. De la expansión del mercado, resultado de la expansión general,
se beneficio únicamente Europa, y dentro de ella , sobre todo, los príncipes, asi como la incipiente
burguesía de Amsterdam, Londres y Hamburgo.

Del Feudalismo al Capitalismo


La génesis de la acumulación capitalista y la disolución del modo feudal de producción fueron
procesos ligados entre si. El desarrollo capitalista tuvo su punto de partida en Inglaterra, pero
luego se expandio a toda la sociedad europea.
La sociedad europea de la Baja Edad Media esta caracterizada por la coexistencia del comercio
urbano, la actividad artesanal y la agricultura feudal. Mientras que el comercio regional que
existía desde siempre y era un elemento constitutivo del sistema feudal, servia únicamente para el
intercambio de productos de primea necesidad y estaba sometido a normas estrictas, el comercio
con países lejanos se orientaba hacia el intercambio comercial de artículos de lujo para el
consumo exclusivo de la capa señorial de las ciudades y la nobleza. El comercio y el mercado
mundial dieron comienzo en el siglo XVI el proceso moderno del capital. El resultado de la
ampliación de las relaciones comerciales y de intercambio fue la comercialización de la producción
agrícola. Los campesinos y los señores feudales comenzaron a producir progresivamente para el
mercado, mas alla de la propia demanda. El interés de los productores por los beneficios y la
demanda de productos agrarios dieron lugar a la intensificación de la producción y de la
especialización de los cultivos. La orientación hacia el mercado supuso una explotación mayor de
los vasallos y la degradación de pequeños productores agrícolas a trabajadores asalariados.
Lo mas desisivo para la acumulación capitalista comercial fue la conversión de las antiguas
corporaciones de comerciantes y sociedades familiares en sociedades capitalistas, en conexión con
la fundación de bancos y Bolsas publicas. Las innovaciones técnicas y organizativas garantizaban el
funcionamiento de la nueva economía de división del trabajo.
La expansión del mercado favorecio la institucionalización del primitivo Estado Moderno.
1- El estado Interviene como elemento regulador del desarrollo del mercado regional, a fin
de activar la producción y el comercio en el territorio, creando una especie de política
económica; garantiza a la nobleza, a cambio de su renuncia a los derechos políticos, el
derecho de usufructo de sus tierras frente a los vasallos, favorenciendo el proceso de
comercialización de los productos agrarios.
2- Garantizo su protección y sus privilegios, proporporciando contratos. La emancipación
política de las fuerzas burguesas capitalistas supuso progresiva y conscientemente la
propia liberalización del Estado ( como Holanda e Inglaterra)
Este nuevo sistema mundial de comercio explico y favorecio en los países de Europa Occidental al
producirse un crecimiento demográfico simultaneo, el surgimiento de una burguesía, de una mano
de obra asalariada autónoma y de una capa pequeña y relativamente independiente de
productores en la ciudad y en el medio rural. En la periferia, en los países con un desarrollo de
monocultivos, la producción se baso bien en la prestación personal y en una segunda servidumbre
de la gleba, bien en la esclavitud en la economía de plantaciones o en el trabajo forzoso. Al faltar
una clase burguesa, los intereses del mercado hicieron resurgir las estructuras feudales.

Вам также может понравиться