Вы находитесь на странице: 1из 7

Trabajo Práctico N°2: La inmigración en Argentina

Tema: Los galeses en la Patagonia

Profesora: Ramírez Romina


Alumna: Delmonte Carla
Carrera: Guía de turismo
Materia: Folclore
Fecha de entrega: 15 de agosto de 2017
La llegada de los inmigrantes galeses a la Patagonia Argentina
Corría el año 1865 y todavía faltaba mucho para que la Argentina mirara hacia el
sur con ansias de una verdadera conquista y colonización, cuando un grupo de
galeses (provenientes de Gales, sur de Inglaterra) se instaló en tierras de la actual
provincia de Chubut. Era un grupo de personas que deseaba salvar un estilo de
vida amenazado en su tierra natal y que buscó, conscientemente, un lugar en el
mundo donde poder fundar una nueva nación galesa.
Los galeses inmigraron a nuestro país como una forma de recuperar su identidad,
ya que en sus tierras, los ingleses los dominaban, y se encontraban sin
esperanzas de liberación. Estaban obligados a trabajar duramente y en
condiciones inhumanas, vivían en poblaciones obreras en donde, debían hablar un
idioma que les era ajeno: el inglés, teniendo que cambiar las antiguas costumbres
galesas por las de sus dominadores. Querían huir de años de pobreza por el
fracaso de cosechas, por la presión tributaria del gobierno inglés, las trabas a la
libertad de cultos, los arrendamientos cada vez más onerosos, y empujados por la
vieja tradición emigratoria de sus ancestros.
Es por esto que en la década de 1860 ya resignados al fracasar, una rebelión
encabezada por el más importante líder local Owan Glendower , emigra con más
de más de doscientos mil galeses a diferentes destinos como Estados Unidos,
Canadá, Australia, Brasil y principalmente la Patagonia.
La gestión inicial para movilizar un grupo de inmigrantes hacia esta lejana región
del sur la efectuaron el marino Love jones-Parry, Barón de Madryn, y el joven
tipógrafo Lewis Jones, quienes se entrevistaron con el ministro Rawson durante la
presidencia de Bartolomé Mitre. Rawson aprobó la idea;el proyecto galés
comenzaba a tomar forma.

¿Por qué eligieron esta zona para asentarse?


Se eligió a la Patagonia debido a su aislamiento y a la oferta del gobierno
argentino de donar 25 acres de tierra(medida de superficie)por familia en la ribera
del Río Chubut a cambio de colonizar la región que permanecía virgen. Los
galeses pedían tierra y que respetaran su lengua, su religión y sus costumbres. A
cambio, izarían la bandera argentina y se someterían a las leyes del nuevo país.
El 28 de julio de 1865, después de dos meses de navegar, el velero Mimosa, con
un costo de pasaje de doce libras esterlinas, ancló en las aguas del Golfo Nuevo.
Desembarcaron en ese momento alrededor de 150 personas, la mayoría eran
familias y se instalaron en la zona de Punta Cuevas, en las cercanías del actual
Puerto Madryn .Tal como estaba previsto dos de los delegados estaban
esperando la llegada, sobre la playa habían construido algunas chozas y se armó
el primer campamento. Eran precarios refugios y casillas cavadas en la piedra,
cerradas con tablones de madera. Se veían algunos animales, vacas y ovejas que
se los habían dado para una subsistencia primaria.
Primeros años en la patagonia
Allí rápidamente se dieron cuenta de que el lugar tenía una grave deficiencia:
carecía de agua dulce y tampoco se la podía encontrar en las cercanías. A los
pocos días y cuando la situación ya se hacía preocupante, una tormenta dejó una
gran laguna de la que al menos pudieron beber los animales. Entonces decidieron
irse de ese lugar y emprendieron el camino hacia el valle del Río Chubut en donde
fundan el pueblo de Rawson. Así quedó establecida la Colonia del País de Gales.
Lo que más sedujo a los galeses de la Patagonia era que la tierra era plana y para
ellos, que provenían de lugares muy montañosos, hablar de una geografía plana
significa hablar de una tierra llana, en donde todo crece sin esfuerzos.
Como fue una colonia agrícola, dependían de la lluvia para hacer crecer sus
cosechas, pero como la Patagonia tiene un clima seco, la lluvia era muy escasa.
Para solucionar el problema del riego, en 1867, el pionero Aaron Jenkins y su
mujer descubrieron cómo desviar agua por un canal del río. De esta manera,
construyeron canales para distribuir el agua del rio Chubut. Este es el origen de
una de las primeras redes de riego artificial del país. Así la zona comenzó a
producir trigo en mayor escala y la prosperidad tan ansiada comenzó a llegar a las
colonias. A esto le siguió la construcción de una línea férrea entre Trelew y Puerto
Madryn para brindar salida a la producción y exportarla a Buenos Aires.
Otra situación que tuvieron que afrontar en sus inicios fueron los indios.
Las colonias galesas son una de las dos únicas fundaciones (la otra es
Patagones-Viedma) realizadas antes de la Conquista del Desierto, por lo que
tuvieron que convivir y establecer un sistema de relaciones propio con los indios.
Las diversas tribus que los rodeaban no los atacaron. El trato humano que los
colonos les brindaban a los indios difería mucho de la conducta de los militares
argentinos de la Campaña del Desierto. Los indios habían entrado en contacto con
los colonos en diciembre de 1865, poco después del desembarco. Las distintas
comunidades que los rodeaban eran los mapuches, los pampas, que se vestían
con mantas de guanaco, y tehuelches, que eran los más altos y hablaban una
lengua distinta de los otros. A cambio de azúcar, yerba, arroz y otros bienes, los
tehuelches les enseñaron a los "galensos" (como se llamó a los europeos durante
muchos años) los secretos del terreno, del agua, de las plantas y yuyos
sanadores, así como de las técnicas de caza y el manejo de las boleadoras.
También les aconsejaron adentrarse en la zona cordillerana, donde podrían criar
ganado. Y sobre todo, les garantizaron defender la colonia de otras tribus, como
los mapuches. Pronto comenzó un fluido intercambio entre ellos, y si la colonia
pudo sobrevivir a las épocas de malas cosechas de trigo, fue gracias a la
exportación de plumas de avestruz, cuero de guanaco y quillangos (Manta de
pieles cocidas) que comerciaban con los tehuelches.
Algunos colonos viajaron a Gales para convencer a sus compatriotas y se
produjeron así dos llegadas más de inmigrantes, en los años 1874 y 1876.
Se comenzaron a construir capillas galesas, con su culto protestante, y sus
fachadas sobrias de ladrillos cocidos y sus techos de chapa a dos aguas .En esas
capillas se decidían, con la participación de todos, los proyectos y las acciones de
la comunidad. Eran no sólo centros religiosos sino también civiles, educativos y
hasta judiciales. Los galeses son un pueblo muy religioso. Ellos mismos lo dicen:
"Cuando un inglés llega a un lugar lo primero que construye es un negocio.
Cuando un americano llega a un lugar, seguramente establece una escuela. Pero
cuando un galés llega a un lugar, lo primero que hará será levantar una capilla".
Los matrimonios se realizaban entre las personas del mismo grupo o de una
comunidad vecina y el galés era el idioma que todos hablaban y transmitían a las
nuevas generaciones. También prestaban un servicio de seguro médico que
permitía a los miembros gozar de la atención necesaria en el Hospital Británico de
Buenos Aires.
Los galeses crearon una administración integrada por: el Consejo de los doce, los
tribunales de arbitraje y por jurados, además redactaron una constitución que
determinaba la división del poder y el voto secreto. En 1868, Ricardo Berwyn
fundó un periódico e inició la primera escuela. La educación primaria se realizaba
a través de escuelas en las que sólo se impartían clases en galés. El inglés y el
español no eran tenidos en cuenta en la educación de los niños. También
contaban con escuelas de canto y con clubes de debate. En 1906 fundaron el
primer colegio secundario de la Patagonia, de excelente nivel, en Gaiman. Era una
escuela Trilingüe -Castellano, galés e Inglés-.
En la zona del valle comenzaron a florecer otras ciudades, como Gaiman, a donde
llegaron los galeses provenientes de Estados Unidos. En 1886, el barco Vesta
trajo a unos cuatrocientos emigrantes de Gales, especialmente contratados para
trabajar en el desarrollo del ferrocarril, que por supuesto pertenecía a una
compañía inglesa. Se trataba de un proyecto ambicioso de Lewis Jones, que le dio
un fuerte impulso a la colonia y que auspició la fundación de Trelew ("el pueblo de
Luis" en galés, en homenaje al pionero). La empresa atrajo trabajadores
españoles e italianos y dio lugar a otro suceso importante: la primera huelga de la
Patagonia. El paro terminó con el despido de los trabajadores, pero la contrariedad
apuntaló la iniciativa de explorar las tierras cercanas a los Andes, donde
finalmente terminarían floreciendo las comarcas de 16 de Octubre, Trevelin y
Esquel, que prosperaron sobre todo con la instalación del telégrafo.
A donde quiera que fuesen, siempre guiaba a los galeses un mismo objetivo:
Poder hablar exclusivamente en su lengua, porque creían que si perdían su
lengua, también perderían su identidad, que dejarían de ser ellos mismos. Ellos
ansiaban arribar a la "tierra prometida", en donde podrían ser galeses en idioma y
espíritu.
Los galeses en la actualidad
Trevelin es un pequeño poblado que queda a 22 km de Esquel, enclavado en el
Valle 16 de Octubre. El principal atractivo de este pintoresco poblado son sus
casas de té. Miles de visitantes llegan cada año, solamente para meterse por un
día en las costumbres galesas y degustar a fondo todas las exquisiteces que
ofrece la tradición europea. Trevelin debe su nombre a la lengua galesa que se
conserva allí hasta hoy en día. "Tre": pueblo y "Velin": molino. Y este significado
refleja la actividad a la que se dedicaron y dedican hoy en día sus habitantes: la
ganadería, además del turismo.
Gaiman a su vez se ha hecho famosa por sus seis casas de té, donde todas las
tardes se puede disfrutar de la famosa torta galesa, esa que gracias a los secretos
de su elaboración puede llegar a durar décadas sin perder sus propiedades.
Cardiff es la casa de té más conocida, con su tetera gigante y la bandera de Gales
en sus jardines. Allí estuvo de visita Lady Diana, princesa de Gales, en noviembre
de 1995.
El agroturismo es otro de los fuertes de Gaiman y sus alrededores, ya que en todo
ese valle que los galeses volvieron fértil a costa de mucho esfuerzo se ubican
varias chacras que cultivan frutas finas. Los dulces son un clásico regional tanto
en el valle del río Negro como en la cordillerana Trevelin, donde los coloridos
campos de tulipanes son otro de los grandes atractivos. A su vez, los galeses
también abren las puertas de sus producciones orgánicas y las granjas en las que
crían ovejas.
Hoy se contabilizan 16 capillas en el valle inferior del río Chubut y otras dos en la
zona de Trevelin. Allí tienen lugar los cultos religiosos y siguen siendo espacio de
reunión para la comunidad. Cada familia va a la capilla que "heredó" de sus
ancestros.
Actualmente se estima una población de 72 685 mil habitantes galeses-argentinos
viviendo en el territorio de la República Argentina, mientras que entre 5 000 y 12
500, mantienen el habla de la lengua galesa.
La Patagonia es un lugar donde el galés se habla con entonación española y
donde la guitarra y el asado, el gaucho y la siesta son parte de la cultura
argentino-galesa.
Los galeses que se fueron a Estados Unidos, Canadá o Australia perdieron toda
su identidad, algo que no sucedió con los que eligieron venir a la Argentina, donde
pudieron seguir desarrollando su identidad a través de las generaciones
También nos podemos encontrar con la Asociación cultural galesa de Puerto
Madryn, la cual se crea el 20 de septiembre de 1985 .Desde su conformación, la
institución ha tenido como objetivo preservar la cultura, las tradiciones y
costumbres identitarias de la colectividad galesa en Chubut, destacando la
importancia de la impronta galesa en el inicio de la ciudad de Puerto Madryn.
Su actitud de rescate cultural la llevó también a trabajar incansablemente para
conseguir el rescate del 1er colegio de la ciudad de Puerto Madryn – el Colegio
Sarmiento conocido actualmente como Casa Toschke- que además era la
propiedad histórica con el título de propiedad N° 1 de Madryn. El haber evitado la
demolición de esta vivienda histórica le posibilitó que la misma sea hoy la sede
social de la Asociación Cultural Galesa.
Dentro de las actividades tradicionales de la institución se encuentran: la
enseñanza del idioma gales, el rescate de las recetas familiares de la cocina
tradicional galesa a partir de los cursos de repostería, el fortalecimiento de la fiesta
del desembarco en Puerto Madryn con la especial característica del encuentro de
culturas que en ella se da y la participación en las distintas ferias, actos y
actividades culturales y sociales donde se convoca a representantes de la cultura
galesa.
Celebraciones
El día 28 de julio de cada año, se celebra de una de las mayores festividades de la
comunidad galesa: El Día del Desembarco. Ese día, en todas las capillas galesas
del Valle del Río Chubut se hacen ceremonias, como recitales de canciones y
poesías en lengua galesa; hay casas de té, donde se sirve un té acompañado de
panes, manteca, queso, mermeladas, tartas y scones. Entre las tortas cabe
mencionar la torta negra (denominada “galesa” en Argentina) y la torta de crema.
También se fabricaban mermeladas con elementos desconocidos en Gales: citrón,
membrillo, etc. Entre los souvenirs más destacados de las casas de té, se pueden
adquirir las cucharas del amor galesas.
El Eisteddfod: es una celebración anual en la que se llevan a cabo diversas
competencias que abarcan géneros variados como la poesía, la ejecución musical,
el canto, el recitado y las artes plásticas. Originalmente, el Eisteddfod de la
Patagonia era un festival exclusivamente galés, pero con el correr del tiempo pasó
a ser una celebración bilingüe y multicultural. El primer Eisteddfod patagónico se
hizo en Rawson a fines de 1865. En los años 1930 se incorpora el castellano,
abriéndose así a toda la comunidad. Hubo pocos Eisteddfod en los años 1950,
pero a partir del Centenario de la Colonia, en 1965, se celebran anualmente,
incorporando ahora muchas otras manifestaciones artísticas. La cantidad de
competencias y de competidores hace que los Eisteddfod puedan durar varias
horas, y su nombre precisamente- hace alusión a eso pues significa “estar
sentado”. El propósito principal es mantener vivos el idioma y la cultura de Gales.
Tradicionalmente, los puntos culminantes del festival son la entrega del sillón
bárdico a la persona que haya compuesto el mejor poema en galés, y la
coronación de quien haya ganado en la categoría de mejor poema en español.
Una hermosa tradición ligada a la torta negra galesa es la que siguen las parejas
de novios en Chubut: cuando se prepara la torta de bodas, la base o el “piso de
abajo” es una torta negra con ingredientes como nueces, frutas, miel y azúcar
negra. El día de la fiesta se come todo el resto pero ese primer piso se envuelve
cuidadosamente y se guarda en una lata. La pareja comerá un trozo, al cumplirse
cada mes de la fecha de la boda, durante todo el primer año, como un símbolo de
la superación de las dificultades que vayan apareciendo.

Вам также может понравиться