Вы находитесь на странице: 1из 13

Propuesta de Trabajo

Postulante: Luis Alfredo Fernández

El presente plan de trabajo ha sido pensado y confeccionado siguiendo la resolución del consejo
directivo Nº 1920/16 que establece incluir los siguientes ítems: Fundamentación, Propósito, Encuadre
Conceptual, Contenidos y Metodología. Del mismo modo, para su confección consideramos las dos
áreas de trabajo que conforman el perfil del instructor docente: Disciplinar y Comprensión y
Producción de Textos que están desarrollados en los ítems Contenidos y Metodología. Paralelamente
para tener una propuesta pedagógica completa tomamos en cuenta las actividades de Operación de
Pensamiento y de Sociabilización que fueron propuestas en la Comisión de Ingreso a lo largo del 2017.

Fundamentación:
Esta propuesta fue elaborada considerando las distintas problemáticas, experiencias y evaluaciones
de los cursos de ingreso de la Facultad de Humanidades. Accedimos y estudiamos los informes finales
desde el año 2007 hasta el año 20171, y participamos en la propuesta del curso del año 2017 y 2018.
Además recurrimos a nuestra experiencia como tutor académico estudiantil de los años 2014 y 2015
donde pudimos interiorizarnos en las problemáticas a primera mano, además de cinco años como
estudiante adscripto en una materia de primer año de la carrera de Antropología (Antropología y
problemática regional) donde nos acercamos a las experiencias de los ingresantes y sus puntos de
vista sobre el curso de ingreso, y por ultimo como instructor docente del curso de ingreso del año
2017.

En este sentido, podemos ver como desde sus inicios el curso de ingreso se piensa como una
articulación entre el sistema educativo secundario y universitario reconociendo la discontinuidad
entre ambos observando a cada una con sus prácticas y relaciones con el saber. Ahora, esta
discontinuidad tiene como uno de sus principales efectos negativos una elección no reflexiva sobre la
carrera (elección azarosa o guiada por presiones familiares) reforzada por una falta de orientación
vocacional previa en las escuelas secundarias y/o falta de conocimiento de la ciencia antropológica en
el sistema secundario aumentando posteriormente la deserción universitaria. En este sentido, junto
con nuestra experiencia en cursos anteriores, reconocemos los siguientes desafíos:

1. Es probable que la mayoría de los ingresantes no tengan una idea precisa o concreta sobre qué
es la Antropología, y aún menos de los tres campos desarrollados en la U.N.Sa., y hayan sido
guiados por imaginarios alejados del quehacer antropológico (series de televisión,
representaciones sociales, consejos poco orientadores, entre otros). Por ello, el curso estará
orientado con el objetivo de dejar lo más claro y sintético posible en el quehacer antropológico.
Y esperamos, de este modo, que los estudiantes ingresantes puedan resignificar las nociones y
representaciones que tienen sobre la antropología en el curso.

1 Del 2007 al 2010 se llevaba a cabo el CILEU “Curso de Ingreso a Los Estudiantes Universitarios” organizado en comisiones
generales que incluían a ingresantes de diferentes carreras en una sola comisión, transformándose en el año 2011 al 2016
CIU “Curso de Ingreso Universitario” separando los cursos por carreras (y subcomisiones en las de mayor inscriptos) debido
a las evaluaciones y experiencias del CILEU. Desde el 2017 se presenta como CEPrIUn “Curso Preparatorio para el Ingreso a
la Universidad” sin cambios estructurales respecto a los últimos siete años.

1
2. Asimismo, los ingresantes se enfrentan a una nueva institución, con prácticas y lógica nuevas del
cual no tienen experiencia (salvo aquellos pocos que provienen de otras carreras que
generalmente no creen necesario hacer un curso de ingreso). Por tanto, este ingreso les puede
resultar violento promoviendo la deserción temprana, por este motivo desde los informes del
2009 se plantea explícitamente que el curso genere simpatía, donde los nuevos universitarios
puedan apropiarse del espacio que constituirá su cotidianidad y puedan identificarse con la
institución. El “espíritu del CIU” como es llamado en el 2012, implica acompañar a los ingresantes
en este proceso para que sea lo menos violento posible. Por consiguiente las actividades del curso
serán didácticas sin forzar la recepción o simpatía de los estudiantes, recurriendo a videos e
imágenes, del cual los ingresantes ya están habituados en su vida cotidiana.

3. Paralelamente, como se especifica desde los informes del 2011 hasta la actualidad existe una
dificultad en la mayoría de los ingresantes en “realizar análisis de nivel universitario”, lo cual
inferimos una confusión en las llamadas Operaciones de Pensamiento: definir, comparar,
ejemplificar, resumir, explicar, entre otros. Es probable que la mayoría de los ingresantes no
pueda distinguir claramente entre las distintas operaciones que implican ejercicios distintos. Esta
distinción es necesaria ya que así se formulan las consignas de los trabajos prácticos, parciales y
finales que los futuros estudiantes deberán resolver. Por ello es necesario que no solo sepan
reconocerlas y distinguirlas sino que ejerciten, a través de la lectura de textos antropológicos,
cada una de las operaciones y puedan manejarlas con la mayor fluidez posible.

4. Finalmente, uno de los grandes desafíos resulta del “problema en la lectura” e “interpretación de
los textos” como lo desarrollan en el informe del 2014, o problemas con la “alfabetización
universitaria” como se lo denomina desde el 2015 hasta la actualidad. Aquí se reconocen dos
procesos de aprendizaje: el memorístico, impulsado por el sistema secundario; y el significativo,
que prevalece en las lecturas y escrituras humanísticas y ciencias sociales.

En el proceso memorístico solo se espera la repetición de la formula, la simple formulación de


enunciado, donde el correcto aprendizaje se mide por la memoria. Buscar un aprendizaje
significativo implica un proceso de reconocimiento del conocimiento previo y resignificarlo, una
reflexión sobre lo ya visto, impulsar otro punto de vista, redirigir la lógica hacia los intereses
académicos y en particular en la lectura antropológica.

Así, reconocer que los ingresantes tienen conocimientos previos a la universidad es reconocer
que lejos de ser recipientes vacíos dispuestos a ser llenados son sujetos con perspectivas,
posturas y experiencias que inevitablemente juegan un papel en el proceso de aprendizaje. Por
ello, el docente debe dar lugar a los conocimientos previos para beneficiar el acompañamiento
pedagógico en la lectura utilizando el saber ya adquirido y resignificándolo para una mejor
comprensión del texto. En el mismo sentido, el proceso de escritura conlleva una resignificación
y reflexión constante junto con una capacidad de síntesis y claridad que también deben ser
ejercitados.

Propósito:
Por todo lo expuesto, los propósitos de la propuesta de trabajo busca responder a estos desafíos que
el ingreso plantea coincidiendo con las propuestas de la carrea que trabajos en el proyecto del curso
de ingreso del año 2018:

2
- Introducir a los ingresantes sobre el quehacer antropológico, su definición, los campos de
estudio, las salidas laborales, problemáticas de investigación, amplitud de análisis y
especificidad para ayudar en su elección vocacional.
- Acompañar a los ingresantes en un proceso de apropiación del espacio físico y social de la
universidad para que el cambio de institucionalización sea lo menos violento posible.
- Incentivar las Operaciones de Pensamiento para ejercitar las herramientas analíticas que
luego serán necesarias distinguir y manejar en el proceso de enseñanza de la carrera.
- Promover en la práctica de lectura y la producción de textos como un proceso complejo y
necesario en el contexto de la carrera de Antropología, que requiere la puesta en marcha del
proceso pedagógico de resignificación.

Encuadre conceptual
Acorde a los propósitos, vamos a posicionarnos desde la pedagogía constructivista de Vygotsky, a
través de sus aplicaciones contemporáneas de Jorge Steiman, Juan Pozo, Lee Raths, y Ana Atorresi2.
Desde esta pedagogía, se rechaza la psicología de Pavlov como rama de la fisiología y se rechaza el
aprendizaje como acumulación de reflejos o asociaciones entre nuestros estímulos y respuestas. En el
aprendizaje, reconocer estos aspectos más allá de la fisiología implica la integración de los procesos
de asociación y reestructuración en una teoría unitaria. El estudiante no se limita a responder los
estímulos sino que actúa sobre ellos transformándolos, interpretándolos, cuestionándolos.

A su vez, el aprendizaje es una construcción llevaba a cabo desde un triángulo interactivo conformado
por: el contenido, el docente y el estudiante (Raths, 1997). Dentro de este triángulo, la construcción
se da a través de la resignificación de los saberes ofrecidos: por el contenido (a través del texto, video
o clase expositiva), por las herramientas didácticas que ofrece el docente (en base a su formación
disciplinar y pedagógica), y por los saberes ya aprendidos por el estudiante previamente al encuentro
educativo (que en este caso es el curso de ingreso universitario).

El objetivo de la pedagogía constructivista que aquí recuperamos siempre refiere a la internalización


del conocimiento por parte del estudiante, para ello el docente acompaña en esta internalización a
través de recursos didácticos particulares teniendo el contenido como horizonte. Asimismo, los
recursos didácticos no son modelos o recetas que delimitan un buen hacer o un hacer erróneo de la
didáctica, estos recursos se plantean como procedimientos que implican formas secuenciadas de
intervención que responderán a tres dimensiones: la naturaleza epistemológica del contenido, las
características particulares de los ingresantes y las intencionalidades de lo enseñado, o en otras
palabras: en función de qué es lo que se está enseñando, a quién se está enseñando y para qué se lo
enseña. En ese sentido 1) contenido a enseñar, 2) sujetos que lo aprenden, 3) intencionalidad,
conforman una unidad indisoluble a la hora de pensar los recursos desempeñados en los encuentros
(Steiman y Melone, 2006).

Entonces, interiorizar el conocimiento de la Antropología implica promover un aprendizaje


significativo, o sea una incorporación sustantiva, no arbitraria y no verbalista de nuevos conocimientos
en la estructura cognitiva, en otras palabras rechazando el aprendizaje memorístico. Esto conlleva a
un esfuerzo deliberado por relacionar los nuevos conocimientos y conceptos de “nivel superior” a los
ya existentes en la estructura cognitiva. Este es un aprendizaje íntimamente relacionado con

2
Jorge Steiman y Carlos Melone (2006) “El método y los recursos didácticos” en Mas didáctica para el nivel
superior. Seminario virtual sobre didáctica general.
Lee Raths at et (1997) Como enseñar a pensar: teoría y aplicación. Barcelona. Paidos
Ana Atorresi (1997) El texto explicativo: su aplicación y su enseñanza. Buenos Aires. Prociencia – Conicet.

3
experiencias, con hechos, con objetos de la vida del educando, suscitando una implicación afectiva
para relacionar los nuevos conocimientos con aprendizajes anteriores (Ausubel en Pozo, 1989)3

Así, recuperamos la pedagogía de Vygotsky, rechazando la idea del ingresante como recipiente vacío,
y el aprendizaje como mecanismo fisiológico de estímulo-respuesta, por ello el objetivo del curso es
la internalización de los conocimientos disciplinares antropológicos promoviendo un aprendizaje
significativo y reconociendo los saberes previos de los ingresantes. Por consiguiente, para los recursos
didácticos tomaremos en cuenta: el contenido a enseñar, al sujeto que lo aprende y la intencionalidad
de lo enseñado.

Contenidos
En este encuadre contextual, institucional y pedagógico, el curso de ingreso considera necesario las
dos áreas: Disciplinar y el área de Producción y comprensión de textos. Por ello los contenidos están
organizados según estas áreas.

Eje transversal: Área Comprensión y Producción de Textos


Operaciones discursivas: Definir, Comparar, Ejemplificar, Resumir, Explicar.
Las consignas del parcial y el trabajo práctico. Resúmenes y fichas.

Klein, I. (2007) Resumir: ¿una tarea de escritura o de lectura? En I. Klein (coord.), El taller
del escritor universitario (pp. 75-83) Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Natale L. y D. Stagnaro (2014) El parcial presencial. En: Navarro, F. (coord.) Manual de


escritura para carreras de humanidades. (p: 101-134) CABA: Editorial de la Facultad
de Filosofía y Letras de la UBA.

Raths, Louis, Arthur Jonas, Arnold Rothstein y Selma Wasserman. Cómo enseñar a pensar.
Teoría y aplicación. Las operaciones del pensamiento. Pp: 27-50. Buenos Aires:
Paidós.

Roich, P. (2007) El parcial universitario. En I. Klein (coord.), El taller del escritor


universitario (pp. 91-106). Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Eje temático I: Área disciplinar. La Antropología como ciencia


¿Qué estudia la antropología? Los campos de la antropología. La antropología como
conocimiento científico. El surgimiento de la disciplina antropológica.

Bibliografía
 Kottak, Conrad Phillip (2002) Antropología Cultural. Capítulo I ¿Qué es la
antropología? pp: 1 a 22. Madrid, Mac Graw Hill.
 Lischetti, Mirta (2001) Antropología. Capítulo I. Caracterización de la Antropología
como ciencia. Pp: 11-18. Buenos Aires: Eudeba.

Eje temático II: Área disciplinar. La Antropología Social


Especificidad del Trabajo antropológico. La perspectiva etnográfica. La construcción de la
alteridad.

Bibliografía

3
Pozo Juan Ignacio (1989) Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid, Editorial Morata.

4
 Boivin, Mauricio, Ana Rosato y Victoria Arribias. (2004) Constructores de Otredad.
Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Introducción. Pp: 7-13. Buenos
Aires: Antropofagia.
 Cosso Pablo (2013) Tesis de Licenciatura en Antropología: Experiencias religiosas y
prácticas rituales de personas vinculadas a la Renovación Carismática Católica en la
ciudad de Salta. Capítulo 3: Iniciación religiosa, formación y conversión en la
Renovación Carismática Católica. Pp: 39-45.
 Lévi-Strauss, Claude (1970) [1955]. Tristes Trópicos. Capítulo 19. Naliké. Pp: 159-
167. Buenos Aires, Eudeba.
 Monaghan, John y Peter Just (2006) Una brevisima introducción a la Antropología
Social y Cultura. Capítulo 1 "Disputa en el Donggo: trabajo de campo y etnografía".

Eje Temático III: Área disciplinar. La Arqueología.


Arqueología como ciencia. El oficio del arqueólogo. La arqueología en la práctica.

Bibliografía

 Matera, Sebastián, Florencia Weber, Rosa María Di Donato, Soledad López, Daniel
Magnífco y Romina Spano (2005) Entrevista al Dr. Alberto Rex González. La Zaranda
de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología. 1:93-97. Buenos Aires
 Renfrew, C y Paul Bahn (2011) Arqueología: teorías, métodos y práctica. Ed. Akal,
Madrid. Introducción

Eje Temático III: Área disciplinar. La Antropología Biológica.

Aproximación a la Antropología Biológica. El proceso evolutivo humano. Usos de la


Antropología Biológica.

 Acreche, Noemí, Graciela Caruso y María Virginia Albeza (2005) ¿Desde cuándo
somos humanos? Temas de Filosofía 9. Pp: 33-42. CEFISa. Centro de Estudios
Filosóficos de Salta.
 Acosta, Alejandro, Mariana Carballido y Pablo Fernández (2001) “Los humanos: un
instante en la historia de la vida. Herramientas para la compresión del proceso de
hominización”. En: Garreta, Mariano y Cristina Bellelli (comp.) La Trama Cultural.
Textos de Antropología y Arqueología. Ediciones Caligraf. Buenos Aires. Pp: 83-88.

Metodología
Para el desarrollo del curso de ingreso no recurriremos a la modalidad de clase, ya que esta implica
un desenvolvimiento de teorías, prácticas y conocimientos específicos no pertinentes para un curso
de ingreso. En cambio, considerando la instancia introductoria de naturaleza participativa y simpática,
es preciso hablar de Encuentros. En estos Encuentros se busca la internalización de la disciplina
antropológica y la alfabetización universitaria, promoviendo la socialización entre los ingresantes y su
apropiación del espacio universitario (Davini, 2010)

5
Asimismo, para promover un aprendizaje significativo, recurrimos a la propuesta de Steiman,
organizando los encuentros en: 1) la intencionalidad del encuentro, 2) el desafío cognitivo a superar
por parte de los ingresantes, y 3) los recursos didácticos o actividades.

Propuesta de los Encuentros


Presentación
Encuentro Nº 1: Presentación.
El primer encuentro tiene como intencionalidad la presentación del equipo CIU y de los ingresantes,
donde conoceremos sus nombres, los motivos por los cuales eligieron la carrera y las prenociones y
expectativas que tienen sobre ésta.

Además dedicaremos un tiempo a compartir y reflexionar sobre sus experiencias en el sistema


educativo secundario, para así comparar con la nueva institución a la que ingresan. En esta instancia
el desafío cognitivo es analizar a través de la comparación.

Considerando que en el primer encuentro tenemos el acto de inauguración solo contaremos con dos
horas de actividad.

Actividades:

- Les repartiremos un folleto disparador con los imaginarios sociales de la carrera, y preguntas
referidas a la definición de la Antropología, la salida laboral, el campo de estudio y como es
estudiar en el nivel secundario.
- Posteriormente les pediremos presentarse y hacer una referencia a aquello que les haya
llamado la atención del folleto para comenzar con las preguntas de los ingresantes.
- Realizaremos un breve desarrollo respondiendo las preguntas a través de otro folleto,
utilizando como base el ya utilizado en la difusión de la carrear en los colegios secundarios
durante todo el año modificado para el curso de ingreso.
- Realizaremos una actividad grupal: se les pedirá que se organicen en grupos (de 4 o 5
estudiantes) para confeccionar un cuadro comparativo de sus experiencias en el colegio
secundario. Deberán tener al menos tres puntos comunes y tres diferencias respecto de sus
experiencias o los colegios. Posteriormente compartirán lo conversado en grupo y
realizaremos un cuadro comparativo entre todos con los puntos comunes y disidentes entre
el sistema secundario y universitario. La intensión de la actividad es comenzar una
socialización entre los ingresantes y dar cuenta de los cambios en la nueva institución en la
que ingresan.
- Finalmente realizaremos una pre-lectura del texto “¿Qué es la Antropología?” de Kottak que
se trabajará al día siguiente. La pre-lectura es un primer acercamiento al texto, antes de
haberlo leído, donde entre todos nos preguntaremos sobre el título del texto y los subtítulos.
Aquí se les pedirá a los ingresantes (sin haber leído) que deduzcan sobre que trata el texto,
sobre que trata cada apartado según el subtítulo que enuncia, según las imágenes que el autor
propone, según los cuadros que se esbozan. La intensión de la actividad es despertar el interés
por el contenido del texto, y que al acercarse ya hayan tenido un ejercicio especulativo sobre
su contenido.

6
Eje temático Nº 1: La Antropología como Ciencia
Encuentro Nº 2: ¿Qué es la Antropología? Y la Antropología como conocimiento
científico.
A partir de las prenociones que se compartió en el encuentro anterior, se tendrá como intención un
primer acercamiento a la Antropología y su identificación como conocimiento científico. Aquí el
desafío cognitivo es definir, y para ello recurrimos a las siguientes actividades.

Actividades:

- Realizaremos un concepto preliminar de manera colectiva, provisoria y general, sin recurrir al


texto o al folleto del encuentro anterior, sobre lo que entienden por Antropología y que se
entiende por Ciencia. Este esbozo se realizará sin correcciones sino a modo de hipótesis
temporal para luego trabajar sobre el mismo a través de la pedagogía resignificativa.
- Proyectaremos el cortometraje “¿Qué es la antropología?” realizado por Cinemaantropo
enfatizando en los puntos donde nuestro concepto preliminar coinciden y donde no.
- Del mismo modo proyectaremos el cortometraje “¿Qué es la ciencia?” realizado por Stellaris
enfatizando en los puntos donde nuestro concepto preliminar coinciden y donde no.
- Expondremos breve sobre la historia de la ciencia en la modernidad y en el mundo
contemporáneo
- Luego de tener una revisión de nuestro concepto preliminar sobre que es la Antropología y
que es la ciencia recurriremos al texto de Kottak “¿Qué es la Antropología?” para así reafirmar
y especificar nuestros conceptos.
- Finalmente realizaremos una pre-lectura del texto que trabajaremos al día siguiente de
Lischetti “Características de la Antropología como ciencia” recurriendo al mismo método
realizado para el texto de Kottak. Y además se les pedirá que subrayen las palabras y las
oraciones de difícil comprensión.

Encuentro Nº 3: El surgimiento de la Antropología


El objetivo de este encuentro será reconocer el contexto histórico y político en los distintos países en
el nacimiento de la Antropología. Aquí el desafío cognitivo será comprender las condiciones del
surgimiento de esta ciencia y su posterior complejización.

Actividades:

- Trabajaremos con el texto de Lischetti para finalizar el contenido del encuentro anterior sobre
la Antropología como conocimiento científico. Solicitaremos que compartan las palabras u
oraciones de difícil comprensión para así aclarar las posibles referencias intra-textual.
- Expondremos brevemente el contexto histórico de la Ilustración y el Romanticismo en relación
con el mundo medieval y la era moderna.
- Toda la información será sistematizada en una Línea de tiempo donde se expondrán los
hechos históricos importantes al surgimiento de la Antropología y los primeros antropólogos
modernos.
- Les entregaremos un primer trabajo práctico que será entregado en el próximo encuentro,
considerando los cinco días que tienen de intervalo, donde tendrán que responder las
siguientes preguntas:
o ¿Qué es la Antropología?
o ¿Por qué se considera la Antropología como conocimiento científico?
o Explique cuál es el contexto del surgimiento de la Antropología.

7
- No obstante trabajaremos las distintas formas de responder las preguntas, el armado de
oraciones, la continuidad de los enunciados, la distinción entre definición, concepto y
características, entre explicar y ejemplificar, para así puedan construir respuestas
satisfactorias. Para ello nos basaremos en el texto de Klein “Resumir: ¿una tarea de escritura
o de lectura?”
- Les recordaremos que la siguiente clase trabajaremos con el texto de Kottak para que lo
repasen.

Encuentro Nº 4: Los campos de la Antropología


Recuperando lo trabajado en el encuentro anterior, la intensión del cuarto es terminar de definir la
Antropología y su particularidad como conocimiento científico, y de ahí indicar los campos dentro de
la Antropología.

Actividades:

- Primeramente pediremos los trabajos prácticos y acompañaremos a aquellos que no pudieron


responder las preguntas.
- Recurriremos al texto de Kottak, que ya fue leído la semana pasada para distinguir los campos
dentro de la Antropología.
- Realizaremos un esquema basado en el propuesto por Kottak adecuado para la Antropología
realizada en Salta.
- Dentro del esquema desarrollaremos brevemente la especificidad de cada campo.
Reconociendo los puntos comunes que los hacen pertenecer a la Antropología y los puntos
disidentes que los establecen como campos autónomos. Para ello nos basaremos en el texto
de Raths “Como enseñar a pensar. Teoría y aplicación”
- Finalmente acudiremos a tesis de licenciatura de las personas egresadas de la U.N.Sa. de la
carrera de Antropología para ubicarlas en los distintos campos.
- Realizaremos un trabajo de pre-lectura con el texto “Disputa en el Donggo: trabajo de campo
y etnografía” para trabajar en el siguiente encuentro.

Eje temático Nº 2: La Antropología Social


Encuentro Nº 5: Especificidad del Trabajo Antropológico
El objetivo de este encuentro es reconocer cual es especificidad de la Antropología como ciencia. Del
mismo modo poder reconocer su procedimiento comparándolo con otras disciplinas. Aquí el desafío
cognitivo es la comparación y definición.

Actividades:

- Realizaremos una actividad grupal. Se les pedirá a cada grupo un ejercicio mental hipotético
donde presentaremos varios problemas, un problema por grupo, y se les dará una lista de
profesiones para abordar dichos problemas (psicología, abogacía, economía, politología,
filosofía, geografía, ingeniería civil, etc.) y especulen cual sería la respuesta de cada profesión.
- A partir de allí, reconoceremos como cada disciplina tiene su propia especificad y en base a lo
trabajo en los encuentros anteriores distinguir cual sería la especificidad de la Antropología.
- Pediremos que propongan cual sería la respuesta de una antropóloga o antropólogo sobre los
problemas al que fueron designados.
- Se trabajará con el texto de Monaghan donde definiremos qué es un Trabajo de Campo y sus
particularidades.
- Realizaremos un trabajo de pre-lectura con los textos: “Naliké” de Levi-Strauss e “Iniciación
religiosa, formación y conversión en la Renovación carismática católica” de Pablo Cosso.

8
Encuentro Nº 6: La perspectiva etnográfica
El objetivo del sexto encuentro es que los ingresantes tengan un primer acercamiento a la perspectiva
etnográfica, el desafío cognitivo es comprender las características y naturaleza de la misma, para ello
nuestra propuesta didáctica será:

- Realizaremos una actividad grupal donde se repartirán los siguientes textos: 1) “El etnógrafo”
de Borges, 2) fragmento de “Las razones” del primer capítulo del ‘Antropólogo inocente’ de
Nigel Barley, 3) Una noticia de un periódico sobre conflictos con comunidades indígenas, 4)
Fragmento de declaraciones desde la opinión pública sobre las comunidades indígenas en la
Argentina.
- Les pediremos que compartan las características que lograron reconocer en los textos
designados, y sus primeras impresiones. Comprándolo con el trabajo de campo trabajado en
el encuentro anterior.
- Recuperando el texto de Monaghan definiremos la perspectiva etnográfica y emplearemos
como ejemplos los textos recién trabajados.
- Luego trabajaremos sobre las etnografías de Levi-Strauss, como ejemplo de una etnografía
clásica y de Cosso como ejemplo de un trabajo local contemporáneo. Expondremos los
recursos que utilizaron, las técnicas, los métodos, las estrategias, la forma de escritura, etc.
- Siguiendo los ejemplos laidos y trabajados, se les pedirá realizar un breve ejercicio
etnográfico:
o Describir un espacio a elección (su propio barrio, el camino de la universidad a la casa,
el colectivo, la universidad, etc.) a través del extrañamiento y esforzándose por
explicar el comportamiento de las personas que utilizan dicho espacio. En no más de
dos carillas sin palabras técnicas sino más bien con sus propias palabras.
- Finalmente haremos un trabajo de pre-lectura del texto de Boivin “Constructores de la
Otredad” que trabajaremos en el encentro siguiente.

Encuentro Nº 7: La construcción de la Alteridad.


El objetivo del encuentro es que los ingresantes puedan hacer un quiebre con el sentido común
preponderante al momento de representar y clasificar a los demás seres humanos, que en
Antropología designamos como construcción de alteridad. No obstante no solo como un ejercicio de
extrañamiento sino también como elemento distintivo en la formación de la Antropología como
disciplina. Aquí el desafío será el extrañamiento y la reflexión. Para ello se proponen las siguientes
actividades:

- Realizaremos una exposición de imágenes donde se pueda ver la construcción de la alteridad


de una manera exagerada y cómica: el “indio”, el “pobre”, el “asiático”, el “hippie”, etc.
- Reconoceremos que esta construcción está lejos de ser realistas, sino que responden a
estereotipos políticos, gnoseológicos, históricos, culturales, etc.
- Recurriremos al texto de Boivin para explicar el esquema donde se puedan ilustrar las distintas
construcciones de la alteridad realizadas por la Antropología moderna.
- Realizaremos un trabajo de pos lectura realizando una Ruta Conceptual donde
sistematizaremos las nociones abordadas en el texto para confeccionar un resumen del
mismo. Para ello acudiremos al texto de Klein “Resumir: ¿una tarea de escritura o de lectura?”
- Finalmente realizaremos un trabajo de pre lectura sobre el texto “Arqueología: teorías,
métodos y prácticas” de Renflew y Bahn.

9
Eje temático Nº 3: La Arqueología
Encuentro Nº 8: Arqueología como ciencia
La intención del encuentro será acercar la arqueología como ciencia a los ingresantes, puedan
reconocer su especificidad, su unidad de análisis y su método. El desafío cognitivo será comprender y
distinguir. Los métodos didácticos serán:

- Compartiremos los conocimientos previos que los ingresantes tengan sobre la arqueología,
realizaremos un esbozo de conceptos sin correcciones para trabajar posteriormente con ello
a través de la pedagogía resignificativa.
- Proyectaremos el cortometraje “¿Qué es la Arqueología?” producido por Arqueovisual.
Compartiremos reflexiones y discusiones en torno al video.
- Realizaremos una línea de tiempo donde se podría ubicar el surgimiento de la arqueología
como ciencia y el contexto sociopolítico que marcó sus primeras investigaciones.
- En base al texto de Renflew y Bahn distinguiremos el objeto, el método científico y el objetivo
de la Arqueología
- Como trabajo de pos lectura realizaremos una Ruta conceptual donde este la organización del
textos de manera sintética, un alista de secuencias conceptuales enumerando las categorías
conceptuales relevantes.

Encuentro Nº 9: La arqueología en la práctica


El objetivo de este encuentro será acercar a los ingresantes a la arqueología en la práctica. El desafío
cognitivo será reconocer la especificidad del a arqueología y las etapas de investigación: búsqueda
bibliográfica, excavación, laboratorio, escritura. Para ello recurriremos a las siguientes actividades:

- Realizaremos un esbozo sobre qué consideran los estudiantes en cada etapa de la


investigación arqueológica sin correcciones sino para establecer pre nociones para luego ser
reformuladas a través de la pedagogía re significativa.
- Recurriremos al texto de Renflew y Bahn para precisar las etapas ahí descritas.
- Reproduciremos el cortometraje “El trabajo arqueológico” producido por Arqueovisual,
compartir las reflexiones y conclusiones del mismo.
- Realizaremos un trabajo de pre-lectura sobre el texto de Mantera “Entrevista al Dr. Rex
Gonzales”. Se les pedirá que subrayen las palabras que desconozcan y las frases que más les
llamó la atención.

Encuentro Nº 10: El oficio del arqueólogo


El objetivo de este encuentro será acercar a los ingresantes el oficio arqueológico, y poner en práctica
su metodología. El desafío aquí será la definición. Para ello se realizaran las siguientes actividades:

- Repasaremos lo trabajado en los encuentros anteriores respecto del objeto y del método
arqueológico. Asimismo del proceso investigativo.
- En correlación al texto de Matera trabajaremos con la “Entrevista a Rex Gonzales” sobre el
oficio del arqueólogo.
- Invitaremos al menos a un estudiante avanzado o graduado reciente para que comente su
experiencia en los trabajos de campo y su proyecto de investigación.
- Realizaremos un trabajo grupal. Los grupos tendrán que hacer un simulacro de investigación
considerando sus partes: búsqueda bibliográfica, excavación, laboratorio, escritura. Por
motivos de tiempo y recursos solo realizarán la búsqueda bibliográfica y el trabajo de
laboratorio con textos ya pre seleccionados para que sea accesible esbozar un estado del arte

10
y fragmentos de cerámica y lítico seleccionados donde puedan realizar su clasificación y
posterior lectura de los datos
- Asimismo, realizaremos un trabajo práctico sobre la actividad anterior donde tendrán que
escribir un breve informe sobre el estado del arte en el proceso de investigación, los restos
encontrados y analizados, y sobre el aporte que dichos restos hacen a la investigación
arqueológica.
- Finalmente realizaremos un trabajo de pre-lectura del texto de Acreche y Albeza “¿Desde
cuándo somos humanos?”. Se les pedirá que subrayen las palabras que desconozcan.

Eje temático Nº 4: La Antropología biológica.


Encuentro Nº 11: El proceso Evolutivo Humano
El objetivo del encuentro será acercar a los estudiantes al estudio de la Antropología Biológica a través
del proceso de hominización. El desafío cognitivo será analizar y distinguir. Para ello realizaremos las
siguientes actividades:

- Realizaremos una línea de tiempo sobre el proceso de hominización mostrando el largo


periodo que abarca la problemática
- Realizaremos un esquema con las distintas ramas en el proceso siguiendo los textos de Harris
y Lischetti como guías.
- Proyectaremos el cortometraje “La evolución del hombre” de Cinemantropo
- Posteriormente compartiremos las reflexiones del video junto con la línea y el esquema
realizado
- Junto con el texto de Acreche y Albeza terminar de confeccionar el esquema con toda la
complejidad que el estudio de la Antropología Biológica conlleva.
- Realizaremos un trabajo de pre-lectura del texto de Acosta “Los humanos: un instante en la
historia de la vida”.

Encuentro Nº 12: Usos de la Antropología Biológica


El objetivo de este encuentro reconocer los usos actuales de la Antropología Biológica particularmente
en Argentina, para ello recurriremos a las siguientes actividades:

- Realizaremos una actividad grupal donde a cada grupo se les dará un corto artículo o informe
de investigación sobre Antropología Biológica (de los equipos de la universidad de Salta, Jujuy,
Buenos Aires, etc.) donde los ingresantes deberán identificar cual es el objetivo de dichas
investigaciones y los aportes al conocimiento antropológico.
- Se invitará al menos a un estudiante avanzado o graduado reciente para que comparta su
experiencia en los trabajos de campo y su proyecto de investigación.
- Presentaremos las problemáticas de frecuencia y deriva génica como conocimiento
fundamental para el curso de la rama de la Antropología Biológica en la carrea de la UNSa.

Encuentro Nº 13: Antropología Genética: discusión Naturaleza/cultura


El objetivo de este encuentro será presentar a los ingresantes la Antropología Genética como
problemática de los estudios actuales de Antropología Biológica para así relacionarlo con los ejes
anteriores en la discusión de naturaleza/cultura. El desafío será relacionar y ejemplificar.

- Realizaremos una exposición sobre los estudios de Antropología Genética


- Realizaremos un trabajo grupal donde seleccionaremos noticias que hagan referencia a
características “naturales” de humanos, o viceversa la “culturación” de propiedades
genéticas, donde los ingresantes deberán identificar cual es la discusión en la noticia.

11
- Identificaremos cuales son las características que pueden considerarse propias del gen y
cuales son propias del proceso de culturación en otros ejemplos que los ingresantes conozcan.
- Solicitaremos ejemplos para aquellas características que están en discusión desde el sentido
común, en lo que en antropología se llama el proceso de naturalización de ciertos
comportamientos.

Cierre del curso


Encuentro Nº 14: Repaso y cierre de reflexión de la Antropología como ciencia y de las
tres ramas trabajadas
Este encuentro tiene como objetivo repasar los temas que fueron tratados en los encuentros
anteriores, asimismo se buscará aclarar aquellos temas que quedaron inconclusos o confusos para los
ingresantes. El desafío cognitivo será recordar, reflexionar, ordenar y confirmar. Los recursos
didácticos serán:

- Trabajaremos sobre las formas en que se realizan las preguntas y su posterior respuesta
pertinente, aquí emplearemos todas las operaciones de pensamiento trabajadas a lo largo del
curso para preparar el simulacro de parcial del siguiente encuentro y nos fundamentaremos
en el texto de Reich: “El parcial universitario” y el texto de Natale: “El parcial presencial”
- Haremos un trabajo grupal donde les pediremos que reflexionen sobre los ejes trabajados y
confeccionen dos preguntas por eje temático que deberá responder otro grupo aun no
designado. Así, cada grupo deberá responder brevemente las preguntas realizadas por otro
grupo
- Se compartirá la experiencia y los resultados de las respuestas dadas por los grupos.
- Tiempo dedicado para la confeccionar la actividad de prestación del acto de cierre del curso
de ingreso.

Encuentro Nº 15: Simulacro de Parcial. Operaciones de pensamiento


En objetivo de este encuentro será que los ingresantes tengan una primera experiencia de un parcial
universitario a través de un simulacro de parcial.

- Realizaremos un simulacro de parcial evaluativo, ya que posteriormente evaluaremos la forma


en que se dieron las respuestas y sus posibles mejoras, pero no calificativo ya que el curso no
es obligatorio ni es necesario aprobarlo. Las preguntas serán sobre los temas trabajados
durante el cursado respetando los ejes temáticos y sobre los puntos en los que más se hizo
hincapié.

Encuentro Nº 16: Revisión y devolución de los simulacros de parciales


El objetivo del último encuentro será revisar el contenido hasta ahora trabajado sujeta a un proceso
de evaluación. El desafío cognitivo será la de evaluar y acudiremos a las siguientes actividades:

- Trabajaremos con las respuestas del simulacro de parcial del encuentro anterior identificando
los problemas más usuales en las respuestas por parte de los ingresantes: formulación de la
respuesta, confusión de la consigna, confusión en la operación de pensamiento, falta de
lectura, etc.
- Se dejará un tiempo para coordinar la actividad del acto de cierre del curso.

12
Cronograma tentativo
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6
Encuentro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Presentación
Eje Nº 1
Eje Nº 2
Eje Nº 3
Eje Nº 4
Cierre
Los días de no actividad refiere al feriado de carnaval (12 y 13 de febrero) que caerían en la tercer
semana suponiendo que el curso de ingreso comienza el 29 de Enero como está programado.

Reflexiones finales
Considerando todo lo desarrollado en el Plan de Trabajo queda dejar en claro algunas prácticas
transversales a la implementación de la propuesta que podrían enumerarse de la siguiente manera:

- Sostener un trabajo en equipo con el Tutor académico estudiantil y la docente del Servicio de
Atención Permanente al Ingresante para repensar los métodos pedagógicos y las actividades
propuestas
- Los soportes visuales como herramienta didáctica. Considerando la inmediatez entre los
ingresantes y el mundo contemporáneo de las imágenes.
- Propiciar discusiones en el desarrollo de las clases atendiendo a la necesidad de generar
habilidades para la expresión, la vinculación de las temáticas con situaciones y problemáticas
cotidianas y posibilitar la creación conjunta de un espacio de dialogo.
- Colaborar y trabajar en conjunto con las y los docentes de las otras áreas de conocimiento y
el área virtual teniendo en cuenta el carácter integral del curso.
- Se promoverá sistemáticamente la lectura previa de los textos, a través principalmente de los
trabajos de pre-lectura.
- Se promoverá la escritura de los ingresantes sobre todo a través de la elaboración de trabajos
prácticos.
- Se mantendrá una evaluación continua de aspectos positivos como dificultades de las y los
ingresantes y de los recursos didácticos para mejorar el proceso de aprendizaje.

13

Вам также может понравиться