Вы находитесь на странице: 1из 72

Comercio Exterior y Aduanas

1
MANUAL AUTOFORMATIVO

SEGURIDAD E HIGIENE
INDUSTRIAL

MSc. Ing. Edwin Paucar Palomino


Seguridad e Higiene Industrial
Primera edición
Huancayo, septiembre de 2016

De esta edición
© Universidad Continental
Av. San Carlos 1980, Huancayo-Perú
Teléfono: (51 64) 481-430 anexo 7361
Correo electrónico: recursosucvirtual@continental.edu.pe
http://www.continental.edu.pe/

Versión e-book
Disponible en http://repositorio.continental.edu.pe/
ISBN electrónico N.° 978-612-4196-
Asesora didáctica: Karine Bernal Serna

Dirección: Emma Barrios Ipenza


Edición: Eliana Gallardo Echenique
Asistente de edición: Andrid Poma Acevedo
Corrección de estilo: Diego Martín Eguiguren Salazar
Diseño y diagramación: José Maria Miguel Jáuregui Muñico

Todos los derechos reservados. Cada autor es responsable del contenido de su propio texto.
Este manual autoformativo no puede ser reproducido, total ni parcialmente, ni registrado en o transmitido por
un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico,
electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia, o cualquier otro medio, sin el permiso previo de la Universidad
Continental.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA 9
COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA: 9
UNIDADES DIDACTICAS: 9
TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO: 9

UNIDAD I: Contexto de la organización, análisis de la Ley 29783: Ley 30222, D.S Nº 005-2012-TR y D.S 006-2014-TR,
política nacional de seguridad y salud en el trabajo, línea base, alcance y liderazgo, política del sistema
de gestión de seguridad y salud en el trabajo – SGSST, Comité, RISST. 11

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I 11

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 11

TEMA N° 1: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN, LÍNEA BASE, ALCANCE Y POLÍTICA DEL SGSST 12

1 Ley 29783: ley de seguridad y salud en el trabajo (agosto, 2011) 12


2 Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 13

TEMA N° 2: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, COMPETENCIA,


CONFORMACIÓN DEL COMITÉ Y RISST 14

1 Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 14


2 Pasos para la selección, instalación y funcionamiento del comité de seguridad y salud en el trabajo 15

Lectura Seleccionada N° 1 17

Actividad Nº 1 17

Glosario de la Unidad I 19

Bibliografía de la Unidad I 20

Autoevaluación de la Unidad I 21

UNIDAD II: Planificación del SGSST. Elaboración de IPERC, requisitos legales, objetivos, metas y programas;
evaluación de desempeño, mejora continua, inspecciones de trabajo y notificaciones. 23
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II 23
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 23

TEMA N° 1:PLANIFICACIÓN DEL SGSST. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINA-


CIÓN DE CONTROLES – IPERC: REQUISITOS LEGALES, OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS 24

1 Planificación y aplicación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo 24


2 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos (iperc) 24
3 Procedimientos escritos de trabajo seguro (pets) 28
4 Desarrollo de estándares de trabajo 29
5 Equipos de proteccion personal (epp) 30
6 Equisitos legales más importantes 32
TEMA N° 2: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, ESTADÍSTICAS, SUPERVISIONES PREVENTIVAS, MEJORA CONTINUA,
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES. 33

1 Indicadores de desempeño en seguridad y salud 33


2 Investigación del accidente de trabajo 36

Lectura Seleccionada N° 1 39

Actividad N° 2 39

Glosario de la Unidad II 40

Bibliografia de la Unidad II 41

Autoevaluación Nº 2 42

UNIDAD III: Reconocimiento, evaluación y control de agentes físicos en higiene industrial: ruido, iluminación,
vibraciones y estrés térmico. 43
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III 43
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 43

TEMA N° 1: EVALUACIÓN Y CONTROL DE AGENTES FÍSICOS: RUIDO E ILUMINACIÓN 44

1 Higiene ocupacional 44
2 Agentes físicos 44

TEMA Nº 2: EVALUACIÓN Y CONTROL DE AGENTES FÍSICOS, VIBRACIONES Y ESTRÉS TÉRMICO 52

1 Carga térmica 52

Lectura Seleccionada Nº 1 55

Actividad Nº 3 55

Glosario de la Unidad III 56

Bibliografía de la Unidad III 57

Autoevaluación N°3 58

UNIDAD IV: Reconocimiento, evaluación y control de agentes químicos, ergonómicos y psicosociales en higiene
industrial. 59
DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV 59
ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 59

TEMA N° 1: EVALUACIÓN Y CONTROL DE AGENTES QUÍMICOS 60

1 Agentes químicos 60

TEMA Nº 2: EVALUACIÓN DE AGENTES ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES EN HIGIENE INDUSTRIAL 65

1 Ergonomía 65
Lectura Seleccionada Nº 1 67

Actividad Nº 4 67

Glosario de la Unidad IV 68

Bibliografía de la Unidad IV 69

Autoevaluación de la Unidad IV 70

Anexos 71
INTRODUCCIÓN

S eguridad e higiene industrial es una asignatura


diseñada para proporcionar a los futuros
profesionales los conocimientos acerca de los
Es recomendable que el estudiante desarrolle una
permanente lectura de estudio, apoyado por la
investigación detallada vía Internet y tomando
métodos, técnicas e instrumentos que se aplican en en consideración la actual legislación nacional e
todo ambiente laboral, con el objetivo principal de internacional.
controlar los riesgos y evitar pérdidas directamente
relacionadas con los accidentes y enfermedades A nivel mundial, en la actualidad, se exigen altos
ocupacionales. estándares de seguridad en todas las actividades
productivas, por ello es vital la formación profesional
La asignatura queda organizada en dos partes en este campo. Esto contribuye a la interacción entre
principales. La primera es el estudio de seguridad el trabajador y el ambiente laboral sin que se dañe
industrial separado en dos unidades: en la primera la salud o que ocurran incidentes. De esta manera
se desarrolla la planificación e implementación de evitamos pérdidas y aportamos a la calidad de vida
un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el de los trabajadores.
Trabajo. En la segunda, por su parte, se culmina
con la verificación y revisión. El segundo apartado
de este texto trata sobre Higiene ocupacional, tema
desarrollado en las dos unidades siguientes. Luego,
en la tercera unidad, los agentes físicos y químicos,
culminando en la cuarta con los agentes biológicos,
ergonómicos y psicosociales.
SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
MANUAL AUTOFORMATIVO

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA:

Reconoce y evalúa los planes y programas de prevención, basado en los agentes y factores de trabajo ambientales, proponiendo es-
trategias y técnicas para resolver los problemas de riesgo y peligro mediante auditorias e inspecciones según la legislación nacional
e internacional actual.

UNIDADES DIDACTICAS:
UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV

Contexto de la organización, Planificación del SGSST. Elaboración Reconocimiento, evaluación y Reconocimiento, evaluación y
análisis de la Ley 29783: Ley de IPERC, requisitos legales, objetivos, control de agentes físicos en higiene control de agentes químicos,
30222, D.S Nº 005-2012-TR y D.S metas y programas; evaluación de industrial: ruido, iluminación, ergonómicos y psicosociales en
006-2014-TR, política nacional desempeño, mejora continua, ins- vibraciones y estrés térmico. higiene industrial.
de seguridad y salud en el trabajo, pecciones de trabajo y notificaciones.
línea base, alcance y liderazgo,
política del sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo –
SGSST, Comité, RISST.

TIEMPO MINIMO DE ESTUDIO:


UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV
1.ª semana y 2.ª semana 3.ª semana y 4.ª semana 5.ª semana y 6.ª semana 7.ª semana y 8.ª semana
16 horas 16 horas 16 horas 16 horas
UNIDAD I SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 11
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD I: Contexto de la organización, análisis de la Ley 29783: Ley 30222, D.S Nº 005-2012-
TR y D.S 006-2014-TR, política nacional de seguridad y salud en el trabajo, línea base, alcan-
ce y liderazgo, política del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo – SGSST,
Comité, RISST.

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD I

CONTENIDOS EJEMPLOS ACTIVIDADES

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


Video de presentación de la asignatura 1.Aplica las definiciones para implementar 1.Valora la importancia de conocer la nor-
un Sistema de Gestión de Seguridad y matividad vigente de Seguridad e Higiene
UNIDAD I: Contexto de la organización; glosa- Salud en el Trabajo. Industrial.
rio de términos según la Ley 29783, Ley 30222, 2.Elabora la línea base de un Sistema
D. S. Nº 005-2012-TR y D.S. 006-2014-TR; Polí- de Gestión de Seguridad y Salud en el 2.Fomenta el trabajo en equipo en las
tica Nacional de Seguridad y Salud en el Traba- Trabajo. actividades industriales en la Seguridad e
jo, línea base, alcance y liderazgo; política del 3.Establece el alcance de un Sistema de Higiene Industrial.
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo – SGSST, COMITÉ, RISST. Trabajo. 3.Asume una postura crítica respecto al
4.Identifica y elabora la política de un desarrollo de los planes de Seguridad e
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Higiene Industrial.
1º Videoclase (videoconferencia) en el Trabajo.

Tema Nº 1: Actividad Nº 1
Contexto de la organización, línea base, Participa en el foro de discusión «Línea
alcance y política del SGSST base, alcance y política de un Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el
Lectura seleccionada N° 1 Trabajo». Opine con sentido crítico y
Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el describa vivencias.
Trabajo.
1.Identifica el liderazgo en el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el
2º Videoclase (videoconferencia) Trabajo.
2.Identifica los pasos para la conformación
Tema Nº 2: de un comité en un Sistema de Gestión
Organización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
de Seguridad y Salud en el Trabajo, 3.Establece la competencia de los trabaja-
competencia, conformación del comité y dores para la capacitación en Seguridad y
RISST Salud en el Trabajo.
4.Reconoce y utiliza documentos y
Lectura seleccionada N° 2 registros en un Sistema de Gestión de
D.S-005-2012-TR. Reglamento de la Ley 29783: Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. 5.Reconoce y utiliza el reglamento interno
de Seguridad y Salud en el Trabajo –
Autoevaluación Nº 1 RISST.

Control de lectura N.º 1: Evaluación es-


crita de los temas N° 1 y 2 y de las lecturas
seleccionadas.
12 UNIDAD I

TEMA N° 1: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN, LÍNEA BASE, ALCANCE Y POLÍTICA DEL SGSST


introduccion
Dentro del contexto de la organización es importante fijar la política, conocer la línea base y establecer el alcance del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para dar inicio a la etapa de planificación. Esto lo desarrollaremos con
base en la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley 29783), su reglamento y sus modificatorias.

1 LEY 29783: LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (AGOSTO, 2011)

1.1 OBJETO DE LA LEY

Según el artículo 1:
La Ley 29783 tiene como objetivo PROMOVER UNA CULTURA DE RPEVENCIÓN de riesgos laborales en el
país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado
y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan
por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia. (p. 2).

Como verá, la cultura preventiva es vital dentro de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. ¿Cuántas
veces decimos las siguientes frases?

¾¾ Para qué seguridad si no la necesito. Ya trabajé varios años y nunca me sucedió nada.
¾¾ Yo me cuido solo, lo de los prevencionistas es pura teoría.
¾¾ ¿Es tu vida? Tranquilo, tengo seguro.
¾¾ De algo me tengo que morir.
¾¾ Jefe, nunca más. Es solo un ratito, será primera y última vez.
¾¾ Otra vez charla.
¾¾ Compañeros, ahí viene el supervisor de seguridad.
¾¾ Esto de seguridad nos retrasa el trabajo.

Sin embargo, respecto a la cultura preventiva, Alexander Briceño menciona lo siguiente en su libro Construyendo la nueva
Seguridad y Salud en el Trabajo:

Todavía en la Seguridad y salud en el trabajo hablamos de CULTURA PREVENTIVA, siendo esto un objetivo
prácticamente inalcanzable ya que los cambios Culturales como tal requieren muchos años de acondiciona-
miento de las personas (por no decir las sociedades completas). Unos proponen formar a todos los profesiona-
les en Seguridad y Salud en el Trabajo a pesar de sus costos y limitaciones, otros como yo simplemente cambiar
el enfoque de una manera que pueda llegar a cualquiera. Veo más productivo y costo efectivo en el tiempo tanto
para nosotros los Prevencionistas como para las empresas un concepto bien sencillo, más fácil de aplicar y enfo-
cado a los individuos y colectivos puntuales y este es sencillamente el de ACTITUD PREVENTIVA…
( Briceño, 2011, p. 25).

1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

La Ley 29783 cita en el artículo 2 que:


«[…] es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los traba-
jadores bajo el régimen laboral de actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios
del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas, trabajadores de la Policía Nacional del Perú, y trabaja-
dores por cuenta propia». (p. 2).

1.3. NORMAS MÍNIMAS

La Ley 29783, en el artículo 3, establece las normas mínimas para la prevención de los riesgos laborales, pudiendo los
empleadores y los trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente nor-
ma. Por ejemplo, basándose en los Sistemas de Gestión de Seguridad como a OHSAS 18001, ahora ISO 45001.

1.4. POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En este aspecto, de acuerdo al D.S. Nº 002-2013-TR, ya tenemos establecida la Política Nacional de Seguridad y Salud
en el Trabajo, y consta de:

¾¾ EJE DE ACCIÓN N° 1: MARCO NORMATIVO OBJETIVO GENERAL


¾¾ EJE DE ACCIÓN N° 2: INFORMACIÓN OBJETIVO GENERAL
¾¾ EJE DE ACCIÓN N° 3: CUMPLIMIENTO OBJETIVO GENERAL
¾¾ EJE DE ACCIÓN N° 4: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
¾¾ EJE DE ACCIÓN N° 5: PROTECCIÓN SOCIAL
UNIDAD I SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 13
MANUAL AUTOFORMATIVO

La finalidad es prevenir los accidentes y los daños de salud que sean consecuencia del trabajo. Para su cumplimiento se
establece el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

1.4.1. Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Desde el artículo 4 al 16 de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, podemos apreciar la creación del Sistema
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, siendo sus instancias:

1.4.1.1. El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Es una instancia máxima de concertación de materia de seguridad y salud en el trabajo, de naturaleza


tripartita y adscrita al sector Trabajo y Promoción del Empleo (DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-TR, p. 1).
El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo está conformado por los siguientes representantes:

a. Un representante del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, quien lo preside.


b. Un representante del Ministerio de Salud.
c. Un representante del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Medio Ambiente para
la Salud (Censopas).
d. Un representante de ESSALUD.
e. Cuatro representantes de los gremios de empleadores a propuesta de la Confederación Nacional de
Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP).
f. Cuatro representantes de las centrales sindicales a propuesta de la CGTP, CUT, CTP y CATP.

El plazo de la designación es por dos años, pudiendo ser renovable.

1.4.1.2. Los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo

Son una instancia de concertación regional en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, de natura-
leza tripartita y de apoyo a las direcciones regionales de Trabajo y Promoción del Empleo de los gobiernos
regionales.

El Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo está conformado por los siguientes representantes:
a. Un representante de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, quien lo preside.
b. Un representante de la Dirección Regional de Salud.
c. Un representante de la Red Asistencial de ESSALUD de la región.
d. Tres representantes de los gremios de empleadores de la región, a propuesta de la Confederación
Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP). Según la Ley 30222, que modifica la
Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, se debe incorporar tres representantes de los em-
pleadores de la región, de los cuales uno es propuesto por la Confederación Nacional de Instituciones
Empresariales Privadas (CONFIEP); dos por las Cámaras de Comercio de cada jurisdicción o por la
Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios – Perucámaras; y uno propuesto por la
Confederación Nacional de Organizaciones de las MYPE.
e. Cuatro representantes de las organizaciones de trabajadores de la región, a propuesta de la CGTP, CUT,
CTP y la Central Autónoma de Trabajadores del Perú CATP.

El plazo de la designación es por dos años, pudiendo ser renovable.

2 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Desde el artículo 17 al 21 de la Ley 29783, se nos exige adoptar un enfoque de Sistema de Gestión en el área de Seguridad
y Salud en el Trabajo (SGSST), en conformidad con los instrumentos y directrices internacionales y la legislación vigente. Ade-
más, cumplir con los principios de un SGSST, con la participación de todos los trabajadores y aplicando la mejora continua; es
decir: planificación, implementación, velicación y la actuación, priorizando los controles en los riegos que la ley considera:

a. Eliminación de los peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión
y en el trabajador, privilegiando el control colectivo al individual.
b. Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando medidas técnicas o administrativas. Minimizar
los peligros y riesgos, adoptando sistemas de trabajo seguro que incluyan disposiciones administrativas de control.
c. Programar la sustitución progresiva, y en la brevedad posible, de los procedimientos, técnicas, medios, sustancias y
productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
d. En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegurándose de que los trabajadores los utilicen
y conserven en forma correcta.
Para ello, todo Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se inicia con el compromiso por parte del empleador.
Este documento es la:
14 UNIDAD I

2.1. POLÍTICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


Del artículo 22 al 25 de la Ley 29783, nos fijan condiciones que debe cumplir este documento. Se nos exige
que el empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes, exponga por escrito la política en materia de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y debe:

a. Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la naturaleza de sus actividades


b. Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse efectiva mediante la firma o endoso del
empleador o del representante de mayor rango con responsabilidad en la organización
c. Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de trabajo
d. Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes interesadas externas, según corres-
ponda. (Art. 22, Ley 29783)

También dentro del contenido, la Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo incluye,
como mínimo, los siguientes principios y objetivos fundamentales respecto a los cuales la organización expresa su com-
promiso:
a. La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización mediante la prevención
de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.
b. El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, de
los programas voluntarios, de la negociación colectiva en Seguridad y Salud en el Trabajo y de otras pres-
cripciones que suscriba la organización.
c. La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan activamente en todos
los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
d. La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
e. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es compatible con los otros sistemas de gestión
de la organización, o debe estar integrado en los mismos. (Art. 23, Ley 29783).

Es importante que, dentro de la política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se establez-
ca el alcance; es decir, el lugar donde se establece el SGSST, indicando el nombre de la empresa, procesos, dirección y el
área del lugar. De igual modo, es recomendable acompañar con el estudio de la línea base y, si es posible, tener conoci-
miento de la visión, misión y FODA de la organización.

TEMA N° 2: ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, COMPETENCIA, CON-
FORMACIÓN DEL COMITÉ Y RISST
INTRODUCCIÓN
Dentro de la organización es importante fijar el liderazgo, el comité o supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo, la
competencia de los trabajadores para programar las capacitaciones y el servicio de seguridad y salud que facilita la implemen-
tación del SGSST.

1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

En esta etapa, la ley exige establecer el liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: responsa-
bilidad del empleador que asume el liderazgo y compromiso de estas actividades en la organización. El empleador delega las
funciones y la autoridad necesaria al personal encargado del desarrollo, aplicación y resultados del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo, quien, luego, rinde cuentas de sus acciones al empleador o autoridad competente. Ello no
exime de un deber de prevención y, de ser el caso, de resarcimiento.

Asimismo, el empleador define los requisitos de competencia necesarios para cada puesto de trabajo y adopta disposi-
ciones para que todo trabajador de la organización esté capacitado y asuma deberes y obligaciones relativos a la seguridad y
salud, debiendo establecer programas de capacitación y entrenamiento como parte de la jornada laboral para que se logren
y mantengan las competencias establecidas.

Además de lo mencionado, es el empleador quien implementa los registros y documentación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo, pudiendo estos ser llevados a través de medios físicos o electrónicos. Estos registros y
documentos deben estar actualizados y a disposición de los trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho
a la confidencialidad. En el reglamento se establecen los registros obligatorios a cargo del empleador. Los registros relativos
a enfermedades ocupacionales se conservan por un periodo de veinte años.

La Ley exige que los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyan un Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Los empleadores que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporarán un miembro del respectivo sindicato
en calidad de observador. En los centros que cuenten con menos de veinte trabajadores, serán estos mismos quienes nombren
al supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Los representantes y supervisores poseen licencia con goce de haber para la
realización de sus funciones, de trein-ta días por año, de protección contra el despido encausado y de facilidades para el des-
empeño de sus funciones en sus respectivas áreas (seis meses antes y hasta seis meses después del término de sus funciones).
UNIDAD I SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 15
MANUAL AUTOFORMATIVO

Uno de los documentos exigidos es el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo (RISST). Las empresas con veinte
o más trabajadores elaboran su propio reglamento.
El empleador debe:

a. Entregar a cada trabajador una copia del Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.
b. Realizar no menos de cuatro capacitaciones al año en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo.
c. Adjuntar al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo.
d. Brindar facilidades económicas y licencias con goce de haber para la participación de los trabajadores en cursos de
formación en la materia.
e. Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la organización sindical, representantes de los trabajadores,
delegados y el comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual debe ubicarse en un lugar visible. Finalmente,
todo empleador organiza un Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, propio o común, a varios empleadores. La
finalidad es esencialmente preventiva, sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto a la salud y la
seguridad de los trabajadores a quienes emplea y sabiendo de la necesidad de que estos participen en materia de Salud
y Seguridad en el Trabajo.

2 PASOS PARA LA SELECCIÓN, INSTALACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO

Considerando la R.M. N° 148-2012-TR, guía para el proceso de elección de los repre-sentantes ante el comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo y su instalación en el sector público, los pasos a seguir son:

ANTES DEL DÍA DE ELECCIÓN



a) Carta que el empleador envía al sindicato mayoritario solicitando convocatoria para las elecciones:

¾¾ Indicar el número de los representantes titulares y suplentes


¾¾ Lugar del proceso de elección
¾¾ Nombre del observador del sindicato mayoritario
¾¾ Este sindicato convoca a elecciones
¾¾ Plazo para respuesta: tres días

b) Convocatoria al proceso de elección de los representantes titulares y suplentes:

¾¾ Número de representantes del comité: plazo de tres días naturales para formular oposición
¾¾ Plazo del mandato
¾¾ Fecha de inscripción de candidatos. Después de tres días, cinco días para inscripción
¾¾ Fecha de publicación de candidatos inscritos: tres días naturales para formular oposición. Luego, publicación de
candidatos aptos
¾¾ Fecha, lugar y hora de las elecciones: colocar la fecha 15 días hábiles después de la publicación de candidatos ins-
critos
¾¾ Conformación de la junta electoral: presidente, secretario y dos vocales
¾¾ Nómina de trabajadores habilitados (padrón electoral)

c) Carta de los candidatos ante el comité electoral: dentro de los cinco días hábiles fijados:

¾¾ Nombre del candidato


¾¾ Copia del carnet de la institución
¾¾ Copia simple de DNI
¾¾ Copia de certificados de capacitaciones de SST

d) Lista de candidatos inscritos: luego de los cinco días fijados:

¾¾ Nombre, cargo, área y fecha


¾¾ Firma del comité electoral

e) Lista de candidatos aptos: luego de los tres días de publicación de candidatos inscritos:

¾¾ Nombre, cargo, área y fecha


¾¾ Firma del comité electoral

f) Padrón electoral: anexo a la convocatoria:

¾¾ Nombre del trabajador, área, DNI y firma


16 UNIDAD I

EL DÍA DE LA ELECCIÓN

a) Acta de inicio del proceso de elección:

¾¾ Fecha, lugar y hora de las elecciones


¾¾ Firma de la junta electoral
¾¾ Número de cédulas de sufragio: votación con DNI, firma y huella digital
¾¾ Hora de inicio del proceso de elecciones

b) Conclusión del proceso de votación:

¾¾ Fecha, lugar y hora de las elecciones


¾¾ Firma de la junta electoral
¾¾ Participación en la votación: inasistentes y los que emitieron su voto
¾¾ Numero de cédulas de sufragio: utilizadas y no utilizadas.
¾¾ Hora y fecha de conformidad del proceso de elecciones

c) Acta de Resultados:

¾¾ Fecha, lugar y hora del inicio de escrutinios


¾¾ Firma de la junta electoral
¾¾ Número de votos por candidato: las cédulas se conservan por treinta días.
¾¾ Candidato ganador: titulares y suplentes
¾¾ Hora y fecha de conformidad del proceso de elecciones
¾¾ Si existe apelación, el plazo es de dos o tres días para que la junta electoral resuelva.

DESPUÉS DEL DÍA DE LA ELECCIÓN

a) Acta de instalación del CSST

¾¾ Juramentación y acta de instalación de CSST


¾¾ En un plazo no mayor a diez días hábiles de comunicados los resultados
UNIDAD I SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 17
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA N° 1
Glosario de términos de acuerdo al D.S-005-2012 TR
Leer el apartado «Glosario de términos» (pp. 11-13).
MTPE. (2012). Reglamento de la Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, D.S. N°005-2012-TR. Disponible en:
http://bit.ly/2bsoj4F

ACTIVIDAD Nº 1
Participe en el foro de discusión sobre «Línea base, Alcance y Política de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo». Opine con sentido crítico y describa vivencias.

INSTRUCCIONES:
¾¾ Lea atentamente los temas y las lecturas seleccionadas de la Unidad I
¾¾ Redacte un alcance para un SGSST

¾¾ Redacte la política para un SGSST


18 UNIDAD I

• Comparta sus trabajos en el foro de discusión, opinando con sentido crítico. Describa vivencias
UNIDAD I SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 19
MANUAL AUTOFORMATIVO

GLOSARIO DE LA UNIDAD I
Debe recordar, con la claridad del caso, las siguientes definiciones:

Accidente de Trabajo (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel
que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo. (MTPE, 2012). Reglamento de la Ley N°29783.

Ergonomía: Llamada también ingeniería humana, es la ciencia que busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina
y ambiente de trabajo, con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la organización del trabajo a las capacidades y caracterís-
ticas de los trabajadores a fin de minimizar efectos negativos y mejorar el rendimiento y la seguridad del trabajador. (MTPE,
2012). Reglamento de la Ley N°29783.

Peligro: Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y ambiente.
(MTPE, 2012). Reglamento de la Ley N°29783.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al
ambiente. (MTPE, 2012). Reglamento de la Ley N°29783.

Salud: Es un derecho fundamental que supone un estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de
enfermedad o de incapacidad.(MTPE, 2012). Reglamento de la Ley N°29783.

Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto
ambientales como personales para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. (MTPE, 2012). Reglamen-
to de la Ley N°29783.

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo: Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen
por objeto establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y acciones necesarios para alcanzar
dichos objetivos, estando íntimamente relacionado con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear
conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores y mejorando, de este modo, su calidad de
vida y promoviendo la competitividad de los empleadores en el mercado. MTPE. (2012). Reglamento de la Ley N°29783.
20 UNIDAD I

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD I
Briceño, A. (2012). Construyendo la nueva Seguridad y Salud en el Trabajo. Tácticas y Estrategias para el Prevencionista.
Venezuela: Wagner Global Counsultants Inc. Recuperado de: https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wor-
dpress.com/2013/07/construyendo-la-nueva-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.pdf.

Decreto Supremo – 002-2013-TR. Aprueban la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado
de: http://www.educacionenred.pe/noticia/?portada=36241#ixzz47dOiVFDz

Decreto Supremo N° 005-2012-TR. Reglamento de la Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ley 29783: Ley de Seguridad y salud en el Trabajo implementa la Política Nacional en materia de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) (2012). Reglamento de la Ley N° 29783. Lima: MTPE.
Disponible en: http://www.mintra.gob.pe/LGT/ley_seguridad_salud_trabajo.pdf

Resolución Ministerial N° 148-2012-TR aprueba la guía para el proceso de elección de los representantes ante el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo (CSST) y su instalación en el sector público.

 
UNIDAD I SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 21
MANUAL AUTOFORMATIVO

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I
1.Marque lo que no corresponde a las Esferas de Acción de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo:

a. Medidas para combatir los riesgos profesionales en el origen, diseño, ensayo, elección, reemplazo, instalación,
disposición, utilización y mantenimiento de los componentes materiales del trabajo, como los lugares de trabajo,
medioambiente de trabajo, herramientas, maquinaria y equipo, sustancias y agentes químicos (biológicos y físi-
cos), operaciones y procesos.

b. Medidas para controlar y evaluar los riesgos y peligros de trabajo en las relaciones existentes entre los compo-
nentes materiales del trabajo y las personas que lo ejecutan o supervisan. Asimismo, en la adaptación de la ma-
quinaria, del equipo, del tiempo de trabajo, de la organización del trabajo y de las operaciones y procesos a las
capacidades físicas y mentales de los trabajadores.

c. Medidas para la formación (incluida la formación complementaria necesaria), calificaciones y motivación de las
personas que intervienen para que se alcancen niveles adecuados de seguridad e higiene.

d. Medidas de incluir poca comunicación y cooperación a niveles de grupo de trabajo y de empresa y en todos los
niveles apropiados, hasta el nivel nacional y reducido.

e. Medidas para garantizar la compensación o reparación de los daños sufridos por el trabajador en casos de acci-
dentes de trabajo o enfermedades ocupacionales, y establecer los procedimientos para la rehabilitación integral,
readaptación, reinserción y reubicación laboral por discapacidad temporal o permanente.

2.Marque lo que no corresponde a las funciones de los Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo:

a. Formular y aprobar los programas regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo y efectuar el seguimiento de su
aplicación. Articular las funciones y responsabilidades respectivas, en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo,
de los representantes de los trabajadores, de las autoridades públicas, de los empleadores, de los trabajadores y de
otros organismos para la ejecución del programa regional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

b. Garantizar, en la región, una cultura de prevención de riesgos laborales, aumentando el grado de sensibilización,
conocimiento y compromiso de la población local en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, especialmente
por parte de las autoridades regionales, empleadores, organizaciones de empleadores y organizaciones de los
trabajadores. Garantizar, en la región y en los lugares de trabajo, la adopción de políticas de seguridad y salud y la
constitución de comités mixtos de seguridad y salud, así como el nombramiento de representantes de los trabaja-
dores en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo, de conformidad con la legislación vigente.

c. Coordinar acciones de capacitación regional, formación de recursos humanos e investigación científica en Seguri-
dad y Salud en el Trabajo. Implementar el Sistema Regional de Registro de Notificaciones de Accidentes y Enfer-
medades Profesionales en la región, facilitando el intercambio de estadísticas regionales y datos sobre Seguridad
y Salud en el Trabajo entre las autoridades competentes, los empleadores, los trabajadores y sus representantes.

d. Promover el desarrollo de servicios de salud en el trabajo en la región, de conformidad con la legislación y las po-
sibilidades de los actores de la región. Fomentar la ampliación y universalización del seguro de trabajo de riesgos
para todos los trabajadores de la región.

e. Reducir las acciones de difusión regional e información en Seguridad y Salud en el Trabajo. Mitigar el cumpli-
miento de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, independiente a las actuaciones de fiscalización y
control de parte de las instituciones regionales.

3. El presidente del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo es el representante del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo y su mandato se extiende por el tiempo que estime dicha entidad. Marque lo que no corresponde
a sus funciones:

a. Ejercer la representación del Consejo ante los poderes del Estado, instituciones públicas y privadas, así como ante
los medios de comunicación social.

b. Convocar y presidir las sesiones del Pleno.

c. Fijar la agenda de las sesiones del Pleno en coordinación con la Secretaría Técnica, teniendo en cuenta las pro-
puestas y peticiones formuladas por los consejeros.
22 UNIDAD I

d. Coordinar con la Secretaría Técnica el seguimiento y ejecución de los acuerdos del Pleno.

e. Vincular al Consejo con otras instituciones nacionales e internacionales afines a este, con los Consejos Regiona-
les y otras que le sean asignadas por el Pleno.
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 23
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD II: Planificación del SGSST. Elaboración de IPERC, requisitos legales, objetivos, metas
y programas; evaluación de desempeño, mejora continua, inspecciones de trabajo y notifica-
ciones.

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD II

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


3.ª videoclase 1.Identifica los peligros, evalúa los riesgos y 1.Valora la importancia de conocer la
determina los controles IPERC en el Siste- normatividad vigente de Seguridad e
Tema N.º 1: El proceso civil ma Nacional de Seguridad y Salud. Higiene Industrial.
Planificación del SGSST. Identifi-cación 2.Identifica y utiliza correctamente los requi-
de peligros, evaluación de riesgos y sitos legales en un Sistema de Gestión de 2.Fomenta el trabajo en equipo en las
determinación de controles (IPERC), Seguridad y Salud en el Trabajo. actividades industriales en la Seguridad e
requisitos legales, objetivos, metas y 3.Define los objetivos, metas y programas Higiene Industrial.
programas. en un Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo. 3.Asume una postura crítica respecto al
Lectura seleccionada N.° 1 desarrollo de los planes de seguridad e
Ley 30222, modificatoria de la Ley 29783: Ley higiene.
de seguridad y salud en el trabajo y D.S-006- Actividad N.º 2
2014-TR. Participa en el foro de discusión sobre
«Planificación del SGSST. Elaboración de
4.ª videoclase IPERC, requisitos legales, objetivos, metas
y programas». Opina con sentido crítico y
Tema N.º 2: Caso práctico describa vivencias.
Evaluación de desempeño, estadísticas, 1.Realiza las estadísticas de los indicadores
supervisiones preventivas, mejora continua, en un Sistema de Gestión de Seguridad y
in-vestigación de incidentes y accidentes. Salud en el Trabajo.
2.Identifica los pasos para la investigación
Lectura seleccionada N.° 2 de accidentes de Seguridad y Salud en el
R.M.-050-2013-TR, formatos y documentos Trabajo.
referenciales mí-nimos para un SGSST. 3.Establece la auditoria interna en Seguridad
y Salud en el Trabajo
4.Reconoce y utiliza documentos y
Autoevaluación N.°2 registros para inspecciones de trabajo y
notificaciones.

Tarea Académica Nº 1

Elabora un resumen sobre la evaluación de


Seguridad y Salud en el Trabajo.
24 UNIDAD II

TEMA N° 1:PLANIFICACIÓN DEL SGSST. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN


DE CONTROLES – IPERC: REQUISITOS LEGALES, OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS
INTRODUCCIÓN
En un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, la etapa de la planificación es muy importante. En este
caso tenemos el desarrollo del IPERC, los requisitos legales y los objetivos y programas del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo. Dentro de la implementación, aplicación u operación, hay que poner énfasis en el control operacional.

1 PLANIFICACIÓN Y APLICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO

El artículo 37 de la Ley 29783 exige la elaboración de Línea de base del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo.
Para establecer el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo se realiza una evaluación inicial o estudio de
línea de base como diagnóstico del estado de la salud y seguridad. Los resultados obtenidos son comparados con lo estableci-
do en esta ley y otros dispositivos legales pertinentes. Esto sirve de base para planificar, aplicar el sistema y de referencia para
medir su mejora continua. La evaluación es accesible para todos los trabajadores y organizaciones sindicales.

En el artículo 38 de la presente ley se expresa:


La planificación, desarrollo y aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo permite a la
empresa:

a. Cumplir, como mínimo, las disposiciones de las leyes y reglamentos nacionales, los acuerdos convencionales y otras
derivadas de la práctica preventiva
b. Mejorar el desempeño laboral en forma segura
c. Mantener los procesos productivos o de servicios de manera que sean seguros y saludables

El artículo 39 de la Ley 29783 menciona que:


Los objetivos de la planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se centran en el logro de
resultados específicos, realistas y posibles de aplicar por la empresa. La gestión de los riesgos comprende:

a. Medidas de identificación, prevención y control IPERC


b. La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación y respuesta a situaciones de emergencia
c. Las adquisiciones y contrataciones
d. El nivel de participación de los trabajadores y su capacitación

2 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS (IPERC)

El titular deberá identificar permanentemente los peligros, evaluar y controlar los riesgos a través de la información
brindada por todos los trabajadores en los aspectos que a continuación se indica:

a. Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el análisis de tareas.


b. Las deficiencias de los equipos y materiales.
c. Las acciones inapropiadas de los trabajadores.
d. El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales o equipos.
e. Las deficiencias de las acciones correctivas.
f. El lugar de trabajo al inicio y durante la ejecución de la tarea que realizarán los trabajadores, la misma que será
ratificada o modificada por el supervisor con conocimiento del trabajador. Finalmente, el ingeniero supervisor dará
el visto bueno previa verificación de los riesgos identificados.
g. El desarrollo y/o ejecución de Estándares y Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro (PETS).
h. El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) antes de la ejecución de la tarea.
i. En tanto perdure la situación de peligro se mantendrá la supervisión permanente.
j. El titular, para controlar, corregir y eliminar los riesgos, deberá seguir la siguiente secuencia:

• Eliminación
• Sustitución
• Controles de ingeniería
• Señalizaciones, alertas y/o controles administrativos
• Usar equipos de protección personal (EPP), adecuados para el tipo de actividad que se desarrolla en dichas áreas.
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 25
MANUAL AUTOFORMATIVO

El titular debe actualizar y elaborar anualmente el mapa de riesgos, el cual debe estar incluido en el Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional, incluso cuando haya un cambio en el sistema. Al inicio de las labores identificadas en el mapa
de riesgos se exigirá la presencia de un ingeniero supervisor. Para dicho efecto, utilizará la matriz básica de IPER.

Imagen N° 1: Jerarquía de los Controles

Recuperado de: http://bit.ly/2byDpXr


26 UNIDAD II


Imagen N° 2: Formato de IPERC

Recuperado de: http://bit.ly/2b4A1mM

2.1 PELIGROS
Peligro es toda fuente, acto o situación que tiene el potencial para causar daño a las personas, equipos, procesos
y al ambiente, un riesgo inminente de que suceda un mal o de perder algo. Existen conceptos libres de tipos de peligro
existentes, como por ejemplo:

Tabla N° 1: Ejemplo de peligros

TIPO EJEMPLO TIPO EJEMPLO


Químico Sustancias tóxicas, incen- Ambientales Oscuridad, clima inclemen-
dios, agentes químicos. te, superficies resbalosas
o desiguales.
Físico Ruido, iluminación, Naturales Gravedad, térmicos, inun-
vibración, temperatura, daciones, terremotos.
radiación ionizante.
Biológico Virus, hongos, organismos De sistema Equipos, procedimientos
microbiológicos. nuevos, personal de
contrata.
Ergonómico Espacio restringido, ma- Del trabajador Falta de preparación, con-
nipuleo de materiales, ducta inapropiada.
movimientos repetiti-
vos, sobresfuerzos.
Mecánico Maquinarias, equipos, Basado geográficamente Ubicación.
fajas transportadoras.
Eléctrico Generación, distribución, Basado funcionalmente Competencias, responsabi-
usos. lidades.
Sicosocial Patrones de cambio, or- Basado en peligro puro Procesos, fuentes de ener-
ganización del trabajo, gía.
intimidación.
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 27
MANUAL AUTOFORMATIVO

De fuentes de energía Herramientas, equipos, Visible Deficiencia de iluminación,


explosivos, incendios. falta de orden y limpieza.
Oculto Contaminantes en el área En desarrollo Posibilidad de daños estruc-
de trabajo, manteni- turales por vibración,
miento defectuoso, fal- humedad, etc.
ta de mantenimiento.
Conducta/ Incumplimiento de los
Comportamiento estándares, falta de ha-
bilidades, tareas nuevas
o inusuales
Fuente: Elaboración propia

2.2. MÉTODOS DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


Existe una serie de métodos prácticos para que los supervisores y los trabajadores puedan identificar los peligros
provenientes del lugar de trabajo, como son:

• Inspecciones
• Investigación de accidentes
• Estadísticas
• Análisis de tareas
• Auditorias, fiscalizaciones
• Discusiones, entrevistas
• Listas de revisión (checklist) y otros

2.3. RIESGO

• Es la posibilidad / probabilidad de que haya pérdida. Es la probabilidad de que el daño de un peligro en particular
pueda ocurrir. Son situaciones o condiciones que pueden afectar la integridad física de los recursos humanos, materia-
les e información de cualquier organización. Contingencia, proximidad de daño. Pueden ser inherentes; es decir, no
se pueden eliminar sin alterar la naturaleza de los mismos (un cuchillo dejaría de ser tal si se le eliminara el filo). Es
el pretexto de eliminar el riesgo de corte o agregados que nada tengan que ver con el fin que se persigue (el cuchillo
con el mango roto).
• La exposición a una posibilidad de daño físico, o daño a la propiedad, es definida como «correr un riesgo». Una lla-
ma es un peligro. Solo estaremos en riesgo si la mezcla vapor / aire están dentro de los límites mínimo y máximo de
inflamabilidad.
• Una sustancia explosiva es un peligro. El riesgo no es una explosión, sino la probabilidad de que ocurra una explosión.
• La toxicidad de una sustancia química sería el peligro. El riesgo es la probabilidad u oportunidad de que una persona
o personas sean expuestas a esta sustancia.

Tabla N° 2: Ejemplos de peligros y consecuencias


ELEMENTO PELIGRO CONSECUENCIAS
Ambiente con polvo de sílice Silicosis Probabilidad de adquirir esta enfer-
medad.
Sustancia explosiva Explosión Probabilidad de que ocurra la explo-
sión
Sustancia venenosa Potencial de toxicidad de la sustan- Probabilidad de inhalación, deglu-
cia ción o absorción
Camino de escaleras Peldaño rajado Probabilidad de caída de persona
por este peldaño
Scooptram con frenos malogrados Potencial de choque, atropellamien- Operar este equipo defectuoso
to, etc.
Poza de agua sin protección Potencial de caída de persona Probabilidad de ahogamiento por
caída
Ama de casa que va al mercado Potencial de robo, asalto Probabilidad de ser asaltada, robada
28 UNIDAD II

A continuación, se detalla mayor información sobre el riesgo:

Riesgo residual.- Es el que puede continuar aún después de que se ha tratado de eliminar, minimizar o contro-
lar (ruidos, polvos, gases, humos, etc.). Podemos tratarlos con la entrega de los equipos de protección personal adecua-
dos.

Evaluación de Riesgos.- Se basa en que el papel de los supervisores es identificar, evaluar, reducir, eliminar o
controlar los riesgos para obtener condiciones seguras y saludables de trabajo. Aún el nivel del riesgo residual es acepta-
ble.
Esta evaluación de riesgos se realiza utilizando una Matriz de evaluación de riesgos que considera dos paráme-
tros: Consecuencia y Probabilidad.

2.4. TIPOS DE IPERC

IPERC de Línea Base (Lineamiento base): Es el punto de partida profundo y amplio para el proceso de identi-
ficación de peligros y evaluación de riesgos. El IPER de Línea Base (Lineamiento Base) puede conducir a estudios más
profundos, tales como el HAZOP (Análisis de Operatividad y Riesgo), análisis del árbol de fallas, etc.

IPERC basado en temas: Este IPER está asociado con el control del cambio. Para este tipo de IPER se tienen
que considerar los siguientes temas:

• Cambios en procedimientos de trabajo


• Operaciones de perforación, voladura, sostenimiento, relleno, ventilación, etc.
• Cambios en sistemas de trabajo u operacionales
• Tareas inusuales o tareas a realizarse por primera vez
• Personal de contrata
• Trabajadores nuevos
• Resultados de investigaciones de incidentes
• Otros inherentes

IPERC Específico: Este IPER se utiliza cuando se producen cambios en los procedimientos, equipos, herra-
mientas, personas, insumos, instalaciones, así como para desarrollos nuevos o planificados, actividades, productos o
servicios nuevos o modificados.

IPERC Legal: Es el realizado por el Estado. Concluye en normas para minimizar o eliminar los riesgos en los
diferentes sectores laborales del país.

IPERC Continuo: Es el que se realiza como parte de la rutina diaria, mediante reportes (inspecciones, observa-
ciones de tareas, cinco puntos, etc.).

2.5. PASOS DEL PROCESO IPERC

• Asegurarse de que todo el proceso sea practicable, factible


• Involucrar al personal clave
• Usar un enfoque sistemático
• Recopilar toda la información
• Identificar los peligros
• Evaluar los riesgos
• Observar cuál es la realidad actual
• Registrar las evaluaciones por escrito

3 PROCEDIMIENTOS ESCRITOS DE TRABAJO SEGURO (PETS)

Conocidos también como Procedimientos de Trabajo Correcto.


Son documentos que detallan, entre otros, el nombre del procedimiento, el personal involucrado, los equipos de protección
personal necesarios, herramientas, materiales requeridos y, principalmente, los procedimientos de trabajo a fin de ejecutar y
mantener prácticas de trabajo seguro.
Existen PETS para cada área y, dentro de ellas, para cada trabajo o tarea.
Tabla N° 3: Formato para la elaboración de los PETS

LOGO NOMBRE DEL PETS


EMPRESA Área: Versión: UNIDAD
Código: Página:
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 29
MANUAL AUTOFORMATIVO

1. PERSONAL
1.1.
2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
2.1.
3. EQUIPO / HERRAMIENTAS / MATERIALES
3.1.
4. PROCEDIMIENTO
4.1.
5. RESTRICCIONES
5.1.

PREPARADO POR REVISADO POR REVISADO POR APROBADO POR


SUPERVISOR DEL ÁREA Y SUPERINTENDENTE GERENTE DEL PROGRAMA GERENTE DE OPERA-
TRABAJADORES DEL ÁREA DE SEGURIDAD CIONES
FECHA DE ELABORA- FECHA DE APROBA-
CIÓN: CIÓN:

Fuente: D.S-055-2010-EM

4 DESARROLLO DE ESTÁNDARES DE TRABAJO

4.1. CONCEPTO DE ESTÁNDAR


El estándar es definido como los modelos, pautas y patrones que contienen los parámetros y los requisitos míni-
mos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y/o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible
comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Es un parámetro que indica la forma correc-
ta de hacer las cosas.

El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo?


Es un documento tomado por consenso general y aprobado por una entidad reconocida que proporciona guías,
reglas o características para desarrollar actividades y hacer comparaciones.

Técnicamente se puede decir que es un peso o medida por medio del cual la exactitud o calidad de un proceso
puede ser comparada o auditada.

4.2. CARACTERÍSTICAS
Los estándares son una guía que nos permite observar los comportamientos, prácticas y condiciones físicas de los
trabajadores.

Son una herramienta fundamental en la aplicación de directivas y controles satisfactorios, teniendo en cuenta
que, dentro de una organización, los trabajadores tienen diferentes experiencias y opiniones de los términos como segu-
ridad o el grado de seguridad, el riesgo y el conocimiento del riesgo, en relación a sus actividades diarias.
Los estándares deben ser medibles, apropiados, de aplicación oportuna, flexibles, perfeccionables.
Es esencial que en el desarrollo de los estándares participen organizadamente los trabajadores de los diferentes
niveles.
Los estándares se basan en requisitos legales, normas, prácticas aceptadas (experiencias), asesoramiento, entre
otros.
Proceso de elaboración de estándares:

• Selección del equipo de implementación


• Selección de los elementos prioritarios
• Selección del coordinador
• Selección del equipo que escribe los estándares
• Escribir los estándares
• Distribuir los estándares redactados para comentarios
• Enviar al equipo de implementación para que lo proponga a la alta gerencia
• Alta gerencia acepta o rechaza
• Implementar los estándares
• Controlar el cumplimiento

Todos los estándares están bajo procedimientos y son prioritarios para trabajos que necesitan permiso de trabajo PT, PETS,
OPT, ATS. Estas actividades denominadas de alto riesgo son:
30 UNIDAD II

• Trabajos en Caliente
• Trabajos en Frío
• Trabajos con Peligro Eléctrico
• Trabajos en Espacios Confinados
• Trabajos en Altura
• Trabajos de Excavaciones

5 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

• Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños que emplea el trabajador
para protegerse contra posibles lesiones.
• Los EPP constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo. Son necesarios
cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios, por ejemplo: Controles
de Ingeniería.
• El reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería, en electricidad, en el sector de hidrocarburos y en el sector
industrial, hace mención sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. En su artículo nº 68 establece que:
«Las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores los equipos e implementos de protección necesarios, no pudien-
do en caso alguno cobrarles su valor».

5.1. REQUISITOS DE UN EPP


El primordial requisito para el uso de Equipos de Protección Personal (EPP), o también llamados Equipos de Pro-
tección Individual (EPI), es la de proporcionar máximo confort: su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en
la protección. Por tanto:

• No debe restringir los movimientos del trabajador


• Debe ser durable. De ser posible, el mantenimiento debe hacerse en la empresa
• Debe ser construido de acuerdo a las normas de construcción
• Debe tener una apariencia atractiva

5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS EPP’S


La clasificación de los EPP’s o EPI’s se hará en base a la labor que se va a realizar y de acuerdo a lo exigido por las
normas y reglamentos aplicables, siempre de acuerdo a la industria en donde se va a trabajar. Los EPP’s básicos son los si-
guientes:

• Protección a la cabeza (cráneo)


• Protección de ojos
• Protección de manos
• Protección de pies

Y teniendo como EPP’s o EPI’s completos los siguientes:

• Protección a la cabeza (cráneo)


• Protección de ojos y cara
• Protección a los oídos.
• Protección de las vías respiratorias
• Protección de manos y brazos
• Protección de pies y piernas.
• Cinturones de seguridad para trabajo en altura
• Ropa de trabajo
• Ropa protectora (trajes tivek)
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 31
MANUAL AUTOFORMATIVO

Imagen N° 3: Elementos de protección personal

Recuperado de: http://bit.ly/2bxXeNZ

5.3. VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS EPP’S


La utilización de los EPP’s presenta ventajas y desventajas, siendo esta una parte de las barreras blandas (pregun-
tar al docente acerca de las barreras blandas y duras). Debemos tener presente que estos equipos de protección personal
no están diseñados para comodidad, sino para seguridad.

Ventajas:

Entre las principales ventajas tenemos:


• Rapidez de su implementación
• Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos, de acuerdo a la industria
• Fácil visualización de su uso y de la correcta forma de utilizarlos
• Costo bajo, comparado con otros sistemas de control
• Fáciles y versátiles de usar

Desventajas

Entre las principales desventajas tenemos:


• Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o por el material
para el que fueron diseñados
• Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición
• Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico
• En el largo plazo presentan un costo elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones
• Requieren un esfuerzo adicional de supervisión para adiestramiento en su uso y en el EPP adecuado

Consideraciones generales

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo siguiente:
• Entrega del protector a cada usuario.
• La responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador, usarlos adecuadamente. El
único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante toda la exposición
al riesgo (según normas UNE).
• Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.
• Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.
• Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de los EPP. El super-
visor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que esté expuesto al riesgo.
32 UNIDAD II

Imagen N° 4: Partes del cuerpo que protege un EPP

Recuperado de: http://bit.ly/2aZuj3r

6 REQUISITOS LEGALES MÁS IMPORTANTES

En el siguiente gráfico veremos los requisitos legales sectoriales y generales más importantes que se aplican en nuestro país.

Imagen N° 5: Normas legales más importantes

Recuperado de http://bit.ly/2cC22oe
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 33
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA N° 2: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO, ESTADÍSTICAS, SUPERVISIONES PREVENTIVAS, MEJORA CONTINUA,


INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES Y ACCIDENTES.
INTRODUCCIÓN
Una forma de verificar la buena implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es mediante
las estadísticas reportadas mensualmente. Asimismo, mejorar el SGSST depende de la forma cualitativa y cuantitativa de la in-
vestigación de accidentes.

1 INDICADORES DE DESEMPEÑO EN SEGURIDAD Y SALUD

1.1. Resolución extrajudicial de un contrato


Según la Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, se utilizan los indicadores de la Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo. Estos ayudan a la organización a tomar decisiones con base en sus resultados, luego son comparados con los
objetivos y metas establecidas al inicio. Los resultados del análisis permitirán al empleador utilizar esta información y las
tendencias en forma proactiva y focalizada. Entre los indicadores, a título referencial, tenemos:

a. Indicadores de capacidad y competencia


• Número de trabajadores que reportan incidentes para prevenir accidentes
• Porcentaje de trabajadores comprometidos con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Otros

b. Indicadores de actividades
• Número de horas de charlas internas de Seguridad y Salud en el Trabajo
• Número de inspecciones internas realizadas
• Número de monitoreos realizados
• Número de campañas internas de salud realizadas
• Otros

c. Indicadores de resultados

• Número de accidentes de trabajo mortales por año


• Número de accidentes de trabajo por año
• Número de enfermedades ocupacionales reportadas por año
• Número de días, horas perdidas por causa de un accidente de trabajo
• Número de no conformidades reportadas en las auditorías internas anuales
• Número de incidentes peligrosos e incidentes reportados por área
• Número de acciones correctivas propuestas versus acciones correctivas implementadas
• Indicadores de seguimiento de los objetivos y metas
• Otros

Asimismo, la unidad orgánica de Seguridad y Salud en el Trabajo del Empleador registra y evalúa las estadísticas
de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridos en el lugar de trabajo. Una de las funciones de los
integrantes del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es reportar trimestralmente a la máxima autoridad del emplea-
dor los informes de los análisis de las estadísticas de los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales ocurridos en
el lugar de trabajo. Los resultados del análisis permitirán al empleador utilizar esta información y las tendencias en forma
proactiva y focalizada con el fin de reducir los índices de accidentabilidad.

d. Índices referenciales

• Accidentes de trabajo (según ANSI)


Índice de frecuencia: relaciona el número de accidentes incapacitantes por un millón, entre el total de horas
hombre trabajadas.

Índice de Frecuencia (IF) = (Incap.+Fatales) X 1 000 000


Horas hombre trabajadas

Índice de gravedad: relaciona el número total de días perdidos por un millón, entre el total de horas hombre
trabajadas.

Índice de Severidad (IS) = N° de días perdidos o cargados X 1 000 000


Horas hombre trabajadas

Índice de accidentabilidad: resulta entre la multiplicación del Índice de Frecuencia por el Índice de Gravedad
entre mil.
34 UNIDAD II

Índice de Accidentabilidad (IA) = IF X IS


1000

• Enfermedad ocupacional

Tasa de incidencia: relaciona el número de enfermedades ocupacionales presentadas por un millón, entre el
total de trabajadores expuestos al agente que originó la enfermedad.

Tasa de incidencia (TI) = N° de enfermedades ocupacionales X 1 000 000


Total de trabajadores expuestos al agente

Tabla N° 4: Determinar los días cargados


UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 35
MANUAL AUTOFORMATIVO

Tabla N° 5: Días cargados

TABLA DE DÍAS CARGADOS


ITEM CLASFICACIÓN DE DÍAS A CARGARSE
LESIONES DE TRABAJO
1 Muerte 6000
2 Incapacidad Total Perma-
nente:
2.1 Lesiones que incapaciten 6000
total o permanente-
mente al trabajador
para efectuar cualquier
clase de trabajo remu-
nerado
2.2 Lesiones que resulten en
la pérdida anatómica
o la pérdida funcional
total de:
2.2.1 Ambos ojos. 6000
2.2.2 Ambos brazos. 6000
2.2.3 Ambas piernas. 6000
2.2.4 Ambas manos. 6000
2.2.5 Ambos pies. 6000
2.2.6 Un ojo y un brazo 6000
2.2.7 Un ojo y una mano. 6000
2.2.8 Un ojo y una pierna. 6000
2.2.9 Un ojo y un pie. 6000
2.2.10 Una mano y una pierna. 6000
2.2.11 Una mano y un pie. 6000
2.2.12 Un brazo y una mano 6000
siempre que no sea de
la misma extremidad
2.2.13 Una pierna y un pie siem- 6000
pre que no sea de la
misma extremidad.
3 INCAPACIDAD PARCIAL
PERMANENTE:
3.1 Lesiones que resulten en
la pérdida anatómica
o la pérdida total de la
función de:
3.1.1 Un brazo.
Cualquier punto arriba 4500
del codo, incluyendo
la coyuntura del hom-
bro.
Cualquier punto arriba 3600
de la muñeca hasta el
nivel del codo.
36 UNIDAD II

Una pierna:
3.1.2 Cualquier punto arriba 4500
de la rodilla (muslo).
Cualquier punto arriba 3000
del tobillo hasta la
rodilla.
3.1.3 Mano, dedo pulgar y Pulgar Índice Medio Anular Meñique
otras dedos de la
mano:
Tercer falange (uña) 300 100 75 60 50
Segundo falange (me- - 200 150 120 100
dio).
Primer falange (próxi- 600 400 300 240 200
ma).
Metacarpo. 900 600 500 450 400
Mano hasta la muñeca. 3000
3.1.4 Pie, dedo grande y otros
dedos del pie:
Amputación de todo o dedo grande c/u de los
parte del hueso dedos
Tercer falange (uña). 150 35
Segundo falange (medio) - 75
Primer falange (próxi- 300 150
mo).
Metatarso. 600 350
Pie hasta el tobillo. 2400
3.2
Lesiones que resulten en
la pérdida de las fun-
ciones fisiológicas
Un ojo (pérdida de la 1800
visión) esté o no afec-
tada la visión del otro
ojo
Un oído (pérdida total 600
de la audición) esté o
no afectada la audición
del otro oído.
Ambos oídos (pérdida 3000
total de la audición)
en un accidente.
Hernia no operada. 50

Recuperado de: http://bit.ly/2bnEZNC

2 INVESTIGACIÓN DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

El modelo de causalidad de Frank Bird se caracteriza por su insistencia, casi obsesiva, en encontrar el origen de los acciden-
tes. De ahí que el modelo en sí se haya construido sobre la base de la pregunta «¿por qué?», que se vuelve a repetir y a repetir
en cuanto se tiene la respuesta a la pregunta anterior.
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 37
MANUAL AUTOFORMATIVO

Imagen N° 6: Modelo de causalidad de accidentes y pérdidas

Recuperado de: http://bit.ly/2bBApcb

2.1. GRAVEDAD DEL ACCIDENTE DE TRABAJO


Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser:

a. Accidente leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera en el accidentado un descanso
breve. Como máximo, debe retornar al día siguiente a sus labores habituales.
b. Accidente incapacitante: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia
justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente.
c. Accidente mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.
Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso.

2.2. GRADO DEL ACCIDENTE INCAPACITANTE


Accidente Incapacitante: Según el grado de incapacidad, los accidentes de trabajo pueden ser:

a. Total temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad total de utilizar su organismo. Se
otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
b. Parcial temporal: Cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad parcial de utilizar su organismo. Se
otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.
c. Parcial permanente: Cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o las funciones del
mismo.
d. Total permanente: Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano, o
de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

2.3. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES


a. Falta de control: Son fallas, ausencias o debilidades administrativas en la conducción del empleador o servicio y
en la fiscalización de las medidas de protección de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

b. Causas básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo.

¾¾ Factores personales.- Referidos a limitaciones en experiencias, fobias y tensiones presentes en el trabajador.


¾¾ Factores del trabajo.- Referidos al trabajo, las condiciones y medioambiente de trabajo: organización,
métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, dispositivos de seguridad, sistemas
de mantenimiento, ambiente, procedimientos, comunicación, entre otros.
38 UNIDAD II

c) Causas inmediatas.- Son aquellas debidas a los actos y condiciones subestándares.

• Condiciones subestándares: Toda condición que puede causar un accidente en el entorno del trabajo.
• Actos subestándares: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador y que puede causar un acciden-
te.
• Estándares de trabajo: Son los modelos, pautas y patrones establecidos por el empleador. Contienen los parámetros
y los requisitos mínimos aceptables de medida, cantidad, calidad, valor, peso y extensión establecidos por estudios
experimentales, investigación, legislación vigente o resultado del avance tecnológico, con los cuales es posible
comparar las actividades de trabajo, desempeño y comportamiento industrial. Son los parámetros que indican la
forma correcta de hacer las cosas. El estándar satisface las siguientes preguntas: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Cuándo?
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 39
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA N° 1
EL CÍRCULO DE ORO DE SIMON SINEK

Santos, M. (2014). El Círculo de Oro: Cómo vender más y motivar a tu gente, todo en uno. Disponible en: http://bit.ly/1r09tU9

ACTIVIDAD Nº 2
Participe en el foro de discusión sobre «La planificación del SGSST. Elaboración de IPERC, requisitos legales, objetivos, metas
y programas». Opine con sentido crítico y describa vivencias.

INSTRUCCIONES
• Lee atentamente los temas y las lecturas seleccionadas de la Unidad II
• Leer el siguiente escenario de un accidente. Determine las causas inmediatas, causas básicas y acciones de mejora
propuestas para evitar la recurrencia del mismo:
Néstor Caballón López, con DNI 10567536, de 34 años de edad, con siete años de experiencia en desatado de rocas,
laboraba en la mina subterránea Los Metales SAC, del distrito de Ambo, en Huánuco, junto a 250 trabajadores. En el
nivel 234, a las 3 p.m. del día 15 de marzo de 2014, el trabajador se encontraba desatando rocas sueltas de la corona
de la galería. Sorpresivamente, parte de esta roca se desprendió, impactándolo y cubriendo totalmente su cuerpo.
Sus compañeros de labores lo descubrieron y verificaron su deceso.

ACTOS INSEGUROS CONDICIONES INSEGURAS

FACTORES PERSONALES FACTORES DEL TRABAJO

FALLAS DE CONTROL

ACCIONES DE MEJORA PROPUESTAS PARA EVITAR LA RECURRENCIA DEL INCIDENTE


40 UNIDAD II

GLOSARIO DE LA UNIDAD II
Incidente peligroso: Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones o enfermedades a los trabajadores o
a la población.

Inducción u orientación: Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e instrucciones para que el trabajador ejecute
su labor en forma segura, eficiente y correcta. Se divide normalmente en: Inducción General: capacitación al trabajador
sobre temas generales como política, beneficios, servicios, facilidades, normas, prácticas y el conocimiento del ambiente
laboral del empleador (efectuada antes de asumir su puesto). Inducción Específica: capacitación que brinda al trabajador la
información y el conocimiento necesario que lo prepara para su labor determinada.

Investigación de accidentes e incidentes: Proceso de identificación de los factores, elementos, circunstancias y puntos críticos
que concurren para causar los accidentes e incidentes. La finalidad de la investigación es revelar la red de causalidad. De ese
modo permite a la dirección del empleador tomar las acciones correctivas y prevenir la recurrencia de los mismos.

Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en las disposiciones legales. Proceso de observación
directa que acopia datos sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y cumplimiento de dispositivos
legales en Seguridad y Salud en el Trabajo.

Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad
ocupacional.
UNIDAD II SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 41
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFIA DE LA UNIDAD II
Cortés Díaz, J. (2012). Seguridad e higiene del trabajo. Técnicas de prevención de riesgos laborales. España: TEBAR.

Ray Asfahl, C., & Rieske D.W. (2010). Seguridad industrial y administración de la salud. México: PEARSON.

Resolución Ministerial N° 050-2013-TR, formatos referenciales que contemplan la información mínima que deben
contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.
42 UNIDAD II

AUTOEVALUACION N.º 2

Con base en el siguiente triángulo, realiza el siguiente ejercicio:

1. Menciona cinco ejemplos del grupo de 600


2. Menciona cinco ejemplos del grupo de 10

Recuperado de: http://bit.ly/2bnH0cI


UNIDAD III SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 43
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD III: Reconocimiento, evaluación y control de agentes físicos en higiene industrial:


ruido, iluminación, vibraciones y estrés térmico.

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD III

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


5.ª videoclase (videoconferencia) 1.Reconoce los agentes físicos en Higiene 1.Valora la importancia de conocer la nor-
industrial: ruido e iluminación. matividad vigente de Seguridad e Higiene
tema n° 1: 2.Evalúa los agentes físicos en Higiene Industrial.
Evaluación y control de agentes físicos: ruido e industrial: ruido e iluminación.
iluminación. 3.Controla los agentes físicos en Higiene 2.Fomenta el trabajo en equipo en las
industrial: ruido e iluminación. actividades industriales en la Seguridad e
lectura seleccionada N° 1 Higiene Industrial.
R.M-375-2008-TR actividad n° 3
3.Asume una postura crítica respecto al
6.ª videoclase Participa en el foro sobre «Recono- desarrollo de los planes de Seguridad e
cimiento, evaluación y control de agentes Higiene Industrial.
Tema N.° 2: físicos en Higiene industrial: ruido e
Evaluación y control de agentes físicos: vibracio- iluminación». Opine con sen-tido crítico y
nes y estrés térmico describa vivencias.

lectura seleccionada N°2 1.Reconoce los agentes físicos en Higiene


R.M-375-2008-TR industrial: vibraciones y estrés térmico.
2.Evalúa los agentes físicos en Higiene
industrial: vibraciones y estrés térmico.
autoevaluación N°3 3.Controla los agentes físicos en Higiene
industrial: vibraciones y estrés térmico.

Control de Lectura Nº 1

Evaluación escrita de los temas N° 1 y 2 y de


las lecturas seleccionadas.
44 UNIDAD III

TEMA N° 1: EVALUACIÓN Y CONTROL DE AGENTES FÍSICOS: RUIDO E ILUMINACIÓN


INTRODUCCIÓN
Es importante establecer los requerimientos de iluminación en las áreas de los centros de trabajo, para que se cuente con
la cantidad de iluminación requerida en cada actividad visual. También están el reconocimiento, evaluación y control del ruido
como parte de los agentes físicos, a fin de proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen
los trabajadores.

1 HIGIENE OCUPACIONAL

Es el método orientado al reconocimiento, evaluación y control de los agentes de ries-go (físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos) que se generan en el ambiente de trabajo y que causan enfermedad o deterioro del bienestar físico y biológico en
el trabajador.

2 AGENTES FÍSICOS

Los agentes físicos presentes en la actividad productiva son: ruido, temperaturas extremas, vibraciones, iluminación, radia-
ciones ionizantes y presión.

2.1. RUIDO
Son sonidos inarmónicos resultantes de la mezcla de vibraciones transmitidas por el aire, agua, roca, etc., que el
oído humano puede detectar cuando la frecuencia (número de ciclos o variaciones de presión) es emitida por una fuente
sonora durante un segundo.

La unidad con que se mide esta frecuencia es el HERTZIO (Hz), que vale 1 ciclo/seg). Va de 20 a 20 000 ciclo/
seg (nota más baja de un órgano y canto de grillo, respectivamente). Las notas de frecuencia más bajas no se pueden oír.
Los chillidos de los murciélagos quedan fuera de lo audible.
La velocidad del sonido es: en el aire a 0°, 331,4 m/seg, aumentando 0.6 m/seg por cada grado suplementario de
la temperatura.

2.1.1. CLASES DE RUIDOS

a. Ruido continuo: Es el que produce un nivel constante durante un periodo de tiempo. Se proporcionará protección
auditiva cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposición supere los valores de Nivel de Ruido establecidos:

Tabla N° 7: Nivel de ruido y tiempo de exposición


Escala de ponderación "A" Tiempo de Exposición Máximo en una jornada laboral
82 decibeles 16 horas/día
83 decibeles 12 horas/día
85 decibeles 8 horas/día
88 decibeles 4 horas/día
91 decibeles 1 1/2 horas/día
94 decibeles 1 hora/día
97 decibeles 1/2 hora/día
100 decibeles 1/4 hora / día

Fuente: MSHA (Mine Safety and Health Agency)



A partir de 100 decibeles se debe utilizar doble protección auditiva mientras se implementa las medidas de control
necesarias. No debe exponerse al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto por encima de un nivel de 140 dB
en la escala de ponderación «C».

Escala A: se refiere al tipo de filtro de frecuencias (A). Estos filtros imitan al oído atenuando las frecuencias bajas,
con lo cual se obtienen valores del nivel de ruido que son realistas desde el punto de vista fisiológico. Hay varios tipos de
filtro de frecuencia, pero el más empleado es el llamado filtro «A», que es de uso estándar y sirve para medir el ruido del
tráfico. Las lecturas obtenidas con tales se expresan en dB (A). La letra entre paréntesis indica el filtro utilizado.

b. Ruido intermitente: Producido generalmente por máquinas de ruido muy potente y de corta duración (ventilado-
res, perforadoras, etc.). Su medición requiere de un decibelímetro especial que capte los puntos máximos de ruido
de cada impacto (o ciclo) y un detector de tiempo en milisegundos de cada impacto.
UNIDAD III SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 45
MANUAL AUTOFORMATIVO

Tabla N° 8: Nivel de ruido intermitente

NIVEL MÁXIMO DE PRESIÓN IMPACTOS POR DIA


SONORA (dB) PERMISIBLES
140 100
130 1000
120 10,000
110 100,000

Fuente: Dirección de Seguridad e Higiene Ocupacional (OSHA)

Ejemplo:
Una perforadora funciona a 90 ciclo/min y a un nivel de presión sonora de 120 dB. Se desea saber si producirá daño al per-
forista y a su ayudante. El tiempo efectivo de perforación es de tres horas.

Resolución:
La cantidad de impactos (ciclos) por jornada se calcula con la siguiente fórmula:
Impacto/jornada = ciclo/min * 60 min/hora * horas efectivas
= 90 * 60 * 3
= 16 200 impactos/gdia

Este resultado se relaciona con la tabla anterior, comprobándose que, a 120 dB de presión sonora, el número de impactos no
debe exceder de 10 000.
Se concluye que sí producirá daños a ambos trabajadores y que se hace necesario proporcionarles protectores para los oídos,
instalar silenciador a la perforadora, confinar el ruido y/o disminuir el tiempo de perforación (incrementando perforistas, etc.).

c. Ruido mezclado: Compuesto por varios niveles de ruidos simultáneos. Es la situación típica en la labor de perforación,
trabajo de equipos diesel y funcionamiento de una perforadora en interior del tajo; también en Casa de Fuerza, Plan-
ta Concentradora, lugares donde funcionan equipos o máquinas que producen fuertes ruidos y pueden hacer que los
trabajadores se expongan en forma intermitente.
En este caso es necesario hallar el Nivel de Ruido Ponderado. Para el efecto se determinan los niveles de ruidos y sus
duraciones parciales y luego se aplica la siguiente fórmula:

(T1/t1) + (T2/t2) + ... + (Tn/tn); adimensional < 1

Donde:

T1, T2, …, Tn = Tiempo medido en horas a determinado nivel de ruido


t1, t2, …, tn = Tiempo permisible en horas al nivel de ruido determinado

Este Nivel de Ruido Ponderado deberá ser igual o menor que la unidad; de otro modo, la exposición podría causar
daños a la salud de los trabajadores.

2.1.2. EFECTOS DE LOS RUIDOS


Producen efectos psicológicos (malestar, nerviosismo, pérdida de concentración, interferencia en la comunicación
verbal) y efectos fisiológicos (pérdida de la capacidad auditiva, dolor de oídos, náuseas, disminución de la capacidad de
control muscular, etc.).

2.1.3. PROTECCIÓN PARA LOS OÍDOS


Existen tapones de plástico y acolchados con fibra de vidrio, estos absorben el sonido y se pueden utilizar hasta ni-
veles máximos de 110 dB (A). También existen las orejeras, que se pueden utilizar hasta niveles de ruido de 125 dB (A).

2.1.4. CONTROL DE RUIDOS


Así como en todo caso de ruidos existen un foco emisor, una vía de propagación y un foco receptor (oído humano),
existen medios de control como:

¾¾ Reducir el ruido en su origen (aislándolo con materiales absorbentes como lana de vidrio o silenciado-
res)
¾¾ Aumentar la distancia entre foco emisor y receptor
¾¾ Limitar tiempo de exposición
¾¾ Emplear protectores para los oídos
46 UNIDAD III

2.1.5. EQUIPOS DE MONITOREO (MEDICIÓN DEL RUIDO)


Existen dos instrumentos básicos comúnmente usados para tomar una muestra de ruido continuo.

a. El dosímetro de ruido: Mide la exposición personal al ruido y es el instrumento que se recomienda para determi-
nar si se excede el límite. Este equipo consiste de un micrófono (colocado en la zona de audición del trabajador)
conectado al aparato microprocesador / controlador. El dosímetro continuamente monitorea, integra y registra la
energía sonora a la que un trabajador está expuesto a lo largo de la jornada. El equipo usa esta información para
calcular una dosis de ruido en la jornada. La mayoría de los dosímetros también guardan registro del nivel más alto
de ruido sucedido en cualquier momento, de tal manera que se puede verificar que no haya pasado los 115 dBA
(el máximo valor permitido de ruido, sin importar el tiempo de exposición). La mayoría de dosímetros también se
puede usar como sonómetros, registrando y entregando los mismos parámetros.

b. El sonómetro (SoundLevel Meter): Contiene un micrófono, un amplificador, redes de ponderación de frecuencias


y algún tipo de indicador de medición. El sonómetro indica el nivel de presión sonora en decibeles (dB). Las lectu-
ras con el sonómetro pueden ser usadas para identificar las fuentes de exposición a ruido de los trabajadores o para
hacer estudios de ruido en el lugar de trabajo. Evaluar la exposición a ruido requiere integrar todos los niveles sobre
un rango de tiempo apropiado para determinar una dosis de ruido en el trabajador. Los dosímetros personales
realizan esta integración de manera automática; pero, en muchos casos, un evaluador que use un sonómetro tendrá
que hacerlo de manera manual (ver el Paso 6). Para poder comparar el resultado de la integración de valores con
el límite permisible se deberá integrar valores, como mínimo, desde 80 hasta 140 dBA.

2.1.6. PASOS PARA EL MONITOREO

Paso 1: Establecer un sistema de monitoreo


Paso 2: Informar a los trabajadores
Paso 3: Calibrar el equipo
Paso 4: Tomar muestras de ruido con un dosímetro (ver el paso 5 si se está usando un sonómetro):

¾¾ Encienda el equipo
¾¾ Verifique que la batería del equipo tenga suficiente carga
¾¾ Asegúrese de que el equipo está programado con la escala «A», respuesta lenta «slow» y que la tasa de cambio sea
de 3 dB
¾¾ Verifique la calibración del equipo y resetee el dosímetro de cualquier otra medición anterior antes de tomar una
nueva muestra. Registre por escrito el número del dosímetro y los resultados de la calibración
¾¾ Enfatice al trabajador la importancia de trabajar de manera habitual, haga notar que el dosímetro no debe inter-
ferir con las labores normales
¾¾ Desanime al trabajador para que no silbe, grite ni tape el micrófono
¾¾ No se quite el dosímetro a menos que sea absolutamente necesario
¾¾ No golpee, deje caer, o dañe de alguna otra manera al dosímetro
¾¾ Mantenga el micrófono descubierto, pero la pantalla cortavientos sobre el micrófono
¾¾ Mencione al trabajador que usted regresará periódicamente para tomar valores del equipo y para chequear el mi-
crófono, e infórmele cuándo y dónde desinstalará el dosímetro.
¾¾ Coloque el micrófono sobre el hombro, a mitad de distancia del cuello y del borde del hombro, apuntan do hacia
arriba. Para situaciones donde el trabajador esté posicionado de tal manera que toda la exposición provenga pri-
mordialmente de una dirección, el micrófono deberá ser colocado en el hombro más cercano a la fuente de ruido
¾¾ Encienda el dosímetro y registre la hora de inicio
¾¾ Verifique la posición del micrófono periódicamente a lo largo de la jornada
¾¾ Siempre que sea práctico, coloque el aparato y el cable del micrófono por debajo de la ropa externa
¾¾ Se recomienda la medición de jornada completa o, como mínimo, del 70% del tiempo total de la jornada. Sin
embargo, para poder dar por válida una medición del 70%, se deberá garantizar que los valores medidos durante
ese periodo son representativos de las actividades realizadas en el total de la jornada y que no se están obviando
actividades ruidosas
¾¾ Durante el periodo de muestreo, registre por escrito toda la información pertinente
¾¾ Al final del periodo de muestreo, tome y registre los valores finales
¾¾ Apague el dosímetro, registre la hora y remueva el equipo del trabajador
¾¾ De ser posible, explique los resultados al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas o folletos
acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido.
¾¾ Reverifique la calibración del dosímetro. Si el dosímetro no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces la me-
dición será considerada inválida.

Paso 5: Tomar muestras de ruido con un sonómetro:

¾¾ Como se mencionó al principio, muchos de los dosímetros pueden ser adaptados para ser usados como sonóme-
tros. Asimismo, hay muchos equipos que trabajan solo como sonómetros. Revise el manual de instrucciones del
fabricante de su equipo para mayor información. Cuando un dosímetro será usado como sonómetro, seleccione la
UNIDAD III SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 47
MANUAL AUTOFORMATIVO

función de «sonómetro» y luego siga las instrucciones generales que se indican más abajo
¾¾ Programe el sonómetro en la ponderación «A», respuesta lenta «slow» y tasa de cambio de 3 dB para todas las medi-
ciones
¾¾ Verifique la calibración de acuerdo a las instrucciones del fabricante y registre por escrito los resultados
¾¾ En general, mantenga el micrófono a un brazo de distancia, dejando su cuerpo fuera del paso del ruido. Siempre que
sea posible, mantenga el micrófono a una distancia de 30cm del oído más expuesto del trabajador. Según lo especi-
fique el fabricante, coloque el micrófono de manera perpendicular a la fuente de ruido o apuntando hacia la fuente
¾¾ Debido a que las lecturas del sonómetro podrían fluctuar, observe los valores por 30 segundos. Ignore cualquier nivel
alto o bajo momentáneo que podría ocurrir
¾¾ Tome varias muestras para cada actividad que el trabajador realice durante su día de trabajo. Su meta es encontrar
los niveles sonoros más altos de cada actividad del trabajo
¾¾ Registre las lecturas de los niveles sonoros o el rango en el que estos se encuentran. También registre la hora, lugar,
actividad específica del trabajador, equipo que se está usando, si hay ventanas y puertas abiertas (si aplica) y cualquier
otra información pertinente. También deberá registrarse el tiempo que el trabajador esté expuesto a un nivel sonoro
determinado. Esta información es necesaria para calcular la dosis
¾¾ Para una identificación futura podría ser útil hacer un boceto o gráfico que indique dónde fue que se tomó cada
lectura
¾¾ De ser posible, explique los resultados (parciales) al trabajador. Se recomienda entregar cartillas, hojas informativas
o folletos acerca de ruido, muestreo de ruido y control de ruido
¾¾ Reverifique la calibración. Si el sonómetro no indica el valor del calibrador ± 1 dB, entonces las mediciones serán
consideradas inválidas

Paso 6: Calcular la exposición de los trabajadores

Existen tres formas en que un equipo podría entregar los datos:

1. Dosis de ruido: Se evaluará si para la jornada diaria la dosis supera el 100%. De ser el caso, se dirá que la ex-
posición ha superado el límite permisible. Por ejemplo: dosis de 90%, 87% u 88.5% indican que la exposición
no supera el límite máximo permisible; dosis de 105%, 110% o 108,5% indican que sí se ha superado el límite
máximo permisible.

2. Nivel equivalente de ruido: Podrá ser comparado directamente con los valores de la Tabla de Nivel de Ruido, de
acuerdo al tiempo que dura la jornada del trabajador y cumpliendo con los requisitos de la medición.

3. Niveles equivalentes por periodos: Son los obtenidos por las mediciones con sonómetro. Para poder comparar
con los límites permisibles se deberá calcular la dosis, según el método descrito a continuación.
Cuando se use un sonómetro se deberá calcular la dosis usando la siguiente fórmula:

C C C 
Dosis =100  1 + 2 + ... N 
 T1 T2 TN 

Dónde:
C: El tiempo que un trabajador está expuesto a cada nivel sonoro
T: El tiempo de exposición permitido tomado de la Tabla de Nivel de Ruido

Paso 7: Evaluar los resultados

¾¾ Para valores de exposición mayores a 82 dBA en ocho horas (y/o dosis mayores a 50%) se recomienda que el traba-
jador sea incluido en las actividades de capacitación para prevención de pérdida auditiva
¾¾ Para valores de exposición mayores a 85 dBA en ocho horas (y/o de dosis mayores a 100%) es necesario que se em-
piece a implementar medidas correctivas para disminuir la exposición. Mientras se implementan medidas correctivas
más eficaces se deberá usar equipo de protección auditiva como medida de control temporal.
¾¾ Para valores de exposición mayores a 100 dBA y menores a 105 dBA es obligatorio el uso de doble protección auditiva
como medida de control temporal mientras se implementan medidas correctivas más eficaces.
¾¾ Ninguna persona deberá exponerse a más de 105 dBA, sin importar el tiempo de exposición.
48 UNIDAD III

2.1.7. CÁLCULOS

¾¾ Para calcular valores intermedios se puede usar la siguiente fórmula:

Dónde:
T: Es el tiempo de exposición máximo para el nivel de ruido «L».
L: Es el nivel de ruido en decibeles en la escala de ponderación «A»
(dBA). Se quiere saber cuál es su tiempo de exposición máximo.

¾¾ Para calcular la dosis de ruido teniendo un nivel equivalente «L» en T horas en dBA:

Donde:
T: Es el tiempo que el trabajador estuvo expuesto al nivel equivalente L.

L: Es el nivel equivalente de ruido en decibeles en la escala de ponderación «A» (dBA), obtenido luego de medir
durante el tiempo «T» en horas. Se desea saber la dosis de ruido durante este tiempo «T».

¾¾ Para hallar el nivel equivalente, resultante de varias mediciones de tiempos conocidos, se deberá usar la siguiente
fórmula:

Donde:
t1: Es el tiempo que duró el evento L1.
L1: Nivel de ruido equivalente continuo (dBA) medido para el tiempo t1.
UNIDAD III SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 49
MANUAL AUTOFORMATIVO

Imagen N° 7: Consecuencias del ruido en el cuerpo humano

Recuperado de: http://bit.ly/2b2JVDa

Imagen N° 8: Estructura de oído

Recuperado de: http://bit.ly/2bjj7S3


50 UNIDAD III

Tabla N° 9: Niveles de iluminación según R.M-375-2008-TR

TAREA VISUAL DEL PUESTO DE TRABAJO ÁREA DE


TRABAJO (Lux)
En exteriores: distingir el área de trán- Áreas generales exteriores: patios y estaciona- 20
sito mientos

En interiores: distingir el área de tránsito, Áreas generles interiores: almacenes de poco 50


desplazarse caminando, vigilancia, movi- movimiento, pasillos, escaleras, estacionamien-
miento de vehiculos tos cubiertos, labores en minas subterraneas,
iluminación de emergencia.

Requerimiento visual simple: inspección Áreas de servicio al personal: almacenaje rudo, 200
visual, recuento de piezas, trabajo en recepción y despacho casetas de vigilancia,
banco máquina cuartos de compresores y calderos.

Distinción moderada de detalles: ensam- Talleres : áreas de empaque y ensamble, aulas 300
ble simple, trabajo medio en banco y y oficinas
maquina, inspección simple, empaque y
trabajos de oficina

Distinción clara de detalle: maquina y Talleres de precisión: salas de cómputo, 500


acabados delicados, ensamble e inspec- áreas de dibujo, laboratorios.
ción moderadamente dificil,captura y
procesamiento de información manejo
de instrumentos y equipo de laboratorio.

Distinción fina de detalle: maquinado de Talleres de alta precisión : de pintura y acaba- 750
precisión, ensamble e inspección de tra- do de superficies, y laboratorios de control de
bajos delicados, manejo de instrumentos calidad.
y equipo de precisión, manejo de piezas
pequeñas.

Alta exactitud en la distinción de detalles: Áreas de proceso: ensamble e inspección de 1000


Ensamble, proceso e inspección de piezas piezas complejas y acabados con pulido fino.
pequeñas y complejas y acabado con
pulidos finos.

Alto grado de especialización en la distin- Áreas de proceso de gran exactitud. 2000


ción de detalles.

MTC (2008, p. 13). Disponible en: http://bit.ly/2b4HJNo


UNIDAD III SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 51
MANUAL AUTOFORMATIVO

Tabla N° 10: Nivel de iluminancia media (Em) según D.S 055-2010-EM

Áreas de trabajo Expresado en Lux

1. Pasillos, bodegas, salas de descaso, comedores, servicios


higienicos, salas de trabajo con iluminación suplementaria
sobre cada máquina, salas que no exigen discriminación
de detalles finos o donde hay suficiente contraste: 150 lux
2. Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la
visión, trabajo mecánico con cierta discriminación de detalle,
moldes en funciones y trabajos similares: 300 lux
3. Salas y paneles de control: 300 - 500 lux
4. Trabajos con pocos contrastes, lectura continuada en tipo
pequeño, trabajo mecánico que exige discriminación de
detalles finos, maquinarias, herramientas y trabajos similares: 500 lux
5. Revisión prolija de articulos, corte y trazado: 1000 lux
6. Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos,
montaje y revisión de articulos con detalles pequeños y poco contraste: 1500 - 2000 lux

Para iluminación de oficinas, se tendrá en cuenta los siguientes parámetros:

1. Ambientes pequeños : 500 - 700 lux


2. Ambientes grandes : 750 - 1000 lux
3. Sala de reuniones : 500 - 700 lux
4. Sala de dibujo (mínimo) : 1000 lux
5. Aulas de clases : 300 - 500 lux
6. Sala de conferencia y auditorios : 300 - 500 lux

Para iluminacion en hospitales:

1. Sala de enfermos : 100 - 300 lux


2. En quirófanos : 2000 lux
3. Sala de cuidados intensivos : 300 lux
4. Sala de rayos X : 10 - 30 lux
5. En pasillos de día : 200 - 300 lux
6. En pasillos de noche : 3 - 5 lux

Para iluminación de hoteles, comedores:

1. En pasillos y escaleras : 200 lux


2. En habitaciones : 150 lux
3. En baños : 300 lux
52 UNIDAD III

2.1.8. Iluminación
Es la cantidad y calidad de luz: radiación emitida por incandescencia o por luminiscencia.

¾¾ Radiación: Emisión de ondas electromagnéticas, de partículas atómicas o de rayos de cualquier índole.


¾¾ Incandescencia: Calidad y estado del cuerpo que, por hallarse muy caliente, emite luz propia. Ejemplos: lámpara
incandescente, lámpara de mercurio.
¾¾ Luminiscencia: Emisión de luz por una sustancia que no se halla en estado de incandescencia. En las lámparas fluo-
rescentes, la descarga eléctrica en el vapor de mercurio da lugar a una emisión de rayos ultravioletas e invisibles que,
al excitar la sustancia del revestimiento fluorescente del tubo, provocan la emisión de luz visible.
¾¾ Fosforescencia: Propiedad de los cuerpos que, después de haber estado en la luz o de haber sido excitados por otras
radiaciones, resplandecen en la oscuridad du-rante un tiempo más o menos prolongado.

2.1.8.1. Cantidad de iluminación


Se mide en candelas por metro cuadrado (cd/m2) o lumen por hora. Esta iluminación se mide con un fotómetro.
Cabe destacar que la candela es la unidad de intensidad de iluminación y también se le conoce como lux o bujía.

5 cd/m2 Mínima iluminación (estudio fotográfico, cámara oscura)


50 cd/m2 Iluminación de depósitos inactivos, sótanos
2100 cd/m2 Iluminación de una sala de dibujo
50 a 250 lux Iluminación apropiada en sala de máquinas.

TEMA Nº 2: EVALUACIÓN Y CONTROL DE AGENTES FÍSICOS, VIBRACIONES Y ESTRÉS TÉRMICO



INTRODUCCIÓN
Muchas actividades son fuente de generación de agentes de calor y vibraciones: trabajo en calderas, fundiciones, trabajos
con compactadores o conductores de maquinarias pesadas. Hay diversas actividades en las que los trabajadores están expuestos a
vibraciones y estrés térmico. En este tema abordaremos el reconocimiento, evaluación y control de estos agentes físicos a fin de
proveer un ambiente seguro y saludable en la realización de las tareas que desarrollen los trabajadores.

1 CARGA TÉRMICA

Se entiende por carga térmica a la suma de la carga ambiental y el calor generado en los procesos metabólicos. El objeto
de controlar la carga térmica es determinar la exposición o no del trabajador a calor excesivo en los puestos de trabajo que se
consideren conflictivos. La medición consiste en determinar el TGBH (Índice de Temperatura Globo Bulbo Termómetro). Para
obtener este índice se deben medir en el ambiente tres temperaturas: temperatura de bulbo seco, de bulbo húmedo y de globo.
Para realizar estas mediciones se utilizan dos tipos de termómetro:

a. Globo termómetro: Con este se mide la temperatura del globo y consiste en una esfera hueca de cobre, pintada de
color negro mate, con un termómetro inserto en ella, de manera que el elemento sensible esté ubicado en el centro de
la misma, con espesor de paredes de 0,6 mm. y un diámetro de 150 mm. aproximadamente.
b. Termómetro de bulbo húmedo natural: Consiste en un termómetro cuyo bulbo está recubierto por un tejido de algo-
dón. Este debe mojarse con agua destilada. Además de las temperaturas ambiente tomadas se tiene en cuenta el calor
metabólico de la persona a la que se le realiza el estudio. El calor metabólico se determina teniendo en cuenta la posi-
ción del cuerpo y el tipo de trabajo efectuado.

1.1 TEMPERATURA
Tabla N° 11: Valores límites de referencia para estrés térmico
Ubicación
del trabajo
dentro de Valor Límite (TGBH en °C) Nivel de Acción (TGBH en °C)
un ciclo de
trabajodes- Ligero Moderado Pesado Muy Pesado Ligero Moderado Pesado Muy Pe-
canso sado
75% a 100% 31 28 --- --- 28 25 --- ---
50% a 75% 31 29 27.5 --- 28.5 26 24 ---
25% a 50% 32 30 29 28 29.5 27 25.5 24.5
0% a 25% 32.5 31.5 30.5 30 30 29 28 27

ACGIH - Conferencia Americana de Higienistas Industriales y Gubernamentales


UNIDAD III SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 53
MANUAL AUTOFORMATIVO

1.2. TGBH SEGÚN RM 375-2008 – TR. NORMA BÁSICA DE ERGONOMÍA Y DE PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE
RIESGO DISERGONÓMICO
Es el estado térmico de los cuerpos; es decir, su mayor o menor grado de frío o calor. Es una magnitud que permite
expresar el grado de calentamiento de los cuerpos.

El cuerpo produce calor a través de sus procesos metabólicos, el mismo que debe ser disipado para que el organismo
funcione bien. Esto se hace a través de la transpiración.

La temperatura bucal es de 37 °C. Si se excede en 2.7 °C, existe peligro para la salud; de igual modo, si es inferior a
35 °C. Una persona en estado de reposo transpira aproximadamente un litro por día. En trabajos forzados puede transpirar
hasta cuatro litros por día, juntamente con de diez a doce gramos de sal.

Una temperatura superior a 26 °C en el ambiente de trabajo, sumada al esfuerzo físico, puede causar insolación por
la imposibilidad de refrigeración del organismo. Los síntomas son: piel caliente y reseca, fuerte dolor de cabeza, trastornos
visuales, pérdida del conocimiento, elevación rápida de la temperatura del cuerpo, calambres, extenuación calórica (palidez,
pulso débil, transpiración profunda, mareo), entre otros.

Está demostrado que el trabajador logra aclimatarse y trabajar en ambientes cuya temperatura es superior a 30 °C.
En este caso, debe proveerse de agua con sal (proporción: un litro de agua y una cucharadita de sal común), alimento en
polvo que contenga electrolitos de sodio, potasio, calcio, magnesio y otros elementos. De igual modo, requiere de cortos
periodos de descanso, agua, aclimatación, tabletas de sal, etc.

Las temperaturas se miden con termómetros ordinarios, pirómetros (temperaturas elevadas), bolómetros (ínfimas
variaciones de temperatura), entre otros.

1.2.1. HUMEDAD
El aire contiene proporciones variables de agua, comprendidas entre el valor teórico de cero y la humedad máxima
o de saturación, que depende de la temperatura.
La humedad del aire puede expresarse de dos modos diferentes: humedad relativa, que es su contenido en porcentaje; y
humedad específica, que es el peso en gramos del agua contenida por un metro cúbico de aire.

1.2.2. CALOR
Es una forma de energía perceptible por las sensaciones que engendran en nosotros las acciones de los cuerpos
calientes y fríos. Todas las formas de energía pueden convertirse en calor: la energía mecánica, por choque o rozamiento; la
energía eléctrica, por el paso de una corriente en un conductor.
Los cambios de calor entre los cuerpos pueden efectuarse por conducción (conductibilidad térmica de los cuerpos), con-
vección (el fluido calorífico se calienta por contacto con un foco de calor y, al dilatarse y disminuir su densidad, adquiere un
movimiento ascendente) o radiación (emisión de rayos de cualquier índole).
El calor se mide con calorímetros (instrumentos que sirven para medir las cantidades de calor absorbidas o cedidas por un
cuerpo sometido a una influencia exterior.
La unidad empleada es la caloría (cal), que es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua
de 14.5 a 15.5 °C.
Imagen N° 9: Equipo para medir TGBH

Disponible en: http://bit.ly/2bj4D2I


54 UNIDAD III

1.3. VIBRACIONES
En líneas generales, se puede definir la vibración como el movimiento de vaivén que ejercen las partículas de un
cuerpo debido a una excitación. También, desde un punto de vista generalista, se denomina vibración a la propagación
de ondas elásticas que producen deformaciones y tensiones sobre un medio continuo. No obstante, conviene separar el
concepto de vibración del de oscilación: mientras en las oscilaciones hay conversión de energía cinética en potencial gravi-
tatoria y viceversa, en las vibraciones hay intercambio entre energía cinética y energía potencial elástica.
Desde un punto de vista más ortodoxo, se puede definir la vibración como el movimiento oscilante de un sistema
mecánico elástico respecto a una posición de referencia. Al intervalo de tiempo necesario para que el sistema efectúe un
ciclo completo de movimiento se le llama periodo de la vibración. El número de ciclos por unidad de tiempo define la fre-
cuencia del movimiento. Al desplazamiento máximo del sistema, desde su posición de equilibrio, se le llama amplitud de la
vibración. Así, pues, la magnitud de una vibración puede cuantificarse en función de su desplazamiento, su velocidad o su
aceleración.
A efectos prácticos, la aceleración suele medirse con acelerómetros, siendo la unidad de aceleración el metro por
segundo al cuadrado (m/s2). La aceleración debida a la gravedad terrestre es, aproximadamente, de 9,81 m/s2. La frecuen-
cia de vibración, que se expresa en hertzios (Hz), afecta a la extensión con que se transmiten las vibraciones al cuerpo, tanto
a las propias extremidades como al resto del organismo. Aunque en el vigente cuadro español de enfermedades profesiona-
les (EEPP), las enfermedades debidas a vibraciones mecánicas vienen tipificadas como «Síndrome de afectación vascular»
y «Síndrome de afectación osteoarticular» se va a tratar, en esta nota técnica, de enfocar el tema desde un punto de vista
global, considerando en el apartado de manifestaciones clínicas los efectos de las vibraciones mano-brazo y los que ocurren
tras la exposición del cuerpo entero. Lo mencionado no quiere decir que no se preste la debida atención tanto a los efectos
vasculares como a los osteoarticulares.

1.4. SITUACIONES DE EXPOSICIÓN: RELACIÓN CAUSA-EFECTO


La evaluación de riesgos será la que determine la existencia o no de la exposición y su intensidad. De forma no
exhaustiva, el cuadro de EEPP cita las siguientes actividades capaces de producir enfermedades osteoarticulares o angioneu-
róticas derivadas de la exposición a vibraciones mecánicas:

¾¾ En relación con las afecciones vasculares:


◊ Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por gran número de máquinas o por
objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250 Hz), como son aquellos en los que
se manejan maquinarias que transmitan vibraciones: martillos neumáticos, punzones, taladros, taladros a percusión,
perforadoras pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas, desbrozadoras.
◊ Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.
◊ Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido, así
como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante.
¾¾ En relación con las alteraciones osteoarticulares:
◊ Se citan en el vigente cuadro las mismas situaciones de trabajo que las contempladas para las afecciones vasculares. Los
efectos derivados de la exposición a vibraciones de cuerpo entero y las actividades capaces de producirlas.no se citan en
el mencionado cuadro. De forma resumida, los defectos descritos en los trabajadores expuestos a las mismas son: discon-
fort, lumbalgias, dolores en hombros, zona cervical y cinetosis. Las fuentes de exposición están ligadas principalmente a
la conducción de vehículos y máquinas o a plataformas o pisos sometidos a vibración.

Imagen N° 10: Vibrómetro y acelerómetro para medir vibraciones en cuerpo entero y manobrazo

Disponible en: http://bit.ly/2b1lgzd


UNIDAD III SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 55
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 1
EJES DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-TR

Leer el apartado III: «Ejes de acción». p. 2.


MTPE. (2013). Aprueban la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Disponible en: http://bit.ly/2byGEhy

ACTIVIDAD Nº 3
Participe en el foro sobre «Reconocimiento, evaluación y control de agentes físicos en Higiene industrial: ruido e iluminación».
Opine con sentido crítico y describa vivencias.

INSTRUCCIONES:

¾¾ Lee atentamente los temas y las lecturas seleccionadas de la Unidad III


¾¾ Realice los siguientes ejercicios:

Determine el número mínimo de puntos de monitoreo de iluminación en un ambiente que tiene 20 metros de ancho, 43 metros
de largo y 2.8 metros de altura.

L = ………………………………………………………………………………

W = ……………………………………………………………………………

Hm = ……………………………………………………………………………

k = ………………………………………………………………………………

n = ………………………………………………………………………………

Mencione tres características importantes de la diferencia entre un sonómetro tipo 1 y un sonómetro tipo 2

a)………………………………………………………………………………………………

b)………………………………………………………………………………………………

c)………………………………………………………………………………………………

• Comparta sus trabajos en el foro de discusión, opinando con sentido crítico y describiendo vivencias
56 UNIDAD III

GLOSARIO DE LA UNIDAD III


Debe recordar, con la claridad del caso, las siguientes definiciones:

Área de trabajo: Es el lugar del centro de trabajo donde normalmente un trabajador desarrolla sus actividades.

Autoridad del trabajo; autoridad laboral: Las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
que realicen funciones de inspección en materia de Seguridad e Higiene en el Trabajo y las correspondientes de las entidades
federativas y del Distrito Federal que actúen en auxilio de aquellas.

Brillo: Es la intensidad luminosa que una superficie proyecta en una dirección dada por unidad de área. Se recomienda que la
relación de brillos en áreas industriales no sea mayor de 3:1 en el puesto de trabajo y no mayor de 10:1 en cualquier parte del
campo visual.

Centro de trabajo: Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los que se realicen actividades de
producción, comercialización, transporte, almacenamiento o prestación de servicios laborales.

Condición crítica de iluminación: Deficiencia de iluminación en el sitio de trabajo o niveles muy altos que requieran un esfuerzo
visual adicional del trabajador.

Deslumbramiento: Es cualquier brillo que produce molestia y que provoca interferencia a la visión o fatiga visual.

Iluminación complementaria: Es aquella proporcionada por un alumbrado adicional al considerado en la iluminación general,
con el fin de aumentar el nivel de iluminación en un área determinada o plano de trabajo.

Iluminación especial: Es la cantidad de luz específica requerida para la actividad que, conforme a la naturaleza de la misma, tenga
una exigencia visual elevada y mayor a 1000 luxes o menor a 100 luxes para la velocidad de funcionamiento del ojo (tamaño,
distancia y colores de la tarea visual) y la exactitud con que se lleva a cabo la actividad.

Iluminación; iluminancia: Es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por unidad de área, expresada en luxes.

Iluminación localizada: Es aquella proporcionada por un alumbrado diseñado solo para proporcionar iluminación en un plano
de trabajo.

Luminaria; luminario: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz emitida por una lámpara o lámparas. Incluye
todos los accesorios necesarios para fijar, proteger y operar dichas lámparas y para conectarse al circuito de utilización eléctrica.

Luxómetro; medidor de iluminancia: Es un instrumento diseñado y utilizado para medir niveles de iluminación o iluminancia
en luxes.

Nivel de iluminación: Cantidad de flujo luminoso por unidad de área medido en un plano de trabajo donde se desarrollan acti-
vidades. Se expresa en luxes.

Plano de trabajo: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua en la que los trabajadores desarrollan sus labores con niveles de
iluminación específicos.

Puntos focales de las luminarias: Es la proyección vertical de la lámpara al plano o área de trabajo con inclinación de 0º. Contiene
la dirección del haz de luz.

Reflexión: Es la luz que incide en un cuerpo. Es proyectada o reflejada por su superficie con el mismo ángulo con el que incidió.

Sistema de iluminación: Es el conjunto de luminarias de un área o plano de trabajo, distribuidas de tal manera que proporcionen
un nivel de iluminación específico para la realización de las actividades.

Tarea visual: Actividad que se desarrolla con determinadas condiciones de iluminación.


UNIDAD III SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 57
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD III


Ley 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Implementa la Política Nacional en materia de Seguridad y Salud en
el Trabajo.

Norma Oficial Mexicana. (2008) NOM-025-STPS-2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo.
58 UNIDAD III

AUTOEVALUACIÓN N.°3
1.Según la medición realizada con el sonómetro, para un trabajador que permanece las ocho horas en el mismo puesto de
trabajo, el nivel de presión sonora medidos en tres tiempos de 5 min. cada una, es: Leq1= 85 dB, Leq2= 84 dB y Leq3= 86
dB. Determine el nivel de presión sonora al que está expuesto dicho trabajador

a. 85.1 dB
b. 85.7 dB
c. 85.4 dB
d. 85.5 dB
e. 85.2 dB

2.Un trabajador de limpieza realiza labores durante cinco minutos en un ambiente donde la presión sonora es de 98 dB (A).
Determine el TWA en dB (A)

a. 728.2 dB (A)
b. 73.2 dB (A)
c. 78.7 dB (A)
d. 78.2 dB (A)
e. 73.5 dB (A)

3.Calcular el valor promedio de iluminación en un ambiente de trabajo donde, luego de realizar mediciones con el luxóme-
tro, se obtienen los siguientes datos:

566 LUX 632 LUX 655 LUX

780 LUX 732 LUX 659 LUX

560 LUX 705 LUX 669 LUX

a. 672 Lux
b. 662 Lux
c. 581 Lux
d. 665 Lux
e. 692 Lux

4.Según la R.M-375-2008-TR, el nivel de iluminación para una tarea visual en áreas de proceso, ensamble e inspección de
piezas complejas y acabados con pulido fino, es:

a. 1000 lux
b. 750 lux
c. 200 lux
d. 300 lux
e. 500 lux
UNIDAD IV SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 59
MANUAL AUTOFORMATIVO

UNIDAD IV: Reconocimiento, evaluación y control de agentes químicos, ergonómicos y


psicosociales en higiene industrial.

DIAGRAMA DE PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD IV

LECTURAS
CONTENIDOS ACTIVIDADES
SELECCIONADAS

AUTOEVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES


7.ª videoclase 1.Reconoce los agentes químicos en Higiene 1.Valora la importancia de conocer la
industrial. normatividad vigente de Seguridad e
Tema N° 1: 2.Evalúa los agentes químicos en Higiene Higiene Industrial.
Evaluación y control de agentes químicos industrial.
3.Controla los agentes químicos en Higiene 2.Fomenta el trabajo en equipo en las
Lectura seleccionada N°1: industrial. actividades industriales en la Seguridad e
D.S.- 015-2005-SA Higiene Industrial.

Actividad N° 4 3.Asume una postura crítica respecto al


Participa en el foro de discusión sobre «Reco- desarrollo de los planes de Seguridad e
nocimiento, evaluación y control de agentes Higiene Industrial.
químicos». Opina con sentido crítico y
describe vivencias.

8.ª videoclase 1.Reconoce los agentes ergonómicos y psico-


sociales en Higiene industrial.
Tema N.º 2: 2.Evalúa los agentes ergonómicos y psicosocia-
Evaluación de agentes ergonómicos y psicoso- les en Higiene industrial.
ciales en Higiene industrial 3.Controla agentes ergonómicos y psicosocia-
les en Higiene industrial.
Lectura seleccionada N° 2:
D.S.- 015-2005-SA
Tarea Académica Nº 2
Autoevaluación Nº 4 Elabora un informe sobre la evaluación de
agentes ergonómicos y psicosociales en Higiene
industrial.
60 UNIDAD IV

TEMA N° 1: EVALUACIÓN Y CONTROL DE AGENTES QUÍMICOS


INTRODUCCIÓN
Dentro de toda actividad existen agentes químicos. Muchos de estos son tóxicos y con efectos irreversibles, por ello es nece-
sario determinar con exactitud los límites máximos permisibles a los que deben estar expuestos los trabajadores.

1 AGENTES QUÍMICOS

Son elementos de naturaleza material particulada. Ingresan al organismo por inhala-ción, deglución o absorción (a través
de la piel). Producen algún grado de neumoconiosis, asfixia, intoxicación o envenenamiento, disminución sensorial, afecciones
al sistema nervioso, dermatitis, etc.

1.1. POLVOS
Constituidos por partículas sólidas generadas por trituración, explosión, decrepitación (desintegración por calor), transpor-
te del mineral roto, etc.

1.1.1. Clasificación por sus efectos sobre la salud

¾¾ Polvos que reducen fibrosis pulmonar, como sílice, asbesto, etc.


¾¾ Polvos que producen pequeña o ninguna fibrosis pulmonar, como carbón, hierro, etc.
¾¾ Polvos tóxicos que causan efectos sistémicos, como plomo, manganeso, etc.
¾¾ Polvos irritantes como la cal, reactivos químicos, etc.
¾¾ Polvos carcinógenos como los provenientes de minerales radiactivos.

1.1.2. Clasificación según sus grados de peligrosidad

¾¾ Tipos de polvo
El polvo industrial puede ser Orgánico natural (madera, algodón, polen, bacterias, etc.); Orgánico artificial o sintético
(plásticos); Inorgánico metálico (plomo, hierro, mercurio, manganeso, etc.) e Inorgánico no metálico (carbón natural y
artificial, sílice cristalino, amorfo y silicato).
¾¾ Tamaño de las partículas
Se considera polvo inhalable a aquel que contiene partículas de menores a 100 10 micras.
El polvo respirable (menor de 4 micras) no puede ser visto sin la ayuda del microscopio. Con la luz emitida por una lám-
para a batería, grandes concentraciones de este polvo respirable pueden ser vistas como si fueran humo.

Imagen N° 11: Tipos de partículas

Disponible en: http://bit.ly/2byGQxy


UNIDAD IV SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 61
MANUAL AUTOFORMATIVO

1.1.3. Concentración de polvo en el ambiente de trabajo


En función a la cantidad de polvo existente en la zona de trabajo dependerá el riesgo de daño a la salud. El polvo
respirable que no contenga sílice libre debe ser de 5 mg/m3 de aire.
Para polvos con contenido de sílice libre, utiliza la siguiente fórmula:

Límites permisibles de polvo respirable 250


con contenido de cuarzo (mg/m3) = ---------------
% Si02 + 5

Ejemplo:

En Mina Madrigal, el mineral roto contiene 57.8% de SiO2.


Hallar su límite permisible.

250
----------------- = 3.99 mg/m3
57.8 + 5

Respecto al polvo total con contenido de sílice libre, la concentración permisible se ob-tiene aplicando la siguiente fórmula:

250/(% SiO2 + 2); mg/m3

1.2. GASES
Son fluidos intangibles (no pueden tocarse) que, al no llegar o excederse a los límites permisibles, pueden causar daños a la
salud. Por convención, se determinan sus propiedades físicas a 15° y a 1 atmósfera de presión (760 mm Hg). Su concentración se
mide en «partes por millón» (ppm) o en porcentaje. Se caracterizan por tener sus moléculas separadas, carecer de forma propia
y encontrarse mezclados con el aire atmosférico o en su reemplazo.

1.2.1. Clasificación

Por sus efectos en el organismo y por sus efectos físicos y químicos, se clasifican en:
¾¾ Irritantes
O corrosivos. Causan irritación, inflamación en el tracto respiratorio y en la vista. Ejemplo: gases nitrosos (NO + NO2),
anhidrido sulfuroso (SO2) e hidrógeno sulfurado (H2S).
¾¾ Asfixiantes
O tóxicos. Producen la anoxemia (saturación de la sangre por el gas), interfiriendo el normal suministro de oxígeno al
organismo. Producen envenenamiento sistemático con daños irreversibles a las células cerebrales. Ejemplo: monóxido de
carbono (CO), el gas grisú (CH4).
¾¾ Anestésicos
Suprimen la percepción olfativa y de los estímulos. Ejemplo: anhídrido carbónico (CO2), oxígeno (O2).
¾¾ Explosivos
Son aquellos que, dentro de ciertos límites de concentración, son susceptibles a provocar explosiones con gravísimas conse-
cuencias: CH4 en concentraciones de 5 a 15 % en volumen; CO de 12.5 a 74 % en volumen; H2S de 4 a 85 % en volumen.

1.2.2. Descripción de los gases

¾¾ OXÍGENO:
Efectos fisiológicos por deficiencia de oxígeno

21 a 18 % Normal
18 a 12 % Aumenta el ritmo y profundidad de la respiración,
leves mareos
a 10 % Lo anterior y dolor de cabeza, vómitos, cianosis
(color azulado de la piel)
10 a 5 % Lo anterior y excitación intensa, síncope (pérdida
del conocimiento), coma (adormecimiento)
5a 3 % Muerte rápida

Límite Máximo Permisible: 19.5 %.

¾¾ MONÓXIDO DE CARBONO (CO):


De densidad o peso específico de 0.97, es un gas inodoro, incoloro e insípido. Es asfixiante, ya que elimina el oxígeno del
62 UNIDAD IV

torrente sanguíneo por ser preferido por la hemoglobina de la sangre de doscientas a trescientas veces más. Forma la
Carboxihemoglobina (COHb). Por tal motivo, si la sangre no transporta oxígeno, causa asfixia en las células cerebrales.
Los glóbulos rojos de la sangre no son afectados por el CO. Después de ser eliminado este gas del organismo, vuelven a
transportar el oxígeno. El CO puede ser eliminado del organismo en cuatro horas con respiración normal en ambientes
ventilados y en cuarenta minutos con oxígeno medicinal.

La presencia de CO en la sangre es acumulativa:

% EN LA SANGRE EFECTOS
10 Ningún síntoma
10 a 20 Tensión en la frente y leve dolor de cabeza
20 a 30 Lo anterior, latidos en las sienes, visión confusa
30 a 40 Lo anterior, mareos, vómitos, colapso (debilidad
total)
40 a 50 Lo anterior, aceleración del pulso y de la respiración.
Posible síncope (pérdida del conocimiento)
50 a 60 Lo anterior, convulsiones, coma (adormecimiento)
60 a 80 Lo anterior, pulso débil, respiración lenta, muerte

Efectos en el organismo

De acuerdo a la concentración en el ambiente de trabajo y tiempo de exposición:

50 ppm Ningún efecto


100 a 300 ppm Dolor de cabeza en dos a tres horas
500 ppm Lo anterior, vómitos, colapso (debilidad total en 45
min.)
1000 ppm Lo anterior, dificultad para caminar
3000 ppm Gran intoxicación, inmediatamente
10000 ppm Síntomas anteriores en tres minutos
20000 ppm Muerte inmediata
Es explosivo en concentraciones superiores a Es explosivo en concentraciones superiores a
125 000 ppm 125 000 ppm

Límite Máximo Permisible: 25 ppm

¾¾ GASES NITROSOS (NO + NO2):


Son un producto de la detonación débil del iniciador del explosivo ANFO, de densidad 1.89, constituido por una mezcla
de diferentes óxidos de nitrógeno, especialmente por el monóxido y el dióxido de nitrógeno. Se trata de un gas irritante
para los pulmones, vías respiratorias y ojos; organoléptico, de color amarillo - marrón a altas concentraciones. El NO2 pasa
directamente a los alvéolos pulmonares y forma el ácido nítrico que ataca a los tejidos (los corroe).

Efectos en el Organismo

1 a 5 ppm Ningún efecto


62 ppm Inmediata irritación de la garganta y ojos
100 ppm Mínima cantidad que causa tos inmedia-tamente
100 a 150 ppm Peligro en 30 a 60 minutos
200 a 700 ppm Fatal inmediatamente o en corta dura-ción

Síntomas
Conjuntivitis, dolor de pecho y cabeza, náuseas, vómitos, aumento en la frecuencia de pulso por descenso de presión arterial
(formación de nitritos y nitratos alcalinos en los pulmones), delirio, convulsiones y muerte.
UNIDAD IV SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 63
MANUAL AUTOFORMATIVO

Tratamiento
Primeros auxilios (lavado de ojos y zonas contaminadas con agua y agua - jabón respectivamente), reposo absoluto (de ser ne-
cesario, proveer oxígeno con aparatos de respiración controlada), cuidado médico intensivo durante 48 horas para controlar
los efectos en las vías respiratorias y la hipotensión (tensión excesivamente baja de la sangre).

Límite Máximo Permisible: 5 ppm

¾¾ DIÓXIDO DE CARBONO O ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2):


De densidad 1.53, es un gas incoloro, inodoro, insípido, narcótico, asfixiante a altas concentraciones (100 000 ppm). Es
soluble en el agua, formando ácido carbónico. Es incombustible. Se encuentra normalmente en la atmósfera (300 ppm).

Efectos en el organismo:

30 000 ppm Aumento de la cantidad de aire aspirado (más del do-


ble), fatiga, narcótico suave, disminución auditiva.
Aumento de presión arterial, irritante del sistema
respiratorio y ojos. Aumento de la cantidad de aire
aspirado (más del doble)
50 000 p.p.m. Asfixia en 30 minutos de exposición.
70 000 a 100 000 ppm Inconsciencia en pocos minutos. Parali-zación de la
respiración, grave peligro de muerte
Está demostrado que una persona puede soportar respirar diariamente de 5000 a 10 000 ppm

Límite Permisible: 0.5 % (5000 ppm) o 9000 mg/m3 de aire.

¾¾ SULFURO DE HIDRÓGENO O HIDRÓGENO SULFURADO (H2S):


De densidad 1.19, es un gas incoloro, de olor sulfuroso (huevo podrido), veneno-so, soluble en el agua, irritante de la mu-
cosa, conducto respiratorio y ojos. Ataca al sistema nervioso; tiene sabor azucarado. En concentraciones superiores a 4 %
es inflamable y en concentraciones superiores a 85 % es explosivo. Es rara su presencia o formación en interior de mina.
Generalmente es producido en las fundiciones. Es originado por putrefacción de sustancias orgánicas, descomposición de
minerales sulfurados, explosivos, etc.

Efectos sobre el organismo:

0.05 % (500 ppm) Envenenamiento en 30 minutos


0.10 % (1000 ppm) Muerte inmediata

Reconocimiento:
Piel y sangre verdosas.

Límite Máximo Permisible: 10 ppm

¾¾ ANHÍDRIDO SULFUROSO (SO2):


De densidad 2.26, es un gas incoloro, de olor sulfuroso, soluble en el agua, sofocante producto de la combustión de carbo-
nes con fuerte contenido de azufre. También se forma durante la voladura de ciertos minerales sulfurosos.

Efectos sobre el organismo


0.001 % (10 ppm) Ataca a las mucosas
0.5 % (5000 ppm) Peligro de muerte inmediata

Límite Máximo Permisible: 5 ppm

1.3. HUMOS
Son partículas dispersas de carbón u hollín y gases menores de una micra, producidos por la combustión incompleta de
materiales orgánicos como la madera, carbón y productos del petróleo y aceites. Cuanto más incompleta sea la combustión, más
abundantes serán.
Los humos que sean producto de la combustión interna de los equipos diesel no se encuentran regulados por nuestras regla-
mentaciones como agentes contaminantes sólidos, ni sus efectos sobre la salud.
Ciertos productos cancerígenos como el benzopireno (BaP), que es un hidrocarburo policlínico aromático ligado al hollín,
se encuentran en etapa de estudios.
64 UNIDAD IV

Como medida preventiva, los escapes de los equipos diesel deben contar con dispositivos que controlen o capten estos
humos antes de ser expulsados al ambiente de trabajo, además de controlar permanentemente la regulación de la mezcla carbu-
rante–aire, así como el sistema de ventilación de la zona de trabajo.

1.4. VAPORES
Son las formas gaseosas de sustancias que generalmente se encuentran en estado líquido o sólido, a presión y tem-
peratura ambiente.

Se pueden encontrar cuando se emplean solventes orgánicos, diluyentes de pinturas, etc.

Mientras más alta sea la presión del vapor, mayor será la cantidad de vapores liberados por el líquido.

La evaporación es el proceso por el cual el líquido cambia al estado particulado sin necesidad de ser calentado; la
vaporización, cuando es por efecto de un calentamiento.

En ambos casos, una parte de las moléculas adquiere una energía suficiente para vencer la tensión superficial del
líquido y disiparse en la atmósfera.

1.5. NIEBLA, NEBLINA

Están formadas por partículas líquidas cuyos tamaños varían entre 25 y 0.1 micras suspendidas en el aire.
Pueden ser engendradas por el paso de corrientes de aire húmedo en terrenos fríos y por la mezcla de dos masas de
aire muy húmedo, por condensación de un gas o por la dispersión de un líquido. Son nubes espesas y bajas, visibles a cierta
distancia.

Imagen N° 12: Equipo para monitorear polvos inhalables y respirables

Disponible en: http://bit.ly/2bnmavd


UNIDAD IV SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 65
MANUAL AUTOFORMATIVO

TEMA Nº 2: EVALUACIÓN DE AGENTES ERGONÓMICOS Y PSICOSOCIALES EN HIGIENE INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN
Dentro de la organización es importante fijar las cargas posturales, los aspectos psicosociales que contrasten con la compe-
tencia de los trabajadores. El objetivo es generar un buen clima laboral y desarrollar un buen servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo para facilitar la implementación del SGSST.

1. ERGONOMÍA

Es el estudio sistemático o evaluación de la productividad y eficiencia del hombre con relación al lugar y ambiente de trabajo.
Su propósito es la concepción de equipos para mejo-rar los métodos de trabajo con el fin de minimizar el estrés, la fatiga y con ello
incrementar el rendimiento y la seguridad del trabajador. La esencia de la ergonomía es humanizar el trabajo.

Imagen N° 13: La ergonomía

Disponible en: http://bit.ly/2bnOufN

1.1. CARACTERÍSTICAS
«Es la aplicación de las ciencias biológicas del hombre, junto con las ciencias de ingeniería, para lograr la adaptación
mutua y óptima del hombre, logrando beneficios en eficiencia y bienestar del hombre». OIT. (1961). Definición.

Estudia la relación del hombre con la máquina y el medioambiente para que se adapten a las características físicas
y mentales de este. Su uso permite el diseño de tareas que no solo aumentan la habilidad y productividad de un trabajador,
sino que también protegen a la persona del exceso de esfuerzos y de tensión.

Considera, entre otros, los conceptos de:

¾¾ Biomecánica (estudio de la estructura y función del cuerpo humano en relación con la dinámica de los sistemas hombre
- máquina - ambiente de trabajo)
¾¾ Antropometría (dimensiones corporales; ámbito de movimiento de los miembros del cuerpo, así como la fuerza muscular)
¾¾ Dimensiones de las zonas de trabajo
¾¾ Movimientos adecuados / forzados
¾¾ Posturas inadecuadas
¾¾ Sobresfuerzos
¾¾ Diseño del lugar de trabajo
¾¾ Gasto de energía metabólica, periodos de trabajo – descanso, tolerancia a las fuentes de accidentes, enfermedades, entre
otros

1.2. AGENTES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO


Los riesgos (o factores de riesgo psicosociales) se han definido por la OIT como «las interacciones entre el conte-
nido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y la funciones y necesidades de los
66 UNIDAD IV

trabajadores por otro». Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de
sus percepciones y experiencias.

Los factores de riesgo psicosociales estarían, por lo tanto, más ligados al objetivo de los trabajadores de alcanzar
un bienestar personal y social en el trabajo que a la clásica perspectiva de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Los factores de riesgo psicosociales son aquellas características de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su
organización. Afectan la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también llama-
mos estrés.

Los factores de riesgo psicosociales son las interacciones de las características de la organización del trabajo con las
necesidades, expectativas y habilidades del trabajador. Pueden afectar de forma negativa la salud de los trabajadores a través
de mecanismos emocionales (preocupación, apatía, mal humor, etc.), cognitivos (incapacidad para tomar decisiones, difi-
cultad para mantener la atención, restricción de la capacidad de memorizar, etc.), de comportamiento (asunción de riesgos
emocionales, consumo de fármacos, alcohol, etc.) y fisiológicos (supresión del apetito, aumento / disminución de la tasa
respiratoria, incremento / decremento del aporte sanguíneo al cerebro, etc.). Todos los mecanismos están estrechamente
relacionados entre sí y pueden ser precursores de enfermedades.

Categorías de agentes psicosociales en el trabajo

El Comité Mixto OIT-OMS (Ginebra, 1984) estableció las siguientes categorías:

¾¾ Medioambiente de trabajo
¾¾ Factores intrínsecos del empleo
¾¾ Organización del tiempo de trabajo
¾¾ Modalidades de gestión y del funcionamiento de la empresa
¾¾ Cambios tecnológicos
¾¾ Otros factores

Factores Psicosociales:

a. La organización y las condiciones del trabajo

¾¾ La sobrecarga del trabajo (carga permanente física y mental por encima de nuestras capacidades, trabajo repetitivo o en
cadena, trabajo a destajo, tiempo de trabajo, etc.)
¾¾ La autoridad estricta (estilo de mando autoritario)
¾¾ Los bajos salarios
¾¾ La posibilidad de comunicación entre trabajadores
¾¾ La posibilidad de ascenso
¾¾ Los problemas en las relaciones laborales
¾¾ El tamaño de la empresa
¾¾ El peligro físico

b. El tipo de trabajo (naturaleza de las tareas)

¾¾ La monotonía
¾¾ La automatización
¾¾ El uso de aptitudes y habilidades en forma inadecuada

c. Los factores de trabajo

¾¾ Sexo
¾¾ Tiempo de trabajo
¾¾ Medioambiente del trabajo
¾¾ Edad
¾¾ Personalidad
¾¾ Extroversión / introversión
¾¾ Antecedentes psicológicos
¾¾ Vida familiar
¾¾ Contexto socioeconómico (educación, salud, desempleo, tiempo libre, distribu-ción de ingresos, etc.).
¾¾ Espacio público
UNIDAD IV SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 67
MANUAL AUTOFORMATIVO

LECTURA SELECCIONADA Nº 1
EL SÍNDROME DEL QUEMADO O «BURNOUT»

Leer el apartado 2: «SÍNDROME DE BURNOUT: EVALUACIÓN Y AFRONTAMIENTO». de las págs. 120 - 121.
Confederación de Empresarios de Málaga. (2013). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Confederación de empresas
de Málaga. Disponible en: http://bit.ly/1j4dovS

ACTIVIDAD Nº 4
Participa en el foro de discusión sobre «Reconocimiento, evaluación y control de agentes químicos». Opine con sentido crí-
tico y describa vivencias.

INSTRUCCIONES:

¾¾ Lea atentamente los temas y las lecturas seleccionadas de la Unidad IV.


¾¾ Complete los siguientes ejercicios:

1. Defina polvos inhalables y polvos respirables


a. ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
b. ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

2. Completar el formato de monitoreo de polvos respirables, según R.M-050-2013-TR

3. Mencione la diferencia que existe entre OWAS, REBA, RULA y OCRA


a. ……………………………………………………………………………………
b. ……………………………………………………………………………………
c. ……………………………………………………………………………………
d. ……………………………………………………………………………………

4. Completar el siguiente formato de monitoreo de agentes psicosociales, según R.M-050-2013-TR

¾¾ Participa en el foro de discusión, opinando con sentido crítico y describiendo experiencias


68 UNIDAD IV

GLOSARIO DE LA UNIDAD IV
Agente químico: Es todo elemento o compuesto químico, por sí solo o mezclado, tal como se presenta en estado natural o es
producido. Es utilizado o vertido, incluido el vertido como residuo, en una actividad laboral (se haya elaborado o no de modo
intencional y se haya comercializado o no).

Puesto de trabajo: Comprende tanto al conjunto de actividades que están encomendadas al trabajador como al espacio físico
donde desarrolla su trabajo.

Zona de respiración: El espacio alrededor de la cara del trabajador, de donde éste toma el aire que respira. Con fines técnicos,
una definición más precisa es la siguiente: semiesfera de 0,3 m de radio que se extiende por delante de la cara del trabajador. Su
centro se localiza en el punto medio del segmento imaginario que une ambos oídos. Su base está constituida por el plano que
contiene dicho segmento, la parte más alta de la cabeza y la laringe.

Periodo de referencia: Periodo especificado de tiempo, establecido para el valor límite de un determinado agente químico. El
periodo de referencia para el límite de larga duración es habitualmente de ocho horas, mientras que para el de corta duración
es de quince minutos.
UNIDAD IV SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 69
MANUAL AUTOFORMATIVO

BIBLIOGRAFÍA DE LA UNIDAD IV
D.S. 015-2005-SA. Reglamento sobre valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo.

Pastrana Casado, M. (2009). Guía de prevención de riesgos psicosociales en el trabajo. Departamento de Asistencia Técnica
para la Prevención de Riesgos Laborales UGT: Andalucía.
70 UNIDAD IV

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD IV

1. Marque lo que corresponde a la siguiente definición: Es el conjunto de procedi-mientos destinados a controlar los fac-
tores ambientales que pueden afectar la salud en el ámbito de trabajo (se entiende por salud al completo bienestar
físico, mental y social); por lo tanto, debe identificar, evaluar y, si es necesario, eliminar los agentes biológicos, físicos,
ergonómicos, psicosociales y químicos que se encuentren dentro de una empresa (o industria) y que pueden ocasionar
enfermedades a los trabajadores.

a. Higiene industrial
b. Salud ocupacional
c. Medicina ocupacional
d. Ergonomía
e. Psicosocial

2. Marque lo que no corresponde a los objetivos de un programa de Higiene Industrial

a. Determinar factores agresivos y medios para combatirlos


b. Estudio del puesto en función del trabajador
c. Adoptar medidas poco eficaces para proteger a trabajadores expuestos
d. Corregir condiciones de trabajo
e. Educación a personal directivo y a protección trabajadora

3. Los límites permisibles para las sustancias químicas se establecerán de acuerdo a los límites establecidos en el Reglamen-
to sobre valores límites permisibles para agentes químicos en el ambiente de trabajo, aprobado mediante el:

a. D.S. N°015-2005-SA
b. D.S. N°375-2005-SA
c. R.M. N°015-2005-SA
d. R.M. N°375-2005-SA
e. D.S. N°085-2003-PCM

4. Respecto a los polvos marque lo incorrecto:

a. Polvos que producen pequeña fibrosis pulmonar: carbón, hierro, etc.


b. Polvos tóxicos que causan efectos sistémicos: plomo, manganeso, etc.
c. Polvos irritantes como: cal, reactivos químicos, etc.
d. Polvos carcinógenos como los provenientes de minerales radiactivos.
e. Polvos que producen fibrosis pulmonar, como PM10, mercurio, arsenio, etc.
ANEXO SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 71
MANUAL AUTOFORMATIVO

ANEXOS
Respuestas de la autoevaluación

Autoevaluación N° 1
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3
D E A

Autoevaluación N° 3:
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4
A D B A

Autoevaluación N° 4:
PREGUNTA 1 PREGUNTA 2 PREGUNTA 3 PREGUNTA 4
A C A E
E ste manual autoformativo es el material didáctico más importante de la
presente asignatura. Elaborado por el docente, orienta y facilita el auto
aprendizaje de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas en el
sílabo.

Los demás recursos educativos del aula virtual complementan y se derivan del
manual. Los contenidos multimedia ofrecidos utilizando videos, presentaciones,
audios, clases interactivas, se corresponden a los contenidos del presente
manual. La educación a distancia en entornos virtuales te permite estudiar desde
el lugar donde te encuentres y a la hora que más te convenga. Basta conectarse al
Internet, ingresar al campus virtual donde encontrarás todos tus servicios: aulas,
videoclases, presentaciones animadas, biblioteca de recursos, muro y las tareas,
siempre acompañado de tus docentes y amigos.

El modelo educativo de la Universidad Continental a distancia es innovador,


interactivo e integral, conjugando el conocimiento, la investigación y la innovación.
Su estructura, organización y funcionamiento están de acuerdo a los estándares
internacionales. Es innovador, porque desarrolla las mejores prácticas del e-learning
universitario global; interactivo, porque proporciona recursos para la comunicación
y colaboración síncrona y asíncrona con docentes y estudiantes; e integral, pues
articula contenidos, medios y recursos para el aprendizaje permanente y en
espacios flexibles. Ahora podrás estar en la universidad en tiempo real sin ir a la
universidad.

Вам также может понравиться