Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y


FORESTALES
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

EL NITROGENO COMO FERTILIZANTE QUIMICO EN LA AGRICULTURA

Presentado por:

VELIZ RUIZ, JUAN CARLOS

Docente:

MG. TEOLADIO ANGULO CABANILLAS

Curso:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

Ciclo:

VIII

CAJAMARCA - PERÚ

2017
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento muy especial al MG. TEOLADIO ANGULO CABANILLAS, por el


apoyo y confianza que me ha brindado, así como también por el interés y motivación
para realizar el curso de administración de empresas agropecuarias.
RESUMEN

En las últimas tres décadas, los fertilizantes nitrogenados han contribuido de manera
significativa al aumento en la producción de alimentos. El acrecentamiento alcanzado en
la producción de muchos cultivos ha superado el incremento en la población. El nitrógeno
(N) aportado por estos fertilizantes, es el principal elemento mineral absorbido por las
plantas e interviene en procesos fisiológicos esenciales para su crecimiento y desarrollo.
Algunas plantas pueden utilizar el nitrógeno atmosférico, a través de su asociación con
microorganismos procariotes o diazotróficos, pero la mayoría de los cultivos depende del
suministro externo de N vía mineralización de la materia orgánica y adición de
fertilizantes, para completar su ciclo de crecimiento. La fuente primaria de N es el
nitrógeno atmosférico sometido a un proceso de fijación biológico o industrial. Ambos
procesos tienen un costo energético alto. La aplicación de estos fertilizantes se ha venido
realizando de manera pletórica bajo la premisa de: “aumento en los aportes, igual a
aumento en la producción”. Este supuesto ha tenido costos ambientales y económicos
considerables, por lo que en la actualidad se trabaja en la búsqueda de estrategias que
permitan razonar el aporte de nitrógeno a los cultivos, procurando alcanzar su máximo
potencial productivo y preservar el ambiente
El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión sobre la aplicación de fertilizantes
nitrogenados en la agricultura moderna, considerando las funciones del N en las plantas y
su disponibilidad en el ambiente, la relación que tiene con la humedad, la relación con las
reacciones químicas, la relación con las poblaciones microbianas y la relación como
contaminante del suelo. Se va determinar también ventajas y desventajas de abonos
orgánicos y de los de fertilización química nitrogenada e el comportamiento del suelo y en
el cultivo de plantas.

Palabras claves: fertilización, métodos de diagnóstico, N, químico, humedad, reacciones,


poblaciones, microbianas.
ABSTRACT

In the last three decades, nitrogen fertilizers have contributed significantly to the increase
in food production. The increase achieved in the production of many crops has exceeded
the increase in population. The nitrogen (N) contributed by these fertilizers, is the main
mineral element absorbed by the plants and intervenes in physiological processes
essential for their growth and development. Some plants can use atmospheric nitrogen,
through their association with prokaryotic or diazotrophic microorganisms, but most crops
depend on the external supply of N via mineralization of organic matter and addition of
fertilizers, to complete their growth cycle. The primary source of N is atmospheric nitrogen
subjected to a process of biological or industrial fixation. Both processes have a high
energy cost. The application of these fertilizers has been carried out in a plethoric way
under the premise of: "increase in contributions, equal to increase in production". This
assumption has had considerable environmental and economic costs, so that currently we
are working on the search for strategies that allow us to reason the contribution of nitrogen
to crops, trying to reach their maximum productive potential and preserve the environment
The objective of this work is to make a reflection on the application of nitrogen fertilizers in
modern agriculture, considering the functions of N in plants and their availability in the
environment, the relationship they have with humidity, the relationship with chemical
reactions, the relationship with microbial populations and the relationship as a soil
contaminant. It will also determine advantages and disadvantages of organic fertilizers and
nitrogenous chemical fertilization in soil behavior and in the cultivation of plants.
Keywords: fertilization, diagnostic methods, N, chemical, moisture, reactions, populations,
microbial.
INDICE

Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………….3

ABSTRACT……………………………………………………………………...4

Introducción…..................................................................................................6
Objetivos………………………………………………………………………......6
Generales
CAPITULO l
Aspectos generales……………………………………………………………….7

 Los F.Q.N en la relación con la humedad del suelo.

 Los F.Q.N en relación a las reacciones químicas del suelo.

 Los F.Q.N en relación a las poblaciones microbianas del suelo.

 Los F.Q.N como contaminante del suelo

 Ventajas y desventajas de los abonos orgánicos y de los F,Q,N en el


comportamiento del suelo y en el cultivo de las plantas

CAPITULO lI
Conclusiones y recomendaciones…………………………………………….….25

CAPITULO III
Bibliografía…………….…………………………………………………………....26
INTRODUCCION

El uso de fertilizantes nitrogenados ha sido uno de los principales promotores del aumento
en el rendimiento en la agricultura actual, su utilización implica riesgos de contaminación
ambiental, por la lixiviación del N no absorbido hacia aguas subterráneas. Además, su
aplicación excesiva conlleva a la degradación de la calidad del suelo por salinidad
(“ensalitramiento”) y un incremento infructuoso en los costos de producción. De esta
manera, los fertilizantes se han convertido en una tecnología que puede propiciar grandes
beneficios, cuando se utilizan de manera razonada, pero que al mismo tiempo puede
causar severos daños al medio ambiente y pérdidas económicas cuando se usa de forma
indiscriminada. Ante esta situación, se hace necesario contar con tecnologías aplicables a
la gestión razonada del nitrógeno en los sistemas de producción agrícola, con el fin de
hacerlos sustentables, aportando las cantidades mínimas necesarias para alcanzar el
máximo rendimiento potencial de los cultivos.
El objetivo de este trabajo es hacer una reflexión sobre la aplicación de fertilizantes
nitrogenados en la agricultura moderna, considerando las funciones del N en las plantas y
su disponibilidad en el ambiente, la relación que tiene con la humedad, la relación con las
reacciones químicas, la relación con las poblaciones microbianas y la relación como
contaminante del suelo. Se va determinar ventajas y desventajas de abonos orgánicos y
de los de fertilización química nitrogenada e el comportamiento del suelo y en el cultivo de
plantas.
OBJETIVOS
General:

 Conocer el comportamiento del fertilizante químico nitrogenado (F.Q.N), en la


agricultura y el ambiente.
Específicos:

 Los F.Q.N en la relación con la humedad del suelo.


 Los F.Q.N en relación a las reacciones químicas del suelo.
 Los F.Q.N en relación a las poblaciones microbianas del suelo.
 Los F.Q.N como contaminante del ambiente.
 Ventajas y desventajas de los abonos orgánicos y de los F,Q,N en el
comportamiento del suelo y en el cultivo de las plantas
CAPITULO l
ASPECTOS GENERALES

1. LOS F.Q.N EN LA RELACIÓN CON LA HUMEDAD DEL SUELO.


La cantidad y formas del nitrógeno en el suelo cambian de manera constante debido a
procesos edáficos físicos, químicos y biológicos. Las formas orgánicas de nitrógeno
disponibles incluyen aminoácidos, proteínas y aminoazúcares. Las formas inorgánicas de
nitrógeno son las formas absorbibles por las plantas, amonio (NH4 + ) y nitrato (NO3 - ), y
las formas tóxicas para las plantas, amoniaco (NH3) y nitrito (NO2 - ). El nitrógeno en la
solución del suelo está presente de manera predominante como NO3-N, el cual
escasamente se absorbe en el suelo y, por lo tanto, se ve más afectado por la lixiviación,
así como el NH4-N, el cual, no obstante, está en su gran mayoría unido a las partículas
del suelo (ALVARES, 2000).El nitrógeno puede entrar en el suelo desde la atmósfera
mediante la deposición seca y húmeda del nitrógeno, fertilizantes orgánicos y sintéticos, y
fijación del nitrógeno. A través de la descomposición de residuos de los cultivos, se
agrega nitrógeno a la reserva de nitrógeno orgánico. Algunos procesos tal como la
volatilización del amoniaco (NH3), en la cual el NH3-N gaseoso se pierde en la atmósfera,
y la emisión de productos de la desnitrificación (N2, N2O, NO) pueden reducir el
contenido de nitrógeno en el suelo (ALVARES. 2000).
En caso de un exceso de humedad, el nitrógeno mineral (particularmente el NO3-) puede
lixiviarse más allá del alcance de los cultivos de raíces comestibles (lixiviación,
movimiento hacia abajo del NO3 - a través del suelo por infiltración y flujo del agua. El
nitrógeno mineral en el suelo también puede agotarse mediante la absorción del nitrógeno
por el cultivo (PACHECO, 2003)
Higroscopicidad de fertilizantes
La higroscopicidad es definida como la propiedad que tienen los fertilizantes de absorber
humedad bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura (Fertilizar Manual,
1998). La mayoría de los fertilizantes, con algunas excepciones, son higroscópicos debido
a su alta solubilidad en agua. Cuanto mayor es la higroscopicidad de un determinado
fertilizante, más probabilidades hay que se generen procesos de deterioro durante la
distribución y aplicación (RYTHER 1996)
Según CORTÉS, A. 2000 “La humedad relativa crítica (HRC) de un fertilizante es una
propiedad muy importante para evaluar fuentes a emplear en mezclas y para el manejo de
las mismas. La HRC es aquella humedad relativa del ambiente (normalmente
determinada a 30°C) a partir de la cual un determinado fertilizante comienza a absorber
humedad del medio que lo rodea. Esta principalmente influenciada por la composición
química del producto y por la temperatura”.
El aire del interior de las celdas de almacenamiento de fertilizantes debe tener niveles de
humedad relativa por debajo de los valores de HRC. Los valores de HCR de mezclas de
fertilizantes usualmente son más bajos que los valores de HCR de cada fuente en forma
individual. Un caso muy particular se presenta con la mezcla de la urea (HRC:70-75%)
con nitrato de amonio (HRC: 55-60%). La HCR de la mezcla de estas fuentes determina
un producto final con una HCR del orden del 18%, imposible de manipulear y/o
almacenar. Esto significa que estas mezclas absorben humedad cuando la humedad
relativa del ambiente (a 30° C) sea del 18% o superior. En la Tabla 2 se presentan los
valores de humedad relativa de ingredientes y sus combinaciones en mezclas (RYTHER
1996).
La urea sufre un proceso de hidrólisis en el suelo:

(NH2)2CO + 2H2O ------> (NH4)2CO3

(NH4)2CO3 + 2H+ -------> 2NH4+ + CO2 + H2O

Bajo condiciones de un pH alto, altas temperaturas y alta humedad del suelo, una gran
parte del NH4 que se forma, se convierte en amoniaco (NH3):
NH4 + OH ---> NH3 + H2O
El amoníaco es un gas que tiende a volatilizarse. La concentración alta de amoniaco es
tóxica para las raíces de las plantas, especialmente para las raíces de las plantas
jóvenes. A consecuencia de las condiciones de campo que se han descrito anteriormente,
un porcentaje alto del nitrógeno que fue aplicado en su forma de urea se perdió a la
atmósfera, mientras que la concentración de amoniaco en la zona de raíces ha alcanzado
niveles tóxicos. Además, en el proceso de hidrólisis de la urea, el bicarbonato (HCO3) se
forma. Como resultado, el pH del suelo, donde se aplicó la urea, se aumenta (RYTHER
1996)
2. LOS F.Q.N EN RELACIÓN A LAS REACCIONES QUÍMICAS DEL SUELO.

A- Factores de suelo
Según CORTÉS, A. 2000 “Obviamente, para que ocurra la reacción inicial de hidrólisis es
necesario que exista disponibilidad de agua en el suelo. La incorporación de la urea, ya
sea mediante alguna práctica de labranza o por acción del agua de lluvia o riego, reduce
el N eliminado a la atmósfera como NH3 ya que el fertilizante es muy soluble en agua y se
desplaza hacia una zona de menor actividad ureásica”.
La temperatura es un regulador de cualquier actividad biológica. Por lo tanto, la actividad
microbiana productora de la enzima ureasa depende directamente de este parámetro. La
incidencia de este factor puede ser considerable en cultivos de verano, cuando las
temperaturas superan los 18 a 20 ° C. De todas maneras no se debe tener en cuenta solo
un factor sino las condiciones predisponentes a la ocurrencia del proceso de volatilización,
que integra a varios factores juntos (RYTHER 1996).

El incremento del pH alrededor del gránulo de fertilizante es sin duda el factor


desencadenante de la volatilización de NH3. Suelos que poseen naturalmente pH´s altos
(suelos alcalinos o salino-alcalinos) de por sí volatilizan significativamente más que suelos
agrícolas con pH moderadamente ácidos. En suelos con mayor capacidad buffer los
cambios en el pH por efecto del fertilizante son menores y por ende la pérdida de N por
volatilización es de menor cuantía. (RYTHER 1996).
La capacidad de intercambio catiónica (CIC) de los suelos afecta la volatilización debido a
que el amonio liberado de la hidrólisis de la urea queda retenido en los sitios de
intercambio y queda menos disponibilidad del catión para ser volatilizado. Suelos mas
pesados, con mayor contenido de arcilla y/o con más materia orgánica poseen capacidad
de intercambio catiónico más alto. (RYTHER 1996).

B- Factores de manejo de fertilizantes


La selección de la fuente posee gran influencia en la magnitud de la pérdida de N por
volatilización de NH3. La ocurrencia de este proceso tiene lugar cuando se utiliza urea
como fuente o fertilizantes que contienen urea en su composición (por ejemplo, UAN). Las
fuentes que contienen amonio o nitratos en su composición, no generan volatilización en
suelos agrícolas. Será producido y por lo tanto la volatilización del NH3 será
cuantitativamente más significativa. (ALVARES. 2000).
Fitotoxicidad por amoníaco
Si se aplican grandes cantidades de urea junto a la semilla, se puede producir daño de
semillas o inhibir la germinación debido a la acción fitotóxica del amoníaco. Para prevenir
este problema, es recomendable agregar no más de 30 kg de N/ha en suelos con mayor
contenido de MO y texturas medias, mientras que en suelos de textura gruesa y menor
contenido de MO no se debería superar los 12 a 15 kg de N/ha. Estas son dosis
orientativas, y pueden variar dependiendo de otros factores: tipo se semillas, pH y CIC del
suelo, contenido hídrico en la aplicación, etc. (ALVARES. 2000).

Eficiencia de fertilización: ureas especiales


Existen ureas especiales, que por diferentes mecanismos reducen la velocidad con la que
se efectúa la hidrólisis enzimática de la urea. Así, encontramos ureas de liberación lenta
como la urea-formaldehido; de liberación controlada, como la urea recubierta con aditivos
acidificantes (Ej.ureas recubiertas con azufre) y los inhibidores de la ureasa. En este
último caso, mediante la incorporación de sustancias inhibidoras temporarios de la
ureasa, se reduce la velocidad con la que se genera la hidrólisis, y por lo tanto se
minimiza la volatilización del NH3. (ALVARES. 2000).
Dentro de la gama de productos mencionada, los inhibidores de la ureasa son los que
tienen las mejores perspectivas de desarrollo como alternativa para reducir las pérdidas
de N-NH3 fuera del sistema suelo-planta. Un ejemplo de este tipo de productos son las
fosforamidas, como el nBPT (N-Butil-Tiofosforic triamide). Sin duda, el elevado costo de
este tipo de sustancias es una limitante severa para la difusión de este tipo de tecnologías
en el ámbito productivo extensivo. (ALVARES. 2000).
Reacción de la urea en el suelo y proceso de volatilización
En suelos con pHs mayores que 6.3, cuando se agrega urea al suelo, ésta sufre un
proceso de hidrólisis, generando como productos de la reacción amonio (NH4+) y anión
bicarbonato (HCO3-),

La hidrólisis es catalizada por una enzima denominada ureasa. Su actividad es muy


importante en los residuos de cosecha y en la parte superficial de los suelos. Siguiendo el
patrón de distribución de la materia orgánica (MO) del suelo, la mayor actividad ureásica
se concentra en el estrato superficial y se reduce con la profundidad. El amonio liberado
en la hidrólisis de la urea queda en equilibrio dinámico con el amoníaco de la atmósfera:
La hidrólisis genera un incremento significativo del pH alrededor del gránulo de urea ya
que consume protones. Ese incremento del pH desplaza el equilibrio del amonio y
amoníaco favoreciendo la volatilización del NH3 a la atmósfera (PACHECO. 2003).
3. LOS F.Q.N EN RELACIÓN A LAS POBLACIONES MICROBIANAS DEL SUELO.
La fertilización nitrogenada en ensayos de larga duración puede afectar las comunidades
microbianas, entre ellas a las bacterias nitrificantes debido a cambios generados en el pH
del suelo (PACHECO. 2003).

El primer paso en el ciclo es la fijación del nitrógeno de la atmósfera (N2) a formas


distintas susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de los seres vivos,
como el ion amonio (NH4+) o los iones nitrito (NO2–) o nitrato (NO3–) (aunque el amonio
puede usarse por la mayoría de los seres vivos, ciertas bacterias del suelo derivan la
energía de la oxidación de dicho compuesto a nitrito y últimamente a nitrato), y también su
conversión a sustancias atmosféricas químicamente activas, como el dióxido de nitrógeno
(NO2), que reaccionan fácilmente para originar alguna de las anteriores. (PACHECO.
2003).
Fijación abiótica: La fijación natural puede ocurrir por procesos químicos espontáneos,
como la oxidación que se produce por la acción de los rayos, que forma óxidos de
nitrógeno a partir del nitrógeno atmosférico. (PACHECO. 2003).
Fijación biológica de nitrógeno: Es un fenómeno fundamental que depende de la habilidad
metabólica de unos pocos organismos, llamados diazótrofos en relación a esta habilidad,
para tomar N2 y reducirlo a nitrógeno orgánico:
N2 + 8H+ + 8e− + 16 ATP → 2NH3 + H2 + 16ADP + 16 Pi

La fijación biológica la realizan tres grupos de microorganismos diazótrofos:


Bacterias gramnegativas de vida libre en el suelo, de géneros como Azotobacter,
Klebsiella o el fotosintetizador Rhodospirillum, una bacteria purpúrea. (RYTHER 1996).
Bacterias simbióticas de algunas plantas, en las que viven de manera generalmente
endosimbiótica en nódulos, principalmente localizados en las raíces. Hay multitud de
especies encuadradas en el género Rhizobium, que guardan una relación muy específica
con el hospedador, de manera que cada especie alberga la suya, aunque hay
excepciones. Cianobacterias de vida libre o simbiótica. Las cianobacterias de vida libre
son muy abundantes en el plancton marino y son los principales fijadores en el mar.
Además hay casos de simbiosis, como el de la cianobacteria Anabaena en cavidades
subestomáticas de helechos acuáticos del género Azolla, o el de algunas especies de
Nostoc que crecen dentro de antoceros y otras plantas. La fijación biológica depende del
complejo enzimático de la nitrogenasa (RYTHER 1996).

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS DEL SUELO.


Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este.
Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y
desarrollo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos
beneficiosos para los cultivos. En desinfecciones severas, como las que se realizan en
cultivos bajo plástico, anulamos muchos de estos microorganismos, que estaban de forma
natural en el suelo. En cierta medida, esta idea va paralela a la actual medicina en el
hombre; ¿es bueno tomar un medicamento que nos anule aquellos microorganismos
perjudiciales, pero… a la vez, elimine también aquellos que nos son beneficiososEstos
microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias,
actinomicetos, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene una
reserva adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una población
microbiana que libere nutrientes que permitan un buen desarrollo vegetal. (RYTHER
1996).Cuando se quema un bosque, observamos la importancia de todo lo que estamos
diciendo, ya que muere toda la plantación, pero muere también el suelo de esta, por lo
que tardará mucho tiempo en recuperarse. (RYTHER 1996).

En la agricultura tradicional, se alternaban las líneas de cultivo en el suelo, o bien se


dejaba descansar la tierra durante un tiempo. Actualmente, en la agricultura intensiva, el
suelo apenas está sin cultivo, y se planta siempre en la misma línea de terreno, por lo
degradamos el suelo rápidamente. Por todas estas razones, se está empleado lo que se
denomina “Biofertilización”, que consiste en aumentar el número de microorganismos de
un suelo, para de esta forma, acelerar todos los procesos microbianos, aumentar la
cantidad de nutrientes asimilables por la planta, etc. (RYTHER 1996).
La nitrificación puede ser llevada a cabo tanto por microorganismos heterótrofos como por
microorganismos quimioautótrofos (Kurola, 2006). Dos grupos funcionales
quimioautótrofos catalizan el proceso de nitrificación en la naturaleza, las bacterias
oxidantes del amonio (BOA) donde es aceptado que utilizan el amoníaco (NH3) como
sustrato oxidándolo a nitrito (NO- 2) y las bacterias oxidantes de nitritos (BON) que oxidan
nitrito (NO- 2) a nitrato (NO- 3) siendo el primer grupo las de mayor importancia en el
proceso de nitrificación (Kowalchuk & Stephen, 2001).
Un gran número de estudios han demostrado que las prácticas agrícolas afectan la
magnitud de la población de microorganismos, la intensidad de la actividad biológica y la
estructura de la comunidad y por ende la tasa de acumulación de nitrógeno (N) mineral
(Phillips et al., 2000; Wakelin et al., 2006; Enwall et al., 2007; He et al., 2007; Tebbe and
Schloter, 2007; Chu et al., 2008). Así la mineralización del N se verá muy afectada por la
aplicación de fertilizantes nitrogenados como urea, nitrato y sulfato de amonio (NA y SA
respectivamente) cuya aplicación tiende a aumentar la acidez del suelo y más aún cuando
su uso es prolongado (Chien et al., 2008; Mc Andrew & Malhi, 1992 en He et al., 2007).
Por lo tanto, la fertilización nitrogenada en ensayos de larga duración puede afectar las
comunidades microbianas, entre ellas a las bacterias nitrificantes debido a cambios
generados en el pH del suelo (Ge et al., 2008; He et al., 2007).

4. LOS F.Q.N COMO CONTAMINANTE DEL AMBIENTE.


La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad
de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del
viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de
nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a
cursos de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos,
embalses y estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y
animales acuáticos. Los métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las
principales causas de la pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos
globales de los tres sectores pueden ser considerables. (Ge et al., 2008; He et al., 2007).
Impacto ambiental del exceso de fertilizantes nitrogenados:
El problema ambiental más importante relativo al ciclo del N, es la acumulación de nitratos
en el subsuelo que, por lixiviación, pueden incorporarse a las aguas subterráneas o bien
ser arrastrados hacia los cauces y reservorios superficiales. En estos medios los nitratos
también actúan de fertilizantes de la vegetación acuática, de tal manera que, si se
concentran, puede originarse la eutrofización del medio. En un medio eutrofizado, se
produce la proliferación de especies como algas y otras plantas verdes que cubren la
superficie. Esto trae como consecuencia un elevado consumo de oxígeno y su reducción
en el medio acuático, así mismo dificulta la incidencia de la radiación solar por debajo de
la superficie. Estos dos fenómenos producen una disminución de la capacidad
autodepuradora del medio y una merma en la capacidad fotosintética de los organismos
acuáticos. (RYTHER 1996).
La cantidad de nitratos que se lixivia hacia el subsuelo depende del régimen de
pluviosidad y del tipo del suelo. La mayoría de los suelos poseen abundantes partículas
coloidales, tanto orgánicas como inorgánicas, cargadas negativamente, con lo que
repelerán a los aniones, y como consecuencia, estos suelos lixiviaran con facilidad a los
nitratos. Por el contrario, muchos suelos tropicales adquieren carga positiva y por tanto,
manifiestan una fuerte retención para los nitratos. (RYTHER 1996).
La textura de los suelo es un factor importante en relación con la lixiviación. Cuanto más
fina sea la textura más capacidad de retención presentarán. (RYTHER 1996).
Por otra parte, para una misma dosis de fertilizante nitrogenado, por ejemplo 200 Kg/ha,
la lixiviación es mayor cuando el suelo presenta un drenaje más alto. Así mismo, podemos
evaluar el exceso de N que se puede producir en función de la cantidad de N fertilizante
aplicado y del drenaje del suelo. (RYTHER 1996).

Contaminación por nitratos: El nitrógeno es uno de los principales contaminantes de las


aguas subterráneas. Es conocido que las plantas aprovechan únicamente un 50% del
nitrógeno aportado en el abonado, esto supone que el exceso de nitrógeno se pierde,
generalmente lavado del suelo por el agua que se filtra al subsuelo, siendo arrastrado
hacia los acuíferos, ríos y embalses, contaminando, por tanto, las aguas destinadas a
consumo humano. De hecho, en muchos trabajos de investigación se ha concluido que el
principal factor responsable de la contaminación de las aguas subterráneas por nitratos es
la agricultura. (RYTHER 1996).

En general, todos los autores parecen estar de acuerdo en que el exceso de fertilización
nitrogenada y su defectuosa aplicación, son las causas que más contribuyen a la
contaminación por nitratos de las aguas subterráneas.
Efectos de los nitratos en la salud.
Sobre todo, el problema de los nitratos radica en que pueden ser reducidos a nitritos en el
interior del organismo humano, especialmente en los niños de menos de tres meses de
edad y en adultos con ciertos problemas. (RYTHER 1996).
Los nitritos producen la transformación de la hemoglobina a metahemoglobina. La
hemoglobina se encarga del transporte del oxígeno a través de los vasos sanguíneos y
capilares, pero la metahemoglobina no es capaz de captar y ceder oxígeno de forma
funcional. La cantidad normal de metahemoglobina no excede el 2%. Entre el 5 y el 10%
se manifiestan los primeros signos de cianosis. Entre el 10 y el 20% se aprecia una
insuficiencia de oxigenación muscular y por encima del 50% puede llegar a ser mortal.
(RYTHER 1996).
Nitrógeno y cambio climático.
Según Cortes. 2000 “Si bien se achaca al dióxido de carbono procedente de la
combustión del petróleo, gas natural y carbón la máxima responsabilidad en tal cambio
climático, no es despreciable la contribución de algunas especies reactivas de nitrógeno,
especialmente el óxido nitroso, derivadas de la propia utilización de dichos combustibles y
del uso masivo de los fertilizantes nitrogenados. Una cantidad significativa de este
abonado termina como amonio y óxidos de nitrógeno en el aire donde, además de
deteriorar la capa de ozono, contribuyen al incremento del efecto invernadero. Parte de
los óxidos, además, disueltos en el vapor de agua producen ácido nítrico que cae al suelo
como lluvia ácida. Pero el papel del nitrógeno es bastante más complejo y claroscuro”.
Desde el comienzo de la revolución industrial, el hombre ha ido convirtiendo cada vez
más el nitrógeno molecular, inactivo, de la atmósfera en sus formas reactivas, tales como
amonio, principalmente para su uso como fertilizante, desequilibrando su ciclo
biogeoquímico, perfectamente equilibrado cuando sólo había fijación biológica de
nitrógeno y la práctica del abonado orgánico. El contenido en óxido nitroso en la
atmósfera se ha incrementado un 8 por ciento desde que empezó la revolución industrial y
aumenta de un 0,2 a 0,3 por ciento anualmente llegando en la actualidad a estar entre 0,5
y 1,2 por ciento. Aunque este porcentaje es bajo si se le compara con el CO2, contribuye
con el 6 por ciento al efecto invernadero pues tiene un potencial global de calentamiento
200-300 veces superior el dióxido de carbono. Por otra parte, su conversión a óxido nítrico
le lleva a alterar la capa de ozono al catalizar las reacciones de los compuestos clorados y
bromados que destruyen el O3.(CORTES 2000)
Se ha creído que la fuente de ese enriquecimiento del aire en óxido nitroso era la
creciente utilización de los combustibles fósiles, sin embargo, es ahora sentir general
que, de forma principal, su origen está en la actividad microbiana del suelo y mares
enriquecidos en nitrógeno por la aplicación masiva de los fertilizantes nitrogenados.
Aunque esto ha supuesto un considerable incremento en la producción de alimentos ha
llevado consigo efectos colaterales no deseables, tales como la mencionada contribución
al cambio climático o a la creciente contaminación del medio, tercera amenaza para
nuestro planeta después de dicho cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Más de
la mitad del fertilizante aplicado termina en ríos, lagos y mar contribuyendo a la
eutroficación de aquellos y al descontrolado crecimiento de algas en las plataformas
marinas. Pero el enriquecimiento en nitrógeno reactivo que presenta tan mala imagen,
puede ser por otro lado, la base, aunque en esto hay todavía bastante controversia, del
misterio de por qué la concentración de CO2 en el aire no crece paralelamente a la
cantidad de gas liberado. Este nitrógeno está permitiendo incrementar la retención de más
CO2 por los organismos fotosintéticos constituyendo un sumidero importante del gas
liberado por la industria y el transporte. (CORTES 2000)
El sistema global tiende a estar en equilibrio, pero por mucha resistencia que oponga al
cambio, la mano del hombre puede llevar al desequilibrio irreversible, por lo que es
necesario no sólo controlar el uso de las fuentes de CO2, sino también la producción y
aplicación de los fertilizantes nitrogenados. En este sentido los esfuerzos que se están
haciendo para conseguir ampliar el campo de la fijación biológica de nitrógeno
contribuirán, sin duda, a paliar los efectos indeseables de la utilización indiscriminada de
este nutriente de las plantas. (CORTES 2000)
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ABONOS ORGÁNICOS Y DE LOS
F,Q,N EN EL COMPORTAMIENTO DEL SUELO Y EN EL CULTIVO DE LAS
PLANTAS

Uso, Ventajas y Desventajas de los Abonos Orgánicos

 El uso de abono orgánico en las cosechas ha aumentado mucho debido a la


demanda de alimentos frescos y sanos para el consumo humano
 Los fertilizantes inorgánicos tienen algunos problemas si no son usados de forma
adecuada:
 Es más fácil provocar eutrofización en los acuíferos (aumento de la biomasa de
algas).
 Degradan la vida del suelo y matan microorganismos que ponen nutrientes a
disposición de las plantas.
 Necesitan más energía para su fabricación y transporte.
 Generan dependencia del agricultor hacia el suministrador del fertilizante.
 Los fertilizantes orgánicos tiene las siguientes ventajas:
 Permiten aprovechar residuos orgánicos.
 Recuperan la materia orgánica del suelo y permiten la fijación de carbono en el
suelo, así como la mejoran la capacidad de absorber agua.
 Suelen necesitar menos energía..
Pero también tienen algunas desventajas:

 Pueden ser fuentes de patógenos si no están adecuadamente tratados.


 También pueden provocar eutrofización. Por ejemplo, granjas con gran
concentración de animales o por las aguas residuales humanas. Pero es más
difícil que con fertilizantes inorgánicos.
 Pueden ser más caros, aunque puede salir gratis si es un residuo propio de la
granja o es un problema para otra explotación. Es fácil que una explotación
agrícola necesite fertilizante y otra de animales tenga problemas para
desprenderse de los desechos que produce.
Ventajas de los fertilizantes nitrogenados

 Los fertilizantes nitrogenados son de suma importancia en la fertilización de las


plantas, ya que su principal componente es el nitrógeno, elemento esencial en el
desarrollo de las plantas, por formar parte de las proteínas, enzimas, y de la
molécula de clorofila. Por todo esto, el nitrógeno es indispensable en la síntesis de
proteínas y vital para lograr la fotosíntesis.Entre sus funciones también destaca el
aceleramiento de la división celular, y elongación de las raíces. He aquí la
importancia de añadir Fertilizantes Nitrogenados a los cultivos. Sin éstos, las
plantas no pueden completar procesos metabólicos indispensables para su
desarrollo.
Desventajas los fertilizantes nitrogenados

 Disminuyen las poblaciones de microorganismos en el suelo.


 Afectan al cambio climático mundial
 Causan contaminación ambiental principalmente en el suelo y agua si no son
usados adecuadamente.
 Fitotoxidad en cultivos de importancia comercial
CAPITULO ll
CONCLUSIONES

1. El exceso del uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura no es un problema


que afecta a la economía desde el punto de vista de adquisición de mismos, sino
también un problema que puede traer asociado desequilibrios en el suelo que
perjudiquen su fertilidad además de provocar contaminación en el medio ambiente,
donde las aguas utilizadas para el consumo humano, animal y vegetal pueden
estar afectadas.
2. La higroscopicidad es definida como la propiedad que tienen los fertilizantes de
absorber humedad bajo determinadas condiciones de humedad y temperatura
3. La aplicación excesiva de abonos nitrogenados, especialmente en suelos con
niveles freáticos superficiales, textura arenosa y aplicación excesiva de aguas de
riego, ha resultado en niveles extremadamente altos de nitrato
4. Suelo contiene una gran variedad de microorganismos. Estos microorganismos
trabajan con los elementos circundantes para crear un ambiente acogedor para
sus plantas, incluyendo convertir nitrógeno del aire en nitrógeno utilizable en
planta. Un estudio publicado en la "revista polaca de estudios ambientales"
encontró que aplicaciones de fertilizantes nitrogenados de alta disminuyeron la
población de estos microorganismos beneficiosos y aumentaron la presencia de
carcinógenos en el suelo.
5. La respuesta al fertilizante nitrogenado está influida por el tipo de suelo, cantidad
de erosión, manejo anterior, densidad de siembra y suministro de otros elementos.
6. Los fertilizantes nitrogenados tienen una importancia importante con la humedad
del suelo ya que en porcentajes de lata humedad se vuelven más solubles.
7. Los fertilizantes químicos nitrogenados tienen un efecto importante en las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
8. El uso inadecuado de los fertilizantes nitrogenados, tienen un impacto directo en el
cambio climático y cambio de habitads de microorganismos.
9. La biodiversidad disminuye en gran parte por el uso inadecuado de fertilizantes
químicos nitrogenados.
10. Los fertilizantes nitrogenados son una vía importante en las aparición de plagas en
los cultivos de importancia agrícola nacional.
11. Las poblaciones de microorganismos, sobre todo los que intervienen en el ciclo del
nitrógeno, se ven afectadas potencialmente por el uso inadecuado de estos
químicos nitrogenados.
12. Las ventajas que tienen los abonos orgánicos frente a los fertilizantes
nitrogenados principalmente se basa en el cuidado del medio ambiente y la
biodiversidad de ecosistemas naturales.
13. La fertilización nitrogenada en ensayos de larga duración puede afectar las
comunidades microbianas, entre ellas a las bacterias nitrificantes debido a
cambios generados en el pH del suelo
CAPITULO ll
BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ, C.R.; ÁLVAREZ, R. y STEINBACH, H: “Predictions of Available Nitrogen


Content in Soil Profile Depth Using Available Nitrogen Concentration in Surface Layer”,
Commun. Soil Sci. Plant Anal.32, 2000, pp. 759-769.
BOIXADERA, J. y CORTÉS, A.: “Nitratos, agua y agricultura, un problema moderno de
utilización del suelo”, Horticultura, España, 2000.
CADAHÍA, C.: Fertirrigación, Cultivos hortícolas, frutales y ornamentales, 3a. ed.,
Ediciones Mundi-Prensa, España, 2005, p. 57.
CARPENTER, S.R.; CARACO, N.E.; CORRELL, D.L.; HOWARTH, R.W.; SHARPLEY,
A.N. y SMITH, V.H.: “Nonpoint Pollution of Surface Waters with Phosphorus and
Nitrogen”, Ecol. Applic., 8, 1998, pp. 558-568.

PACHECO, J. y CABRERA, A.: “Fuentes principales de nitrógeno de nitratos en aguas


subterráneas”, Ingenieria, revista académica, 7, 2003,pp. 47-54.
RYTHER, J.H. y DUNSTAN, W.M.: “Nitrogen, Phosphorus, and Eutrophication in the
Coastal Marine Environment”, Sci, 171, 1996, pp. 1008-1013.
SAMPER CALVETE, F.J. y PAZ GONZÁLEZ, A.: “Estimación del drenaje y lavado de
nitratos en un sistema de cultivo de cereal de invierno en condiciones de secano y clima
mediterráneo húmedo”, Estudios de la zona no saturada del suelo, vol. VII, 2005.

Вам также может понравиться