Вы находитесь на странице: 1из 116

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

INSTITUTO TECNOLÓGICO
SEDE SAN FELIPE

CARRERA DE TÉCNICO EN GESTIÓN AMBIENTAL MENCIÓN MINERÍA

EVALUACIÓN Y MEJORA DE DIVERSAS ÁREAS OPERATIVAS EN LA


PLANTA CONCENTRADORA DE CODELCO DIVISIÓN ANDINA
APLICANDO EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO DE STEEL
FERROVIAL SERVICIOS

Seminario de Título para optar al Título de Técnico en Gestión Ambiental con


Mención en Minería

Diego Ignacio Báez Ibaceta

Profesor Guía: Claudia Cristina Olguín Tobar

Químico Industrial Licenciatura en Química

Magister en Docencia para Educación Superior

San Felipe, Chile

2017
DEDICATORIA

A mi familia, pues ha sido un pilar fundamental y me ha brindado un apoyo


incondicional, especialmente a mis padres, por darme la educación que hoy
aplico para convertirme en un profesional y por ayudarme en aquellos
momentos en que más lo necesitaba.

A mi madre por sus consejos y enseñanzas, además del amor que


siempre me ha dado.

A mis hermanos, pues me motivan a mejorar diariamente y aunque a


veces discutimos, yo sé que ellos me acompañan y estarán siempre para mí
como yo lo estoy para ellos.

A mis amigos, por alegrarme y apoyarme en los momentos en que más de


alguna dificultad se me presentaba.

A mis profesores, pues me han llenado de sabiduría y conocimiento.

Finalmente, a todos los que alguna vez creyeron en mí.

ii
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, le agradezco a Dios por otorgarme la salud y fuerzas


necesarias para salir adelante frente a las adversidades de la vida.

Agradezco también a mis padres por ayudarme a crecer como persona,


por entregarme su amor, por acompañarme y aconsejarme durante esas
etapas de mi vida en que no encontraba un rumbo o camino.

Agradezco a mi familia en general por guiarme y brindarme todo su apoyo.

Y para finalizar, agradezco a mis compañeros de clases y profesores por


recorrer junto a mí este largo camino de enseñanzas, aprendizajes y
conocimientos.

iii
TABLA DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS..................................................................................... iii

TABLA DE CONTENIDOS ............................................................................. iv

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................viii

RESUMEN ....................................................................................................... 1

ABSTRACT ..................................................................................................... 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3

Antecedentes históricos................................................................................ 3

Visión ............................................................................................................ 4

Misión ........................................................................................................... 4

Calidad en la entrega de servicios ................................................................ 4

Los valores y su objetivo .............................................................................. 5

Ubicación de la central y oficinas.................................................................. 6

OBJETIVOS .................................................................................................... 9

General ......................................................................................................... 9

Específicos ................................................................................................... 9

CAPITULO I
CARACTERIZACIÓN DEL CONTRATO DE ASEO INDUSTRIAL .............. 10

iv
CAPITULO II

EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Y SU RELEVANCIA PARA


LA ORGANIZACIÓN ..................................................................................... 13

2.1 Características del SGI ......................................................................... 13

2.2 El SGI de Steel Ferrovial Servicios ....................................................... 14

CAPITULO III
METODOLOGÍA DE TRABAJO E IMPLEMENTACION DE MEJORAS ...... 16

3.1 Implementación de mejora en la estación de residuos de la molienda


SAG ............................................................................................................ 16

3.2 Elaboración de un procedimiento para tratar las grasas observadas en


la molienda convencional ........................................................................... 22

3.3 Limpieza de desechos en el túnel norte ............................................... 31

3.4 Evaluación en el área de molienda convencional por presencia de


residuos varios e información asociada al proceso de limpieza ................. 34

3.5 Evaluación en el área de flotación colectiva por presencia de residuos


varios e información asociada al proceso de limpieza ................................ 44

3.6 Limpieza de grasas en molienda convencional .................................... 58

CAPITULO IV
CONCLUSIONES .......................................................................................... 62

GLOSARIO .................................................................................................... 64

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 66

ANEXOS ........................................................................................................ 70

v
Anexo N°1: Decreto Supremo N°594/2000 del Ministerio de Salud
“Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en el lugar
de trabajo” .................................................................................................. 70

Artículo 17 ............................................................................................... 70

Artículo 18 ............................................................................................... 71

Anexo N°2: Norma Chilena N°2190/2003 del Instituto Nacional de


Normalización “Transporte de sustancias peligrosas – Distintivos para
identificación de riesgos” ............................................................................ 71

Anexo N°3: Norma Chilena N°382/2004 del Instituto Nacional de


Normalización “Sustancias peligrosas – clasificación general” ................... 75

Anexo N°4: Norma Chilena N°2120/2004 del Instituto Nacional de


Normalización “Sustancias peligrosas – Parte 9: Clase 9 – Sustancias y
objetos peligrosos varios” ........................................................................... 77

Anexo N°5: Decreto Supremo N°148/2004 del Ministerio de Salud.


“Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos” .................... 79

Artículo 4 ................................................................................................. 79

Artículo 6 ................................................................................................. 79

Artículo 7 ................................................................................................. 79

Artículo 8 ................................................................................................. 80

Artículo 21 ............................................................................................... 81

Artículo 28 ............................................................................................... 81

Artículo 33 ............................................................................................... 81

Anexo N°6: Decreto Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería


“Reglamento de seguridad minera” ............................................................ 82

Artículo 1 ................................................................................................. 83

vi
Artículo 25 ............................................................................................... 83

Artículo 26 ............................................................................................... 83

Artículo 31 ............................................................................................... 84

Artículo 32 ............................................................................................... 84

Artículo 39 ............................................................................................... 85

Artículo 63 ............................................................................................... 85

Artículo 69 ............................................................................................... 86

Artículo 70 ............................................................................................... 86

Anexo N°7: ISO 14001/2004 “Sistemas de gestión ambiental – Requisitos”


.................................................................................................................... 86

Anexo N°8: OSHA 18001/2007 “Sistemas de gestión en seguridad y salud


ocupacional – Requisitos” ........................................................................... 92

Anexo N°9: ISO 9001/2008 “Sistemas de gestión de la calidad –


Requisitos” .................................................................................................. 96

Anexo N°10: Decreto Supremo N°43/2015 del Ministerio de Salud “Aprueba


el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas” .................. 103

Artículo 9 ............................................................................................... 104

Artículo 82 ............................................................................................. 104

Artículo 183 ........................................................................................... 104

Artículo 184 ........................................................................................... 105

vii
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figura 1. Valores de Steel Ferrovial Servicios. ............................................... 6


Figura 2. Casa matriz. ..................................................................................... 7
Figura 3. Oficina Los Andes. ........................................................................... 7
Figura 4. Oficina Calama................................................................................. 8
Figura 5. Información del contrato en oficinas de la molienda SAG. ............. 11
Figura 6. Oficina de Steel Ferrovial Servicios en la molienda SAG............... 12
Figura 7. Estación de residuos en molienda SAG. ........................................ 17
Figura 8. Nuevos contenedores de residuos. ................................................ 18
Figura 9. Bolsas de poliuretano..................................................................... 19
Figura 10. Etiqueta para contenedores de botellas plásticas. ....................... 20
Figura 11. Etiqueta para contenedores de residuos domésticos................... 20
Figura 12. Etiqueta para contenedores de residuos industriales no peligrosos.
....................................................................................................................... 21
Figura 13. Etiqueta para contenedores de residuos industriales peligrosos. 21
Figura 14. Nueva estación de residuos en molienda SAG. ........................... 22
Figura 15. Plano de molienda convencional.................................................. 23
Figura 16. Derrame de grasa en molienda convencional. ............................. 24
Figura 17. Grasas mezclándose con agua. ................................................... 25
Figura 18. Derrame de grasa bajo molinos. .................................................. 25
Figura 19. Elaboración del procedimiento en formato digital......................... 31
Figura 20. Desechos en túnel norte. ............................................................. 32
Figura 21. Contenedor de desechos. ............................................................ 33
Figura 22. Túnel norte sin desechos. ............................................................ 33
Figura 23. Históricos en molino de bolas N°10. ............................................ 36

viii
Figura 24. Históricos en molino de bolas N°9. .............................................. 37
Figura 25. Grasa en molino de bolas N°9. .................................................... 37
Figura 26. Históricos en molino de bolas N°7. .............................................. 38
Figura 27. Grasa en molino de bolas N°7. .................................................... 39
Figura 28: Grasa en molino de bolas N°6. .................................................... 40
Figura 29. Históricos en molino de bolas N°5. .............................................. 41
Figura 30. Grasa en molino de bolas N°5. .................................................... 41
Figura 31. Grasa en molino de barras N°2. ................................................... 42
Figura 32. Históricos en molino de bolas N°4. .............................................. 43
Figura 33. Grasa en molino de bolas N°4. .................................................... 43
Figura 34. Históricos en molino de bolas N°1. .............................................. 44
Figura 35. Flotación sección A. ..................................................................... 46
Figura 36. Escombros e históricos petrificados en el piso inferior de la
sección A. ...................................................................................................... 47
Figura 37. Históricos petrificados en el piso inferior de la sección A. ............ 47
Figura 38. Desechos y botellas plásticas en el piso inferior de la sección B. 48
Figura 39. Residuos históricos y palé deteriorado en el piso inferior de la
sección B. ...................................................................................................... 49
Figura 40. Gratings y escombros en el piso inferior de la sección B. ............ 49
Figura 41. Residuos históricos y desechos en el piso inferior de la sección B.
....................................................................................................................... 50
Figura 42. Desechos en el piso inferior de la sección C................................ 51
Figura 43. Residuos históricos petrificados en el piso inferior de la sección D.
....................................................................................................................... 52
Figura 44. Gratings y desechos en el piso inferior de la sección D. .............. 52
Figura 45. Escombros e históricos petrificados en el piso inferior de la
sección D. ...................................................................................................... 53
Figura 46. Desechos de madera y metálicos en el piso inferior de la sección
D. ................................................................................................................... 53

ix
Figura 47. Bombas grandes en el piso inferior de la sección D. ................... 54
Figura 48. Desechos pesados en el túnel de evacuación. ............................ 55
Figura 49. Tubos metálicos en el túnel de evacuación. ................................ 55
Figura 50. Chatarra observada en el túnel de evacuación. ........................... 56
Figura 51. Informe de evaluación de la molienda convencional en formato
digital. ............................................................................................................ 57
Figura 52. Informe de evaluación de la flotación colectiva en formato digital.
....................................................................................................................... 58
Figura 53. Etiqueta de grasas usadas. .......................................................... 59
Figura 54. Contenedores en el patio de camiones. ....................................... 60
Figura 55. Etiqueta residuo peligroso. ........................................................... 61

x
RESUMEN

Se realizó la práctica profesional en la empresa Steel Ferrovial Servicios,


perteneciendo al contrato de aseo industrial, en la planta concentradora de
Codelco División Andina, donde se prestó apoyo al departamento de
prevención de riesgos con los conocimientos de gestión ambiental adquiridos,
evaluando las condiciones en las que se encontraban las áreas de molienda,
flotación y túneles de acceso, en los cuales se observó la presencia de
residuos, chatarras, derrames de grasa y escombros entre otros, por lo que
se implementaron medidas correctivas y preventivas como el tratamiento de
grasas, limpieza de áreas contaminadas y correcta disposición de residuos,
reduciendo así el impacto de los contaminantes al mejorar las condiciones de
cada uno de los sectores evaluados.

Palabras clave: gestión, evaluación, contaminantes, medidas, mejora.

1
ABSTRACT

Professional practice was carried out at Steel Ferrovial Servicios,


belonging to the industrial cleaning contract at the Codelco División Andina
concentrator plant, where support was provided to the risk prevention
department with the knowledge of environmental management acquired,
evaluating the conditions in the that were the areas of grinding, flotation and
access tunnels, in which the presence of waste, scrap, spills of grease and
debris among others was observed, for which corrective and preventive
measures were implemented as the treatment of fats, cleaning of
contaminated areas and correct disposal of waste, thus reducing the impact of
pollutants by improving the conditions of each of the sectors evaluated.

Key words: management, evaluation, contaminants, measures,


improvement.

2
INTRODUCCIÓN

Antecedentes históricos

En el año 1998 Cristian Vizcaya Jaramillo, funcionario de Codelco División


Andina, crea una pequeña empresa familiar, la que comenzó siendo un
lubricentro ubicado en la calle Chacay de la ciudad de Los Andes. A este
emprendimiento, se le bautizo bajo el nombre de “Steel Ingeniería”, el cual
fue creciendo poco a poco llegando a constituir parte importante de las
necesidades en el rubro de la minería, específicamente por entregar servicios
de mantenimiento industrial. Desde ese momento, la empresa ya se
encontraba totalmente consolidada y se encauzaba en concretar un proceso
de expansión.

En el año 2010, se le entrego el premio nacional a la calidad, el cual


corresponde al máximo galardón que una empresa puede recibir desde el
punto de vista de la gestión.

Posteriormente, en el año 2013 se lograría concretar el objetivo de


expansión a través de la filiación con “Ferrovial Servicios” (una de las
compañías más grandes a nivel internacional), esta nueva alianza
transformaría a “Steel” en una empresa multinacional y desde ese instante,
se le otorgaría el seudónimo de “Steel Ferrovial Servicios”, la cual se
encargaría de entregar servicios relacionados con: mantenimiento industrial,
montajes mecánicos, montajes eléctricos, construcción y obras civiles,
operación de plantas de procesos, movimiento de tierras, servicios de aseo

3
industrial y no industrial, levantamiento de cargas, arriendo de equipos
pesados, operación y mantención de tranques.

Visión

“Steel Ferrovial aspira a posicionarse en forma sustentable en el tiempo


como una empresa líder en servicios a la minería e industria, a nivel
nacional.”1

Misión

(sic) Steel Ferrovial se compromete en entregar servicios de calidad con


altos estándares de control de riesgos operacionales y responsabilidad social,
para que a través del mejoramiento continuo nos permita agregar valor a la
gestión de nuestros clientes garantizando la satisfacción plena y constante de
sus necesidades y requerimientos.”2

Calidad en la entrega de servicios

Steel Ferrovial Servicios es una empresa que se caracteriza por los altos
estándares en la calidad de sus servicios, es por esto, que satisfacer las
necesidades de los clientes es uno de sus mayores objetivos y para
concretarlo se encarga de priorizar el desarrollo de las siguientes tareas:

1
Steel Ferrovial Servicios (s.f). Quienes Somos. Disponible en:
http://www.steelferrovial.com/es/nuestra-empresa/quienes-somos
2
Ibíd.
4
 Poseer un sistema de gestión informativo con accesibilidad para los
clientes.
 Establecer un procedimiento para facilitar el traslado de recursos.
 Contar con una alta disponibilidad de equipos, los cuales serán usados
para desarrollar los servicios que provee la empresa.3
 Utilizar un programa basado en políticas de reserva monetaria para la
obtención de repuestos y lubricantes.4
 Disminuir los valores monetarios en la ejecución de operaciones y en
la mantención de los equipos.5

En relación a lo anterior, es posible indicar que la empresa intenta


aumentar de forma exponencial su competitividad dentro del mercado en el
que se encuentra, logrando así ser la mejor opción, al momento de buscar
servicios en el sector minero.

Los valores y su objetivo

La empresa considera cinco elementos para la correcta ejecución de sus


labores, a los cuales denomina como valores o principios básicos del
desarrollo, estos se encuentran dispuestos en forma cíclica y son: innovación,
excelencia, respeto, integridad y colaboración (ver Figura 1). La organización
indica que estos valores muestran la identidad que posee la empresa y sus

3
Ibíd.
4
Ibíd.
5
Ibíd.
5
trabajadores, es por esto, que dichos elementos forman parte esencial de la
base necesaria para alcanzar el desarrollo sustentable.

Figura 1. Valores de Steel Ferrovial Servicios.

Fuente: www.steelferrovial.com.

Ubicación de la central y oficinas

En la oficina N°401 del edificio Viracocha se encuentra la casa matriz de


Steel Ferrovial Servicios (ver Figura 2), la cual se ubica en Av. Argentina
Oriente N°17, ciudad de Los Andes. También la empresa posee tres
sucursales, una situada en calle Los Aromos N°36 de la Villa Jardines
Familiares, ciudad de Los Andes (ver Figura 3), otra en el Parque Aplac s/n
(área industrial), ciudad de Calama (ver Figura 4) y la última corresponde a
un taller de mantención de equipos en Puerto Seco (área industrial), ciudad
de Calama.

6
Figura 2. Casa matriz.

Fuente: www.steelferrovial.com

Figura 3. Oficina Los Andes.

Fuente: www.steelferrovial.com.

7
Figura 4. Oficina Calama.

Fuente: www.steelferrovial.com.

8
OBJETIVOS

General

 Implementación de medidas para mejorar u optimizar las condiciones


que poseen diversas áreas operativas de la planta concentradora de
Codelco División Andina, según el contrato de aseo industrial
N°4400113050.

Específicos

 Realizar evaluaciones a las áreas de flotación, molienda y túneles de


acceso.
 Indicar los contaminantes observados en cada una de las áreas
operativas.
 Mencionar los riesgos presentes en cada sector evaluado.
 Establecer acciones o procedimientos para mejorar el estado de cada
sector.
 Aplicar el sistema de gestión integrado de la empresa Steel Ferrovial
Servicios.

9
CAPÍTULO I

CARACTERIZACIÓN DEL CONTRATO DE ASEO INDUSTRIAL

El contrato de aseo industrial N°4400113050 es desarrollado por Steel


Ferrovial Servicios en la planta concentradora de Codelco División Andina,
lugar donde se encuentran instaladas las dependencias de ejecución
operativa de la minera estatal. Esta planta de operaciones se ubica en la
parte alta de la cordillera, aproximadamente a 38 kilómetros de la ciudad de
Los Andes y a más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.

El contrato de aseo industrial tuvo como fecha de inicio el 06 de


noviembre del 2015 y tiene un plazo de ejecución de 48 meses, por lo que
sus labores concluirán el 15 de noviembre del 2019 (ver Figura 5). Existe un
total de 62 trabajadores que pertenecen a este contrato, el cual está
orientado a la realización de las siguientes tareas:

 Orden y aseo: son actividades necesarias para mantener la limpieza e


higiene del lugar, otorgando las condiciones óptimas en el entorno
laboral, lo que es imprescindible para prevenir los posibles riesgos
presentes en el trabajo y proteger la salud de los trabajadores que se
encuentran en las diversas áreas operativas de la planta
concentradora.
 Manejo de residuos industriales: esta actividad es sumamente
relevante para el contrato, pues un correcto tratamiento,
almacenamiento y disposición de los residuos, disminuye la

10
probabilidad de ocurrencia de emergencias (incendios y derrames),
minimiza la posibilidad de que los trabajadores sufran accidentes o
enfermedades profesionales y evita que se afecte la productividad en
la extracción del cobre.
 Retiro y descarte de rechazos: actividad que consiste en la ejecución
de un procedimiento en que se eliminan los residuos provenientes de
las áreas de producción con el objetivo de descontaminar el entorno.

Los administradores a cargo del contrato de aseo industrial son:

 Sr. José Báez Tapia (Administrador Steel Ferrovial Servicios).


 Sr. Patricio Lermanda Arias (Administrador Codelco División Andina).

Figura 5. Información del contrato en oficinas de la molienda SAG.

Fuente: Elaboración propia.

11
Figura 6. Oficina de Steel Ferrovial Servicios en la molienda SAG.

Fuente: Elaboración propia.

12
CAPÍTULO II

EL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRADO (SGI) Y SU RELEVANCIA PARA


LA ORGANIZACIÓN

2.1 Características del SGI

Toda organización, particularmente en minería, busca entregar servicios o


productos de calidad y Steel Ferrovial Servicios no es la excepción, la
empresa comprende que los principales elementos para su correcto
funcionamiento dicen relación con calidad, medio ambiente, salud y
seguridad, es por esto, que el desarrollo de una política aplicada a estos
elementos es fundamental para organizar los procesos y alcanzar sus
objetivos, es así como nace el sistema de gestión integrado.

Para que el SGI sea aplicado correctamente en la empresa se debe


considerar lo siguiente:

 Debe existir un compromiso y liderazgo por parte de la dirección, con


el propósito de concretar de forma eficaz el desarrollo de sus
objetivos.6
 El sistema de gestión que se realice deberá mejorar constantemente.7
 La gestión deberá tomar medidas preventivas y correctivas.

6
ISOTools (2016, Agosto 10). ¿Qué son los sistemas de gestión integrados?
Disponible en : https://www.isotools.org/2016/08/10/los-sistemas-gestion-
integrados/#
7
Ibíd.
13
 Se debe aplicar el SGI desde la etapa de inicio de las actividades que
realice la empresa hasta el cese de ellas (todo el ciclo de vida).8
 Se debe poder evaluar el sistema de gestión, con el propósito de
verificar su correcto funcionamiento.9
 Es relevante que cada individuo que forme parte de la organización
aplique el contenido establecido en el sistema de gestión, pues se
encargaran de llevar a cabo los procedimientos necesarios para
obtener éxito en la integración de los aspectos sobre calidad, medio
ambiente, seguridad y salud ocupacional.

2.2 El SGI de Steel Ferrovial Servicios

Steel Ferrovial Servicios utiliza un sistema de gestión integrado que se


encuentra basado en las normas de gestión del medio ambiente ISO
14.001:2004 (ver Anexo N°7: ISO 14001/2004 “Sistemas de gestión
ambiental – Requisitos”), de seguridad y salud ocupacional OSHAS
18.001:2007 (ver Anexo N°8: OSHA 18001/2007 “Sistemas de gestión en
seguridad y salud ocupacional – Requisitos”) y de la calidad ISO 9.001:2008
(ver Anexo N°9: ISO 9001/2008 “Sistemas de gestión de la calidad –
Requisitos”). El SGI es aplicado por la dirección de la empresa y comprende
acciones para unificar los elementos que se encuentran contenidos en cada
una de las normativas de estandarización internacional.

El propósito de contar con un SGI es poder realizar las diversas


actividades de la empresa reduciendo los riesgos que puedan afectar a los
trabajadores o a otras partes interesadas y los impactos ambientales propios
de sus labores.
8
Ibíd.
9
Ibíd.
14
Por otra parte, es importante mencionar que las condiciones en las que se
encuentra un área operativa dependen exclusivamente de la calidad de los
trabajos realizados en ella, por lo que al entregar servicios ejecutados de
forma correcta, se disminuye el impacto al medio ambiente y se minimizan los
riesgos que pueden afectar a los trabajadores de la organización. También se
debe indicar que Steel Ferrovial Servicios se preocupa de mantener
actualizado su SGI realizando constantes seguimientos y chequeos.

En el contrato de aseo industrial el SGI es sumamente necesario, pues


establece los estándares básicos para realizar las labores de limpieza y los
procesos en la planta concentradora, es por esto que toda documentación se
encuentra debidamente ordenada y posee un formato especifico, lo que
conlleva a un mejor entendimiento de la información para los trabajadores.

15
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE TRABAJO E IMPLEMENTACION DE MEJORAS

Se analizaron las condiciones de diversas áreas operativas en la planta


concentradora, con el propósito de verificar el cumplimiento en terreno del
sistema de gestión integrado en relación a los factores de calidad, medio
ambiente y seguridad, por lo que al identificar la presencia de algunas
irregularidades, se pudieron establecer medidas para mejorar su estado, las
cuales se detallan a continuación:

3.1 Implementación de mejora en la estación de residuos de la molienda


SAG

El día 4 de septiembre a las 07:30 am, se realizó una inspección a la


planta concentradora de Codelco División Andina, al recorrer específicamente
el sector denominado como “molienda SAG”, se observó que los
contenedores de la estación de residuos se encontraban en mal estado (ver
Figura 7), por lo que se dio aviso a la administración del contrato, con el
objetivo de implementar una mejora a dicha estación.

16
Figura 7. Estación de residuos en molienda SAG.

Fuente: Elaboración propia.

Se señaló que el evidente desgaste y deterioro de los contenedores que


almacenan los diversos residuos, comprende a una problemática, pues una
incorrecta disposición de ellos afecta negativamente a la producción, la salud
de los trabajadores y al entorno en general. Debido a esto, se establecieron
medidas para proteger la integridad física de los trabajadores y resguardar el
estado de las instalaciones aledañas a la estación de residuos, lo cual se
encuentra normado por los artículos 1 y 31 del D.S. N°132 (ver Anexo N°6:
Decreto Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería “Reglamento de
seguridad minera”), en relación a esto, se establecieron las siguientes
medidas:

 Modificación de contenedores (ver Figura 8): esta actividad consiste en


realizar un cambio a los contenedores, para que los residuos que sean

17
almacenados no salgan al exterior y sean acopiados correctamente.
Esta acción de mejora se basa en relación a lo estipulado en el artículo
8 del D.S. N°148 (ver Anexo N°5: Decreto Supremo N°148/2004 del
Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos”).

Figura 8. Nuevos contenedores de residuos.

Fuente: www.qrubber.cl

 Incorporación de bolsas de poliuretano (ver Figura 9): esta medida


cumple una acción preventiva, pues contribuye a resguardar con
mayor eficiencia los residuos que se almacenen, otorgando así una
doble protección. Esta medida, se basa en los requerimientos que
deben poseer los contenedores de residuos peligrosos,
particularmente en lo que dice relación con evitar derrames y fugas, lo
cual se encuentra regido por el artículo 8 del D.S. N°148 (ver Anexo

18
N°5: Decreto Supremo N°148/2004 del Ministerio de Salud.
“Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos”).

Figura 9. Bolsas de poliuretano.

Fuente: www.plastivalchile.cl

 Actualización de etiquetas (ver Figura 10, Figura 11, Figura 12 y Figura


13): esta acción, corresponde a una de las más relevantes, pues el
personal laboral regularmente no presta atención a lo que se indica en
forma textual, por lo que al agregar elementos visuales (imágenes
representativas) se logra aumentar la comprensión de la información
que se desea entregar.
Esta última acción para mejorar la estación de residuos, tiene como
objetivo evitar mezclar los residuos peligrosos con otros residuos que
no son asimilables, como es el caso de los residuos domésticos, el
requerimiento de estas condiciones se observa en el artículo 18 del
D.S. N°594 (ver Anexo N°1: Decreto Supremo N°594/2000 del
Ministerio de Salud “Reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en el lugar de trabajo”) y en los artículos 7, 21 y
28 del D.S. N°148 (ver Anexo N°5: Decreto Supremo N°148/2004 del

19
Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos”).

Figura 10. Etiqueta para contenedores de botellas plásticas.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 11. Etiqueta para contenedores de residuos domésticos.

Fuente: Elaboración propia.


20
Figura 12. Etiqueta para contenedores de residuos industriales no peligrosos.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 13. Etiqueta para contenedores de residuos industriales peligrosos.

Fuente: Elaboración propia.

21
La información entregada a la administración sobre las medidas que se
debían tomar para mejorar la condición de la estación de residuos en la
molienda SAG, fue aplicada rápidamente, por lo que el día 11 de septiembre
a la hora de inicio de la jornada laboral (07:00 am) se dejó evidencia de la
mejora implementada en el sector a través de la siguiente ilustración:

Figura 14. Nueva estación de residuos en molienda SAG.

Fuente: Elaboración propia.

3.2 Elaboración de un procedimiento para tratar las grasas observadas


en la molienda convencional

El día 11 de septiembre a las 10:00 am, se recorrió la molienda


convencional de la planta concentradora, donde existe un total de 6
trabajadores del contrato de aseo industrial, de los cuales 2 se encuentran
permanentemente trabajando en el lugar. Además en el área se observaron
22
13 molinos, de ellos 3 son de barra y 10 son de bola, la roca mineralizada
deriva desde estos molinos de barra a sus respectivos molinos de bola (ver
Figura 15) donde se trabaja el mineral para posteriormente ser llevado a
flotación. Al caminar por el lugar, se visualiza una gran cantidad de agua en
el suelo con presencia de residuos aceitosos (grasa de lubricantes) además
de que se percibe un ambiente humedecido producto de las labores
realizadas allí. Se observó además que el sector bajo los molinos, poseía
derrames de grasa provenientes de esta gran maquinaria, debido al mal
estado en que se encontraban los tambores recolectores de residuos, en
relación a esto, es posible establecer que la limpieza y extracción de residuos
que se realiza en el lugar no es efectiva, de esta forma, se verifico
visualmente la existencia de grasas sobre el suelo, las cuales se mezclan con
el agua aledaña y afectan negativamente a las labores que diariamente se
realizan, a los procesos de extracción del cobre y a la seguridad y protección
tanto de los trabajadores como del entorno.

Figura 15. Plano de molienda convencional.

Fuente: Elaboración propia.


23
Como se mencionó anteriormente, en el área se encuentran trabajando
los molinos de barras y bolas a los cuales se les lubrica con los aceites
lubricantes “Castrol Molub Alloy 8031” y “Shell Cardium Fluid Ep”, esta acción
se realiza con el propósito de evitar un deterioro de la maquinaria y un
desgaste de la misma por efectos de la constante fricción y movimiento de
sus partes.

La grasa cae al suelo y se mezcla con el agua presente en el área (ver


Figura 16, Figura 17 y Figura 18), lo que altera el PH tanto del agua como del
suelo común, por lo que se infringe lo estipulado en el artículo 17 del D.S.
N°594 (ver Anexo N°1: Decreto Supremo N°594/2000 del Ministerio de Salud
“Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en el lugar
de trabajo”), el cual establece que no se deben incorporar residuos
industriales a algún curso de agua.

Figura 16. Derrame de grasa en molienda convencional.

Fuente: Elaboración propia.

24
Figura 17. Grasas mezclándose con agua.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 18. Derrame de grasa bajo molinos.

Fuente: Elaboración propia.

25
En relación a los riesgos asociados al derrame de grasa, cabe destacar
que el personal del área de molienda convencional, posee los equipos de
protección personal adecuados para realizar sus labores, pero se encuentran
constantemente expuestos a contraer un accidente de trabajo por la
presencia de agua con residuos de grasa, particularmente por caídas al
mismo nivel (resbalones al pisar sobre grasas humedecidas).

Por otra parte, la presencia de grasa, aumenta la posibilidad de que ocurra


un incendio, esto puede suceder en el caso de que la maquinaria se
encuentre con algún desperfecto, produciendo así un chispazo que al
mezclarse con el residuo (el cual es inflamable) genere un brote de fuego,
transformándose a los pocos minutos en un incendio, el cual es considerado
como una de las emergencias más significativas dentro de la industria
minera, debido a esto, se elaboró un procedimiento (ver Figura 19) para tratar
la grasa derramada, basándose en los artículos 1 y 31 del D.S. N°132 (ver
Anexo N°6: Decreto Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería
“Reglamento de seguridad minera”), que tienen relación con la protección de
los trabajadores a través de la implementación de medidas de seguridad y el
articulo 6 del D.S. N°148 (ver Anexo N°5: Decreto Supremo N°148/2004 del
Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos”), que indica las precauciones necesarias para prevenir la
inflamación o reacción del residuo peligroso en el entorno.

Por otra parte, la elaboración de un procedimiento para el manejo,


tratamiento y almacenamiento interno de residuos peligrosos, se encuentra
regulado por los artículos 25 y 26 del D.S. N°132 (ver Anexo N°6: Decreto
Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería “Reglamento de seguridad
minera”), pues constituye a una documentación necesaria para garantizar la
seguridad de los trabajadores y el medio ambiente.

26
Para desarrollar de forma correcta este procedimiento, en un principio,
será necesario indicar las responsabilidades que le competen a cada
trabajador, las cuales son:

 Planificador (P): Persona encargada de dar cumplimiento al


procedimiento elaborado y responsable de llevar un control efectivo del
mismo.
 Encargado del plan (EP): Persona designada por la administración del
contrato y responsable de la elaboración y gestión del procedimiento.
 Supervisor del área (SA): Persona encargada de supervisar el área
donde se ejecutara el procedimiento, para mantener un orden de los
trabajos que allí se realicen y poder instruir correctamente a los
operadores.
 Operadores de equipo (OE): Personas cuya labor será manipular o
utilizar los equipos necesarios para efectuar el procedimiento.
 Operadores de aseo (OA-M1 y OA-M2): Personas encargadas de
llevar a cabo la limpieza del área donde se encuentra el residuo,
siguiendo como guía las acciones dispuestas en el procedimiento.

Por otra parte, se necesitaran diversos equipos y herramientas para


ejecutar el procedimiento, estos serán entregados por Steel Ferrovial
Servicios a cada uno de los trabajadores involucrados, pues según lo
estipulado por el artículo 32 del D.S. N°132, (ver Anexo N°6: Decreto
Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería “Reglamento de seguridad
minera”) es deber de la empresa otorgar a sus trabajadores los equipos
necesarios para realizar sus labores.

27
Los equipos y herramientas necesarias se indican a continuación:

 Equipos de protección personal (EPP) necesarios para realizar la


actividad, específicamente:
 Guantes quirúrgicos y/o guantes de nitrilo.
 Gafas protectoras.
 Respirador o “trompa”.
 Autorescatador.
 Casco de seguridad con lámpara.
 Traje “Tyvex” (Buzo de papel).
 Tambores metálicos de 200 L con tapa.
 Bolsa de poliuretano (para almacenar la arena dentro de los tambores
con mayor efectividad).
 Pallets de madera (para la disposición de los tambores con su
respectivo residuo).
 Herramientas para extracción y recogida, específicamente:
 Carretilla.
 Pala.
 Picota.
 Rastrillo.
 Mini cargador.
 Grúa Horquilla (DAND).

28
Las fases o etapas del procedimiento se detallan a continuación:

1. En un principio, será relevante verificar que todos los equipos


necesarios para llevar a cabo el procedimiento de extracción de la
grasa se encuentren en buen estado y funcionamiento, por lo que será
obligación de los trabajadores comprobar las condiciones de los
diversos equipos y maquinarias, acción que se encuentra regulada por
el artículo 39 del D.S. N°132 (ver Anexo N°6: Decreto Supremo
N°132/2004 del Ministerio de Minería “Reglamento de seguridad
minera”).

2. Una vez realizado el chequeo de los equipos, se deberá indicar cuales


son los molinos que se encuentran detenidos por mantención, puesto
que se trabajara en ellos para no poner en riesgo al personal laboral.

3. Para la etapa de aseo, se deberá contar con el personal encargado


para efectuar las labores de limpieza en el área (OA-M1 y OA-M2),
durante esta etapa, se implementara arena a la grasa con el propósito
de poder neutralizarla y de esa manera obtener una especie de “bolón”
de mejor manipulación.

En relación a lo anterior, la mezcla de grasa con arena se deberá


manejar como un residuo peligroso aun cuando se encuentre
neutralizado, pues esta acción preventiva se encuentra estipulada en
el artículo 7 del D.S. N°148 (ver Anexo N°5: Decreto Supremo
N°148/2004 del Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario sobre
manejo de residuos peligrosos”).

4. Posteriormente, se deberá almacenar este residuo neutralizado en los


tambores metálicos, los cuales contaran con una bolsa de poliuretano
en su interior y de esta manera se podrá almacenar eficientemente el

29
residuo, evitando cualquier tipo de filtración, acción preventiva que se
basa en el artículo 8 del D.S. N°148 (ver Anexo N°5: Decreto Supremo
N°148/2004 del Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario sobre
manejo de residuos peligrosos”).

5. Los operadores de equipo tendrán la labor de trasladar o mover los


tambores que contienen el residuo neutralizado hacia los pallets de
madera usando el mini cargador y lograr de esa manera una correcta
disposición de almacenaje.

6. Finalmente, será necesario y relevante contar con la correcta


clasificación de los tambores con el residuo neutralizado a través de
etiquetas para evitar inconvenientes por falta de información, por lo
que será necesario adoptar los criterios establecidos en el artículo 4
del D.S. N°148 (ver Anexo N°5: Decreto Supremo N°148/2004 del
Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos”).

7. Por otra parte, con el propósito de evitar el derrame de este residuo,


es esencial contar con un lugar de acopio especifico donde se
dispondrán los pallets y así también se lograran prevenir los efectos de
la contaminación por este residuo al agua y al entorno, situación que
se encuentra regulada por el artículo 33 del D.S. N°148 (ver Anexo
N°5: Decreto Supremo N°148/2004 del Ministerio de Salud.
“Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos”).

30
Figura 19. Elaboración del procedimiento en formato digital.

Fuente: Elaboración propia

3.3 Limpieza de desechos en el túnel norte

El día 25 de septiembre a las 09:30 am, se realizó un recorrido por el túnel


norte, en el cual se observó una condición sub-estándar por la presencia de
diversos desechos (ver Figura 20), los cuales debían ser retirados para poder
circular de manera segura por el lugar y así ejecutar las labores de aseo y
limpieza propias del contrato, lo que ayudaría a disminuir la probabilidad de
ocurrencia de accidentes, particularmente por caídas al mismo nivel, acción
preventiva que se encuentra regulada por los artículos 1 y 31 del D.S. N°132
(ver Anexo N°6: Decreto Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería
“Reglamento de seguridad minera”), además se evitaría contaminar el agua
aledaña, la cual es utilizada en el proceso productivo.
31
En relación a lo anterior, se informó a la administración del contrato del
problema y se llevó a cabo de forma inmediata la limpieza del túnel,
procedimiento que fue realizado con el mini cargador, el cual se encargó de
trasladar los desechos hacia un contenedor ubicado en el exterior de la
planta concentradora (ver Figura 21), de esta manera, se depositaron los
desechos generados en procesos mineros de forma segura y según lo
estipulado por el artículo 70 del D.S N°132 (ver Anexo N°6: Decreto Supremo
N°132/2004 del Ministerio de Minería “Reglamento de seguridad minera”).

Figura 20. Desechos en túnel norte.

Fuente: Elaboración propia.

32
Figura 21. Contenedor de desechos.

Fuente: Elaboración propia.

Al momento de concluir con las labores de limpieza de desechos, se dejó


evidencia de la mejora implementada en el sector a través de la siguiente
ilustración:

Figura 22. Túnel norte sin desechos.

Fuente: Elaboración propia.

33
3.4 Evaluación en el área de molienda convencional por presencia de
residuos varios e información asociada al proceso de limpieza

El día 2 de octubre a las 11:00 am, se observó que en el área de molienda


convencional era necesario realizar una limpieza de los residuos (grasas
petrificadas e históricos) que se encuentran acumulados bajo los molinos,
pues afectan negativamente a los factores de seguridad del personal,
productividad de la planta y resguardo del entorno natural. Las labores de
limpieza se desarrollaran en relación a lo establecido en el artículo 63 del
D.S. N°132 (ver Anexo N°6: Decreto Supremo N°132/2004 del Ministerio de
Minería “Reglamento de seguridad minera”), siguiendo las medidas de
seguridad para proteger a los trabajadores y al lugar de trabajo, que se
encuentran reguladas por los artículos 1 y 31 del D.S. N°132 (ver Anexo N°6:
Decreto Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería “Reglamento de
seguridad minera”).

El proceso de limpieza de esta área, seria desarrollada a largo plazo, pues


se observa una gran cantidad de residuos acumulados en cada uno de los
molinos, por lo que se debe mencionar que la información obtenida dentro del
periodo de evaluación del sector afectado, es sumamente relevante para la
empresa, pues se utiliza dicha información para generar una mejora en el
sistema de documentación, lo que a su vez compone la base necesaria para
lograr una optimización de las condiciones de la molienda convencional.

Para efectuar la limpieza en el área, será necesario contar con las


siguientes herramientas:

 3 Carretillas.

 3 Palas punta de huevo.


34
 3 Hachazuelas.

 2 Martillos neumáticos.

La dureza de los residuos implica el uso de martillos neumáticos y


hachazuelas, herramientas que lograran fragmentarlos y disminuirán su
tamaño, para poder cargarlos en las carretillas con las palas punta de huevo
y retirarlos del sector afectado.

Por otra parte, es importante señalar que aquellas grasas petrificadas al


ser consideradas como residuos peligrosos se deberán retirar y almacenar en
contenedores con su correspondiente etiquetado, pues esta acción la
establece el artículo 4 del D.S. N°148 (ver Anexo N°5: Decreto Supremo
N°148/2004 del Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario sobre manejo de
residuos peligrosos”), el cual hace referencia a la utilización de distintivos
para la identificación de riesgos regulados por la NCh N°2190 (ver Anexo
N°2: Norma Chilena N°2190/2003 del Instituto Nacional de Normalización
“Transporte de sustancias peligrosas – Distintivos para identificación de
riesgos”).

También, se debe indicar que 4 trabajadores del contrato de aseo


industrial serán los encargados de efectuar las labores de limpieza, las cuales
serán desarrolladas cuando los molinos se encuentren detenidos, puesto que
se requiere evitar riesgos para los trabajadores.

Por otro lado, tomando como referencia la jornada completa para realizar
la limpieza en el sector (08:30hrs a 17:00hrs), se calculó una cantidad
aproximada de días que se requerirán para trabajar en cada uno de los
molinos afectados.

35
A continuación se adjunta la evidencia fotográfica y se indicara la duración
que tendrá limpiar cada uno de los molinos:

 El molino de bolas N°10 es uno de los más complejos para trabajar,


pues posee una gran cantidad de residuos históricos (ver Figura 23) y
es muy estrecho el lugar para efectuar las labores de aseo, por lo que
según el supervisor del área, la limpieza debería poder ejecutarse en
25 días.

Figura 23. Históricos en molino de bolas N°10.

Fuente: Elaboración propia.

 El molino de bolas N°9 posee una gran cantidad de residuos históricos


(ver Figura 24), pero al contrario del anterior, es más amplio y de fácil
acceso para efectuar las labores de limpieza, por lo que el trabajo
tendría una duración de 15 días.

36
Por otro lado, bajo este molino, se observa la presencia de grasa
residual (ver Figura 25), por lo que limpiarla utilizando el procedimiento
antes mencionado, tendría una duración de 5 días.

Figura 24. Históricos en molino de bolas N°9.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 25. Grasa en molino de bolas N°9.

Fuente: Elaboración propia.

37
 El molino de bolas N°7 posee una gran cantidad de residuos históricos
(ver Figura 26) y su nivel de acceso para efectuar las labores es de
dificultad media, por lo tanto, la limpieza tendrá una duración de 20
días.
Por otro lado, se observa grasa derramada bajo el molino (ver Figura
27), por lo tanto, la limpieza del área afectada por este residuo tendrá
una duración de 5 días.

Figura 26. Históricos en molino de bolas N°7.

Fuente: Elaboración propia.

38
Figura 27. Grasa en molino de bolas N°7.

Fuente: Elaboración propia.

 Bajo el molino de bolas N°6, solamente se observa derrame de grasa


(ver Figura 28), por lo que las labores de limpieza en el sector
involucrado tendrán una duración de 5 días.

39
Figura 28: Grasa en molino de bolas N°6.

Fuente: Elaboración propia.

 El molino de bolas N°5 también posee residuos históricos (ver Figura


29), pero tiene menor cantidad que los anteriores y es de fácil acceso
para efectuar las labores de limpieza, por lo que el trabajo en este
molino tendrá una duración de 10 días.

Por otro lado, bajo el molino se observa grasa derramada (ver Figura
30), por lo que limpiar el área afectada por este residuo tendrá una
duración de 5 días.

40
Figura 29. Históricos en molino de bolas N°5.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 30. Grasa en molino de bolas N°5.

Fuente: Elaboración propia.

41
 El molino de barras N°2, solamente se encuentra con derrame de
grasa (ver Figura 31), por lo que limpiar el sector tiene una duración de
5 días.

Figura 31. Grasa en molino de barras N°2.

Fuente: Elaboración propia.

 El molino de bolas N°4 tiene residuos históricos (ver Figura 32), pero
no una gran cantidad, por lo que las labores de limpieza tendrán una
duración de 10 días.

Por otro lado, limpiar la grasa bajo este molino (ver Figura 33) tendrá
una duración de 5 días.

42
Figura 32. Históricos en molino de bolas N°4.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 33. Grasa en molino de bolas N°4.

Fuente: Elaboración propia.

43
 En el molino de bolas N°1 se observa una leve cantidad de residuos
históricos (ver Figura 34), por lo que la limpieza del área involucrada
tendría una duración de 5 días.

Figura 34. Históricos en molino de bolas N°1.

Fuente: Elaboración propia.

3.5 Evaluación en el área de flotación colectiva por presencia de


residuos varios e información asociada al proceso de limpieza

El día 10 de octubre a las 09:00 am se realizó un recorrido en el sector de


flotación colectiva, donde se requiere efectuar una limpieza de los residuos
(chatarra e históricos petrificados entre otros) que se encuentran en los pisos
inferiores de la sección A, B, C y D, por lo que, se necesitaran los siguientes
equipos y herramientas:

 2 Martillos neumáticos.

44
 1 Esmeril angular o galletera (DAND).

 3 Hachazuelas.

 3 Palas punta de huevo.

 4 Carretillas.

 4 Contenedores para carguío y acarreo de residuos (asignar tamaño


según sección).

 Puente Grúa (Op. Puente grúa y Rigger).

Los residuos históricos petrificados que posean un gran tamaño deberán


ser fragmentados con los martillos neumáticos y las hachazuelas para poder
transportarlos de forma ágil y eficiente con las carretillas.

También, se debe mencionar que se necesitan al menos 5 trabajadores


para realizar las labores de limpieza en cada una de las secciones
mencionadas.

Por otra parte, se debe indicar, que se realizara el proceso de limpieza


basándose en los artículos 1 y 31 del D.S. N°132 (ver Anexo N°6: Decreto
Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería “Reglamento de seguridad
minera”), que indican la necesidad de contar con medidas de seguridad para
proteger al personal laboral y al lugar de trabajo. Así también, se tomaran en
cuenta el artículo 4 del D.S. N°148 (ver Anexo N°5: Decreto Supremo
N°148/2004 del Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario sobre manejo de
residuos peligrosos”); la NCh N°2190 (ver Anexo N°2: Norma Chilena
N°2190/2003 del Instituto Nacional de Normalización “Transporte de
sustancias peligrosas – Distintivos para identificación de riesgos”) en conjunto
con la NCh N°382 (ver Anexo N°3: Norma Chilena N°382/2004 del Instituto
Nacional de Normalización “Sustancias peligrosas – clasificación general”)
45
para clasificar los residuos extraídos y poder almacenarlos siguiendo las
condiciones establecidas por los artículos 9, 182, 183 y 184 del D.S. N°43
(ver Anexo N°10: Decreto Supremo N°43/2015 del Ministerio de Salud
“Aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas”).

A continuación, se adjunta la evidencia fotográfica y se indicara la duración


que tendrá limpiar cada uno de los pisos inferiores de las secciones A, B, C y
D:

 El piso inferior de la sección A posee una gran cantidad de residuos,


particularmente chatarra, históricos petrificados y material que no
succiona la bomba (ver Figura 36 y Figura 37), el lugar se encuentra
muy restringido y estrecho, por lo que la única forma de poder retirar
los residuos es cargando un contenedor pequeño con el puente grúa a
través de una abertura (ver Figura 35). Según el supervisor del área, la
limpieza debería tener una duración de 2 semanas.

Figura 35. Flotación sección A.

Fuente: Elaboración propia.

46
Figura 36. Escombros e históricos petrificados en el piso inferior de la
sección A.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 37. Históricos petrificados en el piso inferior de la sección A.

Fuente: Elaboración propia.

47
 El piso inferior de la sección B posee una gran cantidad de residuos,
particularmente desechos plásticos, madera, históricos y gratings (ver
Figura 38, Figura 39, Figura 40 y Figura 41), el lugar es estrecho, por
lo que la única forma de poder retirar los residuos es cargando un
contenedor pequeño con el puente grúa, igual que en la sección A,
también es necesario contar con la ayuda de mecánicos para cortar
los gratings en tres partes, ya que es muy pesado retirarlo entero. En
esta sección, la limpieza debería tener una duración de 2 semanas.

Figura 38. Desechos y botellas plásticas en el piso inferior de la sección B.

Fuente: Elaboración propia.

48
Figura 39. Residuos históricos y palé deteriorado en el piso inferior de la
sección B.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 40. Gratings y escombros en el piso inferior de la sección B.

Fuente: Elaboración propia.

49
Figura 41. Residuos históricos y desechos en el piso inferior de la sección B.

Fuente: Elaboración propia.

 El piso inferior de la sección C posee residuos pero en menor cantidad


a comparación con las otras secciones, particularmente desechos
plásticos, metálicos y de madera (ver Figura 42), es una sección fácil
de asear, por lo que las labores de limpieza deberían tener una
duración de 1 semana.

50
Figura 42. Desechos en el piso inferior de la sección C.

Fuente: Elaboración propia.

 El piso inferior de la sección D posee una gran cantidad de residuos,


particularmente históricos petrificados, gratings, desechos y bombas
grandes que no poseen un uso y son consideradas como escombros
pesados (ver Figura 43, Figura 44, Figura 45, Figura 46 y Figura 47), el
lugar es relativamente amplio, por lo que usando un contenedor de
gran tamaño se pueden retirar los residuos con el puente grúa. La
limpieza de este sector debería tener una duración de 2 semanas.

51
Figura 43. Residuos históricos petrificados en el piso inferior de la sección D.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 44. Gratings y desechos en el piso inferior de la sección D.

Fuente: Elaboración propia.

52
Figura 45. Escombros e históricos petrificados en el piso inferior de la
sección D.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 46. Desechos de madera y metálicos en el piso inferior de la sección


D.

Fuente: Elaboración propia.

53
Figura 47. Bombas grandes en el piso inferior de la sección D.

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, se debe mencionar que el túnel de evacuación (conexión con


túnel norte) posee grandes tubos metálicos, diversas chatarras y desechos
(ver Figura 48, Figura 49 y Figura 50), lo que constituye un problema, ya que
si un trabajador sufre un accidente la ambulancia no puede pasar, es por esto
que es necesario indicar un plazo o duración de las labores de limpieza del
sector en conjunto con la administración.

54
Figura 48. Desechos pesados en el túnel de evacuación.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 49. Tubos metálicos en el túnel de evacuación.

Fuente: Elaboración propia.

55
Figura 50. Chatarra observada en el túnel de evacuación.

Fuente: Elaboración propia.

Por otra parte, se debe señalar que los informes de evaluación (ver Figura
51 y Figura 52) son documentos generados de forma interna por la empresa
a través de las indicaciones que se observan en los artículos 25 y 26 del D.S.
N°132 (ver Anexo N°6: Decreto Supremo N°132/2004 del Ministerio de
Minería “Reglamento de seguridad minera”) y son considerados como una
mejora en el sistema de documentación de procedimientos que posee la
organización.

56
Figura 51. Informe de evaluación de la molienda convencional en formato
digital.

Fuente: Elaboración propia.

57
Figura 52. Informe de evaluación de la flotación colectiva en formato digital.

Fuente: Elaboración propia.

3.6 Limpieza de grasas en molienda convencional

El día jueves 26 de octubre, personal laboral del contrato de aseo industrial


realizo una limpieza de las grasas usadas en el molino de bolas N°4 de la
molienda convencional, de esta manera, fue posible efectuar la extracción de
cuatro contenedores de 200 litros con grasa en su interior. Luego de la
extracción, se procedió con el etiquetado de los contenedores (ver Figura 53),
por lo que según lo estipulado en el artículo 4 del D.S. N°148 (ver Anexo N°5:
Decreto Supremo N°148/2004 del Ministerio de Salud. “Reglamento sanitario
58
sobre manejo de residuos peligrosos”) se lograron clasificar las grasas
extraídas en el molino, con la información obtenida a partir de la NCh N°2190
(ver Anexo N°2: Norma Chilena N°2190/2003 del Instituto Nacional de
Normalización “Transporte de sustancias peligrosas – Distintivos para
identificación de riesgos”) y NCh N°382 (ver Anexo N°3: Norma Chilena
N°382/2004 del Instituto Nacional de Normalización “Sustancias peligrosas –
clasificación general”), donde se observó que las grasas usadas pertenecen a
la clase 9 “sustancias peligrosas varias”, la cual se especifica en la NCh
N°2120/9 (ver Anexo N°4: Norma Chilena N°2120/2004 del Instituto Nacional
de Normalización “Sustancias peligrosas – Parte 9: Clase 9 – Sustancias y
objetos peligrosos varios”).

Figura 53. Etiqueta de grasas usadas.

Fuente: Elaboración propia.

59
El día lunes 30 de octubre, se trasladaron los cuatro contenedores que se
encontraban bajo el molino N°4, para disponerlos en un palé en el sector
“patio de camiones” (ver Figura 54), esta tarea se realizó con la operación del
mini cargador y su respectivo paletero. Posteriormente, se limpió la tapa de
cada contenedor para colocar en ellas una segunda etiqueta con el texto
“residuo peligroso” (ver Figura 55) y de esta manera entregar una información
simple y precisa para el personal de la planta y así poder prevenir cualquier
tipo de riesgo tanto para los trabajadores como para el entorno.

Figura 54. Contenedores en el patio de camiones.

Fuente: Elaboración propia.

60
Figura 55. Etiqueta residuo peligroso.

Fuente: Elaboración propia.

61
CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

 El sistema de gestión integrado es sumamente relevante para la


empresa, pues es considerado como un documento informativo,
necesario para que los trabajadores del contrato de aseo industrial
puedan desarrollar sus diversas actividades y procedimientos de forma
segura, disminuyendo la presencia de riesgos en el ambiente de
trabajo.
 Los procesos de manejo, clasificación y disposición de los residuos
derivados de la actividad minera, son fundamentales para proteger de
impactos ambientales al entorno laboral.
 El personal laboral cumple un rol fundamental para lograr un buen
desarrollo del sistema de gestión integrado, lo que influye directamente
en los elementos de seguridad y calidad en el ambiente de trabajo.
 Optimizar las condiciones de las diversas áreas operativas en la planta
concentradora, permite mejorar los elementos de calidad, seguridad y
medio ambiente, los cuales son considerados como los componentes
más relevantes dentro del sistema de gestión integrado.
 Realizar periódicamente evaluaciones en las áreas operativas de la
planta concentradora, permite identificar los puntos críticos de cada
sector, los cuales deben ser tratados basándose en el sistema de
gestión integrado.
 La mejora implementada en la estación de residuos de la molienda
SAG, constituyo el pie inicial para que el personal laboral tomara

62
mayor conciencia respecto al ambiente de trabajo y al entorno natural
que les rodea diariamente.
 La elaboración e implementación de un procedimiento para tratar las
grasas residuales, constituye un documento que además de velar por
la salud y seguridad de los trabajadores, protege al medio ambiente y
al preciado recurso agua.
 Los túneles de acceso son vías que regularmente son usadas por los
trabajadores de la planta concentradora para realizar sus diversas
actividades laborales, por lo que al tener estas vías expeditas (sin
desechos) se logra minimizar la ocurrencia de accidentes en el lugar
de trabajo y se evita dañar al medio ambiente.
 Los informes evaluativos corresponde a uno de los procedimientos
más relevantes para la empresa, pues en el caso de la gestión
ambiental, estos permiten evidenciar la presencia de sustancias o
elementos contaminantes en las diversas áreas de trabajo, es por
esto, que al implementar los informes evaluativos de las áreas de
molienda convencional y flotación colectiva, se pudo establecer un
programa en conjunto con la administración del contrato de aseo
industrial para limpiar los sectores afectados y disminuir los efectos
negativos de los contaminantes al entorno y al personal laboral.
 Finalmente, se debe señalar que toda la información recolectada sobre
las grasas residuales, sirvió para efectuar un programa de limpieza a
largo plazo de los molinos ubicados en la molienda convencional, por
lo que en las últimas semanas de la práctica profesional, se evidencio
la limpieza de grasas realizada en el molino de bolas N°4,
supervisando las labores relacionadas con la extracción y
almacenamiento de este residuo.

63
GLOSARIO

1. Almacenamiento: se refiere a la disposición de la grasa residual en


un sitio y por un periodo de tiempo determinados.10
2. Chatarra: material desechado, el cual se puede encontrar compuesto
de metal y partes o piezas de máquinas.
3. Condición sub-estándar: son los equipos, maquinas, herramientas e
instalaciones que se caracterizan por constituir un riesgo para las
personas, pues evidencian un estado de inseguridad.
4. Contenedor: recipiente portátil en el cual la grasa es almacenada,
transportada y/o eliminada.11
5. Desecho: material u objeto que no posee utilidad.
6. Escombro: conjunto de materiales desechados y que derivan del
proceso de explotación de la mina (fragmentación de roca).
7. Gestión: conjunto de acciones encaminadas a dar a las grasas un
destino final, el cual garantice la seguridad de la salud humana
(trabajadores del área afectada), protección del medio ambiente y
calidad en los procedimientos del trabajo. Comprende las operaciones
de neutralizar, recoger y almacenar.
8. Grasa: residuo derivado de la utilización de aceites lubricantes.
9. Histórico: material, sustancia u objeto que ha permanecido dispuesto
en un lugar específico durante un largo periodo de tiempo (años).

10
Decreto 148. “Aprueba Reglamento Sanitario Sobre Manejo De Residuos
Peligrosos”. Ministerio De Salud. Diario Oficial de la República de Chile,
Santiago, Chile. 16 de junio de 2004. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=226458
11
Ibíd.
64
10. Manejo: todas las operaciones a las que se someten las grasas,
posterior a su generación incluyendo, entre otras, su recogida y
almacenamiento.12
11. Peligro: fuente con potencial para causar daño o deterioro a la salud
del trabajador.
12. Petrificado: materiales o sustancias que por efectos del tiempo se han
endurecido.
13. Residuo: sustancia, elemento u objeto que el generador elimina, se
propone eliminar o está obligado a eliminar.13
14. Residuo peligroso: residuo o mezcla de residuos que puede
presentar riesgo para la salud pública y/o efectos adversos al medio
ambiente, ya sea directamente o debido a su manejo actual o previsto
como consecuencia de presentar alguna característica de toxicidad
aguda, toxicidad crónica, toxicidad por lixiviación, inflamabilidad,
reactividad o corrosividad.14
15. Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un daño.15
16. Sustancia peligrosa: elementos químicos y compuestos que pueden
producir daños a la salud de los seres vivos, al medio ambiente y son
capaces de afectar los componentes estructurales de diversos
materiales inertes.
17. Tratamiento: todo proceso destinado a cambiar las características
físicas y/o químicas de los aceites usados, con el objetivo de
neutralizarlos, recuperar energía o materiales o eliminar o disminuir su
peligrosidad.16

12
Ibíd.
13
Ibíd.
14
Ibíd.
15
Ibíd.
16
Ibíd.
65
BIBLIOGRAFÍA

 ACHS (s.f). “Procedimiento programa orden y limpieza” [en línea].


Disponible en:
http://www.achs.cl/portalqa/Empresas/fichas/Paginas/Procedimiento-
programa-orden-y-limpieza.aspx

 Codelco (s.f). “División Andina” [en línea]. Disponible en:


https://www.codelco.com/prontus_codelco/site/edic/base/port/andina.ht
ml

 Decreto 594. “Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y


ambientales básicas en los lugares de trabajo”. Publicado en el Diario
Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de abril de 2000.
[En línea]. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=167766

 Decreto 132. “Aprueba reglamento de seguridad minera”. Publicado en


el Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 07 de
febrero de 2004. [En línea]. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=221064

66
 Decreto 148. “Aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos
peligrosos”. Publicado en el Diario Oficial de la República de Chile,
Santiago, Chile, 16 de junio de 2004. [En línea]. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=226458

 Decreto 43. “Aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias


peligrosas”. Publicado en el Diario Oficial de la República de Chile,
Santiago, Chile, 29 de marzo de 2016. [En línea]. Disponible en:
https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1088802

 Norma Chilena 2190. “Transporte de sustancias peligrosas –


Distintivos para identificación de riesgos”. Declarada oficial de la
República de Chile por Decreto N°43, de fecha 23 de abril de 2004.
[En línea]. Disponible en :
http://www.upla.cl/sustentable/wp-content/uploads/2014/07/85844248-
NCh-N%C2%BA-2190-Transporte-de-sustancias-peligrosas-
Distintivos-para-identificacion-de-riesgos.pdf

 Norma Chilena 382. “Sustancias peligrosas – Clasificación general”.


Declarada oficial de la República de Chile por Decreto N°29, de fecha
23 de febrero de 2005. [En línea]. Disponible en:
http://www.cialtemuco.cl/SGC/Prevencion_de_Riesgos/NCh%200382-
2004.pdf

67
 Norma Chilena 2120/9. “Sustancias peligrosas – Parte 9: Clase 9 –
Sustancias y objetos peligrosos varios”. Declarada oficial de la
República de Chile por Decreto N°29, de fecha 23 de febrero de 2005.
[En línea]. Disponible en:
http://cervezagrassau.cl/intranet/webiso/sgi/Procedimientos/OTROS%2
0DOCUMENTOS/OTROS%20DOCUMENTOS/DOCUMENTOS/NCh%
25202120-09%2520of.%25202004.pdf

 ISO 14001 (2004): “Sistemas de gestión ambiental – Requisitos con


orientación para su uso”. Preparada por el Comité Técnico ISO/TC
207. [En línea]. Disponible en:
https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14001:ed-2:v1:es:fig:1

 OHSAS 18001 (2007): “Sistema de Gestión en Seguridad y Salud


Ocupacional – Requisitos”. [En línea]. Disponible en:
https://manipulaciondealimentos.files.wordpress.com/2010/11/ohsas-
18001-2007.pdf

 ISO 9001 (2008): “Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos”.


Preparada por el Comité Técnico ISO/TC 176. [En línea]. Disponible
en: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9001:ed-4:v2:es

 ISOTools (2016, Agosto 10). “¿Qué son los sistemas de gestión


integrados?” [en línea]. Disponible en:
https://www.isotools.org/2016/08/10/los-sistemas-gestion-integrados/#{

68
 Steel Ferrovial Servicios (s.f). “Quienes Somos” [en línea]. Disponible
en: http://www.steelferrovial.com/es/nuestra-empresa/quienes-somos

69
ANEXOS

Anexo N°1: Decreto Supremo N°594/2000 del Ministerio de Salud


“Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en el
lugar de trabajo”

TITULO II
Del Saneamiento Básico de los Lugares de Trabajo

PARRAFO III

De la Disposición de Residuos Industriales Líquidos y Sólidos

Artículo 17: En ningún caso podrán incorporarse a las napas de agua


subterránea de los subsuelos o arrojarse en los canales de regadío,
acueductos, ríos, esteros, quebradas, lagos, lagunas, embalses o en
masas o en cursos de agua en general, los relaves industriales o
mineros o las aguas contaminadas con productos tóxicos de cualquier
naturaleza, sin ser previamente sometidos a los tratamientos de
neutralización o depuración que prescriba en cada caso la autoridad
sanitaria.

70
Artículo 18: La acumulación, tratamiento y disposición final de residuos
industriales dentro del predio industrial, local o lugar de trabajo, deberá
contar con la autorización sanitaria.

Para los efectos del presente reglamento se entenderá por residuo


industrial todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de
éstos, provenientes de los procesos industriales y que por sus
características físicas, químicas o microbiológicas no puedan
asimilarse a los residuos domésticos.

Anexo N°2: Norma Chilena N°2190/2003 del Instituto Nacional de


Normalización “Transporte de sustancias peligrosas – Distintivos para
identificación de riesgos”

0 Introducción

Los distintivos de seguridad (marcas, etiquetas, rótulos) que se establecen en


esta norma están destinados para ser colocados en la superficie externa de
los envases, embalajes o bultos que contienen estas sustancias y en las
unidades de transporte en que se trasladan estas sustancias.

El sistema de marcado, etiquetado o rotulado se basa en la clasificación de


las sustancias peligrosas que se presenta en NCh382, y tiene las finalidades
siguientes:

71
a) hacer que los bultos, embalajes, envases y unidades de transporte de
las sustancias peligrosas sean reconocibles fácilmente, a distancia,
por el aspecto general (símbolo, color, forma) de sus etiquetas y/o
rótulos;
b) hacer que la naturaleza del riesgo sea reconocible, fácilmente,
mediante la simbología y otros elementos contenidos en etiquetas y
rótulos;
c) dar, mediante los colores contenidos en las etiquetas o rótulos, una
primera orientación útil para la manipulación, estiba, almacenamiento
en tránsito y el transporte de las sustancias peligrosas.

4 Clasificación

4.1 La clasificación de las sustancias peligrosas se establece en


NCh382.

4.2 Información complementaria referida a las nueve clases de


sustancias peligrosas se establece en NCh2120/1 a NCh2120/9.

5 Características de las etiquetas

5.3 Permanencia de la información sobre riesgos de las sustancias


peligrosas

72
5.3.1 Las etiquetas que se colocan en los bultos, por impresión o por
pintura, o el material con que se confeccionan las etiquetas que se
adhieren a los bultos, deben ser resistentes a la acción del tiempo, de
tal modo que permanezcan sin deteriorarse o sin cambio sustancial de
los colores cuando se mantengan expuestas a condiciones que,
razonablemente, se espera que puedan encontrarse durante el
transporte y manipulación para el transporte de los bultos.

5.3.2 En el caso de pérdida o deterioro de las etiquetas, éstas deben


ser reemplazadas o reparadas, para que la información sobre riesgos
permanezca mientras la sustancia se encuentre en tránsito.

6 Características de las marcas

6.2 Riesgos que se deben identificar

Los riesgos a identificar son los que se establecen en NCh2120/1 a


NCh2120/9 y que se presentan, en resumen en la tabla del Anexo B
de esta norma.

73
6.4 Lugar en que se colocan las etiquetas

6.4.1 Caso general

La etiqueta que se debe usar, de acuerdo a lo dispuesto en 6.2 de esta


norma, se debe colocar como sigue:

a) impresa o pintada sobre una superficie que no sea la del fondo del
bulto, que contenga la sustancia peligrosa, o en un marbete fijado a
dicha superficie;
b) de modo que preferentemente quede incluida en la misma superficie
que contenga los datos de despacho;
c) de modo que el color de la etiqueta sea contrastante con el color de la
superficie en que se coloca.

7 Características de los rótulos

7.3 Permanencia de la información sobre riesgos contenida en


rótulos

7.3.1 El material con que se confeccionan los rótulos (metal, plástico,


tablero de madera u otros) debe ser resistente a la acción del tiempo,
de tal modo que permanezca sin deteriorarse o sin reducción
sustancial de su efectividad cuando se mantengan expuestos a
condiciones que, razonablemente, se espera que el medio de
74
transporte pueda encontrar durante su desplazamiento en el territorio
nacional.

7.3.2 Las pinturas, reflectantes o no, las tintas u otros productos que
se usen para colocar los distintivos de seguridad sobre los rótulos,
deben ser resistentes a la acción de la intemperie, de tal modo que
permanezcan sin deteriorarse o sin cambio sustancial de los colores
cuando se mantengan expuestas a condiciones que, razonablemente,
se espera que el medio de transporte pueda encontrar durante su
desplazamiento en el territorio nacional.

7.3.3 En el caso de deterioro de los rótulos, por situaciones


imprevistas, éstos se deben reparar o reemplazar, para que la
información sobre riesgos permanezca mientras la sustancia peligrosa
se encuentre en tránsito.

Anexo N°3: Norma Chilena N°382/2004 del Instituto Nacional de


Normalización “Sustancias peligrosas – clasificación general”

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece una clasificación general de las sustancias


peligrosas en Clase y División.

75
1.2 Esta norma presenta dos listados de las sustancias peligrosas, el
primero ordenado por su numeración de las Naciones Unidas y el
segundo por orden alfabético indicando su riesgo secundario y número
de Guía GRE (primeras acciones en caso de emergencia).

1.3 Esta norma clasifica a las sustancias peligrosas de acuerdo al


riesgo más significativo que presentan en el transporte terrestre en
territorio nacional, en su manipulación y almacenamiento asociados al
transporte.

3 Términos y definiciones

3.14 sustancia peligrosa: aquella que, por su naturaleza, produce o


puede producir daños momentáneos o permanentes a la salud
humana, animal o vegetal, a los bienes y/o al medio ambiente

3.22 sustancias y objetos de la Clase 9: (sustancias y objetos


peligrosos varios) sustancias y objetos que, durante el transporte,
presentan un riesgo distinto de los correspondientes a las demás
Clases

76
4 Clasificación

4.1 Según el riesgo

Las sustancias peligrosas (comprendidas las mezclas y soluciones)


incluidas en los listados de esta norma se clasifican en una de las
nueve clases siguientes, según el riesgo inherente o los riesgos más
significativos que representen. Algunas de estas clases se subdividen
en divisiones.

El orden numérico de las clases y divisiones no corresponde a su


grado de peligro.

4.1.9 Clase 9: Sustancias y objetos peligrosos varios (ver


NCh2120/9)

Anexo N°4: Norma Chilena N°2120/2004 del Instituto Nacional de


Normalización “Sustancias peligrosas – Parte 9: Clase 9 – Sustancias y
objetos peligrosos varios”

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma establece un listado de las sustancias y objetos


peligrosos varios clasificadas como sustancias peligrosas en Clase 9,
de acuerdo a NCh382, ordenado alfabéticamente.
77
1.2 Esta norma establece también la Clase o División, el riesgo
secundario, grupo embalaje/envase, disposiciones especiales y
número de guía GRE (primeras acciones en caso de emergencia).

1.3 Esta norma se aplica al transporte terrestre en territorio nacional y


al almacenamiento y manipulación asociados al transporte de todas
las sustancias y objetos peligrosos varios de la Clase 9 que aparecen
en el listado de sustancias peligrosas de esta norma, con la finalidad
principal de propender a la seguridad personal, la seguridad colectiva,
la seguridad de la propiedad y del medio ambiente.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma se aplica el término y definición siguiente:

3.1 sustancias y objetos peligrosos varios: son aquellos que


durante el transporte presentan un riesgo distinto de los
correspondientes a las demás clases. Comprenden, entre otras, las
sustancias que se transportan o se presentan para su transporte a la
temperatura de 100°C o a temperaturas superiores en estado líquido,
o a la temperatura de 240°C o a temperaturas superiores en estado
sólido

78
Anexo N°5: Decreto Supremo N°148/2004 del Ministerio de Salud.
“Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos”

TITULO I

Disposiciones generales

Artículo 4: Los residuos peligrosos deberán identificarse y etiquetarse


de acuerdo a la clasificación y tipo de riesgo que establece la Norma
Chilena Oficial NCh 2.190 of.93.- Esta obligación será exigible desde
que tales residuos se almacenen y hasta su eliminación.

Artículo 6: Durante el manejo de los residuos peligrosos se deberán


tomar todas las precauciones necesarias para prevenir su inflamación
o reacción, entre ellas su separación y protección frente a cualquier
fuente de riesgo capaz de provocar tales efectos.
Además, durante las diferentes etapas del manejo de tales residuos,
se deberán tomar todas las medidas necesarias para evitar derrames,
descargas o emanaciones de sustancias peligrosas al medio
ambiente.

Artículo 7: En cualquier etapa del manejo de residuos peligrosos,


queda expresamente prohibida la mezcla de éstos con residuos que
no tengan ese carácter o con otras sustancias o materiales, cuando
dicha mezcla tenga como fin diluir o disminuir su concentración. Si por
cualquier circunstancia ello llegare a ocurrir, la mezcla completa
deberá manejarse como residuo peligroso, de acuerdo a lo que
establece el presente reglamento.
79
Artículo 8: Los contenedores de residuos peligrosos deberán cumplir
con los siguientes requisitos:

a) tener un espesor adecuado y estar construidos con materiales que


sean resistentes al residuo almacenado y a prueba de filtraciones,
b) estar diseñados para ser capaces de resistir los esfuerzos producidos
durante su manipulación, así como durante la carga y descarga y el
traslado de los residuos, garantizando en todo momento que no serán
derramados,
c) estar en todo momento en buenas condiciones, debiéndose
reemplazar todos aquellos contenedores que muestren deterioro de su
capacidad de contención,
d) estar rotulados indicando, en forma claramente visible, las
características de peligrosidad del residuo contenido de acuerdo a la
Norma Chilena NCh 2.120 Of 93, el proceso en que se originó el
residuo, el código de identificación y la fecha de su ubicación en el
sitio de almacenamiento.

Los contenedores sólo podrán ser movidos manualmente si su peso


total incluido el contenido, no excede de 30 kilogramos. Si dicho peso
fuere superior, se deberán mover con equipamiento mecánico.
Sólo se podrán reutilizar contenedores cuando no se trate de residuos
incompatibles, a menos que hayan sido previamente
descontaminados.

80
TITULO II

De la Identificación y Clasificación

Artículo 21: Toda instalación, equipo o contenedor, o cualquiera de sus


partes, que haya estado en contacto directo con residuos peligrosos,
deberá ser manejado como tal y no podrá ser destinado a otro uso sin
que haya sido previamente descontaminado.

TITULO III

De la Generación

Artículo 28: El Generador deberá establecer un manejo diferenciado


entre los residuos peligrosos y los que no lo son.

TITULO IV

Del Almacenamiento

Artículo 33: Los sitios donde se almacenen residuos peligrosos


deberán cumplir las siguientes condiciones:

a) Tener una base continua, impermeable y resistente estructural y


químicamente a los residuos.
b) Contar con un cierre perimetral de a lo menos 1,80 metros de altura
que impida el libre acceso de personas y animales.

81
c) Estar techados y protegidos de condiciones ambientales tales como
humedad, temperatura y radiación solar.
d) Garantizar que se minimizará la volatilización, el arrastre o la
lixiviación y en general cualquier otro mecanismo de contaminación
del medio ambiente que pueda afectar a la población.
e) Tener una capacidad de retención de escurrimientos o derrames no
inferior al volumen del contenedor de mayor capacidad ni al 20% del
volumen total de los contenedores almacenados.
f) Contar con señalización de acuerdo a la Norma Chilena NCh 2.190
Of 93

Excepcionalmente se podrán autorizar sitios de almacenamiento que no


cumplan con alguna de estas condiciones, tales como piscinas, lagunas
artificiales u otros, si se justifica técnicamente que su diseño protege de la
misma forma la salud de la población.

Anexo N°6: Decreto Supremo N°132/2004 del Ministerio de Minería


“Reglamento de seguridad minera”

TITULO I

De los Objetivos, Campo de Aplicación y Atribuciones del Servicio

CAPÍTULO PRIMERO

Propósito y Alcances

82
Artículo 1: El presente reglamento tiene como objetivo establecer el
marco regulatorio general al que deben someterse las faenas de la
Industria Extractiva Minera Nacional para: a) Proteger la vida e
integridad física de las personas que se desempeñan en dicha
Industria y de aquellas que bajo circunstancias específicas y definidas
están ligadas a ella. b) Proteger las instalaciones e infraestructura que
hacen posible las operaciones mineras, y por ende, la continuidad de
sus procesos.

TITULO II

Normas Generales

CAPÍTULO PRIMERO

De las Obligaciones de las Empresas

Artículo 25: Sin perjuicio de la existencia de los Reglamentos de


Orden, Higiene y Seguridad exigidos por la legislación del país, las
Empresas Mineras deberán elaborar, desarrollar y mantener
reglamentos internos específicos de las operaciones críticas, que
garanticen la integridad física de los trabajadores, el cuidado de las
instalaciones, equipos, maquinarias y del medio ambiente.

Artículo 26: Las empresas mineras deberán elaborar y mantener un


sistema documentado de procedimientos de operación que garanticen
el cumplimiento de los reglamentos indicados en el artículo
precedente. El Servicio podrá solicitar a la Empresa Minera, cuando lo
83
estime conveniente, el texto de los Reglamentos y Procedimientos
aludidos en este artículo y en el anterior.

Artículo 31: La Empresa minera debe adoptar las medidas necesarias


para garantizar la vida e integridad de los trabajadores propios y de
terceros, como así mismo de los equipos, maquinarias, e
instalaciones, estén o no indicadas en este Reglamento. Dichas
medidas se deberán dar a conocer al personal a través de conductos o
medios de comunicación que garanticen su plena difusión y
comprensión. Tanto el acceso de visitas, como personal ajeno a las
operaciones mineras de la faena, deberá estar regulado mediante un
procedimiento que cautele debidamente su seguridad.

Artículo 32: Será deber de la Empresa Minera, proporcionar en forma


gratuita a sus trabajadores los elementos de protección personal
adecuados a la función que desempeñen, debidamente certificados
por un organismo competente. Las Empresas mineras deberán
efectuar estudios de las reales necesidades de elementos de
protección personal para cada ocupación y puesto de trabajo, en
relación a los riesgos efectivos a que estén expuestos los
trabajadores. Además, deberán disponer de normas relativas a la
adquisición, entrega, uso, mantención, reposición y motivación de tales
elementos. Las líneas de mando de las empresas deberán incorporar
en sus programas la revisión periódica del estado de los elementos de
protección personal y verificar su uso por parte de los trabajadores,
quienes están obligados a cumplir las exigencias establecidas en el
reglamento interno de la empresa, en lo concerniente al uso de dichos
elementos.
84
CAPÍTULO SEGUNDO

De las Obligaciones de los Trabajadores

Artículo 39: Sin perjuicio de las mantenciones y/o revisiones realizadas


por personal especialista; es obligación de todo trabajador verificar, al
inicio de su jornada de trabajo, el buen funcionamiento de los equipos,
maquinarias y elementos de control con que deba efectuar su labor.
También, verificará el buen estado de las estructuras, fortificación,
materiales y el orden y limpieza del lugar de trabajo. Si el trabajador
observa defectos o fallas en los equipos y sistemas antes
mencionados en cualquier lugar de la faena, debe dar cuenta de
inmediato a sus superiores, sin perjuicio de las medidas que pueda
tomar, conforme a lo que él esté autorizado.

CAPÍTULO CUARTO

Condiciones Sanitarias Mínima en Faenas Mineras

Artículo 63: En lo que no está expresamente normado en este


Reglamento, la Empresa Minera deberá cumplir con las normas
Sanitarias vigentes, según lo estipula el “Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de
Trabajo”, y el Código Sanitario.

85
CAPÍTULO QUINTO

Obligaciones Ambientales

Artículo 69: Será obligación de toda Empresa Minera establecer


planes y programas que den satisfacción a los compromisos
ambientales adquiridos, haciendo extensivas tales obligaciones a sus
Empresas Contratistas y Subcontratistas

Artículo 70: El depósito y/o tratamiento de desechos de cualquier


naturaleza, que se generen en los procesos mineros, deberá hacerse
de acuerdo a compromisos ambientales y bajo las normas que para tal
efecto dispongan los organismos nacionales competentes.

Anexo N°7: ISO 14001/2004 “Sistemas de gestión ambiental –


Requisitos”

Introducción

Organizaciones de todo tipo están cada vez más interesadas en alcanzar y


demostrar un sólido desempeño ambiental mediante el control de los
impactos de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente,
acorde con su política y objetivos ambientales. Lo hacen en el contexto de
una legislación cada vez más exigente, del desarrollo de políticas
económicas y otras medidas para fomentar la protección ambiental, y de un

86
aumento de la preocupación expresada por las partes interesadas por los
temas ambientales, incluido el desarrollo sostenible.

Muchas organizaciones han emprendido "revisiones" o "auditorías"


ambientales para evaluar su desempeño ambiental. Sin embargo, esas
"revisiones" y "auditorías" por sí mismas pueden no ser suficientes para
proporcionar a una organización la seguridad de que su desempeño no sólo
cumple, sino que continuará cumpliendo los requisitos legales y de su
política. Para ser eficaces, necesitan estar desarrolladas dentro de un
sistema de gestión que está integrado en la organización.

Las Normas Internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad


proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión
ambiental (SGA) eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de
gestión, y para ayudar a las organizaciones a lograr metas ambientales y
económicas. Estas normas, al igual que otras Normas Internacionales, no
tienen como fin ser usadas para crear barreras comerciales no arancelarias,
o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización.

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión


ambiental que le permita a una organización desarrollar e implementar una
política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y la
información sobre los aspectos ambientales significativos. Es su intención
que sea aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones y para
ajustarse a diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. La base
de este enfoque se muestra en la Figura 1. El éxito del sistema depende del
compromiso de todos los niveles y funciones de la organización y
especialmente de la alta dirección. Un sistema de este tipo permite a una
organización desarrollar una política ambiental, establecer objetivos y
procesos para alcanzar los compromisos de la política, tomar las acciones
necesarias para mejorar su rendimiento y demostrar la conformidad del

87
sistema con los requisitos de esta Norma Internacional. El objetivo global de
esta Norma Internacional es apoyar la protección ambiental y la prevención
de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.
Debería resaltarse que muchos de los requisitos pueden ser aplicados
simultáneamente, o reconsiderados en cualquier momento.

La segunda edición de esta Norma Internacional está enfocada a


proporcionar claridad sobre la primera edición, y se han tenido en cuenta las
disposiciones de la Norma ISO 9001 con el fin de mejorar la compatibilidad
de las dos normas para beneficio de la comunidad de usuarios.

Existe una diferencia importante entre esta Norma Internacional, que describe
los requisitos para el sistema de gestión ambiental de una organización y se
puede usar para certificación/registro o la autodeclaración de un sistema de
gestión ambiental de una organización, y una directriz no certificable
destinada a proporcionar asistencia genérica a una organización para
establecer, implementar o mejorar un sistema de gestión ambiental. La
gestión ambiental abarca una serie completa de temas, incluidos aquellos
con implicaciones estratégicas y competitivas. El demostrar que esta Norma
Internacional se ha implementado con éxito puede servir para que una
organización garantice a las partes interesadas que cuenta con un sistema de
gestión ambiental apropiado.

88
Figura 1 — Modelo de sistema de gestión ambiental para esta Norma
Internacional

Esta Norma Internacional no establece requisitos absolutos para el


desempeño ambiental más allá de los compromisos incluidos en la política
ambiental, de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros
requisitos que la organización suscriba, la prevención de la contaminación y
la mejora continua. Por tanto, dos organizaciones que realizan actividades
similares con diferente desempeño ambiental, pueden ambas cumplir con sus
requisitos.

89
La adopción e implementación de un conjunto de técnicas de gestión
ambiental de una manera sistemática puede contribuir a que se alcancen
resultados óptimos para todas las partes interesadas. Sin embargo, la
adopción de esta norma internacional no garantiza en sí misma unos
resultados ambientales óptimos. Para lograr objetivos ambientales, el sistema
de gestión ambiental puede estimular a las organizaciones a considerar la
implementación de las mejores técnicas disponibles cuando sea apropiado y
económicamente viable, y a tener en cuenta completamente la relación entre
el costo y la eficacia de estas técnicas.

Esta Norma Internacional no incluye requisitos específicos para otros


sistemas de gestión, tales como los relativos a gestión de la calidad, gestión
de seguridad y salud ocupacional, gestión financiera o gestión de riesgos
aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de otros
sistemas de gestión. Es posible que una organización adapte su sistema o
sistemas de gestión existentes para establecer un sistema de gestión
ambiental que sea conforme con los requisitos de esta Norma Internacional.
Sin embargo, se señala que la aplicación de los distintos elementos del
sistema de gestión podría variar dependiendo del propósito y de las
diferentes partes interesadas involucradas.

El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión ambiental, la


extensión de la documentación y los recursos que se dedican dependen de
varios factores tales como el alcance del sistema, el tamaño de la
organización, la naturaleza de sus actividades, productos y servicios. Este
podría ser el caso en particular de las pequeñas y medianas empresas.

90
1 Objeto y campo de aplicación

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión


ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e
implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos
legales y otros requisitos que la organización suscriba, y la información
relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a aquellos
aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar y
aquellos sobre los que la organización puede tener influencia. No establece
por sí misma criterios de desempeño ambiental específicos.

Esta Norma Internacional se aplica a cualquier organización que desee:

a) establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión


ambiental;
b) asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida;
c) demostrar la conformidad con esta Norma Internacional por:

1) la realización de una autoevaluación y autodeclaración, o


2) la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes
interesadas en la organización, tales como clientes; o
3) la búsqueda de confirmación de su autodeclaración por una parte
externa a la organización; o
4) la búsqueda de la certificación/registro de su sistema de gestión
ambiental por una parte externa a la organización.

91
Todos los requisitos de esta Norma Internacional tienen como fin su
incorporación a cualquier sistema de gestión ambiental. Su grado de
aplicación depende de factores tales como la política ambiental de la
organización, la naturaleza de sus actividades, productos y servicios y la
localización donde y las condiciones en las cuales opera. Esta Norma
Internacional también proporciona, en el anexo A, orientación de carácter
informativo sobre su uso.

Anexo N°8: OSHA 18001/2007 “Sistemas de gestión en seguridad y


salud ocupacional – Requisitos”

Introducción

Existe un creciente interés en todo tipo de organizaciones por alcanzar y


demostrar la realización de una seguridad y salud ocupacional sólidas
(S&SO) mediante el control de sus riesgos S&SO, consistentes con sus
políticas y objetivos S&SO. Hacen esto en el contexto de una legislación
crecientemente rigurosa, el desarrollo de políticas económicas y otras
medidas que fomentan buenas prácticas S&SO, y aumenta la preocupación
expresada por partes interesadas en aspectos S&SO.

Muchas organizaciones han realizado “revisiones” o “auditorias” S&SO para


evaluar su desempeño S&SO. Sin embargo, estas “revisiones” y “auditorias”
pueden no ser suficientes para proporcionar a una organización la seguridad
de que este desempeño no solo es conocido, sino que continúa estando
dentro de los requisitos legales y su política. Para ser efectivos, necesitan ser
conducidos dentro de un sistema de gestión estructurado que está integrado
dentro de la organización.
92
Las normas OHSAS que cubren la gestión S&SO están hechas para
proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión
S&SO efectivo que pueda ser integrada con otros requisitos de gestión y
ayudar a que las organizaciones alcancen los objetivos S&SO y económicos.
Estas normas, al igual que otras normas internacionales, no están hechas
para ser usados en la creación de barreras de intercambio no tarifarias o para
incrementar o cambiar las obligaciones legales de una organización.

Esta norma OHSAS especifica requisitos para un sistema de gestión S&SO


para permitir a una organización desarrollar e implementar una política y
objetivos que toman en cuenta requisitos legales e información acerca de los
riesgos S&SO. Está hecha para aplicarse a todos los tipos y tamaños de
organizaciones y para acomodar diversas condiciones geográficas, culturales
y sociales. La base del acercamiento se muestra en la Figura 1. El éxito del
sistema depende del compromiso de todos los niveles y funciones de la
organización, y especialmente de los altos mandos. Un sistema de este tipo
permite que una organización desarrolle una política S&SO, establecer
objetivos y procesos para mejorar los compromisos con la política, tomar las
acciones necesarias para mejorar su desempeño y demostrar la conformidad
del sistema a los requisitos de esta norma OHSAS. El propósito principal de
esta norma OHSAS es soportar y promover las buenas prácticas S&SO, en
balance con las necesidades socio-económicas. Esto debe ser notado que
muchos de los requisitos pueden ser gestionados periódicamente o
revistados en cualquier momento.

Esta segunda edición de esta norma OHSAS está enfocada en la clarificación


de la primera edición, y se ha tomado la debida consideración de las
versiones de ISO 9001, ISO 14001, ILO-OSH, y otras normas de sistemas de
gestión S&SO o publicaciones para mejorar la compatibilidad de estas
normas para beneficio de la comunidad usuaria.

93
Hay una distinción importante entre esta norma OHSAS, que describe los
requisitos del sistema de gestión S&SO de una organización y puede ser
usado para la certificación/ registro y/o declaración propia de un sistema de
gestión S&SO de una organización, y una guía no certificable hecha para
proporcionar asistencia genérica a una organización para establecer,
implementar o mejorar un sistema de gestión S&SO. La gestión S&SO
incluye un amplio rango de aspectos, incluyendo los que tienen implicaciones
estratégicas y competitivas. La demostración de la implementación exitosa de
esta norma OHSAS puede ser usada por una organización para asegurar a
las partes interesadas que el sistema de gestión S&SO es apropiado.

Estas organizaciones que requieren mayor guía general en un amplio rango


de los asuntos del sistema de gestión S&SO están referidos a OHSAS 18002.
Cualquier referencia a otras normas internacionales es por información
solamente.

94
Figura 1. MODELO DEL SISTEMA DE GESTION S&SO PARA ESTA
NORMA OHSAS

Esta norma OHSAS contiene requisitos que pueden ser auditados


objetivamente; sin embargo, no establece requisitos absolutos para el
desempeño S&SO mas allá de los compromisos, en la política S&SO, para
cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros requisitos que la
organización suscriba, para prevenir lesiones y enfermedad y la mejora
continua. Aun así, dos organizaciones que llevan a cabo operaciones
similares pero que tienen diferente desempeño S&SO pueden cumplir los
requisitos.

Esta norma S&SO no incluye requisitos específicos a otros sistemas de


gestión, tales como los de calidad, ambiental, seguridad o financiero, aunque
95
sus elementos pueden ser alineados o integrados con los de otros sistemas
de gestión. Es posible para una organización adaptar su(s) sistema(s) de
gestión existente de manera que se pueda establecer un sistema de gestión
S&SO que cumpla los requisitos de esta norma OHSAS.

Se ha señalado que la aplicación de varios elementos del sistema de gestión


pueden diferir dependiendo de lo que se propone la organización y de las
partes interesadas involucrados.

El nivel de detalle y complejidad del sistema de gestión S&SO, la extensión


de la documentación y los recursos dispuestos para esto dependen de un
numero de factores, tales como el alcance del sistema, el tamaño de la
organización y la naturaleza de sus actividades, productos y servicios, y la
cultura organizacional. Esto puede ser el caso en particular para empresas
pequeñas y medianas.

Anexo N°9: ISO 9001/2008 “Sistemas de gestión de la calidad –


Requisitos”

Introducción

0.1 Generalidades

La adopción de un sistema de gestión de la calidad debería ser una


decisión estratégica de la organización. El diseño y la implementación
del sistema de gestión de la calidad de una organización están
influenciados por:

96
a) el entorno de la organización, los cambios en ese entorno y los riesgos
asociados con ese entorno,
b) sus necesidades cambiantes,
c) sus objetivos particulares,
d) los productos que proporciona,
e) los procesos que emplea,
f) su tamaño y la estructura de la organización.

No es el propósito de esta Norma Internacional proporcionar


uniformidad en la estructura de los sistemas de gestión de la calidad o
en la documentación.

Los requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados en


esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para
los productos.

Esta Norma Internacional pueden utilizarla partes internas y externas,


incluyendo organismos de certificación, para evaluar la capacidad de
la organización para cumplir los requisitos del cliente, los legales y los
reglamentarios aplicables al producto y los propios de la organización.

En el desarrollo de esta Norma Internacional se han tenido en cuenta


los principios de gestión de la calidad enunciados en las Normas ISO
9000 e ISO 9004.

97
0.2 Enfoque basado en procesos

Esta Norma Internacional promueve la adopción de un enfoque


basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la
eficacia de un sistema de gestión de la calidad, para aumentar la
satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.

Para que una organización funcione de manera eficaz, tiene que


determinar y gestionar numerosas actividades relacionadas entre sí.
Una actividad o un conjunto de actividades que utiliza recursos, y que
se gestiona con el fin de permitir que los elementos de entrada se
transformen en resultados, se puede considerar como un proceso.
Frecuentemente el resultado de un proceso constituye directamente el
elemento de entrada del siguiente proceso.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización,


junto con la identificación e interacciones de estos procesos, así como
su gestión para producir el resultado deseado, puede denominarse
como "enfoque basado en procesos".

Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo


que proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales
dentro del sistema de procesos, así como sobre su combinación e
interacción.

98
Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza dentro de un sistema de
gestión de la calidad, enfatiza la importancia de:

a) la comprensión y el cumplimiento de los requisitos,


b) la necesidad de considerar los procesos en términos que aporten
valor,
c) la obtención de resultados del desempeño y eficacia del proceso, y
d) la mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas,

El modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en procesos


que se muestra en la Figura 1 ilustra los vínculos entre los procesos
presentados en los Capítulos 4 a 8. Esta figura muestra que los
clientes juegan un papel significativo para definir los requisitos como
elementos de entrada. El seguimiento de la satisfacción del cliente
requiere la evaluación de la información relativa a la percepción del
cliente acerca de si la organización ha cumplido sus requisitos. El
modelo mostrado en la Figura 1 cubre todos los requisitos de esta
Norma Internacional, pero no refleja los procesos de una forma
detallada.

99
Figura 1 — Modelo de un sistema de gestión de la calidad basado en
procesos

0.3 Relación con la Norma ISO 9004

Las Normas ISO 9001 e ISO 9004 son normas de sistema de gestión
de la calidad que se han diseñado para complementarse entre sí, pero
también pueden utilizarse de manera independiente.

La Norma ISO 9001 especifica los requisitos para un sistema de


gestión de la calidad que pueden utilizarse para su aplicación interna
100
por las organizaciones, para certificación o con fines contractuales. Se
centra en la eficacia del sistema de gestión de la calidad para
satisfacer los requisitos del cliente.

En el momento de la publicación de esta Norma Internacional, la


Norma ISO 9004 se encuentra en revisión. La edición revisada de la
Norma ISO 9004 proporcionará orientación a la dirección, para que
cualquier organización logre el éxito sostenido en un entorno complejo,
exigente y en constante cambio. La Norma ISO 9004 proporciona un
enfoque más amplio sobre la gestión de la calidad que la Norma ISO
9001; trata las necesidades y las expectativas de todas las partes
interesadas y su satisfacción, mediante la mejora sistemática y
continua del desempeño de la organización. Sin embargo, no está
prevista para su uso contractual, reglamentario o en certificación.

0.4 Compatibilidad con otros sistemas de gestión

Durante el desarrollo de esta Norma Internacional, se han considerado


las disposiciones de la Norma ISO 14001:2004 para aumentar la
compatibilidad de las dos normas en beneficio de la comunidad de
usuarios. El Anexo A muestra la correspondencia entre las Normas
ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004.

Esta Norma Internacional no incluye requisitos específicos de otros


sistemas de gestión, tales como aquellos particulares para la gestión
ambiental, gestión de la seguridad y salud ocupacional, gestión

101
financiera o gestión de riesgos. Sin embargo, esta Norma Internacional
permite a una organización alinear o integrar su propio sistema de
gestión de la calidad con requisitos de sistemas de gestión
relacionados. Es posible para una organización adaptar su(s)
sistema(s) de gestión existente(s) con la finalidad de establecer un
sistema de gestión de la calidad que cumpla con los requisitos de esta
Norma Internacional.

1 Objeto y campo de aplicación

1.1 Generalidades

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de


gestión de la calidad, cuando una organización:

a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente


productos que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y
reglamentarios aplicables, y
b) aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación
eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del
sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del
cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

102
1.2 Aplicación

Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y se


pretende que sean aplicables a todas las organizaciones sin importar
su tipo, tamaño y producto suministrado.

Cuando uno o varios requisitos de esta Norma Internacional no se


puedan aplicar debido a la naturaleza de la organización y de su
producto, pueden considerarse para su exclusión.

Cuando se realicen exclusiones, no se podrá alegar conformidad con


esta Norma Internacional a menos que dichas exclusiones queden
restringidas a los requisitos expresados en el Capítulo 7 y que tales
exclusiones no afecten a la capacidad o responsabilidad de la
organización para proporcionar productos que cumplan con los
requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

Anexo N°10: Decreto Supremo N°43/2015 del Ministerio de Salud


“Aprueba el reglamento de almacenamiento de sustancias peligrosas”

TÍTULO II

Del almacenamiento de sustancias peligrosas

103
Artículo 9: Las sustancias peligrosas deberán estar contenidas en
envases, debidamente etiquetadas según lo estipulado en el Título XII
del presente reglamento, excepto aquellas que se almacenen a granel.

Los envases de las sustancias deberán estar diseñados de forma que


impidan las pérdidas de contenido; deben ser adecuados para su
conservación, ser de un material químicamente compatible con la
sustancia, de difícil ruptura y que minimice eventuales accidentes.

TÍTULO XII

Del etiquetado

Artículo 82: Todas las sustancias peligrosas reguladas por este


reglamento deberán estar etiquetadas mediante un recuadro de
seguridad, de acuerdo a lo establecido en el presente Título, excepto
formulaciones de plaguicidas, fármacos y productos cosméticos los
que se regirán por las disposiciones de su respectiva reglamentación
específica.

El recuadro de seguridad de los productos terminados debe contener


la información detallada en los siguientes artículos para las sustancias
peligrosas que los componen.

Artículo 183: Los envases y los envases/embalajes se etiquetarán en


idioma español, con letra legible. Los elementos del recuadro de

104
seguridad deberán destacar claramente del fondo y tener un tamaño y
llevar una separación que faciliten su lectura, deberán estar dispuestos
en forma horizontal cuando el envase se encuentre en su posición
normal.
Artículo 184: El recuadro de seguridad deberá contener como mínimo
la siguiente información (considerando las restricciones de la tabla del
artículo 187), correspondiente a la sustancia o a la mezcla de acuerdo
a lo establecido en la NCh 382:2013, lo cual debe ser concordante con
lo señalado en la Hoja de Datos de Seguridad:

Identificación del producto

 Designación oficial
 Número NU
 Identificación del proveedor
 Nombre, dirección y teléfono del fabricante, importador y/o distribuidor.
 Indicaciones de Seguridad
 Medidas de primeros auxilios relativas a la ingestión, inhalación,
contacto con la piel, contacto con los ojos, según corresponda.
 Información toxicológica sobre efectos agudos y crónicos asociados a
la ingestión, inhalación, contacto con la piel, contacto con los ojos,
según corresponda.
 Precauciones para la manipulación y almacenamiento seguro.
 Adicionalmente, los productos destinados a uso doméstico o aquellos
que se comercialicen en los locales incluidos en el Título XI del
presente reglamento, deberán llevar la identificación y teléfono de
algún centro de información toxicológica, el cual a su vez deberá

105
contar con la información de los componentes peligrosos de los
respectivos productos.

Pictogramas

 Deberán llevar un pictograma, de acuerdo a lo establecido en la NCh


2190 Of.2003, oficializada por decreto Nº 43 de fecha 23.04.2004 del
Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, excepto en lo referido
a sus dimensiones.
 Se deberá adicionar, cuando corresponda, el pictograma de peligro
secundario, en un tamaño igual o inferior al pictograma de peligro
principal y estar ubicado a no más de 10 cm de este último.
 Los gases comprimidos deberán etiquetarse de acuerdo a lo
establecido en las normas NCh 1025 Of.1990, oficializada por decreto
Nº16 de fecha 30.01.90 del Ministerio de Salud y NCh 1377 Of.1990,
oficializada por decreto Nº 383 de fecha 16.05.91 del Ministerio de
Salud.

106

Вам также может понравиться