Вы находитесь на странице: 1из 108

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO
FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESIS
RELACIÓN ENTRE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Y LA
INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA DEL ISTP “CARLOS SALAZAR
ROMERO” DE NUEVO CHIMBOTE, ANCASH-2008.

PARA OBTENER EL GRADO DE:


MAGISTER EN EDUCACIÓN
CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

AUTOR:
Br. CHÁVEZ CACHAY Hardy Richard

ASESOR:
Mg. LEYVA AGUILAR Nolberto Arnildo

NUEVO CHIMBOTE- PERÚ

2009
ii 2
Con inmenso amor y eterna gratitud
por el apoyo constante a mis queridas
hijas, Yaline Hazel y Ghisel Selky
y a mi querido hijo Noel Moisés
quienes me inspiran el logro
de tan ansiada meta.

A Doris mi amada esposa, Leal compañera y amiga,


a quien le debo mi felicidad, Dios sabe cuanto la amo.

DEDICATORIA

A mis queridos padres


Noel y Margarita por
darme tanto amor, apoyo y
constante motivación
haciendo más fácil mi caminar

3
iii
Agradezco infinitamente a Dios por
darme la vida y la fuerza espiritual
que me impulsa para realizar este
trabajo con mucho esfuerzo pero
con satisfacción.

AGRADECIMIENTO

A los docentes de la facultad de Educación


del Programa de Maestría de la Universidad
Privada César Vallejo, por compartir sus
experiencia, orientaciones y enseñanzas.
En especial al profesor asesor Mg. Nolberto
Leyva, por su tolerancia y apoyo
incondicional en la elaboración del presente
trabajo de investigación.

iv
4
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR, de conformidad con los


lineamientos técnicos establecidos en el reglamento de grados y títulos de la
Universidad César Vallejo, dejamos a vuestra disposición la revisión y
evaluación del presente trabajo de tesis titulado, relación entre las prácticas
pre-profesionales y la inserción al mercado laboral de los estudiantes de
electricidad y electrónica del ISTP “CARLOS SALAZAR ROMERO” de Nuevo
Chimbote, Ancash-2008; realizado para obtener el Grado de Magister en
Educación, con Mención en Docencia y Gestión Educativa, el cual espero sea un
referente para otro que conlleve a su posterior aprobación.
Esta investigación consiste en la aplicación de dos cuestionarios, el primero tiene
por objetivo determinar la situación actual y la forma como se están llevando a
cabo las prácticas Pre-profesionales de los estudiantes de electricidad y
electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero”, el segundo tiene por objetivo
determinar la situación actual y la forma como se están llevando a cabo la Inserción al
mercado laboral de los estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar
Romero” con la finalidad de tomar decisiones, según los resultados, sobre una posible
restructuración del actual sistema de prácticas, el cual adolece de una serie de
elementos, que le permitirían mayor funcionalidad.

Por lo expuesto señores miembros del jurado, recibo con beneplácito vuestros
aportes y sugerencias para mejorar, a la vez deseo sirva de aporte a quién desea
continuar un estudio de esta naturaleza.

EL AUTOR

v5
INDICE
PÁGINAS PRELIMINARES
Dedicatoria ....................................................................................................... iii
Agradecimiento ................................................................................................. iv
Presentación ........................................................................................................ v
Índice .................................................................................................................. vi
Lista de Cuadros ............................................................................................... vii
Lista de Gráficos .............................................................................................. viii
Introducción .........................................................................................................x
Resumen ............................................................................................................ xii
Abstract ........................................................................................................... xiii

CAPITULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 14
1.2. Formulación del problema ......................................................................... 17
1.3. Justificación ................................................................................................17
1.3.1. Relevancia Social .......................................................................... 18
1.3.2. Implicancias prácticas .................................................................. 19
1.3.3. Valor teórico ....................................................................................19
1.3.4. Utilidad metodológica ................................................................... 19
1.3.5. Viabilidad ........................................................................................ 19
1.4.Limitaciones ................................................................................................ 20
1.5.Antecedentes ............................................................................................... 20
1.5.1. A nivel Internacional ....................................................................... 21
1.5.2. A nivel Nacional ............................................................................. 23
1.5.3. A nivel local .........................................................................................
1.6.Preguntas de investigación .......................................................................... 24
1.7.Objetivos ..................................................................................................... 25
1.7.1. General ........................................................................................... 25
1.7.2. Específico ........................................................................................ 25

6
vi
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.
2.1. Prácticas Pre-Profesionales
2.1.1. Definiciones conceptuales .............................................................. 26
2.1.2. Etapas de las prácticas pre-profesionales M.E.(1988) .......... 26
2.1.3. Lineamientos para las Prácticas Pre-profesionales …ME(2009)… 27
2.2. Inserción al Mercado Laboral.
2.2.1. Conceptualización, procesos ........................................................... 35
2.2.2. Trabajo por cuenta ajena .................................................................. 36
2.2.3. Autoempleo ..................................................................................... 37
2.2.4. Tipos Prácticas pre profesionales......................................................51
2.2.5. Características de las Prácticas pre profesionales ......................... 52
2.2.6. Dimensiones de las Prácticas pre profesionales.............................. 56
2.2.7. Mercado Laboral ............................................................................. 47
2.2.8. Teoría de Maslow ........................................................................... 60
2.2.9. Teoría de la Satisfacción de las necesidades de Mcclelland ............61
2.2.10. Funciones de la empresa de inserción laboral ................................. 62
2.2.11. Conclusiones de la situación oferta y demanda laboral . ................ 65

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1. Hipótesis ....................................................................................................... 72


3.1.1. Hipótesis de investigación ................................................................. 72
3.1.2. Hipótesis nula ......................................................................................72
3.2. Variables .................................................................................................... 72
3.2.1. Operacionalización de las Variable Independiente………………….
3.2.2. Operacionalización de las Variable Dependiente ............................. 73
3.3. Metodología ................................................................................................ 79
3.3.1. Tipo de Investigación ......................................................................... 79
3.3.2. Diseño ................................................................................................ 79
3.4. Población y Muestra .................................................................................... 80
3.4.1. Población .............................................................................................. 80
vii
7
3.4.2. Muestra ................................................................................................ 80
3.5. Método de Investigación ............................................................................. 81
3.6. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ....................................... 81
3.7. Análisis de datos ......................................................................................... 84
a. Medidas de Tendencia Central (Media aritmética) ................................ 84
b. Medidas de Dispersión (Varianza, Desviación Estandar)...................... 85

c. Medidas de Asociación o Relación(Coeficientes de relación Lineal r y


Coeficiente de Determinación R2)…………………………………
d. Prueba de Hipótesis para comparar los resultados de
ambas variables .................................................................................... 87
e. Coeficiente r de Pearson para datos Apareados ................................... 88

CAPITULO IV
RESULTADOS

4.1. Descripción de resultados a nivel estadístico ……………………….63


4.1.1. Tratamiento de los datos obtenidos sobre la variable
prácticas pre profesionales ….. .................................................. ……….63
4.1.1.1. Procesamiento de la encuesta sobre las prácticas pre profesionales……64
4.1.1.2. Análisis por dimensiones en los resultados sobre las prácticas
pre-profesionales en el grupo muestral………………………………….. ............... 65
4.1.2. Tratamiento de los datos obtenidos sobre la variable inserción
al mercado laboral………………………………………………………67.
4.1.2.1. Procesamiento de la encuesta inserción al mercado laboral……………….68
4.1.2.2. Análisis por dimensiones en los resultados del cuestionario aplicado
sobre la inserción al mercado laboral en el grupo muestral ……………….69.
4.1.3. Identificación de los niveles tanto en las prácticas pre-
profesionales como en la inserción al mercado laboral ………….…..71
4.2. Prueba de Hipótesis……………………………………………………….……72
4.2.1. Formulación de la prueba de Hipótesis……………………………….…….72
4.2.2. Cálculo del Coeficiente de correlación Lineal “r” de Pearson…….……72
4.2.3. Determinación de la Zona de correlación positiva y negativa……...73
4.2.4. Cálculo del coeficiente de Determinación “R2”……………. ………..74

8
viii
4.3. Discusión de los Resultados. ...................................................................… 75

CAPITULO V
2. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
3.
5.1. Conclusiones .................................................................................................. 78
5.2. Sugerencias .................................................................................................... 79

CAPITULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1. Referencias Bibliográficas ............................................................................. 81

ANEXOS

Anexo 01: Instrumentos de investigación ............................................................... 86


1-A. Cuestionario sobre prácticas pre-profesionales……………………….87
1-B. Cuestionario sobre Inserción al Mercado Laboral…………………….89
Anexo 02: Validación y confiabilidad de instrumentos .......................................... 91
2-A. Validación de instrumentos………………………………………….….94
2-B. Confiabilidad de instrumentos…………………………………………...96
Anexo 03: Tabla de resultados de la aplicación de los instrumentos. .................. 104
Anexo 04: Fotografías ........................................................................................... 106

9
ix
INTRODUCCIÓN
Actualmente vivimos en un mundo de cambio rápido y acelerado en el que la
interacción entre las organizaciones se ha vuelto imprescindible y sobre todo
entre las diferentes organizaciones laborales y el quehacer educativo, con la
mejor intención, de darle a los educandos lo necesario que les permita la
adecuada inserción en ese mundo laboral y competitivo con la finalidad de lograr
la mayor productividad y el éxito de la organización, presento el presente trabajo
de investigación denominado:
Relación entre las prácticas Pre-profesionales y la Inserción al Mercado Laboral
de los estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero”
de Nuevo Chimbote - Ancash- 2008.
Esta estructurada de la siguiente manera:

Capitulo I.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. Debido a que la institución


educativa registra un inadecuado sistema de prácticas pre profesionales, lo cual
ocasiona dificultades tanto en la inserción laboral, como en el proceso de
titulación de nuestros egresados. Ante tal situación planteada, con la finalidad de
participar en la toma de una decisión sin temor a equivocarnos, presento un
primer paso que evidenciará la magnitud de la necesidad de contar o no con un
nuevo sistema de prácticas pre profesionales.

Capitulo II.- MARCO TEÓRICO. Uno de los mejores conceptos está en el


reglamento de prácticas de la Universidad Nacional de la Molina (2007), en el se
expone que son Actividades desarrolladas por estudiantes en el ámbito de la
especialidad, con la gestión y supervisión de la facultad, a fin de consolidar la
formación integral del estudiante afianzando sus destrezas y habilidades;
brindándole la oportunidad para entrar en contacto formal con la realidad rural y el
mercado laboral de su competencia.

Capitulo III.- MARCO METODOLÓGICO. El presente trabajo de investigación


tiene un diseño NO EXPERIMENTAL– CORRELACIONAL CAUSAL y
TRANSVERSAL debido a que sólo se aplicará un cuestionario por cada una de
las dos variables, a una muestra de 37 estudiantes, de una población conformada

x10
por 160 estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar
Romero” de Nuevo Chimbote, Ancash-2008.

Capitulo IV.- RESULTADOS. Se verifica la Hipótesis al obtener el valor del


coeficiente de correlación de Pearson (r = 0.66) obtenidos después de la
aplicación de los cuestionarios al grupo muestral considerándolo ligeramente
significativo, esto quiere decir que existe una relación causal directa de las
prácticas pre profesionales en la inserción al mercado laboral.

Capitulo V.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS


Luego de la aplicación de las encuestas se determinó que si existe una relación
directa entre el nivel de PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y LA EL GRADO
DE INSERCIÓN LABORAL con un coeficiente r de Pearson igual a 0,66 cuyo
valor es ligeramente significativo; por lo que se sugiere implementar
posteriormente un plan de seguimiento o monitoreo de prácticas pre profesionales
más eficaz, que conlleve a resultados de mayor significancia.

Capitulo VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Se citó las referencias Bibliográficas, utilizando las reglas (APA), en los anexos se
presenta los instrumentos utilizados (un cuestionario sobre prácticas pre
profesionales y otro cuestionario sobre inserción al mercado laboral de los
estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP “CSR”).

xi
11
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer cual es la


Relación entre las prácticas Pre-profesionales y la Inserción al Mercado Laboral
de los estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero”
de Nuevo Chimbote - Ancash- 2008.

Se utilizó el diseño de investigación pre experimental, con la aplicación de dos


cuestionarios, uno por cada variable, aplicado a un solo grupo muestral, cuyos
resultados se evidencian a través de tablas y gráficos, tal como lo recomiendan
las normas estadísticas.

Se empleó el coeficiente r de Pearson para realizar el análisis y comparación de


los resultados obtenidos, luego de la aplicación de los instrumentos en el trabajo
de investigación a los 37 estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP
“Carlos Salazar Romero” determinándose que existe una relación significativa
entre las prácticas pre profesionales y la inserción al mercado laboral.

Los resultados obtenidos en esta investigación, confirman la hipótesis alternativa


planteada, “Las prácticas Pre-profesionales se relacionan directamente con
la Inserción al Mercado Laboral de los estudiantes de electricidad y
electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote – Ancash

– 2008”, luego de la aplicación de técnicas estadísticas se obtuvo un coeficiente r


= 0,66 el cual es considerado significativo.

En conclusión determinamos que realmente existe una relación directa


significativa entre las prácticas pre profesionales de los estudiantes de
electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote –
Ancash – 2008 y la inserción al mercado laboral de los mismos, quedando así
demostrada la Hipótesis alternativa.

12
xii
ABSTRACT

The present work of investigation has as intention to present as it is the Relation


between the practices Pre-professionals and the Insertion to the Labor Market of
the electricity students and electronics of the ISTP “Carlos Salazar Romero” again
Chimbote - Ancash- 2008.

To used the design of pre experimental investigation, with the application of two
questionnaires, one by each variable, applied to a single group sample, whose
results demonstrate through tables and graphs, as they recommend the statistical
norms.

When making the analysis and comparison of the obtained results, applying
coefficient r of Pearson, after application of the instruments in the work of applied
investigation to 37 students of electricity and electronics of the ISTP “Carlos
Salazar Romero” has been managed to determine that exists a significant relation
between the pre-professional practices and the insertion to the labor market.

The results obtained in this investigation, respond to the created problem, Which
is the relation between the practices Pre-professionals and the Insertion to the
Labor Market of the electricity students and electronics of the ISTP “Carlos
Salazar Romero” again Chimbote - Ancash - 2008? as it demonstrates the r to it of
Pearson with a significant coefficient.

In conclusion we found that of the students exists significant a direct relation


between the pre-professional practices and the insertion to the labor market of
such, thus being demonstrated the alternative Hypothesis.

xiii
13
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- El trabajo como formación estuvo en discusión por mucho tiempo en la


universidad de Buenos Aires y aún sigue siendo un tema que no encontró
acuerdo concreto entre autoridades, estudiantes y gremios. Existe en la
Legislación nacional una ley que reglamenta las pasantías educativas, pero
el rectorado hace tiempo que piensa en un proyecto que fije una forma
general para administrarlas. ¿Quiénes acceden a este sistema de prácticas
rentadas?, ¿están sirviendo como prácticas pre-profesionales o es mano de
obra barata?

El sistema de pasantías educativas fue creado en el marco de lo dispuesto


por la Ley Nacional N° 25.165 sancionada el 15 de Septiembre de 1999.
Esta Ley comprende en su artículo 2° a la pasantía como la “extensión
orgánica del sistema educativo en el ámbito de empresas u organismos
públicos o privados en los cuales los alumnos realizan residencias
programadas u otras formas de prácticas supervisadas relacionadas con su
formación y especialización”. Además, este artículo agrega que las prácticas
serán controladas por la unidad educativa correspondiente y que se deberá
respetar el convenio firmado entre ésta y la institución, organismo o empresa
en que el alumno se desarrolle como pasante. Según © Paginadigital® (1999-
2008)

14
- El Autor (2008), En una sociedad en constante y acelerado cambio
tecnológico, la educación técnica debe tener el dinamismo suficiente como
para articularse a estos procesos de innovación ¡Tiene que hacerlo para
sobrevivir! de esta manera aseguraría la inserción adecuada de sus
egresados a un mercado laboral, con el que debería mantenerse
fuertemente articulado.

La forma real como se ha venido presentando el problema es como sigue:


- Las prácticas en los tecnológicos del Perú se realizan con los materiales,
equipos e instalaciones de la institución que ya están en su mayoría
desfasadas de la realidad, pues fueron instaladas hace más de 40 años, en
el mejor de los casos son módulos que se han implementado recientemente
pero en un número reducido debido al alto costo, por lo que en cada módulo
trabajan 7 u 8 alumnos en el que la mayoría solo observa.
- Cuando los alumnos del Instituto Superior Tecnológico “Carlos Salazar
Romero” egresan, su primer problema es que no conocen las empresas o
talleres que existen en el medio ni las empresas o talleres les conocen a
ellos, por lo que es difícil que las empresas los atiendan tanto para realizar
sus prácticas pre-profesionales o emplearse y cuando les permiten practicar
los alumnos se encuentran con realidades, maquinarias y equipos muy
diferentes a los que utilizó en sus prácticas en la Institución que estudió, lo
cual representa una gran dificultad para desempeñarse tanto en las prácticas
pre profesionales como en el mercado laboral.
- En la actualidad, de los egresados de los Institutos Superiores
Tecnológicos en las diferentes carreras profesionales, en el mejor de los
casos, algunos regresan después de un año, luego de haber realizado sus
prácticas pre profesionales, con su respectivo informe, para seleccionar y
desarrollar algún proyecto técnico que le permita obtener su respectivo título
profesional, para nuevamente volver a visitar las diferentes empresa o
talleres del medio, pero ahora como profesional con la finalidad de ubicarse
en un puesto de trabajo que le permita afrontar sus necesidades
socioeconómicas.
- Otra parte de los egresados al finalizar sus prácticas pre profesionales,
son contratados y se mantienen en el respectivo puesto de trabajo sin haber

15
obtenido el título profesional, luego al culminar su contrato van en busca de
otro contrato y si lo consiguen, difícilmente regresan al tecnológico para
gestionar el título, pues según ellos no lo necesitan, pues ya están
trabajando.
- Hay otros casos que luego de 10 ó más años de estar de contrato en
contrato, tienen la oportunidad de estabilizarse en una mejor empresa,
siempre que cumpla con el requisito principal, contar con el respectivo título
profesional, para entonces sus necesidades familiares han crecido, siendo
casi imposible dedicarse a gestionar el ansiado título, por lo que
consecuentemente, pierde la oportunidad de nombramiento en la respectiva
empresa, continuará entonces buscando contratos y si no los encuentra
pasará a engrosar la columna de los desempleados, donde cada día la
competencia es mayor(...).

De lo expuesto concluimos que los estudiantes del ISTP “Carlos Salazar


Romero”, tienen dificultades para iniciarse en las prácticas pre profesionales
y de igual manera para insertarse en forma estable en un puesto de trabajo
del mercado laboral (…).
De continuar esta situación, los egresados de los tecnológicos sufrirán un
deterioro irreparable en su formación integral técnica, de igual manera los
institutos superiores tecnológicos perderán credibilidad y tenderán a
desaparecer.

Un primer paso es entonces verificar concienzudamente la situación actual


de las prácticas pre profesionales de los estudiantes en los tecnológicos y
su relación con la inserción al mercado laboral, con la finalidad de sugerir en
el futuro, si fuese necesario, un nuevo sistema de prácticas pre profesionales
más funcional que articule fuertemente al sector productivo empresarial del
entorno con los tecnológicos lo cual repercutirá de alguna manera en la
formulación del nuevo currículo ajustado a la realidad.

16
1.2. FORMULACIÒN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la relación entre las prácticas Pre-profesionales y la Inserción


al Mercado Laboral de los estudiantes de electricidad y electrónica del
ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote – Ancash - 2008?

1.3. JUSTIFICACIÒN:
En relación con este punto, la Comisión Nacional para la Modernización de
la Educación (CNME, 1995: 94), señala «Todos los alumnos deben poder
tener durante sus estudios una experiencia de la vida de trabajo; agrícola,
industrial, comercial o de servicios, y ser capaces de familiarizarse con las
dinámicas del mundo laboral y de los mercados. Las actividades de este tipo
deben formar parte del núcleo curricular de la enseñanza postobligatoria».

Según Maturana Humberto (2000) enuncia un conjunto de “Principios del


proceso de conocimiento” de los que el cuarto principio refuerza la
esencia del presente trabajo de investigación y se refiere a:

“La experiencia vital humana: la experiencia es el mecanismo del


conocimiento. Importante para resaltar a la experiencia como punto básico
en el proceso del conocimiento del adulto”.

Para Cerri, (1989) el trabajo juvenil forma parte de las estrategias de


subsistencia que llevan a cabo los sectores populares, por lo tanto es
imposible erradicarlo por decreto, y que, en cuanto entorno cultural cotidiano,
es susceptible de ser incorporado en los planes de estudio de los
establecimientos educacionales. En nuestra perspectiva, el trabajo
remunerado es una fuente riquísima para los aprendizajes sociales y
escolares de los jóvenes y es, además, un factor importante de
fortalecimiento de la autoestima.
Por otro lado, Maturana y Easton, (2000:142-168) señalan, “es necesario
considerar que el trabajo juega un rol relevante en la construcción de
identidad social, particularmente en los procesos transicionales al mundo
adulto. El trabajo inicial se convierte, en este contexto, en un ceremonial
identitario, que impacta en la integración laboral y social a futuro. Incluso

17
más, en contextos culturales como el nuestro, en el cual los jóvenes son
objeto permanente de estigmatización - especialmente por parte de los
medios de comunicación social-, el sólo hecho de trabajar sistemáticamente
deviene en un distanciamiento respecto de las identidades socialmente
rechazadas, permitiéndole al joven ubicarse en una posición legitimada. De
esta manera los jóvenes trabajadores se perciben valorados, tanto por
aquellos que requieren su trabajo, como por los otros significativos que lo
observan”.

Según la Teoría socio-histórica de Lev Semenovich Vigotsky (TSH)

Andamiaje e interacción semiótica: Existe una necesaria tensión


constitutivas de la practicas andamiadas en las que el aprendiz se
involucrará en actividades o tareas que quedan por encima de su
competencia individual pero en las que podrá no obstante desempeñarse
gracias al suporte o andamiaje suministrado por el sujeto más experto.

La transferencia de habilidades o de posibilidades de desempeño autónomo,


no se produce desde un individuo experto a uno novato, sino que, en sentido
estricto, se transfieren de una diada en funcionamiento al desempeño
individual del novato.

1.3.1. Relevancia Social.


La finalidad de este trabajo de investigación es poner de manifiesto que el
actual sistema de prácticas pre-profesionales es uno de los factores que
necesitan una mayor atención para lograr la inserción al mercado laboral de
los egresados del tecnológico, con tal intención se sugiere en base a
experiencias algunas medidas correctivas, en cuanto a la planificación,
seguimiento y monitoreo de las prácticas pre profesionales que facilitarán la
inserción de nuestros egresados al mercado laboral; logrando así revalorar
las carreras técnicas, elevar el nivel de vida de los profesionales técnicos y
por ende contribuir al desarrollo de nuestra patria.

18
1.3.2. Implicancias prácticas

Nuestra investigación tiene una importancia práctica en la medida, en que


las conclusiones y sugerencias contribuirán a mejorar el sistema de
prácticas pre profesionales lo que conllevará a la articulación de los
tecnológicos con el sector productivo y la consiguiente inserción al
mercado laboral de los estudiantes de los tecnológicos.

1.3.3. Valor teórico

Implantar el nuevo sistema de prácticas Implicará la Innovación


constante, al contrastarse con la realidad de los talleres o empresas, de los
conocimientos teóricos, reglas, fórmulas, etc. impartidos en las aulas,
además, El presente trabajo, sistematizará la información teórica sobre la
relación de las prácticas profesionales y la inserción al mercado laboral, en
consecuencia está investigación servirá como fuente escrita de consulta
para los que deseen mejorar tanto el sistema de prácticas pre profesionales
como el sistema de inserción al mercado laboral de los estudiantes en los
diferentes tecnológicos.

1.3.4. Utilidad metodológica


En las prácticas pre profesionales el estudiante se encuentra con nuevas
técnicas para realizar un trabajo, experimenta nuevos procedimientos, lo
cual incrementa su nivel de comprensión y bagaje cultural en el trato
directo con los diferentes protagonistas del mercado laboral.

1.3.5. Viabilidad:
Es posible realizar el presente trabajo, porque se cuenta con:
 Los estudiantes de las carreras profesionales de Electricidad y
Electrónica.
 El maestrista interesado en realizar el presente trabajo de investigación.
 El magíster asesor responsable del curso de diseño de investigación.
 Servicio de Internet, como herramienta de información, sobre todo a
nivel mundial.
 Bibliotecas de las diferentes universidades de la provincia.

19
 Equipo de cómputo personal.
 Recursos económicos propios, fruto de nuestro trabajo.

Por todos estos fundamentos podemos decir, que nuestra investigación


reviste importancia y se justifica ponerla en práctica

1.4. LIMITACIONES:
- Difícil acceso a bibliografía sobre el tema de investigación, lo cual fue
subsanado con dificultad, dedicando varias horas de navegación en
internet, durante varios meses.
- Se aplicó a los estudiantes del último semestre de electricidad y electrónica
del ISTP” Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote.
- La aplicación de los instrumentos se realizó antes de terminar el 2008,
pues hasta allí contábamos con la presencia del total de los alumnos de
electricidad y electrónica en la institución.
- Dedicamos 10 horas semanales (un total de 350 horas en 35 semanas) al
presente trabajo de investigación.
- Se aplicó una sola prueba piloto por cada variable en un 10% de la
población, cuidando no contaminar la muestra final.
- A la muestra final seleccionada, se le aplicó un sólo un instrumento por
cada variable para recabar la información requerida.

1.5. ANTECEDENTES:

Desde los inicios de la historia educacional en América Latina, las


orientaciones, objetivos y metas de los sistemas educacionales han variado
diametralmente como consecuencia de los cambios que han permeado sus
sociedades. Durante el siglo XIX, y en el contexto de la conformación de los
Estados Nacionales, la educación se preocupó de la conciencia ciudadana y
nacional y, por otro lado, de mantener los valores morales y éticos de la
Iglesia y la familia. Era preciso en ese entonces llevar a cabo,
exclusivamente a través de la institucionalidad, todo un proceso de
homogeneización social para dar forma a una sociedad que se encontraba
en vías de construcción. Más tarde, en los inicios del presente siglo, el rol de
la educación se fue ligando cada vez más a los procesos productivos y hacia

20
la formación de recursos humanos para una sociedad que construía su
propia industrialización. Hoy día, nuevamente, se define una educación
relacionada con la producción, pero, en esta oportunidad, orientada a
procurar la inserción de los sujetos en un mundo regido por las leyes
del mercado. Aquí lo que prima es la capacidad de responder a una
demanda diversificada y cambiante, es decir, la producción de servicios.

En los últimos años, el problema del empleo - percibido a través del


desempleo y del subempleo, la inestabilidad laboral y en general la dificultad
de acceder a un trabajo adecuado se ha convertido en una tema central del
debate público. Políticos, gobernantes y expertos de diversas instituciones,
nacionales e internacionales, han puesto énfasis en el diseño y la ejecución
de una serie de políticas y programas específicos que intentan responder a
este problema desde diferentes ángulos. Aun cuando existe consenso
respecto a la necesidad de implementar políticas que promuevan el nivel y la
calidad del empleo en el mundo, existe poca claridad respecto a las
características de esas políticas y más aun sobre cómo implementarlas. La
compatibilidad entre formación para el trabajo y la ocupación desempeñada
por los trabajadores es un tema de gran importancia para entender los nexos
entre el mercado educativo y el de trabajo. Por ello ha suscitado el interés de
diversas instituciones relacionadas a ambos mercados y se han realizado
algunos estudios que dan luces sobre el tema. Estas investigaciones se han
desarrollado en su mayoría en la década pasada y las fuentes de
información son básicamente la Encuesta Nacional de Hogares, Censos
Nacionales y las encuestas específicas relevadas para los estudios.

1.5.1. A nivel Internacional se reportan los siguientes estudios de


investigación relacionados al tema:

En Madrid, la Dra. Simon Schuhmacher, L (2006) en su “Estudio sobre


los Servicios de Prácticas y Empleo (SPE) de las Universidades de la
Comunidad de Madrid”, concluyó lo siguiente: Los universitarios que han
realizado prácticas valoran altamente su utilidad para la búsqueda de
empleo (7,5 sobre 10); el 29,2% de aquellos que trabajan (un 48% de los
encuestados) ha accedido a su empleo actual a raíz de las prácticas en esa

21
empresa. por otra parte también se llega a la conclusión, que los
SPE(servicios de prácticas y empleos) deberían revisar los aspectos de
organización y potenciar sus actividades para afrontar las necesidades
actuales de formación integral de los estudiantes para su mejor integración
en la sociedad y en el mundo del trabajo, las acciones encaminadas a
fomentar los lazos entre la universidad y la empresa pueden ser
fundamentales para conseguir la inserción laboral de los titulados mejorando
sus expectativas, la necesidad de gestionar prácticas obligatorias en
empresas y otras instituciones en las futuras titulaciones de grado y
postgrado y aún en doctorado, conllevará un incremento en la actividad de
los SPE, en coordinación con los centros docentes.

En Chile, en un trabajo de investigación realizada por la acap/fue/upm-


cátedra UNESCO. (2005)“las demandas sociales y su influencia en la
planificación de las titulaciones en chile, en el marco del proceso de
convergencia europea en educación superior” llegan a la conclusión
siguiente: casi una quinta parte (18%) de los titulados encuestados no
volvería a estudiar la misma carrera, prefiriendo otra distinta con el fin de
mejorar sus perspectivas de inserción laboral, y un 7% de esos titulados se
inclinaría ahora por estudios de formación profesional. por tanto, es
necesario apoyar y fomentar las acciones de orientación académica y
profesional, tanto en la fase de enseñanza secundaria como en los primeros
cursos de la universitaria, así como impulsar acciones formativas para
mejorar la empleabilidad de los universitarios antes de acceder al mercado
laboral, debe reducirse los desajustes existentes entre las expectativas y la
realidad, acercando más el mundo educativo al laboral, así como informar
más a las empresas sobre las posibilidades que hoy les ofrece el sistema
educativo, se debe capacitar más a los alumnos, para favorecer su inserción
en el mercado laboral, desarrollando sus competencias a través de estancias
de formación práctica en empresas y mediante acciones de formación
específica en informática e idiomas, las empresas seleccionan a sus futuros
empleados en base a su potencial más que por sus conocimientos.

22
En España, SEARS J. (2005) en su estudio “Las demandas sociales y su
influencia en planificación de las titulaciones en España, en el marco
del proceso de convergencia europea en educación superior”
concluyen lo siguiente: la experiencia formativa en empresas (experiencia
pre-profesional de prácticas durante los estudios) puede convertirse en el
elemento clave de un proceso de selección de personal, en la inserción
laboral de los titulados universitarios, los universitarios que han realizado
prácticas poseen un índice de inserción laboral del 8,3 frente al 6,9 de los
que no han realizado prácticas, alcanzando además, una mayor categoría
laboral y más elevados niveles de competencias y responsabilidades en su
primer empleo, solo la mitad de los titulados universitarios ha realizado
prácticas formativas pre profesionales durante sus estudios, el 62% de ellos
reconoce la falta de prácticas como una de las principales lagunas en su
formación universitaria. El 46% de las empresas manifiestan que la
formación práctica recibida por los titulados que se incorporan a sus
plantillas es insuficiente, no obstante, los programas de formación práctica
no deben multiplicarse, sin más, indiscriminadamente. Es necesario
asegurar unos programas de prácticas tutorizadas, en la que haya una labor
de orientación y seguimiento serios por parte del tutor, con objetivos y
evaluación de resultados.

1.5.2. A nivel Nacional se reportan estudios con relación al tema de


investigación:

En Perú, SAAVEDRA CHANDUVÍ J (1997b), en el trabajo de investigación


“Exclusión y oportunidad: jóvenes urbanos y su inserción en el
mercado de trabajo y en el mercado de capacitación” concluye lo
siguiente: las oportunidades de educación y capacitación que tienen los
jóvenes son cruciales para determinar qué tan exitosamente se van a poder
insertar en el mercado de trabajo y como se van a desempeñar en el mismo
a lo largo de su vida, no todos los jóvenes en el Perú tienen las mismas
oportunidades. Como una alternativa que les permite mejorar sus
posibilidades de inserción en el mercado de trabajo y lograra mejores
ingresos, las modalidades de capacitación que suelen otorgar beneficios

23
adicionales en términos de ingresos a los individuos son los programas de
aprendizaje que están ligados de manera explícita a experiencias en
empresas, usuales en muchos países europeos (Carnoy y Fluitman, 1995).
En el caso peruano, SAAVEDRA (1997a) muestra que estas inversiones,
aunque no aseguran a todos los jóvenes mayores probabilidades de
conseguir un empleo, a los que sí logran acceder a él les genera un
beneficio permanente en términos de ingresos, respecto de otros jóvenes
con características similares que no han recibido entrenamiento ocupacional.
Los retornos económicos de la capacitación suelen ser mayores si las
experiencias de capacitación han sido en empresas.

Según el Autor Como podemos ver las conclusiones de los antecedentes


citados, tratan de explicar que existe una relación sustancial de mejora en
cuanto a que los alumnos que realizan sus prácticas pre-profesionales en
diferentes empresas relacionadas con el quehacer de su profesión, alcanzan
finalmente una mayor aceptación en el mercado laboral, por cuanto ya existe
una relación establecida durante las prácticas (...)
A nivel Local no se reportan estudios similares al trabajo de investigación.
1.6. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:
1.6.1. ¿Cuál es el nivel de prácticas pre profesionales de los estudiantes, de
las especialidades de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos
Salazar Romero” de Nuevo Chimbote - Ancash – 2008?

1.6.2. ¿Cuál es el nivel de inserción al mercado laboral de los estudiantes,


de las especialidades de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos
Salazar Romero” de Nuevo Chimbote - Ancash - 2008?

1.6.3. ¿Cuál es la similitud de lo niveles de prácticas pre profesionales, en


comparación, con los niveles de inserción al mercado laboral de los
estudiantes, de las especialidades de electricidad y electrónica del
ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote - Ancash –
2008?
1.6.4. ¿Cuál es el porcentaje de variación de la inserción al mercado laboral
debido a la variación de la prácticas pre profesionales?

24
1.7. OBJETIVOS

1.7.1. GENERAL:
Determinar la relación que existe entre las prácticas Pre-
profesionales y la Inserción al Mercado Laboral de los estudiantes de
electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo
Chimbote - Ancash - 2008.

1.7.2. ESPECÍFICOS:
1.7.2.1. Identificar el nivel de prácticas pre profesionales de los
estudiantes, de las especialidades de electricidad y
electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo
Chimbote - Ancash - 2008.

1.7.2.2. Identificar el nivel de inserción al mercado laboral de los


estudiantes, de las especialidades de electricidad y
electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo
Chimbote - Ancash – 2008.

1.7.2.3. Comparar la similitud de los niveles de las prácticas pre


profesionales con los niveles de inserción al mercado laboral
de los estudiantes, de electricidad y electrónica del ISTP
“Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote - Ancash –
2008.

1.7.2.4. Determinar el porcentaje de variación del nivel de inserción


al mercado laboral debido a la variación del nivel de las
prácticas pre profesionales de los estudiantes, de
electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero”
de Nuevo Chimbote - Ancash – 2008?

25
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

26
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


2.1.1. DEFINICIONES CONCEPTUALES
Según el reglamento de prácticas de la Molina (2007) las prácticas pre-
profesionales son las actividades desarrolladas por estudiantes en el ámbito
de la especialidad, con la gestión y supervisión de la facultad, a fin de
consolidar la formación integral del estudiante afianzando sus destrezas y
habilidades; brindándole la oportunidad para entrar en contacto formal con la
realidad y el mercado laboral de su competencia.

Para la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito (2006) la práctica


profesional es la experiencia organizada y supervisada que tiene un
estudiante de un programa de pregrado de la Escuela en una empresa, en la
cual aplica tanto los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación
académica como sus competencias.

2.1.2. ETAPAS DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES


Según el reglamento de prácticas pre-profesionales de los institutos
superiores tecnológicos M.E. DIGES (1988) se desarrollan en tres etapas:
 Prácticas Iniciales : con una duración de 36 horas, las que generalmente
son de observación guiada o visitas a empresas
 Prácticas Intermedias: Con una duración de 180 horas, en este nivel el
estudiante ya puede desempeñarse en la realización de algunas tareas
simples, bajo el monitoreo de un trabajador de la empresa o taller.
 Prácticas Finales: Con una duración de 504 horas, en las que el estudiante
pondrá en práctica todos los conocimientos adquiridos en la carrera
profesional para solucionar problemas técnicos referentes a la especialidad.
(Autor) Cabe mencionar que al finalizar el periodo de práctica, el practicante
recibirá un certificado de prácticas y una hoja de calificación de su
desempeño, por parte del encargado de la empresa, el cual será presentado
en el instituto superior tecnológico, junto con un informe respectivo al
encargado de la jefatura de la carrera profesional, con la finalidad de obtener
27
un calificativo final de práctica por parte del instituto, el mismo que se
obtendrá del promedio de una sustentación previa más el puntaje de la hoja
de calificación recibida de la empresa.
Recalco también que el calificativo final de prácticas es un requisito
indispensable para la titulación del futuro egresado.

2.1.3. Lineamientos para la práctica pre-profesional en los Institutos


Superiores Tecnológicos públicos e Institutos Superiores Pedagógicos
autorizados en la experimentación del nuevo diseño curricular básico
de la educación superior tecnológica según el M.E. (2009

DEFINICIÓN Y FINALIDAD
La práctica pre-profesional, es el ejercicio de las capacidades y actitudes
adquiridas durante el proceso de formación, en situaciones reales de trabajo.
Tiene carácter formativo.

Tiene como finalidad consolidar los aprendizajes logrados durante el proceso


formativo desarrollado en el IST y es un requisito indispensable para que el
estudiante acceda a la certificación modular y la titulación como Profesional
Técnico

OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS
La práctica pre-profesional tiene como objetivos:
 Posibilitar a los estudiantes, la obtención de experiencias reales en un centro
de trabajo.
 Vincular a los estudiantes con las empresas e instituciones públicas o privadas,
a través del contacto directo en los procesos de su propia carrera profesional.
 Promover en los estudiantes, el aprendizaje y transferencia de nuevas
tecnologías.
 Fomentar en los estudiantes la realización personal y social, así como,
vivenciar el quehacer propio de la carrera profesional.

La práctica pre-profesional posee las siguientes características:

28
 Es integral, porque comprende todo el ámbito de la formación profesional del
estudiante.
 Es sistemática, porque está organizada y se desarrolla en función de cada
módulo técnico profesional.
 Es realista, porque posibilita al estudiante desenvolverse en situaciones reales
de trabajo, en empresas e instituciones de su propio entorno socio económico y
permite que adopte decisiones frente a contingencias imprevistas.
 Es participativa, porque intervienen diversos actores sociales: directivos,
docentes, administrativos, comunidad y el sector productivo y de servicios.
 Gradual, porque permite al estudiante adquirir experiencias, que
sucesivamente, le permitan actuar con mayor autonomía.

DURACIÓN Y ÁMBITOS DE LA PRÁCTICA PRE-PROFESIONAL


En el diseño curricular basado en competencias, con estructura modular, la
formación está organizada en módulos, siendo el número de horas de cada
módulo técnico profesional el referente para determinar la amplitud (duración)
de la práctica pre-profesional a realizar.

El desarrollo de la práctica pre-profesional de los estudiantes de los IST e ISP,


tiene una duración como mínimo equivalente al 35% del total de horas de la
formación recibida en cada módulo técnico profesional.

Además, el estudiante para realizar su práctica pre-profesional con eficiencia,


recibe formación proporcionada por los módulos transversales denominados
Relaciones con el Entorno de Trabajo, Formación y Orientación.

Para que el estudiante acceda a éste espacio de labor en la empresa, el IST


respectivo, puede suscribir los convenios que considere necesarios.

La realización de la práctica pre-profesional puede tener lugar en los siguientes


ámbitos:
 En la empresa o institución del sector privado ó público, donde se planifican,
organizan, ejecutan y evalúan, de manera objetiva y económica, los procesos
de producción de bienes o servicios.

29
 En el IST e ISP, siempre que cuente con las instalaciones y desarrolle
proyectos productivos, acorde con las prácticas del módulo.
 Autogestionaria, es aquella que realizan los estudiantes en talleres o
laboratorios, en los que participan de manera independiente o asociados, para
la producción de bienes o servicios. Este tipo de organización requiere ser de
conocimiento previo, autorizada y supervisada por el Comité de Prácticas Pre-
Profesionales del IST e ISP.

CONVALIDACIONES
De conformidad con la Cuarta Disposición Complementaria del Decreto
Supremo Nº 028-2007-ED, los estudiantes que participen en el desarrollo de
las Actividades Productivas y Empresariales de las Instituciones de Educación
Superior, podrán convalidar las horas de dichas actividades productivas con la
práctica pre-profesional. La participación de los estudiantes en estas
actividades productivas y empresariales, requiere la necesaria aprobación
previa, por parte del IST o ISP, del respectivo proyecto productivo.

Los estudiantes que laboran en puestos de trabajo de empresas o instituciones,


cuyas funciones y características coincidan con los contenidos de uno ó más
módulos técnico profesionales de la carrera, podrán convalidar toda o parte de
la práctica pre-profesional, que corresponda a un módulo técnico profesional,
para lo cual, el estudiante presentará la documentación pertinente ante el
Comité de Prácticas Pre-profesionales.
ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN
En cada Instituto Superior Tecnológico, se organizará el Comité de Prácticas
Pre-profesionales y un registro que permita facilitar el record de prácticas de
cada estudiante.

Este comité estará integrado por el subdirector académico o quién haga sus
veces, quién lo presidirá y los jefes de departamento.

El comité elaborará el Reglamento Interno de la práctica pre-profesional, el cual


será aprobado por la Dirección del IST o ISP. Asimismo, elaborará y autorizará

30
todos los instrumentos necesarios para gestionar, supervisar, monitorear,
evaluar e informar sobre la práctica pre-profesional.

En cada carrera profesional se desarrollará la práctica pre-profesional, bajo la


coordinación del Jefe de Departamento.

RESPONSABILIDADES

Del Comité de Práctica Pre-profesional.


 Elaborar el plan de prácticas de todas las carreras profesionales.
 Elaborar los convenios para el desarrollo de las prácticas pre-profesionales
 Designar a un docente responsable para la ejecución supervisión y monitoreo
de las prácticas pre-profesionales en cada carrera profesional.
 Aprobar el plan de prácticas elaborado por el docente responsable del
seguimiento y monitoreo de la práctica pre-profesional.
 Informar a los estudiantes y egresados, a través de los medios
correspondientes, sobre las prácticas en las empresas o instituciones, las
características del sector productivo al que se incorporará y las funciones en el
ámbito laboral.
 Registrar la realización de las prácticas de estudiantes y egresados, indicando
las características y modalidades de prácticas pre-profesionales.

De los docentes responsables de la realización de prácticas pre-


profesionales.

 Coordinar periódicamente, con el Comité de Prácticas Pre-profesionales y con


los representantes de la empresas o instituciones públicas o privadas
 Elaborar el plan de prácticas y presentarlo a la Comisión Coordinadora de
prácticas pre-profesionales para su aprobación.
 Orientar y apoyar a los estudiantes durante la realización de la práctica pre-
profesional.
 Realizar el monitoreo de la práctica pre-profesional.
 Presentar el informe al culminar la práctica pre-profesional
De la empresa o institución

31
Firmar los convenios para el desarrollo de las prácticas pre-profesionales.
 Coordinar con el IST o ISP para la organización de la práctica pre-profesional,
apoyar el desarrollo y el monitoreo correspondiente.
 Designar a un responsable para coordinar la ejecución de las prácticas pre-
profesionales.
 Aceptar el plan de práctica, conjuntamente con el responsable del IST o ISP.
 Recoger y registrar evidencias de las competencias mostradas por el
practicante.
 Emitir informe valorativo de cada practicante, al finalizar el período de práctica
pre-profesional.
 Otorgarle la respectiva constancia de prácticas al estudiante expresado en
horas.

De los estudiantes
 Cumplir con el desarrollo del plan de práctica pre-profesional aprobado.
 Actuar en forma responsable y respetuosa en el entorno del trabajo e
integrarse en el sistema de relaciones socio-laborales de la empresa.
 Cumplir con las normas higiénico-sanitarias, de seguridad y medio ambientales
en la empresa.
 Contribuir al rendimiento productivo de la organización
 Elaborar y presentar el informe de práctica pre-profesional realizada.
 Cumplir con las normas administrativas de la empresa.
SUPERVISIÓN Y EVALUACIÓN

La supervisión y monitoreo de la práctica pre-profesional, que desarrolle cada


estudiante, estará a cargo de un docente de la carrera profesional respectiva,
quien elaborará el plan de ejecución supervisión y monitoreo, presupuesto
correspondiente y el informe final de la ejecución. Los costos serán asumidos por
cada IST o ISP.
Los docentes encargados de la supervisión y monitoreo de la práctica pre-
profesional, efectuarán visitas programadas a las empresas e instituciones, en las
cuales los estudiantes realizan su práctica; recabarán la información necesaria
sobre el estudiante a su cargo.

32
La evaluación de la práctica pre-profesional, debe permitir la comprobación de las
capacidades adquiridas. Será cualitativa y es realizada por la persona a cargo de
la supervisión de la propia empresa, institución o proyecto productivo en el propio
IST o ISP. En el caso de la práctica pre-profesional autogestionaria, donde los
estudiantes actúan en ambientes propios o asociados, será autorizada y
monitoreada por los responsables de la respectiva carrera profesional.
La evaluación cualitativa, se sustenta en los logros obtenidos para consolidar
capacidades y actitudes adquiridas en el proceso formativo, para lo cual se tienen
en cuenta los siguientes aspectos:
 Organización y ejecución del trabajo
 Capacidad técnica y empresarial
 Cumplimiento en el trabajo
 Calidad en la ejecución.
 Trabajo en equipo
 Iniciativa
La ponderación de los logros obtenidos será cualitativa y realizada por la persona
a cargo de la supervisión en la empresa y/o proyecto de producción, utilizando la
siguiente escala:
A Muy Buena
B Buena
C Aceptable
D Deficiente

Los estudiantes que obtengan la ponderación D, “deficiente”, deben volver a


realizar la práctica pre-profesional

Otras Modalidades de la práctica profesional. El estudiante podrá realizar su


práctica profesional en una de las siguientes modalidades:
• Práctica empresarial
• Práctica social
Práctica empresarial. Es la práctica que se realiza en una empresa y en la cual
el estudiante ejerce funciones que exigen la aplicación de los conocimientos y
competencias directamente relacionados con su formación profesional.

33
Práctica social. Es la práctica en la cual el estudiante, además de aplicar los
conocimientos y competencias adquiridos a lo largo de su formación profesional,
cumple con los objetivos sociales determinados por la entidad un organismo al
que presta sus servicios, de conformidad con los propósitos establecidos por la
Escuela en cuanto a su Proyección Social. La práctica social busca fortalecer la
formación de profesionales con sensibilidad social, sentido crítico, conocimiento
de las realidades regionales y compromiso con el desarrollo del país. Dado que el
objetivo de la práctica social es completar la formación integral, el estudiante que
opte por ésta se puede vincular a un proyecto que no tenga relación directa con
alguna de las áreas de la profesión para la cual se esté formando.

Pasantía empresarial: Los estudiantes podrán realizar su período de práctica


profesional bajo la modalidad de pasantía en una organización nacional, cuando
se vinculan a la misma como asistentes en el desarrollo de proyectos
organizacionales especiales o de investigación. Con la realización de esta
modalidad de práctica, se espera que el estudiante conozca organizaciones
nacionales, regionales o internacionales que estén liderando con tecnologías de
punta e innovando procesos administrativos, financieros, de producción,
científicos, tecnológicos u otros que sean de importancia para su formación
profesional.

Según el REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA LAS


PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES y pasantías laborales sirven para reforzar
el desarrollo de las competencias laborales y capacidades en una situación real
de aprendizaje en el mundo del trabajo. Se realizan en talleres o empresas, como
parte del desarrollo del currículo formativo.

Propósitos de la práctica profesional. La práctica profesional debe cumplir con


los siguientes propósitos:
a. Estar dirigida a la aplicación directa de los conocimientos adquiridos por el
estudiante para el ejercicio de su profesión.
b. Complementar la formación académica del estudiante.

34
c. Motivar al estudiante para el desarrollo de su capacidad y creatividad en el
campo profesional.
d. Contribuir al logro de la Misión de la Escuela en lo referente a interactuar
con la sociedad en busca de soluciones a sus problemas o en la
optimización de los procesos productivos.
e. Proporcionarle al estudiante conocimientos y desarrollar en él habilidades
especiales para su futuro desempeño profesional.

La práctica profesional en la Escuela Colombiana de Ingeniería tiene los


siguientes objetivos:
• Situarse en un espacio y en una problemática reales que constituyan una
aproximación al ejercicio profesional, entendido en su totalidad, de tal forma
que se involucren todos los aspectos del aprendizaje: procedimientos,
técnicas, valores, actitudes y relaciones interpersonales.
• Utilizar, desarrollar, apropiar, adaptar y complementar los conocimientos y
competencias adquiridos mediante una experiencia dinámica en una
organización empresarial.
• Contribuir a la formación integral del estudiante en pro de su desempeño
profesional, ciudadano y personal.
• Retroalimentar el currículo con la información que se obtenga de las
empresas y con los resultados que obtengan los estudiantes en sus
prácticas.
• Afianzar los lazos entre la Escuela y el sector productivo para que el diálogo
permanente enriquezca el proceso de formación de los estudiantes.

Según Juan Chacaltana y Denis Sulmont (2003) Las Prácticas Pre


Profesionales, tienen por objeto brindar capacitación técnica y profesional a
estudiantes y egresados de Universidades e Institutos Superiores. Lo que se
busca es complementar los conocimientos teóricos impartidos en el centro de
estudios con la práctica en la empresa. La duración de las prácticas es
variable. En el caso de los egresados, tendrán una duración no mayor que la
exigida por el centro de estudios como requisito para obtener el grado
profesional. En el caso de los estudiantes, esta duración no podrá ser mayor a
36 meses. Por su parte, la empresa debe designar un tutor o supervisor que

35
asegure el desarrollo y cumplimiento de la capacitación y otorgar al practicante
una subvención económica no menor a la remuneración mínima cuando las
actividades se realicen en el horario habitual de la empresa. Asimismo, la
empresa debe contratar un seguro que cubra los riesgos de enfermedad y
accidentes o en su lugar, asumir el costo de estas contingencias. Las prácticas
no originan vínculo laboral, y no existe un tope máximo para la contratación de
practicantes en las empresas.

2.2. INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL

Definición procesos y subprocesos del Itinerario de


Inserción Laboral Según Daniel Gal (2005).

VALORACIÓN: es el procedimiento que evalúa las capacidades,


competencias, intereses profesionales de las PDI., mediante protocolo
utilizado, que nos permita realizar un diseño individual de su itinerario de vida.
ORIENTACIÓN: se describe en este proceso el momento en el que se
devuelve la información resultante de la valoración a la persona, reajustando
sus expectativas con la realidad del mercado de trabajo, para poder comenzar
a realizar el diseño de intervención individual. Este proceso se debe dar
conjuntamente entre el orientador y orientado. Se utiliza para definir si la
persona está más capacitada para el trabajo por cuenta ajena o para el
autoempleo que definimos a continuación:
TRABAJO POR CUENTA AJENA: En este caso la Inserción Laboral es el
proceso mediante el cual se consigue el ajuste y la adaptación de la persona
al puesto de trabajo o el ajuste y la adaptación del puesto de trabajo a la
persona.
Formación en habilidades socio-laborales. Proceso no reglado de
cualificación especifica que tiene que ver con la forma de relacionarse el
trabajador, con éxito, en el ámbito laboral. Esta formación suele tener una
parte generalista y común a todos los perfiles laborales y una formación
especifica en función de un perfil laboral concreto.
Formación para la búsqueda activa de empleo. Proceso no reglado de
cualificación especifica en técnicas y estrategias que intervienen en la
búsqueda autónoma y activa de empleo.
36
AUTOEMPLEO: en este caso la inserción laboral es el Proceso que permite a
una persona crear su propia empresa o puesto de trabajo, se inicia en función
de lo siguiente:
Formación Empresarial Básica. Proceso no reglado de capacitación, que
tiene en cuenta todos los aspectos que con carácter general y básico
intervienen en la creación de una empresa o de un puesto de trabajo propio.
Motivación para el autoempleo. Proceso no reglado, que aborda
específicamente la divulgación y los aspectos positivos del autoempleo frente
al trabajo por cuenta ajena.
Tutorización empresarial. Proceso que con distinta intensidad, permite
“acompañar” a la persona en proceso de creación de una empresa o de su
propio empleo, por parte de un profesional, contratado para tal fin.

LA INSERCIÓN SOCIO-LABORAL Según D. Juan Ramón Mayor Pérez,


engloba la práctica total de elementos socioeducativos que potencian el
desarrollo madurativo de un menor. Es un concepto muy amplio y a menudo
relacionado de manera exclusiva con la población socialmente considerada
en situación de riesgo o de exclusión.
El área de inserción socio-laboral desarrolla una intervención basada en
procesos que potencien la autonomía del menor posibilitando una inserción
plena, trabajando desde la prevención y no desde la reinserción.
A partir de los 14 años la intervención se basa en el desarrollo de
estrategias que permitan al adolescente compaginar la necesidad de
formación con la asimilación de habilidades sociales precisas para
incorporarse al mercado laboral ya que coexisten como necesidad en el
individuo.
Entendemos que la Inserción socio-laboral interviene en dos áreas
fundamentales con el objetivo de formar “seres sociales”:
Área de Autonomía personal: Programa dirigido a favorecer el desarrollo de
las competencias implicadas en los procesos de vida independiente
proponiendo pautas de intervención integral y aportando herramientas que
permitan al menor evitar los factores de riesgo.

37
Desarrollo: Desde que comenzamos a vivir en sociedad aprendemos
diferentes habilidades que nos permiten relacionarnos y estructurar las que
serán nuestras redes de sociabilidad. Los menores las adquieren mediante la
observación, imitación y participación en el grupo de referentes (Familia,
colegio, grupo de amigos…) que las generan conjuntamente con él.
Este conjunto de habilidades va a proporcionar al menor la posibilidad de ser
autónomo en cada una de las etapas de su vida, siempre de manera
paulatina, por lo que un problema (físico, psicológico, educativo, social…)
retrasa y en muchos casos impide la adquisición de las mismas.
Partiendo de la necesidad de dichas “herramientas de trabajo” todos los
menores deben de adquirirlas como meta para su etapa madura.

La inserción laboral consiste en ofrecer un acompañamiento a personas que


están en situación de exclusión laboral y social, con el objetivo de incorporarse
en el mercado laboral. La inserción laboral apuesta por la incorporación en el
mercado de trabajo, puesto que considera que un trabajo permite a la persona
acceder a la esfera económica de la sociedad, lo que facilita el acceso a otro
tipo de esferas (social, política, cultural...). La inserción laboral se desarrolla
dentro de un entorno productivo, con funcionamiento de empresa, que resulta
educativo para la persona.

Una respuesta a la pobreza: La inserción laboral surge en España durante los


últimos 20 años para responder a una necesidad, la de buscar salidas al
problema de la exclusión social y la pobreza. Ésta se puede considerar como la
dimensión económica de la exclusión social, y es la principal jugada de acción
de la inserción laboral. El hecho de tener un trabajo remunerado que garantice
unos ingresos y el acceso a unos recursos permite una autonomía a partir de
la cual la persona puede afrontar mejor las otras dos dimensiones de la
exclusión social, la sociopolítica y la cultural. De ahí que la inserción laboral
apueste por la contratación laboral. Una razón añadida es que la actividad
laboral permite, además de la obtención de una remuneración, el ejercicio de la
relación, la comunicación, el entendimiento con los compañeros de trabajo, el
logro de objetivos personales, etc.

38
El itinerario de inserción: El proceso social y de atención a las personas
procedentes de la exclusión que se realiza mediante la inserción laboral se
conoce como itinerario de inserción. Consiste en un acompañamiento
personalizado para que la persona recupere unos hábitos laborales, sociales,
de relación, etc. que ha perdido de forma involuntaria. Este acompañamiento
es llevado a cabo con el apoyo de personas que pueden tener perfiles muy
diversos (educadores, encargados de almacén…) que, además de potenciar la
recuperación de los hábitos laborales de la persona acompañada, promueven
el aprendizaje y realización de una actividad laboral real. El primer requisito
para iniciar un itinerario de inserción es la actitud y predisposición de la
persona que lo tiene que realizar. El segundo aspecto fundamental es la
formalización de un contrato laboral que, a la vez que regula legalmente la
actividad, actúa como elemento motivador. Y en tercer lugar, la persona
atendida elabora, de forma conjunta con los responsables del
acompañamiento, un contrato personalizado de inserción, donde se fijan
pequeños objetivos laborales (puntualidad, higiene, oficio…) que poco a poco
se deben ir logrando y reformulando.

¿Quién forma parte de las empresas de inserción? - De forma más


detallada, la composición del capital humano de una empresa de inserción
acostumbra a incluir cuatro grandes grupos: socios y patrones, directivos,
personal educativo y personal de inserción. Los socios y patrones
pertenecen al colectivo fundador y creador de la empresa de inserción. No
cobran, y su tarea consiste en velar y definir estrategias globales que cumplan
la finalidad social de la organización. Los directivos son los encargados de
ejecutar las tareas del día a día. Su tarea es empresarial, responden a las
estrategias marcadas por socios y patrones y las procuran aplicar en el marco
económico-laboral donde se desarrolla el trabajo de la empresa de inserción.
En cuanto al personal educativo, está formado por los responsables del
acompañamiento a las personas atendidas. Se encargan de la formación
(laboral y social) del puesto de trabajo. Pueden ser cabezas de almacén,
chóferes... Velan por el aprendizaje simultáneo del oficio y de los hábitos
laborales. El personal de inserción es quien recibe el recurso de la inserción

39
laboral para enfrentarse a la pobreza, o dicho de otra manera, son las personas
que realizan itinerarios personales de inserción laboral. Se comprometen tanto
a hacer un trabajo (oficio) y aprenderlo, como a marcarse unos objetivos de
hábitos laborales (llegar puntuales, respetar a los compañeros,...).
La recuperación del ejercicio del derecho a la ciudadanía - La inserción
laboral más allá de la reincorporación al mercado de trabajo, busca la
recuperación del derecho al ejercicio de la ciudadanía de las personas
procedentes de la exclusión. Garantizar el derecho a la plena ciudadanía no es
debatir si se da el pescado, la caña, o la idea de pescar. La plena ciudadanía
requiere garantizar la igualdad de oportunidades, y que nadie se quede al
margen de la sociedad por el hecho de no tener pescados, cañas, o ideas.

Según el enfoque microeconométrico (2007). La incorporación de los jóvenes


al mercado de trabajo es un tema de gran trascendencia y actualidad, no sólo
por sus implicaciones en el ámbito individual, sino también por su elevado coste
social.

En cualquier caso, el nivel educativo aparece como un factor clave en el


proceso de inserción. La educación formal facilita un rápido acceso al empleo,
aunque no siempre garantiza el logro de un empleo de calidad en el que los
jóvenes puedan rentabilizar la formación recibida.

De esta forma, la sobre educación aparece como un problema cada vez más
frecuente en las primeras experiencias laborales, cuestionando la utilidad de
muchos de los estudios que se imparten en nuestro país. En cualquier caso, se
comprueba que estos desajustes tienden a corregirse a lo largo de la trayectoria
profesional, si bien son los universitarios los que tienen más dificultades en este
proceso.

(Según el Autor) A pesar de que estos párrafos corresponden a una realidad


muy lejana, en el fondo coinciden con el presente tema de investigación, cuyo
objetivo final es lograr una sociedad con personas que aporten activamente al
desarrollo, aunque en este caso particular las personas son estudiantes de un
Instituto Superior Tecnológico, que persiguen la inserción al mercado laboral y
ser útiles a la sociedad peruana (...).

40
Según el marco de la Ley de Empresas de Inserción (Ley 44/2007), para la
regulación del régimen de las empresas de inserción.

Itinerario de inserción socio-laboral en el marco de los programas


específicos para colectivos con especiales dificultades:
- Teniendo en cuenta las especiales circunstancias de estos colectivos, los
servicios públicos de empleo asegurarán el diseño de itinerarios de inserción que
combinen las diferentes medidas y políticas, debidamente ordenadas y ajustadas
al perfil profesional de estos desempleados y a sus necesidades específicas.

Con el objetivo de promover su integración en el mercado laboral ordinario,


definiendo las medidas de intervención y acompañamiento que sean necesarias»
y que éstas «consistirán en el conjunto de servicios, prestaciones, acciones de
orientación, tutoría y procesos personalizados y asistidos de trabajo remunerado,
formación en el puesto de trabajo, habituación laboral y social encaminados a
satisfacer o resolver problemáticas específicas derivadas de la situación de
exclusión que dificultan a la persona un normal desarrollo de su itinerario en la
empresa de inserción».

-El Autor (2009).Estos itinerarios coinciden con el quehacer de los tecnológicos


peruanos actuales, los que se han iniciado en el sistema modular de formación
profesional cuya finalidad es formar profesionales útiles en concordancia con las
necesidades del sector productivo y por lo tanto asegurar la inserción laboral al
mismo (…)

JÓVENES E INSERCIÓN LABORAL: Según ALARCÓN, Walter (2001)


Actualmente, dos de cada diez peruanos son jóvenes que tienen entre 15 y 24
años de edad. Se trata de alrededor de 5,3 millones de jóvenes de los cuales 72%
reside en zonas urbanas, gran parte de ellos en la capital del país. 31% de los
jóvenes se dedica a los estudios en exclusividad, mientras que 35% sólo trabaja.

El porcentaje de jóvenes que no realiza ni una ni otra actividad es de 21%. En


relación con las tendencias observadas a fines de los años noventa, el principal

41
cambio registrado ha sido el incremento proporcional de jóvenes dedicados al
trabajo, y una ligera disminución de los que sólo estudian.

Durante la segunda mitad de la década pasada se ha detectado un incremento de


la participación laboral de los adolescentes. 29% de adolescentes trabaja durante
una jornada semanal que excede los límites legales establecidos para esas
edades y con un ingreso promedio que apenas representa el 12% de la
remuneración mínima vital. La temprana participación laboral de ese grupo tiene
repercusiones negativas sobre la educación: 42% de los adolescentes entre 15 y
17 años que trabajan no asisten a la escuela.

70% de los jóvenes asalariados carecen de un contrato que regule sus relaciones
laborales con sus empleadores. Además, casi 80% de ellos no cuenta con un
seguro de salud. Esta tendencia a la precariedad caracteriza la inserción laboral
de los jóvenes en general, pero resulta más aguda en el caso de los jóvenes
pobres. En el estudio de 1995 llevado a cabo en Institutos Superiores
Tecnológicos de Lima Metropolitana se halló que alrededor de la mitad del total de
los egresados se encontraba en situación de subempleo calificado, con algunas
variaciones según carreras. Un estudio del 2001 concluyó que entre la población
con algún nivel de educación superior el fenómeno de la "sobre educación"
afectaba a una proporción que fluctuaba entre 41 % y 47 % de la misma.

Cuadro-Nº01

CANALES DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LOS JÓVENES

42
Según ARRÓSPIDE, Mario y Philippe EGGER (2000),analizando las perspectivas
laborales de los jóvenes se tiene:

 El sistema de educación básica, que incluye una modalidad de educación


secundaria técnica que provee formación laboral.

 El nivel de educación superior, que tiene dos modalidades: la no universitaria y


la universitaria. En la primera se incluyen los Institutos Superiores
Tecnológicos, los Institutos Superiores Pedagógicos y las Escuelas de
Educación Superior. La mayor parte de las carreras ofertadas por los primeros
son especialidades de nivel técnico que suponen una formación de tres años
de duración.

 Los Centros de Educación Ocupacional (CEO) que brindan formación en


carreras cortas (menos de tres años o incluso meses) a las que pueden
acceder personas que no hayan finalizado la secundaria.

 Los Servicios Nacionales de Capacitación Sectorial (SENATI, SENCICO,


INICTEL y CENFOTUR), están clasificados como CEO, Además la
capacitación laboral que se realiza desde las empresas mismas.

INICIATIVAS DE POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE JÓVENES Y TRABAJO

Para ARREGUI, Patricia McLauchlan de (1993), resulta claro que el incremento


de las oportunidades laborales para los jóvenes está estrechamente vinculado al
crecimiento de la economía.

Los mercados laborales pueden y suelen estar signados por una serie de
deficiencias en su funcionamiento: problemas de asimetrías de información,
limitaciones a la movilidad geográfica de la mano de obra, desconocimiento de las
fuentes de información, falta de conexión entre empresas y centros de formación
profesional, etc. Es aquí donde resultan útiles las políticas orientadas a lograr una
fluida relación entre oferta y demanda.

43
En estricto sentido, no existe en el Perú una estrategia de políticas de empleo
juvenil. Lo que sí se encuentra son iniciativas aisladas que, bajo diversas
modalidades y metodologías de operación, atienden algunos de los problemas
reseñados en este diagnóstico.

INCENTIVOS PARA PROMOVER LA CAPACITACIÓN DE LOS JÓVENES EN


EMPRESAS

Para CHACALTANA, Juan y Norberto GARCÍA (2001) y VALDIVIA VARGAS,


Néstor. (2004) En el Perú existen algunos incentivos legales que promueven
modalidades de contratación para favorecer la capacitación de los jóvenes en las
empresas. Estos incentivos se dan en relación con tres mecanismos:

a) Las prácticas pre profesionales en las empresas, las cuales no originan


vínculo laboral y tienen por objetivo brindar capacitación a egresados de la
educación superior (universitaria y no universitaria), sin límite de edad, por un
periodo no mayor de tres años.

b) Los convenios de formación laboral juvenil (CFLJ) que tienen por objetivo
brindar conocimientos teóricos y prácticos en el trabajo a jóvenes entre los 16 y
25 años que no finalizaron sus estudios escolares o que no cuentan con una
formación técnica o superior concluida. La empresa los puede contratar por un
plazo máximo de un año, pagándoles una subvención mensual no menor a un
salario mínimo vital y sin generar ningún tipo de relación laboral (exonerándose,
por lo tanto, del pago de gratificaciones, compensaciones por tiempo de servicios,
vacaciones, pago de seguro de salud o indemnizaciones por despido).

c) Los contratos de aprendizaje que tienen por finalidad brindarles la


posibilidad de capacitación en determinados oficios a jóvenes que cuenten al
menos con estudios primarios y que se ubiquen entre los 14 y 24 años de edad.
El empleador debe abonar una asignación mensual no inferior a la remuneración
mínima vital. En el sector industrial es el esquema de aprendizaje canalizado a
través del SENATI.

INICIATIVAS PARA ARTICULAR OFERTA Y DEMANDA LABORAL

Según CHACALTANA, Juan y Denis SULMONT (2004) La RED CIL-Perú del


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es una iniciativa que se ubica en la

44
línea de mejorar el encuentro entre oferta y demanda laboral a través de la
implementación de servicios de información y colocación de empleo. Este
programa público funciona a través de los Centros de Colocación e Información
Laboral (CIL) en diversos puntos del país, los mismos que en el año 1998
intermediaron y dieron acceso a puestos de trabajo a 22.764 personas.

Si bien se trata de una política general y no orientada específicamente al sector


de jóvenes, resulta conveniente la referencia a la misma porque a través de ella
se canaliza la demanda por trabajo técnico y profesional –básicamente
compuesto por jóvenes egresados de la secundaria y la educación superior;
porque la RED CIL-Perú tiene convenios con diversas instituciones públicas y
privadas, entre las cuales destacan los Centros Educativos Ocupacionales y los
Institutos Superiores Tecnológicos. De ese modo, la red ha podido servir
directamente a las necesidades de colocación de los egresados de estos últimos
centros de estudios a través de la provisión de información sobre las demandas
laborales de las empresas y la constitución de bolsas de trabajo.

PROMOCIÓN DE INICIATIVAS EMPRESARIALES DE LOS JÓVENES

Según el Ministerio de Educación (2001). Entre las experiencias más


importantes cabe mencionar las siguientes:

- Programas académicos de nivel superior orientados al entrenamiento


gerencial y la formación de empresarios: destacando el de la universidad el
Pacífico, la universidad San Ignacio de Loyola y el Instituto Peruano de
Administración de Empresas (IPAE).

- El programa de "Jóvenes emprendedores" del Ministerio de Trabajo y


Promoción del Empleo (MTPE).

- Programas de promoción orientados a la capacitación laboral y la formación


gerencial de jóvenes llevados a cabo por Organismos No Gubernamentales
(ONG) en el país: INPE, Arariwa, PEJ, Alternativa, CARE, CID y otros.

A continuación se hará un breve balance de algunas de las últimas


experiencias mencionadas.

45
El programa "Jóvenes Emprendedores" es una iniciativa llevada a cabo desde
el MTPE y opera actualmente en cuatro regiones del país. Se basa en un
sistema de bonos: el otorgamiento de vouchers a los jóvenes usuarios, con
los cuales eligen las instituciones capacitadoras de acuerdo a sus intereses.
Los bonos que otorga el programa son de tres tipos: uno de capacitación, otro
de asesoría y otro de asistencia técnica. Con ellos, los jóvenes pueden
financiar el costo del servicio de las instituciones a las que recurrirán, las que
son calificadas oficialmente como proveedoras del programa. A través del
programa se brindan servicios a jóvenes de 18 a 30 años de edad que hayan
completado el nivel de educación secundaria, que tengan voluntad de auto
emprendimiento y que hayan aprobado una auto evaluación de competencias
empresariales que puede ser realizada a través de Internet.

CONCLUSIONES

 El limitado dinamismo del mercado laboral asalariado en el Perú no permite


absorber la demanda de puestos de trabajo de los jóvenes. Muchos de ellos
optan entonces por generarse su propio empleo.
 Es necesario anotar además, que los programas de capacitación y empleo
son necesarios no sólo para generar ingresos sino también están diseñados
para el desarrollo de capacidades, autoestima y derechos desarrollando su
propia iniciativa lo cual refuerza su autoestima constituye un elemento
fundamentalmente de su proceso de inserción social.
 Las nuevas tendencias de la economía globalizada plantean una serie de
problemas, desafíos y retos para el logro de una adecuada inserción laboral
de los jóvenes en el Perú.
 La modernización de la economía, la difusión de nuevas tecnologías y el
incremento de competitividad a escala mundial han convertido al vínculo entre
educación y trabajo en un elemento crucial del desarrollo económico, pero al
mismo tiempo lo han vuelto más complejo y problemático.
 Hoy más que nunca se hace evidente la necesidad de incrementar el capital
humano como requisito para el crecimiento y el bienestar del país; pero
también aparecen con fuerza problemas de inadecuación entre el sistema
educativo y los requerimientos para poder trabajar

46
 Las persistentes tasas de desocupación de una población cada vez más
educada y, sobre todo, los altos índices de subempleo calificado revelan dos
problemas distintos pero complementarios: la incapacidad de la economía
para generar nuevos puestos de trabajo en el sector formal de la economía y
la oferta de fuerza de trabajo formada y educada bajo estándares de muy baja
calidad. El resultado es uno solo: la creación de empleos de baja
productividad e ingresos. La demanda por trabajo calificado genera en
principio una serie de opciones nuevas para los proyectos de vida de los
jóvenes en el Perú.
 Son variadas las modalidades y los niveles de capacitación y formación del
capital humano que se presentan a los jóvenes como alternativas de
formación y profesionalización, y van desde la capacitación ocupacional hasta
la profesionalización universitaria.
 Se han venido desarrollando en el Perú algunas iniciativas que, si bien son
acciones aisladas y con poco impacto sobre el volumen de la población
juvenil, implican esfuerzos significativos para mejorar el empleo juvenil y
aprovechar mejor su capital humano.
 Dichas acciones apuntan a incrementar la calificación de la oferta de trabajo y
a mejorar la relación entre oferta y demanda en el mercado laboral al que
acceden los jóvenes.
 El cambio debe ser promovido por el Estado a través de la implementación de
políticas públicas con participación de diversos actores (ministerios,
organismos públicos, organizaciones no gubernamentales, sector
empresarial, centros de formación, sociedad civil, organizaciones de jóvenes,
iglesias, etc.) con la finalidad de avanzar en la provisión de alternativas
adecuadas de empleo juvenil.
 Se debe trabajar en: el sistema de educación básica, el nivel de educación
superior universitaria y no universitaria, las modalidades de capacitación
laboral y de formación profesional, la capacitación en la empresa, los cursos
cortos para especializaciones semicalificadas y la capacitación para el
emprendimiento y el autoempleo.

El mercado laboral: según José I. Alameda (2001) es un sitio real o


abstracto donde la demanda por servicios laborales por parte de las empresas

47
y organizaciones productivas y no-productivas se encuentra con la oferta de
destrezas y habilidades de producción adquiridas y acumuladas por las
personas en una economía o región. La teoría clásica del mercado
competitivo postula que el salario pagado estará determinado por la demanda
y oferta. No obstante, teorías más modernas reconocen que imperfecciones
en el mercado permiten que el salario pueda ser negociado entre las partes o
determinado por el poder de los grupos y organizaciones que demandan y
ofrecen trabajo.
El mercado laboral, a diferencia del mercado de bienes, es más abstracto
que real pues no existe un lugar determinado para realizar el intercambio. En
el mercado laboral se compran servicios laborales y se venden habilidades y
destrezas productivas de manera diferente al de bienes. En el mercado de
bienes se venden y se compran mercancías físicamente visibles y tangibles
en lugares donde acuden los consumidores a realizar sus compras, como
plazas del mercado, centros comerciales, centros urbanos tradicionales, y
otros.
En el mercado laboral existen intermediarios que actúan para facilitar la
gestión de encontrar un empleo. Agencias del gobierno y entidades privadas
coordinan la información pertinente para que las empresas puedan encontrar
los recursos humanos con las habilidades y destrezas requeridas. Esta
gestión la realizan también los clasificados de empleo de los medios de
comunicación, los cuales actúan de manera parecida a una gerencia de
empleo. Además por Internet se suele brindar información sobre la demanda
de servicios laborales de parte de empresas privadas y del gobierno.

El Autor (2008),También nosotros pretendemos que el mercado laboral acoja


a los estudiantes y egresados de los tecnológicos, para lo cual entablaremos
relaciones durante las prácticas pre- profesionales, las cuales permitirán el
acercamiento, vinculación y actuación coordinada de los tecnológicos y el
sector productivo(…).

48
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

49
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1. HIPÓTESIS

3.1.1. Hi: Las prácticas Pre-profesionales se relacionan directamente


con la Inserción al Mercado Laboral de los estudiantes de
electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de
Nuevo Chimbote – Ancash - 2008.

3.1.2. Ho: Las prácticas Pre-profesionales NO se relacionan


directamente con la Inserción al Mercado Laboral de los
estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar
Romero” de Nuevo Chimbote – Ancash - 2008.

3.2. VARIABLES

o Variable Independiente:
 Prácticas Pre-profesionales

o Variable Dependiente:
 Inserción al Mercado Laboral

3.2.1. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

50
3.2.1.1. CUADRO Nº 02 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES
¿Qué son las Prácticas Pre - ¿Qué entiendo por Prácticas Orientación-Planificación
profesionales? Son Pre-profesionales? Cuando
-Prácticas Reconoce e identifica
Actividades desarrolladas por los estudiantes se van a los
iniciales Periodo de prácticas
estudiantes en el ámbito de la diferentes talleres o
especialidad, con la gestión y empresas a realizar tareas Tiempo de Prácticas
supervisión de la facultad, a propias de su carrera -Prácticas
Lugar de prácticas
fin de consolidar la formación profesional, con el apoyo de intermedias
integral del estudiante los trabajadores afianzando Intensidad

afianzando sus destrezas y la utilidad de sus Facilidades


PRÁCTICAS PRE
habilidades; brindándole la conocimientos teóricos y
PROFESIONALES Relación con contenidos
oportunidad para entrar en valorando la interrelación con Época de prácticas
contacto formal con la el sector productivo
Lugar de prácticas
realidad rural y el mercado empresarial. -Prácticas
laboral de su - ¿Cómo cerciorarme acerca Horario de prácticas
competencia.(según el de las prácticas pre- Facilidades para prácticas
reglamento de prácticas de la profesionales? finales
Relación con los estudios
Universidad Nacional de la A través de encuestas
Molina (2007) aplicadas a los estudiantes. Aportes a la empresa

Reconocimiento por práctica

51
3.2.1.2. CUADRO Nº 03 OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIÓN INDICADORES

¿Qué es inserción al mercado laboral? ¿Cómo entiendo la inserción al Iniciación en el trabajo


Consiste en ofrecer un acompañamiento mercado Laboral?
Intensidad del trabajo
a personas que están en situación de Cuando el estudiante se inicia -Trabajo
Relación Socio laboral
exclusión laboral y social, con el objetivo en la solución de problemas por
de incorporarse en el mercado laboral., lo técnicos propios de su cuenta Aspecto Económico
Inserción al que facilita el acceso a otro tipo de especialidad, por el cual recibe
ajena Aspecto Cultural
mercado esferas (social, política, cultural...). La una retribución económica.
Autosuficiencia laboral
laboral inserción laboral se desarrolla dentro de ¿Cómo verifico la inserción de
- Auto Intensidad del trabajo
un entorno productivo, con los estudiantes al mercado
funcionamiento de empresas, que resulta laboral? Aspecto Económico
Empleo
educativo para la persona. (Según Jordi Aplicando encuestas a los Aspecto Socio laboral
Panyella Carbonell (2005) estudiantes de las Aspecto Cultural
especialidades de electricidad y
electrónica

52
3.3. METODOLOGÍA
3.3.1. TIPO DE ESTUDIO
Cuantitativo- Correlacional
El presente trabajo tiene un enfoque o carácter CUANTITATIVO y
Según la profundidad es CORRELACIONAL

3.3.1.1. CUANTITATIVO: Por cuanto los resultados son cantidades


numéricas de practicantes actuales y posibles estudiantes que ya
estén laborando, dichos resultados se traducen en porcentajes luego
de haberse tratado bajo procedimientos estadísticos.

Según Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. (2002) la


investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y
analizan datos cuantitativos sobre variables, estudia la asociación o
relación entre variables cuantificadas, trata de determinar la fuerza
de asociación o correlación entre variables, la generalización y
objetivación de los resultados a través de una muestra para hacer
inferencia a una población de la cual toda muestra procede. Tras el
estudio de la asociación o correlación pretende, a su vez, hacer
inferencia causal que explique por qué las cosas suceden o no de
una forma determinada.

3.3.1.2. CORRELACIONAL:
Pues lo que se investigó es la relación entre los alumnos que
practican y los alumnos que a la fecha han logrado ubicarse en un
puesto de trabajo como consecuencia de dichas prácticas pre
profesionales; según los resultados de la investigación es necesario
tomar decisiones en la forma de realizar las prácticas pre-
profesionales.

Según Tomás Austin M. (2005) la investigación Correlacional


básicamente mide dos o más variables, estableciendo su grado de
correlación, pero sin pretender dar una explicación completa (de
causa y efecto) al fenómeno investigado, sólo investiga grados de
correlación, dimensiona las variables.
53
3.3.2. DISEÑO DE ESTUDIO
El presente trabajo de investigación tiene un diseño NO
EXPERIMENTAL – CORRELACIONAL CAUSAL y TRANSVERSAL.

3.3.2.1. NO EXPERIMENTAL: Pues No se aplica ningún método,


programa o experimento, sólo se da sugerencias para mejorar la
inserción al mercado laboral de los estudiantes de los tecnológicos.

Según Héctor Luis Ávila Baray (2006) la investigación no


experimental es también conocida como investigación Ex Post
Facto, término que proviene del latín y significa después de
ocurridos los hechos. De acuerdo con Kerlinger (1983) la
investigación Ex Post Facto es un tipo de “... investigación
sistemática en la que el investigador no tiene control sobre las
variables independientes porque ya ocurrieron los hechos o porque
son intrínsecamente manipulables,” (p.269). En la investigación Ex
Post Facto los cambios en la variable independiente ya ocurrieron y
el investigador tiene que limitarse a la observación de situaciones
ya existentes dada la incapacidad de influir sobre las variables y
sus efectos (Hernández, Fernández y Baptista, 1991).

3.3.2.2. CORRELACIONAL CAUSAL:


Según Hernández Sampiere, R. y Otros. (2006). Es Correlacional
causal explicativo pues las variables están identificadas y una de
ellas (la V. independiente), de alguna manera tiene influencia en la
otra (V. Dependiente), por lo menos es lo que planteamos en la
Hipótesis de investigación.
El esquema representativo es:

A (X1 Y1)
Donde:
A: Muestra seleccionada (estudiantes de electricidad y electrónica
del ISTP “CSR”.
X1: Variable independiente (prácticas pre-profesionales)
Y1: Variable dependiente (Inserción al mercado laboral)
54
3.3.2.3. TRANSVERSAL: Porque se recolectaron los datos una sola vez
luego se analizó y procesó estadísticamente, con miras a tomar
algunas decisiones, Según Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista Lucio (2006).

3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.4.1. POBLACIÓN:
La población que he considerado para el trabajo de investigación
está compuesto por los estudiantes de las carreras profesionales de
electricidad y electrónica, distribuidos de la siguiente manera 29 en
1º semestre-diurno, 28 en el 1° nocturno, 14 en el 3º semestre y 12
en 5º semestre de electricidad de la misma forma 28- 21 y 28
alumnos en el 1º- 2º y 3º semestre de electrónica respectivamente,
las edades de los estudiantes de electricidad y electrónica oscilan
entre los 17 y 55 años de edad del Instituto Superior Tecnológico
“Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote- 2008.
CUADRO Nº 04: Población de las carreras de electricidad y
electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote
– 2008.

CARRERA SEMESTRE SECCIÓN Nº ALUMNOS

II ÚNICA-D 29
II ÚNICA-N 28
ELECTRICIDAD IV ÚNICA 14
VI ÚNICA 12
SUBTOTAL 83
II ÚNICA 28
IV ÚNICA 21
ELECTRÓNICA
VI ÚNICA 28
SUBTOTAL 77
TAMAÑO TOTAL DE LA POBLACIÓN 160
Fuente: Nómina de matrícula del Instituto Superior Tecnológico “Carlos
Salazar Romero”

55
3.4.2 MUESTRA:
Para la obtención del tamaño de la muestra (no), considerándose que se
conoce el tamaño de la población(N), se aplicó la siguiente fórmula:

𝑁 𝑍𝛼2 𝑃 𝑄
𝑛𝑜 = (𝑁−1)𝐸 2 + 𝑍𝛼2 𝑃 𝑄
Donde:
𝑛𝑜 = Tamaño de la muestra
𝑁 = Tamaño de la población
𝑃 = Coeficiente de confiabilidad en Alpha de Cronbach
𝑄 = 1 − 𝑃 Complemento de P
𝑍𝛼2 = Grado de confiabilidad Tabular
𝐸 = Estimación de error
DATOS:
𝑛𝑜 = ¿?
𝑁 = 160
𝑃 = 0,95 (Según prueba piloto)
𝑄 = 1 − 𝑃 = 0,05
𝑍𝛼2 = 1,96
𝐸 = 0,05
160∗ (1,96)2 . (0,95) (0,05)
𝑛𝑜 = (160−1)(0,05)2 +(1,96)2 (0,95)(0,05)
= 47,65

𝑛𝑜 47,65
𝐹𝑐 = = = 0,30 Si 0,30> 10% =>
𝑁 160

𝑛𝑜 47,65
𝑛𝑓 = 𝑛 = 47,65 = 36,7 redondeando a 37
1+ 𝑜 1+
𝑁 160

En el presente trabajo La muestra se seleccionará en forma proporcional y


aleatoria pero dentro de las aulas del último semestre, pues son los que por
lógica tienen mayores conocimientos de la especialidad, por lo que son los más
indicados para la realización tanto de prácticas como de trabajo propios de la
carrera profesional en las diferentes empresas o talleres del medio o atender
trabajos por su cuenta en sus respectivos domicilios, además desarrollo una
56
asignatura, tanto con electricidad VI como con electrónica VI, lo cual me
permitirá disponer de ellos para obtener los datos necesarios en el momento
indicado.

CUADRO Nº 05: Muestra de las carreras de electricidad y electrónica del


ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote – 2008.
SEMESTR TOTAL Nº Frec. Relat. Muestra
CARRERA
E ESTUDIANTES de (40) Final

ELECTRICIDAD VI 12 0,3 11

ELECTRÓNICA VI 28 0,7 26

TOTAL 40 1,00 37
Fuente: Cuadro Nº02

3.5. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


Este trabajo de Investigación según el enfoque es CUANTITATIVO
Desarrollado a través de los siguientes procedimientos:
a) Se Identificó el problema: Los estudiantes del tecnológico tienen
problemas para realizar sus prácticas pre profesionales y dificultad para
Insertarse al Mercado Laboral.
b) Su Población Objetivo: estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP
“Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote – 2008.
c) Se Recopiló la información sobre la situación actual de las prácticas pre
profesionales y de la inserción al mercado laboral
- Se encuestó sobre las prácticas pre-profesionales a los estudiantes de
electricidad y electrónica del tecnológico “CSR”.
- Se encuestó sobre la inserción al mercado laboral a los estudiantes de
electricidad y electrónica del tecnológico “CSR”.
d) Se Analizó la información a través del procesador de datos (Excel)
e) Se sistematizó y presentó las conclusiones y sugerencias sobre la relación
entre las prácticas pre profesionales y la inserción al mercado laboral.

57
3.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
CUADRO Nº 06: variable, fuente, técnicas e instrumentos para la recolección de
datos

VARIABLE FUENTE TÈCNICA INSTRUMENTO

PRÁCTICAS PRE-
Estudiantes Encuesta Cuestionario
PROFESIONALES
INSERCIÓN AL MERCADO
Estudiantes Encuesta Cuestionario
LABORAL
FUENTE: Marco Teórico

DESCRIPCIÓN DE LA ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS: Se tomó en


cuenta los indicadores, las dimensiones, la variable y los objetivos de la matriz
de operacionalización de cada una de las variables, la cual justamente está
en función del marco teórico seleccionado. Al elaborar el instrumento también
se puede dar el caso que detectemos que falta agregar algunos contenidos
en el marco teórico y por lo tanto la matriz de operacionalización también
deberá ser modificada.
Por otro lado los instrumentos elaborados se aplicaron primero a una muestra
piloto para luego pasarlos por los procesos de Validación y Confiabilidad:
3.6.1. VALIDACIÓN DE ISTRUMENTOS:
Los Instrumentos fueron validados a juicio de los siguientes expertos:
- Mg. José Roger Gamonal Llatas (jefe de la familia profesional de
Electrónica Industrial, Electrotecnia Industrial, Mecánica de producción y
Mecánica Automotriz del ISTP “CSR”)
- Mg. José Guillermo Saldaña Tirado (jefe de la familia profesional de
Computación y Contabilidad del ISTP “CSR”)
- Mg. Jorge Arroyo Tirado (Coordinador de la carrera profesional de
Electrónica Industrial del ISTP “CSR”)
Quienes opinaron por la aprobación y aplicación, tanto del instrumento de la
variable independiente, sobre las Prácticas Pre Profesionales; como el de
la variable independiente, Inserción al Mercado Laboral; porque
encontraron que existe coherencia entre los objetivos, la hipótesis, las
variables, las dimensiones, los indicadores y los ítems, de los mencionados
instrumentos.

58
3.6.2. CONFIABILIDAD
Se hizo la prueba de consistencia interna para medir el grado de
confiabilidad del instrumento, aplicando la prueba piloto a un 10% de la
población (N = 160) conformada por 16 estudiantes y luego se procesó los
resultados empleando el coeficiente de Alfa de Cronbach en la hoja de
cálculo de Excel:
EL COEFICIENTE ALFA DE CRONBACH
La prueba de consistencia interna aplicando la fórmula del Coeficiente Alfa
de Cronbach, es una generalización de las fórmulas KR20 y KR21 de Kuder
y Richardson, para ítems de alternativas múltiples. En los cálculos del Alpha
de Cronbach se emplea el promedio de todas las correlaciones existentes
entre los ítems del instrumento que apuntan a la variable que se pretende
medir.

𝑘 ∑𝑛𝑖=1 𝑆𝑖2
𝛼= (1 − )
𝑘−1 𝑆𝑡2
∑𝑛𝑖=1 𝑆𝑖2 = Sumatoria de las varianzas de los ítems individuales (26,65)
𝑆𝑡2 = Varianza total (325,89)
𝐾 = Número de ítems (27)

𝑛 = Tamaño de la muestra piloto (16 estudiantes).


Reemplazando datos se obtuvo:
16 26,65
𝛼= (1 − ) = 0,95
16−1 325,89
El resultado obtenido nos indica que el instrumento es altamente confiable,
por lo que puede ser aplicado a la muestra de trabajo.
3.7. MÉTODOS DE ANÁLISIS DE DATOS
Para el análisis de los datos se utilizó los siguientes procedimientos
estadísticos:
3.7.1. Media Aritmética: Medida de tendencia central que caracteriza a un
grupo de estudio con un solo valor y que se expresa como el cociente que
resulta de dividir la suma de todos los valores o puntajes entre el número
total de los mismos. La fórmula para la media aritmética con datos
agrupados (Moya Calderón, 278- 280) es como sigue:

59
∑𝑛
𝑖=1 𝑥𝑖 .𝑓𝑖
𝑥 =
𝑛
Donde:

𝑥 = Media aritmética

xi = Punto medio de clase

fi = Frecuencia de clase i de la distribución

 Xi. fi = Sumatoria de productos Xi.fi


3.7.2. Desviación Estándar: Medida de dispersión de datos relacionados

con la varianza pues en tanto que esta última se expresa en unidades

elevadas al cuadrado (metros al cuadrado, dólares al cuadrado, etc. ), para

hacer práctico el enunciado, se usa la medida de desviación estándar, que

por esta razón es la raíz cuadrada positiva de la varianza. (Moya calderón,

293 – 294). Su fórmula es la siguiente:

s
i i
f ( x  x ) 2

n 1
Donde: S es la desviación de los puntajes o calificativos con respecto al
promedio
𝑺
𝑪𝑽 = ∗ 100% ; es la variación pero expresado en porcentaje
𝑿

S = Desviación Estándar
xi = Valores individuales
𝑿 = Media Aritmética

fi = Frecuencia del valor x

n = Casos o tamaño de muestra


3.7.3. LA VARIANZA
Del enunciado anterior, se puede deducir que la Varianza es el cuadrado
de la Desviación Estándar: V = S2; expresada como fórmula sería:
2
∑ 𝑓𝑖 (𝑋𝑖 −𝑋)
𝑉=
𝑛−1
Donde:
60
V = Varianza
Xi = Valores individuales

𝑿 = Media Aritmética

fi = Frecuencia del valor x

n = Casos o tamaño de muestra

3.7.4. Pruebas Paramétricas de Hipótesis:


Se caracterizan por tres atributos:
a) Indican la estimación de cuando menos un parámetro.
b) Exigen cuando menos una escala intercalar.
c) Implican una serie de suposiciones subyacentes acerca de las
variables que se consideran.
3.7.4.1. Coeficiente de correlación de Pearson:
Es una prueba estadística para analizar la relación entre dos variables
medidas en un nivel por intervalos o de razón.
Las variables son dos, pero la prueba en si no considera a una como
independiente, ya que no evalúa la causalidad.
El coeficiente de correlación de Pearson se calcula a partir de las
puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables .Se relaciona las
puntuaciones obtenidas de una variables con las puntuaciones obtenidas
de otra variable, en los mismos sujetos.
El coeficiente r de Pearson puede variar de -1.00 a+ 1.00 donde:
-1.00= correlación negativa perfecta (”A mayor X, menor Y”).
+1.00= correlación positiva perfecta (“A mayor X, mayor Y” o “A menor X,
menor Y”).
El signo indica la dirección de la Correlación (positiva o negativa); y el
valor numérico, la magnitud de la correlación.
La fórmula para el coeficiente de correlación de Pearson, por el método
de los puntajes directos es:

𝒏 ∑ 𝑨𝒊 𝑩𝒊 − ∑ 𝑨𝒊 ∑ 𝑩𝒊
𝒓=
√(𝒏 ∑ 𝑨𝟐𝒊 − (∑ 𝑨𝒊 )𝟐 )(𝒏 ∑ 𝑩𝟐𝒊 − (∑ 𝑩𝒊 )𝟐 )

61
r = Es el coeficiente de correlación entre los resultados de las dos
encuestas.
n = número de estudiantes
∑AB = resultado de sumar el producto de cada valor de A por su
correspondiente valor en B.
∑A = suma total de los valores de A (primera variable).
∑B = suma total de los valores de B (segunda variable).
∑ A2 = resultado de sumar los valores de A elevados al cuadrado.
∑ B2 = resultado de sumar los valores de B elevados al cuadrado.
(∑ A)2 = suma total de los valores de A, elevada al cuadrado.
(∑ B)2 = suma total de los valores de B, elevada al cuadrado.
También se puede usar la siguiente presentación del coeficiente de
correlación de Pearson para datos Agrupados:

𝑆𝐶𝑥𝑦
𝑟=
√𝑆𝐶𝑥 ∗ 𝑆𝐶𝑦

∑ 𝑥∗∑ 𝑦
.𝑆𝐶𝑥𝑦 = ∑ 𝑥𝑦 −
𝑛

(∑ 𝑥)2
.𝑆𝐶𝑥 = ∑ 𝑥 2 −
𝑛

(∑ 𝑦)2
. 𝑆𝐶𝑦 = ∑ 𝑦 2 −
𝑛
DONDE:
∑ 𝑥𝑦 = Sumatoria del producto de los valores de ambas variables.
∑𝑥 = Sumatoria de los valores de X

∑𝑦 = Sumatoria de los valores de Y


n = Número de estudiantes de la muestra
𝑺𝑪𝒙𝒚 = Covarianza de ambas variables
𝑺𝑪𝒙 = Covarianza de la variable independiente
𝑺𝑪𝒚 = Covarianza de la variable dependiente

62
3.7.4.2. Coeficiente de Determinación (R2)
Cuando el coeficiente r de Pearson se eleva al cuadrado (R2), el resultado
indica la varianza de factores comunes .Esto es, el porcentaje de la variación
de una variable debido a la varianza de la otra variable y viceversa.
Emplea la siguiente fórmula estadística:

2
∑(𝑦̂𝑖 − 𝑦̅)2
𝑅 =
∑(𝑦𝑖 − 𝑦̅)2
̂𝒊 se calcula de la siguiente manera:
Donde el estimador 𝒚

̂𝒊 = 𝒂 + 𝒃𝑿𝒊
𝒚

(𝒏 ∑ 𝑿𝒊 𝒀𝒊 −∑ 𝑿𝒊 ∑ 𝒀𝒊 ) ∑ 𝒀𝒊 ∑ 𝑿𝒊
Donde: 𝒃= y 𝒂= −𝒃
𝒏 ∑ 𝑿𝟐𝒊 −(∑ 𝑿𝒊 )𝟐 𝒏 𝒏

63
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS A NIVEL ESTADÍSTICO


4.1.1. TRATAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS SOBRE LA
VARIABLE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

Se llevó a cabo los siguientes pasos:


- Construcción de la tabla con los datos obtenidos luego de aplicar el
cuestionario sobre las prácticas pre-profesionales.
- Ordenamiento de los 37 puntajes obtenidos en forma ascendente
- Identificamos el valor mínimo (34) y el valor máximo (99)
- Clasificación de los datos en grupos llamados intervalos o clase; el
número de clases se calcula aplicando la fórmula de Sturges: K=
1+3,3 log n, (donde K es el numero de intervalos o clases y n es el
número de datos o tamaño de muestra).
K = 1 + 3,3 log 37
K = 6,17, redondeamos al siguiente entero mayor, => K=7

- Cálculo del recorrido o extensión de los datos aplicando:


I= Vmax - Vmin + 1
I= 99 – 34 +1 =66

- Cálculo del ancho o amplitud de cada intervalo aplicando:


C= I/K => C= 66/7 = 9, 42 redondeando se tiene C1 = 10

64
- Replanteo el nuevo recorrido redondeado C =10 aplicando:
I1 = C1 * K => I1 = 10 * 7 = 70

- Con el nuevo recorrido calculamos el exceso y luego lo repartimos en


forma simétrica a los dos extremos:
- Exc = 70 – 66 = 4 (dividiendo se tiene 4/2 =2) =>
- Vmin1=34 – 2 = 32 ; Vmax = 99 + 2 = 101

- Construcción de las 7 clases:


1º clase = (Vmin – Vmin + C1 ) = 32 - 32+10 = 32 - 42
2º clase = (Vmin+ C1 - Vmin + 2 C1) = 42 - 42+10 = 42 - 52
3º clase = (Vmin+2C1- Vmin + 3C1) = 52 – 52+10 = 52 - 62
4º clase = (Vmin+3C1- Vmin + 4C1) = 62 – 62+10 = 62 - 72
5º clase = (Vmin+4C1- Vmin + 5C1) = 72 – 72+10 = 72 - 82
6º clase = (Vmin+5C1- Vmin + 6C1) = 82 – 82+10 = 82 - 92
7º clase = (Vmin+6C1- Vmin + 7C1) = 92 – 92+10 = 92 - 102
4.1.1.1. PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA SOBRE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

CUADRO Nº 07 SISTEMATIZACIÓN DE DATOS PARA CLCULAR LA MEDIA Y VARIANZA


Marca de Frecuencia
CLASES fi * Xi (Xi-𝑥) (Xi-𝑥)2 fi* (Xi-𝑥)2
clase (Xi) (fi)
32 – 42 37 5 185 -26,49 701,53 3507,67
42 – 52 47 6 282 -16,49 271,80 1630,83
52 – 62 57 6 342 -6,49 42,07 252,45
62 – 72 67 9 603 3,51 12,34 111,10
72 – 82 77 4 308 13,51 182,62 730,46
82 – 92 87 5 435 23,51 552,89 2764,43
92 – 102 97 2 194 33,51 1123,16 2246,31
∑ 37 2349 11243,24
Fuente: Tabla Nº 01 de los Anexos sobre las prácticas pre profesionales

- La Media aritmética

∑ 𝑓𝑖 ∗ 𝑥𝑖 2349
𝑥= = = 63,49
𝑛 37

- La varianza de la variable independiente

∑ 𝑓𝑖 ∗(𝑥𝑖 −𝑥)2 11243,24


𝑆𝑥2 = = = 312,31
𝑛−1 36

- La Desviación Estándar

65
𝑆𝑥 = √𝑆𝑥2 = 17,67

- El Coeficiente de Variabilidad

𝑆𝑥
𝐶𝑉 = ∗ 100% = 27,84%
𝑥

4.1.1.2. ANÁLISIS POR DIMENSIONES EN LOS RESULTADOS SOBRE LAS PRÁCTICAS PRE-
PROFESIONALES EN EL GRUPO MUESTRAL
TABLA Nº 03

DIMENSIONES DE LAS PRACTICAS



PREPROFESIONALES ∑PUNTAJES
ESTUDIANTES
INICIALES INTERMEDIAS FINALES
1 22 21 23 66
2 15 16 20 51
3 15 18 18 51
4 25 24 28 77
5 20 19 27 66
6 17 14 13 44
7 22 15 19 56
8 15 13 23 51
9 19 18 21 58
10 19 18 21 58
11 22 20 22 64
12 26 24 26 76
13 10 20 24 51
14 17 17 17 55
15 24 21 27 73
16 19 22 23 61
17 21 19 0 35
18 20 14 0 42
19 24 22 21 70
20 24 25 26 70
21 24 20 27 80
22 24 29 33 84
23 26 27 34 87
24 24 17 26 67
25 10 17 20 47
26 11 10 18 39
27 31 30 34 95
28 32 31 36 99
29 27 27 30 84
30 16 15 10 41
31 17 24 20 61
32 13 13 15 41
66
33 15 18 19 52
34 17 19 29 65
35 21 28 33 82
36 20 22 28 70
37 24 29 37 90
∑ 748 756 848 2352
Promedio 20,22 20,43 22,92 63,76
VARIANZA 28,34 27,97 71,30 278,91
D.E. 5,32 5,29 8,44 16,70
C.V. 26,33 25,89 36,84 26,19
Fuente : Tabla Nº 01 de los Anexos sobre las prácticas pre profesionales

DESCRIPCION DE LA TABLA Nº 03

En la tabla 03 observamos la comparación de los puntajes promedio entre las


dimensiones “práctica inicial”, “práctica intermedia” y “práctica final” obtenidos luego
de la aplicación del cuestionario sobre las prácticas pre profesionales de los
estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” donde
podemos apreciar la similitud entre los promedios de la práctica inicial(20,22) y la
práctica intermedia(20,43) y que el promedio de la práctica final (22,92), es superior
a las dos anteriores.
Así también podemos observar que existen algunos alumnos (el Nº 17 y el Nº18)
que no tienen ninguna hora de prácticas finales (0 y 0 respectivamente) y teniendo
en cuenta que el cuestionario se aplicó la última semana del último semestre
académico (VI), se puede notar que es una deficiencia del anticuado sistema de
práctica pre profesionales de los tecnológicos, así como una demostración de la
falta de monitoreo e indiferencia de los tecnológicos por el aspecto de las prácticas
pre-profesionales.

GRAFICO Nº 01
Comparación de los puntajes promedio entre las dimensiones “práctica inicial”,
“práctica intermedia” y “práctica final” obtenidos luego de la aplicación del
cuestionario sobre las prácticas pre profesionales de los estudiantes de electricidad
y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” 2008.

67
PROMEDIOS

23.00

22.00

21.00 22,92

20.00
20,22 20,43
19.00

18.00
PRACT. INICIAL PRACT. PRACT. FINAL
INTERMEDIA

4.1.2. TRATAMIENTO DE LOS DATOS OBTENIDOS SOBRE LA VARIABLE


INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL

Se llevó a cabo los siguientes pasos:


- Construcción de la tabla con los datos obtenidos luego de aplicar el
cuestionario sobre la inserción laboral
- Ordenamiento de los 37 puntajes obtenidos en forma ascendente
- Identificación del valor mínimo (52) y el valor máximo (102)
- Clasificación de los datos en grupos llamados intervalos o clases;
Calculamos el número de clases aplicando la fórmula de Sturges:

K= 1+ 3,3 log(n), (donde K es el numero de intervalos o clases y n es el

número de datos o tamaño de muestra).


K = 1 + 3,3 log 37
K = 6,17, redondeamos al siguiente entero mayor, => K=7

- Calculo del recorrido o extensión de los datos aplicando:


I = Vmax - Vmin + 1
I = 102 – 52 +1 =51

- Calculó del ancho o amplitud de cada intervalo aplicando:

68
C= I/K ; C= 51/7 = 7, 28 redondeando se tiene C2 = 8

- Replanteo del nuevo recorrido redondeado C =10 aplicando


- I2 = C2 * K => I2 = 8 * 7 = 56

- Con el nuevo recorrido calculamos el exceso y luego lo repartimos en forma


simétrica a los dos extremos:
- Exc = 56 – 51 = 5 se reparte así:
- Vmin1=52 – 2 = 50 ; Vmax = 102 + 3 = 105

- Construcción de las 7 clases:


1º clase = (Vmin – Vmin + C2 ) = 50 - 50+8 = 50 - 58
2º clase = (Vmin+ C2 - Vmin + 2 C2) = 58 - 50+16 = 58 - 66…
3º clase = (Vmin+ 2C2 - Vmin + 3C2) = 66 - 50+24 = 66 - 74
4º clase ……………………………………………….= 74 - 82
5º clase ……………………………………………….= 82 - 90
6º clase ……………………………………………….= 90 - 98
7º clase ……………………………………………….= 98 - 106

4.1.2.1. PROCESAMIENTO DE LA ENCUESTA INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL


CUADRO Nº 08 SISTEMATIZACIÓN DE DATOS PARA CALCULAR LA MEDIA Y LA VARIANZA
Marca de Frecuencia
CLASES fi * Yi (Yi- 𝑦) (Yi-𝑦)2 fi* (Yi-𝑦)2
clase (Yi) (fi)
50 - 58 54 5 270 -16,00 256,00 1280,00
58 - 66 62 10 620 -8,00 64,00 640,00
66 - 74 70 9 630 0,00 0,00 0,00
74 - 82 78 8 624 8,00 64,00 512,00
82 - 90 86 4 344 16,00 256,00 1024,00
90 - 98 94 0 0 24,00 576,00 0,00
98 -106 102 1 102 32,00 1024,00 1024,00
∑ 37 2590 4480,00
Fuente: Tabla Nº 02 de os anexos sobre inserción al mercado laboral.

- La Media aritmética

∑ 𝑓𝑖 ∗𝑦𝑖 2590
𝑦= = = 70,0
𝑛 37

- La varianza de la variable independiente

69
∑ 𝑓𝑖 ∗ (𝑦𝑖 − 𝑦)2 4480
𝑆𝑦2 = = = 124,44
𝑛−1 36

- La Desviación Estandar

𝑆𝑦 = √𝑆𝑦2 = 11,16

- El Coeficiente de Variabilidad

𝑆𝑦
𝐶𝑉 = ∗ 100% = 15,94%
𝑦

4.1.2.2. ANÁLISIS POR DIMENSIONES EN LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO APLICADO


SOBRE LA INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL EN EL GRUPO MUESTRAL

TABLA Nº 04
DIMENSIONES
ESTUDIANTES POR CUENTA ∑PUNTAJES
AUTOEMPLEO
AJENA
1 35 32 67
2 28 31 59
3 28 34 62
4 43 30 73
5 41 35 76
6 27 25 52
7 37 34 71
8 36 25 61
9 31 29 60
10 31 29 60
11 42 39 81
12 34 36 70
13 36 36 72
14 35 30 65
15 40 31 71
16 32 27 59
17 24 30 54
18 29 23 52
19 45 30 75
20 33 31 64
21 36 33 69
22 42 39 81
23 47 42 89
24 29 25 54
25 45 35 80
26 34 25 59
27 41 39 80
70
28 50 38 88
29 56 46 102
30 26 32 58
31 37 37 74
32 48 36 84
33 31 26 57
34 37 32 69
35 40 31 71
36 43 38 81
37 46 42 88
∑ 1375 1213 2588
PROMEDIO 37,16 32,78 69,95
VARIANZA 55,25 29,67 142,72
D.E. 7,43 5,45 11,95
C.V. 20,00 16,62 17,08

Fuente: Tabla Nº 02 en el anexo sobre inserción al mercado laboral.

GRÁFICA Nº 02
Comparación de los puntajes promedios entre las dimensiones “trabajo por cuenta
ajena” y “autoempleo” obtenidos luego de la aplicación del cuestionario sobre la
inserción al mercado laboral de los estudiantes de electricidad y electrónica del
ISTP “Carlos Salazar Romero” 2008.

PROMEDIOS

38.00 TRAB.
CUENTA
36.00 AJENA

37.16
34.00
AUTOEMPLE
32.00 32.78 O

30.00
TRAB. CUENTA AUTOEMPLEO
AJENA

71
4.1.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES TANTO EN LAS PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES COMO EN LA INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL
TABLA Nº 5

Nº NIVEL DE PRÁCTICAS PRE NIVEL DE INSERCIÓN AL


ESTUDIANTE PROFESIONALES MERCADO LABORAL
1 66 BUENO 67 BUENO
2 51 ESCASO 59 BUENO
3 51 ESCASO 62 BUENO
4 77 BUENO 73 BUENO
5 66 BUENO 76 BUENO
6 44 ESCASO 52 ESCASO
7 56 BUENO 71 BUENO
8 51 ESCASO 61 BUENO
9 58 BUENO 60 BUENO
10 58 BUENO 60 BUENO
11 64 BUENO 81 BUENO
12 76 BUENO 70 BUENO
13 51 ESCASO 72 BUENO
14 55 BUENO 65 BUENO
15 73 BUENO 71 BUENO
16 61 BUENO 59 BUENO
17 35 ESCASO 54 ESCASO
18 42 ESCASO 52 ESCASO
19 70 BUENO 75 BUENO
20 70 BUENO 64 BUENO
21 80 BUENO 69 BUENO
22 84 EXCELENTE 81 BUENO
23 87 EXCELENTE 89 EXCELENTE
24 67 BUENO 54 ESCASO
25 47 ESCASO 80 BUENO
26 39 ESCASO 59 BUENO
27 95 EXCELENTE 80 BUENO
28 99 EXCELENTE 88 EXCELENTE
29 84 EXCELENTE 102 EXCELENTE
30 41 ESCASO 58 BUENO
31 61 BUENO 74 BUENO
32 41 ESCASO 84 BUENO
33 52 ESCASO 57 BUENO
34 65 BUENO 69 BUENO
35 82 EXCELENTE 71 BUENO
36 70 BUENO 81 BUENO
37 90 EXCELENTE 88 EXCELENTE
PROMEDIO 63,76 BUENO 69,95 BUENO

Fuente: Tabla Nº 01 y tabla Nº 02 de los anexos

72
El análisis de la tabla Nº 05 da lugar a la discusión de la comparación de los
resultados con la valoración para determinar los niveles alcanzado por Cada
estudiante en cada una de las variables.

4.2. PRUEBA DE HIPÓTESIS:


4.2.1. FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:
Ho: A no se relaciona con B
Hi: A se relaciona con B

4.2.2. CALCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN LINEAL “r”


TABLA Nº 06 AUXILIAR PARA EL CÁLCULO DE LOS COEFICIENTES “r” Y “R2”

ESTUDIANTES Xi X2 Yi 𝑌̅ Y2 X*Y (Yi - 𝑌̅ )2 Ŷi=a + bXi (Ŷi _ 𝑌̅ )2

1 66 4356 67 4489 4422 8,68 71,02 1,15


2 51 2601 59 3481 3009 119,81 63,97 35,71
3 51 2601 62 3844 3162 63,14 63,97 35,71
4 77G 5929 73 5329 5621 9,33 76,19 38,99
5 66 4356 76 5776 5016 36,65 71,02 1,15
6 44 1936 52 2704 2288 322,06 60,68 85,86
7 56 3136 71 5041 3976 1,11 66,32 13,15
8 51 2601 61 3721 3111 80,03 63,97 35,71
70
9 58 3364 60 3600 3480 98,92 67,26 7,21
10 58 3364 60 3600 3480 98,92 67,26 7,21
11 64 4096 81 6561 5184 122,19 70,08 0,02
12 76 5776 70 4900 5320 0,00 75,72 33,34
13 54 2916 72 5184 3888 4,22 65,38 20,85
14 51 2601 65 4225 3315 24,46 63,97 35,71
15 72 5184 71 5041 5112 1,11 73,84 15,16
16 64 4096 59 3481 3776 119,81 70,08 0,02
17 40 1600 54 2916 2160 254,27 58,80 124,23
18 34 1156 52 2704 1768 322,06 55,98 195,05
19 67 4489 75 5625 5025 25,54 71,49 2,38
20 75 5625 64 4096 4800 35,35 75,25 28,13
21 71 5041 69 4761 4899 0,89 73,37 11,72
22 86 7396 81 6561 6966 122,19 80,42 109,71
23 87 7569 89 7921 7743 363,06 80,89 119,77
24 67 4489 54 2916 3618 254,27 71,49 2,38
25 47 2209 80 6400 3760 101,08 62,09 61,72
26 39 1521 59 3481 2301 119,81 58,33 134,93
27 95 9025 80 6400 7600 101,08 84,65 216,21
28 99 9801 88 7744 8712 325,95 86,53 275,03

73
29 84 7056 102 10404 8568 1027,46 79,48 90,90
30 41 1681 58 3364 2378 142,71 59,27 113,98
31 61 3721 74 5476 4514 16,44 68,67 1,63
32 41 1681 84 7056 3444 197,52 59,27 113,98
33 52 2704 57 3249 2964 167,60 64,44 30,32
34 65 4225 69 4761 4485 0,89 70,55 0,36
35 82 6724 71 5041 5822 1,11 78,54 73,86
36 70 4900 81 6561 5670 122,19 72,90 8,73
37 90 8100 88 7744 7920 325,95 82,30 152,62
2352 159626 2588 186158 169277 5137,89 2585,44 2234,60
SUMATORIAS
∑Xi ∑X2 ∑Yi ∑Y2 ∑X*Y ∑(Yi - 𝑌̅ )2 Ŷi=a + bXi ∑(Ŷi - 𝑌̅ )2
Fuente: Tabla Nº 01 y Tabla Nº 02 de los anexos

Aplicando el estadístico de correlación lineal se tiene:


𝒏 ∑ 𝑿𝒊 𝒀𝒊 −∑ 𝑿𝒊 ∑ 𝒀𝒊
𝒓=
√(𝒏 ∑ 𝑿𝟐𝒊 −(∑ 𝑿𝒊 )𝟐 )(𝒏 ∑ 𝒀𝟐𝒊 −(∑ 𝒀𝒊 )𝟐 )

𝟑𝟕∗(𝟏𝟔𝟗𝟐𝟕𝟕)−𝟐𝟑𝟓𝟐∗𝟐𝟓𝟖𝟖
𝒓= = 𝟎, 𝟔𝟔
√(𝟑𝟕∗𝟏𝟓𝟗𝟔𝟐𝟔−(𝟐𝟑𝟓𝟐)𝟐 )(𝟑𝟕∗𝟏𝟖𝟔𝟏𝟓𝟖−(𝟐𝟓𝟖𝟖)𝟐 )

4.2.3. Determinación de la Zona de correlación positiva y negativa


Hi(-) Ho Hi (+)
Correlación Negativa Correlación Positiva
Fuerte Débil Débil Fuerte

-1 - 0,8 -0,6 - 0,4 - 0,2 0 +0,2 +0,4 +0,6 +0,8 +1


r = 0.66 se acerca a +1, lo que indica una correlación lineal
positiva como lo muestra el gráfico.
Decisión:

Como la r calculada es igual a 0,66 pertenece a la zona correlación

positiva, esto significa que se rechaza la Ho y se acepta la Hi


Conclusión:
Se concluye que Las prácticas Pre-profesionales se relacionan
directamente con la Inserción al Mercado Laboral de los estudiantes
de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de
Nuevo Chimbote – Ancash - 2008.

74
GRÁFICO Nº 03 DE CORRELACIÓN LINEAL ENTRE LAS
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES Y LA INSERCIÓN AL
MERCADO LABORAL

100.00
ESTIMADOR DE INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL

90.00

80.00
y = 0,47x + 40
70.00 R² = 0,43%
60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120
PRÁCTICAS PREPROFESIONALES

Fuente: Tabla Nº 03

4.2.4. CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN “R2”

̅ )𝟐
̂ 𝒊 −𝒀
∑(𝒀
𝑹𝟐 = ∑(𝒀𝒊 −𝒀̅ )𝟐
̂ 𝒊 = 𝒂 + 𝒃 ∗ 𝑿𝒊 ; a= 0,47 y b= 40,01
Donde 𝒀

𝟐𝟐𝟑𝟒,𝟔
𝑹𝟐 = = 𝟎, 𝟒𝟑𝟔
𝟓𝟏𝟑𝟕,𝟖𝟗

Las prácticas pre-profesionales influyen en un 43,6% en el grado de

inserción al mercado laboral

75
4.3. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
 Al comparar los resultado luego de aplicar los instrumentos tanto a la
variable prácticas pre profesionales se observó un promedio (63,76) que es
algo menor que el promedio obtenido en la variable inserción al mercado
laboral (69,95),pero finalmente ambos promedios generales son
considerados como “BUENOS” niveles según el baremo correspondiente.

 Al comparar los resultados por DIMENSIONES del instrumento de la variable


prácticas pre profesionales se aprecia que los promedios de las prácticas
iniciales (20,22) y las prácticas intermedias (20,43) son similares, pero
ambas son un poco menores que las prácticas finales (22,92)

 Al comparar los resultados por DIMENSIONES del instrumento de la variable


inserción al mercado laboral se aprecia que los promedios de la dimensión
trabajo por cuenta ajena (37,16) es un poco mayor que el promedio de la
dimensión autoempleo (32,78), lo que es comprensible, ya que los
estudiantes en un primer momento necesitan el apoyo de los talleres o
empresas o trabajos por cuenta ajena, pero que gradualmente van
generando el autoempleo, al lograr la destreza en su experiencia

Por otro lado al analizar por dimensiones detectamos que existen


estudiantes que finalizan sus estudios en el tecnológico sin prácticas pre
profesionales finales.

También observamos algunas casuísticas, podríamos decir, contradictorias


ó inversas a lo esperado en cuanto al nivel general de prácticas pre
profesionales con relación al nivel de inserción al mercado laboral:
- Tal es el caso de los alumnos Nº (2- 3- 8- 13- 25- 26- 30- 32 y 33), que
con un “ESCASO” nivel de práctica tienen inexplicablemente un nivel de
inserción laboral “BUENO”
- Otra casuística se observa es que los alumnos Nº (22- 27 y 35) con un
nivel de prácticas “EXCELENTE” tienen un nivel de inserción laboral
solamente “BUENO”

76
- Algo similar al caso anterior sucede con el alumno Nº 24 que con un nivel
de prácticas pre profesionales “BUENO”, tiene un nivel de inserción
laboral “ESCASO”.
Se observó que 24 estudiante del total de 37 que forman el grupo muestral
mantienen un nivel de prácticas (ESCASO, BUENO Y EXCELENTE) pre
profesionales relacionado directamente con el nivel de inserción laboral
(ESCASO, BUENO Y EXCELENTE), respectivamente, haciendo un total de
65% de la relación esperada.

-Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la investigación realizada se


encontró concordancia en la conclusión del antecedente realizado por la
Dra. Simon Schuhmacher, L (2006) quién concluyó que Los universitarios
que han realizado prácticas valoran altamente su utilidad para la búsqueda
de empleo (7,5 sobre 10); el 29,2% de aquellos que trabajan (un 48% de los
encuestados) ha accedido a su empleo actual a raíz de las prácticas en esa
empresa
-Por otra parte los resultados de esta investigación concordaron con el
antecedente de SEARS, J. (2005) en su estudio “Las demandas sociales y
su influencia en planificación de las titulaciones en España, en el marco
del proceso de convergencia europea en educación superior” concluyen
lo siguiente: la experiencia formativa en empresas (experiencia pre-
profesional de prácticas durante los estudios) puede convertirse en el
elemento clave de un proceso de selección de personal, en la inserción
laboral de los titulados universitarios, los universitarios que han realizado
prácticas poseen un índice de inserción laboral del 8,3 frente al 6,9 de los que
no han realizado prácticas
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos en el estudio realizado, se
comprobó que el coeficiente r de Pearson obtenido (r =0,66) es significativo,
llegando a la conclusión que existe relación directa entre la variable prácticas
pre profesionales y la variable inserción laboral en los alumnos de electricidad
y electrónica del ISTP “CSR” de Nuevo Chimbote- Ancash-2008

- Según los resultados (“R2”), las prácticas pre profesionales logran mejorar
en un 43,6% el nivel de inserción al mercado laboral, encontrando relación
con algunos incentivos legales que promueven modalidades de

77
contratación para favorecer la capacitación de los jóvenes en las empresas.
Estos incentivos se dan en relación con tres mecanismos:

a) Las prácticas pre profesionales en las empresas, las cuales no originan


vínculo laboral y tienen por objetivo brindar capacitación a egresados de la
educación superior (universitaria y no universitaria), sin límite de edad, por un
periodo no mayor de tres años.

b) Los convenios de formación laboral juvenil (CFLJ) que tienen por


objetivo brindar conocimientos teóricos y prácticos en el trabajo a jóvenes
entre los 16 y 25 años que no finalizaron sus estudios escolares o que no
cuentan con una formación técnica o superior concluida. La empresa los
puede contratar por un plazo máximo de un año, pagándoles una
subvención mensual no menor a un salario mínimo vital y sin generar
ningún tipo de relación laboral (exonerándose, por lo tanto, del pago de
gratificaciones, compensaciones por tiempo de servicios, vacaciones, pago de
seguro de salud o indemnizaciones por despido).

c) Los contratos de aprendizaje que tienen por finalidad brindarles la


posibilidad de capacitación en determinados oficios a jóvenes que cuenten al
menos con estudios primarios y que se ubiquen entre los 14 y 24 años de
edad. El empleador debe abonar una asignación mensual no inferior a la
remuneración mínima vital. En el sector industrial es el esquema de
aprendizaje canalizado a través del SENATI
Una vez que al estudiante se le ha puesto en contacto con el sector
productivo con cualquiera de las modalidades anteriores, está en sus manos
el hacerse indispensable para la empresa, es decir, ganarse la confianza,
para que en el futuro la empresa piense en él cuando necesite contratar sus
servicios. Además le permitirá al estudiante conocer a quién tendrá que
recurrir para solicitar algún puesto de trabajo y es más, el joven estudiante
conocerá de cerca las necesidades laborales de la empresa y las mejores
épocas de necesidad laboral, es decir ya no perderá tiempo buscando, ni en
entrevistas para que lo conozcan, pues el vínculo ya se hizo durante las
prácticas pre profesionales.

78
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. CONCLUSIONES

 Se identificó un “BUEN” nivel de prácticas pre-profesionales en los


estudiantes, de las especialidades de electricidad y electrónica del ISTP
“Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote - Ancash - 2008. (con un
puntaje promedio de 63,76)

 Se identificó un “BUEN” nivel de inserción al mercado laboral de los


estudiantes, de las especialidades de electricidad y electrónica del ISTP
“Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote - Ancash – 2008. (una media
aritmética de 69,95).

 Luego de una minuciosa comparación, observamos que 24 estudiante del


total de 37 que forman el grupo muestral mantienen un nivel (ESCASO,
BUENO Y EXCELENTE) de prácticas pre profesionales que coinciden con
el nivel (ESCASO, BUENO Y EXCELENTE) respectivamente de inserción
laboral, haciendo un total de 65% de alumnos que coinciden en los niveles
mencionados

 Luego del tratamiento estadístico aplicado al resultado de las encuestas se


determinó que si existe una relación directa algo significativa entre el nivel
de PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES Y EL GRADO DE INSERCIÓN AL
MERCADO LABORAL de los estudiantes de electricidad y electrónica del
ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote - Ancash - 2008.( se
obtuvo un coeficiente r de Pearson igual a 0,66 cuyo valor)

79
 Se logró determinar que el nivel de inserción al mercado laboral varía un
43,6% debido a la variación del nivel de las prácticas pre profesionales de
los estudiantes, de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar
Romero” de Nuevo Chimbote - Ancash – 2008.

5.2. SUGERENCIAS:
 Se sugiere al Director general de educación superior tecnológica incluir, a
las prácticas pre-profesionales, dentro del horario escolar como una
unidad didáctica de cada módulo y como parte de la carga lectiva y
responsabilidad de los docentes de cada especialidad.
 Se sugiere a los Directores de los tecnológicos, establecer como requisito
para matricularse a partir del segundo semestre la presentación de una
carta de aceptación de prácticas firmada por el dueño o gerente de la
empresa o taller y visto bueno del jefe de la especialidad del IST.
 Se sugiere al jefe de departamento de cada carrera profesional, Organizar
una base de datos de las diferentes empresas y talleres del medio
(posible centros de prácticas).
 Se sugiere al jefe de departamento de cada carrera profesional, Diseñar
un instrumento para planificar mensualmente el seguimiento y monitoreo
de los practicantes y una ficha de constancia de visita del docente a la
empresa.
 Se sugiere a los Directores de los tecnológicos, Designar un profesor del
instituto como Coordinador interno; quién acompaña y evalúa al
estudiante en práctica profesional, para lo cual lleva a cabo reuniones,
entrevistas, visitas a la entidad donde se realiza la práctica, e igualmente
dirige la elaboración de informes.
 Se sugiere a los Directores de los tecnológicos, Solicitar un Coordinador
externo; es decir un profesional no vinculado al instituto, designado por la
empresa en la que se realiza la práctica profesional, que se encargará de
orientar al estudiante en el desarrollo de su práctica y apoyar al
coordinador interno en el respectivo proceso de seguimiento y evaluación.
 Se sugiere al profesor coordinador, Implementar una ficha de control de
prácticas en la que el monitor de la empresa o taller califique el
desempeño del practicante del ISTP“CSR”.

80
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ALAMEDA José I. (2001) http://ceterisparibus.uprm.edu/


artículos/vol2/mercado_laboral.htm (12-09-08).
2. ALARCÓN, Walter (2001). "La familia peruana en el mercado de trabajo", en
¿Qué sabemos sobre el desempleo en el Perú. Familia, trabajo y dinámica
ocupacional", INEI, agosto, Lima.
3. ARRÓSPIDE, Mario y EGGER Philippe (2000). Capacitación laboral y
empleo de jóvenes en Perú: la experiencia del programa Pro Joven, OIT,
Lima.

4. AUSTIN M Tomás. (2005) en la pagina: http://www.angelfire.com/


emo/tomaustin/Met/guiacuatrodise_o.htm (18-09-08)

5. ÁVILA BARAY Héctor Luis (2006) en la página


http://www.eumed.net/libros/2006c/203/2i.htm (18-09-08)
6. CARNOY Y FLUITMAN, 1995).
7. CERRI, MARIANELA (1989): «Rendimiento escolar y trabajo remunerado en
alumnos de enseñanza básica y media», en JUAN EDUARDO GARCÍA
HUIDOBRO (editor): Escuela, calidad e igualdad. Los desafíos para educar
en democracia. Santiago: CIDE.
8. COMISIÓN NACIONAL PARA LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
(CNME), (1995): Los desafíos de la educación chilena frente al siglo XXI.
Informe de la Comisión Nacional para la Modernización de la Educación.
Santiago: Editorial Universitaria.
9. Copyright (1999-2008) Paginadigital®. - Hecho el depósito que marca la Ley
11723 - Derechos reservados Copyright (16-08-08).
81
10. CHACALTANA y DENIS SULMONT (2003) El potencial de la Capacitación
y los Servicios de Empleo por Juan RED DE POLÍTICAS DE EMPLEO Lima,
http://www.consorcio.org/CIES/html/ pdfs/R0003.pdf
11. CHACALTANA, Juan y Denis SULMONT (2004) "Políticas activas en el
mercado laboral peruano: el potencial de la capacitación y los servicios de
empleo", en Norberto GARCÍA y otros, Políticas de empleo en Perú, CIES,
Lima.
12. CHACALTANA, Juan y Norberto GARCÍA (2001). "Flexibilización,
capacitación y productividad laboral, OIT, Lima
13. Dr. PÉREZ Juan Ramón Mayor (2008) INSERCIÓN SOCIO-LABORAL:
Propuestas para la vida autónoma, Jefe del Área de Inserción Socio-laboral.
Fundación Internacional O’Belén. En la pág.
http://www.obelen.es/upload/181A.pdf (19-09-08)
14. Dra. SIMON SCHUHMACHER, L (2006) en su estudio “los servicios de
prácticas y empleo (SPE) de las universidades de la comunidad de Madrid”
Edit. ACAP Alcalá –Madrid. Pag. 38

15. Enfoque Microeconométrico (2007) sobre La inserción laboral de los


jóvenes en España http://libros.derecho.com/ La_inserción_laboral_
de_los_jóvenes_en_España._Un_enfoque_microeconométrico.htm

16. GAL Daniel (2005) Definición procesos y subprocesos del Itinerario de


Inserción Laboral http://www.kezenfogva.
hu/equalset/index.php?q=es/taxonomy/term/84/
17. Hernàndez Sampiere, R. y Otros. (2006). Metodología de la investigación.
4ª. Ed. México: McGrawHill
18. HERNÁNDEZ SAMPIERI, FERNÁNDEZ COLLADO C Y BAPTISTA Lucio
(2008) en “Metodología de la Investigación” en la página
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/
laex/velazquez_a_lg/capitulo1.pdf (18-09-08)
19. JULIO GARAVITO (2006) Reglamento de Prácticas Profesionales de la
Escuela Colombiana de Ingeniería http://www.escuelaing.edu.co/
documentos/reglamento_practica_profesional.pdf
20. Y JARAMILLO, Miguel y Sandro PARODI (2003). Jóvenes emprendedores.
Evaluación de programas de promoción, Instituto APOYO, Lima.

82
21. JARAMILLO, Miguel y Sandro PARODI (2003). Jóvenes emprendedores.
Evaluación de programas de promoción, Instituto APOYO, Lima.
22. MATURANA, VÍCTOR y PATRICIA EASTON (2000): «Satisfacción laboral
de los jóvenes chilenos: identificación y valoración del los atributos del
trabajo», en Juventud, trabajo y educación, Estudios del INJUV, Vol. 2.
Santiago: INJUV.
23. Ministerio de Educación-Dirección General de Educación Superior (1988)
reglamento de prácticas pre-profesionales de los institutos superiores
tecnológicos.
24. Ministerio de Educación [MEP,2001]. Boletín de la Unidad de Medición de la
Calidad Educativa, Nº 9, Lima.
25. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (ME,2009) lineamientos para la práctica pre-
profesional en los institutos superiores tecnológicos públicos e institutos
superiores pedagógicos autorizados en la experimentación del nuevo
diseño curricular básico de la educación superior tecnológica
26. MODALIDADES DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES
http://www.eafit.edu.co/EafitCn/Institucional/Reglamento/RDepp/
27. PANYELLA CARBONELL Jordi (2005) periodista social especializado en
empresas de inserción y economía solidaria y coordinador durante cinco
años de la revista ‘Parrac’. de la pagina:
http://www.canalsolidario.org/web/sp/?id=227 (04-09-2008)
28. PITA FERNÁNDEZ, S., PÉRTEGAS DÍAZ, S. (2002) Metodología de la
Investigación en la página http://www.fisterra.com/mbe/investiga/
cuanti_cuali/cuanti_cuali.asp (18.09.08)
29. REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA en la Pagina
http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/proyec_reg-EducTP-
RCD19-11-04.pdf (3-9-09)
30. Reglamento de prácticas de la Molina (2007) en la pagina:
http://www.lamolina.edu.pe/facultad/zootecnia/web2007/documentos/
Reglamentos/Practicas.doc
31. SAAVEDRA CHANDUVI, J en su estudio “Exclusión y oportunidad: jóvenes
urbanos y su inserción en el mercado de trabajo y en el mercado de
capacitación”

83
32. SEARS, J. (2005) en su estudio “Las demandas sociales y su influencia en
planificación de las titulaciones en España, en el marco del proceso de
convergencia europea en educación superior” En España.
33. UNESCO. (2005) Publicación realizada por la acap/fue/upm-cátedra “las
demandas sociales y su influencia en la planificación de las titulaciones en
chile, en el marco del proceso de convergencia europea en educación
superior” En Chile.
34. VALDIVIA VARGAS, Néstor. (2004). “Formas y alternativas de la inserción
laboral de los jóvenes en Perú. Versión resumida”, en Gacetilla electrónica
redEtis Nº 2 (septiembre), redEtis, Buenos Aires. 16-08-08
35. VIGOTSKY, L. (1988), "Cap. IV: Internalización de las funciones psicológicas
superiores", y "Cap. VI: Interacción entre aprendizaje y desarrollo", en: El
desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica, Grijalbo, México,
pp. 87-94 y 123-140.

84
ANEXOS

85
ANEXO 1
INSTRUMENTOS
1-A. CUESTIONARIO SOBRE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO CÓDIGO:……


“CARLOS SALAZAR ROMERO”

VARIABLE: PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

INSTRUCCIÓN: joven estudiante, esperamos su colaboración, respondiendo con


sinceridad al presente cuestionario. La prueba es anónima.
El presente tiene por objetivo determinar la situación actual y la forma como se
están llevando a cabo las prácticas Pre-profesionales de los estudiantes de
electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero”
Lea con atención y conteste a las preguntas marcando con un aspa “X” en una sola
alternativa.
Nu A Casi Sie
DIMEN
nca vec siem mpr
SIONE ITEMS
es pre e
S
(1) (2) (3) (4)
1.¿Recibió orientación para iniciar las prácticas?
2.¿Realizó las prácticas luego de los primeros
semestres escolares (I ó II)?
3.¿Visitó alguna empresa o taller?
PRACTI
CAS 4.¿Le permitieron reconocer las maquinarias o
INICIAL equipos del taller o empresa
ES 5.¿Identificó términos técnicos usados en la
empresa o taller?
0-36 hrs 6.¿Identificó las tareas técnicas más frecuentes
que realiza la empresa o taller?
7.¿Practicó en el periodo de vacaciones?
8.¿Practicóy estudió al mismo tiempo?

9.¿Realizó las prácticas intermedias en las


vacaciones?
10.¿Realizó las prácticas durante los semestres
PRÁCTI intermedios (III ó IV)?
CAS
11.¿Cambió de empresa para realizar tus prácticas
INTER
MEDIA
intermedias?
S 12.¿Realizó las prácticas intermedias en forma
inter diaria?
37-216 13.¿Practicó todos los días de la semana?
hrs
14.¿Practicó 08 horas diarias?
15.¿Practicó medio turno?
86
16.¿Los docentes te dieron facilidades para
practicar?
17.¿Las tareas de las prácticas concuerdan con
los temas de las asignaturas?

18.¿Realizó las prácticas durante los últimos


semestres (V ó VI)?
19.¿Realizó las prácticas finales en las
vacaciones?
20.¿ Recibió algún incentivo económico al terminar
el periodo de prácticas?
PRÁCTI 21.¿Realizó las prácticas finales en forma inter
CAS diaria?
FINALE 22.¿Practicó todos los días de la semana?
S
23.¿Practicó a tiempo completo(08hrs/día)?
217-720 24.¿Los docentes te dan facilidades para
hrs
practicar?
25.¿Te apoyaron los trabajadores de la empresa
durante las prácticas?
26.¿Las actividades de las prácticas concuerdan
con los temas de las asignaturas?
27.¿Aportó con algunas ideas durante las
prácticas, para mejorar las técnicas de trabajo?
PUNTAJES PARCIALES

PUNTAJE TOTAL

VALORACIÓN

NIVEL DE
PUNTAJE
PRÁCTICA
EXCELENTE 82 -108
BUENO 55 - 81
ESCASO 28 - 54
DEFICIENTE 01 - 27

87
1.B. CUESTIONARIO DE LA VARIABLE INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO CÓDIGO:……


“CARLOS SALAZAR ROMERO”

VARIABLE: INSERCIÓN AL MERCADO ABORAL

INSTRUCCIÓN: joven estudiante, esperamos su colaboración, respondiendo con


sinceridad al presente cuestionario. La prueba es anónima.
El presente tiene por objetivo determinar la situación actual y la forma como se están
llevando a cabo la Inserción al mercado laboral de los estudiantes de electricidad y
electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero”
Lea con atención las preguntas y marque con un aspa “X” en una sola alternativa.
Nu A Casi Sie
DIMEN
nca vec siem mp
SIONE ITEMS
es pre re
S
(1) (2) (3) (4)
1.¿Recibió orientación para buscar trabajo?
2.¿Realiza(ó) alguna actividad técnica por la cual te
1º pagan(ron)?
TRABA 3.¿Trabaja(ó) a tiempo completo?
JO
POR 4.¿Trabaja(ó) medio turno?
CUENT
A 5.¿ Asiste regularmente, según el horario
AJENA establecido, al centro de trabajo?
6.¿Trabaja(ó) durante el semestre escolar?
7.¿Trabaja(ó) en vacaciones?
8.¿Desempeña(ó) algún cargo de mayor
responsabilidad que tus compañeros de trabajo?
1.1.
9.¿Trabaja(ó) en la misma empresa que
SOCIO
LABOR
practicaste?
AL 10.¿Los Docentes te dieron facilidades en los
estudios para cumplir con las exigencias del
trabajo en los talleres o empresas?
11.¿Considera justo lo que recibe(ió) como pago por
los trabajos que realizaste?
1.2. 12.¿Lo que ganas alcanza para vivir
ECONÓ cómodamente?
MICA
13.¿Busca(ó) trabajo por necesidad económica?

1.3. 14.¿Recibe(ió) capacitación en tu centro de trabajo?


CULTU 15.¿Aplicas en el trabajo los conocimientos que
RAL
estudiaste en el tecnológico?
2º 16.¿Trabajas por tú cuenta?
AUTOE
17.¿Afrontas con seguridad los trabajos que te
MPLEO
encomiendan?

88
18.¿Empleas tus propias herramientas?

19.¿Trabaja(ó) y estudia(ó) al mismo tiempo ?


20.¿Trabaja(ó) sólo en vacaciones?
21.¿Te compras tus propias herramientas y
equipos?
2.1.
22.¿Consideras que te pagan un buen precio por tu
ECONÓ
MICA trabajo?
23.¿Lo que ganas te alcanza para vivir
cómodamente?
24.¿Los vecinos solicitan siempre tus servicios
2.2. como técnico?
SOCIO
LABOR
25.¿Diriges algún grupo de trabajadores o vecinos?
AL 26.¿Los docentes te dan facilidades en los estudios
para trabajar por tu cuenta?
27.¿Te capacitas permanentemente para trabajar
2.3.
mejor?
CULTU
RAL 28.¿Consultas obras técnicas para facilitar tu
desempeño profesional?
PUNTAJES PARCIALES

PUNTAJE TOTAL

VALORACIÓN
NIVEL DE INSERCIÓN
PUNTAJE
LABORAL
EXCELENTE 85 -112
BUENO 57 - 84
ESCASO 29 - 56
DEFICIENTE 01 - 28

89
ANEXO Nº 02

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

90
2.1. VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS A JUICIO DE EXPERTOS

2.1.A. CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, ……………………………………..……………………..
Mg. ……………………………………………………….,

Hago constar que los instrumentos del proyecto:


“Relación entre las prácticas Pre-profesionales y la Inserción al Mercado Laboral
de los estudiantes de electricidad y electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero”
de Nuevo Chimbote. Ancash, 2008”.
Los he revisado y validado a JUICIO DE EXPERTO encontrando,

RESULTADO
Nº NOMBRE DEL INSTRUMENTO
FINAL

01 Cuestionario sobre Las Prácticas Pre Profesionales A

Cuestionario Sobre la Inserción al Mercado


02 A
Laboral

Por lo expuesto opino por: (Su aplicación, Revisión parcial, Revisión Total,
Reestructuración)

---Su aplicación---------------------------------------------
Se expide el presente a solicitud del interesado para los fines que estimen
conveniente.

Nuevo Chimbote, …..de Octubre del 2008

____________________________
Mg.
91
2.1.B. INFORME OPERATIVO DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

1.-TITULO DEL PROYECTO


Relación entre las prácticas Pre-profesionales y la Inserción al Mercado Laboral de los estudiantes de electricidad y
electrónica del ISTP “Carlos Salazar Romero” de Nuevo Chimbote. Ancash, 2008.

2.-NIVELES DE CALIFICACIÓN

COHERENCIA INTERNA RESULTADO FINAL

CLAVE NIVEL PTS. CLAVE NIVEL PTS.

A EXCELENTE 5 A EXCELENTE 21-25


B MUY BUENA 4 B MUY BUENA 16-20
C BUENA 3 C BUENA 11-15
D ACEPTABLE 2 D ACEPTABLE 6-10
E DEFICIENTE 1 E DEFICIENTE 0-5

NOTA: Solo se aplican instrumentos con calificación entre A y B.

92
2.1.C. EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS:
Matriz Nº 01 para la operacionalización y Coherencia interna del instrumento de la variable PRÁCTICAS PRE
PROFESIONALES
RESULTA
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
DO FINAL
Las prácticas Pre-
1. Determinar el Orientación-Planificación
profesionales se -PRÁCTICAS
número de estudiantes PRÁCTICAS
relacionan directamente Reconoce e identifica
de las especialidades
con la Inserción al INICIALES.
Periodo de prácticas
de electricidad y
Mercado Laboral de los
electrónica que hasta
estudiantes de
la fecha no realizan PRE-
electricidad y
Tiempo de Prácticas
prácticas pres
electrónica del ISTP
profesionales. Lugar de prácticas
“Carlos Salazar - PRÁCTICAS
Romero” de Nuevo Intensidad
2. Determinar el PROFESION
Chimbote. Ancash,
ALES Facilidades
número de estudiantes
2008.
INTERMEDIAS
de las especialidades Relación con contenidos
de electricidad y

93
electrónica que
realizaron sus
Época de prácticas
prácticas pre
-PRÁCTICAS Lugar de prácticas
profesionales, en
forma paralela, antes Horario de prácticas
de concluir los
Facilidades para prácticas
estudios. FINALES
Relación con los estudios

Aportes a la empresa

Reconocimiento por práctica

PUNTAJES PARCIALES

SUGERENCIAS:

94
Matriz Nº 02 para la operacionalización y Coherencia interna del instrumento de la variable INSERCIÓN AL MERCADO
LABORAL
RESULTA
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
DO FINAL
Las prácticas Pre-
1. Determinar el número de TRABAJO Iniciación en el
profesionales se relacionan
trabajo
estudiantes de las
directamente con la Inserción
especialidades de
al Mercado Laboral de los
POR Intensidad del
electricidad y electrónica que
estudiantes de electricidad y La inserción al trabajo
aún no se desempeñan en
electrónica del ISTP “Carlos Mercado
puestos de trabajo.
Salazar Romero” de Nuevo Laboral Relación Socio
2. Calcular el porcentaje de CUENTA laboral
Chimbote. Ancash, 2008.
estudiantes de las
especialidades de Aspecto
Económico
electricidad y electrónica que
AJENA
no realizaron prácticas pre
Aspecto Cultural

95
profesionales pero lograron
Autosuficiencia
ubicarse en puestos de
laboral
trabajo.
AUTO
3. Calcular el porcentaje de
Intensidad del
los estudiantes que trabajo
realizaron sus prácticas pre
profesionales antes de Aspecto
EMPLEO Económico
concluir sus estudios y
lograron desempeñarse en
Aspecto Socio
puestos de trabajo.
laboral

Aspecto Cultural

PUNTAJES PARCIALES

SUGERENCIAS:

96
2.2. CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS EN ALHA DE CRONBACH
CUADRO Nº 05: PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO DE LA VARIABLE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA DEL ISTP "CARLOS SALAZAR ROMERO" DE ANCASH- NUEVO CHIMBOTE- 2008
ITEMS (K)= 27
ESTUDIANTES ∑ITEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
1 2 4 4 4 4 4 4 1 4 4 1 4 4 1 4 4 2 1 4 2 1 4 2 4 4 2 3 82
2 3 3 1 1 1 1 2 2 3 3 1 3 3 2 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 48
3 3 2 2 2 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 36
4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 27
5 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 1 3 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 49
6 1 4 3 4 3 3 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 45
7 2 1 2 3 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 33
8 2 1 1 2 3 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 41
9 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 27
11 4 2 2 3 2 2 3 4 3 1 1 3 2 1 2 2 3 1 2 2 2 2 2 2 3 2 2 60
12 2 2 4 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 37
13 3 4 4 4 4 4 1 4 2 1 1 4 1 1 4 4 2 1 1 1 1 1 1 1 4 2 4 65
14 2 2 4 4 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 4 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 45
15 1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 3 1 2 1 1 2 2 3 1 1 2 43
16 3 3 4 4 4 3 4 4 4 4 1 4 4 1 4 4 3 1 3 3 4 4 1 4 4 2 3 87
∑ 35 34 39 39 33 35 35 30 32 25 17 31 26 19 29 36 35 16 23 20 20 24 19 28 27 22 26 755
Promedio 2,2 2,1 2,4 2,4 2,1 2,2 2,2 1,9 2 1,6 1,1 1,9 1,6 1,2 1,8 2,3 2,2 1 1,4 1,3 1,3 1,5 1,2 1,8 1,7 1,4 1,6 47,19
Varianza Total (St2) = 325,89583
∑Si2 = (Xi-
0,8 1,3 1,5 1,7 1,4 1,2 1,2 1,5 1,2 1,2 0,1 1,5 1,2 0,3 1,5 1,1 1 0 0,8 0,3 0,6 1,1 0,2 1,3 1,6 0,3 0,9 26,65
Xp)2/15.
Prueba de Confiabilidad por el Coeficiente Alpha de Cronbach = (K/k-1)(1-∑ Si2/St2)
0,953528489
=

97
CUADRO Nº 06: PRUEBA PILOTO DEL INSTRUMENTO DE LA VARIABLE INSERCIÓN AL MERCADO LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE ELECTRICIDAD Y
ELECTRÓNICA DEL ISTP "CARLOS SALAZAR ROMERO" DE ANCASH- NUEVO CHIMBOTE- 2008
ITEMS (K)= 28
ESTUDIANTES ∑ITEM
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

1 2 2 2 4 1 4 4 2 4 2 2 2 1 2 4 4 3 3 4 1 2 2 2 2 1 2 2 2 68
2 3 3 2 4 2 3 4 3 2 2 2 3 4 1 4 3 3 4 2 3 4 3 3 4 1 2 4 4 82
3 2 1 1 1 1 2 3 1 2 2 1 1 3 2 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 44
4 3 4 3 1 1 1 4 2 4 1 4 2 4 3 2 2 4 1 1 4 1 4 2 2 1 1 3 2 67
5 2 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 2 2 3 4 3 4 3 2 3 4 2 2 2 2 2 2 2 66
6 2 3 4 2 1 1 4 1 2 2 3 2 4 2 2 1 3 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 55
7 4 4 4 3 1 3 4 3 2 2 4 3 2 1 2 4 4 3 3 4 3 4 3 1 1 1 3 4 80
8 2 2 2 1 1 2 3 2 1 2 2 1 2 1 2 1 3 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 3 49
9 2 1 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 3 2 3 1 3 3 2 2 1 2 1 2 52
10 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 30
11 2 4 4 2 1 4 4 3 1 3 2 1 4 4 2 1 4 1 4 1 4 2 1 2 2 2 2 2 69
12 2 4 1 1 1 2 4 1 1 2 3 2 1 1 4 3 4 4 1 1 2 3 2 2 1 2 1 2 58
13 2 4 2 4 1 4 2 2 1 4 2 1 3 1 4 3 4 4 2 1 1 2 4 2 1 4 1 3 69
14 2 4 2 2 1 2 4 1 1 2 2 1 4 2 4 4 4 4 2 4 2 2 2 4 1 3 2 4 72
15 2 3 3 2 2 3 3 3 1 2 2 2 2 2 3 1 2 2 2 3 1 2 2 3 2 2 2 2 61
16 2 2 2 4 1 2 3 2 2 3 1 2 3 1 2 2 4 1 4 4 2 2 2 2 1 4 1 2 63
∑ 36 44 36 35 18 38 52 31 28 34 35 27 43 29 44 37 52 38 35 37 34 36 31 34 19 34 30 38 985
Promedio 2,3 2,8 2,3 2,2 1,1 2,4 3,3 1,9 1,8 2,1 2,2 1,7 2,7 1,8 2,8 2,3 3,3 2,4 2,2 2,3 2,1 2,3 1,9 2,1 1,2 2,1 1,9 2,4 61,56

Varianza total (St2) = ((Xi- Xpro)2)/15 178,7


∑Si2=
0,3 1,4 1,1 1,5 0,1 1,1 0,9 0,6 1 0,5 0,8 0,5 1,2 0,8 1,1 1,4 0,9 1,5 1,2 1,6 1,3 0,9 0,7 0,8 0,2 0,8 0,8 0,9 25,84
(Xi-Xp)2/15

Confiabilidad por el Coeficiente Alpha de Cronbach = (K/k-1)(1-∑Si2/St2) = 0,887064634

98
PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO DE LA PRUEBA PILOTO
LA MEDIA
Del primer Item en todos los participantes:
(𝟐 + 𝟑 + 𝟑 + 𝟏 + 𝟑 + 𝟏 + 𝟐 + 𝟐 + 𝟐 + 𝟏 + 𝟒 + 𝟐 + 𝟑 + 𝟐 + 𝟏 + 𝟑)
𝑿𝟏 = = 𝟐, 𝟏𝟗
𝟏𝟔
De igual manera se continúa con los demás ítems, para obtener los datos de las tablas anteriores para cada variable.
Del total de items de todos los participantes:
(𝟖𝟐 + 𝟒𝟖 + 𝟑𝟔 + 𝟐𝟕 + 𝟒𝟗 + 𝟒𝟓 + 𝟑𝟑 + 𝟒𝟏 + 𝟑𝟎 + 𝟐𝟕 + 𝟔𝟎 + 𝟑𝟕 + 𝟔𝟓 + 𝟒𝟓 + 𝟒𝟑 + 𝟖𝟕)
𝑿𝒕 = = 𝟒𝟕, 𝟏𝟗
𝟏𝟔
De la misma manera se procede para la segunda variable.

LA VARIANZA
Del primer Ítem en todos los participantes:
𝟔(𝟐−𝟐,𝟏𝟗)𝟐 +𝟓(𝟑−𝟐,𝟏𝟗)𝟐 +𝟒(𝟏−𝟐,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟒−𝟐,𝟏𝟗)𝟐
𝑺𝟐𝒊 = = 𝟎, 𝟖𝟐𝟗
𝟏𝟔−𝟏

De igual manera se calculan las demás medias del total de ítems, para obtener los datos de las tablas en ambas variables.
Del total de ítems de todos los participantes:
(𝟖𝟐−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟒𝟖−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟑𝟔−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +𝟐(𝟐𝟕−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟒𝟗−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +𝟐(𝟒𝟓−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟑𝟑−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟒𝟏−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟑𝟎−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟔𝟎−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟑𝟕−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟔𝟓−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟒𝟑−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐 +(𝟖𝟕−𝟒𝟕,𝟏𝟗)𝟐
𝑺𝟐𝒕 = =325,89
𝟏𝟔−𝟏

∑ 𝑺𝟐𝒊 = 𝟐(𝟎, 𝟖) + 𝟐(𝟏, 𝟑) + 𝟒(𝟏, 𝟓) + 𝟏, 𝟕 + 𝟏, 𝟒 + 𝟓(𝟏, 𝟐) + 𝟐(𝟏, 𝟏) + 𝟏 + 𝟎, 𝟏 + 𝟎, 𝟐 + 𝟑(𝟎, 𝟑) + 𝟎 + 𝟎, 𝟔 + 𝟏, 𝟔 + 𝟎, 𝟗 = 𝟐𝟔, 𝟔𝟓

De igual manera se procede para ambas variables.


Cálculo del Coeficiente en Alfa de Cronbach:
𝟏𝟔 𝟐𝟔, 𝟔𝟓
𝜶= (𝟏 − ) = 𝟎, 𝟗𝟓𝟑
𝟏𝟔 − 𝟏 𝟑𝟐𝟓, 𝟖𝟗
Igual se hace el reemplazo de datos para la segunda Variable.

99
ANEXO 03
TABLA DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS
TABLA Nº 01 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA VARIABLE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE LOS ESTUDIANTES DE
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA DEL ISTP "CARLOS SALAZAR ROMERO" DE NUEVO CHIMBOTE- ANCASH - 2008
ESTU DIMENSIONES ∑I
DIAN TE
T PRÁCTICAS INICIALES PRÁCTICAS INTERMEDIAS PRÁCTICAS FINALES M
1 4 2 2 3 3 3 2 3 22 3 2 1 2 4 3 2 2 2 21 2 3 2 2 2 1 2 3 3 3 23 66
2 2 2 2 2 2 2 2 1 15 2 1 1 2 1 1 3 2 3 16 2 2 2 3 1 1 2 2 3 2 20 51
3 2 2 2 3 2 2 1 1 15 2 2 1 3 2 1 2 2 3 18 3 1 1 2 1 2 2 1 2 3 18 51
4 3 2 3 3 3 3 4 4 25 3 3 2 2 4 2 3 3 2 24 3 3 3 3 4 2 3 3 2 2 28 77
5 2 3 2 2 2 2 4 3 20 2 2 2 2 2 1 3 2 3 19 2 1 4 1 4 2 2 4 3 4 27 66
6 2 3 2 2 2 1 3 2 17 2 2 1 2 1 1 2 1 2 14 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 13 44
7 3 1 2 3 4 4 2 3 22 1 1 1 1 3 1 3 2 2 15 3 2 1 1 2 1 2 3 2 2 19 56
8 1 1 2 2 4 3 1 1 15 1 1 1 2 2 2 2 1 1 13 3 1 4 3 3 2 1 3 1 2 23 51
9 3 2 2 2 3 2 3 2 19 3 4 1 2 2 1 1 2 2 18 4 3 2 2 1 1 2 1 2 3 21 58
10 3 2 2 2 3 2 3 2 19 3 4 1 2 2 1 1 2 2 18 4 3 2 2 1 1 2 1 2 3 21 58
11 3 2 2 3 3 3 3 3 22 2 2 2 2 2 2 2 3 3 20 3 2 2 2 2 1 2 2 3 3 22 64
12 3 4 3 4 2 3 4 3 26 3 4 2 3 3 4 2 1 2 24 3 2 4 4 2 1 2 2 3 3 26 76
13 3 1 1 1 1 1 1 1 10 2 4 2 2 2 2 2 2 2 20 3 2 2 3 2 1 2 4 2 3 24 54
14 2 3 2 2 2 3 1 2 17 1 3 2 1 2 1 2 2 3 17 2 1 1 2 1 1 2 2 3 2 17 51
15 2 4 4 2 2 2 4 4 24 4 4 1 1 2 2 3 2 2 21 3 4 4 1 4 2 2 3 2 2 27 72
16 2 3 3 3 2 2 2 2 19 2 3 1 2 3 4 2 2 3 22 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 23 64
17 2 2 2 4 3 4 2 2 21 2 2 1 3 1 1 2 3 4 19 0 40
18 2 3 3 3 4 3 1 1 20 1 3 1 2 1 1 1 2 2 14 0 34
19 4 2 3 4 2 3 3 3 24 3 3 2 3 1 2 2 3 3 22 2 2 2 1 1 1 3 4 3 2 21 67
20 4 1 3 4 3 3 3 3 24 4 4 1 3 2 3 4 2 2 25 3 4 2 3 2 2 2 4 2 2 26 75
21 2 1 4 3 3 3 4 4 24 2 3 2 3 2 1 2 3 2 20 3 2 4 1 4 4 3 2 2 2 27 71
22 3 4 4 2 2 4 4 1 24 4 4 4 1 4 4 2 2 4 29 4 4 4 1 4 4 2 4 4 2 33 86
23 2 2 4 4 3 3 4 4 26 4 4 2 2 4 3 2 3 3 27 4 4 4 3 4 3 3 3 3 3 34 87
24 2 2 3 4 4 4 2 3 24 2 2 1 2 2 1 3 1 3 17 3 2 2 3 3 2 2 4 3 2 26 67
25 1 1 1 1 1 1 2 2 10 2 1 1 2 2 1 3 2 3 17 1 2 2 1 1 2 2 3 4 2 20 47
26 1 1 2 2 2 1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 2 1 10 1 2 1 2 1 1 2 4 2 2 18 39
27 3 4 4 4 4 4 4 4 31 4 4 2 3 4 4 4 3 2 30 4 4 3 4 4 4 3 4 2 2 34 95
28 4 4 4 4 4 4 4 4 32 4 4 2 4 4 4 1 4 4 31 4 4 4 1 4 4 4 4 4 3 36 99
29 4 2 3 4 4 4 3 3 27 3 4 2 3 2 2 3 4 4 27 3 3 3 3 2 2 4 3 4 3 30 84
30 2 2 2 1 3 2 2 2 16 2 2 1 1 1 1 2 1 4 15 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 41
31 2 3 2 2 2 3 3 17 3 3 4 2 3 2 3 2 2 24 2 2 1 2 2 2 2 2 2 3 20 61
32 1 1 2 3 2 2 1 1 13 1 2 1 1 1 1 1 2 3 13 2 1 1 1 1 1 2 1 3 2 15 41
33 3 1 2 2 2 1 2 2 15 2 2 2 2 1 2 2 2 3 18 2 2 2 1 1 2 2 3 2 2 19 52
34 2 2 3 4 3 3 17 2 2 4 1 3 3 2 2 19 3 3 3 1 4 4 2 4 2 3 29 65
35 2 3 3 3 1 2 4 3 21 4 3 3 2 4 4 1 3 4 28 4 4 3 2 4 4 3 2 3 4 33 82
36 4 2 2 2 3 3 2 2 20 2 2 1 2 2 3 3 4 3 22 3 3 4 2 2 2 4 3 3 2 28 70
37 3 2 3 3 3 3 3 4 24 4 4 2 3 3 3 3 3 4 29 4 4 4 4 3 4 4 3 4 3 37 90
Prom 3 2 3 3 3 3 3 2 20 2 3 2 2 2 2 2 2 3 20 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 23 64
D.E. 1 1 1 1 1 1 1 1 5,3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5,3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 8,4 17
4 3 3 3 3 4 4 4 3 5 3 4 5 3 3 3 3 4 4 4 5 5 3 4 3 2
C.V. 36 26 26 37 26
5 3 4 4 6 2 2 1 9 0 7 7 5 7 5 2 2 3 6 7 3 5 4 0 2 9
100
TABLA Nº 02 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA VARIABLE INSERCIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES DE
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA DEL ISTP "CARLOS SALAZAR ROMERO" DE NUEVO CHIMBOTE- ANCASH - 2008
EST DIMENSIONES
UDI ∑ITE
AN POR CUENTA AJENA AUTOEMPLEO M
TES
1 3 2 1 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 35 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 32 67
2 2 1 1 3 3 1 1 1 1 2 4 2 1 1 4 28 2 4 4 1 2 3 2 2 2 1 2 2 4 31 59
3 2 2 1 1 2 1 2 3 1 1 2 1 3 2 4 28 3 4 4 1 3 4 2 1 3 2 2 3 2 34 62
4 2 2 2 3 4 3 4 2 4 3 3 3 3 2 3 43 2 3 3 3 1 3 3 3 2 1 2 2 2 30 73
5 3 4 2 3 4 4 4 2 1 2 3 1 3 1 4 41 3 4 3 3 2 4 3 1 2 1 3 2 4 35 76
6 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 3 27 2 2 2 2 2 3 2 1 2 1 2 2 2 25 52
7 2 3 2 3 4 4 4 2 1 1 3 2 2 1 3 37 4 3 3 3 3 3 2 2 1 1 2 3 4 34 71
8 1 4 2 3 2 3 2 1 4 1 4 2 4 1 2 36 4 2 1 4 2 1 2 2 2 1 1 1 2 25 61
9 2 2 1 1 2 2 3 2 1 2 2 1 4 2 4 31 2 3 3 2 3 3 2 1 2 1 2 2 3 29 60
10 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 3 1 4 2 4 31 2 3 3 2 3 3 2 1 2 1 2 2 3 29 60
11 3 3 2 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 4 4 42 4 4 3 3 3 4 3 2 2 1 3 3 4 39 81
12 4 3 2 2 2 3 4 2 1 1 3 1 2 1 3 34 4 3 4 3 3 4 3 1 4 1 1 3 2 36 70
13 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 4 2 1 4 2 36 4 4 4 2 1 4 2 2 3 2 1 4 3 36 72
14 2 2 2 1 4 4 2 2 1 2 3 2 3 1 4 35 2 2 3 3 1 4 3 2 2 1 2 3 2 30 65
15 2 3 2 3 3 4 4 1 4 2 3 2 3 2 2 40 2 3 2 4 3 2 3 2 2 1 2 2 3 31 71
16 2 2 2 2 2 3 2 1 4 1 1 1 4 2 3 32 3 3 2 3 3 2 2 1 2 1 1 2 2 27 59
17 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 4 24 2 3 3 2 1 2 2 1 2 1 4 4 3 30 54
18 2 2 1 1 4 2 1 1 1 3 2 1 3 2 3 29 2 2 2 1 1 2 2 1 2 1 3 2 2 23 52
19 4 4 4 2 2 4 4 1 4 3 3 2 1 4 3 45 3 4 3 4 2 2 2 2 1 3 2 2 30 75
20 4 2 1 2 2 2 3 1 1 2 3 1 4 1 4 33 4 4 4 2 1 3 2 1 2 1 2 2 3 31 64
21 3 4 3 2 4 3 2 2 1 3 2 1 2 2 2 36 2 4 2 3 2 3 3 2 1 1 2 4 4 33 69
22 4 4 4 2 2 2 4 2 1 4 2 2 3 2 4 42 3 4 4 1 4 4 3 2 3 2 3 2 4 39 81
23 2 4 4 3 4 4 4 3 4 3 3 2 3 2 2 47 2 3 4 4 4 4 4 2 3 2 3 3 4 42 89
24 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 3 2 3 29 2 2 3 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 25 54
25 3 4 4 1 4 4 4 4 1 2 2 2 4 2 4 45 2 3 4 4 1 4 2 2 2 1 2 4 4 35 80
26 1 2 2 2 4 4 4 1 2 2 2 1 3 2 2 34 2 3 3 2 3 2 1 1 1 2 3 2 25 59
27 3 4 3 2 3 4 4 2 1 3 2 2 4 1 3 41 3 4 4 4 1 4 3 3 2 1 3 3 4 39 80
28 2 4 4 2 4 4 4 2 4 4 3 3 2 4 4 50 1 4 2 4 4 3 3 3 4 1 2 4 3 38 88
29 4 4 3 4 4 4 4 4 2 4 4 3 4 4 4 56 4 4 4 4 4 4 3 3 4 1 4 4 3 46 102
30 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 4 1 4 26 3 4 3 4 4 2 1 3 2 1 2 3 32 58
31 3 3 2 3 2 3 3 2 1 2 2 2 3 2 4 37 2 3 3 3 1 4 3 2 4 4 3 2 3 37 74
32 2 2 2 4 4 4 4 3 4 3 3 3 4 4 2 48 4 4 1 4 4 2 3 3 2 2 2 3 2 36 84
33 2 2 2 2 3 1 2 1 1 2 3 2 3 2 3 31 3 2 2 2 2 3 2 2 2 1 2 2 1 26 57
34 2 4 2 2 2 3 4 2 1 2 2 1 3 4 3 37 3 4 4 3 1 3 2 1 3 1 2 3 2 32 69
35 2 3 4 1 4 4 4 1 1 3 3 1 4 1 4 40 4 4 2 3 2 4 2 1 1 1 3 2 2 31 71
36 4 3 2 3 4 2 3 2 1 4 3 3 3 2 4 43 3 3 3 3 3 4 3 3 2 1 4 3 3 38 81
37 2 4 3 2 4 4 4 3 3 3 3 2 3 2 4 46 4 4 4 4 1 4 2 2 3 2 4 4 4 42 88
Pro
2 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 37 3 3 3 3 2 3 2 2 2 1 2 3 3 33 70
me
D.E. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7,4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 12
3 3 4 3 3 3 3 4 6 3 2 4 3 5 2 3 2 3 3 4 2 2 4 3 4 3 3 3
C.V. 20 17 17
9 3 5 8 5 6 3 5 5 8 7 1 1 0 4 2 3 0 4 7 6 3 1 5 8 7 1 1

101
ANEXO 04

FOTOGRAFÍAS SOBRE LAS PRÁCTICAS EN LOS TECNOLÓGICOS

PLANIFICACIÓN GRUPAL DE LA PRÁCTICAS DENTRO DEL AULA

102
ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DE CONTROL AUTOMÁTICO DE MÁQUINAS
INDUSTRIALES

ALUMNO DE ELECTRÓNICA REPARAND0 UN ARTEFACTO ELÉCTRICO

103
ESTUDIANTES DE ELECTRÓNICA PLENA EN PRÁCTICA GRUPAL

INSTALACIONES ELECTRÓNICAS

104
PRACTICANDO INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN FORMA GRUPAL

105
ESTUDIANTES DEL SALAZAR ROMERO EN PLENACONSTRUCCIÓN DE
TRANSFORMADORES

ESTUDIANTES ENSAMBLANDO EL NÚCLEO DE UN TRANSFORMADOR

FINALIZANDO EL ENSAMBLADO DEL TRANSFORMADOR


106
107
108

Вам также может понравиться