Вы находитесь на странице: 1из 27

RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES

Washington DC, Mayo de 1999.

RELATORIA
TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICA DE CENTROS
COLABORADORES EN SALUD OCUPACIONAL

Organización Panamericana de la Salud


Organización Mundial de la Salud
División de Salud y Ambiente
Programa Regional de Salud de los Trabajadores

Washington, D.C., Mayo 6 y 7 de 1999

C: relatoria4.doc 1
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

TABLA DE CONTENIDO

LISTADO DE ANEXOS__________________________________________________________________3

1. INTRODUCCION_____________________________________________________________________4

2. AGENDA DEL TALLER_________________________________________________________________4

3. DESARROLLO DEL TALLER:_____________________________________________________________5

3.1 PRESENTACION DEL PLAN REGIONAL, ROL DE LOS CENTROS COLABORADORES DENTRO DEL
PLAN REGIONAL, ANTECEDENTES DE LA REUNION, REUNION EN HELSINKI DE CENTROS
COLABORADORES DE LA OMS.__________________________________________________________5
3.2 PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES Y EXPLICACION DE LA METODOLOGIA DEL TALLER_____6
3.3 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN LA REGION,
ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO________________________________________________6
PROBLEMAS_________________________________________________________________________8
3.4 IDENTIFICIACION DE AREAS/NIVELES DE INTERVENCION DE LOS CENTROS COLABORADORES__11

4. DEFINICION DEL PLAN DE TRABAJO____________________________________________________14

4.1 RESULTADOS GRUPO 1:___________________________________________________________14


4.2 RESULTADOS GRUPO 2: INFORMACION Y SISTEMAS DE INFORMACION_____________________17
4.3 RESULTADOS GRUPO 3: ASESORIA BASADA EN INVESTIGACION___________________________19

5. ACTUALIZACIONES SOBRE LA RED DE CENTROS COLABORADORES___________________________20

5.1 PRESENTACION DE LA PAGINA WEB Y LA LISTA DE DISCUSION DE CEPIS___________________20


5.2 LOS CENTROS COLABORADORES DE LA OPS/OMS_______________________________________21
5.3 ASUNTOS ADMINISTRATIVOS DE LA RE-DESIGNACION DE LOS CENTROS COLABORADORES____23
5.3.1 CONTENIDOS RECOMENDADOS PARA EL PLAN DE TRABAJO___________________________23
5.3.2 FORMATO RECOMENDADO PARA REMISIÓN DE LOS INFORMES ANUALES:_______________26

6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y CLAUSURA_______________________________________27

C: relatoria4.doc 2
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

LISTADO DE ANEXOS

Anexo No. 1: DOCUMENTO COMPLETO:


PLAN REGIONAL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
Versión revisada Mayo de 1999.

Anexo No. 2: LISTADO DE PARTICIPANTES AL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICA


Washington, DC, Mayo 6 y 7 de 1999.

Anexo No. 3: INVITACION Y AGENDA DE LA CUARTA REUNION DE CENTROS COLABORADORES DE


LA OMS

Helsinki, Finlandia, Junio 10 – 11 de 1999.

C: relatoria4.doc 3
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

1. INTRODUCCION

El presente documento recoge los resultados, compromisos, recomendaciones y conclusiones del taller de
planificación organizado y convocado por el Programa de Salud de los Trabajadores de la oficina regional de
la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), con el objeto de
planificar actividades conjuntas de los Centros Colaboradores de Salud Ocupacional de la región de las
Américas, dentro del contexto del Plan Regional de la Salud de los Trabajadores, de manera que se logre
avanzar en la agenda de actividades en esta área técnica y se facilite la coordinación más efectiva entre la
OPS y los Centros Colaboradores (CCs).

Este informe será presentado durante la Cuarta Reunión de CCs en Salud ocupacional y Salud de los Marinos
de la organización Mundial de la Salud, junto con el Plan Regional de América en Salud Ocupacional, durante
el próximo mes de junio.

2. AGENDA DEL TALLER

6 DE MAYO DE 1999.

1. BIENVENIDA, Dr. Peter Toft, HEP

2. INTRODUCCION, Dra. Maritza Tennassee

Presentación del Plan Regional


Rol de los CCs dentro del plan regional
Antecedentes de la reunión, reunión de Helsinki de los CCs de la OMS

3. PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES

4. EXPLICACION DE LA METODOLOGIA, Dr. Hernán Rosemberg, Facilitador de la Reunión

5. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA OPERACIONALMENTE OBSERVABLE DE LA SALUD DE LOS


TRABAJADORES. Discusión en tres (3) grupos de trabajo.

6. EXPLICACION FORMULACION DE OBJETIVOS. Dr. Hernán Rosemberg

7. ANALISIS DE LOS ACTORES INTERESADOS.

8. IDENTIFICACION DE AREAS/NIVELES DE INTERVENCION DE LOS CCs.

7 DE MAYO DE 1999.

1. DEFINICION DE PLAN DE TRABAJO COMUN: Con base en las áreas de intervención identificadas, los
participantes en 3 grupos, discutirán un plan de trabajo común para cada área, con responsabilidades
definidas.

2. PRESENTACION DEL PLAN DE TRABAJO DE CADA GRUPO Y DISCUSION


3. PRESENTACION DE LA PAGINA WEB Y LA LISTA DE CORREOS DE CEPIS. DR. Diego González

4. PREPARACION DE PLAN DE TRABAJO PARA CADA CCs, CON INDICADORES

C: relatoria4.doc 4
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

5. PRESENTACION DE LOS CCs DE LA OPS/OMS Y SU FUTURO. Dr. Peregrina

6. PRESENTACION ASUNTOS ADMINISTRATIVOS DE LA DESIGNACION Y REDESIGNACION DE CCs. Sra.


Linda Pereira

7. Cierre del evento.

3. DESARROLLO DEL TALLER:

3.1 PRESENTACION DEL PLAN REGIONAL, ROL DE LOS CENTROS COLABORADORES DENTRO DEL
PLAN REGIONAL, ANTECEDENTES DE LA REUNION, REUNION EN HELSINKI DE CENTROS
COLABORADORES DE LA OMS.

La Dra. Tennassee presentó el Plan Regional de Salud de los Trabajadores (Documento completo en el Anexo
No. 2 de esta relatoría), destacando su importancia dentro de las orientaciones estratégicas y programáticas
para la OPS durante el periodo 1999-2002, que pretende:

 Fortalecer la capacidad de los países para anticipar, identificar, evaluar y controlar o eliminar riesgos y
procedimientos peligrosos en los lugares de trabajo;

 Promover la actualización de la legislación y reglamentación en el campo de la salud de los trabajadores,


y la implantación de programas dirigidos a mejorar la calidad del ambiente ocupacional;

 Fomentar programas de promoción y prevención de la salud de los trabajadores;

 Promover el fortalecimiento de los servicios de atención integral de salud para la población trabajadora;

 Apoyar programas que promuevan la protección del trabajador infantil ante los riesgos ambientales y
ocupacionales.

Para el logro de los anteriores objetivos, la Dra. Tennassee destacó el rol que tienen los CCs como
instituciones seleccionadas por el director de la OPS/OMS, con el objeto de apoyar las actividades de la
organización internacional, dentro del contexto de la red mundial de CCs de OPS/OMS. Así mismo, se espera
que conociendo el Plan Regional de Salud de los trabajadores se fortalezcan las actividades y las capacidades
de los centros y los países en las cuatro áreas básicas de colaboración:

 Información
 Investigación
 Educación
 Servicios de salud ocupacional.

La Dra. Tennassee destacó el compromiso de la OPS para fortalecer el trabajo internacional de la red de
centros en las Américas, para lo cual se diseñó y convocó el Taller de Planificación estratégica, que permitirá
definir acciones generales y especificas de los CCs para un periodo de 10 años e intervenir los principales
problemas de salud de los trabajadores de la región.

Ella también indicó que el producto de este taller será el Plan de Acción Regional de los CCs, que se
presentará junto con el Plan Regional de Salud de los Trabajadores, en la Cuarta Reunión Mundial de CCs en
Salud Ocupacional y en la Reunión de Asesores Regionales de la OMS, los cuales se llevarán a cabo en
Helsinki, Finlandia, durante el mes de Junio de 1999.

C: relatoria4.doc 5
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

3.2 PRESENTACION DE LOS PARTICIPANTES Y EXPLICACION DE LA METODOLOGIA DEL TALLER

El Dr. Rosemberg orientó la realización de una dinámica de grupo mediante la cual se dio la oportunidad para
la presentación e integración de todos los participantes al taller, cuyo listado se encuentra en el Anexo No. 1,
al final del presente documento. Luego indicó algunos elementos importantes para el logro de los objetivos
del taller, a saber:
 Organización en grupos de trabajo, en los cuales se define un moderador que oriente la discusión y un
relator que recoja el desarrollo y las conclusiones de la discusión.

 Orientación del trabajo a realizar teniendo en cuenta las comparaciones entre los viejos y nuevos
paradigmas en la salud (Ver cuadro No. 1) y los diferentes niveles de competencia en el ámbito de las
regiones y subregiones, las naciones y los actores sociales interesados.

CUADRO No. 1:
COMPARACIÓN ENTRE VIEJOS Y NUEVOS PARADIGMAS

VIEJOS NUEVOS
 SECTOR CONTROLADO POR SALUD  CONTROL EJERCIDO POR LA PLANIFICACION Y EL
FINANCIAMIENTO
 LOGICA ETICA  LOGICA ECONOMICA
 EL ESTADO FINANCIA Y PROVEE  ESTADO GARANTIZA, NO PROVEE
 FINANCIERAMENTE FACIL  FINANCIERAMENTE DISCIPLINADO
 VISION DE PRESUPUESTO  VISION DE PROYECTOS
 EVALUACION DE PROCESOS Y RESULTADOS  EVALUACION DE IMPACTO

El Dr. Rosemberg explicó la metodología para desarrollo de los objetivos del taller, a saber:

(a) Identificación y definición de un problema principal de la salud de los trabajadores, que describa la
situación actual y futura.

(b) Definir sus causas, es decir aquellas que explican el problema (de tipo político, económico y/o social) y
cuáles son las causas de esas explicaciones, seleccionando las principales para compararlas y analizarlas.

(c) Identificar cuales de esas causas son susceptibles de intervenir para mejorar o empeorar el problema, de
manera que se puedan construir indicadores de mejoría o empeoramiento.

(d) Producir un ARBOL DE PROBLEMAS, razonablemente comprensible que permita establecer intervenciones.

(e) En todo caso, el ENFOQUE del análisis se orienta hacia la solución de los problemas de los países en
desarrollo de América Latina y que se pueda fortalecer la colaboración Norte-Sur.

3.3 ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES EN LA REGION,


ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

Se conformaron tres grupos como se ilustra en el Cuadro No. 2, los cuales realizaron dos sesiones de trabajo
en forma independiente, para luego reunirse en plenaria y presentar el resultado de su análisis en forma
conjunta. Los relatores fueron adicionando en cada caso elementos al principal problema identificado. El
producto de este trabajo se resume en la Cuadro No. 3.

C: relatoria4.doc 6
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

CUADRO No. 2: ORGANIZACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


Sherry Baron, Moderadora Neil Maizlish, Moderador Julietta R. de Villamil, Moderadora
Len Hong, Relator George Delclos, Relator Donna Mergler, Relatora
Manuel Gómez Emigdio León Columbié Eugenio Cantuarias
Gustavo Molina Daniel Hryhorezuk Zack Mansdorf
Pierre Auger Melody Kawamoto Jorge Bernal Conde
Javier Parga Leonardo Briceño Diego Gonzalez
Steven Markowitz Jonathan Patz Lynn Jenkins
Rafael Moure

CUADRO No. 3:
A. DEFINICION DE PROBLEMAS DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES:

Elsiguiente listado resume los problemas fundamentales:


1. Numero y tasa de enfermedades y accidentes ocupacionales.
2. Severidad de las enfermedades y accidentes ocupacionales:
 Años de vida perdidos por muertes relacionadas con el trabajo
 Años de vida ajustados por calidad (QUALY’s)
 Tiempo perdido por enfermedades y accidentes ocupacionales no fatales.
3. Pérdida de productividad como miembros de la comunidad.
4. Costos del diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de las enfermedades y accidentes
ocupacionales.
5. Costos externos, costos indirectos para los empleadores, trabajadores y sus familias, y otras
partes.
6. Costos Sociales (consecuencias tales como divorcio, violencia, dificultades económicas,
alcoholismo, estrés, pérdida de autoestima, etc.)
7. Costos incurridos por las presentes y futuras generaciones debidas a exposiciones previas de sus
padres (e.g., malformaciones congénitas, daños genéticos, etc.)

Algunas de las características de estos problemas incluyen que son medibles (al menos teóricamente) y por
tanto, con ellos se puede construir una “figura o foto mental” de dónde estamos ahora y dónde podemos
estar en el futuro.

C: relatoria4.doc 7
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

B. ARBOL DE EXPLICACIONES A LOS PROBLEMAS:

PROBLEMAS 1er Orden de 2o Orden de 3er Orden de 4o Orden de


Explicación Explicación Explicación Explicación
Corresponde al Demasiados riesgos  Controles  Regulación
Listado inadecuados inadecuada
anterior  Carencia de
conocimiento (lo que
no sabemos)
 Falta de
diseminación de
información (de los
que sí sabemos)

 Cambio de los  Cambios


perfiles de tecnológicos
riesgo  Cambios económicos
(e.g., cambio del
sector primario al
sector de servicios,  Regulación
etc.) inadecuada
 Carencia de  Carencia de
conocimiento (de los elementos
 Incentivos riesgos y de diseños específicos de salud
económicos seguros y seguridad en
cuantificables) convenios
internacionales de
 Globalización de la comercio.
economía
Perfil cambiante de la  Nuevos grupos  Cambios en la
vulnerabilidad de la que ingresan economía
fuerza de trabajo la fuerza de
(e.g., edad, género, trabajo  Mejoramiento del
etc.)  Cambios en la estado de salud
estructura
demográfica
 Falta de
regulación
(e.g., normas
de trabajo de
menores)

 Subdiagnóstico  Falta de  La Salud ocupacional


Respuesta y subregistro entrenamiento no es una prioridad
inadecuada del sector de la  Falta de acceso y
salud enfermedad disponibilidad a
información
apropiada
 Falta de
tratamiento y  Falta de
rehabilitación entrenamiento
tempranas  Falta de acceso y
disponibilidad a
información
apropiada

C: relatoria4.doc 8
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

 Falta de  Falta de recursos


respuesta humanos y físicos
basada en la
población  Falta de
entrenamiento
 Enfoque de medicina
curativa
 Falta de información
agregada (e.g.,
sistemas de
vigilancia) y sus
análisis
 Falta de
cobertura  Falta de recursos
debida a competición
de prioridades
Respuesta  Gobierno  Regulaciones  Conflictos entre los
inadecuada de otros inadecuadas actores sociales
actores sociales  Falta de priorización interesados
interesados  Falta de regulación
(stakeholders): precisa

 Industria  Percepción que los  Falta de información


costos exceden a los adecuada
beneficios
 Conflictos laborales

 Trabajadores  Prioridades
negociadas
 Carencia de poder  Falta de
 Individuos conocimiento
 Aceptación de los  Factores Culturales y
riesgos comportamentales
 Competencia entre
las prioridades
 Su reciente económicas
 Instituciones de incorporación a la  Falta de Cultura
seguridad salud ocupacional. organizacional y
social  Intereses ocupacional, o
encontrados desarrollo muy
incipiente

De la misma manera, los mismos tres grupos de trabajo procedieron a realizar el ANÁLISIS DE LOS ACTORES
SOCIALES INTERESADOS (Stakeholders). Los criterios de selección de estos actores son que sean un
interlocutor válido para la solución del problema y que estén lo suficientemente agregados para poder
impactar sobre el problema.

Para ello tuvo en cuenta quienes son los DUEÑOS del problema, quien el DISEÑADOR de las soluciones al
problema, cuáles las PARTES AFECTADAS (en forma directa o indirecta y positiva o negativamente) y los
ADMINISTRADORES o GERENTES del problema. Esto se mantuvo bajo la premisa que cuando las cosas se
están haciendo de forma equivocada, se trata de un problema administrativo o de gerencia; pero si las
intervenciones son las equivocadas, debe entenderse que se trata de un problema de diseño.

C: relatoria4.doc 9
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

Para efecto del ejercicio, la evaluación de cada actor se hizo de la siguiente manera:

ACTOR SOCIAL PODER (P) VALOR (V) IMPACTO (I)


INTERESADO
Enunciado En una escala de 0 a 5 Escala de –3 a +3, si está
en contra o a favor de la I=PxV
solución, respectivamente (-15 a +15)

El resultado del análisis de los 3 grupos se resume en la Cuadro No. 4.

CUADRO No. 4 :

RESULTADO DEL ANALISIS DE ACTORES SOCIALES INTERESADOS:

ACTOR SOCIAL INTERESAD0 IMPACT0 IMPACTO IMPACTO


(Grupo 1) (Grupo 2) (Grupo 3)
Empleadores: -5 -5
Transnacionales +9
Grandes empresas +4
Medianas y Pequeñas empresas +3
Sector Informal
Trabajadores: +6 +3
Organizados +2
No organizados
Independientes +2
Gobierno:
Rama Ejecutiva:
Ministerio de salud +2 +11.25
Ministerio de trabajo +4.5
Seguridad Social +8 +9
Ministerios de Energía, Minas.
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Finanzas/hacienda -13.5
Ministerio del ambiente
Rama legislativa /partidos políticos +3 “Azaroso” -4
Locales (-15 a +15)
Estatales o departamentales
Nacionales
ONGs: +6
Asociaciones Profesionales o científicas +1 +1
De base +2
Educación: +2
Universidades +4 +1
Colegios Comerciales
Iglesia +3 +4
Consumidores No se sabe
(-3 a +12)
Población potencialmente expuesta (no 0
organizada)
Industria aseguradora +5
Instituciones prestamistas (locales/nacionales) +4
Organizaciones Mundial de Comercio, OMC -4
Organizaciones de desarrollo mundial (e.g., BID, +2.5 -5
OMC, Banco Mundial)
Agencias Internacionales (e.g., OMS, OIT, +2 +4 +3

C: relatoria4.doc 10
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

ACTOR SOCIAL INTERESAD0 IMPACT0 IMPACTO IMPACTO


(Grupo 1) (Grupo 2) (Grupo 3)
UNEP)
Centros Colaboradores de la OMS/OPS +3
Fundaciones Internacionales (e.g., Ford, 0
Rockefeller, Kellog)
Medios masivos 0 a +12 0
Países extranjeros +4
Profesionales de la salud ocupacional +3 +3
Especialistas en ingeniería y seguridad +2
Profesionales de la salud en general +1
Miembros de Familia del trabajador expuesto +3
/afectado

CONCLUSIONES GENERALES DEL EJERCICIO:

1. Es evidente que los problemas identificados son muy serios. Por tanto, se debe buscar la forma para que
todos los actores sean verdaderamente conscientes de su presencia e impactos.
2. Hay un evidente exceso de valores positivos a realizar la evaluación de la calificación otorgada a cada uno
de los actores, lo que se interpreta como una sobre-valoración de los mismos.
3. El valor para cada uno de los actores es cambiante y por tanto incrementarse o disminuir en el futuro.

3.4 IDENTIFICACION DE AREAS/NIVELES DE INTERVENCION DE LOS CENTROS


COLABORADORES

Para efecto de realizar la selección de las áreas criticas a trabajar de forma específica, se hizo una ronda de
los CCs y las instituciones observadoras presentes, quienes informaron de las posibles actividades y clases de
intervenciones que ellos pueden realizar dentro del ámbito de la colaboración establecido en el Plan Regional
de Salud de los Trabajadores. El siguiente es el resultado de este ejercicio:

CENTROS COLABORADORES
AREAS DE POSIBLE COLABORACIÓN
1. CINBIOSE Universidad de  Investigación: Mujer y trabajo, contaminación ambiental por mercurio en el
Quebec, Montreal, Amazonas, enfoque ecosistémico de la minería.
Canadá  Capacitación: entrenamiento de latinoamericanos a través de convenios con
diferentes universidades.
 Legislación
 Diagnóstico: iniciar un estudio multicéntrico multidisciplinario de mujeres
trabajadoras en la floricultura.
2. Centre Hospitalier  Entrenamiento
Universitaire de Quebec,  Fichas u Hojas de registro
Canadá  Vigilancia epidemiológica
 Servicios primarios de atención en salud ocupacional
3. Centro Canadiense de  Servicio de información de servicios públicos por Internet de salud ocupacional y
Salud y Seguridad ambiental
Ocupacional, Hamilton,  Información técnica médica avanzada: Librería comunitaria canadiense
Ontario, Canadá  Bases de datos electrónicas medicas, toxicológicas, etc.
 Construcción de curriculum para diferentes universidades
 Evaluación de normas técnicas y estándares de salud
 Edición y difusión de publicaciones
 Asistencia a comunidades seguras

C: relatoria4.doc 11
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

4. Universidad de Michigan,  Educación formal de postgrado en salud ambiental y ocupacional


Michigan EUA  Investigación multifocal
 Administración de riesgos
 Evaluación de salud y seguridad de proyectos
5. Asociación Chilena de  Programas de vigilancia epidemiológica de Enfermedad profesional para 71
Seguridad, Chile agentes de riesgo.
 Estudios de costo-beneficio de Enfermedades profesionales
 Promoción de salud de los trabajadores en las empresas
 Trabajo en red con CEPIS y otras instituciones en América Latina
6. NIOSH/OPS, Programa  Adelanta actividades para acercar y fortalecer vínculos con CCs en otros países.
extramural en México
7. Instituto Nacional de  Entrenamiento y capacitación para otros países
Seguridad y Salud  Asistencia técnica para otras instituciones y países
Ocupacional, NIOSH, EUA  Influencia en políticas de multinacionales
Oficina Central  Programa de Investigación avanzada NORA
 Apoyo al desarrollo de la salud ocupacional en la región
8. Instituto de Salud Pública  Formación de talento humano a nivel de posgrado
de Chile  Laboratorio de referencia
 Programas de control de trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, ruido y
grandes alturas
9. Ministerio de Salud de  Capacitación en programas de promoción de la salud ocupacional y prevención
Colombia evaluación y control de los riesgos ocupacionales.
 Experiencia en la Red Nacional de Comités Nacional, departamentales y Locales de
Salud ocupacional, con la participación de universidades, trabajadores, gremios,
aseguradores para desarrollo del Plan Nacional de Salud Ocupacional.
 Sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional por riesgos ocupacionales:
Guías de Atención Integral GATIs
 Asesoría basada en la experiencia con el Sector informal urbano SIU-OIT, Proyecto
de Salud Ocupacional en la Industria del Petróleo SOIP OPS-Ecopetrol-Minsalud y
Proyecto de sensibilización de la problemática del menor trabajador, IPEC-OIT.
 Orientación y apoyo a la investigación y la capacitación en Salud Ocupacional
 Difusión de información.
10. Universidad de Texas,  Educación continuada y formación de posgrado en epidemiología, higiene y
Escuela de Salud Pública, ergonomía ocupacional
Houston, Texas, EUA  Asesoría para la formulación de programas curriculares académicos
 Adquisición y diseminación de información científica
 Asistencia y desarrollo de investigación multicéntrica (proyecto SOIP, Colombia)
11. Instituto de Salud de los  Educación de postgrado en salud de los trabajadores
Trabajadores de Cuba  Vigilancia epidemiológica ocupacional, empleo del sistema alerta-acción.
 Investigación relacionada con el envejecimiento del trabajador: TEST (Trabajo,
Edad, Salud del trabajador).
 Intercambio/manejo de información/página de salud ocupacional en Internet
orientado por OPS.
 Centro de análisis e información acerca de enfermedades profesionales o
relacionadas con el trabajo.
 Desarrollo y control de los aspectos científicos de los sistemas previsorios de la
Seguridad Social. Estudios conjuntos con aseguradoras de riesgos, etc.
 Visión y misión centralizada en la eliminación del plomo en las Américas con
problemas de salud.
12. Universidad de  Formación de postgrado y asesoría para la formulación de programas académicos
Massachusetts, Lowell, en producción limpia, higiene industrial, epidemiología, ergonomía y política de l
MA, EUA medio ambientes de trabajo.
 Certificados de postgrado en radiaciones ionizantes, evaluación de riesgos,
organización del trabajo y salud y ergonomía.
 Convenios bilaterales sobre capacitación, educación e investigación con
universidades latinoamericanas: México, Venezuela, Brasil.
 Investigaciones sobre temas de ergonomía, producción limpia, impacto de la
privatización en la salud del trabajador y organización del trabajo y la salud.

C: relatoria4.doc 12
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

13. Centro de los Grandes  Formación de postgrado y educación continuada en salud Ocupacional y ambiental
Lagos en Seguridad y  Investigación Multifocal
Salud Ocupacional y  Asistencia Técnica y consultoría sobre políticas y en problemas de salud
Ambiental, Chicago EUA ocupacional y ambiental
14. Universidad de John  Diseño e implementación de estrategias preventivas e intervención para las
Hopkins, escuela de enfermedades y accidentes ocupacionales.
Higiene y salud Pública,  Programas específicos relacionados con cáncer, trastornos neurológicos, trastornos
Baltimore, MD, EUA1 y accidentes musculo-esqueléticos, intoxicación por plomo y control de riesgos.
 Areas prioritarias: biomarcadores de riesgo y exposición a carcinógenos,
epidemiología molecular en enfermedades ocupacionales y ambientales, efectos
adversos del plomo, trastornos de movilidad repetitiva y biomonitoreo de
intervenciones clínicas y control de riesgos.
15. FUNDACENTRO, Sao  Servicios de consultoría y asistencia técnica en salud y seguridad en el trabajo.
Paulo, Brasil2  Organización de cursos de entrenamiento en tecnologías para control de riesgos y
lectura radiológica.
 Diseminación de información en salud y seguridad en el trabajo, en áreas
prioritarias: accidentes en la construcción, plaguicidas, exposición a solventes,
metales y polvos.
 Traducción de documentos al portugués

OBSERVADORES Areas de posible colaboración


16. CEPIS/OPS, Perú *  Apoyo a la red de CCs mediante el intercambio de información
 Lista de correo electrónico para discusión en español.
 Asistencia técnica a los países de la región en diferentes áreas: toxicología,
epidemiología, evaluación de riesgos ocupacionales y ambientales.
 Capacitación de talento humano en salud ocupacional y ambiental
 Asesoría en proyectos específicos
17. Instituto de Seguros  Diseño de sistemas de Vigilancia Epidemiológica Ocupacional por riesgos
Sociales, Colombia * ocupacionales
 Edición y distribución de publicaciones
 Apoyo a la Formación y capacitación del talento humano en S.O.
 Investigación en Salud Ocupacional
18. Asociación Americana de  Acreditación de laboratorios y otras materias relacionadas con la competencia de
Higiene Ocupacional, laboratorios de higiene industrial y protección ambiental.
Fairfax VA, EUA *  Contactos internacionales
 Asesoría en Vigilancia y monitoreo de exposición ambiental
 Apoyo técnico a eventos e instituciones para el desarrollo de la higiene
ocupacional en la región
19. Asociación  Difusión y divulgación de información: Boletín Latinoamericano de Salud
Latinoamericana de Salud Ocupacional, Revista Salud, Trabajo y Ambiente
Ocupacional ALSO/  Edición y Difusión de información Técnica en Medicina ocupacional: Libro de
Sociedad Colombiana de Protocolos de Enfermedad Profesional
Medicina del Trabajo  Contactos, Asistencia y realización de eventos en salud ocupacional en los países
SCMT, Colombia * de América Latina afiliados (ALSO’99)
 Revisión y conceptualización técnica de documentos y proyectos
 Capacitación y educación continuada en Medicina Laboral, Medicina y Toxicología
Ocupacional y Ambiental, y Seguridad Social.
20. Centro de Biología de  Entrenamiento para otros países
Sistemas Naturales,  Asistencia técnica
Escuela de Queens,  Promoción de la salud ocupacional a espacios más amplios
Nueva York, EUA *  Apoyo para análisis epidemiológico y estadístico más complejo
 Apoyo y soporte a investigadores (programa de becas)
21. Centro de Estudios de  Diseño de sistemas de vigilancia epidemiológica ocupacional
Salud de los  Capacitación en Epidemiología Ocupacional
Trabajadores, Escuela  Capacitación, entrenamiento y difusión del SUAVIDERO.
de Malariología,
Maracay, Venezuela *

C: relatoria4.doc 13
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

22. Cámara Técnica de  Asesoría y coordinación regional de la Red de Empresas Saludables HeConet para
Riesgos Profesionales de Sur América.
la Federación Colombiana  Asistencia técnica en programas gremiales de promoción de la salud ocupacional,
de Aseguradores, prevención de riesgos profesionales y sus sistemas de información.
Fasecolda, Colombia *  Asistencia técnica basada en la experiencia del sector privado colombiano en
calificación de la pérdida de la capacidad laboral y la invalidez.
 Capacitación y educación continuada en Medicina Laboral, Medicina Ocupacional,
Riesgos de seguros y Seguridad Social.
 Traducción, edición y difusión de Documentos y textos técnicos al español.
*No son centros colaboradores.

4. DEFINICION DEL PLAN DE TRABAJO

Con base en esta información de los CCs y los observadores, el árbol de problemas y el análisis de actores
sociales interesados, se seleccionaron 3 áreas comunes y principales de trabajo para los CCs a saber:
1. Capacitación/investigación: orientada a postgrados, trabajadores, educación básica primaria y
secundaria, desarrollo curricular y seguimiento.

2. Información y sistemas de información: generación, compilación, sistematización y divulgación de


información científica, estrategia de medios de comunicación y de sistemas de vigilancia ocupacional.

3. Asesoría/Consultoría basada en la Investigación: trabajar en la sensibilización de los actores


sociales interesados sobre la salud de los trabajadores, de manera que este tema se posicione dentro de
las prioridades políticas de los países, empleadores, trabajadores y demás actores.

Para analizar cada uno de estos tres temas se reorganizaron nuevamente tres grupos de trabajo de la
siguiente manera:

GRUPO 1: GRUPO 2 GRUPO 3


Educación y capacitación Información y sistemas de Asesoría/Consultoría basada en la
información Investigación
Julietta R. de Villamil, Moderadora Neil Maizlish, Moderador Sherry Baron, Moderadora
Melody Kawamoto George Delclos Manuel Gómez
Gustavo Molina Len Hong Eugenio Cantuarias
Emigdio León Columbié Pierre Roger Steve Markowitz
Zack Mansdorf Diego Gonzalez Jorge Bernal conde
Donna Mergler Leonardo Briceño Javier Parga
Jonathan Patz Rafael Moure

4.1 RESULTADOS GRUPO 1:

Objetivo: Definir líneas de capacitación e investigación, de acuerdo con diferentes poblaciones objeto.

Método: Investigación- acción a partir de investigación en campo, que conduzca a capacitación que
provea soluciones verificables y se retroalimenta a través de más investigación. Así se fortalece
la capacidad de los centros para capacitar e investigar.

Identificación de problemas:
1. Exceso de programas de formación de baja calidad en América Latina.
2. Insuficiente aplicación de regulaciones existentes (en algunos casos faltantes) con insuficiente
investigación de causas y capacitación técnica de las estructuras.
3. Falta de conocimiento del riesgo y su manejo en los diferentes niveles.

C: relatoria4.doc 14
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

4. Cambio de los perfiles de la población trabajadora y de la organización del trabajo, tales como la
flexibilización.
5. Con algunas excepciones, existe poca o ninguna preocupación de los Gobiernos y autoridades
responsables acerca de la salud de los trabajadores.
6. Identificación, capacitación e investigación de grupos vulnerables o desprotegidos (menores trabajadores,
mujeres trabajadoras).

Para buscar alternativas de solución a estos problemas, el grupo construyó la siguiente matriz de análisis y
selección de poblaciones objeto de capacitación y/o investigación en la que se ubican los problemas:

Trabajador es Emplea Universi- Profesionales de SO Comunidad Gobierno Entidades


Formal Inform dor dades Estudiante Practicante Investigadores Seguridad
al Social
Problema 3,4, 6 3, 4, 3, 4 1 1 1 1 6 2, 3, 5 2,3
6
Capacitación X X X X
básica
Capacitación X X X X X
intermedia
Capacitación X X X X X X
avanzada
Aplicación (1)
de
soluciones
Investigació (2)
n
(1) Se recomienda buscar estrategias de cualificación de los curriculum y programas educativos.
(2) La Universidad de Texas viene adelantando una encuesta mundial con la OMS, así como Dra. Kawamoto en México y el Dr. Rudolf
Vander Haar en Costa Rica, buscando conocer el número, contenidos básicos y perfil del egresado de los programas. Se acuerda
que se ajustará la encuesta y se hará una mayor orientación hacia los países de América Latina, que permitan la construcción de
guías curriculares que respondan a las necesidades de la región.

Para determinar en cuales de las soluciones pueden intervenir los centros, se adelantaron los siguientes
pasos:

1.Acatar las Bases de la Colaboración: Convergencia de intereses y patrocinio que asegure sostenibilidad
de los programas.

2.Definir el Plan Común al problema de Educación e investigación. Para ello se analiza que se puede
hacer con los recursos disponibles actualmente en los centros:

(1) Capacidad humana: - Creación de redes que aborden problemas específicos


- Ofertar entrenamiento.
- Colaborar en estudios.

(2) Compartir la colaboración en áreas de interés que coincidan.

(3) Aumentar la comunicación entre los centros, “hablar a cada uno”, de manera que se puedan compartir
ideas y recursos.

Se destaca también otros recursos que se requieren, como son:

 Financieros: para movilizar la capacidad disponible. Se requieren fondos para la realización y la


sostenibilidad de la colaboración.
 Apoyo: mejorar la información de la red para mejorar la cooperación y la colaboración.
 Construir sostenibilidad de las actividades.

C: relatoria4.doc 15
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

Este plan común tiene visión de PROYECTO, un enfoque integrado, ecosistémico, multinacional, colaborativo,
multidisciplinario y participativo. Pretende desarrollar un abordaje integrado, común para estructurar estudios
mas allá de las fronteras, en los que se incorporen los elementos de la promoción de la salud ocupacional y el
concepto de centros y puestos de trabajo saludables, y de capacitación e investigación de riesgos, en sus
aspectos sociales, ambientales, ergonómicos, de neurotoxicología y reproducción, entre otros. Se orientarán a
grupos poblacionales que no han sido suficientemente estudiados en determinadas actividades económicas.
Este modelo se resume en el Gráfico No. 1.

Gráfico No. 1:
Proyecto común de capacitación e investigación

PROYECTO RIESGOS:
Abordaje: ecosistémico, integrado, CAPACITACION SOCIAL
Multinacional, colaborativo, AMBIENTE
Multidisciplinario, participativo. ERGONOMIA
NEUROTOXICOLOGIA
 Desarrollo de abordaje común integrado REPRODUCCION
 Estudio de problemas mas allá de las fronteras
 Promoción de salud ocupacional INVESTIGACION
 Centros y Puestos de Trabajo saludables

Identificación de Riesgos
Evaluación
AMBIENTE Y SALUD Colección
Análisis
Interpretación
Conclusiones
Recomendaciones

INTERVENCIONES

CONCEPTO DE CENTROS Y PUESTOS DE TRABAJO SALUDABLES


ENFOQUE DE ECOSISTEMA HACIA LA SALUD HUMANA CON PARTICIPACION COMUNITARIA Y
ASEGURAMIENTO DE SOSTENIBILIDAD

4. Definir el Plan Específico de cada centro e identificar su Coordinador.

Proyecto Grupo Blanco Actividad Centro coordinador CONTACTO


económica
1. Estudio Mujer y trabajo Floricultura CINBIOSE, Canadá Dr. Donna Mergler
multifocal
2. Encuesta Universidades Educación superior U. de Texas Dr. Jorge Delclos
3. Red de Creación de la Red en Contaminación CINBIOSE, Canadá Dr. Donna Mergler
información e la Amazonía ambiental con Foro Amazónico sobre
investigación mercurio contaminación mercurial
FACOME

C: relatoria4.doc 16
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

4. Estudio Mujer y trabajo efectos Agricultura y uso de CINBIOSE, Canadá Dr. Donna Mergler
multifocal neurotóxicos plaguicidas
5. Desarrollo de Profesionales de la SO Manual sobre el uso de CINBIOSE, Canadá Dr. Donna Mergler
manual técnico las pruebas Con el instituto de
neurotóxicas Estudios de Sustancias
Químicas de Costa Rica
6. Investigación en Población Indigente y Minería del oro. Great Lakes Center, USA Dr. Daniel
intoxicación por mineros en la Hryhorczuk
mercurio Amazonía
7. Desarrollo de Población cubana Ocupacionales con Great Lakes Center, USA Dr. Peter Orris
capacitación y expuesta a plomo plomo y gasolina
política de plomada.
control de plomo
8. Preparación de Profesionales de la Múltiples fuentes Great Lakes Center, USA Dr. Daniel
“Sumario de salud Hryhorczuk
efectos en la
salud” en los
pobladores de
los Grandes
Lagos
9. Educación sobre Asociaciones Monografía sobre POPs Great Lakes Center, USA Dr. Daniel
contaminantes mundiales de salud y participación en Hryhorczuk
orgánicos pública foros internacionales
persistentes
10. Educación en Instituciones de salud Industria de la Great Lakes Center, USA Dr. Peter Orris
riesgos y atención en salud
manipulación de
residuos
médicos
11. Estrés y Mujeres Maquiladoras (Tijuana, UMASS Lowell Dr. R. Moure
organización del México) Dra. Leonor Cedillo
trabajo
12. Privatización y Obreros, azucareros, Sector azucarero UMASS Lowell Dr. C Levenstein
salud del patronos mexicanos DR. B Lemus
trabajador
13. Asesoría Minsalud Zona franca (puertos) UMASS Dr. R Moure
Investigación ONG Colombia Dra. L. Punnet
14. Investigación Trabajadores mayores: Varias actividades: INSAT Cuba DR. E. León
análisis de aspectos TEST: Trabajo, Edad y
relacionados con el Salud del trabajador.
envejecimiento del
trabajador

SE ESPERABA QUE CADA UNO DE LOS CENTROS COMPLETARA LA MATRIZ, PROPONIENDO TEMAS O
PROYECTOS ESPECIFICOS QUE ELOOS COORDINARIAN O EFECTUARIAN.

4.2 RESULTADOS GRUPO 2: INFORMACION Y SISTEMAS DE INFORMACION

Objetivo: Definir líneas de acción para difundir información científica y sistemas de información técnica y
estadística en salud de los trabajadores.

Método: Desarrollo de una estrategia de medios de comunicación entre los CCs y los actores sociales
interesados, que deben conocer e intervenir en el control de los riesgos y la prevención y
atención de las enfermedades y los accidentes ocupacionales, con el objeto de fortalecer el
acceso de los CCs a la información oportuna y de calidad.

C: relatoria4.doc 17
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

Identificación de problemas: con base en el árbol de problemas antes definido, se plantea la siguiente propuesta de Plan
de Trabajo General:
1er Orden 2o Orden 3er Orden 4o Orden INTERVENCION RECURSO EXISTENTE NUEVO
de de de de PROPUESTA RECURSO
Explicación Explicación Explicación Explicación
Demasiados Controles Carencia de Regulación * Mejorar la divulgación de
riesgos inadecuados conocimient inadecuada información científica de Cada centro se
o (lo que no controles en español entre compromete a hacer
sabemos) los profesionales de SO en contacto
América Latina:
* Promover la pagina Web Hecho
de CEPIS/OPS y Lista de
correo
Cambio de Falta de Cada Centro Colaborador Neil contacta la revista
los perfiles diseminación debe desarrollar su propia CEST para explicar la Información
de riesgo de página web. disposición de acceso a catalogada sin
información * Usar unos CCs para CEPIS para Resúmenes revisar es una
(de los que desarrollar criterios técnicos en español e inglés tremenda
si sabemos) para la divulgación de Reunión inicial – Len tarea
información seleccionada Hong; Diego hará
Carencia de * Proyecto “Salud de los contacto con OIT en
conocimient Trabajadores” Junio 99
o (de los (CEST/PAHO/U. de Texas)
riesgos y de * Abordar el Instituto Leonardo Briceño
diseños Finlandés de SO, para moderará un grupo de
seguros asistencia en el desarrollo discusión de CEPIS en la
cuantificable del “Boletín pesquisa de información
s) Latinoamericano” para la de los CC y otros, acerca
divulgación de información de prioridades en SO de
técnica. También ALSO. manera que la
* Revisar las paginas web de información prioritaria Seguimiento?
NIOSH y OSHA para de NIOSH, OSHA,
identificar secciones CCWHS, HSE, WorkSafe
prioritarias para traducir al Australia se pueda
español traducir al español.
Neil moderará un grupo
* Mejorar los sistemas de de CCs en CEPIS
vigilancia para la detección y
reporte de enfermedades y
accidentes ocupacionales:

* Estandarizar terminología
y “unidades” de reportes
estadístico en los países
Respuesta Subdiagnósti Falta de La Salud
inadecuada co y acceso y ocupacional
del sector subregistro disponibilida no es una
salud de la da prioridad
enfermedad información
apropiada Mejorar los sistemas de
Vigilancia para detección y
Falta de Falta de reporte de las enfermedades
tratamiento acceso y y accidentes ocupacionales:
y disponibilida Estandarizar terminología y
rehabilitació da “unidades” de reportes
n tempranas información estadístico en los países
apropiada

Falta de
Falta de información
respuesta agregada
basada en la (e.g.,
población sistemas de
vigilancia) y
sus análisis
Respuesta Gobierno Regulacione Falta de Red en contacto de CEPIS Diego y Maritza hacen

C: relatoria4.doc 18
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

1er Orden 2o Orden 3er Orden 4o Orden INTERVENCION RECURSO EXISTENTE NUEVO
de de de de PROPUESTA RECURSO
Explicación Explicación Explicación Explicación
inadecuada s información con los Ministerios de salud, seguimiento
de otros inadecuadas adecuada trabajo, minas, seguridad
actores Falta de social, etc. (empujar, no
sociales priorización halar);
interesados
(stakeholder Industria Percepción Grupo de discusión intra- Diego contacta la librería
s): que los gubernamental de CEPIS para
costos Falta de desarrollar mecanismos
exceden a conocimient para enviar a los CC
los o La lista de distribución de artículos sin duplicación
Trabajadore beneficios Factores CEPIS orientada a temas
s Conflictos Culturales y específicos de salud
laborales comportame ocupacional, como el análisis
ntales de costo-beneficio.
Individuos Prioridades
negociadas
Carencia de
poder

Aceptación
Instituciones de los
de seguridad riesgos
social Su reciente
incorporació
n a la salud
ocupacional.
Intereses
encontrados
SE ESPERABA QUE CADA UNO DE LOS CENTROS COMPLETARA LA MATRIZ, PROPONIENDO TEMAS O
PROYECTOS ESPECIFICOS QUE ELOOS COORDINARIAN O EFECTUARIAN.

4.3 RESULTADOS GRUPO 3: ASESORIA/CONSULTORIA BASADA EN LA INVESTIGACION

Objetivo: Definir acciones para documentar la carga social, económica y de la salud de los accidentes de
trabajo y las enfermedades ocupacionales, con el objeto de incrementar la atención y la
conciencia pública, y los recursos destinados a su disminución. La identificación de problemas se
amarraría con la identificación de acciones para reducir y/o prevenir los accidentes y las
enfermedades ocupacionales. Algunos de los actores claves blanco son los tomadores de
decisiones en los gobiernos, la industria y los sindicatos.

Método: Desarrollar un esfuerzo cooperativo, multinacional para diseminar y aplicar métodos comunes
para enumerar los accidentes y enfermedades ocupacionales e identificar los costos asociados
con tales efectos dañinos. Este esfuerzo debe identificar modos para mejorar la vigilancia en
salud pública de los accidentes y las enfermedades ocupacionales, de manera general en toda la
región de las Américas. Los productos centrales de este esfuerzo son los documentos
descriptivos y científicos del problema que se divulgarían a los Gobiernos, sindicatos,
asociaciones de empleadores y comercio y los medios.

Demostrar que las intervenciones para prevenir o reducir los accidentes y las enfermedades
ocupacionales pueden disminuir la carga de los costos de estos eventos. Se pueden citar una
gran variedad de ejemplos de intervenciones educativas, de control de exposición, médicas y
reglamentarias, de los sectores público y privado, insertas al desarrollo específico de nuevos
programas de intervenciones.

C: relatoria4.doc 19
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

Identificación de actividades: Con base en el árbol de problemas antes definido, se plantea la siguiente
propuesta de Plan de Trabajo General:

Proyecto Objetivo Centros e Centro CONTACTO


instituciones de coordinador
apoyo
1 Desarrollar e implementar un estudio
multinacional sobre el numero y los NIOSH- OPS – NIOSH Dr. Sherry Baron
costos económicos de accidentes y
enfermedades ocupacionales (ATEO) Mount Sinai/Queens
en 4 a 6 países de las Américas. College -
Metas:
 Describir la extensión y los ISS y CTRP de Ministerio de
costos de ATEO en las Américas. Fasecolda Salud de Dr. Jorge Bernal Conde
 Diseminar metodologías. Colombia
 Identificar fortalezas y Asociación Chilena de
diferencias Seguridad Dr. Steven Markowitz
 Describir similitudes entre Mount
países. Sinai/Queens
 Mejorar la vigilancia. College
2 Formular una estrategia de
acompañamiento y lobbing al
desarrollo de legislación y normas
técnicas de S.O.
3 Desarrollar una línea de Todos los centros y OPS Dra. Maritza
Recomendaciones de los CCs y de la observadores Tennassee
OPS, que sirvan de directrices para el
desarrollo de acciones en los países.
4 Demostrar la utilidad de las NIOSH- OPS – NIOSH Dr. Sherry Baron
intervenciones para reducir los Minsalud Colombia
accidentes y las enfermedades Mount Sinai/Queens Ministerio de Dr. Jorge Bernal Conde
ocupacionales. College - salud de
Colombia Dr. Steven Markowitz
ISS y CTRP de
Fasecolda Mount
Asociación Chilena de Sinai/Queens
Seguridad College
5 Proveer asistencia técnica sobre - Great Lakes Dr. Daniel Hryhorczuk
problemas de salud ocupacional y center
ambiental a organizaciones
sindicales internacionales
6 Proveer asistencia técnica sobre - Great Lakes Dr. Daniel Hryhorczuk
problemas de salud ocupacional y center
ambiental a organizaciones no
gubernamentales ONG
SE ESPERABA QUE CADA UNO DE LOS CENTROS COMPLETARA LA MATRIZ, PROPONIENDO TEMAS O
PROYECTOS ESPECIFICOS QUE ELOOS COORDINARIAN O EFECTUARIAN.

5. ACTUALIZACIONES SOBRE LA RED DE CENTROS COLABORADORES

5.1 PRESENTACION DE LA PAGINA WEB Y LA LISTA DE DISCUSION DE CEPIS

El Dr. González informa sobre la creación de una lista de correo para implementar un grupo de discusión
regional en español con el objeto de:

C: relatoria4.doc 20
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

1) Construir un espacio de comunicación cotidiano por medio electrónico.


2) Promover el intercambio ágil de información mediante las nuevas tecnologías de información electrónica.
3) Fomentar la comunicación cordial en español entre participantes geográficamente distantes.
4) Compartir experiencias e inquietudes en materia de salud de los trabajadores.

La lista está basada en CEPIS, coordinada conjuntamente con el Dr. Walter Varillas del Ministerio de Salud del
Perú y cuenta con el apoyo de la Universidad de Duke.

El Dr. González invita a todos los CCs y observadores participantes a vincularse a la lista: en la siguiente
dirección:

E-MAIL:http//www.cepis.org.pe

5.2 LOS CENTROS COLABORADORES DE LA OPS/OMS Y SU FUTURO


Dr. Pelegrini
El Dr. Pelegrini comenta que la nueva administración de OMS viene reorientando la política del programa de
CCs, para lo cual ha realizado varias reuniones en América y otros continentes. Informa que en el futuro no
lejano se espera que se divulguen las modificaciones que se están realizando en materia de criterios y
procedimientos de selección, designación y re-designación de los CCs del mundo.

1.- JUSTIFICACION DE UNA FUERTE RED DE TRABAJO DE CENTROS COLABORADORES:

(a) La creciente importancia de la magnitud de los problemas globales y regionales, significa que hay
problemas comunes para varios países, cuyo origen e impacto traspasan las fronteras nacionales y
requieren de esfuerzos coordinados para su solución.
(b) El desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación e información abre nuevas oportunidades para el
establecimiento de redes institucionales de producción, análisis y difusión de información y conocimiento.
(c) La rápida dinámica del desarrollo científico y tecnológico demanda la identificación de centros de
excelencia que estén a la vanguardia con los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos y que sean
capases de apoyar otros centros en el ámbito regional y global.
(d) La proliferación de temas, áreas, disciplinas y actores relacionados con la salud requiere la diversificación
de instituciones que sean capaces de proveer contribuciones al desarrollo del conocimiento y la práctica
de salud.
(e) La restricción relativa y absoluta de recursos de OPS y OMS.

2.- FUNCIONES DE LOS CCs:

Colectar, comparar y diseminar información.


Estandarizar terminología/nomenclatura, tecnología, métodos
Desarrollar y aplicar tecnología apropiada
Proveer referencias de sustancias, servicios
Participar en investigación colaborativa
Entrenar, incluyendo entrenamiento en investigación
Coordinar actividades realizadas por varias instituciones

3.- CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE CENTROS COLABORADORES:

C: relatoria4.doc 21
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

1. La distinción científica y técnica de la institución a nivel nacional e internacional.


2. El lugar que ocupa la institución en las estructuras de salud, científicas o educativas.
3. La calidad de su liderazgo científico y técnico, el número y la cualificación de su equipo humano y la
suficiencia de sus equipos y premisas.
4. La estabilidad de la institución en términos de su personal, actividades y finanzas.
5. Las relaciones de trabajo que la institución ha desarrollado con otras instituciones del país, así como los
niveles entre países, regional y global.
6. La habilidad, capacidad y disposición de la institución para contribuir a las actividades de la OMS y OPS.
7. La habilidad y disposición de la institución para proveer servicios durante un tiempo suficiente y no solo
para una limitada tarea.

PROCESO DE CONSULTA DE OPS 1996

1.- PROBLEMAS IDENTIFICADOS:

 La OMS desempeña un papel dominante en las decisiones relacionadas con la designación de los centros.
 Usualmente no hay un programa de trabajo explícito para los centros.
 Cuando tal programa existe, tiene muy poca relación con las prioridades de la OPS.
 Inbalance en la distribución por país y área técnica;
 Falta de conocimiento de la realidad de los países en la región.
 Barreras de idioma.
 Falta de recursos financieros para desarrollar las actividades planeadas.
 Comunicación insuficiente o irregular entre los centros y entre ellos y la OPS.

2.- ACCIONES REALIZADAS:

 El Director de la OPS urgió a las áreas técnicas a ser mas proactivas en la identificación de instituciones
en la región y en los procesos de elaboración, seguimiento y evaluación de planes de trabajo.
 El establecimiento de un reporte de evaluación anual de las áreas técnicas sobre la utilización de los CCs.
 Los CCs localizados en las Américas fueron renombrados como CCs de OPS/OMS.
 Conformación de una coordinación de investigación como punto focal para la administración del programa
y la creación de un cargo que se dedique exclusivamente a ésta función.
 Establecimiento de guías y formas para la preparación de planes de trabajo y evaluación.
 Divulgación por Internet de toda la información acerca de los CCs en la región (como un sitio en la página
web de OPS)

3.- LOGROS:

1) Incremento del 22 al 29% de crecimiento de los Centros en América Latina y el Caribe en un periodo de
dos años.
2) Gran envolvimiento de las áreas técnicas de la OPS en la identificación de instituciones candidatas y en el
proceso de designación, seguimiento y evaluación.
3) Se reforzó el diligenciamiento de formas para la elaboración de planes de trabajo y evaluación.
4) Se adoptaron criterios más estrictos para los procesos de designación y re-designación.
5) Cada centro recibió un certificado en el que aparece el periodo de designación y la nueva denominación
(CCs de OPS/OMS) que enfatiza su compromiso regional.
6) Se acortó por mitad el tiempo empleado en el proceso de la designación/re-designación.

C: relatoria4.doc 22
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

TABLA No. 1
DISTRIBUCION DE LOS CENTROS COLABORADORES DE OPS/OMS EN LAS AMERICAS POR PAIS

PAIS Numero de Centros Colaboradores de OMS*


ARGENTINA 14
BRAZIL 18
CANADA 32
COLOMBIA 8
CUBA 10
MEXICO 6
UNITED STATES 169
VENEZUELA 5
OTHER 24
TOTAL 286

*Incluye todas las áreas técnicas de colaboración.

5.3 ASUNTOS ADMINISTRATIVOS DE LA RE-DESIGNACION DE LOS CENTROS


COLABORADORES
Sra. Linda Pereira

La Sra. Pereira reitera que en virtud de los cambios que viene adelantando la nueva administración de la
OMS, todo el programa de CCs incluyendo los criterios de selección, designación y re-designación están
siendo objeto de evaluación. Por tanto, se espera que a mas tardar en junio se indicarán las modificaciones al
programa, los formatos y los procedimientos, lo cual será informado oportunamente. Por lo pronto, presenta
el sitio de la página web donde se puede encontrar la información del programa y recuerda los formatos,
contenidos y procedimientos actualmente vigentes, que se describen a continuación.

5.3.1 CONTENIDOS RECOMENDADOS PARA EL PLAN DE TRABAJO


(para un termino de 4 años)
El Plan de Trabajo consiste de tres partes:
 Parte 1: El Plan de trabajo actual, cuya parte más importante son sus términos de referencia.
 Parte 2: Una descripción del centro colaborador, y
 Parte 3: Una descripción de las actividades sugeridas en los términos de referencia

Las partes 2 y 3 son opcionales.

Parte 1 – Plan de trabajo

El Plan de trabajo actual puede ser relativamente corto, preparado como un “resumen ejecutivo”. Debe
contener:
1. Nombre completo y dirección de la institución (con teléfono, fax y dirección de correo electrónico E-mail,
en lo posible).
2. Nombre exacto de la parte/unidad/departamento/laboratorio, etc., de la institución que actuará como
contacto del centro colaborador.
3. Indicación de tipo de actividades cubiertas (E., Centro Colaborador de OPS/OMS para “Investigación
en…”, “referencia en…”, “entrenamiento en…”, “asistencia tecnológica en…”, etc.)
4. Nombre del director de la institución.
5. Nombre de la cabeza del centro Colaborador de la OMS (es decir, el director de la dependencia, unidad,
departamento o del instituto, etc., o del investigador principal)

C: relatoria4.doc 23
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

6. Términos de referencia (una lista de actividades concretas que se desarrollarán durante el periodo de
designación especificando el nombre de la persona responsable, el resultado esperado y la fecha de
cumplimiento).
7. Lenguaje de correspondencia.
8. Reportes o informes;
9. Evaluación.

Parte 2: Descripción del Centro

1. Introducción

Esta sección describe brevemente las razones que sustentan la designación de la institución propuesta como
Centro Colaborador OPS/OMS, los pasos que han conducido a dicha postulación, por ejemplo visitas a las
instituciones por asesores y consultores de OPS y/o OMS, participación de la institución en proyectos de
OPS/OMS, énfasis puesto por las autoridades nacionales y de la institución en las actividades relacionadas con
programas de la OPS/OMS y las discusiones que condujeron al desarrollo de trabajo.

2. Antecedentes

Esta sección describe las funciones estatutarias y la estructura de la institución, así como sus vínculos con
otras instituciones o sectores con intereses similares.

3. Estructura administrativa

Esta sección debe dar detalles de:


(i) Organigrama;
(ii) Responsabilidad administrativa y científica del trabajo del centro propuesto;
(iii) Establecimiento de posibles comisiones o juntas consultivas nacionales o internacionales
(composición, periodicidad de reunión, términos de referencia);
(iv) Listado de los funcionarios del centro indicando su experticia; y,
(v) Instalaciones disponibles.

Parte 3: Descripción de las actividades:

Para cada actividad, incluyendo cada actividad en el Plan de trabajo, debe haber un anexo describiendo dicha
actividad. El nivel de detalle depende de la actividad. Se requiere lo siguiente para todas las actividades:

- Nombre de la actividad
- Objetivos de la actividad
- Blancos relevantes y resultados, así como actividades en los programas de OPS/OMS
- Persona responsable de la actividad
- Estructura administrativa para implementar la actividad
- Duración de la actividad con su fecha de cumplimiento.

La siguiente información puede ser de utilidad, dependiendo de la naturaleza de la actividad (estudio, curso,
Colección de información, provisión de servicios, etc.):

- Provisiones financieras
- Objetivos de investigación
- Materiales y métodos
- Grupo objeto o blanco

C: relatoria4.doc 24
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

- Objetivos Educacionales
- Contenidos de Cursos
- Facultad
- Resultados esperados de la actividad
- Fecha de entrega del resultado
- Divulgación de los resultados
- Evaluación de los resultados

Los Informes Anuales para cada año de designación regular como Centro Colaborador de OPS/OMS puede
remitirse a la Coordinación de Investigación (ver “About this Site”), a la siguiente dirección:

COORDINACION DE INVESTIGACION
DIVISION DE SALUD Y DESARROLLO HUMANO
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD
525 23rd Street, NW
Washington, DC 20037-2895
FAX: (202) 974-3680
E-mail: whocc@paho.org

Antes de considerar la re-designación, debe enviarse un nuevo plan de trabajo de 4 años para consideración
y aprobación de los Oficiales Técnicos responsables de OPS/OMS.

C: relatoria4.doc 25
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

5.3.2 FORMATO RECOMENDADO PARA REMISIÓN DE LOS INFORMES ANUALES:

CENTRO COLABORADOR DE LA OPS/OMS


REPORTE ANUAL (AÑO)

1. Nombre del Centro:


2. Dirección
3. Director del Centro
4. Términos de referencia del Centro

Para cada punto de ésta página y cada actividad utilice un folio separado.

5. Trabajo realizado en relación con los términos de referencia:

- Nombre de la actividad
- Cómo se implementó la actividad
- Posible publicaciones y otros resultados
- Posibles evaluaciones (E. evaluación de los participantes de un curso)
- Posible dificultades
- Posibles recomendaciones para:
- Implementación ulterior de la actividad
- Revisión de los términos de referencia
- Preparación de los términos de referencia para el siguiente periodo de designación (4 años)
- Actividades relacionadas (E. seguimiento y monitoreo)

6. Colaboración entre el Centro y OPS y/o OMS:

- Visitas del personal de OPS y/o OMS al Centro


- Visitas del personal del Centro a OPS/OMS
- Uso del personal de la OPS/OMS como asesores o consultores temporales
- Apoyo financiero de OPS u OMS al Centro a través de Contratos o Acuerdos de servicios técnicos
(incluyendo becas)
- Provisión de personal del centro para cursos patrocinados u organizados por la OPS y/o la OMS.
- Cualquier otra colaboración
- Cualquier dificultad hallada en la colaboración

7. Colaboración con otros CCs:

- Nombre(s) de otros CCs de la OMS con los que el Centro ha colaborado.


- Naturaleza de la colaboración
- Resultado de la colaboración
- Sugerencias para incrementar y mejorar la colaboración con otros CCs de la OMS.

8. Evaluación:

- Evaluación (fortalezas y debilidades) de la implementación de las actividades incluidas en los términos de


referencia.
- Impacto de la designación como centro Colaborador OPS/OMS en las actividades de la institución.
- Impacto de las actividades asumidas por el centro como Centro Colaborador OPS/OMS en el desarrollo
nacional de la salud del país.

C: relatoria4.doc 26
RELATORIA DEL TALLER DE PLANIFICACION ESTRATEGICADE LOS CENTROS COLABORADORES
Washington DC, Mayo de 1999.

6. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y CLAUSURA

Desde el punto de vista técnico de la reunión, se verificó que los CCs pueden realizar proyectos y actividades
conjuntas dentro del contexto del Plan Regional de Salud de los trabajadores, gracias a la convergencia de
intereses y la voluntad de cooperación de los mismos.

Igualmente, se hizo evidente la problemática en común, detectada durante el ejercicio por los CCs en los
diferentes países, que fue concordante con el diagnóstico registrado en el Plan Regional de Salud de los
Trabajadores. Por tanto, se facilita la labor de cooperación entre los centros y OPS.

Con base en los tres 3 temas básicos establecidos para realizar actividades de colaboración (investigación y
entrenamiento, información y sistemas de información y asesoría/consultoría basada en la investigación), se
definieron las actividades específicas que cada uno de los centros va a realizar, con mayor precisión y mejor
oportunidad de éxito. Para esto, la relatoría se envió en la semana del 17 al 20 de mayo, para revisión,
definición, modificación o adición de las actividades comunes. Terminado el ejercicio, aún cuando no todos los
centros respondieron, las modificaciones fueron devueltas a la relatoría, con el objeto de preparar y terminar
el informe que se va a llevar a la reunión en Helsinki.

La Dra. Tennassee agradeció por la OPS y en su nombre, a los participantes por la excelente respuesta a su convocatoria,
así como a su arduo trabajo y dedicación en los diferentes grupos de trabajo con los cuales se lograron los objetivos del
taller a cabalidad. De la misma manera agradeció la colaboración y el apoyo del equipo administrativo, comunicaciones,
audiovisuales y demás personal de la OPS, cuyo trabajo permitió el desarrollo eficiente del taller, y en especial, el de
la Dra. Gerry Eijkmans, el Dr. Hernán Rosemberg, el Dr. Diego Gonzalez, los CCs participantes, los moderadores y
de la relatoría.

julio 16, 1999

C: relatoria4.doc 27

Вам также может понравиться