Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS JURÍDICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
SOCIOLOGÍA
Alumnos:
Ronaldo Antonio Sotomayor Ninaja
Marcial Junior Ruelas Aro
Bruno Zegarra Chata
Vanesa Lucy Choque Cruz
Marvin Josué Jiménez Viveros
Freddy Edgar Quispe López
José Fernando manolo ateste
Zuly Harlena CCaya Navarro
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEORIAS SOCIOLOGICAS

CAPITULO I

INTERACCIÓN SIMBÓLICA

1.1 GEORGE HEBERT MEAT………………………………….. 3


1.2 MARCO TEÓRICO…………………………………………… 5
1.3 METODOLOGÍA……………………………………………... 7
CAPITULO II

CONDUCTISMO PSICOLÓGICO

2.1 MARCO TEÓRICO…………………………………………..... 11

2.2 METODOLOGIA……………………………………………… 11

CAPITULO III

FENOMENOLOGÍA DEL MUNDO SOCIAL

3.1 ALFRED SCHÜTZ…………………………………………...... 13

3.2 MARCO TEÓRICO……………………………………………. 14

3.3 METODOLOGÍA………………………………………………. 14

pág. 1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INTRODUCCIÓN
La sociología es una ciencia social muy joven aun que tiene como antecesor a la filosofía,
es recientemente considerada una ciencia a finales del XIX que tuvo como precursor a
Saint Simón y como padre a Augusto Pomte

En la presente monografía les reflejaremos un poco de la historia de dos sociólogos muy


importantes para la sociología.

Se trata de los sociólogos George Hebert Meat y Alfred Schütz que a continuación
mostraremos sus biografías, los marco teórico y sus metodologías que aplicaron y
incluyeron en esta ciencia social.

pág. 2
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPITULO I
INTERACCIÓN SIMBÓLICA

1.1 GEORGE HEBERT MEAT


Nacido en South Hadley, Massachusetts, Estados Unidos, hijo de un pastor protestante,
formado en el Oberlin College, estudió filosofía en Harvard y completó su formación en
psicología fisiológica y teoría económica en las universidades de Leipzig, Berlín y
Friburgo, en Alemania. Llegó a ser profesor de filosofía y psicología en la Universidad de
Michigan (1891-1894). En 1894 se traslada a la Universidad de Chicago, donde ejercería
por el resto de su carrera, destacó en los campos de la psicología social y en los procesos
de comunicación interpersonal a través de la 'interacción simbólica'. Desarrollo la visión
filosófica de la Escuela de Chicago, basada en la sociabilidad y la temporalidad como
etapas de la evolución del ser social; sus estudios se enfocaron en el análisis de las
relaciones entre el individuo y la sociedad. Partiendo del evolucionismo de Darwin, Mead
hace hincapié en que el surgimiento del yo y de la conciencia es el resultado de una
evolución y de la interacción con el ambiente que nos rodea; en este aspecto es
fundamental la interacción con la sociedad y la comunicación con sus integrantes. El
desarrollo de la inteligencia humana y de la ciencia ha de entenderse como resultado de
un esfuerzo del yo por someter el medio en que este se ve obligado a desarrollarse.

Su trabajo fue editado en gran medida después de su muerte, en 1931, dado que en su
vida se dedicó a publicar únicamente artículos académicos. Con ayuda de sus discípulos
(especialmente Charles W. Morris y Herbert Blumer) se consiguió editar sus libros de
referencia. Pese a todo esto en la actualidad el pensamiento de Mead ha conseguido un
alcance global y de gran importancia puesto a su influencia en los campos de la filosofía,
la psicología social, la sociología, y también a la teoría de sistemas, la cibernética,
etcétera.

Entre sus principals obras se destacan, de The Philosophy of the Present(1932), Mind,
Self and Society (1934), Movements of Thought in the Nineteenth Century (1936), The

pág. 3
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Philosophy of the Act (1938), The Individual and the Social Self: Unpublished Essays by
G. H. Mead (1982), Essays in Social Psychology (2001). En lengua española: Espíritu,
persona y sociedad (Paidós, Buenos Aires, 1968).

Acerca de Mead y los procesos de socialización y comunicación: Sánchez de la Yncera,


Ignacio, La mirada reflexiva de G.H. Mead: sobre la socialidad y la comunicación, CIS,
Madrid, 1995; Úriz Pemán, María Jesús, Personalidad, socialización y comunicación: el
pensamiento de George Herbert Mead, Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1993.

De acuerdo con Herbert Blumer (1970), el tratamiento de Mead de la sociedad humana


mostraba que la vida en grupo " es la condición básica para el surgimiento de la
conciencia, la mente, el mundo de los objetos, seres humanos como organismos en
posesión de "Selves" y de la conducta humana en forma de actos construidos
(constructed acts)" (P. 282).

Mead escribe en "su mechja" que el ser humano comienza a comprender el mundo social
a través del "juego", esto nos quiere decir que los niños van formando o creando roles a
medida que van jugando, pero en este “método” existe un limitante, que es que no
pueden adoptar al mismo tiempo distintos roles, es decir, que el niño para lograr esto
tiene que estar dispuesto a adoptar distintos roles, como lo que ocurre en el deporte, he
ahí la diferencia entre ambos. Por ello se dice que el niño toma diferentes roles que
observa en la sociedad adulta, y los interpreta de una manera en que le sean útiles para
alcanzar a comprender los diferentes roles sociales. Mead lo da a conocer con el nombre
de : "el Otro generalizado", que es algo así como la sociedad, en la que se toman
actitudes de los otros y se adhieren al individuo. De esta manera el individuo entiende
qué tipo de comportamiento es esperado, apropiado y demás, en diferentes situaciones
sociales. La familia, el equipo de basketball, el colegio y la sociedad son ejemplos de
situaciones sociales a través del cual el niño desarrolla gradualmente entendimiento de
las normas de comportamiento.

pág. 4
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Al leer a Mead es importante recordar que él ve la mente humana como algo que puede
surgir solamente de la experiencia social. El proceso de pensamiento, para Mead, es
importante, ya que se trata de una preparación para la acción social.

1.2 MARCO TEORICO

El interaccionismo simbólico, ¿cómo surgió ?, en la siguiente cita daremos inicio. “En


Estados Unidos nace la Escuela de Chicago que es conformada principalmente por
Cooley, Lippmann, Park, Mead y Blumer, ellos estudian la comunicación como un hecho
social significativo y muestran un considerable interés por la opinión pública. Inauguran
el conductismo social en un contexto en que o bien se trabajaba con el individuo como
una máquina aislada o bien con la sociedad como una máquina aislada(Ritzer,1993:61)”.

“De hecho fue Blúmer quien acuñó la frase interaccionismo simbólico en 1937 y quien
contribuyó decisivamente a mantener viva esta tradición a través de sus enseñanzas en
Chicago. También escribió varios ensayos que hicieron perdurar el interaccionismo
simbólico hasta entrados los años cincuenta(Ritzer,1993:74)”.
La figura central del departamento de Chicago en estos años fue, sin embargo, Herbert
Blúmer, fue el principal exponente del enfoque teórico que se desarrolló en Chicago a
partir de la obra de Mead, Cooley, Simmel, Park, Thomas y otros, antes de decaer en
decadencia con la muerte de Mead.

Según la siguiente cita “La teoría de mead no es tan global como la mayoría de los
teóricos analizados en este libro, no obstante, sigue influyendo en el interaccionismo
simbólico, en la psicología social y en general, en la sociología contemporánea, en
sociología se siguen produciendo nuevos trabajos que parten de las teorías de mead, la
obra de mead aun atrae alos nuevos teóricos, tantos en los estados unidos como en
otros países (Ritzer, 1993:361)”.

Según el dato esto, la obra de mead ha influenciado en varios, e incluso sus propios
alumnos lo destacaron, no solo por lo de buen profesor y aspecto amable, sino por sus

pág. 5
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
clases dictadas, donde sus palabras fluían y a estos alumnos no le gustaba que alguien
ose a interrumpir, y no se cansaban en escucharle.

Pero que inspiro a Mead a realizar esas teorías?, una de ellas fue la psicología animal,
donde se basaba en comprender las experiencias particulares y mentales de los
animales inferiores, y de que lo único que se requería era analizar la conducta animal,
pero tubo contradicciones con Watson donde intentaba partir de la conducta para explicar
la experiencia del individuo sin preocuparse de la experiencia, conciencia e imágenes
mentales. Para Mead esas experiencias podían estudiarse, pero desde el punto de vista
conductista, siempre en cuando no sea limitado o como él se denominaba un
“conductista social”. Prácticamente a partir de la crítica al conductismo de Watson
denomino su propia corriente como conductismo social.

Mead también fue influenciado por la teoría evolutiva y la naturaleza social de la


experiencia y de la conducta, ahí donde gracias a ello emergió el yo y de la mente dentro
del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para
comunicarse (interaccionismo simbólico).

En la siguiente cita “La teoría del interaccionismo simbólico que se derivó en gran medida
de la teoría de Mead es muy diferente de las teorías conductistas y en efecto ambas se
inscriben en paradigmas sociológicos distintos”. (Ritzer,1993:334)

Mead sostiene que la sociedad es interacción, que el cambio social se funda en la


interacción, esta funciona como un equipo, cada uno aporta su desarrolla personal para
el progreso de la sociedad, y el beneficio comunitario, todo esto sostuvo Mead en
manuscritos, según sus ideologías.

Entonces George H. Mead es teórico del primer conductismo social también llamado
interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación, pero nos queda
claro que Mead nunca escribo obras, durante su vida sólo publicó artículos. Sus libros

pág. 6
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
fueron editados después a partir de manuscritos y de los apuntes de sus alumnos, todo
eso a partir desde el punto de vista conductista social.

Podemos decir que, gracias a los estudios de Mead, se ha dado entender el proceso de
la Comunicación como hecho social, este se encuentra entre los precursores
fundamentales de la comunicación social desde la sociología.

Para finalizar como surgió esta corriente de interaccionimos simbólico diremos que fue
dos grandes corrientes filosóficas anteriores a ella: el pragmatismo nominalista y el
conductismo.

La primera afirma que, aunque los macrofenómenos existen, no tienen efectos


determinantes sobre la conducta del individuo.Es decir, los individuos son actores que
definen, aceptan o modifican las normas, roles, creencias de su entornoen el que vive,
según sus intereses personales.

El conductismo influye en el Interaccionismo, en cuanto, que se huye del mero


conductismo radical de Watson, para extender sus principios a los procesos mentales

He aquí donde Mead se negó a pensar en la mente como un término subjetivo y la estudio
como algo que forma parte de un proceso objetivo.

1.3 METODOLOGIA

El interaccionismo simbólico es simultáneamente una corriente teorética y un marco


metodológico en ciencias sociales.

Según el interaccionismo simbólico, el significado de una conducta se forma en la


interacción social. Su resultado es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto
de símbolos de cuyo significado participan los actores. El contenido del significado no es
mas que la reacción de los actores ante la acción en cuestión. La consciencia sobre la

pág. 7
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
existencia propia se crea al igual que la consciencia sobre otros objetos; o sea, ambas
son el resultado de la interacción social.

El interaccionismo simbólico pone así gran énfasis en la importancia del significado e


interpretación como procesos humanos esenciales. La gente crea significados
compartidos a través de su interacción y, estos significados devienen su realidad.

Contra este trasfondo debe entenderse la expresión de Mead acerca de la relación entre
el yo y el contexto social: "debemos ser los otros si queremos ser nosotros mismos." La
interacción social ocurre primero y crea la autoconsciencia y la capacidad de reflexionar.
Sólo a través de la reacción de los demás ante mí mismo, o sea ante mi conducta, así
como es concebida por los otros, tengo yo una chance de descubrirme yo mismo como
objeto y sujeto al mismo tiempo. O como en la terminología de Mead, como un "mí" que
se contempla a sí mismo y es contemplado por otros y como un "yo" que observa y actúa.
O bien, como también lo expresan los interaccionistas simbólicos, mi yo es el cuadro que
yo confronto de mí mismo y que proviene de las reacciones de los demás ante mis
propias acciones. Un yo implica necesariamente la existencia de otros como miembros
de la interacción, puesto que se crea y mantiene a través de interacción. El yo o la
identidad no es por tanto mas que una relación. De allí que en el interaccionismo
simbólico no se estudian las cualidades del individuo, sino que su relación con los otros.
La unidad de investigación mínima es por tanto dos individuos en interacción. (Valdes,
2012)

George Ritzer en su libro Teoría sociológica clásica hable sobre Mead y nos dice
referente a los gestos, que El gesto es, para Mead el mecanismo básico del acto social
en particular y del proceso social en general.-y cito- ’’Los Gestos son movimientos del
primer organismo, que actúan como estímulos específicos de respuesta (socialmente)
apropiadas del segundo organismo’’ (Mead, 1934/1962,14; véase también Mead
1959:187)- Citado por Ritzer- Tanto los animales inferiores como los humanos son
capaces de hacer gestos, en el sentido de que la acción de un individuo. (Ritzer, 1993)

pág. 8
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
La siguiente cita es el famoso ejemplo que pone Mead acerca de los gestos en una pelea
de perros:

El acto de cada perro se convierte en el estímulo de la reacción del otro perro… El


propio hecho de que el perro esté dispuesto a atacar a otro se convierte en estímulo
para que el otro perro cambie su actitud o su posición. No bien ha hecho tal cosa,
cuando tal cambio de actitud del segundo perro hace, a su vez, que el primero cambie
su actitud. (Mead, 1934/1962:42-43)

Lo que tiene lugar en esta situación Mead lo denomina una ‘’conversación de gestos´´ El
gesto de un perro provoca automáticamente un gesto en el otro perro; no se produce
proceso mental alguno en los perros. (Ritzer, 1993)

Estamos rodeados de símbolos, lo que para unos es fácil decodificarlos para otros no,
los símbolos no solo son visuales sino también auditivos o se expresan por medio del
tacto, nuestros sentidos son receptores constantes de símbolos, pero no toda
manifestación de sonidos o figuras o etc. son simbolismos, hay sonidos que no significan
nada, pero combinados traen un significado

George cita a Mead explicando una de sus frases referente a los símbolos significantes,
como lo explicaba símbolos que pueden ser decodificados y tienen valga la redundancia
simbología.

Gesto significante o símbolo significante proporciona facilidades mucho mayores, para


tal adaptación, que el gesto no significante, porque provoca en el individuo que lo hace
la misma actitud hacia el … y le permite adaptar su conducta subsiguiente a la se ellos
a la luz de la mencionada actitud. En resumen, la conversación de gestos conscientes
o significantes es un mecanismo mucho más adecuado y eficaz de adaptación mutua
dentro del acto social … que lo conversación de gestos inconsciente o no significante.
(Mead,1934/1962:46) (Ritzer, 1993)

pág. 9
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
Los símbolos significantes también hacen posible la interacción simbólica. Es decir, la
personas interactúan con otras no solo con los gestos, sino también con los símbolos
significantes. Esto, por supuesto, marca una diferencia y hace posible el desarrollo de
pautas y formas de interacción mucho más complejas de organización social que las que
permitirían los gestos.

Obviamente, el símbolo significante desempeña un papel central en el pensamiento de


Mead. De echo, Miller asigna al símbolo significante el papel central en la teoría de
Mead:’’El Fruto más importante de la reflexión de Mead es la comprensión de que el
símbolo significante, el símbolo del lenguaje, consiste en un gesto cuyo significado lo
forman tanto el que lo hace como el que lo recibe. Dedicó gran parte de su vida intelectual
a aclarar las implicaciones de esta idea’’ (Ritzer, 1993)

Trabajos citados
Ritzer, G. (1993). Teoria sociologica clasica . Madrid: Universidad de Maryland.

Valdes, P. (2012). EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO. Obtenido de academia.edu.

pág. 10
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPITULO II
CONDUCTISMO PSICOLOGICO
2.1 MARCO TEORICO

La Guerra de Secesión es conocida también como la Guerra Civil Americana y todavía


hoy día parece hacerse sentir en el modo de vida y en el modo de pensar de muchos de
los estados de este país. La Guerra de Secesión se desarrolló entre 1861 y 1865 y
enfrentó a los Estados del Norte, que abogaban por la liberación de los esclavos negros
y por una política que favoreciera la industria y que desarrollará la economía, frente a los
Estados del Sur que eran segregacionistas y además agrícolas. Aunque muchos califican
esta guerra como una lucha en favor o no de la esclavitud, lo cierto es que gran parte de
la contienda se desarrolló por un enfrentamiento entre las distintas de entender cómo
debía ser la economía del país. Si bien el Norte defendía una economía proteccionista,
en el sur se defendía el librecambismo.

2.2 METODOLOGIA

Entre los grandes temas intelectuales del siglo pasado vigentes a comienzos del siglo
veinte se encuentran la naturaleza y la importancia de la ciencia experimental y la teoría
de la evolución. Para las generaciones previas, la ciencia y la evolución desafiaban las
concepciones establecidas del mundo de la física y llevaban a una profunda
revalorización de las mayores instituciones sociales.

La filosofía pragmática fue uno de los movimientos más influyentes en el pensamiento


post evolucionista en los Estados Unidos. El pragmatismo no representa un cuerpo
teórico unificado de ideas filosóficas, es una filosofía íntimamente ligada al contexto
estadounidense (Martindale, 1960).

Mead, una de las principales figuras de este amplio movimiento, trató de formular
concepciones del hombre y del mundo que pudieran corporeizar las implicancias
revolucionarias de la ciencia y de la evolución. Lo que sigue es un análisis de la posición

pág. 11
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
metodológica de Mead basado en sus escritos metodológicos que son, por cierto, menos
conocidos que sus textos teóricos.

pág. 12
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CAPITULO III
FENOMENOLOGIA DEL MUNDO SOCIAL
3.1 ALFRED SCHÜTZ

Fue un sociólogo y filósofo Austriaco Nacido en Viena un 13 de abril de 1899, ciudad


donde estudio leyes y economía.

A la edad de 33 años publico su obra titulada: “La estructura significante del mundo social”
en la que pretendió dotar de fundamento filosófico a la perspectiva metodológica y las
categorías sociológicas básicas de Max Weber.

Posteriormente al año próximo ya en 1933 tu que abandonar Austria debido a la invasión


nazi que hubo en su país y así ser exiliado a Francia, luego de estar 6 años llego a
Estados Unidos, donde participo en la fundación de la international phenomenological
society. Discípulo de Husserl, schutz intento una fundamentación fenomenológica de las
ciencias sociales, las cuales no deben reducir al hombre, en cuanto objeto de estidop, a
la mera categoría de cosa, sino que la tarea del sociólogo debe ser descubrir las
estructuras en que el mundo de la intersubjetividad, o mundo social, se constituye en la
experiencia cotidiana. Murió un 20 de mayo de 1959.

3.2 MARCO TEORICO

La fenomenología sociológica ha consolidado su aporte a las ciencias sociales y


humanas a partir de la categoría del “mundo de la vida”, que cuestiona y reconstruye el
concepto de experiencia divulgado y heredado del empirismo, que se expresa –según
Husserl– en el naturalismo, el psicologismo y de cierto modo en el historicismo implícito
en los fundadores de las ciencias sociales y humanas del siglo XIX. En la fenomenología
husserliana, y en particular en la reelaboración de Schütz, encontramos una
fundamentación “fuerte” de las ciencias sociales y humanas, que permite avanzar en un
diálogo fructífero de las perspectivas epistémicas del mundo social en tanto pone de

pág. 13
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
relieve la cuestión central de la experiencia. La relevancia y pertinencia de un mundo de
vida para la teoría social radica en la consideración del vínculo significativo de la
experiencia humana, tal como se analiza en las teorías comprensivas y comunicativas
de la acción social.

3.3 METODOLOGIA

Schütz incorpora a las ciencias sociales el método fenomenológico, que tiene su


fundamento en la reducción fenomenológica, esto es, una suspensión de la conciencia
tal que nos aparte de las tipificaciones del sentido común. Si la actitud natural hacia el
mundo consiste en una suspensión, mediante tipificaciones del sentido común, de las
dudas que pueda generar ese mundo, la reducción fenomenológica debe apartarse de
esas tipificaciones y de las idealizaciones que se generan en torno a la vida cotidiana.
Esta actitud que desvincula la conciencia temporal interna del mundo temporal es
llamada epojé. (Schütz, 1932:73-74).

La reducción fenomenológica que trabaja Schütz no se ocupa de aspectos de la


Fenomenología trascendental, ya que su interés está puesto en el significado que “el ser
humano que mira al mundo desde una actitud natural” (Schütz,1932:128) atribuye a los
fenómenos. Se trata de suspender la creencia en el mundo del sentido común e
incorporar la duda filosófica en el análisis. Mediante la epojé se puede investigar “el
significado de una experiencia en la conciencia temporal interna” (Schütz, 1932:72), pues
permite llegar más allá de lo que permiten las tipificaciones del sentido común, que frenan
la captación de significado subjetivo cuando el repositorio de conocimiento disponible
bastapara interpretar los fenómenos (Schütz, 1932:67-68).

pág. 14
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CONCLUSIONES
-Si bien es cierto, la sociología, es una ciencia que es muy joven aun puesto que tiene
origen reciente a finales del siglo XIX. Lo que hemos reflejado en este trabajo son las
metodologías de dos sociólogos, los cuales tienen un rol importante en el desarrollo de
la sociología como una ciencia social.

-Las teorías sociológicas que presentamos muestran claramente las metodologías de


George Hebert Meat y Alfred Schütz.

-Alfred Schütz introduce a la fenomenología como una rama que está dentro de la
sociología la cual se centra en el sujeto y sus acciones que repercuten en la sociedad

-Schutz considera que todas las acciones pensadas o no calculadas son acciones
sociales.

-También nos hablan del mundo de la vida practico natural, la cual consiste en que el ser
humano de por sentado el mundo de la vida, de tal forma que no sufra una crisis
existencial.

pág. 15
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

BIBLIOGRAFIA

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mead_george.htm

https://www.infoamerica.org/teoria/mead1.htm

http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio07/sec_13.html

https://es.wikipedia.org/wiki/George_H._Mead

Ritzer, G. (1993). Teoria sociologica clasica . Madrid: Universidad de Maryland

Ritzer, G. (1993). Teoria sociologica contemporanea . Madrid: Universidad de


Maryland

Ritzer, G. (1993). Teoria sociologica clasica . Madrid: Universidad de Maryland.


Schütz, Alfred. (1932). La construcción significativa del mundo social. Barcelona,
España: Ediciones Paidós.

pág. 16

Вам также может понравиться