Вы находитесь на странице: 1из 35

UNIVERSIDAD PRIVADA

ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD MATERNO- INFANTIL

DOCENTE: MS. GRACIELA SANDOVAL SOLAR

TEMA: “INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO”

ALUMNA:
 Castro Loloy, Keiko Sofía
 Michuy Briones, Marisol
 Príncipe Mezarina, Amelys
 Torres Vergara, Rosa Norma

TRUJILLO-PERU
20017

1
INDICE
I. PRESENTACIÓN………………………………………………………...……1
II. INTRODUCCIÓN………………………………………………………...……2
III. CAPACIDADES………..…………………………………………………...….3
IV. ACTITUDES………………………………………………………………...….4
V. SISTEMA URINARIO………………………………………………...……….5
VI. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA URINARIO DURANTE EL
EMBARAZO……………………………………………………………………8
VII. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO…………………………………..10
i. Definición………………………………………………………………10
ii. Epidemiología………………………………………………………….11
iii. Clasificación…………………………………………………………...12
iv. Etiología………………………………………………………………..15
v. Patogenia………………………………………………………………15
vi. Factores de riesgo……………………………………………………..16
vii. Fisiopatología………………………………………………………….17
viii. Signos y síntomas………………………………………………………19
ix. Complicaciones………………………………………………………..21
x. Cuadro clínico…………………………………………………………24
xi. Diagnóstico…………………………………………………………….25
xii. Diagnóstico diferencial………………………………………………..26
xiii. Tratamiento……………………………………………………………27
xiv. Diagnóstico e Intervenciones de Enfermería…………………… …30
VIII. CONCLUSIONES…………………………………………………………….36
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………… 34

2
PRESENTACIÓN

El presente trabajo abarca Infección del tracto urinario (ITU), el término involucra un
amplio rango de entidades clínicas cada una con fisiopatología propia y con
características propias en su forma de tratamiento. Las vías urinarias pueden ser afectadas
por bacterias, hongos, parásitos, etc; siendo la complicación médica más frecuente
durante la gestación, causada por invasión y colonización del tracto urinario por agentes
patógenos que traen consigo una repercusión importante tanto para la madre como para
la evolución del embarazo.

En el presente informe se abarcará de la siguiente manera: Valoración de enfermería:


Definición, etiología, factores de riesgo, fisiopatología, signos y síntomas, diagnóstico y
tratamiento médico según protocolos, además se formularán diagnósticos e
intervenciones de Enfermería.

3
INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU) es considerada generalmente como la existencia de


microorganismos patógenos en el tracto urinario con o sin presencia de síntomas. El
origen bacteriano de la ITU es el más frecuente (80%-90%); en este caso, la definición
exacta exige no solo la presencia de gérmenes en las vías urinarias, sino también su
cuantificación en al menos 105 unidades formadoras de colonias (UFC)/mL de orina. Sin
embargo, varios estudios han establecido que un tercio o más de los pacientes,
mayoritariamente mujeres sintomáticas, tiene conteos de UFC por debajo de este nivel y
presentan ITU.

Entre las infecciones más importantes del ser humano, la ITU constituye un importante
problema de salud que afecta a millones de personas cada año. Es la segunda causa de
infección más frecuente en los humanos, es solo superada por las infecciones del tracto
respiratorio.

Más de mitad de todas las mujeres tiene al menos una ITU durante su vida y su
presentación más común es durante el embarazo.

Las ITU son clasificadas de diversas formas: alta o baja, aguda o crónica, no complicada
o complicada, sintomática o asintomática, nueva o recurrente y comunitaria o nosocomial.

Por lo expuesto es fácil entender que las ITU llevan implícita una morbilidad importante,
una mortalidad no despreciable y un coste económico elevado.

En la última década la búsqueda de regímenes terapéuticos que permitan un mejor


cumplimiento, un menor coste y una menor incidencia de efectos adversos ha supuesto
una importante innovación en el manejo del paciente con ITU.

4
CAPACIDADES

 Define al Sistema Urinario y reconoce los órganos que lo componen.


 Reconoce las modificaciones en el Sistema Urinario durante el embarazo.
 Define que es Infección del tracto urinario (ITU).
 Reconoce la etiología y patogenia de una Infección del tracto urinario (ITU).
 Identifica los factores de riesgo de una Infección del tracto urinario (ITU).
 Explica la fisiopatología de la Infección del tracto urinario (ITU).
 Reconoce signos y síntomas de una Infección del tracto urinario (ITU).
 Conoce los diferentes diagnósticos para la Infección del tracto urinario (ITU).
 Conoce los tratamientos médicos para una Infección del tracto urinario según
protocolos.
 Propone diagnósticos de enfermería relacionados con Infección del tracto urinario
(ITU).
 Planifica intervenciones de enfermería relacionadas a Infección del tracto urinario
(ITU).

ACTITUDES

 Demuestra motivación e interés en el desarrollo de la sesión de aprendizaje –


enseñanza.
 Participa en forma activa y demuestra disposición para aportar ideas.

5
I. EL SISTEMA URINARIO

El sistema urinario es el encargado de eliminar los productos de desecho de nuestro


organismo, es decir, productos tóxicos nitrogenados, como el amoniaco y la urea, así
como iones Na+, Cl-, SO42-, PO43-, H+, que tienden a acumularse en exceso. La
concentración de estos productos en la orina variará en función de las necesidades de
eliminación del cuerpo (1).

Está compuesto por


 Los riñones son dos, derecho e izquierdo, están situados a los lados de la columna
vertebral, a la altura de las dos últimas vértebras dorsales y las dos primeras
lumbares. Los riñones son alargados en sentido vertical, tiene la forma de fríjol,
tiene una longitud de 12cm una anchura de 7a 8 cm., un espesor de 4 cm. y de 120
gr en la mujer. Su color es café rojizo o rojo oscuro, tiene una consistencia firme.
Cada riñón contiene miles de Nefronas, que son terminaciones sanguíneas
encargadas de filtrar la sangre y producir orina.

 Los uréteres son dos conductos de unos 25 a 30 cm. de largo, que salen de cada
riñón y sirven para transportar la orina desde los riñones hasta la vejiga. En el
hombre son un poco más largos que en las mujeres. Comienza en la pelvis renal
y sigue una trayectoria descendente, portan la orina desde la pelvis renal, hasta la
vejiga urinaria. Tiene una longitud aproximada de 30cm. Están situados en la cara
posterior del abdomen, apoyados en el músculo psoas. Descienden a la cavidad
pélvica y atraviesan el espesor de la pared de la vejiga urinaria. El recorrido
infraparietal sirve de válvula con mecanismos de contracción y relajación. Estos
dos conductos o uréteres can a desembocar en el trígono vesical situado en la cara
posterior de la vejiga urinaria. En torno a este trígono vesical de localiza el
músculo detrusor y que regula el vaciado vesical.

 La vejiga urinaria tiene una capacidad aproximada de 400 cc. Se localiza por
detrás de la sínfisis púbica y por delante del recto en el hombre, en la mujer el
útero está por delante y por detrás de la vejiga el recto.

6
 La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde
el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. En ambos sexos realiza la
misma función, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante
destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al
exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En la mujer, es mucho más corta
pues su recorrido es menor en comparación con la del hombre. Está adherida
firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata -las mujeres carecen
de este órgano- y no tiene, como en el hombre, una función reproductora. No hay
que confundir el uréter con la uretra. No son lo mismo (2).

Los riñones son los órganos productores de la orina, de los que surgen sendas, pelvis
renales, se continua y forman los uréteres, a través de ambos la orina alcanza la vejiga
urinaria donde se acumula, finalmente a través de la uretra, la orina se dirige hacia el
meato urinario y el exterior del cuerpo. Los riñones filtran la sangre y producen la orina,
que varía en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en
composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea.
Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la
acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además regulan la
presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y
participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno (3).

La orina

La orina es el producto de excreción del riñón y el líquido orgánico por el que se excretan
la mayoría de los metabolitos hidrosolubles del organismo.

Aspecto, color y olor: la orina posee:

Aspecto: límpido

Color: amarillo ámbar

Olor: sui generis

Espuma: blanca, no persistente

La orina concentrada es de color amarillo oscuro. Otros colores distintos del amarillo son
anormales. Determinados fármacos pueden producir una gran variedad de colores:
marrón, negro, azul, verde, naranja o rojo.

7
La orina marrón puede estar causada por hemoglobina degradada (la proteína que
transporta el oxígeno en los glóbulos rojos). La hemoglobina degradada puede aparecer
en la orina cuando existe una hemorragia en el riñón, el uréter o la vejiga, o puede ser
excretada en la orina como resultado de ciertos trastornos que dañan o destruyen los
glóbulos rojos (anemia hemolítica). La orina marrón también puede estar causada por la
presencia de una proteína muscular (mioglobina), que se excreta en la orina después de
una lesión muscular grave.

La orina puede ser de color negro debido a los pigmentos producidos por el melanoma.

El color rojo de la orina puede estar causado por la sangre (ver Sangre en la orina), pero
también puede ser debido a pigmentos de los alimentos (por ejemplo, la remolacha),
colorantes artificiales, y en raras ocasiones, a la porfiria (ver Porfirias).

La orina turbia sugiere la presencia de un elevado número de glóbulos blancos


(leucocitos) debido a una infección urinaria, la presencia de cristales de sales de ácido
úrico o de ácido fosfórico, o la presencia de secreciones vaginales.

• Volumen: La diuresis normal es de 1500 ml/24 h. Debido a que la cantidad de líquido


que maneja el riñón es normalmente muy variable, dicha cifra puede variar en más o en
menos. El volumen urinario está influenciado por la ingesta hídrica, pérdidas por
transpiración, vómitos o diarrea, emoción, frío/calor, hormonas (aldosterona,
antidiurética), iones (sodio principalmente), ingesta de metilxantinas (cafeína,
teobromina), alcohol, diuréticos, estados patológicos como diabetes, etc.

• Densidad: en condiciones normales, la densidad urinaria tiene un valor entre 1015 y


1025 g/l. Este parámetro hoy en día forma parte de las determinaciones realizadas
utilizando las tirillas reactivas

• pH: La excreción normal de H+ le da características ácidas, por lo que el rango normal


de pH urinario oscila entre 5 y 6 (4).

8
II. MODIFICACIONES EN EL SISTEMA URINARIO DURANTE EL
EMBARAZO
En el embarazo existen una serie de modificaciones tanto de orden funcional como
morfológicas, evidentemente no afectan en demasía al funcionamiento normal del
aparato urinario pero deben conocerse para evitar confusiones posteriores.
La estimulación hormonal que aparece durante el embarazo tiene como resultante la
dilatación tanto de la pelvis renal como de ambos uréteres probablemente la hormona
responsable será la progesterona que, como es bien sabido, comienza su formación
hacia la décima semana
El flujo plasmático renal se incrementa en el primer trimestre, en una mujer no
embarazada se cifra en torno a los 600 ml/min. Y en la mujer embarazada podemos
cifrarla en unos 836 ml/min. Todo esto tiende a disminuir en el tercer trimestre. Se
piensa que el responsable de dicho incremento en el primer trimestre suele ser el
lactógeno placentario.
Existe un marcado aumento del filtrado glomerular que podemos afirmar que se
encuentra en torno al 50%. Este aumento del filtrado glomerular tiene una serie de
consecuencias entre ellas:
1. Glucosuria. Por el aumento del filtrado glomerular.
2. Aumento de ácido úrico en sangre. Por disminución de la reabsorción tubular de
ácido úrico.
3. La depuración de las sustancias nitrogenadas está elevada. Lo cual conlleva a una
disminución de creatinina y de urea en sangre.
Los trastornos que con más frecuencia aparecen durante el embarazo con relación al
aparato urinario son:
– Poliuria.
– Polaquiuria.
– Nicturia.
– Glucosuria.
– Pielonefritis

 Poliuria: secreción y emisión abundante de orina. El aumento de la


volemia condiciona un aumento de la función renal que tiene como
consecuencia el aumento de la diuresis.

9
 Polaquiuria: emisión anormalmente frecuente de orina, no necesariamente
acompañada de poliuria. La compresión del útero contra la vejiga provoca
un aumento del número de micciones diarias.
 Nicturia: emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que
durante el día. Durante el descanso nocturno se descomprime la presión
sobre la cava provocando un incremento de la función renal durante ese
tiempo, lo que origina la consiguiente nicturia.
 Glucosuria: presencia de glucosa en orina que excede las cantidades
normales (150 mg/24 h). El aumento de la filtración glomerular es el
responsable de que no se pueda reabsorber adecuadamente toda la glucosa
que se filtra, apareciendo el excedente en la orina excretada.
 Pielonefritis: inflamación del riñón o la pelvis renal. La disminución del
tono uretral facilita el reflujo vesicouretral, dando lugar a pielonefritis (5).

10
III. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO (ITU)

i. Definición

Se considera ITU, la presencia de bacterias en el tracto urinario capaces de


producir alteraciones morfológicas y/o funcionales. En el cultivo de orina debe
existir una bacteriuria significativa [>100.000 unidades formadoras de colonias
(UFC)/ml de un único uropatógeno] en orina recogida por micción espontánea,
o>1.000UFC/ml si se recoge la orina por sondaje vesical o cualquier cantidad si
la muestra es obtenida por punción supra púbica.

En la mujer no gestante se precisan dos urocultivos positivos para confirmar el


diagnóstico de bacteriuria asintomática. Por el contrario, durante el embarazo
basta un único urocultivo positivo para considerar que existe una bacteriuria
asintomática.

Las infecciones sintomáticas son más frecuentes en las gestantes que en la


población no gestante. La razón hay que buscarla en las modificaciones
anatómicas y funcionales que tienen lugar en el aparato urinario durante la
gestación y que aumentan el riesgo de ITU (6).

Según la Revista de Nefrología: La infección del tracto urinario (ITU) consiste en


la colonización y multiplicación microbiana, habitualmente bacteriana, a lo largo
del trayecto del tracto urinario (7).

Según Pachecho: la infección de tracto urinario es el resultado de una invasión


microbiana de cualquiera de los tejidos que se extienden desde el orificio uretral
hasta la corteza renal (8) .

11
ii. Epidemiología

La infección del tracto urinario constituye una de las patologías más frecuentes en
la práctica clínica. Son las complicaciones que con mayor frecuencia aparecen,
entre al 5 al 10% de todos los embarazos. Siendo más frecuente en gestantes
multíparas, de nivel socioeconómico bajo, con infección previa y de acuerdo con
la edad (a mayor edad mayor predisposición a este tipo de infecciones).
Tradicionalmente, se ha aceptado que las mujeres de estrato socioeconómico bajo
tienen mayor frecuencia de ITU comparado con los estratos socioeconómicos más
elevados. Sin embargo, esta diferencia por estrato socioeconómico parece
depender principalmente de los hábitos higiénicos y sexuales en la mujer que
presenta ITU, comparando con mujeres que no presentan ITU.

Así se ha demostrado que el coito facilita la entrada de microorganismos en la


vejiga por expresión mecánica de la uretra proximal en forma retrograda o quizás
el traumatismo de la mucosa del cuello de vejiga y de la uretra proximal altera el
esfínter interno de la uretra, la presión intracanalicular y la barrera de la mucosa,
favoreciendo el ascenso de gérmenes hacia la vejiga desde la uretra distal.
Han demostrado incremento en la bacteriuria después del coito en mujeres con y
sin historia de ITU recurrente, quienes encontraron bacteriuria significativa en
cuatro de 18 controles seguidas con el método de gota-laminilla por espacio de
seis meses a un año. Demostraron que 75% de los episodios de IVU en mujeres
con historia de ITU recurrente ocurrió en las primeras 24 horas después del coito.

Parece ser que los mismos factores responsables para la infección después del
coito en mujeres con ITU recurrente ocurren en las mujeres asintomáticas. La
diferencia clínica parece estar relacionada a la habilidad de la bacteria para
persistir o inducir una respuesta inflamatoria. Esta diferencia puede reflejar una
variedad de características patogénica de los microorganismos o factores del
huésped, incluyendo diferencia en la adherencia bacteriana de las células del uro
epitelios en mujeres sintomáticos comparado con mujeres que no presentan
síntomas.

12
Han documentado que la retención voluntaria de orina y el no miccionar dentro
de los primeros 10 minutos después del coito en la mujer pueden jugar un rol
patogénico importante en la ITU recurrente y la educación de estas pacientes para
que evacuen la vejiga completamente demuestra ser efectivo en prevenir la
reinfección en estas mujeres (8).

iii. Clasificación

Según su sintomatología

-ITU o bacteriuria asintomática. Muchos pacientes pueden tener una bacteriuria


significativa (≥ 105 UFC/mL de orina) sin presentar síntomas.

La bacteriuria asintomática (BA): es la infección del tracto urinario más común


durante el embarazo, encontrándose entre 2% y 7% en todas las mujeres
embarazadas. Se define como la colonización bacteriana significativa del tracto
urinario inferior sin presentar síntomas. El diagnóstico suele realizarse con la
presencia de 100,000 unidades formadoras de colonias de un mismo germen en
un cultivo de orina recogido en la mitad de la micción. Ante la presencia de dos o
más bacterias en el cultivo se debe considerar la posibilidad de contaminación de
la muestra ó infecciones intrahospitalarias. Dentro de los factores predisponentes
para la BA se encuentra el bajo nivel socioeconómico, edad de la mujer,
comportamiento sexual e historia de ITU previas; Además hay patologías médicas
que cursan con una mayor prevalencia de BA durante el embarazo como la
drepanocitosis, Diabetes Mellitus, inmunocompromisos varios y patologías
neurológicas como la esclerosis múltiple (2). Toda bacteriuria asintomática
durante el embarazo debe ser tratada. Inicialmente el tratamiento se dará en forma
empírica según la etiología más frecuente (E. Coli en un 80% a 90%) y buscando
siempre el bienestar tanto de la madre como del producto

-ITU sintomático: Es la presencia de más de 100.000 colonias de bacterias en 1


ml de orina asociado a síntomas de compromiso del tracto urinario bajo o alto.

Es diagnosticada por cualquiera de los dos siguientes criterios:

 Fiebre (> 38ºc)


 Tenesmo

13
 Polaquiuria
 Disuria o dolor supra púbico
 Cultivo de orina con >= 105 UFC/ml con no más de dos especies de
organismos.

Según ubicación anatómica

-ITU baja. Colonización bacteriana a nivel de uretra y vejiga que normalmente


se asocia a la presencia de síntomas y signos urinarios, como urgencia, disuria,
polaquiuria, turbidez y olor fétido de la orina. Incluye a la cistitis y uretritis.

La cistitis aguda complica de un 1% a un 4% de todos los embarazos .Su cuadro


clínico se presenta con disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, piuria y en ocasiones
hematuria. Este cuadro no presenta fiebre ni dolor lumbar lo que nos ayuda
diferenciarlo de una infección urinaria alta. Su diagnóstico incluye un urocultivo
positivo asociado a sintomatología. En caso de presentar sintomatología con un
urocultivo negativo debe sospecharse infección por Chlamydia. .Los agentes
etiológicos y el tratamiento de la cistitis son similares a los de la BA. A diferencia
de esta el diagnóstico de cistitis durante el embarazo no incrementa el riesgo de
presentar pielonefritis.

- ITU alta. Presencia de signos y síntomas de ITU baja, asociada a colonización


bacteriana a nivel ureteral y del parénquima renal, con signos y síntomas
sistémicos como, escalofríos, fiebre, dolor lumbar, náuseas y vómitos. En este
grupo se encuentran las pielonefritis.

La pielonefritis Es la complicación médica grave más frecuente durante la


gestación .Su incidencia es de aproximadamente un 1% a 2% durante el embarazo
y en presencia de bacteriuria asintomática, este porcentaje puede elevarse por
encima de un 25%(1, 2,5) hasta un 50%(1,2) inclusive. Se presenta con más
frecuencia durante el segundo y tercer mes de gestación. La pielonefritis aguda es
una infección de la vía excretora alta y del parénquima renal de uno ó ambos
riñones, casi siempre secundaria a una BA no diagnosticada ó no tratada
correctamente. La clínica incluye disuria, polaquiuria, micción urgente
acompañado de dolor supra púbico, orina mal oliente y en ocasiones hematuria
(síntomas de cistitis) acompañado de fiebre, dolor lumbar intenso y constante,
escalofríos, sudación, alteración del estado general. A la exploración física hay

14
puño percusión lumbar homolateral positiva. Para su diagnóstico la clínica se
confirma con un urocultivo mostrando >100,000 UFC/ml de orina. En el
sedimento se encuentra leucocituria, puede haber cilindros leucocitarios,
proteinuria y hematíes. El tratamiento temprano y agresivo es importante para
prevenir complicaciones de la pielonefritis. Este se iniciará de forma empírica
inmediatamente antes de disponer del resultado de urocultivo y antibiograma.

La distinción entre ITU baja y alta sigue siendo clásicamente aceptada. Sin
embargo, es solo de utilidad para el médico si determina que la infección está
limitada a las mucosas de la vejiga y la uretra o compromete órganos sólidos,
como riñones o próstata. Por este motivo, hablar de ITU complicada o no
complicada es de mayor utilidad clínica para el médico.

Según el grado de severidad

-ITU no complicada. La que ocurre en pacientes que tienen un tracto urinario


normal, sin alteraciones funcionales o anatómicas, sin una historia reciente de
instrumentación (sondaje, uretrocistoscopia) y cuyos síntomas están confinados a
la uretra y vejiga. Estas infecciones son muy frecuentes en mujeres jóvenes con
una vida sexual activa.

-ITU complicada. Ocurre debido a factores anatómicos, funcionales o


farmacológicos que predisponen al paciente a una infección persistente o
recurrente o a fracaso del tratamiento. Estos factores incluyen condiciones a
menudo encontradas en ancianos –ampliación de la próstata, obstrucciones y otros
problemas que requieren la colocación de dispositivos urinarios y a la presencia
de bacterias resistentes a antibióticos múltiples. Su espectro comprende desde una
cistitis complicada hasta una urosepsis con choque séptico (9).

iv. Etiología

Los gérmenes infectantes pueden ser de distinto tipo. Generalmente hay


predominio de los gramnegativos. En el 80 % a 90% de los casos se
individualiza la Echericha Coli. También se pueden encontrar gérmenes Gram

15
positivos, en particular Staphylococcus aureus. Son menos frecuentes las
infecciones ocasionadas por Proteus, Aerobacter y Chlamydia trachomatis.

El germen originalmente infectante puede desaparecer, para dejar su lugar a otro


que, a su vez, puede pertenecer a una especie similar a la del primitivo, o ambos
pueden estar, por lo menos en apariencia, totalmente desvinculados entre sí (por
ejemplo, estafilococo y bacilo coli). Esto puede ocurrir en el transcurso y como
consecuencia de un tratamiento antibiótico o, más excepcionalmente, en forma
espontánea. También puede existir una asociación de gérmenes, es decir, que la
infección puede producirse como consecuencia de la acción simultánea de más de
uno de ellos, especialmente en las pielonefritis crónicas (10).

v. Patogenia

El mecanismo de invasión del sistema urinario es el ascenso de microorganismos


uropatógenos por la uretra. Los uropatógenos, típicamente Escherichia coli,
provienen de la flora rectal, pero pueden colonizar el periné y el introito.
Favorecen esta colonización factores de virulencia de la bacteria, incluyendo la
presencia de fimbrias, que se adhieren a las mucosas. Esta adhesión se favorece
también por determinantes genético expresados en los epitelios de la mujer. La
deficiencia de estrógeno altera el trofismo genital, altera su flora y también
favorece la colonización por bacterias uropatógenas. Los siguientes factores
podrían explicar la mayor incidencia de ITU en la mujer en relación al hombre:
Menor longitud de la uretra, menor distancia entre el ano y el meato urinario, el
ambiente periuretral más seco en el hombre y la actividad antibacteriana del fluido
prostático. En la mujer, el masaje uretral que se produce durante la cópula favorece
el ingreso de bacterias. Un sistema urinario sano es un mecanismo de defensa
contra la infección. La orina tiene propiedades antibacterianas, y el flujo de orina
diluye y elimina bacterias que hayan ingresado. Alteraciones en la función o
estructura del sistema urinario, incluyendo obstrucción, presencia de cálculos o
cuerpos extraños, así como reflujo vesicoureteral favorecen la infección (11).

16
vi. Factores de riesgo
Constituyen factores de riesgo para desarrollar una infección urinaria en la
gestación los siguientes factores:
1. Bacteriuria asintomática
2. Historia de ITU de repetición
3. Litiasis renal
4. Malformaciones uroginecológicas
5. Reflujo vesico-ureteral
6. Insuficiencia renal
7. Diabetes mellitus
8. Enfermedades neurológicas (vaciado incompleto, vejiga neurógena…)
9. Anemia de células falciformes
Otros factores de riesgo
. Infección por Chlamydia trachomatis
. Multiparidad
. Nivel socioeconómico bajo (12).
·Obstrucción al flujo de la orina
· Reflujo vesicouretral
· Orina residual
· Maniobras instrumentales
· Diabetes
· Embarazo
· Inmunodepreseión
· Sexo femenino
· Infección previa (16)

vii. Fisiopatología

Ciertas características anatómicas de la mujer y las modificaciones fisiológicas


que produce el embarazo sobre el aparato urinario, son los factores principales que
predisponen a la infección urinaria. Entre ellos se destacan:

a) La uretra corta y las estructuras anatómicas de continencia de la orina más


débiles que las del hombre.

17
b) El reflujo urinario vesicouretral durante la micción. Alrededor del 3% de
las embarazadas presentan flujo. Es más frecuente en el tercer trimestre,
ocasionando por modificaciones anatómicas del uréter intramural y por
alteraciones del balance normal de presiones entre la vejiga y el uréter inferior
durante la micción, todo lo cual impide una adecuada oclusión del uréter
intramural.

c) La progresiva obstrucción de los uréteres que comienza a las 20 semanas


y alcanza su máximo al término. Esta se debe a la comprensión ejercida por el
útero aumentado de tamaño y determina una estasis urinaria que favorece a la
colonización y proliferación de gérmenes en el parénquima renal.

d) La constipación, frecuente en la grávida, permitiría una exacerbación


bacteriana intestinal que por vía linfática o por contigüidad, podría infectar el
intersticio renal. La piolonefritis agudas se manifiesta clínicamente con más
frecuencia del lado derecho, por la mayor estasis urinaria de ese lado, debido a la
comprensión uretral ejercida por el útero en dextrorrotacion y a la más íntima
conexión anatómica del riñón derecho con el colon.

e) El aumento del flujo sanguíneo renal que se produce durante el embarazo,


lo cual favorecería el acceso de un mayor número de gérmenes por vía hemática.

Otros factores predisponentes son:

-Procesos infecciosos del aparato genital (cervicitis, endometritis, salpingitis,


parametritis).

-Los procesos patológicos renales previos a la gestación o concomitantes con ella


(preeclampsia; algunas nefropatías preexistentes a la gestación, en las que ocurre
una isquemia renal que favorece a la colonización bacteriana, o diabetes, en la que
la acidosis metabólica acentuada por el embarazo disminuye los mecanismos de
la defensa del riñón) (10).

Otros factores son:

Aumento de la longitud renal en 1 cm.

Cambio en la posición de la vejiga que se hace más abdominal que pélvica.

18
Aumento de la capacidad vesical por descenso progresivo de su tono por factores
hormonales. En el tercer trimestre puede llegar a albergar el doble de volumen,
sin generar molestias en la gestante.

Aumento del volumen circulante que implica un incremento del filtrado


glomerular. El flujo urinario aumenta al principio del embarazo, pero a medida
que progresa, la estasis urinaria es más frecuente, lo que favorece la bacteriuria.

Alcalinización del pH de la orina.

Aumento de la concentración de azu´cares y aminoa´cidos.

Anomalías del tracto urinario, nivel socioeconómico bajo, antecedentes de ITU,


diabetes, litiasis renal, etc.

La disminución de la capacidad de concentración de la orina por el riñón de la


embarazada puede ocasionar una disminución de la capacidad antibacteriana de la
orina.

viii. Signos y síntomas


Clásicamente producen:
 Bacteriuria asintomática
La prevalencia de bacteriuria asintomática está aumentada en algunos
colectivos:
- Sonda permanente… 100%
- Diabéticas … 15%
- Transplantados renales..50%
- Embarazadas …7%
La detección sistemática de bacteriuria tiene tres indicaciones claras:
- Antes de la cirugía urológica
- En la semana 16 del embarazo
- En los primeros 6 meses tras el trasplante renal.
 Cistitis aguda
Se caracteriza por la presencia de:
- Síndrome miccional
• Disuria
• Polaquiuria

19
• Urgencia miccional
- Dolor supra púbico.
- Turbidez y mal olor de la orina.
- Ocasionalmente hematuria macroscópica.
Alrededor del 30% de los pacientes con cistitis padecen una afectación
subclínica del parénquima renal. El riesgo es especialmente alto:
- Embarazadas
-Diabéticos
- Inmunodeprimidos
- Pacientes con anomalías anatómicas de la vía renal.

Al síndrome miccional se le suman:


- Fiebre alta.
- Leucocitosis con neutrofilia
- Puño-percusión lumbar positiva
En el 20-30% de los casos hay bacteriemia y se puede hablar de sepsis
urinaria, un 10% de los casos pueden llegar a desarrollar shock séptico.
En la pielonefritis aguda está indicado realizar una ecografía renal para
descartar anomalías urológicas, cálculos, abscesos, necrosis papilar o
cualquier otra causa de obstrucción que requiera un drenaje urgente (13).

 Pielonefritis aguda

20
ix. Complicaciones
El mayor riesgo que enfrenta un gestante frente a las infecciones del tracto
urinario es que pueden presentar complicaciones que afectan el bienestar
materno - fetal. Complicaciones que deben ser evaluadas e identificadas
oportunamente dado que su presencia y manejo tardío incrementan la
morbilidad y mortalidad materna. Entre las complicaciones tenemos:

Pielonefritis: Es la complicación más descrita y asociada con la


bacteriuria asintomática. Basadas en los datos obtenidos usando diferentes
métodos para localizar el sitio de la infección, parece que entre el 25 y el
50% de las mujeres embarazadas con bacteriuria asintomática tienen
compromiso del tracto urinario superior. Las pacientes que responden
satisfactoriamente a la terapia antimicrobiana convencional, son un sub
grupo con alto riesgo de desarrollar Pielonefritis se entiende fácilmente
con los cambios anatómicos ya revisados y al nivel fisiológico, debemos
recordar que el pH urinario aumenta, así como la aminoaciduria y
glucosuria, las cuales crean un medio apropiado para la multiplicación
bacteriana.

Amenaza de Aborto y Aborto: Una Infección de Vías Urinarias (IVU)


se puede presentar en varias ocasiones y en cualquier etapa del embarazo,
pero en los primeros meses podría ser una fuerte amenaza de aborto porque
el producto apenas se está fijando en el útero. Una infección del tracto
urinario se puede complicar si no se detecta a tiempo provocando que entre
el útero y la vejiga haya una mayor presión causando contracciones y
sangrados, que pueden llevar a una amenaza de aborto y puede ser hasta
un aborto del producto.

Amenaza de Parto Prematuro y Parto Prematuro: El parto pre término


ha sido y continúa siendo uno de los mayores problemas de morbilidad y
mortalidad neonatal. Las complicaciones médicas durante la gestación,
como las infecciones del tracto genital, de las vías urinarias, la anemia, pre
eclampsia o la ruptura prematura de membranas, aumentan las
probabilidades de terminar el embarazo antes de la semana 37, del

21
nacimiento de un niño prematuro con bajo peso y, consecuentemente, el
incremento en la mortalidad neonatal. Las contracciones uterinas son
inducidas por citoquinas y prostaglandinas que son liberadas por los
microorganismos. La Bacteriuria Asintomática, cervicitis por gonococo y
vaginosis bacteriana están estrechamente relacionada con parto prematuro.

Rotura Prematura de Membranas: La infección puede llevar a la


inducción de metaloproteinasas que actúan sobre las proteínas de la matriz
extracelular de las membranas debilitándolas y provocando así la rotura.
La producción de colagenasas, estomelisina o ambas en un segmento de la
decidua hipóxica y la acción de estas metaloproteinasas sobre el corion y
el amnios puede provocar la RPM en cualquier localización. Esta se asocia
a Corioamnionitis (que aumenta si el período de latencia es de más de 24
horas); membrana hialina en el recién nacido (RN) por prematuridad e
infección; presentación pelviana; prolapso del cordón, compresión de la
cabeza fetal y/o del cordón umbilical, e incremento del índice de cesárea
y de los costos de atención hospitalaria de alto nivel.

Corioamnionitis: La Corioamnionitis puede causar bacteriemia


(infección en la sangre) en la madre y provocar un parto prematuro y una
grave infección en el neonato. La Corioamnionitis también se denomina
infección intra-amniótica y amnionitis. Una de los factores condicionantes
son las Infecciones urinarias. Los organismos generalmente responsables
de la Corioamnionitis son los que normalmente se encuentran en la vagina,
incluyendo la Escherichiacoli (E. coli). Los estreptococos grupo B también
pueden producir la infección. La Corioamnionitis se puede desarrollar
cuando se produce una ruptura de las membranas (bolsa de líquido
amniótico) durante un largo período. Esto permite el ingreso de
microorganismos vaginales al útero.

Bajo Peso al Nacer (BPN): El BPN es consecuencia de un crecimiento


intrauterino inadecuado, de un período gestacional demasiado corto, o de
la combinación de ambas alteraciones. Por ello, cabe esperar que los
factores relacionados con el BPN representen una confluencia de las

22
causas básicas del parto pre término y del retraso del crecimiento
intrauterino. Pese a los continuos adelantos médicos, el conocimiento de
las causas básicas de estos trastornos sigue siendo parcial. Aunque muchos
de los factores de riesgo conocidos solo pueden considerarse marcadores
de las causas verdaderas y subyacentes, pueden ser muy útiles para
identificar grupos de riesgo en la población. En una revisión de la literatura
se indicó que la desnutrición materna constituye un factor causal del
crecimiento fetal inadecuado.

Shock séptico de origen urológico: Se trata del cuadro más grave, rápido
y agresivo de una ITUc, dominado por las manifestaciones
cardiopulmonares: hipotensión, fiebre, hiperventilación, alteraciones
neurológicas, coagulopatía, insuficiencia renal y manifestaciones
digestivas y cutáneas. Puede abocar en el temible fallo multiorgánico:
oliguria, hiperbilirrubinemia, alteraciones del sistema nervioso central y
coagulación intravascular diseminada. Las bacterias, a nivel del foco
séptico, producen endotoxinas con alto poder antigénico, poniendo en
acción la respuesta inflamatoria tisular y humoral. La liberación de las
citoquinas liberadas promueven trastornos metabólicos y hemodinámicos
con: Trastornos de la microcirculación, Aumento de la permeabilidad
capilar, Hipoxia periférica, Disfunción mitocondrial, Apoptosis (14).

23
x. Cuadro Clínico
La infección urinaria que coincide con la gestación o aparece en la evolución de
ellas, puede presentar formas agudas y crónicas. Además, pueden estar precedidas
por bacteriuria asintomática al principio de la gestación.
Forma o fase aguda. Aparece bruscamente y se caracteriza por la presencia de
fiebre, escalofríos, vómitos, dolor lumbar unilateral o bilateral, disuria, oliguria,
orinas turbias con presencia de hematíes en algunos casos, así como también
Polaquiuria y dolor en la uretra. Al practicar el examen físico aparecen puntos
pielorrenoureterales dolorosos.
Forma o fase crónica. Puede ser asintomática o referirse astenia, hematuria,
cefalea, y en ocasiones, hallazgo de hipertensión, albuminuria persistente y Piuria
intermitente. A veces pueden presentarse brotes febriles recurrentes.
Debemos considerar 5 formas clínicas:
1.- Anemizante: Asociada con infección urinaria crónica.
2.- Emetizante: Puede confundirse con la hiperémesis gravídica al principio de la
gestación.
3.- Gravidotóxica: Acompañada de deshidratación e ictericia.
4.- Hipertensiva: Asociada con infección urinaria crónica (16).

24
xi. Diagnóstico
Clásicamente el diagnóstico de ITU depende del cultivo del microorganismo a
partir de la orina.
Se considera que 100.000 UFC o más en una muestra de orina correctamente
obtenida son significativas de ITU. Cifras de hasta 10.000 indican contaminación
.Entre 20.000 y 100.000 se consideran dudosas, por lo cual se debe repetir el
cultivo; si el segundo cultivo muestra igual cantidad y el mismo germen se acepta
que el paciente tiene ITU.
Si la orina se recogió con catéter son significativos valores de > 10.000 col/ml. Si
se hizo por punción supra púbica cualquier valor es significativo.
¿Cómo recoger la muestra?
a- Chorro medio previa higiene: la paciente debe realizar higiene de la zona
uretral con agua y jabón, eliminar el primer chorro de orina y juntar el segundo en
frasco estéril. La muestra debe ser procesada de inmediato, si no es posible, debe
refrigerarse a 4º C y cultivar antes de 24 hs
b- Cateterismo: se realiza en pacientes que no pueden colaborar para hacerlo
de la forma convencional, pacientes con compromiso del sensorio o que no
pueden orinar por razones neurológicas o urológicas.
c- Aspiración supra púbica: la vejiga debe estar llena. El paciente retiene la
micción hasta que la vejiga pueda percutirse por encima del pubis. Luego de
preparar; a piel, se punza la vejiga por encima de la sínfisis del pubis con una
aguja calibre 22 mm en una jeringa. Este procedimiento está indicado en
situaciones espéciales: pacientes pediátricos, adultos cuando las técnicas comunes
dieron resultados confusos y el diagnóstico es crítico (15).

25
xii. Diagnóstico Diferencial
Se hará un diagnóstico diferencial con las afecciones siguientes:
1.-Hiperemisis gravídica
2.-Apendicitis aguda
3.-Colecistitis aguda
4.- Nefritis Intersticial
5.-Papilitis necrosante
6.-Aborto Séptico
7.- Embarazo Ectópico
8.- Inflamación pélvica aguda
9.- Crisis de anemia por hematíes falciformes (16)

xiii. Tratamiento

Consideraciones generales

En las cistitis y en las pielonefritis, el tratamiento debe iniciarse inmediatamente


de forma empírica, antes de disponer del resultado del urocultivo y antibiograma,
para así evitarla extensión de la infección. En el momento de elegir el tratamiento
debemos valorar la prevalencia de los gérmenes más frecuentes, la gravedad del
cuadro clínico, los riesgos del fármaco para el feto y la tasa de resistencias al
antibiótico ventajas de las pautas cortas se encuentran su menor costo, menor
dosis, mejor cumplimiento del tratamiento, menor alteración de la flora intestinal
y menor incidencia de candidiasis vaginal.

Existe controversia acerca de la eficacia y equivalencia de las pautas cortas y


largas. La FDA acepta el empleo de fosfomicina-trometamol en pauta corta, dado
que es un antibiótico con una semivida larga (aproximadamente 4,5 horas) y
eliminación urinaria prolongada de 48-72 horas. Se puede administrar en
monodosis (3 gramos) o en pauta de dos días, consiguiendo unas tasas de
erradicación > 85%. Otros antibióticos como la amoxicilina-clavulánico,
nitrofurantoínay cefalosporinas no han demostrado la misma eficacia en
monodosis, debido a su rápida eliminación urinaria. La mayoría de los fármacos
usados en el tratamiento de las ITU alcanzan eficazmente las vías urinarias debido
a su eliminación a través del riñón sin una metabolización previa importante,
siendo otro factor favorecedor de su efecto el incremento del aclaramiento renal
26
que ocurre durante la gestación. Independientemente de la pauta terapéutica
empleada, la bacteriuria recurre en el 20-30% de los casos, por eso se aconseja
realizar un urocultivo de control 1-2 semanas después de finalizado el tratamiento.
En las embarazadas con ITU recurrentes por microorganismos distintos o por
reinfecciones, se aconseja realizar una profilaxis antibiótica hasta el parto con
cefalexina o nitrofurantoína. Además se recomienda practicar un cultivo de orina
tras el parto. El sı´ndrome uretral agudo por Chlamydia trachomatis responde al
tratamiento con eritromicina. Las pielonefritis agudas requieren tratamiento
hospitalario por vı´a intravenosa para alcanzar unos niveles tisulares adecuados
de antibiótico.

En las tablas 4—6, se presentan una serie de pautas antibióticas para el tratamiento
de las diferentes formas clínicas de ITU durante el embarazo. Tanto las dosis como
la duración del tratamiento son orientativas, pues muchas veces van a depender de
la susceptibilidad de los microorganismos en cada centro y finalmente del
resultado del antibiograma, si se dispone de él (17).

27
28
xiv. Diagnósticos e intervenciones de enfermería

DX: ALTERACIÓN DE LA ELIMINACIÓN URINARIA R/C PRESENCIA DE


ARDOR Y DOLOR AL MICCIONAR (FALTA CORREGIR)

Intervenciones:

 Mantener una buena hidratación de la paciente

 Manejo adecuado del dolor

 Control de la infección del tracto urinario

 Utilizar normas de Bioseguridad necesarias para evitar infecciones


cruzadas

 Realizar un adecuado Balance Hídrico

 Control adecuado de los signos vitales

 Buen aseo perianal en el paciente

 Estimulación a la gestante para que realice micciones frecuentes

 Observar las caractertisticas de la orina

 Valorar y tomar adecuadamente los exámenes de laboratorio

 Mantener una adecuada comunicación con el medico acerca de la


evolución y cambios observados de la paciente gestante

Dx: Riesgo de amenaza de parto prematuro r/c infección urinaria.

Intervenciones:

 Incentivar a cumplir con reposo relativo indicado.

 Informar que debe estar la mayor parte del tiempo en decúbito lateral
izquierdo ya que esta posición favorece el flujo útero placentario-fetal.

 Control de los signos vitales cada 8 horas y medir la diuresis.

 Seguir con la medicación antimicrobiana.

 Suministrar abundantes líquidos y alimentación adecuada.

29
 Controlar los signos vitales.
 Seguir con la medicación antimicrobiana prescrita por el médico.
 Evitar el lavado repetido de la región genitourinario después de miccionar.
 Indicar reposo en posición decúbito lateral izquierdo.

 Valorar presencia de movimientos fetales y Latido Cardiacos Fetales.

Dx: Riesgo de complicaciones materna y fetales (parto pre-termino, óbito fetal,


RPM, corioamnionitis, hipertensión y anemia) r/c infección al tracto urinario.

Acciones

 Administrar antibióticos indicados en tiempo y forma según indicación


médica.

 Control de signos vitales.

 Valorar contracciones uterinas (intensidad, frecuencia y duración).

 Valorar presencia de movimientos fetales y Latido Cardiacos Fetales.

 Informar a usuaria sobre signos de alarma ( ginecorragia, ausencia de


movimientos fetales, fiebre)

 Realizar el control de los signos vitales.

 Aplicar medidas higiénico-dietéticas que incluya una alimentación rica en


fibras para estimular el peristaltismo. Con una ingesta abundante de
líquidos para generar un flujo continuo de orina que funcione como
sistema de barrido para las bacterias.

 Procurar micciones completas.

 Informar sobre la importancia de una adecuada higiene perineal y de cómo


realizarla.

30
Dx: Temor, ansiedad r/c déficit de conocimiento referente a la etiología,
tratamiento, curso y secuelas de la infección.

Intervenciones:

 Brindar apoyo psicológico con la finalidad de disipar los temores y


preocupaciones y que confié en su restablecimiento y en la no repercusión
ubre su embarazo.
 Explicarle sobre el proceso de su patología y su importancia.
 Ayudarle a mantener la calma para que no altere su situación.
 Establecer una relación cordial enfermera-paciente.

Dx: Alteración de la comodidad y confort r/c dolor, inflamación e infección de


uretra, vejiga y otras estructuras de las vías urinarias e/p verbalizaciones.

Intervenciones:

 Favorecer el confort y bienestar


 Valorar el dolor según la escala numérica de EVA de 0-10
 Manejar el dolor, mediante la administración de antiespasmódicos y
analgésicos prescritos por el medico
 Valorar signos vitales cada cuatro horas en especial la temperatura
 Motivarle a vaciar la vejiga con regularidad

Dx: Riesgo a recidiva u complicaciones r/c incumplimiento del tratamiento e/p


falta de economía

Intervenciones:

 Explicar a la paciente la importancia del cumplimiento de su


tratamiento medico
 Motivar a la paciente y familia a que acuda y asuma la responsabilidad
con el tratamiento y controles médicos
 Informar a la paciente sobre las complicaciones en caso de no seguir
con el tratamiento
 Informar a la paciente que se esta tomando las medidas para restablecer
su estado de salud.

31
32
CONCLUSIONES

 El sistema urinario es el encargado de eliminar productos de desecho de nuestro organismo,


está compuesto por los riñones (derecho e izquierdo), dos uréteres (derecho e izquierdo),
la vejiga y la uretra.
 El sistema urinario durante el embarazo sufre una serie de cambios anatomo-fisiológicos.
 La infección del tracto urinario es el resultado de una invasión microbiana de cualquiera de
los tejidos que se extienden desde el orificio uretral hasta la corteza renal.
 Las infecciones del tracto urinario son las patologías más frecuentes durante el embarazo.
 Las infecciones del tracto urinario se clasifican según su sintomatología: Bacteriuria
asintomática y sintomática; según su ubicación anatómica en baja y alta; según su
severidad: complicada y no complicado.
 Dentro de las infecciones del tracto urinario bajo tenemos a la cistitis aguda y la uretritis,
dentro de las infecciones del tracto urinario alto tenemos a la pielonefritis.
 Según su epidemiología, el 80-90% es causado por Echericha coli.
 Según su patogenia, el mecanismo de invasión del tracto urinario es el ascenso de
microorganismos por la uretra.
 Los cambios anatomo-fisiológicos del sistema urinario durante el embarazo son los factores
principales que predisponen a una infección urinaria.
 La bacteriuria asintomática es frecuente en embarazadas.
 La mayor complicación de una ITU es comprometer el bienestar materno-fetal.
 Las complicaciones maternas que puede provocar una ITU son: pielonefritis, amenaza de
parto prematuro, rotura prematura de membranas, corioamnionitis, shock séptico de origen
urológico.
 Las complicaciones fetales que puede provocar una ITU son bajo peso al nacer, shock
séptico fetal.
 El diagnóstico de ITU clásicamente depende del cultivo del microorganismo a partir de la
orina.
 El tratamiento de ITU se basa en antibióticos como Nitrofurantoina, Cefalexina,
Eritromicina, sulfametoxazol, amoxicilina + ácido clavulánico, ampicilina, metronidazol.

33
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martinez J. Anatomía y Fisiología: Aparato Urinario [Internet]. C.F.G Superior.


2012. [citado 26 de mayo de 2017]. Disponible en: .-
http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Anatomia_files/urinario.pdf
2. Florez M. Sistema Urinario [Internet]. MedBlog.2012. [citado 26 mayo de 2017].
Disponible en: https://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/Sistema-
Urinario.pdf
3. Sistema Urinario: Anatomía [Internet]. InfermeraVirtual. [citado 26 de mayo
2017]. Disponible en:
https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/103/Sistema%20urinario.pdf?
1358606115
4. Laboratorio de bioquímica clínica: sangre y orina. [Internet].Universidad de
Buenos Aires. [citado 26 de mayo de 2017]. Disponible en:
http://www.fmed.uba.ar/depto/bioqhum/TP%20%2014%20Bioquimica%20Clini
ca-Sangre%20y%20orina.pdf
5. Matronas del Servicio Andaluz de Salud. Cambios fisiológicos y anatómicos de
la mujer en el embarazo. [Internet]. España. [citado 26 de mayo 2017]. Disponible
en: http://www.mad.es/serviciosadicionales/ficheros/act-tema53.pdf
6. Herraiz M. Hernandez A. Asenjo E. Herraiz I. Infección del tracto urinario en la
embarazada. Elsevier. Madrid. España. 2005
7. Nefrología Digital. Sociedad Española de Nefrología. Grupo Editorial. España.
2015.

8. Pacheco R, José. Tratado de Ginecología y Obstetricia. Editorial: En: Infección


de la Vía Urinaria en el Embarazo 8ª.e.d.México: Madcorp.S.A; 2002.p.113-129.

9. Zarate E., Juan; Sarmiento E.; Osores F. Infección del tracto urinario y manejo
antibiótico. Acta méd. peruana, Lima, v. 23, n. 1, enero 2006 . Disponible en
<http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172006000100006&lng=es&nrm=iso>. accedido en 02 jun. 2017.
10. Schwarcz R, Fesina R, Duverges C. Obstetricia. 6ª Edición. Buenos Aires.
Editorial El Ateneo. 2009.
11. Wurgaft A. Infecciones del tracto urinario. Unidad de Nefrología. Departamento
de Medicina Interna. 2010

34
12. López M. Cobo T. Palacio M. Goncé A. Protocolo: Infección vías urinarias y
gestación. Clínic Barcelona Hospital Universitari. España. 2017
13. Infecciones urinarias. [Internet] [citado 28 de mayo del 2017]. Disponible en:
http://www.policlinicamiramar.com/DocMedicos/infecciones%20urinarias.pdf

14. Schwarcz R, Fesina R, Duverges C. Obstetricia. 6ª Edición. Buenos Aires.


Editorial El Ateneo. 2009.

15. Infecciones del tracto urinario. [Internet] [citado 28 de mayo del 2017].
Disponible en: http://www.intermedicina.com/Estudiantil/Novedades/Nov6.htm

16. Ibañez N. Enfermería ginecobstetricia. La habana: Encimed, 2009.

17. Echevarria J. Sarmiento A. Osores F. Infecciíon del tracto urinario y manejo


antibiótico. Simposio. Acta Med Per. Trujillo. 2006

35

Вам также может понравиться