Вы находитесь на странице: 1из 92

1.

Anatomía y Fisiología
Cavidad orbitaria
Profundidad en el cráneo que proteje y aloja al globo ocular y sus
anexos. Tiene la forma de pirámide de base cuadrangular (con
esquinas redondeadas) y punta truncada, en la cual hay un orificio
llamado agujero óptico. Sus partes principales son las paredes, los
bordes, el reborde orbitario y el agujero óptico.
Las cuatro caras internas de la pirámide se le llaman paredes de la
cavidad orbitaria, cada cual con su nombre:

Paredes
 Pared superior
También conocida como bóveda orbitaria, es la más cóncava
de las paredes.
 Pared inferior
También conocida como piso o suelo orbitario, es cóncava y
mantiene al ojo en su lugar. Esta es la más delgada y frágil
de las paredes. El hueso malar o zigomático se encuentra
debajo de esta pared. En el boxeo, el piso orbitario puede ser
debilitado y ocasionar que el ojo pierda su posición normal.
 Pared externa o temporal
Es la pared exterior que se encuentra del lado del hueso
temporal y es la más resistente. Esta pared también es
cóncava.
 Pared interna o nasal
Es la pared interior que se encuentra del lado del hueso nasal
y es plana (sin concavidad). En el área alrededor del borde
inferointerno, existen unos agujeritos.
Reborde orbitario
Borde óseo que recubre la entrada de la cavidad orbitaria.

Agujero u orificio óptico


Por este agujero pasa el nervio óptico, que comunica al cerebro con el
ojo.

Bordes
Como la "base de la pirámide" no es estrictamente cuadrangular, las
regiones donde se unen las paredes reciben el nombre de bordes como
se muestra a continuación:
 Borde superonasal o superointerno
 Borde inferonasal o inferointerno
 Borde superotemporal o superoexterno
 Borde inferotemporal o inferointerno
Anexos oculares
Son partes complementarias del ojo cuya función es proteger al globo
ocular. Éstos son: Cejas, pestañas, párpados, conjuntiva, y el aparato
lagrimal.

Cejas
Vellosidades en dirección casi horizontal ubicadas en el reborde
superior de cada cavidad orbitaria. Su función es proteger al globo
ocular de cuerpos extraños, sólidos y pequeños (no sirve contra
líquidos). Sirve también como sombra. Las cejas se mueven con la
ayuda de 3 músculos:
1. Músculo superciliar.
Nos permite fruncir el ceño.
2. Músculo frontal.
Nos permite alzar las cejas.
3. Músculo orbicular.
Nos permite bajar las cejas (y los párpados) a su estado
normal.

Pestañas
Vellosidades localizadas en el borde libre de los párpados. Ayudan a
atrapar el polvo o agentes externos muy pequeños. Cada vello tarda
tres meses en crecer desde nuevo. Las pestañas superiores tienen
normalmente entre 100 y 150 vellos, mientras que las inferiores tienen
la aproximadamente la mitad (entre 50 y 75).
Párpados
Piel suave, porosa y flexible que proteje al globo ocular de luz y
cuerpos extraños.Los párpados se mueven con la ayuda de 3
músculos:

1. Músculo elevador del párpado.


Sube el párpado junto con el músculo de Müller.
2. Músculo de Müller.
Junto con el músculo elevador del párpado, sube al párpado.
3. Músculo orbicular.
Nos permite bajar los párpados (y las cejas) a su estado
normal.
Existen tres tipos de parpadeo:
1. Voluntario
2. Involuntario/automático.
Respiramos el número de veces que parpadeamos.
3. Reflejo
Este se divide en sensitivo (aviso de los otros sentidos) y
sensorial (cuando el ojo lo indica).
Se le llama hendidura palpebral al espacio que hay entre los párpados
superior e inferior. La amplitud mide aproximadamente entre 1 y
1.5cm.
Conjuntiva
Mucosidad que recubre la parte posterior del párpado y parte del
globo ocular (la esclera). Ayuda a mantener el ojo lubricado. La
conjuntiva se divide en tres partes:
1. Conjuntiva palpebral o tarsal.
Recubre toda la piel por la parte posterior del párpado.
2. Conjuntiva bulbar u ocular.
Está colocada en el globo ocular, sobre la esclera,
insertándose en el limbo esclero-corneal. La conjuntiva
bulbar normalmente está de color rosado. Cuando hay algún
cuerpo extraño, la conjuntiva bulbar se inflama y se torna de
diferentes colores:
 Rojo

Cuando existe alguna infección.


 Amarillo

En caso de hepatitis o problemas del hígado. También


cuando se vive en zonas contaminadas su puede ver
amarillo o café.
 Blanco

En caso de anemia.
3. Fórnix/Fondo de saco.
Tela babosa al fondo de la conjuntiva que una la conjuntiva
palpebral y la bulbar.
Aparato Lagrimal
Aquel que produce y desecha lágrimas. Las lágrimas están compuestas
por tres capas. El aparato lagrimal se divide en dos sistemas, el
secretor y el excretor.
Lágrima
Sustancia acuosa que se produce en el párpado superior y sirve para
mantener al ojo lubricado y para limpiar al ojo de agentes externos o
impurezas. La lágrima tiene nutrientes como proteínas, electrolitos y
sales minerales que la hacen salada. Generalmente la lágrima tiene un
pH de aprox. 7.6 (alcalino o básico), pero cuando hay agentes externos
que propician un exceso de producción lagrimal, la lágrima tiende a
hacerse ácida.
La lágrima está formada por tres capas:
 Capa sebácea o lípida
Es la capa externa de la lágrima. Protege a la lágrima de la
evaporación hasta 10-20 veces más que si no existiera.
 Capa acuosa
Es el cuerpo de la lágrima, el 98% compuesto de agua y lo
restante de lípidos, sales minerales, glucosa y endorfinas.
 Capa de mucina
Es la capa interna que está sobre la conjuntiva bulbar/ocular.
Sistema secretor
Produce lágrimas por medio de la glándula lagrimal principal y las
glándulas secundarias.
Glándula lagrimal principal
Produce la parte de agua de la lágrima y se encuentra en el borde
superoexterno de la cavidad orbitaria.
Glándulas secundarias o accesorias (palpebrales y
conjuntivales).
Se encuentran entre el párpado y la conjuntiva. Las glándulas de
Meibomio, Zeis y Moll son las sebáceas y las de Krausse y Wolfring
son las mucinas.
Sistema excretor
Es el sistema de desagüe constante de la lágrima y tiene 5 partes:
1. Lago lagrimal
Área donde se acumula la lágrima para desechar.
2. Puntos lagrimales
Orificios por donde el agua comienza su proceso de drenaje.
3. Conductos lagrimales
Llevan lágrima al saco lagrimal.
4. Saco lagrimal
Bombea la lágrima al conducto nasolagrimal.
5. Conducto nasolagrimal o lacrimonasal
Lleva la lágrima a la fosa nasal.
Capas del globo ocular
El globo ocular tiene tres capas:
1. Esclera
2. Coroides
3. Retina

Esclera
Capa resistente, flexible y fibrosa que protege las partes internas del
globo ocular. Esta es la capa más externa del del bulbo y es de color
blanco opaco, ya que las fibras que la componen van en todas
direcciones. También sirve de inserción a los músculos extraoculares
que le dan movimiento al ojo.
En los bebés la esclera se puede ver azulada ya que las fibras no están
bien desarrolladas y permiten translucir la coroides.
Para algunos autores, la córnea es la esclera transparente porque
también está conformado por fibras pero de forma cuadricular que la
hacen ser transparente. El área de transición entre la esclera opaca y la
transparente es el limbo esclero-corneal.
Coroides
Capa profusamente irrigada con vasos sanguíneos y muy pigmentada.
De tanta pigmentación la coroides casi se ve negra pero en realidad es
un color azul muy obscuro. La función de la coroides es aportar
nutrientes a la retina y darle coloración al iris.
Por su parte posterior (trasera) rodea al nervio óptico y por la anterior
se continúa por el cuerpo ciliar (formado por el músculo ciliar y fibras
ciliares o zonulares) y el iris (pupila).

Iris
Continúa la coroides por la parte anterior junto con el cuerpo ciliar.
Está compuesto por un músculo llamado dilatador del iris y
el esfínter pupilar. La pupila tiene dos funciones:Miosis, por medio
del esfínter pupilar y midriasis, por medio del músculo dilatador del
iris.
Miosis
Se le llama así a la contracción de la pupila, que normalmente ocurre
cuando hay mucha luz.
Midriasis
Se le llama así a la dilatación de la pupila, que normalmente ocurre
cuando hay poca luz o en la obscuridad. Durante este proceso se
activan los fotorreceptores. Durante el embarazo, las mujeres pueden
sufrir una ligera midriasis.
Coloboma
Condición en la cual el iris está incompleto. Puede ocurrir a causa de
un accidente o durante alguna cirugía. Anteriormente, para operar las
cataratas se le cortaba un pedazo al iris. Por la pupila metían una
especie de pluma cuya punta se adhería al cristalino para su
extracción. Era una operación muy peligrosa ya que existía el riesgo
de que el cristalino se pegara al iris a la hora de sacarlo y el paciente
quedaba ciego.

Retina
Es la capa más interna del globo ocular. Cuenta con 10 capas, de las
cuales sólo dos son de interés para nuestra clase:


 Capa de conos y bastones.
Esta es la segunda capa de la retina, contando de la más
externa a la más interna. Contiene, como su nombre lo
indica, conos y bastones que son células fotorreceptoras.
 Fibras del nervio óptico.
Esta es la novena capa de la retina, contando de la más
externa a la más interna.
La retina se divide en dos regiones:
Región central (mácula lutea)
Esta región, situada alrededor de la fóvea, permite se ocupa de la
visión central (permite ver de frente). Al leer y ver detalles cercanos,
utilizamos la región central de la retina. Esta región también tiene una
alta concentración de conos. Los conos son aquellos fotorreceptores
que nos permiten distinguir los colores en condiciones de alta
luminosidad (de día). Hay tres diferentes tipos de conos, rojos, verdes
y azules. Cada tipo tiene una sensibilidad selectiva al color rojo, verde
y azul, respectivamente, de tal forma que el cerebro interpreta los
colores de acuerdo a la información que recibe de los conos.
Cuando falte alguno de los tipos de conos, o los colores que éstos
representen están alterados, se le llama discromatopsia (vulgarmente
daltonismo). Se le llama propanopia a la deficiencia de conos
sensibles al rojo, deuteranopia cuando faltan aquellos sensibles al
verde, ytritanopia cuando faltan los sensibles al azul. Se puede usar
el test de Ishihara para probar ciertas discromatopsias.
1. Fóvea
2. Foveola
3. Parafóvea
4. Perifóvea
Región periférica
Es aquella región de la retina fuera de la región central y no incluye el
disco óptico (zona ciega). Nos permite tener visión periférica. Esta
región tiene una mayor concentración de bastones, que son aquellos
fotorreceptores que nos ayudan a distinguir los diferentes detalles,
tipos de sombras o diferentes tonalidades de gris (profundidades) en la
obscuridad o baja luminosidad.
Al igual que la región central, se divide en cuatro partes:
1. Proximal
2. Media
3. Distal
4. Ora serrata.
Esta es la región más periférica de la retina y es común que
se desprenda, especialmente en pacientes con miopía alta o
familiares que han sufrido desprendimiento de retina.
Medios Refringentes
Medios transparentes por los cuales atravieza la luz del exterior hacia
la retina para convertirla en imagen.

Córnea
Este es el primer medio refringente. Es una lente convexa (positiva)
con un poder dióptrico de aproximadamente 43 dioptrías* y un índice
de refracción de 1.37. La córnea se compone de 5 capas (en orden de
la más externa a más interna):
1. Epitelio corneal
2. Membrana de Bowman
3. Estroma corneal
Las operaciones de córnea se hacen al nivel de esta capa.
4. Membrana de Descemet
5. Endotelio corneal

*Dioptría se refiere a la unidad de medida del poder dióptrico de una


lente.
Humor acuoso
Es el segundo medio refringente. Es agua (no sebáceo como la
lágrima) y rellena las cámaras anterior y posterior. Tiene un índice de
refracción de 1.33 (igual que el agua). El humor acuoso es secretado
en la cámara posterior por los procesos ciliares y en la cámara anterior
la red trabecular (tejidos esponjosos), drena el agua por el canal de
Schlemm, y finalmente desemboca en el torrente sanguíneo.
Cuando la presión intraocular (del humor acuoso) aumenta, se dice
que el paciente sufre de glaucoma. Puede ser de glaucoma de ángulo
abierto o cerrado, dependiendo del ángulo formado entre el iris y la
córnea, pero sus causas son diferentes.
Cristalino
Es el tercer medio refringente. Es una lente biconvexa sostenida por
las fibras ciliares (o zonulares). Su cara anterior es flexible y tiene la
propiedad de darnos enfoque. Tiene un índice de refracción de 1.41 y
un poder dióptrico de entre 10 y 20 dioptrías, dependiendo del proceso
en el que se encuentra el cristalino o la edad.
Cuando el cristalino vé de lejos, más allá de 6 metros, se dice que el
cristalino está en proceso de relajación. Durante este proceso, el
músculo ciliar se encuentra relajado y la coroides tira de las fibras
zonulares, extendiendo el cristalino. Cuando el cristalino vé de cerca,
a 50 cm o menos de distancia, está en proceso de acomodación.
Durante este proceso, el músculo ciliar se contrae y permite que se
abombe el cristalino, ya que para ver de cerca se necesita mayor poder
positivo.
El cristalino está formado por capas de fibras. Nuevas capas se van
produciendo durante el paso de los años y llega un punto en el que el
cristalino empieza a opacificarse. A esta opacificación se le
llama catarata.
Cataratas
Opacificación del cristalino. El tipo de catarata más común es la senil
y la diabética. Debido a los altos niveles de glucosa en pacientes que
sufren de diabetes, esta misma pasa al humor acuoso que se torna
turbio y a su vez opacifica el cristalino. La catarata también puede
ocurrir por traumatismos (boxeo, picar ojo con un lápiz, etc). La
catarata puede ser congénita, si la madre tiene rubeola o alguno de sus
padres ha consumido drogas. La catarata congénita puede causar
estrabismo/
De acuerdo a la forma en que se opacifica el cristalino, la catarata
puede ser:
 Nuclear

Se refiere a la opacificación del núcleo del cristalino. Es más


común en senectos.
 Cortical

Opacificación en la corteza del cristalino.


 Punteada

Opacificación que se desarrolla en forma de puntos


dispersos sobre la superficie del cristalino. Este tipo de
catarata es más común en pacientes con diabetes.
Visto el cristalino con una lámpara de hendidura (que permite ver
hasta el cristalino) o un oftalmoscopio (que permite ver el "fondo de
ojo"), las cataratas nuclear, cortical y punteada se ven de la siguiente
manera:

Operación de cataratas
Aunque no nos corresponde como futuros optometristas, es necesario
saber que el cristalino se puede quitar y reemplazar por una lente
intraocular. Esta lente intraocular se tiene que cambiar
periódicamente, sobretodo si la intraocular se pone desde niños o
jóvenes. La lente queda enganchada sobre el músculo ciliar.
Historia
Anteriormente, se cortaba un pedazo del iris (coloboma) con la pupila
dilatada y por ahí se introducía una especie de pluma que se ahería al
cristalino. Se sacaba el cristalino y se introducía el intraocular.
Ahora
Con la pupila dilatada, se bombardea la acatarata con láser y después
de hacer una incisión en la parte de arriba de la córnea, se absorbe el
cristalino con una especie de aspiradora. Por ahí se mete la lente
intraocular.

Humor vítreo
Cuarto y último medio refringente y tiene un índice de refracción de
1.33 (igual que el agua y humor acuoso). Su función es rellenar la
parte posterior del globo ocular y servir como medio refringente. De
consistencia gelatinosa, es un poco más espesa que la clara de huevo.
Está cubierto por la capa hialoidea, que se regenera (como la piel)
cada cierto tiempo y de repente se empieza a descarapelar. La capa
vieja se desecha por medio de los vasos linfáticos de la coroides.
Cuando la capa hialoidea se descarapela, lo va haciendo en partes
pequeñas que se pueden ser un poco molestas al caer. Expresiones
comunes para identificar este fenómeno son: "¡Veo moscas!" o "¡Veo
puntitos negros!". Cabe señalar que solamente cuando se están
cayendo (moviendo hacia abajo), se trata simplemente de la
regeneración de la capa hialoidea, pero si los puntos son estacionarios,
es necesario examinarse pues podría ser una catarata o algún otro
problema. A estos cuerpos flotantes se les denomina miodesopsias.
Músculos Extraoculares
Son seis músculos que intervienen en el movimiento del globo ocular.
Hay dos tipos de músculos extraoculares, de acuerdo a la forma en
que se insertan la esclera:
1. Rectos
2. Oblicuos

Músculos rectos
Son cuatro músculos que al momento de insertarse en la esclera
vienen casi rectos desde el ápice de la cavidad orbitaria.
1. Recto Interno
Permite el movimiento de aducción (hacia la nariz).
2. Músculo Recto Externo
Permite el movimiento de abducción (hacia fuera).
3. Recto Superior
Permite un movimiento de elevación con ligera aducción.
4. Recto Inferior
Permite un movimiento de depresión con ligera aducción.

Músculos oblicuos
5. Oblicuo Mayor
Es el músculo más largo y permite un movimiento de
depresión con ligera
abducción.
6. Oblicuo Menor
Permite un movimiento de
elevación con ligera
abducción.
Movimientos oculares
Cuando dos o más músculos se mueven en la misma dirección,
tienen un movimiento sinergista. Cuando un músculo tiene un
movimiento opuesto al otro, se le llama movimiento antagonista.
Son ocho los movimientos oculares, son cuatro simples y cuatro
de torsión.
Los movimientos simples son:
1. Aducción (hacia dentro)
Utiliza el músculo Recto Interno.
2. Abducción (hacia fuera)
Utiliza el músculo Recto Externo.
3. Elevación (arriba)
Utiliza los músculos Recto Superior y Oblicuo
Menor.
4. Depresión (abajo)
Utiliza los músculos Recto Inferior y Oblicuo
Mayor.
En los movimientos de torsión intervienen tres músculos como
se presenta a continuación:
5. Torsión elevación-aducción
Utiliza los músculos Recto Superior, Oblicuo
Menor y Recto Interno.
6. Torsión elevación-abducción
Utiliza los músculos Recto Superior, Oblicuo
Menor y Recto Externo.
7. Torsión depresión-aducción
Utiliza los músculos Recto Inferior, Oblicuo
Mayor y Recto Interno.
8. Torsión depresión-abducción
Utiliza los músculos Recto Inferior, Oblicuo
Mayor y Recto Externo.
Posiciones de la mirada
Posiciones de la mirada en el orden en que se deben examinar
para revisar lamotilidad extraocular (que todos los músculos
funcionen correctamente). A esta forma de revisión se le
denomina la H por el orden de las posiciones. Se coloca un
objeto enfrente del paciente y se empieza a mover en el orden
marcado en la figura de abajo. Este movimiento debe ser
continuo.
A la primera posición se le conoce como posición primaria.
Problemas Refractivos
Ametropía
Término general para referirse a cualquier problema refracción ocular
cuando el cristalino está en proceso de relajación. La ametropía no es
una patología y simplemente se refiere a la condición en que el punto
de enfoque de la luz incidente en el ojo no ocurre en la superficie de la
retina. A las personas con alguna ametropía se les conoce como
amétropes y requieren ayuda para tener una buena visión. Por el otro
lado, aquellos quienes no necesitan ayuda para tener buena visión (y el
punto de enfoque de la luz indicente en el ojo ocurre en la superficie
de la retina) se les llama emétropes.

A un paciente adulto con alguna ametropía, generalmente se le debe


revisar por lo menos una vez al año. A los niños se les debe revisar
mínimo cada seis meses y a los adolescentes cada 4 meses.
Los tipos de ametropías son:
 Miopía

 Hipermetropía

 Astigmatismo
Presbicie
Aunque la presbicie pudiera ser clasificada como ametropía, pues
sigue siendo un problema de refracción, es realmente un problema
muscular. El músculo ciliar se debilita y el cristalino pierde su
flexibilidad, lo que ocasiona el problema refractivo. Haz clic para leer
más de la presbicie.

Miopía
Condición en la cual los rayos de luz paralelos que inciden al ojo
forman un punto de enfoque delante de la retina. La miopía dura toda
la vida y se corrige con una lente esférica con poder negativo
(cóncava).

Hay muchos tipos de miopía como crónica, hereditaria, infantil, etc.


Los tipos que estudiaremos son según la condición física del globo
ocular y sus medios refringentes (medidas e índices de refracción).
Estos tipos son:

Miopía de curvatura
Existe cuando la curvatura de la superficie anterior de la córnea,
medida con el keratómetro (también queratómetro u oftalmómetro), es
mayor a 43 dioptrías.
Miopía axial
Existe cuando la curvatura del eje anteroposterior mide más de 25mm
(distancia varía dependiendo del autor).

Miopía de índice de refracción


Existe cuando alguno de los medios refringentes tiene alto índice de
refracción. Más bien se le conoce como pseudomiopía, pues muchas
veces se da como reacción secundaria a alguna patología o condición.
En la diabetes, el exceso de glucosa en la sangre causa un cambio del
índice de refracción del humor acuoso. Durante el embarazo, entre los
meses cuarto y quinto, puede ocurrir un edema corneal (a nivel del
estroma corneal) que también causa un aumento en el índice de
refracción en la córnea.

Síntomas de la miopía
 No vé de lejos.
 Dolor de cabeza (en las doscientas, sien y sien).
 Se acercan demasiado las cosas (o a las cosas).

 Efecto estenopeico ("arrugar" los ojos).


 Pupilas grandes (midriasis). Cabe señalar que en ojos claros

las pupilas tienden a verse más grandes.


 Buena vista de cerca.

 Más dificultad al ver en la obscuridad.


Hipermetropía
Condición en la cual los rayos de luz paralelos que inciden al ojo
forman un punto de enfoque virtual detrás de la retina. Se corrige con
una lente esférica convexa (positiva).

La hipermetropía es muy común en los niños porque su desarrollo


ocular no ha terminado y en algunos casos por mala alimentación. En
general esta ametropía no es permanente, pues si se detecta en la
niñez, tiende a desaparecer si el ojo termina de desarrollarse bien.
Algunos niños con hipermetropía también tienden a desarrollar
estrabismo si no se corrige su condición.

Características
 Dependiendo del grado de la hipermetropía, los pacientes
pueden "ver bien" de lejos, que en realidad significa que
solo ven mejor de lejos que de cerca.
 No tienen visión del todo clara y pueden desarrollar

ambliopía.
 Dolor de cabeza en las 200 (sien y sien).

 Dolorocular y ojo enrojecido (es más común que en la


miopía). Debido a las costumbres y actividades modernas,
como el uso prolongado de pantallas electrónicas, que
generalmente requieren que una persona esté a una distancia
cercana, los pacientes con hipermetropía sufren
especialmente.
 Losadultos tienden a abrir más el ojo a la hora de alejarse un
objeto para verlo mejor.
Tipos de hipermetropía
Según la condición física del ojo, se dividen (igual que la miopía) en:
Hipermetropía de curvatura
Existe cuando la curvatura de la superficie anterior de la córnea,
medida con el keratómetro (también queratómetro u oftalmómetro), es
menor a 43 dioptrías.
Hipermetropía axial
Existe cuando la curvatura del eje anteroposterior mide menos de
25mm (distancia varía dependiendo del autor).

Hipermetropía de índice de refracción


Existe cuando alguno de los medios refringentes tiene bajo índice de
refracción. Se dice que la anemia y mala alimentación en general
puede bajar el índice de refracción de estos medios.

Hipermetropía infantil
Es común que los optometristas dan mala información a los padres de
hijos con hipermetropía, ya que les dicen que los niños no van a
necesitar lentes después de un año de uso. NO cometas ese error, los
niños con cualquier ametropía deben ser revisados cada 6 meses.
Astigmatismo
Problema en el cual los rayos paralelos incidentes al ojo producen dos
o más puntos de enfoque. En términos generales, los pacientes con
astigmatismo tienen fotofobia (sensibilidad a la luz, les molesta la
luz). El 90% de los casos son fácilmente corregibles mediante una
lente. Como caso específico, el queratocono (córnea en forma de
cono) puede formar muchos puntos de enfoque y dificulta su
corrección. Esta es la ametropía más común entre latinos.

Tipos de astigmatismo
Contemplaremos cuatro diferentes clasificaciones de astigmatismo,
según diferentes factores como a continuación se presenta.
1. Por su agente causal
 Astigmatismo regular

Es hereditario ú ocurre de forma natural (congénito).


 Astigmatismo irregular (externo)
Provocado, por lo general, por un traumatismo.
También lo pueden causar un pterigión, úlcera, cirugía
y quemaduras, entre otros. La cal en el ojo puede
producir un simblefarón (conjuntiva palpebral se pega
en la córnea).

2. Por su localización
 Astigmatismo corneal

Al analizar la córnea con un keratómetro, verificamos


que la córnea tiene dos curvaturas (forma ovalada o de
huevo).
 Astigmatismo residual
Cuando la córnea es esférica, el ovalamiento ocurre en
el cristalino.
3. Por sus puntos de enfoque:
 Astigmatismo miópico simple

Aquel que tiene un punto de enfoque en la superficie


de la retina y también uno o más delante de ella.
(plこ-1.00x180°)*

 Astigmatismo miópico compuesto


Aquel que tiene dos o más puntos de enfoque delante
de la superficie de la retina.
(-1.00こ-1.00x180°)*

 Astigmatismo hipermetrópico simple


Aquel que tiene un punto de enfoque en la superficie
de la retina y también uno o más puntos de enfoque
virtuales detrás de ella.
(plこ+1.00x180°)*
 Astigmatismo hipermetrópico compuesto
Aquel que tiene dos o más puntos de enfoque virtuales
detrás de la superficie de la retina.
(+1.00こ+1.00x180°)*

 Astigmatismo mixto
Aquel que tiene puntos de enfoque delante y detrás
(virtual) de la superficie de la retina.
(+1.00こ-2.00x180°)*

*Esta notación no es correcta, pero se utilizó así para su fácil


comprensión.
4. Por su meridiano más plano:
Utilizando el eje de la graduación con el cilindro negativo.

 Astigmatismo con la regla


Representa alrededor del 70% de los casos
De 0° a 20° y de 160° a 180°.
 Astigmatismo contra la regla
Pueden presentarlo pacientes con cataratas
90° ± 20°
 Astigmatismo oblicuo
El menos común
45° ± 20°, 135° ± 20°
Síntomas
 Dificultad de enfoque.
 Fotofobia.

 Sueño.

 Dolor de cabeza en la parte frontal y en las sienes.


 Dolor ocular.

 Sensación de ardor ("limón en los ojos").


 Puede presentar ambliopía

Corrección
El astigmatismo se corrige con una lente cilíndrica o tórica, que tiene
dos meridianos de diferente curvatura.
Presbicie / Presbicia / Presbiopía
Problema fisiológico en el cual el músculo ciliar se debilita mientras
el cristalino adquiere más capas de fibras con la edad, y a su vez
pierde flexibilidad. Por estas razones, el proceso de acomodación se
dificulta y no permite al ojo a enfocar a ciertas distancias. Este
problema ocurre generalmente en pacientes de 40 años en adelante,
pero si ocurre antes se le llama presbicia precoz. La presbicia precoz
ocurre más comúnmente en pacientes hipermétropes. Los présbitas, al
igual que los hipermétropes, tienden a tener espasmos acomodativos.
La presbicie no es una ametropía, ya que el problema no es de
refracción (medios refringentes), sino que es a nivel muscular
(músculo ciliar).

Síntomas
 Dificultadal leer
 Buena visión de lejos

 Mala visión de cerca aún con corrección (si ya utiliza lentes)

Corrección
Para su corrección, se le debe hacer una adición positiva a la
graduación anterior (si ya tenía) o a unos lentes planos si no presenta
ningún otro problema. Para esto, se pueden utilizar lentes bifocales,
trifocales o multifocales (progresivos).
Lensometría / Frontofocometría
Arte de medir el poder dióptrico de una lente utilizando el lensómetro.

Lensómetro / Frontofocómetro
Aparato que sirve para medir el poder dióptrico de una lente. Es
necesario que todas las medidas del lensómetro esten en cero antes de
empezar a hacer una nueva medición.
Por medio del ocular, los lensómetros utilizados en clase se ven así al
estar en ceros:

Al estar en ceros, las líneas gruesas y delgadas se deben de ver claras


y estar continuas y bien definidas. Si todo está bien, ahora se debe de
colocar una lente en el lensómetro para empezar a medirla. Al colocar
la lente, las líneas que estaban bien definidas habrán perdido esa
nitidez o continuidad dependiendo según el grado de la lente a medir.
Primero, se medirá el valor de la esfera, el cual se encontrará
ajustando el poder dióptrico en el lensómetro hasta que las líneas
delgada queden claras, con la misma claridad que cuando estaba todo
en cero. Si la lente es esférica, las líneas delgadas y gruesas se van a
ver claras al mismo tiempo, si es tórica o cilíndrica, no será el caso.
Segundo, se medirá el cilindro, que es la curvatura perpendicular a la
esfera. Para encontrar este valor, se debe ajustar el poder dióptrico
hasta lograr enfocar claramente las líneas gruesas del lensómetro. El
valor que se anota en sí como cilindro, no es el valor que marca el
lensómetro, sino la diferencia entre el primer valor (la esfera, el cual
enfocó claramente las líneas delgadas) y el segundo valor (el que
enfocó claramente las líneas gruesas) encontrados. Si el valor es
esférico, simplemente se escribe esf. en lugar de anotar un valor de
cilindro.
Tercero, el valor del eje se encuentra cuando las líneas gruesas y
delgadas son continuas. Si se ven líneas cortadas o de más, significa
que el eje no está bien ajustado. Se debe ajustar hasta lograr una
continuidad en ambas líneas.

Transposición
Se refiere a cambiar la forma en que se va a escribir la graduación de
una lente. En la graduación, el poder dióptrico del primer meridiano
de la lente se escribe primero, seguido de la diferencia con respecto al
poder dióptrico del segundo meridiano, y por último el eje del
segundo meridiano. Al transponer, se toma como primer valor el
poder dióptrico del segundo meridiano, seguido de la diferencia con
respecto al poder dióptrico del primer meridiano y por último el eje
del primer meridiano.
El propósito de hacer una transposición es para hacer una orden de
trabajo al laboratorio, ya que para trabajar una lente se prefiere tener
el valor de cilindro negativo.
Para la transposición, son tres pasos (utilizar ejemplo que acompaña):

1. Para obtener el valor esférico, se suman algebraicamente los


valores de esfera y cilindro.

2. Para obtener el valor de cilindro, se usa el mismo valor


anterior pero con signo contrario.

3. Para el valor de ejes mayores de 90°, se le resta 90°. Para


ejes menores de 90°, se les suma 90°.

Resultado
Historia clínica
También llamada historia clínica se refiere a las preguntas y datos
que se le piden a un paciente antes de hacerle un examen visual. Se
concluye con un sumario de las respuestas que dio el paciente, para
verificar que todo la información haya sido captada correctamente por
nuestra parte. Esto nos ayuda a hacer un prediagnóstico. Al realizar la
historia clínica, es muy importante mostrar al paciente una excelente
dispocisión a ayudarlo (buena actitud), ver al paciente a los ojos
mientras se le hacen preguntas o se conversa con el y observar actitud
del paciente. Los tres componentes de la historia del caso (historia
clínica) son:
1. Entrevista
2. Cuestionario
3. Sumario

1. Entrevista
Se refiere a la recopilación de información básica del paciente.
Primeramente hay que saludarlo y romper el hielo, para que se sienta
en confianza y por lo tanto su visita sea placentera y provechosa.
Datos personales
Se le pide al paciente datos generales como:
 Nombre

 Domicilio

 Teléfono

Y alguna otra información de contacto como número de


celular o correo electrónico, si es necesario.
 Edad

Esto nos puede ser útil de muchas formas, dependiendo del


paciente, para contemplar posibles problemas como
presbicie (presbicie precoz es más común en hipermétropes),
diabetes, hipertensión, etc.
 ¿Estudia o trabaja?
Nos da una idea inicial sobre sus ocupaciones y ligado a la
siguiente pregunta nos permite hacer un mejor
prediagnóstico.
 Ocupación y actividades que realiza en su tiempo
libre
Nos permite saber como le puede afectar sus ojos las
actividades que realiza. Información importante es si estas
actividades occuren fuera (construcción, deportes), dentro,
cerca (uso de computadora, mucha lectura) o lejos. También
es importante saber si alguna de estas actividades es reciente
o lleva mucho tiempo haciéndola.
 ¿Cuándo sales por el pan?
Esta pregunta no se hace.
Causa de la visita
Preguntar al paciente: ¿Cuál es la razón de su visita? o algo similar.

2. Cuestionario
Se refiere al cuestionamiento de antecedentes oculares, familiares y
patológicos, así como sus problemas de salud generales y oculares
actuales. Las preguntas no deben decirse textualmente como aquí se
presentan, pero pueden usarse como guía para formular sus propias
preguntas.
Antecedentes oculares
 Tiempo y lugar del último examen ocular.
 Problema principal que tiene con sus ojos y desde cuándo.

 ¿Ha utilizado lentes? ¿Gafas o lentes de contacto? ¿Cuánto


tiempo? ¿Dejó de usarlos algún tiempo?
 ¿Se le ha ocluído un ojo o ha utilizado algún parche? Ya sea
debido a una infección, cirugía o tratamiento ortóptico
(tratamiento para corregir motilidad ocular defectuosa, mala
coordinación ocular, visión binocular, ambliopía, etc.).
 Infecciones oculares recurrentes

 Operaciones oculares
 Golpes fuertes en o cerca de los ojos (corteza del cerebro

regula la visión y un golpe fuerte la puede afectar)


 ¿Ha experimentado o tenido alguna vez...?

 Moscas volantes (miodesopsias)


Pueden indicar miopía, infecciones, inflamaciones
(uveítis), hemorragias intravítreas o desprendimiento
de retina.
 Flashes de luz
O "estrellitas que vienen de adentro" (fotopsias)
Puede indicar desprendimiento de la parte posterior de
la capa hialoidea de a retina, migraña,
desprendimiento de retina, etc.
 Auras o aros de diferentes colores
A la orilla del ojo (halos de luz)
Indica que algo está muy apretado, ya sea una lente de
contacto o posible glaucoma (aumento de presión
intraocular).
 Molestia de luz (fotofobia)
Posible astigmatismo
 Visión doble (diplopia)
Posible astigmatismo
 Ojoenrojecido
Posible ametropía
 Dolor ocular
Posible hipermetropía, presbicie o astigmatismo
 Ardoren los ojos
(como limón en los ojos)
Posible astigmatismo
 Fatiga ocular
 Cefalea

Dolor de cabeza y dónde:


 Nuca

Estrés-hipertensión: Referir a un médico


general.
 Solo un lado de la nuca
Puede indicar muela picada. Una muela
inflamada puede llegar a inflamar el nervio
trigémino, el cual se divide en los nervios
oftálmicos, maxilar y mandibular. La
inflamación del nervio trigémino causada por la
muela inflamada puede a su vez ocasionar
problemas oculares. Es necesario atender la
muela antes que la vista.
 Sienes

Posible ametropía
 Sienes y parte frontal
Posible astigmatismo
 Sienes únicamente en la noche al tratar de
dormir
Posible tumor: Referir a un médico general.
 Coronilla

Eestrés
 *Si el paciente se tensa al dormir (aprieta los
dientes) y no descansa, se le puede recomendar
una guarda oclusal. La cantidad de horas
dormidas no necesariamente equivale a su
calidad.
 Derrames oculares
 No deben causar problemas refractivos.

 A nivel conjuntiva, son el equivalente de un

moretón pero en el ojo. El derrame es


reabsorbido automáticamente y no es de
preocuparse. Puede ocurrir cuando existan
cambios bruscos de temperatura (salir de un
lugar caliente a uno frío), presión alta, o una tos
muy prolongada. Este derrame no debe obstruir
la visión.
 A nivel cámara anterior, el ojo se ve

completamente rojo y es muy probable que sea


glaucoma. Enviar paciente a un oftalmólogo.
Antecedentes familiares oculares
 Cataratas

 Glaucoma

 Estrabismo

 Ceguera

 etc... (véase glosario para ver más patologías oculares si es


necesario)
Antecedentes patológicos
 Gripe, infección de garganta
Si causan dolor de oído, éste puede irradiarse y afectar al
ojo.
 Diabetes

Posible pseudomiopía.
 Hipertensión

Mandar paciente con un médico general.


 Toxoplasmosis

Enfermedad infecciosa ocasionada por un parásito que


adquieren comúnmente los gatos al ingerir carne en proceso
de descomposición. Al defecar, los parásitos se alimentan de
esas heces y los humanos se pueden contagiar de ahí o
también al ingerir carneo alimentos ya contaminados. Esta
enfermedad puede ocasionar encefalitis (inflamación del
cerebro), que a su vez puede causar problemas visuales.
 Problemas de tiroides
Hipotiroidismo o hipertiroidismo (exoftalmia o protopsis,
motilidad extraocular defectuosa, músculos palpebrales
débiles)
 Uso de cortisona
Utilizado como medicamento para ciertas enfermedades o
condiciones específicas (ver siguiente punto). El uso de
cortisona puede ocasionar problemas oculares como
cataratas, glaucoma, epífora, etc.
 Transplante de órgano
Aquellos que han recibido transplantes
toman cortisona para que el cuerpo acepte el nuevo órgano
satisfactoriamente.
 Alergias

Alergias al gato, polvo o polen pueden causar al paciente


mucho moco, ojo enrojecido, congestión nasal (sinusitis) y
dolor de cabeza, lagrimeo, etc.
 *Siel paciente es un(a) niño(a) y camina chueco, el problema
no es necesariamente visual. Puede ser de oído (enviar a un
otorrinolaringólogo) o puede tener el pie plano (enviar a un
podiatra).
Antecedentes familiares patológicos
 Diabetes

 Hipertensión

 Etc...

3. Sumario
Hacer un resumen, repetir y confirmar toda la información recopilada
en tus propias palabras al paciente.

Anexos

Descargar historia clínica


Descargar historia clínica
Es necesario aprender el orden de las diversas pruebas al llevar a cabo
un examen visual completo. El orden de las pruebas está también
marcado en la historia clínica y es recomendable que sea estudiada
para acostumbrarse a utilizarla para agilizar las pruebas.

Solución contra ligera conjuntivitis


Ingredientes
1 cm de shampoo de bebé
 10 cm de agua de garrafón
Procedimiento
Lavarse bien las manos. Mojar una torunda de algodón con la
solución. Pasar la torunda de nariz a oreja una vez. Repetir 3 veces
con ojo inflamado y hacerlo tres días seguidos. Si después de los tres
días la inflamación continúa, acudir con oftalmólogo de su elección
Examen Visual
Antes de llevar a cabo un examen visual, es necesario:
 Elaborar la historia clínica, estableciendo un vínculo con el

paciente para hacerlo sentir cómodo a lo largo del proceso


de examinación.
 Limipiary desinfectar debidamente los aparatos a utilizar
(foróptero, queratómetro, etc).
 Revisaranexos oculares, lavando manos antes y después de
revisar al paciente.
Un examen visual completo está compuesto de varios tipos de pruebas
como se presenta:
1. Pruebas Preliminares
Dan una indicación inicial del estado ocular del paciente.
Permiten descartar ciertas pruebas que sean superfluas o
inadecuadas, dependiendo de la condición específica del
paciente.
 Agudeza Visual (A/V)
 Agujero Estenopeico (PH=Pinhole)
 Amplitud de Acomodación (Amp. Aco.)
 Cover test (CT)
 Punto Próximo de convergencia (PPC)
 Motilidad extraocular (MEO)
 Confrontación de campos (CC)
 Reflejos pupilares (RP)
 Distancia interpupilar (DIP)
2. Pruebas Refractivas
Medición del estado refractivo del ojo (poder dióptrico).
OBJETIVAS
 Queratometría/Keratometría

 Retinoscopía
SUBJETIVAS
ESFERAS
 Bicromática

 Máximo Poder Positivo


CILINDROS
 Reloj astigmático
 Cilindro cruzado de Jackson
3. Pruebas de Salud Ocular
Pruebas con oftalmoscopio y lámpara de hendidura para
revisar las partes internas del globo ocular que nos ayudan a
identificar problemas como cataratas o desprendimiento de
retina.
 Oftalmoscopía

4. Pruebas Funcionales
Utilizadas para revisar visión binocular.
 Prueba Ambulatoria
Cartilla de Snellen
La cartilla de Snellen es una cartilla de agudeza visual creada por el
oftalmólogo neerlandés Hermann Snellen en el año 1862. Después de
varios estudios, Snellen llegó a definir una buena vista como aquella
que permite distinguir patrones de 1' (1 minuto de arco) de amplitud.
A aquella persona que puede distinguir esos patrones, se le dice
comúnmente que su agudeza visual (de lejos) es de 20/20.
Simplemente significa que a 20 ft (pies), los optotipos del renglón
marcado como 20/20 deben verse claramente.
Es importante entender que en sí los optotipos no miden 1' de
amplitud, sino 5' de amplitud, separados en 5 "patrones" de 1' cada
uno. Se le refiere patrón al más simple patrón visual que se puede
distinguir, que en este caso son líneas (blancas y negras) que miden 1'
de amplitud cada una. Ver figura de abajo como referencia. [Si
alguien tiene una mejor forma de explicarlo, por favor comenten]

De manera proporcional, si uno se para frente a la cartilla a 200ft de


distancia, el primer renglón de optotipos, 20/200, se ve del mismo
tamaño que el renglón de optotipos 20/20 a 20ft de distancia.
Sucesivamente, el renglón 20/100 a 100ft se vé del mismo tamaño que
el renglón 20/20 a 20ft, etc.
La cartilla de Snellen existe en varias formas y distancias. En Gran
Bretaña se utiliza la cartilla métrica (6/6), en algunos países europeos,
en Japón y muy probablemente otros países se utiliza la cartilla
decimal. En el continente americano se utiliza la cartilla imperial
(sistema inglés, real, británico, etc) y recientemente se ha estado
recomendando una cartilla con progesión logarítmica (logMAR 1.0,
0.9, 0.8, 0.7), ya que la diferencia del tamaño de optotipos entre cada
renglón con respecto al anterior es constante en toda la cartilla.
A continuación se muestran las equivalencias entre los sistemas
métrico, imperial, decimal y logarítmico (logMAR significa
"logarithm of the Minimum Angle of Resolution" que a su vez
significa "logaritmo del ángulo mínimo de resolución"). Los valores
fueron ajustados para que las equivalencias sean correctas.
Métrica Imperial Decimal logMAR

6/6 20/20 1.0 0.0

6/8 20/25 0.8 0.1

6/9 20/30 0.6 0.2

6/12 20/40 0.5 0.3

6/15 20/50 0.4 0.4

6/18 20/60 0.3 0.5

6/24 20/80 0.25 0.6

6/30 20/100 0.2 0.7

6/60 20/200 0.1 1.0


La cartilla más utilizada en investigación1 utiliza la siguiente
progresión:
Métrica Imperial Decimal logMAR

6/6 20/20 1.0 0.0

6/8 20/25 0.8 0.1

6/9 20/32 0.63 0.2

6/12 20/40 0.5 0.3

6/15 20/50 0.4 0.4

6/18 20/60 0.33 0.5

6/24 20/80 0.25 0.6

6/30 20/100 0.2 0.7

6/36 20/120 0.17 0.8

6/48 20/160 0.13 0.9

6/60 20/200 0.1 1.0


1. Pruebas Preliminares
Dan una indicación inicial del estado ocular del paciente.
Permiten descartar ciertas pruebas que sean superfluas o
inadecuadas, dependiendo de la condición específica del
paciente.
 Agudeza Visual (A/V)
 Agujero Estenopeico (PH=Pinhole)
 Amplitud de Acomodación (Amp. Aco.)
 Cover test (CT)
 Punto Próximo de convergencia (PPC)
 Motilidad extraocular (MEO)
 Confrontación de campos (CC)
 Reflejos pupilares (RP)
 Distancia interpupilar (DIP)
2. Pruebas Refractivas
Medición del estado refractivo del ojo (poder dióptrico).
OBJETIVAS

 Queratometría/Keratometría

 Retinoscopía
SUBJETIVAS
ESFERAS
 Bicromática

 Máximo Poder Positivo


CILINDROS
 Reloj astigmático
 Cilindro cruzado de Jackson
3. Pruebas de Salud Ocular
Pruebas con oftalmoscopio y lámpara de hendidura para
revisar las partes internas del globo ocular que nos ayudan a
identificar problemas como cataratas o desprendimiento de
retina.
 Oftalmoscopía

4. Pruebas Funcionales
Utilizadas para revisar visión binocular.
 Prueba Ambulatoria
Agudeza Visual
Introducción
La prueba agudeza visual es aquella que tiene como propósito medir
la claridad de la visión o la habilidad (lo que se le facilita al ojo para
ver) del sistema visual de percibir detalles. La agudeza visual depende
de:
Precisión del enfoque retiniano
Entre más cerca esté el punto de enfoque de la retina, mayor será la
habilidad del ojo.
Integridad de los elementos neurológicos del ojo
Daños relacionados con el nervio óptico, cerebro, retina. Aquí entra el
caso de ambliopía
Capacidad interpretativa del cerebro
Conocimientos de cada persona para interpretar el significado de una
imagen (una letra, un símbolo, etc).

Condiciones para revisar agudeza visual


de lejos
 Luz adecuada.
3 m de distancia como mínimo del paciente a la cartilla (de
preferencia 6 m).
 Buena postura del paciente. Que esté cómodo(a) y con la
espalda derecha.
 El paciente debe estar a la altura de la cartilla.
Condiciones para revisar agudeza visual de cerca
 Luz encendida.
 Aproximadamente 40 cm ~ 50 cm de distancia del paciente a
la cartilla. El paciente puede tomar la cartilla de lectura,
formando un ángulo recto con el codo (entre brazo y
antebrazo).
Procedimiento
1. Ocluir ojo izquierdo, OI, para tomar la agudeza visual del
ojo derecho, OD.
2. Ocluir ojo derecho, OD, para tomar la agudeza visual del ojo
izquierdo, OI.
3. Tomar agudeza visual de ambos ojos.
4. Si el paciente ya utiliza lentes, se deben hacer los pasos del 1
al 3 con correción (lentes) y sin corrección (sin lentes).
5. Al hacer la prueba, la atención debe estar fija sobre los
movimientos y gestos del paciente. Si es posible, se
recomienda memorizar cartilla para evitar dar la
espalda al paciente.
Se debe anotar la agudeza visual por cada ojo (OD, OI) y ambos ojos
(AO), de lejos y cerca, con correción (para los que ya usan lentes) y
sin corrección.
En la agudeza visual de lejos, si el paciente llegó a leer el renglón
20/20 completa sin ningún error, se anota por ejemplo, OD 20/20. Si
el paciente llego a leer el renglón 20/20, pero falló dos optotipos, se
anota por ejemplo, OD 20/20-2. Si el paciente leyó el renglón 20/20 y
dos optotipos más del renglón siguiente, se anota por ejemplo, OD
20/20+2.
En la agudeza visual de cerca se utiliza la cartilla de Jäger (ieguer) y
se anota el número del párrafo leído cómodamente con las letras más
pequeñas. Si leyó el párrafo con las letras más pequeñas, se anota 1J
(primera de Jäger), si leyó el segundo párrafo, se anota 2J (segunda de
Jäger) y así sucesivamente.
Casos especiales al revisar agudeza visual de lejos
1. Acercar el paciente a la cartilla.
Si el paciente no puede ver la primera (generalmente la E),
se debe acercar el paciente por pasos (medio o un metro)
hasta lograr ver la letra. Si al acercarse 1 metro a la cartilla
no logra ver la letra, proseguir al siguiente paso, de lo
contrario, anotar la distancia a la que logró ver la letra.
Ejemplo: OD - 20/200 a 2 m
2. Contar dedos (CD).
Si el paciente no logra ver la primera letra acercándose a 1 m
de la cartilla, el optometrista debe colocar su mano frente al
paciente a una distancia aproximada entre 30 cm y 40 cm
para que el paciente cuente pueda contar los dedos de la
mano del optometrista. Después se deben mostrar los dedos
índice, medio y meñique para indicar los números 1, 2 y 4 en
cualquier orden. Después de indicar un número, se le
pregunta al paciente cuántos dedos vé. Si después de varios
intentos no logra dar las cantidades correctas, proseguir al
siguiente paso, de lo contrario, indicar que el paciente logró
contar dedos correctamente.
Ejemplo: OD CD
3. Movimiento de manos (MM).
Mover las manos frente al paciente a la misma distancia
anterior. Si logra ver el movimiento, anotarlo, de lo contrario
pasar a la siguiente prueba. Si el paciente pasa la prueba,
tiene visión subnormal.
Ejemplo: OD MM
4. Proyección de luz (Proyección).
Encender la lámpara y proyectar su luz hacia el paciente,
hacias su cara por la parte de arriba, abajo, izquierda y
derecha fuera de ésta. Si el paciente nombra correctamente
el lugar de procedencia de la luz, anotarlo, de lo contrario,
pasar a la siguiente prueba
Ejemplo: OD Proyección
5. Percepción de luz (PL).
Se debe prender y apagar la lámpara apuntando al paciente.
Si el paciente logra ver esto, anotarlo, de lo contrario está
ciego.
Ejemplo: OD PL
6. Ceguera.
Si el paciente no pasó ninguna de las pruebas anteriores, está
oficialmente ci

Agujero Estenopeico
Tiene como propósito aumentar la profundidad de foco del paciente
(concentra la luz) y disminuir la borrosidad retiniana (la imagen se ve
más clara). Esta prueba se debe aplicar a aquellos pacientes que logren
ver hasta 20/40 o menos, en la escala de Snellen.
Permite saber si el problema del paciente es una ametropía o
patología. Si no existe anormalidad en la retina, su visión va a mejorar
al utilizar el agujero estenopeico.

Amplitud de Acomodación
Medición de la habilidad del paciente para aumentar el poder dióptrico del ojo a través
de la contracción del músculo ciliar con los correspondientes cambios
del cristalino.
Esta prueba se realiza de 2 formas:
 Monocular

Mide la habilidad del paciente para aumentar el valor


dióptrico del ojo a través de la contracción del músculo ciliar
con los correspondientes cambios del cristalino.
 Binocular

Mide la habilidad del sistema acomodativo para responder


en presencia de convergencia.
Esta prueba se realiza con la cartilla de lectura (cartilla de cerca) y se
aplica 1 o 2 párrafos abajo de su agudeza visual de cerca (Ej: Si la
agudeza visual de cerca es 1J, utilizar para esta prueba el párrafo 3J).
En la cartilla se toma una palabra de 4 letras como máximo. El
paciente debe enfocar su vista a esta palabra a 50cm de distancia
aproximadamente. Mientras el paciente tiene un ojo ocluido, se le
acerca la cartilla lentamente hasta que no logre enfocar.
Cuando el paciente no pueda enfocar, se le debe pedir que cierre sus
ojos y después de un instante que los abra. Si sigue enfocando,
continuar hasta que ya no puede enfocar más. Detenerse en el
momento que ya no logre enfocar claramente el paciente su vista en la
palabra original. Se debe medir la distancia del canto del ojo del
paciente hasta la cartilla en el momento que ya no logre enfocar. Esta
operación se hace por cada ojo de forma separada y ambos en
conjunto (sin ocluir).
Para obtener el valor de amplitud de acomodación, se divide 100 entre
la distancia obtenida. De acuerdo al valor obtenido, revisar que
concuerde este valor con aquellos de la tabla de Donders según la
edad del paciente.

Tabla de Donders
Edad Amplitud Edad Amplitud

10 14.00 45 3.50

15 12.00 50 2.50

20 10.00 55 1.75

25 8.50 60 1.00
30 7.00 65 0.50

35 5.50 70 0.25

40 4.50 75 0.00

Esta prueba puede realizarse inmediatamente después de haber


realizado la agudeza visual de cerca, siempre y cuando el paciente
tenga una agudeza de cerca mayor de 6J (5J o más alta), ya que la
prueba se realiza con la siguiente línea de letras (más grandes). Se
puede realizar con corrección y sin corrección. Si el paciente tiene una
agudeza visual de cerca menor de 6J aún con su mejor corrección,
esperaremos a realizar el examen refractivo y se realizará nuevamente
con su nueva corrección.

Cover Test
Prueba que permite evaluar la presencia y magnitud de una foria o una
tropia (estrabismo) en un paciente. Una foria es una desviación del ojo
al estar en reposo (latente). Una tropia es una desviación constante
(manifiesta). Esta prueba también determina la presencia o ausencia
de la habilidad funcional motora del paciente. Si existe fusión motora
(convergencia: cover-uncover), esta prueba determina la magnitud de
la demanda que toma lugar en el sistema de vergencia fusional.

Cover Test Alternante


Prueba que permite detectar forias en un paciente. Se realiza mientras
el paciente enfoca su vista, primero en un punto lejano y después en
uno cercano.
Procedimiento:
Primero, es necesario mostrar al paciente un punto lejano
(aproximadamente a la altura de la cartilla de agudeza visual de lejos),
pedirle que enfoque su vista ahí y realizar lo que a continuación se
presenta. Una vez terminado, se debe de repetir el ejercicio pero
enfocando en un punto cercano (a la altura de las rodillas del
paciente).
1. Ocluír ojo derecho del paciente.
2. Contar "un mil, dos mil, tres mil"
3. Rápidamente, destapar ojo derecho y ocluir ojo izquierdo. Al
momento de destapar ojo derecho, se debe observar este
mismo para detectar desviaciones. Importante: impedir
visión binocular.
4. Contar "un mil, dos mil, tres mil"
5. Rápidamente, destapar ojo izquierdo y ocluir ojo derecho. Al
momento de destapar ojo izquierdo, se debe observar este
mismo para detectar desviaciones.Importante: impedir
visión binocular.
6. Repetir los pasos del 2 al 4 unas tres o cuatro veces.
Al revisar, es necesario anotar todas las anomalías y tomar en cuenta
los diferentes tipos de forias:
 Ortoforia

Sin desviaciones
 Endoforia

Movimiento de dentro hacia fuera.


 Exoforia

Movimiento de fuera hacia dentro


 Hiperforia

Movimiento de arriba hacia abajo


 Hipoforia

Movimiento de abajo hacia arriba


 Cicloforia

Movimiento circular ligero. Puede suceder en pacientes que


han recibido golpes en la cabeza, pacientes con problemas a
nivel cerebral o que hayan consumido drogas. En cualquiera
de los casos enviar a un neurólogo. Se le puede referir a un
oftalmólogo, pero lo único que va a hacer es pedir una
tomografía y mandarlo con un neurólogo. Así le ahorramos
tiempo y/o dinero al paciente.
 Nistagmus

Movimiento involuntario horizontal o vertical, ligero y


constante (como temblor). Es común en pacientes con
graduación alta en ambos ojos (como el caso de los albinos,
menonitas, etc).
Simbología internacional de forias

Cover-Uncover
Es una prueba que sirve para diferenciar tropias (Ejemplo: ¿qué tipo
de estrabismo es? ¿un ojo o los dos?). La operación es similar a la del
Cover Test Alternante, excepto que en esta prueba se tapa el ojo
contrario a revisar.
En la práctica (a excepción de la práctica en la escuela), esta prueba
sólo se debe realizar si el paciente mostró desviación (forias) en
el Cover Test.
Procedimiento
Los siguientes pasos se realizan primero con el paciente enfocando la
vista en un punto lejano y posteriormente en un punto cercano (a la
altura de las rodillas del paciente).
1. Revisión de ojo derecho
No quitar la vista del ojo derecho del paciente.
 Tapar ojo izquierdo, contar "un mil, dos mil, tres, mil" y

destapar momentáneamente.
 Repetir de 3 a 4 veces el paso anterior, tapando destapando

cada vez el mismo ojo izquierdo. Al destapar el ojo se


permite la fusión (visión binocular) por un instante,
contrario al Cover Test Alternante, cuyo objetivo es impedir
esa fusión.
1. Revisión de ojo izquierdo
No quitar la vista del ojo izquierdo del paciente.
 Tapar ojo derecho, contar "un mil, dos mil, tres mil" y

destapar momentáneamente.
 Repetirde 3 a 4 veces el paso anterior, tapando destapando
cada vez el mismo ojo derecho.
Es necesario anotar todas las anomalías y enviar con un oftálmologo
al terminar su revisión. Al revisar, se deben tomar en cuenta los tipos
de tropias y sus direcciones:
Tipos de tropias
 Alternante

 Constante

 Unilateral

 Bilateral
Direcciones
 Ortotropia (sin tropias)
 Endotropia

 Exotropia

 Hipertropia

 Hipotropia

 Ciclotropia
Punto Próximo de
Convergencia
El propósito de esta prueba es determinar la habilidad de converger
del paciente manteniendo la fusión (unión de la visión de ambos ojos).
Después de hacer las 9 posiciones de motilidad extraocular, regresar a
la posición cinco y luego a la uno (posición primaria). En posición
primaria, acercar el objetivo lentamente hacia el paciente, centrado
horizontalmente en la nariz, haciendo que siga fijando su mirada en el
objetivo. Antes hay que pedirle al paciente que nos informe en qué
momento empieza a ver doble. Es necesario detenerse en ese
momento para medir y anotar la distancia en que el paciente empieza a
ver doble (punto de ruptura).
Sin que el paciente deje de fijar su vista en el objetivo, empezar a
retirar lentamente el objetivo hasta que el paciente tenga de nuevo una
sola visión (punto de recobro).
La forma de anotar los resultados es el punto de ruptura sobre el punto
de recobro.

Anotar únicamente HLN si el objetivo llega Hasta La Nariz sin haber


ruptura de imagen (sin que se vea doble).
Es necesario también revisar que los dos ojos se muevan a la par, de
igual manera enfoquen hacia el objetivo. Si no ocurre esto, anotarlo.
Ej: "Presenta convergencia en OD y en OI no".
Motilidad Extraocular
Prueba utilizada para determinar la habilidad del paciente para
conjugar movimientos oculares. Antes de iniciar, debe pedirle al
paciente que le informe si durante la prueba le causa dolor o visión
doble alguna de las posiciones. Esta prueba se realiza sin corrección
en un paciente sin tropias (estrabismo). Anotar todas las anomalías en
historia clínica y recomendar ver un oftalmólogo.
Para realizar esta prueba, se coloca una pluma, plumón, o algún objeto
similar frente al paciente y se mueve de forma constante (el
movimiento no debe ser brusco ni por pasos, debe ser
constante) en el orden que se muestra en la figura:
En general, se debe notar que los ojos se muevan en conjunto. Si
durante esta prueba, los ojos del paciente dan algún brinco o les causa
dificultad en alguna de las posiciones a ambos ojos de igual forma,
puede ser resultado de una mala postura al ver televisión o leer. Debe
preguntar al paciente sus habitos de postura de lectura y/o televisión.
Recomendar que al ver televisión sus ojos deben estar en posición
primaria. La lectura debe ser de frente, sentado y con buena postura e
iluminación, a una distancia como aquella utilizada para examinar la
agudeza visual de cerca.
El movimiento ocular del paciente debe ser:
S - Suave
P - Preciso
E - Extenso
C - Completo
Si el paciente no muestra señales de anomalías durante esta prueba,
anotar SPEC en el cuadro correspondiente. Si hubo problemas
(brincos, pausas, dificultades, doble visión, dolor, etc), anotar en que
posición ocurrieron.

Motilidad extraocular interactiva


Es necesario tener Adobe Flash Player instalado en tu computadora
para ver el siguiente contenido interactivo.
Confrontación de Campos
Detectar defectos en el campo visual no observados previamente. Esta
técnica es efectiva sólo en casos de pérdidas sustanciales de campo
visual. Esta prueba se hace sin corrección. Si el paciente usa lentes de
contacto, no debe de quitárselos.

Preparación
 Luz adecuada.
 Pedir al paciente que se quite los lentes, si utiliza lentes.

 Colocarun objeto de enfoque aproximadamente a 40 cm del


paciente, centrado horizontalmente en la nariz.
 Tomar un objeto de estímulo para realizar la prueba.

Procedimiento
 Esta prueba se hace ocluyendo el ojo contrario a revisar y se
debe aplicar en ambos ojos. Se le debe pedir al paciente que
se tape el ojo haciendo una conchita con la palma de su
mano. El ojo ocluído no debe percibir luz pero tampoco
debe estar apretado. No utilizar oclusor.
 Mover estímulo de atrás para enfrente 8 veces por cada ojo de
acuerdo a la siguiente figura. Se debe acercar el estímulo
lentamente, alejado de unos 2cm a 4cm de la cara.
Si la respuesta fue adecuada en ambos ojos, anotar "completo". Es
normal que el paciente no vea el estímulo sino hasta llegar a la
hendidura palpebral. Entre más cercana a la pupila haya sido la
percepción del estímulo, es indicativo de problemas. Si hay problema,
se anota "restringido nasal", "restringido temporal", etc, según el área
con percepción limitada.
Campimetría
Es una revisión de campos hecha por un oftalmólogo. Es recomendada
a pacientes de familiares con glaucoma o que tengan pérdidas
importantes de visión periférica. También a pacientes jóvenes con
graduaciones muy altas.

Reflejos Pupilares
Sirven para revisar elementos neurológicos (cerebrales) del ojo. Su
propósito es evaluar las vías neurológicas aferentes y eferentes
responsables de la función pupilar. Esta prueba se hace sin corrección.
El nervio óptico tiene 2 tipos de fibras: Nasales y temporales. Ambas
sirven como vías aferentes y eferentes. Las vías aferentes son aquellas
que envían un estímulo al cerebro y por las vías eferentes se reciben
las respuesta del cerebro.
Preparación
 Usar lámpara de bolsillo
 Luz ténue.

 Puntode fijación (cartilla de snellen).


 Optometrista debe estar del lado del paciente, pero lo

suficientemente cerca para hacer observaciones.

Procedimiento
 Pedir al paciente que fije su vista
 Colocar lámpara de bolsillo, aproximadamente a unos 15 cm
del paciente, de dos a tres segundos en cada ojo, dos a tres
veces, revisando los siguientes reflejos pupilares:
 Reflejo directo (fotomotor).
Reflejo que se observa inmediatamente al colocar la
luz sobre el ojo del paciente (siempre que hay luz,
debe haber miosis).
 Indirecto (consensual).
Se revisa el ojo contrario al que se coloca la luz. Debe
de contraerse de igual manera que el ojo que recibe la
luz directamente.
 Acomodación.

Fijar vista del paciente en un objeto lejano centrado


horizontalmente en la nariz. Después colocar lámpara
centrada horizontalmente entre los dos ojos a
aproximadamente 40cm de distancia y encenderla.
Pedir al paciente que vea la lámpara y observar que los
ojos reaccionen correctamente.
 Marcus Gunn.
Cuando al poner la luz, la pupila no se contrae o se
contrae muy poco.
 Más información
Anotar irregularidades en la pupila, si una está más grande que la otra,
una está ovalada, serrada, colobomas, etc. Las pupilas deben estar
redondas y que ambas respondan a la luz de igual manera. Si todo está
bien se pone PIRRLA MG-:
 Pupilas

 Iguales

 Redondas

 Respondan a la
 Luz

 Acomodación

 Marcus Gunn (poner + si existe este reflejo y - si no existe)

Distancia Interpupilar
Distancia entre las pupilas de ambos ojos a una determinada distancia
de visión (cerca o lejos) en milímetros. Las distancias de lejos y de
cerca son diferentes, ya que de cerca los ojos convergen, y de lejos los
ojos están en posición primaria, en otras palabras, no convergen.
Procedimiento
Tomar regla milimétrica con mano derecha. Es conveniente decir al
paciente que se le va a tocar la cara. Primero se va a tomar la distancia
interpupilar de cerca y después de lejos.
Distancia interpupilar de cerca
Se toca la mejilla del paciente, apoyando la regla en la nariz. La
distancia se toma del centro pupilar al otro centro pupilar. Se le puede
pedir al paciente que enfoque en un objeto centrado horizontalmente
entre los dos ojos del paciente.
Distancia interpupilar de lejos
Esta distancia es igual a la distancia interpupilar en posición primaria.
Con un punto de enfoque adecuado, se debe lograr que el ojo derecho
quede en posición primaria y se debe colocar después el cero de la
regla en el punto apropiado. Sin mover la regla, hacer que el ojo
izquierdo del paciente quede en posición primaria y tomar la distancia
hasta el punto adecuado en esa posición.
Pruebas Refractivas

Queratometría / Keratometría
Es una prueba refractiva objetiva cuyo propósito es determinar la
curvatura, potencia y toricidad de la córnea. Se realiza con un
queratómetro (keratómetro) y debe hacerse sin corrección en ambos
ojos.
Las partes a usar de un queratómetro son:
 Ocular ajustable

 Mentón ajustable y apoyo frontal


 Mando para enfocar y alinear queratómetro al ojo del paciente.

 Ajustesde meridianos principales y eje con sus escalas de


indicación.
Preparación
1. Pedir al paciente que se quite sus lentes
2. Ajustar retícula a visión del optometrista. Que los aros
concéntricos negros se vean claramente:

3. Acomodar al paciente ajustando la altura de la silla y acercar


o alejar el queratómetro a una distancia adecuada.
4. Pedir al paciente que coloque sus brazos por encima de la
base del queratómetro y hacer que su barbilla quede en la
mentonera y su frente en el apoyo frontal. El paciente debe
quedar cómodo.
5. Alinear cantos del paciente verticalmente con las líneas
marcadas para ello. De igual forma, con el mando de ajuste
del queratómetro, elevarlo para que también quede
verticalmente alineado con los cantos.
Procedimiento
1. Enfocar hasta que se logren ver claramente los aros
indicadores blancos/amarillos.

2. Centrar los aros concéntricos negros que se enfocaron


inicialmente en el aro blanco inferior derecho.

3. Poner el candado para evitar que el queratómetro se mueva.


4. Ajustar meridianos horizontal y vertical así como el eje,
logrando que por el ocular se vea similar a la siguiente
ilustración:
5. Anotar resultados, hasta cuartos de dioptría (.00, .25, .50,
.75), de la siguiente forma:

K'= H/V x eje del meridiano más plano* (ej: K'=


43.75/42.00 x 75°)
*El meridiano más plano es aquel que tenga el poder dióptrico más chico. Entre más

pequeñas sean las dioptrías, más plano es el meridiano.


Retinoscopía Estática
La retinoscopía también es conocida como esquiascopía, el estudio de
las sombras. Anteriormente, se observaban sombras en el ojo para
medir su poder dióptrico.

Prueba que sirve para determinar la refracción objetiva de lejos del


paciente. Los resultados sirven como punto de partida para el examen
refractivo subjetivo.
Se utiliza el retinoscopio para llevar a cabo esta prueba, el cual tiene
dos partes que se separan fácilmente: La cabeza y la batería (mango).

Retinoscopio: Cabeza y mango.

Retinoscopio: Ajustes. Con el anillo negro en su posición baja el retinoscopio utiliza el

espejo plano y en posición alta utiliza el espejo cóncavo.

Retinoscopía estática con espejo plano


Preparación
 Se necesita: Retinoscopio y foróptero (se puede utilizar
también regla esquiascópica o caja de prueba en vez de
foróptero).
 Sentar al paciente y ajustar altura de la silla, asegurando que el
paciente esté cómodo. Los ojos del paciente deben quedar a
la altura de los ojos del optometrista.
 Colocar foróptero frente al paciente, ajustando la distancia
interpupilar.
 El paciente debe tener los ojos abiertos (sin ocluir).
 El ojo derecho del paciente se revisa con el ojo derecho del

optometrista y el ojo izquierdo del paciente con el ojo


izquierdo del optometrista.
Procedimiento
 Pedir al paciente que enfoque en un punto de fijación lejano.
 Tomar distancia y asumir posición de Diana Cazadora,
asegurando no obstruir la visión del paciente. Con una mano
se utiliza el retinoscopio y con la otra se toma la "distancia
de trabajo" o DT.
 Determinar
valores esférico y cilíndrico de cada ojo. Observar
fenómenos de ruptura, engrosamiento u oblicuo, girando
360° la estría de luz.
Determinar valor esférico y cilíndrico de un ojo.
Meridiano horizontal: Estría vertical
Apuntando el haz de luz hacia la pupila del ojo, se debe "barrer" el haz
de luz vertical sobre la pupila de manera horizontal, girando la
muñeca ligeramente hacia la izquierda y derecha. Se debe de ver una
estría más o menos vertical.

Si la estría está inclinada, se puede ajustar el haz de luz girando el


anillo negro del retinoscopio. El ángulo del BARRIDO es el eje que
corresponde al meridiano que se está revisando. En otras palabras, la
dirección de la estría es perpendicular al eje.
Al barrer, si la línea se mueve en la dirección en que se mueve el
retinoscopio, se dice que el movimiento es "conmigo" (con, a favor,
etc). Si es así, se debe agregar valores esféricospositivos hasta lograr
que la estría ya no se vea y toda la pupila quede iluminada al mover el
retinoscopio.

Al barrer, si la línea se mueve en la dirección contraria en que se


mueve el retinoscopio, se dice que el movimiento es "contra mi"
(contra, etc). Si es así, se debe agregar valores
esféricosnegativos hasta lograr que la estría ya no se vea y toda la
pupila quede iluminada al mover el retinoscopio.

Dependiendo del tipo de movimiento, ya sea conmigo o contra mi, al


agregar valores esféricos positivos o negativos, la estría generalmente
se va a ir ensanchando como se muestra en la figura de abajo. El
objetivo es lograr que ésta cubra toda la pupila y al mover el
retinoscopio ya no se logre ver más que la iluminación completa de la
pupila.
Aquí, en la última imagen el ojo está neutralizado, lo que significa que
el poder dióptrico del meridiano más horizontal ya ha sido tomado. El
valor esférico que se haya agregado para neutralizar al ojo es el poder
dióptrico del meridiano, incluyendo las dioptrías ocasionadas por la
distancia de trabajo. Para obtener el valor real, simplemente se debe
restar la distancia de trabajo (por razones prácticas es igual a +1.50).
Meridiano vertical: Estría horizontal
Se realiza de la misma manera que el meridiano anterior, excepto la
estría es horizontal para poder medir el meridiano vertical. Después de
revisar el meridiano horizontal, simplemente se debe rotar el haz de
luz 90° y barrer con el retinoscopio de forma vertical.

De igual manera que al revisar el meridiano anterior, se debe observar


si el movimiento es "conmigo" o "contra mi" al barrer verticalmente.
Si el movimiento es "conmigo", se agregan valores positivos, y si es
"contra mi", se agregan valores negativos hasta que la estría ya no se
vea y la pupila quede iluminada como se muestra en la siguiente
imagen.

Notas acerca de la retinoscopía estática


NOTA #1
Para obtener la graduación encontrada en la retinoscopía, se debe
hacer un procedimiento similar a la lensometría. Si se toman valores
esféricos en cada meridiano, se debe obtener la diferencia de ambos
para obtener el cilindro. El eje se toma del ángulo de barrido del
meridiano más positivo. Si se utilizan esferas y cilindros en el
foróptero, ya está la graduación correcta, sólo se debe anotar el eje de
la esfera. No olvidar que la graduación obtenida incluye la
distancia de trabajo (+1.50 para fines de esta clase) así que hay
que restarla.
NOTA #2
Al hacer retinoscopía, no es necesario hacer primero el meridiano
horizontal y luego el vertical. Lo que importa es que la graduación
obtenida sea adecuada para la instrumentación. Por ejemplo, los
forópteros de la escuela no tienen cilindros positivos, entonces se debe
tener la graduación del paciente con el cilindro negativo. Si no se
obtuvo así, se debe hacer una transposición o antes de empezar a
anotar valores, observar en la pupila cual meridiano es el más
positivo, y empezar a anotar valores desde ese meridiano.
NOTA #3
Si la retinoscopía se hace con espejo cóncavo, al observar movimiento
"conmigo", se deben agregar valores negativos y al observar
movimiento "contra mi", negativos.

Simulador de retinoscopía
Requisitos
Es necesario tener Adobe Flash Player instalado en tu computadora
para ver el siguiente contenido interactivo.
Instrucciones
El objetivo es neutralizar al ojo.
Barrer horizontal y verticalmente. Alinear luz de acuerdo al ángulo de
la estría para obtener mejores resultados. En medio de las lentes
esféricas (izquierda) y cilíndricas (derecha), hay una barra blanca
vertical que dice 90°. La estría se gira haciendo clic en los puntitos
que están en las esquinas inferiores del cuadro donde está esa barra.
Para obtener el valor del meridiano horizontal, barrer horizontalmente
con la estría vertical y agregar esferas positivas o negativas según la
condición del ojo. Para agregar esferas negativas, se debe hacer clic en
la lente rojo (aro rojo) que dice 0.25. Para aumentar o disminuir
dioptrías, hacer clic en la flecha de arriba o abajo del lente. De forma
similar, para agregar esferas positivas se hace clic en la lente verde
(aro verde) que dice 0.25.
Después se obtiene el meridiano vertical, alineando el haz de luz a la
estría. Al realizar éste, agregar cilindros positivos o negativos,
haciendo clic en las lentes del lado derecho (verde=positivo,
rojo=negativo). Se debe alinear la lente cilíndrica haciendo clic en los
puntitos de las esquinas inferiores a la imagen de cada lente y barrer
con esa misma inclinación.
Observaciones
Este simulador no se debe tomar como un "dogma de fé", en otras
palabras, en la vida real no siempre van a darse los casos como se ven
en el simulador. Para empezar, la pupila está bastante grande y se ve
todo muy claro. Tambien por ejemplo, en un paciente con catarata,
debido a la opacificación del cristalino, al apuntar la estría de luz al
ojo del paciente, éste se tornará negro en el área o áreas opacificadas.
Específicamente en este simulador cuando uno está barriendo el ojo
(en cualquiera de sus meridianos), la estría de luz en la retina se vé
cada vez más delgada mientras más esté cerca de neutralizarse. De
nuevo, en la práctica con pacientes en vivo y a todo color este
comúnmente no es el caso.
En este simulador también es necesario girar y alinear el haz de luz
con la estría en la retina para poder neutralizar. En la práctica no
siempre es necesario, por lo menos al barrer el meridiano más vertical
(el primero).
Si al barrer, se ve todo negro, significa que la graduación es muy alta.
Es necesario agregar valores positivos o negativos esféricos altos.
Para aprender mejor, se recomienda pulsar el mouse sobre los dos ojos
a la orilla derecha del simulador, uno en la parte superior y otro en la
inferior, para determinar los problemas del paciente puramente con
retinoscopía. Se recomienda también marcar la distancia de trabajo
como 1.50, cambiando el valor de la esquina inferior derecha del
simulador, donde dice "Working distance compensation".

Prueba Bicromática
Prueba refractiva subjetiva para determinar (ajustar) la potencia
esférica del paciente, después de haber hecho la retinoscopía. Se hace
de forma monocular, ocluyendo el ojo contrario a revisar. En el
foróptero, se ocluye un ojo girando el indicador a OC.
Existen dos métodos para llevar a cabo esta prueba:
1. Método de graduación obtenida en retinoscopía
2. Método del Dr. Medel del Politécnico (Método Virginia
Rivas)
En ambos métodos, lo primero que se debe hacer:
 Pedir al paciente que vea la cartilla con el filtro rojo-
verde
Y enfoque su vista en un renglón con agudeza visual
cómoda. Puede ser 20/100, 20/70, 20/50, etc.
 Preguntar, ¿Vé el fondo de colores?
Es necesario que el paciente pueda distinguir los colores.
 Preguntar, ¿Qué colores ve?
A veces el paciente no ve rojo y verde, si tiene diabetes los
puede ver naranja y azul o amarillo y zul. Si tiene cataratas
puede ser un color no exactamente rojo y azul. Es necesario
de este momento en adelante referirse a los colores de
acuerdo a cómo los ve el paciente. No se debe decirle que
los colores son rojo y verde o que debe de verlos rojo y
verde. Simplemente se debe preguntar y tomar como
hecho.
 Preguntar, ¿De qué lado se ven las letras más
nítidas (con más claridad, brillantes, negras,
intensas, etc)?
Si ve más claro del lado rojo, se van a agregar esferas
negativas (restar esferas, quitar esferas, ranita hacia la
izquierda, etc), y si vé más claro del lado verde, se agregan
positivas (sumar esferas, poner esferas, ranita hacia la
derecha, etc). Según el método va a ser el valor a agregar.

Método de graduación obtenida en


retinoscopía
Después de haber obtenido la graduación adecuada y restado la
distancia de trabajo, ajustar el foróptero en cada ojo a esta graduación.
Ocluir después el ojo izquierdo para empezar a ajustar poder esférico
del derecho.
Preguntar al paciente en qué ojo ve más claras las letras. Si vé mejor
en el rojo, agregar 0.25 (+0.25), o si ve mejor en le verde, quitar 0.25
(-0.25). Repetir este procedimiento hasta que las letras de ambos lados
se vean con la misma intensidad.

Método Virginia Rivas, et al.


Sin quitar la distancia de trabajo, quitar 1.00 (restar 1 dioptría) a la
graduación obtenida en la retinoscopía. Si la retinoscopía fue hecha
correctamente, debe el paciente ver mejor en el rojo. Si es así quitar
0.50 (restar 0.50). En estos dos pasos se quitó un total de 1.50 (la
distancia de trabajo), primero provocar que vea más claro en el rojo y
así ajustar hasta llegar a quitar la distancia de trabajo. Si la
retinoscopía se llevó a cabo correctamente, esta prueba puede ayudar a
verificar la distancia de trabajo del optometrista.
Si todavía no vé bien el paciente, ajustar de 0.25 en 0.25 positivo o
negativo, según sea el caso
Máximo Poder Positivo
Prueba refractiva subjetiva para afinar, revisar, verificar o determinar
la máxima potencia esférica positiva que proporciona la máxima
agudeza visual. Es una prueba que se hace de forma monocular,
ajustando el foróptero a la graduación obtenida en la retinoscopía
(después de haber quitado la distancia de trabajo) y agregando una
dioptría (+1.00).
Se agrega una dioptría, ocasionando que el paciente vea "feo", para
que el cristalino entre en estado de relajación. Por cada 0.25 dioptrías
que se agreguen, se debe recorrer un renglón de su mejor agudeza
visual. Si la mejor agudeza visual con corrección del paciente es
20/20, al agregar +1.00 dioptría debe ver aproximadamente hasta
20/50.
Después de haber agregado esa dioptría, se le pregunta al paciente
hasta que línea puede leer sin esfuerzo. Quitar 0.25 (restar 0.25, -0.25)
hasta que el paciente logre ver una agudeza visual aceptable, de
acuerdo a sus actividades. Ver ejemplos para más información.

Paciente 1
 A/V: 20/40
 PH: 20/25

En la retinoscopía se obtuvo: +1.50-2.00x180°


Corrección

A/V esf. cil. eje Siguiente Operación

- +1.50 - x180° Quitar distancia de trabajo (-1.50).


2.00

20/30 pl - x180° Agregar +1.00 para relajar cristalino y comenzar prueba.


2.00
20/70 +1.00 - x180° Quitar 0.25 (-0.25).
2.00

20/40 +0.75 - x180° Quitar 0.25 (-0.25).


2.00

20/30 +0.50 - x180° Quitar 0.25 (-0.25).


2.00

20/25 +0.25 - x180° Quitar 0.25 (-0.25). En este momento ya vio 20/25 igual
2.00 que con estenopeico.

20/25 pl - x180° Quitar 0.25 (-0.25) solo para ver qué pasa.
2.00

20/25 -0.25 - x180° Hasta aquí, no más.


2.00

En el caso de este paciente, el máximo poder positivo es +0.25 (el


que está sombreado de azul), y ese se va a tomar como el valor
esférico correcto, por lo tanto, la graduación correcta (hasta ahora) es
de +0.25-2.00x180°. Como la agudeza visual con las lentes en +0.25,
plano y -0.25 es igual (20/25), se toma la más positiva (o usar regla de
al más más y menos menos).

Paciente 2
 A/V: 20/80
 PH: 20/20

En la retinoscopía se obtuvo: -2.00-0.50x90°


Corrección

A/V esf. cil. eje Siguiente Operación

- - - x90° Quitar distancia de trabajo (-1.50).


2.00 0.50

20/15 - - x90° Agregar +1.00 para relajar cristalino y comenzar prueba.


3.50 0.50
20/30 - - x90° Quitar 0.25 (-0.25).
2.50 0.50

20/20 - - x90° Quitar 0.25 (-0.25). Esta graduación es aceptable,


2.75 0.50 dependiendo del paciente.

20/13 - - x90° Quitar 0.25 (-0.25).


3.00 0.50

20/10 - - x90° Quitar 0.25 (-0.25). Esta graduación es óptima para


3.25 2.00 pacientes con actividades de lejos.

En el caso de este paciente, el máximo poder positivo, sombreado de


azul, puede ser -2.75 o -3.25, dependiendo de las actividades del
paciente. Si el paciente pasa la mayoría del tiempo en actividades de
cerca, -2.75 es el apropiado. Si el paciente trabaja en la pista de
aterrizaje en un aeropuerto o constantemente realiza actividades de
lejos, el máximo poder positivo apropiado sería -3.25. En dado caso
sería la graduación correcta -2.75-0.50x90° o -3.25-0.50x90°.

Reloj Astigmático
Introducción
Prueba cuyo propósito es afinar la graduación cilíndrica, compuesta
de:
 Eje

 Poder cilíndrico
Esta prueba se hace únicamente ya que esté bien
afinada la esfera.
La prueba se realiza de forma monocular.
Procedimiento
 Quitarcompletamente el valor cilíndrico y el eje.
 Miopizar: Agregar +0.50 al valor esférico.

Ej: +0.25-2.00x180° termina como +0.75 esf.


 Preguntar al paciente si todas las líneas se ven iguales en

cuanto a intensidad y color. Se considera como una línea


aunque esté interrumpida, desde abajo hacia arriba.
 Si vé más de una línea
El valor cilíndrico es menor o igual a 2 dioptrías.
 Si vé sólo una línea
El valor cilíndrico es mayor de 2 dioptrías. Colocar -
2.00 dioptrías de cilindro en el foróptero.
 Calcular el eje de acuerdo al ángulo medio entre las líneas

vistas. Si sólo vio una línea, entonces su inclinación


corresponde al eje. Ver ejemplos abajo.
 Quitarde 0.25 en 0.25 (restar 0.25, -0.25 o agregar 0.25
negativo) hasta que el paciente logre ver todas las líneas con
la misma intensidad.

Reloj astigmático.
Cálculo de eje
Paciente 1
El paciente ve la siguiente línea más clara que las demás:

Dado que este reloj astigmático se divide en 12 números alrededor de


los 360°, se divide 360/12 para saber cual es el valor de cada número,
en este caso 30°. Se multiplica 30° por el número de la línea menor o
igual a 6 (el 12 equivale a 0).
El paciente vio más intensa la línea 1, entonces 1x30° = 30°. El eje
correcto es 30°
Paciente 2
El paciente ve las siguientes líneas más claras que las demás:

Reloj astigmático dividido en 12, entonces cada espacio representa


30°.
El paciente vio más intensas las líneas 1 y 2, entonces 1x30° = 30° y
2x30°=60°. El eje correcto es aquel que se encuentra a la mitad entre
esas dos líneas, o sea el punto medio entre 30° y 60°. Se pueden
promediar los valores (30°+60°)/2 = 45°. De otra forma, como el
espacio entre línea y línea es de 30°, la distancia media en ese espacio
corresponde a 15°, se puede sumar 30° más el espacio para llegar a la
mitad, 30°+15°=45°. También, como la mitad entre 1 y 2 es 1.5, se
puede multiplicar 1.5x30°=45°. Muchas formas, una solución.
Paciente 3
El paciente ve las siguientes líneas más claras que las demás:

Aunque este reloj astigmático tiene el doble de líneas a los anteriores,


también se divide en 12 números y cada número sigue representando
30°. Las líneas intermedias entre el 1 y el 2, el 2 y el 3, valen 1.5 y 2.5
respectivamente, y así sucesivamente.
En este caso, el paciente vio más intensas las líneas 4, 4.5, 5 y 5.5.
Siendo 4.5 y 5 las líneas medias, se puede sacar la mitad entre ellas,
que es 4.75. Calculando 4.75x30° = 142.5° y redondeando, queda el
eje en 143°. Como en el caso anterior, hay varias formas de calcular el
eje y se recomienda usar la más conveniente para cada optometrista.

Cilindro Cruzado de Jackson


Prueba que al igual que el reloj astigmático, nos sirve para ajustar el
poder cilíndrico. También sirve para detectar la presencia de un
astigmatismos pequeño no corregido. También se realiza si en las
pruebas principales no se encontró necesidad de cilindro, más la
corrección esférica no mejora la visión del paciente lo necesario.
Para empezar a hacer esta prueba, se debió haber afinado
correctamente la esfera. Para determinar el eje y cilindro
Preparación
 Nomover poder esférico ya afinado
 Tomar agudeza visual con la prescripción encontrada

Procedimiento
1. Iniciar prueba en el renglón de la mejor agudeza visual.
2. Girar el cilindro de Jackson en el lugar adecuado para que
quede sobre la corrección actual.
3. Colocar el eje del cilindro de Jackson al eje encontrado en la
prescripción.
4. Informar al paciente:
"Voy a enseñarle dos imágenes distintas de la línea de letras.
Llamaré a cada línea por un número. Puede que las dos
imágenes estén borrosas. Pero quiero que me diga cual de
ellas aparece más nítida o menos borrosa. Trate de ignorar el
contorno de las letras cuando compare las dos visiones".
5. Entre una visión y otra, hacer un pequeño intervalo de 2 o 3
segundos.
6. Si las dos imágenes son iguales es señal de que el eje que
preescribimos es el correcto.
7. Si las dos imágenes son diferentes, dejar en primer lugar el
cilindro en la posición que vió más clara. Enseguida voy a
girar el eje del cilindro hacia donde se mueva el punto rojo:
 El primer movimiento a realizar es de 15°
 Si el siguiente movimiento es hacia el mismo lado, girar

otros 15°
 Si el siguiente movimiento es al contrario del

movimiento anterior, girar otros 10°


 Si el siguiente movimiento es hacia la misma

dirección, detenerse pues el eje ya ha sido


encontrado.
 Si el siguiente movimiento es contrario, moveré 5°
8. Una vez que ya esté afinado el eje del cilindro, se procede a
afinar el poder del mismo. Se coloca el poder del cilindro
sobre el eje encontrado
9. Repetir paso 6
10. El punto rojo significa poner más cilindro negativo. El
punto blanco significa quitar cilindro negativo.

Pruebas de Salud Ocular


Pruebas con oftalmoscopio y lámpara de hendidura para revisar las
partes internas del globo ocular que nos ayudan a identificar
problemas como cataratas o desprendimiento de retina.

Oftalmoscopía
Prueba que sirve para evaluar la salud de la parte posterior del ojo. Se
realiza sin corrección y de manera monocular, pero con los dos ojos
del paciente abiertos. Acercándose al paciente (a diferencia de la
retinoscopía), se realiza esta prueba con el oftalmoscopio.
Los detalles a revisar en esta prueba, tomando en cuenta un fondo de
ojo normal, son los siguientes:
 A/V (relación arteria/vena)
En un ojo normal, el grosor de la vena debe ser 3 veces más
grande que el de la de una arteria, haciendo esta relación 1/3.
Si la arteria está más gruesa de lo normal, indica presión
elevada. Cabe señalar que este grosor puede cambiar
repentinamente dependiendo de las actividades del paciente
previas a hacerse el examen (si viene de correr un maratón,
acab de saltar de un avión, hizo un examen de 8 horas, etc).
 Color

Este debe ser rosado aproximadamente. La melanina influye


sobre esta pigmentación, así que el tono varía dependiendo
de la raza del paciente. Por ejemplo: En albinos se vé más
descolorido.
 Presenciade exudados. Se distinguen como
pequeños granos, puntos o manchas.
 Desprendimiento de retina.
La retina tiene relieves y depresiones que se asemejan a
las dunas del desierto o se ve descolorido si el
desprendimiento es total.
 Excavación

Indicando la forma de la papila, disco óptico o corona (en


casos de astigmatismos altos, se puede ver ovalado),
condición del borde papilar. También es necesario revisar
que el camino que siguen las arterias sea suave y continuo
(que no sea de forma serrada) y que no existan proliferación
de vasos sanguíneos ("telarañas") yhemorragias.
Casos especiales
 Diabetes

Puede haber hemorragias, exudados. Se ve aceitoso, turbio,


como caldo de pollo.
 Hipertensión prolongada
Si el paciente lleva varios días (o más) con la presión
elevada, se puede ver un"hilo de plata" corriendo por el
centro de la arteria. Debe decírsele al paciente que visite a
un médico general
 Proliferaciónde vasos
Puede provocar problemas visuales. Si el paciente estornuda
mucho, tose fuerte o sea golpea en la cabeza puede causar
hemorragias.
 Arterias serradas
Enviar al paciente a un médico general.
 Toxoplasmosis

Puede presentar problemas maculares de diferentes tipos.

Simuladores de oftalmoscopía
Para ver los simuladores, es necesario tener Adobe Flash
Player instalado en tu computadora para ver el siguiente contenido
interactivo. Cabe señalar que ambos archivos son grandes y puede
tardarse unos minutos en mostrarlos.
Simulador I

Pruebas Funcionales

1. Utilizadas para revisar visión binocular.


 Prueba Ambulatoria
Prueba Ambulatoria
Esta prueba sirve para comprobar que la graduación encontrada sea la
adecuada, haciendo al paciente caminar y probar como se siente con
esa corrección. Para esto se utilizan las gafas de prueba con la
corrección previamente afinada. Las lentes a colocar en las gafas de
prueba se toman de la caja de prueba:

Las esferas se ponen en la parte posterior de las gafas y se colocan por


abajo. Los cilindros se colocan en la parte anterior de las gafas y se
colocan por arriba. Se debe ajustar el eje del cilindro, tomando como
indicador una flecha o triángulo en el borde del cilindro. También se
debe tomar en cuenta que las lentes colocadas en las gafas de prueba
no obstruyan la visión del paciente. En otras palabras, que el indicador
de la graduación de la lente no quede en el campo de visión.
Asimismo se deben tomar en cuenta:
 Ángulo pantoscópico
Alargar varilla de gafas de prueba y ajustar el ángulo de
éstas para que las gafas queden bien ajustadas y no se vayan
a caer de la cara del paciente.
 Distancia de vértice
Aquella que existe entre la cara del armazón y la córnea.
 Distancia interpupilar
Se coloca de manera monocular en el aro de prueba. La
distancia interpupilar tomada anteriormente se divide en dos
y se ajusta de cada lado respectivamente. Por ejemplo, si la
DIP de un paciente es de 60 mm, se ajusta 30 mm de un lado
y 30 mm del otro.
Ajustes finales
Dependiendo de como se haya sentido el paciente al deambular por la
óptica, se pueden hacer todavía algunos ajustes. Dependiendo de la
condición del paciente, se hace una nueva evaluación de su amplitud
acomodativa con corrección, esperando que haya mejoría. Según el
resultado, se puede ajustar la esfera un poco.
Se le pregunta al paciente cómo ve con la graduación ajustada. Si el
piso lo vé muy arriba, se debe bajar la esfera y si lo vé muy abajo,
subirla.

Solución Visual
Es importante tomar en cuenta todas las facciones del paciente:
Distancia interpupilar, ángulo pantoscópico, distancia de vértice. Otras
consideraciones:
 Los ojos del paciente deben quedar centrados en el armazón.

 Elarmazón debe dar cierto contraste en cuanto a forma: Cara


redonda-armazón cuadrado, etc.
 Pacientes
de tez obscura generalmente se recomienda usar
armazones no muy claros.
 El armazón debe llegar en sus partes externas al hueso
temporal aproximadamente. Que no se pase y tampoco que
no llegue.
 Elarmazón no debe cubrir las cejas. Las cejas deben quedar
por encima del armazón.
 Elarmazón no debe tocar el cachete, pues el armazón estorba
el movimiento.
Lo anteriormente mencionado únicamente toma en cuenta la
apariencia física de la persona, pero la graduación también afecta el
tipo de armazón. En astigmatismos, especialmente con cilindros altos
(ej. -1.00-6.00x5°, pl-5.50x178°), se debe evitar lentes perfectamente
redondos u ovalados. Procurar que tenga algún tipo de esquina para
que la lente no pueda girar y desajustarse. También, dependiendo de la
graduación del paciente, la lente a utilizarse no necesariamente se
puede utilizar en todos los tipos de armazones, así que es otro factor a
tomar en consideración. De otra forma, en el laboratorio nos lo van a
indicar y se tendrá que pedir al cliente que regrese a escoger otro
armazón o en el peor de los casos que los lentes queden mal hechos
por querer entregarlos a como de lugar.
Se pueden agregar un sinnúmero de recomendaciones, así que esto es
una pequeña introducción. Simplemente es importante prestar
atención a todos los detalles posibles para ayudar al paciente a
seleccionar un armazón adecuado y personalizado.
Materiales de Lentes
Plásticos
 CR-39

Más barato, más sencillo. Cuenta la historia que después de


38 pruebas de plásticos que se asemejaran al cristal Crown,
la prueba Crown 39 salió triunfadora.
 Policarbonato

Tiene un mayor índice de refracción, por lo tanto es más


delgado. Es ligero y resistente. Se recomienda en pacientes
delicados y niños.
 Highindex
Alto índice
 G-15

Como los de Ray-Ban (no confundirse con el grupo de 15


naciones, G15).

Cristales
 Crown White
 Photogray

 Cruxite

Rosado, canela
 Calobar

Verde en diferentes intensidades. Ejemplo: Calobar C


 Amber

 True color
Tipos de Lentes
Convexas
 Equiconvexa

El poder dióptrico es igual en ambas caras.


 Biconvexa

Convexa por ambas partes pero con diferente poder


dióptrico en cada una.
 Plano-convexa

Lente que es plana por un lado y convexa por el otro.


 Menisco

Una de sus caras es convexa y la otra cóncava. Se ve como


la parte iluminada de la Luna Menguante.

Cóncavas
 Equicóncava

El poder dióptrico es igual en ambas caras.


 Bicóncava

Cóncava por ambas caras pero con diferente poder dióptrico


en cada una.
 Plano-cóncavo

Es plana de un lado y cóncava por el otro.

Esféricas
Aquellas cuyo valor de radio es exactamente igual por todos sus lados

Вам также может понравиться