Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ENCAUZAMIENTO Y


SOCAVACIÓN EN UN TRAMO DE RÍO QUE INCLUYE PUENTE

ICA-2015
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO HIDRÁULICO DE UN ENCAUZAMIENTO Y


SOCAVACIÓN EN UN TRAMO DE RÍO QUE INCLUYE PUENTE

PRESENTADO A:
Msc. Freddy M. Franco Alvarado

ELABORADO POR:
Bautista Yupanqui, Jhon
Ramírez Mancilla, Enrique

CURSO: OBRAS HIDRÁLICAS

ICA-2015

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE

RESUMEN_________________________________________________ 3
1. TRABAJO DE CAMPO ___________________________________4
1.1. UBICACIÓN DEL TRAMO DEL RÍO. _______________________________________ 4
1.2. MEDIDAS OBTENIDAS_________________________________________________ 5
1.3. TIPO DE SUELO ______________________________________________________ 6

2. MARCO TEÓRICO ______________________________________7


2.1. CALCULO DE CAUDALES. ______________________________________________ 7
2.1.1. DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL ________________________________________ 7
2.1.2. DISTRIBUCIÓN GUMBEL _____________________________________________ 8
2.1.3. DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON ________________________________________ 9
2.2. ANCHO ESTABLE DE RIOS. ____________________________________________ 10
2.2.1. MÉTODO DE PETITS _______________________________________________ 10
2.2.2. MÉTODO DE SIMONS Y HENDERSON__________________________________ 10
2.2.3. MÉTODO DE BLENCH ______________________________________________ 10
2.2.4. MÉTODO DE MANNING ____________________________________________ 10
2.3. FENÓMENO DE SOCAVACIÓN. _________________________________________ 10
2.3.1. SOCAVACIÓN GENERAL ____________________________________________ 11
2.3.2. SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS. ____________________________ 12
2.4. DIQUES DE PROTECCION LATERAL Y ESPIGONES. __________________________ 12

3. METODOLOGÍA _______________________________________14
3.1. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO ______________________________________ 14
3.2. CALCULO DE ANCHO ESTABLE _________________________________________ 18
3.3. TIRANTE DE DISEÑO _________________________________________________ 19
3.4. SOCAVACIÓN GENERAL Y LOCAL EN PUENTE _____________________________ 20
3.5. DISEÑO DE DIQUES DE PROTECCION LATERAL ____________________________ 23

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ____________________________ 25


5. CONLUSIONES ________________________________________26
6. RECOMENDACIONES __________________________________27
7. ANEXOS ______________________________________________ 28
pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

RESUMEN
El presente trabajo de es elaborado como parte de los informes que se realizan
para el curso de OBRAS HIDRÁULICAS, sirve para investigar la profundidad de
socavación en un puente escogido por los alumnos. Así mismo calcular el ancho
estable de la sección del rio en el cual está construido el puente, y calcular el
espesor del enrocado de protección.

En nuestro caso se ha escogido el puente Los Maestros por ser de fácil acceso, las
medidas tomadas en campo son mostradas en la metodología del trabajo, y
corresponden a un levantamiento hecho con winchas.

Se plantean diferentes métodos de distribución para el ajuste y cálculo del caudal


de diseño.

El trabajo realizado nos ha servido para validar datos de campo con datos
calculados por fórmulas estudiadas en clase.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. TRABAJO DE CAMPO

1.1. UBICACIÓN DEL TRAMO DEL RÍO.


La ubicación del tramo de río elegido y el puente es el siguiente:

LATITUD: 14°05’25.20’’ S

LONGITUD: 75°43’08’’ O

Z: 401 msnm.

El río tiene forma trapezoidal de 28m de base y taludes laterales de 0.5

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El ancho de la base del río es de 28m.

1.2. MEDIDAS OBTENIDAS


Sección del puente

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Sección de los pilares

1.3. TIPO DE SUELO


El tipo de suelo correspondiente al lecho del rio es arena medianamente cohesiva,
con presencia de arcilla.

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2. MARCO TEÓRICO

2.1. CALCULO DE CAUDALES.


Predecir el comportamiento futuro de los caudales es un punto de interés
importante y fundamental en muchas aplicaciones de la ingeniería hidráulica.

2.1.1. DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL


Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se distribuyen normalmente
se dice que X se distribuye normalmente.

Esta distribución es muy usada para el cálculo de valores extremos por


ejemplo Qmax, Qmínimos, Pmax, Pmínima (excelentes resultados en
Antioquia). Tiene la ventaja que X>0 y que la transformación Log tiende a
reducir la asimetría positiva ya que al sacar logaritmos se reducen en mayor
proporción los datos mayores que los menores.

Limitaciones: tiene solamente dos parámetros, y requiere que los logaritmos


de las variables estén centrados en la media.

 Función de densidad:

 Estimación de parámetros:

 Factor de frecuencia:

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 Límites de confianza:

2.1.2. DISTRIBUCIÓN GUMBEL


Una familia importante de distribuciones usadas en el análisis de frecuencia
hidrológico es la distribución general de valores extremos, la cual ha sido
ampliamente utilizada para representar el comportamiento de crecientes y
sequías (máximos y mínimos).

 Función de densidad:

 Estimación de parámetros:

 Factor de frecuencia:

 Límites de confianza:

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.1.3. DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON


Si los logaritmos Y de una variable aleatoria X se ajustan a una distribución
Pearson tipo III, se dice que la variable aleatoria X se ajusta a una distribución
Log Pearson Tipo III. Esta distribución es ampliamente usada en el mundo
para el análisis de frecuencia de Caudales máximos. Esta se trabaja igual que
para la Pearson Tipo III pero con Xy y Sy como la media y desviación
estándar de los logaritmos de la variable original X.

 Función de densidad:

 Estimación de parámetros:

 Factor de frecuencia:

 Límites de confianza:

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.2. ANCHO ESTABLE DE RIOS.


Se entiende por estabilidad del cauce de una corriente, a la permanencia en el
tiempo de las características geométricas de este. En condiciones normales todos
los tramos de todos los ríos han alcanzado un cierto grado de equilibrio, esto
quiere decir que, si en forma artificial no se modifican uno o varios de los
parámetros que intervienen en la condición de estabilidad, el agua y los
sedimentos continuaran escurriendo en la forma como lo vienen haciendo. Si se
modifica en forma natural o artificial alguno de los parámetros, con el tiempo y
lentamente el tramo de río cambiara a una nueva condición de equilibrio. Para el
cálculo del ancho estable de un rio se tienen varios métodos.

2.2.1. MÉTODO DE PETITS


𝐵 = 4.44𝑄 0.5

2.2.2. MÉTODO DE SIMONS Y HENDERSON


𝐵 = 𝐾1. 𝑄1/2

2.2.3. MÉTODO DE BLENCH


𝐹𝑏 2
𝐵 = 1.81(𝑄. )
𝐹𝑠
2.2.4. MÉTODO DE MANNING
1
𝑄2 5
𝐵=( 1 )(𝑛. 𝐾 3 )3/(3+5𝑚)
𝑆5
2.3. FENÓMENO DE SOCAVACIÓN.
La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la
acción erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica. La
socavación del fondo de un cauce definido es el producto del desequilibrio entre
el aporte sólido que trae el agua a una cierta sección y la mayor cantidad de
material que es removido por el agua en esa sección.

Los materiales se socavan en diferentes formas: suelos granulares sueltos se


erosionan rápidamente mientras que los suelos arcillosos son más resistentes a la
erosión. La profundidad máxima de socavación se alcanza en horas para suelos
arenosos, en tanto que puede tardar días en suelos cohesivos, meses en piedras

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

areniscas, años en piedras calizas, y siglos en rocas tipo granito. Es posible que
varias crecientes se requieran para que se produzca máxima profundidad de
socavación dependiendo del tipo de material.

2.3.1. SOCAVACIÓN GENERAL


Es el descenso generalizado del fondo del río como consecuencia de una
mayor capacidad de la corriente para arrastrar y transportar sedimentos del
lecho en suspensión durante crecientes. Ocurre a todo lo largo del río y no
necesariamente se debe a factores humanos como la construcción de un
puente o de otra estructura.

La más común es debida a la contracción del flujo que ocasiona la remoción


de material a través de todo o casi todo el ancho del cauce por lo que si los
métodos de cálculo de la socavación general se aplican para la sección de un
puente, se está considerando incluido el efecto de la contracción del flujo y
no deben duplicarse los efectos.

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.2. SOCAVACIÓN LOCAL EN PILAS Y ESTRIBOS.


El mecanismo que produce la socavación está asociado a la separación tri-
dimensional del flujo en la cara aguas arriba de la pila y a un vórtice periódico
al pie de ella, (Dargahi, B. 1990). La acumulación de agua hacia aguas arriba
de la obstrucción produce una especie de onda en la superficie y un flujo
vertical hacia abajo que crea un fuerte gradiente de presiones lo que ocasiona
separación del flujo, como consecuencia de lo cual se origina un sistema de
vórtices al pie de la pila llamados vórtices de herraduras que son los
principales causantes de la socavación.

2.4. DIQUES DE PROTECCION LATERAL Y ESPIGONES.


La protección de un cauce contra socavación consiste en tomar todas aquellas
medidas necesarias con el fin de hacerlo menos vulnerable a daños durante
crecientes.

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Es especialmente importante proteger el cauce y las estructuras construidas en él


para evitar riesgos a la estabilidad.

 Son obras para proteger directamente la banca de los ríos, tanto en


curvas como en tramos rectos.

 Evitan el contacto directo de las líneas de corriente de alta velocidad,


con los materiales de la banca de modo que éstos no se laven.

 Se construyen directamente sobre las bancas del cauce de un río o


canal, se orientan paralelamente al flujo y se extienden hasta el fondo
del cauce, con el objetivo de que las líneas de corriente con alta
velocidad, no puedan arrastrar materiales de las orillas.

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3. METODOLOGÍA

3.1. CALCULO DE CAUDAL DE DISEÑO


Para el cálculo se ha usado los valores de los caudales recolectados1 entre los años
1922-1998 que corresponde a la inundación de Ica.

Con estos datos y con ayuda de una hoja de cálculo procedemos a calcular los
caudales esperados por los 3 métodos, el caudal de diseño lo calcularemos para
un periodo de retorno de 100 años2

1
Datos tomados del “XVII SIMPOSIO DE PREVENCIÓN DE DESASTRES VULNERABILIDAD, RIESGO SÍSMICO
Y EFECTOS DE SITIO, MICROZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD DE ICA” Alva Hurtado
2
MANUAL DE CARRETERAS HIDROLOGÍA HIDRAÚLICA Y DRENAJE del MTC, calculado en función de la
vida útil de la estructura(40años) y del riesgo admisible (0.25)

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISTRIBUCIÓN LOG-NORMAL

DISTRIBUCION LOGNORMAL DE DOS PARAMETROS

Param etros Estadisticos y = 148.425ln(x) + 18.805


Campo Normal R² = 0.993 LOGNORMAL
N = 77.00 800
750
QX = 190.35
700
SX = 106.59
650
CS = 1.06 600
Cv = 0.56 550
Campo Transformado 500
Caudal (m3/s)

QY = 5.08 450
SY = 0.62 400
CSY = -0.67 350

Cv Y = 0.12 300
250
K = F´(1-1/TR)
200
K = F´ 0.99
150
K = 2.33 100
QESP = Exp (QY + K SY) 50
QESP = 680.26 0
Iintervalo de Confianza 1 10 100 1000
Periodo de Retorno (Años)
544.00 850.64

Intervalo de confianza
TR (Años) Probabilidad F´(1-1/TR) K=Z QESP
(-) (+)
2 0.5000 0.5000 0.0000 161.01 128.76 201.34
5 0.2000 0.8000 0.8416 271.18 216.86 339.11
10 0.1000 0.9000 1.2816 356.13 284.80 445.33
25 0.0400 0.9600 1.7507 476.23 380.84 595.51
50 0.0200 0.9800 2.0537 574.57 459.48 718.48
75 0.0133 0.9867 2.2164 635.46 508.17 794.62
100 0.0100 0.9900 2.3263 680.26 544.00 850.64
150 0.0067 0.9933 2.4747 745.75 596.37 932.54
200 0.0050 0.9950 2.5758 793.94 634.91 992.80
300 0.0033 0.9967 2.7131 864.37 691.24 1,080.88
400 0.0025 0.9975 2.8070 916.19 732.67 1,145.67
500 0.0020 0.9980 2.8782 957.45 765.67 1,197.27
1000 0.0010 0.9990 3.0902 1,091.86 873.16 1,365.34

Obteniéndose para un periodo de retorno de 100 años el valor de Q=680.28 m3/s

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISTRIBUCIÓN GUMBEL

DISTRIBUCION DE GUMBEL O EXTREMA TIPO I

Param etros Estadisticos


y = 86.21ln(x) + 125.62 METODO DE GUMBEL
Campo Normal 800 R² = 0.9991
N = 77.00 750
QX = 190.35 700
SX = 106.59 650
CS = 1.06 600
Cv = 0.56 550
Campo Transformado 500
Caudal (m3/s)

QY = 5.08 450
SY = 0.62 400
CSY = -0.67 350
Cv Y = 0.12 300
K1 = TR/(TR -1) 250
K1 = 1.0101 200
Ln(Ln(K1)) = -4.60 150
KT = 3.14 100
QESP = QX + KT SX 50
QESP = 524.70 0
Iintervalo de Confianza 1 10 100 1000
Periodo de Retorno (Años)
446.30 603.10

Intervalo de confianza
TR (Años) Probabilidad Ln Ln TR/(TR -1) KT QESP
(-) (+)
2 0.5000 -0.3665 -0.16 172.84 154.51 191.18
5 0.2000 -1.4999 0.72 267.04 236.16 297.93
10 0.1000 -2.2504 1.30 329.41 287.70 371.12
25 0.0400 -3.1985 2.04 408.21 351.97 464.46
50 0.0200 -3.9019 2.59 466.67 399.37 533.97
75 0.0133 -4.3108 2.91 500.65 426.86 574.44
100 0.0100 -4.6001 3.14 524.70 446.30 603.10
150 0.0067 -5.0073 3.45 558.54 473.62 643.45
200 0.0050 -5.2958 3.68 582.51 492.98 672.05
300 0.0033 -5.7021 4.00 616.28 520.21 712.35
400 0.0025 -5.9902 4.22 640.22 539.52 740.93
500 0.0020 -6.2136 4.39 658.79 554.48 763.10
1000 0.0010 -6.9073 4.94 716.44 600.93 831.95

Con este método se calcula el caudal correspondiente al periodo de retorno


seleccionado, así tenemos Q=524.70 m3/s

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DISTRIBUCIÓN LOG-PEARSON
DISTRIBUCION LOG - PEARSON III O GAMA DE TRES PARAMETROS

Param etros Estadisticos


Campo Normal LOG-PEARSON III
N = 77.00 y 800
= 93.347Ln(x) + 84.273
750 R2 = 0.9965
CS = 1.06
Cv = 0.56 700

Campo Transformado 650

QY = 5.08 600

SY = 0.62 550

CSY = -0.67 500

K = F´(1-1/TR) Caudal (m3/s)


450

K = F´ 0.9900 400

Z = 2.33 350

Z2-1= 4.41 300

Z3-6Z= -1.37 250

CS/6 = -0.11 200

KT = 1.833 150

QESP = Exp(QY + KT SY) 100

QESP = 501.28 50

Iintervalo de Confianza 0
1 10 100 1000
414.49 606.24
Pariodo de Retorno (Años)
Factor de Frecuencia
KT = Z + (Z 2-1) (CS/ 6) + (1/3) (Z 3 - 6Z) (CS / 6) 2 - (Z2-1) (CS / 6)3 + Z (CS / 6)4+ (1/3) (CS/ 6) 5

Intervalo de confianza
TR (Años) Probabilidad Z KT QESP (-) (+)
2 0.5000 0.0000 0.1105 172.42 153.46 193.71
5 0.2000 0.8416 0.8554 273.50 238.80 313.25
10 0.1000 1.2816 1.1875 335.97 288.70 390.97
25 0.0400 1.7507 1.5013 408.07 344.50 483.36
50 0.0200 2.0537 1.6832 456.73 381.30 547.07
75 0.0133 2.2164 1.7743 483.25 401.11 582.20
100 0.0100 2.3263 1.8335 501.28 414.49 606.24
150 0.0067 2.4747 1.9101 525.67 432.48 638.93
200 0.0050 2.5758 1.9604 542.28 444.66 661.32
300 0.0033 2.7131 2.0260 564.78 461.08 691.79
400 0.0025 2.8070 2.0693 580.12 472.23 712.67
500 0.0020 2.8782 2.1012 591.69 480.60 728.46
1000 0.0010 3.0902 2.1917 625.84 505.19 775.30

Para un periodo de retorno de 100 años tenemos Q=501.28 m3/s

El caudal de diseño que adoptamos para los cálculos es el promedio de los


métodos de distribución GUMBEL y LOG-PEARSON, descartamos el LOG-
NORMAL por tener mucha variación con los datos estimados. Así tenemos el
caudal de diseño3:

𝑚3
𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 = 513
𝑠

3
Este valor se ajusta muy bien a los calculados en la microzonificación de ICA, cuyo valor es de 550 m3/s,
ha sido calculado con otros métodos de distribución.

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. CALCULO DE ANCHO ESTABLE


Procedemos a calcular el ancho estable del Rio Ica correspondiente a los periodos
de diseño de 50 y 100 años, los eventos con periodo de retorno de 100 años son
clasificados como extraordinarios por lo tanto tenemos para calcular el ancho
estable Q50 = 467 m3/s , Q100 = 513 m3/s, optamos por el último por dar resultados
más conservadores.

Procedemos a calcular el ancho estable (B) por los métodos aprendidos en clases
y tenemos los siguientes resultados

MÉTODO DE LACEY

𝑄1/3
𝐵 = 4.381√𝑄 , 𝑌𝑚 = 0.128 1/6
𝐷𝑚

Q: caudal de diseño = 513 m3/s

Ym: tirante medio

Dm: diámetro medio.

Obtenemos con este método B=99.23m

MÉTODO DE BLENCH-ALTUNIN

1/3
𝑄. 𝐹𝑏 𝑄. 𝐹𝑠
𝐵 = 1.81√ , 𝐻 = 1.02 [ 2 ]
𝐹𝑠 𝐹𝑏

Fb: Factor de fondo=0.80 (ver TABLAS B en el Anexo)

Fs: factor de orilla =0.20 (ver TABLAS B en el Anexo)

H: profundidad media

Obtenemos con este método B=81.99 m

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

MÉTODO DE SIMONS-ALBERTSON

𝐵 = 𝐾1 √𝑄

K1=condiciones de fondo de río = 4.20 (ver TABLA C en el anexo)

Obtenemos con éste método B=95.13 m

Los resultados obtenidos por los tres métodos son similares, los métodos de
SIMONS-ALBERTSON y de LACEY son parecidos por lo tanto optamos por
tomar el ancho estable para el periodo de retorno de 100 años el siguiente valor.

𝐵 = 100 𝑚

3.3. TIRANTE DE DISEÑO


Calculamos el tirante de máxima avenida en la sección, haciendo uso de la fórmula
de Manning-Strickler.

3/5
𝑄
𝑡=[ ]
𝐾𝑠 . 𝐵. √𝑆

DONDE:

B: ancho del río, B=28

Ks: depende del acarreo del cauce, Ks=35 (ver TABLA D en el anexo)

S: pendiente del lecho S=0.0023

Por lo tanto obtenemos el tirante t= 4.19m

La sección queda como sigue:

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El borde libre lo calculamos como sigue:

𝑄2
𝐵. 𝐿 = ∅. , ∅ 4 = 1.2 , 𝑔 = 9.81, 𝐴 = 126.42
2𝑔𝐴2

Haciendo los cálculos respectivos tenemos B.L=1.00m

La velocidad media del tramo es de 4.05 m/s

3.4. SOCAVACIÓN GENERAL Y LOCAL EN PUENTE


Tenemos a continuación el cálculo del ángulo de ataque (desviaje) de la corriente
∅ = 20°.

4
Valor calculado dependiendo del caudal de diseño, ver tabla E en el anexo

pág. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El cálculo de la socavación general se efectuará por el método de Lischvan-


Levediev, cuyos parámetros son conocidos y estudiados en clase.

Para suelo friccionante:

Para suelo cohesivo:

Donde:

Obteniendo los parámetros de tablas5 y haciendo los cálculos resulta.

513
𝛼= 5 1.69 , 𝐷𝑚 = 8𝑚𝑚 , 𝛽 = 1.00 , 𝜑 = 1.13
(4.53 ) 28𝑥0.88

0.74
1.69𝑥4.195/3
𝑌𝑠 = [ ] = 6.81𝑚
0.68𝑥80.28 𝑥1.00𝑥1.13

5
Parámetros obtenidos de “CONTROL DE EROSIÓN EN ZONAS TROPICALES” Jaime Suarez Díaz

pág. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para calcular la socavación al pie de los


pilares tenemos:

S0 = 𝐾1 𝐾3 𝑏

Los valores de K1 y K3 son obtenidos de


ábacos.

Así tenemos K1=2.6 para una relación H/b =10 y K3=1.90, para un ángulo de
esviaje de 20° y una relación a/b = 14.

S0 = 2.6𝑥1.90𝑥0.4

S0 = 1.97𝑚

Por lo tanto tenemos:

Profundidad de socavación en pilares = Ys+S0-H0= 6.81+1.97-4.19= 4.59m

Para la erosión local en estribos tenemos:

𝑆𝑡 = 𝑃𝛼 . 𝑃𝑞 . 𝑃𝑟 . 𝐻0 ,

Los coeficientes p son calculados de las tablas (TABLAS F ver anexo)

𝑃𝛼 = 0.81 Para esviaje de 20°

𝑃𝑞 = 2.20 Para una relación de caudales Q1/Q=0.135

𝑃𝑟 = 0.91 Talud Z=0.5

𝑆𝑡 = 0.81𝑥2.2𝑥0.91𝑥4.19

𝑆𝑡 = 6.79𝑚

Por lo tanto la socavación en estribos es 6.81-4.19=2.62m

pág. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

3.5. DISEÑO DE DIQUES DE PROTECCION LATERAL


Haremos el diseño de protección lateral con enrocado para eso tenemos que
calcular la longitud del Fetch, la velocidad del viento es de 11 m/s.

Fetch D=0.42km

Cálculo de longitud y altura de ola

Según el método de labzovskiy.

𝐷
ℎ = 0.0073𝐾. 𝑊√𝐷. 𝐸 𝜆 = 0.073𝑊√𝐸

ℎ 𝑦 𝜆: 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑦 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑒𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑊 = 11.11: 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜, 𝑚/𝑠

𝐷 = 0.42 ∶ 𝑓𝑒𝑡𝑐ℎ, 𝐾𝑚

1
𝐸= = 0.069 , 𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑜𝑙𝑎
9 + 19𝑒 −14/𝑤

𝐾 = 1 + 𝑒 −0.4𝐷/𝑊 = 1.98, 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

Con esto tenemos ℎ = 0.27𝑚 , 𝜆 = 2.00𝑚 como 𝐻 > 𝜆/2 estamos en aguas
profundas y no necesitamos hacer correcciones.

pág. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Cálculo del peso máximo de las piedras aisladas

𝜇. 𝛾𝑚 . ℎ2 . 𝜆
𝑄= 3 , 𝜇 = 0.025 𝑝𝑖𝑒𝑑𝑟𝑎 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙
𝛾
( 𝛾𝑚 − 1) √1 + 𝑍 3
𝑤

Con peso específico de la piedra = 2.5, del agua = 1.05 y talud Z=0.5 tenemos:

𝑄 = 0.0031 𝑡𝑜𝑛

Diámetro máximo de las piedras

3 𝑄
𝐷𝑒𝑠𝑓 = √ = 0.133𝑚
0.524𝛾𝑚

Con este valor calculamos el D50=0.30 pues el D50=K*Desf >=0.30, con K=0.6

Con todo esto calculamos el espesor del enrocado e=r.D50, r=2 para piedra
uniforme.

𝑒 = 0.60𝑚

pág. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El caudal de Diseño es similar al que ha sido calculado en la referencia igual a


535 m3/s [1], así tenemos para nuestro calculo una variación de 9.5%.

El ancho estable del rio calculado es de 100m valor exactamente igual al propuesto
por el estudio realizado en [1] que consiste en ampliar la sección del río Ica en el
tramo que se encuentra dentro de la ciudad, como se aprecia en la imagen
siguiente.

Con cálculos realizados podemos obtener que la capacidad de la sección mostrada


es mayor a 700 m3/s valor mucho mayor a los 513 que tenemos m3/s.

El tirante de diseño calculado para el tramo considerado en el estudio supera


ampliamente a los 3.50m que tiene el puente, esto debido a que la capacidad del
tramo analizado está entre 350-400 m3/s en cuyo caso obtenemos un tirante de
3.30-3.60m, dando como válido los cálculos realizados.

La socavación general ha sido calculada como 2.62m medidos a partir del nivel
de fondo del río, para calcular la socavación se ha sumado 1.97m correspondiente
a la socavación local en pilas. Valores próximos a los resultados obtenidos para
puentes de condiciones similares al caso estudiado.

Es baja la influencia del oleaje en el cálculo del enrocado, dando valores de la


altura de la ola = 0.27m, resultando de esta forma el espesor del enrocado con
piedra uniforme = 0.60m, que es parecido al diámetro de rocas que actualmente
se está colocando en el tramo estudiado, como medidas de protección frente a
situaciones de emergencia por el fenómeno del niño.
pág. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

5. CONLUSIONES

Concluimos que las fórmulas estudiadas en clases, para el cálculo hidráulico de


obras de protección, cálculo de socavación, y de obras de encauzamiento, se
ajustan perfectamente a los trabajos hechos de forma real, y se puede tener
confianza al calcular con las mismas.

La verificación con el Software RIVER no se ha efectuado por problemas de


instalación, pero por la metodología de cálculo podemos estimar que nuestros
cálculos serán parecidos a los realizados por el software.

pág. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

6. RECOMENDACIONES

Se recomienda hacer uso de otros métodos de Distribución para el cálculo del


caudal de diseño, se puede usar también métodos empíricos.

Para el cálculo de la socavación realizar un análisis granulométrico del lecho del


rio para tener datos más válidos, pues el valor asumido es en base a inspección
visual.

Plantear nuevos modelos y hacer uso de investigaciones recientes en el campo de


la hidráulica para dar validez a dichos modelos y en lo posible adaptarlos a nuestro
entorno, pues se sabe que la actividad fluvial es distinta en todas partes del mundo.

pág. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

7. ANEXOS

TABLAS A. Para selección de periodo de retorno

TABLAS B. Para el cálculo de factores por método de Blench-Altunin.

pág. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA C. Condiciones de fondo de río para método Simons-Albertson

TABLA D. Ks coeficiente para cálculo de tirante máximo.

TABLA E. Coeficiente para cálculo de tirante máximo.

pág. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TABLA F. Coeficientes para el cálculo de socavación en estribos.

ÁBACOS para el cálculo de socavación local en pilares

pág. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS
GONZAGA” DE ICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Panel fotográfico

pág. 31

Вам также может понравиться