Вы находитесь на странице: 1из 23

Control de signos vitales

Signos Vitales

Es la cuantificación de los signos que reflejan el estado fisiológico y el


funcionamiento de los órganos vitales del organismo.

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir


en un organismo vivo, en una forma constante.

Ellos son:

La temperatura corporal (axilar, inguinal, bucal y rectal)


El pulso (periférico y central)
La respiración
La presión arterial
Dolor

Valoración

Grado de conocimiento de la persona sobre el procedimiento de control de


signos vitales.
Evaluar estado clínico de la persona que puedan limitar el control de ciclo
Valorar los factores que influyen en las variaciones de los signos vitales. Ej.:
edad, sexo, ejercicio, hormonas, temperatura ambiental., medicamentos,
fluctuación horaria diurna y nocturna.

Objetivos Generales

Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad


fisiológica y los cambios fisiopatológicos.
Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para
evaluar la medición de signos vitales.

Paá gina 1
Control de signos vitales

Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como


factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al
tratamiento y las intervenciones de enfermería.
Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores
ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los
signos vitales.
Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del
paciente lo requiere.
Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología
correcta y registros adecuados para mejor tratamiento

Frecuencia respiratoria

Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno (inhalación), y la salida


de bióxido de carbono (exhalación), es decir, número de veces que la persona
respira por minuto.

La medición de la frecuencia respiratoria es el procedimiento que permite valorar


la frecuencia y las características de la respiración de una persona en un minuto.

La inhalación o inspiración se refiere a la toma de aire hacia el interior de los


pulmones y la exhalación o espiración, a la eliminación de los gases desde los
pulmones hacia la atmósfera.

Objetivos

Valorar el estado de salud o enfermedad


Ayudar a establecer un diagnóstico de salud
Identificar necesidades del paciente en relación al patrón respiratorio.

Se define ventilación como la mecánica de movimientos que permite inhalar y


exhalar aire a los pulmones.

Paá gina 2
Control de signos vitales

Se habla de hiperventilación cuando la respiración es muy profunda y rápida e


hipoventilación, cuando ella es muy superficial.

Los valores normales de la respiración, varían según la edad del individuo, siendo
su mayor frecuencia durante los primeros meses de vida, lo que se explica por la
gran cantidad de procesos metabólicos propios del crecimiento y desarrollo que
se llevan a cabo en esta edad de la vida.

Recién nacido: 40 a 60 x minuto


Preescolar: 30 a 35 x minuto
Escolar: 25 x minuto
Adulto: 16 a 20 x minuto
Vejez: 14 a 16 x minuto.

Tipos de Respiración

Costal (torácico): es la que involucra los músculos intercostales externos y


otros músculos accesorios como los esternocleidomastoideo (movimientos del
pecho hacia arriba y hacia abajo)
Diafragmática (abdominal): involucra principalmente la contracción y
relajación del diafragma

La valoración de la respiración incluye:

Frecuencia: es el número de respiraciones por un minuto


Profundidad: Se determina con la observación del movimiento del pecho, la
que puede ser:
 Normal
 Profunda
 Superficial

PROCEDIMIENTO

Paá gina 3
Control de signos vitales

Cuando se controla la frecuencia respiratoria, conviene que el paciente no se


percate. Para esto, se simula estar tomando el pulso, pero en realidad se está
observando la respiración.

Lavado de manos
Acérquese al paciente, no le avise lo que va a realizar. Es útil medir F.R.
después de control de pulso, aún con la punta de los dedos sobre la muñeca.
Contabilice la respiración en 60 segundos observando los movimientos del
tórax y características de la respiración.
Lávese las manos.
Registre: hora, fecha, ritmo, frecuencia y amplitud de la respiración.

Consideraciones:

Avisar al médico ante cualquier anormalidad percibida durante el control, sin


alarmar al paciente
No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado ejercicios.
Controlar en un minuto completo el ciclo respiratorio; inhalación-exhalación.

Taquipnea: sobre 20 respiraciones por minuto (en adultos).

Bradipnea: menos de 12 respiraciones por minuto (en adultos).

Apnea: Ausencia de movimientos respiratorios

Hiperpnea: Movimientos respiratorios con amplitud aumentada

Paá gina 4
Control de signos vitales

Respiración de Cheyne Stokes: Períodos de apnea (20 a 30 segundos) que


alternan regularmente con respiraciones que van en aumentando paulatinamente
de amplitud para luego disminuir en igual forma hasta quedar en apnea (40
segundos). Se observa en insuficiencia cardíaca y lesiones cerebrales,
principalmente. Normal en lactantes y ancianos.

http://www.youtube.com/watch?v=CrKfmfuP9l4

Respiración de Kussmaul: Paciente respira profunda y acompasada como una


sucesión ininterrumpida de suspiros, con escaso o ningún malestar subjetivo
(cetoacidosis diabética).

http://www.youtube.com/watch?v=0YJxz-Sxx90&feature=related

Respiración de Biot: Irregular, ligeramente hiperpneica, interrumpida


irregularmente por súbitos y prolongados períodos de apnea (daño cerebral)

Respiración atáxica: Irregular en frecuencia y amplitud, interrumpida por


períodos de apnea de aparición caprichosa (daño al SNC)

Temperatura
El grado de calor es mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre los fenómenos
metabólicos de termogénesis y termólisis.

Paá gina 5
Control de signos vitales

La medición de temperatura corporal es el procedimiento que permite cuantificar


y valorar el grado de calor del organismo humano.

El organismo en condiciones normales mantiene la temperatura corporal dentro de


un rango estrecho, independientemente de las variaciones del medio ambiente.
Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde, cerca de las 20 horas,
y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano.

Objetivos:

Valorar el estado de salud o enfermedad


Ayudar a establecer un diagnóstico de salud
Conocer las oscilaciones térmicas del paciente

Principios

El aumento de la temperatura corporal es una respuesta a un proceso


patológico.
La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo,
ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.

La termogénesis es el calor producido y la termólisis es el calor perdido

Los rangos normales de la temperatura según sitio de control son:

Axilar: 36º a 37ºC (según literatura: hasta 36,5ºC)


Rectal: 36,2º a 38ºC
Bucal: 36º a 37,5ºC

Cualquier aumento por sobre los valores normales en cada ubicación, se considera
fiebre.

Paá gina 6
Control de signos vitales

Factores que afectan la temperatura corporal:

Edad
Valoración diurna: cambia a lo largo del día en 1º entre la primera hora y la
última de la noche
Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40ºC en rectal, frente a ejercicios
intensos
Hormonas: La ovulación aumenta entre 0,3 a 0,6ºC la temperatura corporal
por encima de la basal
Estrés
Ambiente

Alteraciones

Fiebre: Aumento de la temperatura corporal regulada y ordenada por el


propio organismo en respuesta a procesos infecciosos y otros.
Hipertermia: Aumento de la temperatura por aumento de la producción o por
disminución de las pérdidas de calor, cuando el centro hipotalámico es incapaz
de controlar el aumento de la temperatura
Hipotermia: Disminución de la temperatura corporal por aumento de pérdidas
o por baja de metabolismo o por falla del hipotálamo. Hablamos de hipotermia
bajo 35°c.

Tipos de Fiebre:

Intermitente: La temperatura corporal alterna, a intervalos regulares,


periodos de hipotermia fiebre con periodos de temperatura normal o
inferior a lo normal.
Reincidente: Se dan cortos periodos febriles de pocos días intercalados con

periodos de 1 a 2 días de temperatura normal.


Constante: La temperatura corporal fluctúa mínimamente pero siempre
permanece por encima de lo normal

Paá gina 7
Control de signos vitales

Procedimiento

Materiales:

Termómetro
Toalla de papel
Bandeja
Hoja de Registro
Lápiz rojo

Procedimiento

1. Lavado clínico de manos


2. Explicar el procedimiento al paciente
3. Reunir material
4. Transportar el material en una bandeja limpia
5. Verificar que la columna de mercurio no se encuentre dilatada. Debe estar
bajo los 35ºC
6. Si la columna de mercurio se encuentra dilatada, ésta se baja con métodos
manuales
7. Elegir lugar de control y colocar el termómetro, según corresponda
8. Ubicar el termómetro de forma que cubra toda la zona con mercurio o el
sensor el caso de termómetros digitales

Paá gina 8
Control de signos vitales

9. Esperar los minutos que correspondan, según la zona de medición de


temperatura, para que la columna de mercurio se dilate hasta alcanzar el
rango de temperatura corporal
 Axilar: 5 minutos
 Rectal: 3 minutos
 Bucal: 3 minutos
10. Retirar el termómetro
11. Observar la dilatación de la columna de mercurio, que permite visualizar los
grados de temperatura corporal del paciente
12. Dejar cómodo al paciente
13. Realizar lavado clínico de manos
14. Registrar temperatura controlada
15. Lavar termómetro según norma.

Temperatura axilar:

Se utiliza un termómetro de bulbo alargado que se coloca en el pliegue axilar.


Tiempo: 5 minutos
Colocar al paciente en posición decúbito supino o semifowler
Pedirle al paciente que separe el brazo, y colocar el termómetro e indicarle
que oprima y coloque su mano sobre el tórax
Se debe tener la precaución de secar el pliegue axilar con una toalla de papel
o algodón
Precaución: evitar controlar temperatura por esta vía a pacientes caquéxicos,
con lesiones en la piel y con abundante vello axilar.

Temperatura Inguinal

Es la medición de la temperatura corporal en la zona del pliegue inguinal.


Se utiliza el termómetro axilar.
Tiempo: 5 minutos

Temperatura Rectal:

Paá gina 9
Control de signos vitales

Se utiliza un termómetro de bulbo redondo para evitar lesionar la mucosa del


recto. Tiempo: 3 minutos
Colocar el termómetro con una solución lubricante (vaselina)
Colocar al paciente lateralizado (posición sims), exponiendo la región anal
Separar ambos glúteos e introducir sólo el bulbo del termómetro (2,5 cm
aproximadamente)
Mantener sostenido el termómetro durante el tiempo necesario (3 minutos)
Retirar el termómetro y cubrir al paciente

Temperatura Bucal:

Medición de temperatura corporal a través de un termómetro de mercurio


con bulbo alargado que se coloca en la mucosa bucal.
No se debe controlar la temperatura por esta vía en personas inconscientes,
delirantes o enfermos mentales, por el riesgo de romper el termómetro y
dañar la mucosa bucal.
Colocar al paciente en posición Fowler o semifowler, pidiéndole que abra la
boca colocando el extremo del termómetro debajo de la lengua, pedirle que
junte los labios sin morderlo para sostenerlo.
Retirar el termómetro después de 3 minutos
Para medir la temperatura bucal, es necesario que el paciente no haya
fumado, comido o ingerido líquidos por lo menos 15 minutos antes de efectuar
el procedimiento

Consideraciones:

Evitar medir la temperatura oral en niños, pacientes inconscientes o en caso


de disnea, tos, hipo, vomito, o con lesiones en la boca
Al evaluar la temperatura rectal evitar medir en pacientes con
gastroenteritis, postoperados de recto o con lesiones en el mismo.
Avisar de inmediato al médico de las alteraciones en la temperatura corporal

Paá gina 10
Control de signos vitales

Desinfección de termómetros:

Objetivo:

Evitar infecciones cruzadas a través de la mantención del termómetro libre


de microorganismos.

Equipo:

Termómetro
Detergente
Alcohol 70%
Basurero
Estuche o depósito para guardar termómetros

Procedimiento:

1. Colocarse guantes de procedimiento


2. Lavar termómetro bajo el chorro de agua.
3. Utilizar detergente estipulado según norma de Infecciones
Intrahospitalarias, retirando restos de secreciones
4. Enjuagar con agua corriente y secar
5. Desinfectar termómetro con una tórula de alcohol al 70%
6. Guardar termómetro

Frecuencia Cardíaca
Expansión y contracción rítmica de una arteria causada por el impacto de sangre
impulsada por el corazón.

Paá gina 11
Control de signos vitales

Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre


bombeada por el corazón. Su control se utiliza para determinar el funcionamiento
de éste órgano.

Puede ser modificado en casos de cambios en el volumen sanguíneo, como ocurre


en las hemorragias, y frente a cambios en la elasticidad de las arterias.

Objetivos:

Colaborar con el diagnóstico y tratamiento del paciente


Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.

Principios:

El pulso normal varía con la edad, sexo, talla, estado emocional y actividad del
individuo
Los estados emotivos modifican la circulación sanguínea
La presión intensa ejercida sobre la arteria altera la percepción del pulso
Las características de los latidos cardíacos percibidas en las arterias
superficiales informan las condiciones del funcionamiento del corazón
Algunos medicamentos alteran las características del pulso

La frecuencia cardíaca varía de acuerdo a diferentes factores, siendo el más


importante la edad:

Niños menores de dos años: 130 a 140 pulsaciones por minuto


Niños mayores: 80 a 100 pulsaciones por minuto
Adultos: 60 a 90 pulsaciones por minuto
Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto

Clasificación en adultos:

Paá gina 12
Control de signos vitales

Normal: 60 a 90 latidos por minuto


Bradicardia: <60 latidos por minutos
Taquicardia: >90 latidos por minutos
Ritmo: Regular/irregular

Materiales:

Reloj con segundero


Lápiz
Hoja de registro

Procedimiento:

Procure un ambiente tranquilo


El paciente debe estar en reposo
Ubique la arteria más accesible
Utilizando los dedos índice y medio, presione suavemente la arteria contra el
hueso
Controle el número de pulsaciones durante un minuto, valorando
constantemente el ritmo
Registre el valor contabilizado y sus características

Consideraciones:

No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con


alteraciones emocionales
Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios
No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo
Verificar que la región del miembro en que se va a tomar el pulso esté en una
posición de descanso y sobre una superficie resistente

Paá gina 13
Control de signos vitales

Presión Arterial

Es la fuerza aplicada por la sangre sobre la pared arterial como consecuencia de


la contracción y la relajación del corazón.

Objetivos:

Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente


Colaborar en el diagnóstico y tratamiento del paciente

Principios

Dentro de los límites fisiológicos, el corazón expulsa toda la sangre que fluye
hacia él, sin crear estancamiento sanguíneo excesivo en los vasos

Debido al movimiento ondular de la sangre, existen diferentes valores de presión:

Presión sanguínea sistólica: Fuerza ejercida sobre la pared arterial cuando el


corazón se encuentra contraído.
Presión sanguínea diastólica: Fuerza ejercida sobre la pared arterial cuando
el corazón se encuentra relajado.
Presión diferencial o de pulso: Es la diferencia entre la presión sistólica y
diastólica
Presión arterial media: Representa la presión sanguínea necesaria para hacer
el mismo trabajo con un chorro continuó en vez de intermitente:

PM= D+ (S-D)
3

Paá gina 14
Control de signos vitales

Sitios para tomar la presión arterial:

Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo)


Arteria poplítea
Arteria tibial

VALORES:

Grados de PA P SISTOLICA P DIASTOLICA

HIPOTENSION < 95 < 60

OPTIMA < 120 < 80

NORMAL 120-129 80-84

NORMAL ALTA 130-139 85-89

HTA ETAPA 1 140-159 90-99

HTA ETAPA 2 160-179 100-109

HTA ETAPA 3 ≥ 180 ≥ 110

HTA SISTOLICA ≥140 < 90


AISLADA

Los valores de presión arterial, se expresa como fracción P/A = mmHg:

Factores que afectan a la tensión arterial.

Paá gina 15
Control de signos vitales

Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en mayores , en varones


jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años, estas tienden

a presentar presiones arteriales superiores.


Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca . La
hipertensión entre la población es más elevada.
Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares
de hipertensos.
Factores ambientales : el estrés es un factor importante de la
hipertensión, también el tamaño de la familia.
El hacinamiento, la ocupación, ambientes psicosociales adversos
(emigración), cambios dietéticos , psicológicos.
La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico
y educativo.
Factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y
presión arterial

Factores controlables:

Obesidad
Dieta rica en sal
Ingesta excesiva de alcohol
Vida sedentaria, falta de ejercicios
Estrés

Factores no controlables

Raza
Herencia
Edad

Materiales:

Estetoscopio

Paá gina 16
Control de signos vitales

Esfigmomanómetro
Lápiz
Hoja de registro

Técnica

Realizar lavado clínico de manos


Explicar procedimiento al paciente
Reunir material
Limpie el diafragma y audífono del estetoscopio con una tórula con alcohol.
Ubicar al paciente sentado cómodamente con los pies sobre el piso, durante
cinco minutos.
Colocar el brazo derecho sobre una mesa o un apoyo de silla, con el brazo
desnudo y semiflexionado. Si el paciente está acostado, se debe colocar la
extremidad en extensión sobre la cama. Si procede, coloque una almohada o
similar bajo el codo, para mantener la posición.
El codo deberá quedar ubicado entre el hombro y costilla más baja (a la altura
del corazón)
Dejar el esfigmomanómetro sobre la mesa, con la perilla de inflado cerca del
sujeto, y el examinador sentado frente a él, de tal manera de acceder
fácilmente al brazo del paciente.
Colocar el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula
derecha del examinado, para que sea posible la lectura de la columna de
mercurio. Si se usa nanómetro manual portátil, colóquelo sobre una superficie
lisa y dura.
Colocar el brazalete o manguito, ajustando la banda en forma circular, de tal
manera la cámara de goma inflable (que se encuentra al interior del manguito)
rodee el 80% del brazo, y su borde inferior debe quedar a 2,5 cm (o dos
traveses de dedos) por encima del pliegue del codo. Los tubos de conexión
deben quedar paralelos al trayecto de la arteria braquial.
Determinar el nivel máximo de insuflación. Palpar la arteria radial. Sin dejar
de presionar la arteria, inflar lentamente el manguito hasta el nivel de presión

Paá gina 17
Control de signos vitales

en que deja de palparse o sentirse. El valor en el cual deja de sentirse el pulso


se conoce con el nombre de presión sistólica palpatoria.
Desinflar totalmente el manguito, y espere al menos 30 segundos antes de
inflar nuevamente.
Colocar el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial (o humeral),
bajo el borde inferior del manguito, con una presión suave, asegurando que
contacte la piel en todo momento.
Insuflar el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de
insuflación ya calculado, es decir: Al valor de la presión palpatoria,
incremente 30 mmHg más, y éste será el valor máximo de insuflación del
manguito para el control de presión arterial.
Comenzar a desinflar suavemente el manguito (2 a 4 mmHg por segundo).
Simultáneamente, observe la columna de mercurio, identificando el nivel
donde aparece un primer ruido audible (presión sistólica).
El último ruido que se escucha corresponde a la presión diastólica
Registre en números pares en los formularios correspondientes, los valores
encontrados, así como también el brazo utilizado (derecho o izquierdo).
Si fuese necesario una segunda medición en el mismo brazo, espero 1 a 2
minutos.

Retire fonendoscopio del brazo, saqué el mango, expulsé el aire, enróllelo y


guárdelo .cierre la llave de paso del mercurio del esfingomanometro.

Deje cómodo al paciente e infórmele su nivel de presión arterial.

Realice lavado clínico de manos.

Registre en documento correspondiente.

Consideraciones:

Para un correcto control de presión arterial, es necesario que el paciente no


haya consumido alcohol, café o cigarros en un lapso mínimo de 30 minutos, ya
que éstos agentes pueden alterar su resultado.

Paá gina 18
Control de signos vitales

Pedir que paciente descanse unos 30 minutos antes del control de presión
arterial en caso que venga desde la calle.
Existen diferentes tipos de manguitos para la toma de presión arterial, los
que se seleccionan de acuerdo a la edad, y contextura del sujeto
Si debe repetir la toma, debe esperar al menos uno a dos minutos para
realizar el procedimiento nuevamente
Si se usan aparatos digitales, deben usarse sólo los que se aplican al brazo, los
que deben contar con la validación de la “Advancement of Medical
Instrumentation” o de la “British Hipertensión Society”.
Los equipos automáticos no deben ser usados en pacientes con fibrilación
auricular (tipo de arritmia cardíaca).
En pacientes ancianos y en personas diabéticas se debe agregar mediciones
en posición de pie. Para el control en posición de pie, se debe tener especial
cuidado en que el brazo quede a la altura del corazón y utilizar un medio de
apoyo de la extremidad.

Consideraciones sobre el tamaño de la cámara de goma inflable

La cámara estándar tiene una dimensión de 12 x 26 cm y es útil para


circunferencias de brazo entre 26 y 33 cm. Con circunferencias del brazo
mayores la medición con una cámara de goma estándar sobreestima el nivel de
presión. En el caso de pacientes obesos la sobreestimación de la presión sistólica
puede llegar a 30 mmHg y la diastólica a 15 mmHg. Por esta razón es conveniente
utilizar cámaras de goma de diferente tamaño: cámaras grandes (16 x 38 cm)
para perímetros de brazo mayores de 33 cm o cámaras pequeñas (10 x 24 cm)
para perímetros de brazo menores de 26 cm.

Paá gina 19
Control de signos vitales

Hipertensión

Se define como aquella que tomada en condiciones basales (O.M.S) es igual o


superior a 140mm de Hg en la sistólica y/o 90 mm de Hg en la diastólica tomadas
en 3 visitas separadas y teniendo la media de cada una de ellas. La O.M.S la
define como una elevación crónica de la presión sanguínea en las arterias.

Existen dos tipos de hipertensión, las que se clasifican de acuerdo al mecanismo


que desencadena esta alteración. Puede ser Primaria o Secundaria.

La hipertensión primaria es aquella que no muestra causa orgánica evidente,


corresponde al 95% de los casos. Los estilos de vida poco saludables como vida
sedentaria, consumo de café, tabaco, alcohol, dieta rica en colesterol, entre
otros, pueden explicar este tipo de hipertensión.

La hipertensión secundaria, es la causada por daño orgánico conocido, tales como


insuficiencia renal, hepática, etc.

Frente a una hipertensión, la enfermera debe:

Tranquilizar al paciente, no alarmarlo


Repetir la medición después de uno a dos minutos
Si la segunda medición está alterada: averiguar si el paciente tiene
antecedentes de hipertensión
De ser hipertenso, averiguar si se tomó su medicamento
Si los controles continúan alterados, referir al paciente a su médico tratante
o a un centro asistencial para tratamiento.

Hipotensión

Se define como aquella cuya presión sistólica es menor a 95 mmHg y la diastólica,


menor de 60 mmHg. Sus causas se deben a reacción vagal, hipovolemia y shock.

Frente a una hipotensión, la enfermera debe:

Colocar al paciente decúbito supino con elevación de ambas piernas (posición


Trendelemburg) , en pacientes con riesgo de trauma está contraindicado.

Paá gina 20
Control de signos vitales

Evaluar constantemente la reacción del paciente, si no recupera, referir a un


centro asistencial.
Evaluar constantemente estado de conciencia, presencia de mareos, vómitos,
frío.
Controle constantemente presión arterial.
Controlar causa que produjo la hipotensión, especialmente si fue por
HIPOVOLEMIA

Dolor

Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular


existente o potencial, o descrita en términos de dicho daño. Es el signo más
registrado en los ingresos de enfermería y es una de las primeras causas de
consulta médica, ya que está presente en casi todas las patologías.

El dolor es el síntoma de mayor trascendencia para el paciente y su familia, es,


con seguridad, el más temido y el que más interfiere con la calidad de vida.

Si bien, el dolor es considerado síntoma, por su carácter subjetivo, éste se puede


evaluar objetivamente por medio de “escalas”.

Es importante, entonces, que al controlar signos vitales, la enfermera debe


considerar integrar la valoración del dolor como parte de su rutina, consultando
por:

Presencia o ausencia de dolor


Inicio
Localización
Tipo de dolor
Intensidad (utilizando las escalas del dolor)
Valorar los efectos de la terapia analgésica
Valorar el componente del sufrimiento

Factores que modulan el Dolor:

Paá gina 21
Control de signos vitales

Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción


sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola:

 Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen


control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración.
 Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor.
 Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de
trabajo.
 Sexo y edad.
 Nivel cognitivo.
 Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas.
 Nivel intelectual, cultura y educación

Valoración del Dolor:

Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por lo
tanto su diagnóstico, su gravedad o pronóstico y tratamiento. Estas
características son:

Localización: Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor abdominal...


Duración: El tiempo desde su aparición.
Frecuencia: Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares
características.
Intensidad: Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o
fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede
cuantificar.
Irradiación: Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original
hasta otro lugar.
Síntomas acompañantes: Como nauseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor...
Signos acompañantes: Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos
neurológicos...
Factores agravantes: Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo tras
la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a los que atribuye el
paciente.

Paá gina 22
Control de signos vitales

Factores atenuantes: Son los factores que disminuyen el dolor, por ejemplo el
descanso, posiciones corporales.
Medicamentos: Que calman o que provocan el dolor.

Paá gina 23

Вам также может понравиться