Вы находитесь на странице: 1из 22

EL CONTRATO DE LEGISLACION

MARITIMA

SEGURO MARITIMO
ALMUNO: UBALDO ROJAS KEVIN
CODIGO: 20100321H
SECCION: ”A”
DOCENTE: COGORNO CARLOS

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 2
1. ANTECEDENTES HISTORICOS. ...................................................................................................... 3
2. CONCEPTO. .................................................................................................................................. 5
3. GENERALIDADES SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO MARITIMO................................................ 5
3.1. PRINCIPIOS: .............................................................................................................................. 5
3.2. LA POLIZA: ................................................................................................................................ 8
3.3. CLASES DE SEGURO MARITIMO: .............................................................................................. 8
4. ELEMENTOS Y PARTES DEL CONTRATO..................................................................................... 10
4.1. ELEMENTOS PERSONALES. ................................................................................................ 10
4.1.1. EL ASEGURADO O CONTRTANTE DEL SEGURO: ........................................................ 10
4.1.2. EL ASEGURADOR: ...................................................................................................... 10
4.1.3. EL OBJETO ASEGURADO: ........................................................................................... 11
4.2. ELEMENTOS ECONOMICOS. .............................................................................................. 11
4.2.1. EL INTERES ASEGURABLE........................................................................................... 11
4.2.2. EL RIESGO ASEGURABLE. ........................................................................................... 12
4.2.3. LA PRIMA DE SEGURO. .............................................................................................. 13
4.3. ELEMENTOS FORMALES. ................................................................................................... 14
4.3.1. POLIZA DE SEGURO. .................................................................................................. 14
4.3.2. OBLIGACION DEL ASEGURADOR. .............................................................................. 15
5. TIPOS DE COBERTURA. .............................................................................................................. 16
5.1. DEL INSTITUTO DE ASEGURADOSRES DE LONDRES. ......................................................... 16
5.1.1. CLAUSULAS PARA SEGURO DE CARGAS “A” – ICC”A”: .............................................. 16
5.1.2. CLAUSULAS PARA SEGURO DE CARGA “B” – ICC”B”: ................................................ 16
5.1.3. CLAUSULAS PARA SEGURO DE CARGA “C” – ICC”C”: ................................................ 16
5.2. DE LA SHIP & GOODS OF LLOYD’S. .................................................................................... 17
5.3. COBERTURAS ADICIONALES. ............................................................................................. 17
5.3.1. CLAUSULA DE GUERRA. ............................................................................................. 18
5.3.2. CLAUSULA DE HUELGA. ............................................................................................. 18
6. REGULACION. ............................................................................................................................ 18
7. LA LIQUIDACION DEL SINISTRO. ................................................................................................ 19
8. CONCLUSICIONES. ..................................................................................................................... 19
9. BIBLIOGRAFIA. ........................................................................................................................... 21

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

INTRODUCCION

Al comienzo del estudio del seguro en derecho comercial se nos enseñaba que
la clasificación más clásica de los seguros, y que por cierto es reconocida por
nuestra legislación, es la que distingue según sea el lugar donde se sitúan los
riesgos que se transfieren al asegurador. El seguro marítimo es tal vez una de
las áreas mas importantes del derecho de los seguros y del derecho comercial
en general, debido fundamentalmente en la importancia histórica que este
tipo seguro ha tenido en la legislación comercial si tenemos en cuenta desde
ya que casi toda la normativa que conocemos del seguro en general provino
de las normas del seguro marítimo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

1. ANTECEDENTES HISTORICOS.

Los diferentes autores sobre la materia coinciden en destacar al seguro


marítimo como la primera forma de seguro que existió, dado que su
surgimiento se dio en los pueblos antiguos como consecuencia de la necesidad
de los comerciantes de protegerse frente a los numerosos peligros que ofrecía
la navegación marítima.

Se dice que en donde se han encontrado vestigios de una ley expresa sobre la
materia vigente es en la isla de Rodas (Grecia), alrededor del año 400 antes de
la Era Cristiana, cuando la ciudad de Rodas incorporó en su legislación la
institución de la avería gruesa o común también llamada Ley de la echazón.
Dicha regulación estableció la obligación de los propietarios de las mercancías
de distribuirse el costo de la siniestralidad ocurrida en el mar.

Por otro lado, hay quienes indican que el seguro marítimo se remonta
posiblemente a una institución romana llamada “Foenus Nauticum” que llegó
hasta nosotros como “préstamo a la gruesa”. Dicha institución consistía en el
mutuo sobre una suma de dinero cuyo pago era garantizado por el naviero con
un derecho real sobre la nave (bottomry), o sobre la carga. A cambio del
préstamo y si la aventura marítima tenía éxito, el armador o naviero se
comprometía a pagarle al prestamista el capital más un interés. Si, por el
contrario, ocurría algún evento que causara la pérdida de la nave, como su
hundimiento, el banquero perdía el préstamo y los intereses. Se puede decir
que esta transacción se dio como la primera forma de transferencia del riesgo
por parte del propietario del barco a otra parte, en este caso el prestamista.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

Autores como Uría González consideran también que el seguro marítimo es


una derivación del préstamo a la gruesa, producto del permanente tráfico
marítimo entre las ciudades del Mediterráneo durante la Edad Media1. “Como
es sabido, el objeto fundamental del préstamo a la gruesa, al igual que el del
seguro, consistía en cubrir el riesgo de pérdida o daños del buque y de su
cargamento. Se diferencian ambas instituciones en que, mientras en el seguro
sólo se hace entrega de la indemnización una vez ocurrido el siniestro, en el
préstamo a la gruesa, el prestamista entregaba el capital al dueño del buque o
del cargamento por anticipado, antes del comienzo de la expedición marítima,
habiéndose de devolver éste sólo en caso de feliz arribo de la nave a puerto;
es decir, en caso de no ocurrir el siniestro.”2

Luego con las invasiones bárbaras se reduce el comercio el cual pareció


desaparecer; pero ya en la edad media renace nuevamente, sobre todo en las
ciudades italianas en donde empieza a desarrollarse la idea de seguro como lo
vemos nosotros ahora; incluso podemos ver que muchas instituciones
marítimas actuales se designan con palabras de origen italiano, tales como
“Charter Party” en inglés que viene del italiano: “carta partita”.

Pese a las diferentes opiniones al respecto, Los historiadores reconocen


unánimemente que los primeros contratos de seguro marítimo surgieron en
Italia a principios del siglo XIV, y las leyes genovesas de la segunda mitad del
mismo siglo son las primeras que se conocen sobre la materia. En el siglo XV el
seguro fue regulado en las Ordenanzas de Bilbao y en las de Barcelona -años
1432, 1435, 1452, 1458 y finalmente 1484- y posteriormente las Ordenanzas
de Burgos de 1538 y 1560.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

Sin embargo, y a pesar de todos los antecedentes existentes, la regulación


jurídica más importante para el seguro marítimo, por ser el antecedente más
próximo a los Códigos, es el “Guidon de la Mer” publicado en Francia entre
1556 y 1584. Se trata de una recopilación de usos marítimos franceses, en el
cual se inspiró posteriormente la Ordenanza de la Marina de 16813.

2. CONCEPTO.

El contrato de seguro marítimo, es un contrato que involucra diversos


intereses particulares, que tienen en común su relación con el transporte de
mercancías y personas, como: el buque, el flete, responsabilidad civil, la
mercancía, beneficio esperado y otros asociados a éstos, correspondiendo en
consecuencia, entenderse como un seguro de transporte, que además, tiene
en común con los demás contratos de seguros, sus elementos personales,
formales y reales, que hace que sea un género dentro de la especie.

3. GENERALIDADES SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO MARITIMO.

3.1. PRINCIPIOS:

El seguro marítimo ha sido definido como un contrato por el cual una persona
(el asegurador) consiente en indemnizar a otra persona (el asegurado) el
perjuicio sufrido con ocasión de una expedición marítima, que consiste en una

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

pérdida real de valor, mediante el pago de una prima, y hasta coincidir con una
indemnización que no podría exceder el valor de las cosas perdidas.

El ámbito del seguro se extiende en principio a todos los riesgos de la actividad


marítima. La naturaleza de los riesgos es el elemento distintivo del contrato de
seguro marítimo, el cuál cubre, no sólo los riesgos ligados a un viaje o
navegación, sino a todos los riesgos relacionados a operaciones o trabajos en
los que el elemento marino interviene, incluso en aquellos casos en que la
actividad no se desarrolla en el mar como por ejemplo: el seguro que cubre la
carga después de su desembarco, o el que cubre al buque durante su
construcción.

Los principios del seguro marítimo son los mismos que se aplican a otros tipos
de seguro, en donde participan dos partes: El Asegurado o tomador de la póliza
de seguro quien ostenta un interés en relación con la cosa asegurada para lo
cual se compromete a pagar una prima; y la Aseguradora o Compañía de
Seguros que a cambio del pago de una remuneración (prima) por parte del
asegurado, se compromete a indemnizarlo contra los daños o gastos que
pueda sufrir como consecuencia de la ocurrencia de cualquiera de los riesgos
asegurados, es decir, la aseguradora asume los riesgos vinculados al transporte
marítimo.

Un tema importante en el área del seguro marítimo es el de la ocultación. El


contrato de seguro marítimo requiere el mayor grado de buena fe; cualquier
distorsión de un hecho, la ocultación u omisión de una circunstancia
importante que pueda influir en el asegurador para la aceptación del riesgo y
fijación de la prima causará la nulidad de la póliza. Así las cosas, se exige a los

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

contratantes la máxima buena fe desde la etapa precontractual, esto es


durante las negociaciones, así como en su celebración y desde luego durante
su ejecución. La buena fe adquiere relevante importancia respecto del
asegurado, ya que su deber es dar a conocer al asegurador todas aquellas
circunstancias objetivas y subjetivas necesarias para la valoración de los
riesgos que serán cubiertos.

Ahora bien, el principio en estudio es visto como una carga que tiene el
asegurado, ya que de la información que proporcione al momento de solicitar
la cobertura, depende la exigibilidad de la prestación que pueda ejercer sobre
el asegurador. Así mismo, durante la ejecución del contrato, la buena fe se
manifiesta en las cargas de salvamento y de no alterar el estado del riesgo, que
fue tenido en cuenta por el asegurador al momento de calcular el valor de la
prima.

El citado principio aparece en la Ley de Seguro Marítimo Inglesa de 1906


(English Marine Insurance Act 1906) y ha sido acogida por diferentes
legislaciones, entre ellas por el Código de Comercio Costarricense de 1853, aún
vigente en materia de seguros.

Por otro lado, es importante resaltar el carácter indemnizatorio del contrato


de seguro, según el cual el asegurado tiene derecho a ser compensado si sufre
un daño o una pérdida como resultado del acaecimiento del riesgo que el
asegurador se comprometió a protegerle.

La indemnización supone entonces, el resarcimiento de un daño previsto en la


póliza; dicho daño debe ser medible objetivamente a efecto de determinar si

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

la póliza efectivamente lo cubre. Lo anterior significa no sólo que el asegurado


debe haber sufrido una pérdida económica para tener derecho a ser
compensado, sino que además su derecho tiene como límite máximo el valor
real (asegurable) del objeto siniestrado, ya que el asegurado no debe obtener
del seguro un enriquecimiento o ventaja económica, sino el resarcimiento de
su pérdida.

3.2. LA POLIZA:
El seguro marítimo se materializa en la póliza, documento que constituye el
contrato de seguro en el que se regulan las obligaciones, derechos y en
general, los términos y condiciones de la relación contractual.

La póliza marina puede cubrir los riesgos de un solo viaje o puede que asegure
por un cierto periodo. Los buques son generalmente asegurados por un
tiempo determinado, usualmente año por año. Por su parte, la carga es casi
siempre asegurada por viaje.

3.3. CLASES DE SEGURO MARITIMO:

Según el interés, el seguro se divide en:

a. Seguro de Casco. También denominado “sobre el buque”; cubre los


riesgos que la navegación puede ocasionar al medio de transporte como
tal.

El término “casco” se refiere a cualquier cosa que flota y se mueve,


desde simples botes de remos hasta buques pesados y enormes que
efectúan viajes trasatlánticos. Es importante tener en cuenta que desde

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

el punto de vista de la navegación los cascos que se pueden asegurar


son aquellos que se mueven por lo menos de vez en cuando; por lo
tanto, aquellos dispositivos anclados permanentemente (como boyas,
divisores, barcos bombas, etc., excepto estructuras marítimas de
producción petrolera) no se aseguran en el mercado del seguro de
cascos.

Actualmente el término se ha ampliado a “casco y maquinaria”.


También se aseguran otros riesgos para los propietarios de los barcos,
como la colisión y los riesgos a los que se someten la nave durante la
construcción y conversión.

b. Sobre la carga. Cubre los daños que puedan sufrir las cosas objeto del
contrato de transportes y sus accesorios.

c. Sobre flete. Cubre el riesgo derivado del supuesto en virtud del cual se
frustre el transporte.

Según la vigencia el seguro puede ser:

I. Seguro por tiempo: el bien se puede asegurar por un lapso determinado


o determinable. En esta clase podemos ubicar el seguro de casco o
buque.

El bien puede ser asegurado también por todo el viaje. El seguro sobre
la carga se realiza normalmente por viaje.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

4. ELEMENTOS Y PARTES DEL CONTRATO.

El contrato de seguro, además de reunir los elementos esenciales de los


contratos en general que son el consentimiento de las partes, el objeto de la
contratación, la capacidad de los contratantes y la licitud de la contratación,
debe de reunir los elementos esenciales de los contratos de seguros que son:

4.1.ELEMENTOS PERSONALES.

Los elementos personales o las partes o sujetos intervinientes en el contrato


de seguro marítimo son:

4.1.1. EL ASEGURADO O CONTRTANTE DEL SEGURO:

Es el cliente o el beneficiario de la póliza de seguro pudiendo ser el


exportador o el importador, ello dependiendo del INCOTERM utilizado
en el contrato de compraventa internacional de mercaderías. En el caso
de contratos con precio FOB el comprador contrata el seguro, situación
inversa se presenta en los contratos con precio CIF en donde el
vendedor está obligado a contratar el seguro de transporte marítimo.
En sintesís, es aquel que tiene interés en asegurar la mercadería debido
a que soporta el riesgo de ellas.

4.1.2. EL ASEGURADOR:

Es la empresa, autorizada por la Superintendencia de Banca y Seguros y


AFP – SBS, que se encuentra en la capacidad de asumir riesgos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

vinculados al transporte de mercaderías pudiendo ella a su vez


asegurarse con una o varias Compañías de Seguros y Reaseguros,
llamadas Reaseguradoras, frente a todo riesgo o por los más onerosos
que ella tenga con el fin de que pueda dispersarlo o repartirlo.

4.1.3. EL OBJETO ASEGURADO:

Es en virtud del cual se produce el vínculo contractual entre el


contratante y el asegurador, el cual recae sobre los bienes asegurados
que son la carga o la mercancía a ser transportada.

Cabe precisar que existe otro elemento adicional que es el Corredor o Agente
de Seguro que es quien asesora y sirve de intermediario entre el Contratante
del Seguro y el Asegurador, a cambio de una comisión.

4.2.ELEMENTOS ECONOMICOS.

Dentro de los elementos económicos que trae consigo el contrato de


seguro son:

4.2.1. EL INTERES ASEGURABLE.

Señalado por la doctrina1 como el concepto económico que guarda


estrecha relación con el objeto asegurado siendo este último, junto con

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

sus accesorios y empaques, lo que se busca proteger de un siniestro con


una cobertura determinada.

Es el objeto del contrato de seguro debido a que lo que se busca con el


es proteger el objeto asegurado para que este llegue íntegro a su
destino.

4.2.2. EL RIESGO ASEGURABLE.

Es la causa del contrato de seguro, siendo un evento futuro e incierto,


ajeno a la voluntad del asegurado y/o contratante origina incertidumbre
que da origen a la obligación del asegurador.

Dentro de las clases de riesgos en el contrato de seguro marítimo de


mercaderías tenemos:

a. Peligros del Mar (hundimiento, naufragio, varadura, encalladura, etc)


b. Peligros sobre el Mar (incendio y/o explosión)
c. Peligros Menores (caída de las mercaderías al mar durante la carga y
descarga y daños durante el trasbordo)
d. Peligros Específicos para ciertas mercaderías (mojadura por agua de
mar, vaho de bodega, oxidación, roturas, derrames, etc)
e. Peligros originados por interferencia humana (falta de entrega,
echazón, baratería, piratería, etc)
f. Peligros Sociales y/o Políticos (huelgas, guerras, daño malicioso,
embargo, sabotaje, etc)

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

No todas las clases de riesgos son asegurables, ello depende del tipo de
cobertura que las partes contraten como se verá líneas abajo.

4.2.3. LA PRIMA DE SEGURO.

Llamada también por nuestro Código de Comercio como “premio”, es


uno de los elementos esenciales en el contrato de seguro y a la vez es la
obligación del asegurado y/o contratante frente al asegurador ya que es
el precio del riesgo. GARRIGUES2 precisa los principios que la rigen:

a. Principio de Indivisibilidad: Nos señala que la prima se paga por


entero al comienzo de cada periodo del seguro y que no puede
ser deducida ni devuleta, si el riesgo ha comenzado a correr,
aunque el contrato se extinga en el curso de aquel periodo.
b. Principio de Permanencia: Señala que la prima permanecerá
invariable a lo largo de cada período en que se divida la
duración del contrato de seguro, de este modo la prima será la
misma para todo el plazo de duración del seguro teniendo en
cuenta la suma asegurada, la duración del contrato y la
intensidad del riesgo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

4.3.ELEMENTOS FORMALES.
4.3.1. POLIZA DE SEGURO.

Es el contrato mediante el cual se acredita los acuerdos adoptados por


el asegurado y el asegurador para la protección de las mercaderías
frente a determinados riesgos.

Las partes contratantes pueden optar por diversas clases de pólizas de


acuerdo a su conveniencia, que pueden ser:

a. Flotante o Abierta: Mediante esta póliza el asegurador protege


todos los envios o embarques pactados en la póliza debido a
que ella puede abarcar un periodo fijo renovándose
automáticamente o pueden extenderse por un tiempo
indefinido hasta que llegue al límite máximo de protección. Lo
que se busa con este tipo de pólizas es simplificar los trámites
administrativos que exigirían la actualización o renovación de
la póliza en donde el riesgo asegurable este sujeto a continuas
variaciones.
b. Individual: Con esta clase de póliza sólo son cubiertos los
riesgos pactados que pudieran sufrir las mercaderías
consignadas en un solo envio o embarque siendo debidamente
determinados en la póliza tanto el plazo como el buque en
donde la mercadería será transportada.
c. Temporal: En esta clase de pólizas la cobertura esta
determinada por un periodo de tiempo que normalmente es

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

menor al año pudiendo ser renovable por uno o varios


periodos similares, de este modo se convertiría en un póliza
renovable.

4.3.2. OBLIGACION DEL ASEGURADOR.

La obligación principal del asegurador es indemnizar los daños y


perjuicios, a las mercaderías siniestradas, causado por alguno(s) de los
riesgos asegurados en la póliza de seguros. Además de las exclusiones
señaladas en cada póliza, nuestro Código de Comercio, en su artículo
769º3, señala algunos daños o perjuicios que los aseguradores no
responderán aunque no se hayan excluido en la póliza.

Pero, tal como lo señala Garrigues, se podrá exigir al asegurador el


cumplimiento de su obligación siempre y cuando se demuestre que se
ha producido un siniestro (relacionado con el riesgo asegurado del cual
se produjo, ocurrido durante la vigencia del contrato, no sea causado
por dolo o culpa y sea económicamente dañoso); que exista la relación
causal entre el siniestro y la necesidad patrimonial acaecida; y la
extensión del daño, ya que este último sirve para fijar la cuantía de la
indemnización.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

5. TIPOS DE COBERTURA.
5.1.DEL INSTITUTO DE ASEGURADOSRES DE LONDRES.

Estas coberturas de gran renombre han alacanzado un uso casi universal en


lo que respecta al aseguramiento de mercaderías que son transportadas
por vía marítima. Existen 3 clases que brindan 3 tipos de coberturas y son:

5.1.1. CLAUSULAS PARA SEGURO DE CARGAS “A” – ICC”A”:

En este tipo de coberturas es contra todo riesgo excepto por lo que


queda especificamente excluido por la propia cláusula que son las
cláusulas de exclusión generales, las de exclusión de innavegabilidad e
inaptitud, de guerra y de huelga.

5.1.2. CLAUSULAS PARA SEGURO DE CARGA “B” – ICC”B”:

Es una cobertura intermedia la cual solo protege frente a los peligros y


riesgos señalados por la propia cláusula que usualmente son: fuego o
explosión; varadura, encalladura, hundimiento o zozobra del buque o
embarcación; colisión o contacto del buque; descarga de la mercadería
en puerto refugio; echazón o barrido de olas; avería gruesa; caída de
bultos enteros al mar y entrada de agua de mar. En ella se presentan las
mismas exclusiones que la ICC “A”.

5.1.3. CLAUSULAS PARA SEGURO DE CARGA “C” – ICC”C”:

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

Es la llamada cobertura básica que protege solo frente a fuego o


explosión; varadura, encalladura, hundimiento o zozobra del buque o
embarcación; colisión o contacto del buque; descarga de la mercadería
en puerto refugio; echazón y sacrificio en avería gruesa. En ella se
presentan las mismas exclusiones que la ICC “A” y “B”.

5.2.DE LA SHIP & GOODS OF LLOYD’S.

Es una de las pólizas de seguro más antiguas debido a que data de 1779 y
aún es utilizada para la protección de cascos y mercaderías. Los riesgos que
ella cubre son:

a. Pérdida total constructiva


b. Avería particular
c. Gastos de salvamento
d. Parte proporcional de la Avería gruesa

Pero se encuentran excluidas las pérdidas no originadas por riesgos


asegurados, el vicio propio de las mercaderías, los daños por causas naturales,
los daños causados por falta de navegabilidad del buque y la falta premeditada
del asegurado.

5.3.COBERTURAS ADICIONALES.

Estas coberturas adicionales que son recogidas por el Instituto de


Aseguradores de Londres son las siguientes:

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

5.3.1. CLAUSULA DE GUERRA.

En las pólizas sin cláusulas adicionales, se da la opción a ambas partes


de cancelar el contrato cuando el país propietario del buque entra en
guerra pero si se desea cubrir las pérdidas provocadas por guerras se
deberá de abonar una sobreprima, cubriendo de esta manera los riesgos
que puedan presentar las mercaderías mientras ellas estén a bordo
teniendo un plazo de duración determinado.

5.3.2. CLAUSULA DE HUELGA.

Mediante esta cláusulas, se busca proteger la mercadería frente a


huelgas, motines y/o disturbios cubriendo las pérdidas o daños
producidos por los huelguistas o por cualquier agitador tanto se
produzcan en le mar como en tierra. Se encuentra excluida de estas
cláusulas los riesgos cubiertos por las cláusulas de guerra.

6. REGULACION.

En materia de seguro marítimo tiene gran aplicación la autonomía de la


voluntad de las partes que se aplica con preeminencia a las disposiciones
legales, salvo que estas últimas tengan el carácter de imperativos..

Luego de la voluntad de las partes tenemos las normas establecidas en el titulo


VII del libro II del código de comercio. Y, en subsidio, de la voluntad de las
partes y las normas especiales del código se aplican las normas generales
relativas al contrato de seguro del titulo VII del libre II.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

7. LA LIQUIDACION DEL SINISTRO.

Debido a la confusión a veces imperante, debemos distinguir el “riesgo” del


“siniestro” y del “daño”, puesto que tales conceptos son usados errónea y
frecuentemente como si fuesen análogos. Definido ya el riesgo, entendemos
por “siniestro” la realización del evento o suceso que causa el daño o prevé la
necesidad y contra los cuales se busca protección mediante la institución del
seguro, ya que el objeto de éste es, precisamente, reparar las consecuencias
patrimoniales desfavorables que un riesgo origina. El siniestro representa la
producción de un riesgo. Ambos, riesgo y siniestro, se hallan en relación de
causa a efecto. De otra parte, no es dado confundir el siniestro con el “daño”,
ya que éste consiste en la consecuencia patrimonial creada por la realización
del siniestro.

8. CONCLUSICIONES.

 El seguro marítimo de mercancías es un contrato de estricta


indemnización y por lo tanto, no puede ser fuente de enriquecimiento
para el asegurado, por lo que la prestación del asegurador debe
significar un valor equivalente a la disminución del patrimonio del
asegurado.
 Puede contratar un seguro marítimo toda persona que tenga un interés
en la conservación de la cosa asegurada, cosa que debe estar sometida

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

a los riesgos de la actividad marítima, debido a que ese interés afecta


directamente a su patrimonio con respecto a la cosa objeto del seguro.
 El interés que se asegura con el contrato debe tener un valor económico
patrimonial para el sujeto que lo asegura. Dicho interés junto con la
suma asegurada, son factores importantes para fijar el valor de la prima
y el de la indemnización en caso de siniestro.
 El contrato de seguro marítimo tiene carácter extraterritorial lo que
hace que la costumbre internacional ejerza gran influencia en las
legislaciones nacionales y en su aplicación práctica. Así, las cláusulas que
emite la Asociación Internacional de Aseguradores de Londres son de
importante aplicación en contratos de seguro internacionales.
 Debido a la importancia adquirida por Londres en términos comerciales,
las normas británicas han jugado un papel importante en el desarrollo
del seguro internacional. En efecto, las cláusulas de carga de la
Asociación Internacional de Aseguradores, introducidas en el mercado
de Londres desde 1912, son cláusulas abiertas normalmente agregadas
en pólizas de seguro y en conocimientos de embarque. Estas cláusulas,
son puestas en la póliza por el acuerdo entre las partes contratantes: el
asegurado y el asegurador.
 A pesar de que las cláusulas en mención no son de aplicación obligatoria,
han prevalecido y expandido a nivel internacional de tal manera que
actualmente representan términos internacionales aplicables a seguros.
Por lo tanto, son instrumentos básicos en el sistema internacional de
seguro marítimo.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA CONTRATO DE SEGURO MARITIMO

9. BIBLIOGRAFIA.
 URÍA GONZÁLEZ, Rodrigo. El Seguro Marítimo, Barcelona, 1940.

 AGUILAR GUTIÉRREZ, David. El Contrato de Seguro de Transporte


Marítimo de Mercancías, tesis de grado para optar al título de
licenciado en derecho, Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho,
1986.

 file:///C:/Users/kevin/Documents/modulo_6_seguros_maritimos_jpu.
pdf

 http://unctad.org/es/PublicationsLibrary/c4isl27rev1_es.pdf

 https://es.scribd.com/doc/315637266/El-Seguro-Maritimo

21

Вам также может понравиться