Вы находитесь на странице: 1из 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

“CIRUGIA DE HERNIA UMBILICAL EN BOVINO”

INTEGRANTES:
María Victoria Aguilar Villa

ASIGNATURA:
Farmacología y toxicología I

DOCENTE:
Dr. Johnny Narváez

CICLO:
Cuarto “B” M.V.Z.

Cuenca, 2018
DATOS GENERALES:

Estudiante responsable: María Aguilar

Lugar de trabajo: Quito

Nombre del profesional responsable: Dr. Luis Cepeda

Fecha de la consulta médica: jueves 28 de diciembre del 2017

Hora de la realización de la consulta médica: 10:00 am

Fecha de entrega del trabajo: viernes, 5 de enero del 2018

TEMA DEL EVENTO MÉDICO

CIRUGIA DE HERNIA UMBILICAL EN BOVINO

IDENTIFICACION DEL PACIENTE:

 Nombre: luna

 Especie: bovino

 Edad: 4 meses

 Raza: Brown Swiss

 Peso: 75 kg

 Sexo: Hembra

1. DIAGNÓSTICO:

El evento médico se basa en la cirugía de una hernia umbilical muy común en


bovinos jóvenes (terneros) que en este caso es de raza Brown Swiss de 3
meses de edad en la zona del ombligo del animal.

1.1. Farmacológica: Plan exploratorio

Con una anamnesis el Dr. Luis Cepeda, supo manifestar que la paciente
presentaba una hernia umbilical que tenía ya tiempo de que apareció, supo
expresar que la ternera tuvo un trato inadecuado de su cordón umbilical al
momento de nacer y que se la jalo de la vaca en el momento del parto, esto
fue realizado por un trabajador de la propiedad.
La literatura menciona que el ejercer una fuerza excesiva en el ternero al
momento de jalarlo en el parto, así como tratar bruscamente el cordón
umbilical al momento de cortarlo es un factor predisponente para la aparición
de hernias umbilicales.
La ternera tuvo que ser intervenida para realizar el cierre del anillo herniario
así como para extraer el tejido aparentemente fibroso que se detectó durante
la anamnesis.
1.2. Diagnóstico presuntivo (EOG):

Al realizar el respectivo examen objetivo general se pudo apreciar que el


animal presentaba condición corporal 3. No presentaba ningún tipo de lesión
en el cuerpo, solamente se podía apreciar la protuberancia de la zona del
ombligo, a través de un proceso de palpación se notó la presencia de un tejido
fibrótico en la hernia, además del anillo umbilical, que presentaba un diámetro
considerable.

1.3. Diagnóstico laboratoriales:

No realizados

1.4. Diagnóstico definitivo:

Se determinó la presencia de una hernia umbilical en la ternera de no más de


5cm de diámetro, con presencia de tejido fibroso y un anillo de tamaño
considerable, para su cierre es necesaria una intervención quirúrgica.

2. TERAPÉUTICA – FARMACOLÓGICA:

PRODUCTOS NOMBRE PRINCIPIO FORMULACIÓN


COMERCIAL ACTIVO
Medicamento pre
anestésico Tranquilan Maleato de 10mg
(tranquilizante Inyectable Acepromacina
mayor derivado de
la feniotazina)
Anestésico local Lidocaína
(Amidas) Inyectable Lidocaína
2.0 g
clorhidrato
100ml
excipientes
Antibiótico y
antiinflamatorio de Veterciclín LA Penicilina sódica 6´ U.I
larga acción plus
Potásica 6g

estreptomicina 300mg
Antiinflamatorio no
esteroidal Tolfén al 8% Ácido 80mg
tolfenámico
2.1. Tranquilizante mayor derivado de la feniotazina: Maleato de
acepromazina

2.1.1. SEnF (sistema de entrega farmacéutica).

 Industria farmacéutica: Laboratorios ZOO


 Forma farmacéutica: Líquida
 Componentes: Maleato de acepromazina 10 mg
 Excipientes c.s.p: 1 ml
 pH: 4.5 - 5.8 (CENTROVET, 2015)
 Asociación de fármacos de acuerdo a su especialidad
farmacológica: La Acepromacina se la utiliza en combinación con
ketamina para la inducción de anestesia en caninos

2.1.2. Farmacocinética de la droga empleada.

La farmacocinética de la Acepromacina, has sido muy estudiada en el


equino. (McDonald, 1988).

Esta droga posee un alto volumen de distribución (6.6L/Kg.), requiere de


15 minutos para que comience a actuar después de su administración
intravenosa, pero su efecto persiste durante 30 a 60 minutos. La
eliminación de su efecto se consigue después de 3 horas por lo que su
vida media es alta. (Sumano-Ocampo, 2001).

Se absorbe fácilmente por vía parenteral y oral, sufre efecto de primer


paso.

La Acepromacina es metabolizada en el hígado en su forma conjugada y


la no conjugada es eliminada principalmente atraves de la orina y en
menor medida por bilis y leche.

 Biodisponibilidad: De larga duración, es más potente que la


clorpromazina o promazina y es efectiva parentalmente a
pequeñas dosis

 T1/2: de 30 minutos a 1 hora dependiendo la dosis y la especie.

 Volumen de distribución: No hay

 Excreción de residuos: Es eliminada principalmente atraves


de la orina y en menor medida por la bilis y leche.
La acepromazina se metaboliza en el hígado y los metabolitos
(conjugados y no conjugados) se eliminan en la orina hasta por
96 horas después de la aplicación
2.1.3. Farmacodinamia de las drogas empleadas.

 Que fármaco es agonista o antagonista: antagonista de la dopamina.

 Mecanismo de acción farmacológica que forma el complejo droga


receptor: El mecanismo de acción se atribuye al bloqueo de los receptores
post sinápticos de la dopamina y al impedimento para la liberación de
dopamina. (Urroz, 2000)

 Lugar donde interactúa el fármaco: Receptores post sinápticos de la


dopamina
2.1.4. Régimen terapéutico o terapia farmacológica racional.

 Dosis en: mg/kg.


 Vía de Administración: IV, IM, SC, u Oral.

 Dosis Recomendada:
Perros Gatos Equinos Bovinos

Pre anestésico: Pre anestésico: Pre anestésico La literatura y el uso en


0,1 - 0,2 mg/kg de 0,1 mg/kg de peso por 0,02 - 0,05 otras especies
peso por vía I.V., vía I.V., 15 minutos mg/kg de peso (bovinos, caprinos,
aplicar máximo 3 antes de la anestesia. por vía I.M. o ovinos, porcinos y
mg. Se recomienda aplicar I.V. animales silvestres)
atropina (a dosis de
Tranquilizante: Tranquilizante queda bajo el criterio y
0,045-0,067 mg/kg),
0,025 - 0,2 mg/kg 0,04 - 0,08 la responsabilidad del
para minimizar o
de peso por vía I.V., prevenir los efectos mg/kg por vía Médico Veterinario.
aplicar máximo 3 vágales. I.V., I.M. o S.C.
mg.
0,1 - 0,25 mg/kg de Tranquilizante: 0,05 -
peso por vía I.M. 0,1 mg/kg vía I.M. o
S.C., aplicar máximo 1
mg.

2.1.5. Interacción farmacológica


Las siguientes interacciones médicas pueden ser con:

 Atropina
 Ketamina
 Barbitúricos de acción ultra corta
 Anestésicos inhalatorios
2.1.6. R.A.M.

En las especias en las que se ha utilizado se presentan:


Hipotensión, bradicardia y prolapso de la membrana nictitante en equinos y
caninos.

En equinos causa protrusión temporal, que puede permanecer hasta 2 horas,


por lo cual deben tomarse las precauciones del caso para evitar lesiones del
pene expuesto. La acepromazina no debe ser administrada dentro del mes
siguiente a la exposición a insecticidas organofosforados.
Contraindicada en pacientes con tétano, hipovolemia, en estado de shock y en
intoxicaciones con estricnina o insecticidas organofosforados.

No se recomienda usar en caninos braquicéfalos (Pekinés, Yorkshire, Maltés,


Shih Tzú, Boxer, Lhasa Apso, Pug, Bull dog, Bull mastiff), por su alta
sensibilidad al efecto de hipotensión y bradicardia, principalmente en la raza
Boxer. (Sumano-Ocampo, 2001)

2.1.7. Periodo de resguardo.

El uso de fenotiazinas en animales productores de alimentos no está aprobado


por la FDA, debido a la posibilidad de que puedan persistir residuos en ejidos
tales como la carne, leche y huevos. (McDonald, 1988)

2.2. Anestésico local (amidas): Lidocaína

2.2.1. SEnF (sistema de entrega farmacéutica).


 Industria farmacéutica: Lavetec
 Forma farmacéutica: Líquida
 Componentes: Lidocaína clorhidrato 2.0 g
 Excipientes c.s.p: 100 ml
 Pka: 7,9
 Ph: 4-7
 Asociación de fármacos de acuerdo a su especialidad
farmacológica: adrenalina. (Aguilar, 2005)
2.2.2. Farmacocinética de la droga empleada.

Absorción sistémica completa.

La velocidad de absorción depende del lugar y la vía de administración


(sobre todo de la vascularización o velocidad del flujo sanguíneo en el
lugar de la inyección), de la dosis total administrada (volumen y
concentración), de las características físicas (como grado de unión a
proteínas y solubilidad en lípidos), de cada fármaco en particular y de que
se utilizan o no de manera simultánea vasoconstrictores. La eliminación
es principalmente por el metabolismo, seguido de excreción renal de los
metabolitos (Maddison, 2004)

 Biodisponibilidad: 95%, La biodisponibilidad con la administración


crónica es de 65%
 Afinidad plasmática: Se une a las proteínas plasmáticas en un 20%.
 T1/2: 1,5
 Excreción de residuos: Vía renal 40 - 60%; Vía fecal 20%. Se excreta
también con la leche materna (CENTROVET, 2015)

2.2.3. Farmacodinamia de las drogas empleadas.

La lidocaína se emplea para anestesia por infiltración, conducción nerviosa,


epidural y tópica. Dependiendo de la concentración de la solución y del
procedimiento, la anestesia de las mucosas se inicia en 5 minutos y persiste
durante 30 minutos o más. (McDonald, 1988)

 Mecanismo de acción farmacológica que forma el complejo droga


receptor: bloquea los canales de sodio y evita la despolarización de
membrana. (Urroz, 2000)
 Lugar donde interactúa el fármaco: Nervios de la zona de aplicación
2.2.4. Régimen terapéutico o terapia farmacológica racional.

 Dosis en: mg/kg.


 Vía de Administración: IV, IM,SC, epidural
 Dosis Recomendada:
Dosis Local epidural

Equino Max. 3-20ml


20ml/100kg

Bovino Max. 4ml


20ml/100kg

Canino Max. 4ml/10kg 1ml/2.5kg

Felino Max. 0.2ml/kg 1ml/2.5kg

(Drag Pharma, 2013)

2.2.5. INTERACCIÓN FARMACOLÓGICA:

Con otros tranquilizantes como:


 Epinefrina

2.2.6. R.A.M.
Cuando se inyecta lidocaína sin adrenalina, se absorbe desde la zona en
que produce un bloqueo nervioso o anestesia regional una cantidad
suficiente para deprimir el SNC, provocando somnolencia general. La
irritación local es poco frecuente. La sobre dosificación causara temblores
musculares, hipotensión, náuseas y vomito. No se administrara
pentobarbital sódico para el tratamiento de las convulsiones inducidas por
lidocaína. (McDonald, 1988)

La toxicidad de la lidocaína es potenciada por el pentobarbital en el perro.

No se debe administrar en hembras preñadas pues atraviesa la barrera


placentaria. (Sumano-Ocampo, 2001)

2.2.7. Período de resguardo.


Carne: 28 días; Leche: 7 días
3. RECETA

CLINICA CLINICA
Dr. Luis Cepeda MVZ Dr. Luis Cepeda MVZ
Dirección. Quito- Machachi Dirección. Quito- Machachi
No. De registro No. De registro

Cliente o dueño: Dr. Luis Paciente Cliente o dueño: Dr Luis Cepeda Paciente: Bovino
Cepeda Nombre: Luna Dirección: Machachi Nombre: Luna
Dirección: Machachi Raza: Brown Swiss Teléfono: Raza: Brown Swiss
Teléfono: Edad: 4 meses Edad: 4 meses
Sexo: hembra Sexo: Hembra

Fecha: 28 de diciembre del 2017 Fecha: 28 de diciembre del 2017

Rc. gr. ml. Sig.


Verticilin 1ml/20kg por 4 días
Verticilin 1 Tolfén 1ml/15kg por 4 días
Tolfén 1 Desinfectante tópico por 8 días
Desinfectante tópico Dieta restringida (agua, pasto y concentrado)
Mantener al animal en el establo.
Sacar puntos a los 15 días.

Firma: Firma:
1. DICTAMEN DEL PROCEDIMIENTO FARMACOLÓGICO.

Con el uso adecuado de los fármacos empleados en el S.N.C, permitió


obtener una correcta sedación del animal, para así realizar la intervención
quirúrgica sin inconveniente alguno. Como se esperaba luego de la
intervención las dosis empleadas sobre el paciente surtieron efecto dentro de
los tiempos previamente establecidos y posteriormente se fue minorando su
efecto sin causar complicaciones.

Se administró también antibióticos para poder mediar y regular el tratamiento


post-quirúrgico para evitar la posible presencia de bacterias que complique
su recuperación.

Los antiinflamatorios utilizados necesarios para evitar molestias sobre el


animal consciente y acarree a su vez inconvenientes.

Luego de su intervención se encontrará en observación para su recuperación


y evitar posibles complicaciones, puesto que el cierre de hernia umbilical deja
una zona propensa a infecciones, especialmente si no se proporciona el
tratamiento adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, J. (2005). Obtenido de
http://www.grupoaran.com/sedar2005/cursos_talleres/taller3/Capitulo1/F
ARMACOL_Y_MATERIAL.pdf

CENTROVET. (2015). Obtenido de


http://www.centrovet.com/Documentos/HOJAS_DE_SEGURIDAD2/HS_
Ehlinger/HS_INGOR_INYECTABLE.pdf

Drag Pharma. (2013). Print Drag Pharma. Obtenido de


http://www.dragpharma.cl/print/producto.html/producto.id/987

Maddison, J. P. (2004). Fármacología clínica en pequeños animales. . Buenos


Aires: Inter-médica.

McDonald, B. y. (1988). Farmacologia y terapeutica veterinaria. Zaragoza-


España: ACRIBIA.

Sumano-Ocampo. (2001). Farmacologia veterinaria. México: McGraw-Hill


Interamericana.

Urroz, C. (2000). Farmacologia y Manejo de Productos Veterinarios. Costa


Rica: EUNED.

Вам также может понравиться