Вы находитесь на странице: 1из 12

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Instituto Superior del Profesorado

Ministerio de Educación
Dirección de Educación Superior «Dr. Joaquín V. González»

2017, Año de las Energías Renovables

GRAMÁTICA II
PROGRAMA Y PLAN DE TRABAJO

INFORMACIÓN BÁSICA

‣Datos generales
Nivel Superior
Departamento Lengua y Literatura
Carrera Profesorado de Educación Superior en Lengua y Literatura
Eje Campo de la formación específica (formación disciplinar)
Asignatura Gramática II
Curso 3º A (turno tarde)
Día y horas Viernes, de 14:50 a 17:30 (3ª, 4ª, 5ª y 6ª)
Carga horaria 4 horas cátedra semanales (2 horas y 40 minutos)
Cursada Anual
Profesor Augusto M. Trombetta
Ciclo lectivo 2017

‣Formas de contacto con el docente


Dirigirse a Augusto M. Trombetta escribiendo a augustus1966@gmail.com o por la
página de FB https://www.facebook.com/augusto.trombetta.

REQUISITOS INICIALES

‣Requisito básico
Por tratarse de una asignatura intermedia de la carrera (tercer año del plan de cinco
años vigente), se espera que los estudiantes lleguen a ella con un manejo básico de la
terminología y de los conceptos relevantes en fonología, morfología y sintaxis. Esto
solo viene a significar que deberían reconocer términos tales como fonema, morfema,
sintagma, lengua, sistema, habla, lenguaje, etcétera, sin importar las precisiones con-
ceptuales que surgen de las distintas escuelas de pensamiento gramatical.

‣Sugerencia
Cualquier introducción a la lingüística, diccionario especializado (incluidos los dispo-
nibles a través de Internet) o gramática que no sea ni escolar ni normativa pueden
servir para refrescar los principales aspectos terminológicos. (En el apartado «Biblio-
grafía general» de este programa se comentan y se citan distintas obras de referen-
cia que pueden servir a este fin.)

__________________________________________________________________________________________________
Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286
e-mail: iesjvg@bue.edu.ar // joaquin_v_gonzalez@yahoo.com.ar

1 / 12
DESCRIPCIÓN GENERAL

‣Fundamentación
La asignatura «Gramática II», materia anual correspondiente al eje disciplinar (cam-
po de la formación específica) del plan de estudios del profesorado de Educación Su-
perior en Lengua y Literatura, forma parte del ciclo de materias orientadas al análisis
gramatical de la lengua castellana: media entre «Introducción al estudio del lenguaje
y elementos de semiología» y «Gramática I», por un lado, y «Gramática III» y «Lin-
güística», por el otro. Así, el plan de estudios prevé una continuidad o articulación
entre la propia materia «Gramática II» y otras asignaturas de la carrera, tanto las del
área de lingüística o ciencias del lenguaje («Introducción al estudio del lenguaje y
elementos de semiología», «Gramática I», «Gramática III», «Lingüística», «Gramática
histórica», «Estudio de la diversidad lingüística y su enseñanza en el nivel medio y
superior», materias obligatorias; «Análisis del discurso», seminario optativo) como
las materias y los seminarios del área filológica (lenguas y literaturas clásicas: latín y
griego). De esta manera, sea a través de la reflexión teórica, sea a través de la resolu-
ción analítica, sea a través del contraste lingüístico, se busca que los estudiantes de -
sarrollen y consoliden un manejo autónomo tanto de la terminología como de los con-
ceptos y métodos propios de las ciencias del lenguaje.
La gramática, tradicionalmente centrada en el estudio de la morfología y la sin-
taxis de la lengua, en la actualidad se redefine gracias al aporte de perspectivas cien-
tíficas que, desde lo teórico y lo metodológico, vienen a ampliar su histórica finalidad
pedagógica: la estandarización en el ámbito escolar y la prescripción en el uso social.
El giro descriptivo y explicativo de una disciplina tradicional, originado en el desarro-
llo del estructuralismo lingüístico y continuado en el surgimiento de diversas corrien-
tes teóricas, tanto formales como funcionales, no impidió que el estudio de la morfo-
logía y la sintaxis continuara ligado a objetivos educativos. Estos objetivos hoy pue-
den ser extendidos al análisis fonológico, semántico y pragmático-discursivo de los
hechos del lenguaje debido a la incidencia científica en la selección de los contenidos
básicos de la enseñanza y en la organización de los currículos escolares.
La materia «Gramática II», de acuerdo con la propuesta temática contenida en
este programa y plan de trabajo, se propone, en lo procedimental, desarrollar un tra-
bajo reflexivo sobre el lenguaje: se privilegia una perspectiva descriptiva y explicati-
va, alejada de las versiones basadas en la repetición de fórmulas de prestigio y en la
memorización de formas paradigmáticas. En lo conceptual, el desarrollo de las unida-
des del programa toma como punto de partida la presentación articulada de los nive-
les o componentes ―la terminología varía sutilmente según la perspectiva teórica
que se siga― de la gramática. Así, haciendo hincapié en el núcleo morfosintáctico de
la lengua castellana, se va a trabajar la fonología en relación con la morfología, mien-
tras que la semántica y la pragmática van verse en su relación con la sintaxis. De esta
manera, al hacer hincapié en las regularidades que se observan entre las propiedades
formales de las palabras (y de los sintagmas correspondientes) y la interpretación se-
mántico-pragmática de las estructuras de la lengua, se van a poder señalar nuevos
problemas para el análisis en la escuela secundaria y se van a poder presentar los tó-
picos escolares desde distintas perspectivas de análisis gramatical.

‣Objetivos generales y particulares


De manera general, y en acuerdo con el plan de estudios del profesorado de Educa-
ción Superior en Lengua y Literatura, las metas que se proponen para la materia
«Gramática II» son las que se mencionan a continuación:

• Presentar los conceptos básicos para el estudio de la fonología, la morfología,


la sintaxis, la semántica y la pragmática.
• Profundizar en el conocimiento de la gramática castellana haciendo eje en la
descripción y explicación el núcleo morfosintáctico del sistema lingüístico.

2 / 12
• Vincular las estructuras morfológicas y sintácticas tanto con la fonología y la
semántica de la lengua, como con el uso y la variación dialectal.
• Ofrecer formas de análisis aplicables a distintos ámbitos profesionales, princi-
palmente la investigación científica y la enseñanza.

En particular, se espera que, al término del curso, los estudiantes logren los siguien-
tes objetivos:

• Incorporar reflexivamente las principales nociones lingüísticas y gramaticales.


• Realizar análisis y abstracciones acerca de las relaciones que se establecen en-
tre los distintos niveles o componentes del análisis lingüístico-gramatical.
• Aplicar los conceptos lingüísticos y gramaticales en la descripción del funcio-
namiento de la lengua en distintas variedades de uso.
• Favorecer la aplicación de métodos de análisis e investigación lingüístico-gra-
matical.
• Desarrollar criterios autónomos para transponer los contenidos propios de la
asignatura en el nivel secundario.

ESTRUCTURA GENERAL

‣Ejes temáticos del programa


Conceptualmente, la materia «Gramática II» se organiza alrededor de los siguientes
ejes temáticos:

• Fonética y fonología. Revisión conceptual. Fonos, fonemas y sílabas. Análisis


del sonido y análisis lingüístico. Variantes sociales y uso de la lengua.
• Morfología. Revisión conceptual. Morfemas y palabras. Análisis morfológico y
estructura de palabra. Variación morfológica y estructura fonológica.
• Sintaxis. Revisión conceptual. Palabras y sintagmas. Análisis sintáctico y es-
tructura de la oración. La oración y las funciones semánticas e informativas.
• Semántica y pragmática. Introducción conceptual. Semántica léxica y semánti-
ca oracional. Pragmática del enunciado.

‣Contenidos
En términos de organización interna, los cuatro ejes temáticos se articulan en las
cuatro unidades cuyos contenidos se despliegan a continuación:

Unidad 1. Fonética y fonología: La estructura de los sonidos de la lengua


• El sonido articulado: los rasgos articulatorios y la articulación de los sonidos
vocálicos y consonánticos. La representación mental del sonido articulado: los
rasgos distintivos o la subespecificación descriptiva del sonido articulado. Los
sonidos del lengua y las unidades de la fonética y la fonología: (aló)fonos y fo-
nemas.
• El sonido estructurado: la sílaba. Dentro de la sílaba: etapa explosiva y etapa
implosiva; ataque, núcleo y coda. Por encima de la sílaba: acento y tono. Las
reglas fonológicas y el conocimiento de las palabras. La variación fonética y fo-
nológica y el uso de la lengua.

Unidad 2. Morfología: La estructura de las palabras de la lengua


• Las unidades de la morfología: el morfema y la palabra. Las clases de morfe-
mas y los procesos morfológicos de flexión y de derivación. La estructura de la
palabra, la segmentación morfológica y la identificación de los morfemas.
• La morfología flexiva y la forma de las palabras. La flexión nominal y la flexión
verbal. La manifestación morfológica de las categorías lingüísticas de aspecto,
caso, género, modo, número, persona y tiempo.
3 / 12
• La morfología léxica y la creación de nuevas palabras. La afijación (prefijación
o sufijación) como proceso creativo: características y propiedades de los prefi-
jos y de los sufijos. La parasíntesis (prefijación y sufijación simultáneas) como
proceso creativo: características y propiedades de los circunfijos.
• La composición como proceso creativo: características y formantes (palabras y
bases cultas). Otros procesos creativos. La variación morfológica y la estructu-
ra fonológica de las palabras. La semántica léxica y la estructura del significa-
do de las palabras.

Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua


• Palabras, sintagmas y oraciones: unidades mínimas, intermedias y máximas de
la sintaxis. La palabra, unidad sintácticamente inanalizable; su clasificación:
criterios morfológico, sintáctico y semántico. El sintagma, unidad suboracional
de la sintaxis; su estructura: núcleo y modificadores (complementos y
adjuntos). La oración, unidad sintáctica con núcleo; su configuración como
enunciado lingüístico.
• Las palabras de la lengua y su expansión sintagmática. Las categorías gramati-
cales o clases de palabras: clases léxicas (palabras con contenido semántico
inherente) y clases funcionales (palabras con valor gramatical). Las clases léxi-
cas: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones. Las clases funcio-
nales: determinantes, conjunciones. La flexión como clase funcional subléxica.
• La estructura del sintagma determinante y nominal. El determinante, el sus-
tantivo, el pronombre: caracterización y clasificaciones. Estructura y compo-
nentes sintagmáticos: SD (determinante) y SN (nominal). Los modificadores
restrictivos (especificativos) y no restrictivos (explicativos) del sintagma nomi-
nal: el SD/SN, el SA (adjetivo) y el SP (preposicional).
• La estructura del sintagma verbal. El verbo como predicado semántico: carac-
terización y clasificación sintáctico-semántica; verbos gramaticalizados. Es-
tructura y componentes sintagmáticos del SV (verbal): argumentos y adjuntos.
Las funciones sintácticas básicas de los modificadores del sintagma verbal: el
SD/SN, el SA, el SP, el SAv (adverbial). Tiempo, aspecto y modo en la flexión
del verbo.
• La modificación de la estructura del sintagma verbal. Los pronombres clíticos y
las construcciones pronominales: paradigmáticas (refleja, recíproca, intransiti-
vizadora, diacrítica, inherente, aspectual) y no paradigmáticas (impersonal, pa-
siva). Las formas no personales del verbo (infinitivo, participio y gerundio) y
las perífrasis verbales: de tiempo, de aspecto, de modo y de diátesis (voz).
• La estructura de la oración simple. Las tres capas de la oración: léxica (SV, pro-
posición semántica), flexiva (SF, concordancia y tiempo) y complementizadora
(SC, fuerza, información y modalidad). El sintagma verbal: las relaciones lé-
xico-semánticas de la oración. El sintagma de flexión: las relaciones deícticas
(persona y tiempo) de la oración. El sintagma de complementante: las relacio-
nes ilocutivas e informativas de la oración.
• Tipos de oraciones. Características, modalidad y estructura, interrogativas y
exclamativas, discurso directo e indirecto. La coordinación y la subordinación
en la estructura oracional. Conjunciones coordinantes y subordinantes: relacio-
nes y diferencias. Clases de coordinación y de subordinación. La oración com-
puesta (con coordinación) y la oración compleja (con subordinación); la oración
compleja (con coordinación o subordinación). La oración subordinada (proposi-
ción incluida).
• Oraciones subordinadas adjetivas: el antecedente y el pronombre relativo; rela-
ciones de referencia; distribución informativa. Oraciones subordinadas sustan-
tivas: subordinación con y sin encabezador (subordinante o relativo); relacio-
nes estructurales; reelaboración textual y referencial.

4 / 12
• Oraciones subordinadas adverbiales: subordinación con y sin encabezador (su-
bordinante o relativo); construcciones no oracionales equivalentes. Función
dentro del predicado de la oración y como adjunto oracional. El adjunto oracio-
nal con alcance sobre el contenido del enunciado (dictum) o sobre las circuns-
tancias de la enunciación (modus).

Unidad 4. Gramática y lingüística: Un enfoque integrado en la enseñanza


• Las funciones sintácticas, semánticas e informativas y la estructura de la ora-
ción. El verbo (predicado) como núcleo semántico de la oración. La flexión
(tiempo y concordancia) como núcleo formal de la oración. El complementante
(subordinante) como núcleo pragmático-discursivo de la oración.

‣Metodología de trabajo y participación de los estudiantes


Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos trazados para la materia «Gramática
II», se va a proponer a los estudiantes del curso trabajar en forma teórico-práctica.
Así, de manera ideal, cada clase va a constar de dos etapas:

• un momento expositivo, donde se plantean los aspectos centrales de las lectu-


ras correspondientes a las diferentes unidades del programa;
• un momento deliberativo, donde se revisan y discuten algunos ejercicios y las
soluciones propuestas a estos.

Los ejercicios se van a administrar en forma electrónica de una clase para la siguien-
te, de manera que se puedan resolver con antelación. En este contexto, cada encuen-
tro semanal va a poder ser aplicado al debate de los problemas y a la presentación de
los nuevos temas.

‣Recursos didácticos
La propuesta de trabajo se puede implementar con bibliografía para desarrollar las
lecturas teóricas y con una plataforma electrónica para administrar las actividades
prácticas. Respecto de la bibliografía, se va a trabajar con distintos textos, según se
detalla en el apartado correspondiente, pero principalmente con las obras de Di Tu-
llio y Malcuori (2012) y Kovacci (1990 y 1992), por tratarse de dos obras adecuadas
tanto al nivel educativo al que va dirigido el curso como a los objetivos de descrip-
ción, explicación y análisis planteados para este. Respecto de la plataforma electróni-
ca, se va a trabajar de acuerdo con los recursos institucionales (sobre todo si se dis-
pone de Moodle) o con recursos generales adaptados a fines específicos (como los
disponibles en Google Drive).

‣Lecturas seleccionadas (bibliografía obligatoria y complementaria)


Se señalan con asterisco (*) las obras consideradas obligatorias, de las que se han de
extraer capítulos o secciones para cubrir los tópicos de la unidad correspondiente.
Las bibliografía complementaria se lista sin la marca de asterisco.

Unidad 1. Fonética y fonología: La estructura de los sonidos de la lengua


* Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine E. Travis.
2010. Introducción a la lingüística hispánica. 2ª edición. Cambridge: Cambridge
University Press.
Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua. 1994 (1975). Gramática española. Reim-
presión. Letras e Ideas, Instrumenta. Barcelona: Ariel.
Vide, Carlos M., ed. 1996. Elementos de lingüística. Octaedro Universidad, Textos.
Barcelona: Octaedro.

Unidad 2. Morfología: La estructura de las palabras de la lengua

5 / 12
* Di Tullio, Ángela y Marisa Malcuori. 2012. Gramática del español para maestros y
profesores del Uruguay. Montevideo: Administración Nacional de Educación Públi-
ca (ANEP), Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE).
* Kovacci, Ofelia. 1990. El comentario gramatical: Teoría y práctica I. Madrid: Arco
Libros.
Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua. 1994 (1975). Gramática española. Reim-
presión. Letras e Ideas, Instrumenta. Barcelona: Ariel.
Di Tullio, Ángela. 1997. Manual de gramática del español: Desarrollos teóricos; Ejer-
cicios; Soluciones. Edicial Universidad, Lengua-Lingüística-Comunicación. Buenos
Aires: Edicial. (2ª edición, Buenos Aires: La Isla de la Luna, 2005; 3ª edición, Bue-
nos Aires: Waldhuter Editores, 2010.)
Giammatteo, Mabel e Hilda Albano, dirs. 2009. Lengua: Léxico, gramática y texto: un
enfoque para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine E. Travis.
2010. Introducción a la lingüística hispánica. 2ª edición. Cambridge: Cambridge
University Press.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE y
AALE). 2010. Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa Li-
bros.
Vide, Carlos M., ed. 1996. Elementos de lingüística. Octaedro Universidad, Textos.
Barcelona: Octaedro.

Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua


* Di Tullio, Ángela y Marisa Malcuori. 2012. Gramática del español para maestros y
profesores del Uruguay. Montevideo: Administración Nacional de Educación Públi-
ca (ANEP), Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE).
* Giammatteo, Mabel e Hilda Albano, dirs. 2009. Lengua: Léxico, gramática y texto:
un enfoque para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
* Kovacci, Ofelia. 1990. El comentario gramatical: Teoría y práctica I. Madrid: Arco
Libros.
* ——. 1992. El comentario gramatical: Teoría y práctica II. Madrid: Arco Libros.
Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua. 1994 (1975). Gramática española. Reim-
presión. Letras e Ideas, Instrumenta. Barcelona: Ariel.
Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach. 2009. Fundamentos de sintaxis formal.
Lingüística. Madrid: Akal.
Di Tullio, Ángela. 1997. Manual de gramática del español: Desarrollos teóricos; Ejer-
cicios; Soluciones. Edicial Universidad, Lengua-Lingüística-Comunicación. Buenos
Aires: Edicial. (2ª edición, Buenos Aires: La Isla de la Luna, 2005; 3ª edición, Bue-
nos Aires: Waldhuter Editores, 2010.)
Giammatteo, Mabel e Hilda Albano. 2006. ¿Cómo se clasifican las palabras? Colec-
ción Respuestas, Serie Naranja. Buenos Aires: Littera.
Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine E. Travis.
2010. Introducción a la lingüística hispánica. 2ª edición. Cambridge: Cambridge
University Press.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE y
AALE). 2010. Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa Li-
bros.
Rodríguez Ramalle, Teresa María. 2005. Manual de sintaxis del español. Madrid: Cas-
talia.
Vide, Carlos M., ed. 1996. Elementos de lingüística. Octaedro Universidad, Textos.
Barcelona: Octaedro.

‣Cronograma de actividades
El programa comprende una serie de actividades teóricas y prácticas durante 31 se-
manas (82,67 horas de clases, 124 horas cátedra). En el siguiente cuadro se presenta

6 / 12
una sinopsis de estas actividades, cuyo detalle se desarrolla tras él.

Clases Horas Unidad Lecturas


01 a 04 10:40 1 Fonética y fonología: La estructura de los so- L01 a L04
(4) (10:40) nidos de la lengua
05 a 12 21:20 2 Morfología: La estructura de las palabras de L05 a L11
(8) (32:00) la lengua
13 a 30 48:00 3 Sintaxis: La estructura de las oraciones de la L12 a L33
(18) (80:00) lengua
31 02:40 4 Gramática y lingüística: un enfoque integra- N/C
(1) (82:40) do en la enseñanza

Semanas 01 y 02
Unidad 1. Fonética y fonología: La estructura de los sonidos de la lengua (1)
• Temas. El sonido articulado: los rasgos articulatorios y la articulación de los soni-
dos vocálicos y consonánticos. La representación mental del sonido articulado: los
rasgos distintivos o la subespecificación descriptiva del sonido articulado. Los soni-
dos del lengua y las unidades de la fonética y la fonología: (aló)fonos y fonemas.
• Lecturas. L01: Llisterri Boix, «Los sonidos del habla», en Vide (1996) (§ 4). L02:
Cerdà Massó, «La función del sonido», en Vide (1996) (§ 5). L03: Raventos, «Cómo
se escriben las palabras», en Giammatteo y Albano (2009) (§ 2).

Semanas 03 y 04
Unidad 1. Fonética y fonología: La estructura de los sonidos de la lengua (2)
• Temas. El sonido estructurado: la sílaba. Dentro de la sílaba: etapa explosiva y eta-
pa implosiva; ataque, núcleo y coda. Por encima de la sílaba: acento y tono. Las re -
glas fonológicas y el conocimiento de las palabras. La variación fonética y fonológi -
ca y el uso de la lengua.
• Lecturas. L04: Hualde, «Los sonidos de la lengua: fonética y fonología», en Hualde,
Olarrea, Escobar y Travis (2010) (§ 2).

Semanas 05 y 06
Unidad 2. Morfología: La estructura de las palabras de la lengua (1)
• Temas. Las unidades de la morfología: el morfema y la palabra. Las clases de mor-
femas y los procesos morfológicos de flexión y de derivación. La estructura de la
palabra, la segmentación morfológica y la identificación de los morfemas.
• Lecturas. L05: Di Tullio y Malcuori (2012), «Morfología: Aspectos generales» (§§ 1-
3). L06: Kovacci (1990), «Morfología y sintaxis» (§ 1).

Semanas 07 y 08
Unidad 2. Morfología: La estructura de las palabras de la lengua (2)
• Temas. La morfología flexiva y la forma de las palabras. La flexión nominal y la fle-
xión verbal. La manifestación morfológica de las categorías lingüísticas de aspecto,
caso, género, modo, número, persona y tiempo.
• Lecturas. L07: Di Tullio y Malcuori (2012), «Morfología: Morfología flexiva» (§§ 4-
6). L08: Kovacci (1990), «Categorías morfológicas y conexiones sintácticas» (§ 2).

Semanas 09 y 10
Unidad 2. Morfología: La estructura de las palabras de la lengua (3)
• Temas. La morfología léxica y la creación de nuevas palabras. La afijación (prefija-
ción o sufijación) como proceso creativo: características y propiedades de los prefi-
jos y de los sufijos. La parasíntesis (prefijación y sufijación simultáneas) como pro-
ceso creativo: características y propiedades de los circunfijos.

7 / 12
• Lecturas. L09: Di Tullio y Malcuori (2012), «Morfología: Morfología léxica» (§§ 7-
9). L10: Pacagnini y García, «Cómo están formadas: la estructura interna de las pa-
labras», en Giammatteo y Albano (2009) (§ 1).

Semanas 11 y 12
Unidad 2. Morfología: La estructura de las palabras de la lengua (4)
• Temas. La composición como proceso creativo: características y formantes (pala-
bras y bases cultas). Otros procesos creativos. La variación morfológica y la estruc-
tura fonológica de las palabras. La semántica léxica y la estructura del significado
de las palabras.
• Lecturas. L11: Di Tullio y Malcuori (2012), «Morfología: Morfología léxica» (§ 10).

Semanas 13 y 14
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (1)
• Temas. Palabras, sintagmas y oraciones: unidades mínimas, intermedias y máximas
de la sintaxis. La palabra, unidad sintácticamente inanalizable; su clasificación: cri-
terios morfológico, sintáctico y semántico. El sintagma, unidad suboracional de la
sintaxis; su estructura: núcleo y modificadores (complementos y adjuntos). La ora-
ción, unidad sintáctica con núcleo; su configuración como enunciado lingüístico.
• Lecturas. L12: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: Las funciones en la oración»
(§§ 22-27). L13: Kovacci (1990), «La oración» (§ 3), «Construcciones y funciones
sintácticas» (§ 4). L14: Lieberman, «Cómo se conectan las palabras», en Giammat-
teo y Albano (2009) (§ 3).

Semanas 15 y 16
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (2)
• Temas. Las palabras de la lengua y su expansión sintagmática. Las categorías gra-
maticales o clases de palabras: clases léxicas (palabras con contenido semántico
inherente) y clases funcionales (palabras con valor gramatical). Las clases léxicas:
sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones. Las clases funcionales: de-
terminantes, conjunciones. La flexión como clase funcional subléxica.
• Lecturas. L15: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: Las clases de palabras y los
sintagmas que forman» (§ 11). L16: Kovacci (1990), «Clases de palabras» (§ 7).

Semanas 17 y 18
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (3)
• Temas. La estructura del sintagma determinante y nominal. El determinante, el
sustantivo, el pronombre: caracterización y clasificaciones. Estructura y compo-
nentes sintagmáticos: SD (determinante) y SN (nominal). Los modificadores res-
trictivos (especificativos) y no restrictivos (explicativos) del sintagma nominal: el
SD/SN, el SA (adjetivo) y el SP (preposicional).
• Lecturas. L17: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: Las clases de palabras y los
sintagmas que forman» (§§ 12-15). L18: Kovacci (1990), «Sujeto y predicado ver-
bal» (§ 5.1), «Construcciones nominales» (§ 8).

Semanas 19 y 20
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (4)
• Temas. La estructura del sintagma verbal. El verbo como predicado semántico: ca-
racterización y clasificación sintáctico-semántica; verbos gramaticalizados. Estruc-
tura y componentes sintagmáticos del SV (verbal): argumentos y adjuntos. Las fun-
ciones sintácticas básicas de los modificadores del sintagma verbal: el SD/SN, el
SA, el SP, el SAv (adverbial). Tiempo, aspecto y modo en la flexión del verbo.
• Lecturas. L19: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: Las clases de palabras y los
sintagmas que forman» (§§ 16-20). L20: Kovacci (1990), «Sujeto y predicado ver-
bal» (§ 5.2), «Concordancia» (§ 9). L21: Albano, Giammatteo y Trombetta, «Cómo

8 / 12
interviene el significado en la conexión de las palabras», en Giammatteo y Albano
(2009) (§ 4).

Semanas 21 y 22
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (5)
• Temas. La modificación de la estructura del sintagma verbal. Los pronombres clíti-
cos y las construcciones pronominales: paradigmáticas (refleja, recíproca, intransi-
tivizadora, diacrítica, inherente, aspectual) y no paradigmáticas (impersonal, pasi-
va). Las formas no personales del verbo (infinitivo, participio y gerundio) y las perí-
frasis verbales: de tiempo, de aspecto, de modo y de diátesis (voz).
• Lecturas. L22: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: Las clases de palabras y los
sintagmas que forman» (§§ 15 y 18). L23: Kovacci (1990), «Construcciones verba-
les no pronominales» (§ 10), «Construcciones reflexivas» (§ 11).

Semanas 23 y 24
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (6)
• Temas. La estructura de la oración simple. Las tres capas de la oración: léxica (SV,
proposición semántica), flexiva (SF, concordancia y tiempo) y complementizadora
(SC, fuerza, información y modalidad). El sintagma verbal: las relaciones léxico-
semánticas de la oración. El sintagma de flexión: las relaciones deícticas (persona
y tiempo) de la oración. El sintagma de complementante: las relaciones ilocutivas e
informativas de la oración.
• Lecturas. L24: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: Las funciones en la oración»
(§ 21). L25: Kovacci (1990), «Predicados no verbales y oraciones unimembres» (§
6), «Oraciones impersonales» (§ 12), «Jerarquía de funciones» (§§ 14.1-14.2).

Semanas 25 y 26
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (7)
• Temas. Tipos de oraciones. Características, modalidad y estructura, interrogativas
y exclamativas, discurso directo e indirecto. La coordinación y la subordinación en
la estructura oracional. Conjunciones coordinantes y subordinantes: relaciones y
diferencias. Clases de coordinación y de subordinación. La oración compuesta (con
coordinación) y la oración compleja (con subordinación); la oración compleja (con
coordinación o subordinación). La oración subordinada (proposición incluida).
• Lecturas. L26: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: La oración y sus clases» (§
28). L27: Kovacci (1990), «Coordinación» (§ 13), «Jerarquía de funciones» (§§ 14.3-
14.6).

Semanas 27 y 28
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (8)
• Temas. Oraciones subordinadas adjetivas: el antecedente y el pronombre relativo;
relaciones de referencia; distribución informativa. Oraciones subordinadas sustan-
tivas: subordinación con y sin encabezador (subordinante o relativo); relaciones es-
tructurales; reelaboración textual y referencial.
• Lecturas. L28: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: La oración y sus clases» (§§
29-30). L29: Kovacci (1990), «Proposiciones incluidas sustantivas» (§ 15), «Proposi-
ciones incluidas adjetivas» (§ 16).

Semanas 29 y 30
Unidad 3. Sintaxis: La estructura de las oraciones de la lengua (9)
• Temas. Oraciones subordinadas adverbiales: subordinación con y sin encabezador
(subordinante o relativo); construcciones no oracionales equivalentes. Función
dentro del predicado de la oración y como adjunto oracional. El adjunto oracional
con alcance sobre el contenido del enunciado (dictum) o sobre las circunstancias
de la enunciación (modus).

9 / 12
• Lecturas. L30: Di Tullio y Malcuori (2012), «Sintaxis: La oración y sus clases» (§
31). L31: Kovacci (1990), «Proposiciones adverbiales de lugar, de tiempo y de cau-
sa» (§ 17), «Proposiciones adverbiales de modo y de cantidad» (§ 18), «La compa-
ración» (§ 19), «Proposiciones consecutivas» (§ 20). L32: Kovacci (1992), «Período
condicional» (§ 2), «Período concesivo» (§ 3). L33: Marcovecchio, «Cómo interviene
la perspectiva del hablante», en Giammatteo y Albano (2009) (§ 6).

Semana 31
Unidad 4. Gramática y lingüística: Un enfoque integrado en la enseñanza
• Temas. Las funciones sintácticas, semánticas e informativas y la estructura de la
oración. El verbo (predicado) como núcleo semántico de la oración. La flexión
(tiempo y concordancia) como núcleo formal de la oración. El complementante (su-
bordinante) como núcleo pragmático-discursivo de la oración.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

‣Modalidad de la promoción
El régimen de la materia es de promoción sin examen final. Para alcanzar la promo-
ción se requiere el cumplimiento de tres condiciones:

• Asistir al 75 por ciento de las clases.


• Aprobar los trabajos prácticos.
• Aprobar con un mínimo de 6/10 las evaluaciones parciales.

Quienes no alcancen alguna de las condiciones señaladas dentro del ciclo lectivo pue-
den promover la materia rindiendo el examen final correspondiente.

‣Trabajos prácticos
Los ejercicios prácticos ofrecidos durante el curso servirán como forma de evaluación
parcial continua. La aprobación de tales trabajos representa el requisito de regulari-
dad para la materia.

‣Evaluaciones parciales
Durante el curso se administrarán dos evaluaciones parciales, cada una de las cuales
se debe aprobar con una calificación mínima de seis puntos sobre diez (6/10), con
una instancia de recuperación para quienes no alcancen el objetivo esperado. El pro-
medio de ambas calificaciones constituye la nota de probación de la materia.

POLÍTICAS DEL CURSO

‣Asistencia
El estudiante inscripto en la materia acepta libremente las condiciones de asistencia
que solicita el Instituto. Aun así, si el estudiante decidiera no asistir o hacerlo de ma -
nera esporádica, convendrá que mantenga su compromiso de exponer ante sus com-
pañeros la lectura que se le asigne, si las dimensiones del curso recomendaran la
adopción de prácticas de seminario. La asistencia discontinua no lo exime de sus obli-
gaciones frente a los trabajos prácticos y las evaluaciones parciales.

‣Continuidad
En todo momento los estudiantes recibirán orientaciones sobre la forma de encarar
las lecturas (v. gr., señalando sus tópicos más importantes) y sobre la realización de
los ejercicios (v. gr., corrigiendo y comentando las versiones que se presenten).

10 / 12
BIBLIOGRAFÍA GENERAL

‣Comentario
La bibliografía seleccionada para el curso y la sugerida para ampliar los temas se di-
vide en dos grandes grupos: obras sobre lingüística general y obras sobre gramática
castellana. El clásico texto de Ducrot y Todorov (2003) es una obra de referencia que,
pese a sus años (data de 1974), proporciona una síntesis acertada de los distintos
conceptos clave de las ciencias del lenguaje; con un formato más típico, el texto de
Lewandowski (1995) constituye otra completa obra de referencia. El trabajo de Ak-
majian, Demers, Farmer y Harnish (2010) es una excelente introducción a los temas
centrales del lenguaje y la comunicación; la versión española de esta obra (Akmajian,
Demers y Harnish 1984) suma, además, las ventajas de la inteligente adaptación rea -
lizada por Violeta Demonte y Magdalena Mora. Otra excelente introducción a la lin-
güística es la obra editada por Vide (1996), una colección de artículos desarrollados
por especialistas españoles de primer nivel. El texto de Radford, Atkinson, Britain,
Clahsen y Spencer (2000) presenta una interesante organización de los temas centra-
les de la lingüística. Los clásicos trabajos de Malmberg (1986) y de Kovacci (1984)
abordan las dimensiones teóricas y metodológicas de la lingüística del siglo XX; el
moderno trabajo de Isac y Reiss (2008) presenta una consistente perspectiva teórica
de la lingüística como ciencia cognitiva.
Respecto de las obras sobre gramática castellana, la monumental colección de
monografías dirigida por Bosque y Demonte (1999) constituye una referencia ineludi-
ble para su estudio científico. Organizada también en tres volúmenes, la gramática
oficial de la Real Academia Española se despliega con criterio moderno en los traba-
jos de RAE y AALE (2009 y 2011b). Existen distintos textos gramaticales que pueden
ajustarse al nivel educativo del programa: desde una perspectiva descriptiva y tradi-
cional, el de Alcina Franch y Blecua (1994); desde una perspectiva estructural y fun-
cional, el de Kovacci (1990 y 1992); desde una perspectiva formal y descriptiva, el de
Di Tullio (1997) y el de Di Tullio y Malcuori (2012); desde una perspectiva académica,
el de RAE y AALE (2010). Asimismo, los trabajos de Giammatteo y Albano (2006 y
2009) constituyen modos de acceso muy claros y sistemáticos a las cuestiones trata-
das en el programa. Orientada a la enseñanza del castellano a hablantes no nativos,
la obra de Hualde, Olarrea, Escobar y Travis (2010) ofrece numerosos datos sobre las
diferencias regionales que presenta la lengua. Los textos de Bosque y Gutiérrez-
Rexach (2009) y de Lyons (1989) son fuentes ineludibles para entender la sintaxis, la
semántica y la vinculación entre estas en la estructura de una lengua. Tanto el traba -
jo de RAE y AALE (2011a) como el de Seco Reymundo (1994) presentan buenas sínte-
sis escolares de la gramática castellana.

‣Bibliografía
Akmajian, Adrian, Richard A. Demers y Robert M. Harnish. 1984. Lingüística: Una in-
troducción al lenguaje y la comunicación. Traducción y adaptación de Violeta De-
monte y Magdalena Mora. Colección Alianza Universidad, Textos 81. Madrid:
Alianza.
Akmajian, Adrian, Richard A. Demers, Ann K. Farmer y Robert M. Harnish. 2010. Lin-
guistics: An introduction to language and communication. 6ª edición. Cambridge,
Massachusetts: The MIT Press.
Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua. 1994 (1975). Gramática española. Reim-
presión. Letras e Ideas, Instrumenta. Barcelona: Ariel.
Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach. 2009. Fundamentos de sintaxis formal.
Lingüística. Madrid: Akal.
Bosque, Ignacio y Violeta Demonte, dirs. 1999. Gramática descriptiva de la lengua es-
pañola. 3 vols. Preámbulo de Fernando Lázaro Carreter. Índices a cargo de Ma.
Victoria Pavón Lucero. Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello. Madrid:
Espasa.

11 / 12
Di Tullio, Ángela 1997. Manual de gramática del español: Desarrollos teóricos; Ejer-
cicios; Soluciones. Edicial Universidad, Lengua-Lingüística-Comunicación. Buenos
Aires: Edicial.
Di Tullio, Ángela y Marisa Malcuori. 2012. Gramática del español para maestros y
profesores del Uruguay. Montevideo: Administración Nacional de Educación Públi-
ca (ANEP), Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE).
Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov. 2003 (1974). Diccionario enciclopédico de las
ciencias del lenguaje. Traducción de Enrique Pezzoni. 1ª edición argentina. Lin-
güística. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.
Giammatteo, Mabel e Hilda Albano, dirs. 2009. Lengua: Léxico, gramática y texto: un
enfoque para su enseñanza. Colección Claves para la Formación Docente. Buenos
Aires: Biblos.
Giammatteo, Mabel e Hilda Albano. 2006. ¿Cómo se clasifican las palabras? Colec-
ción Respuestas, Serie Naranja. Buenos Aires: Littera.
Hualde, José Ignacio, Antxon Olarrea, Anna María Escobar y Catherine E. Travis.
2010. Introducción a la lingüística hispánica. 2ª edición. Cambridge: Cambridge
University Press.
Isac, Daniela y Charles Reiss. 2008. I-language: An introduction to linguistics as cog-
nitive science. Oxford: Oxford University Press.
Kovacci, Ofelia. 1984 (1977). Tendencias actuales de la gramática. 3ª edición, reim-
presión. La Lingüística Hoy. Buenos Aires: Marymar.
——. 1990. El comentario gramatical: Teoría y práctica I. Madrid: Arco Libros.
——. 1992. El comentario gramatical: Teoría y práctica II. Madrid: Arco Libros.
Lewandowski, Theodor. 1995. Diccionario de lingüística. Traducción de María Luz
García-Denche Navarro y Enrique Bernárdez. 4ª edición. Cátedra Lingüística. Ma-
drid: Cátedra.
Lyons, John. 1989 (1980). Semántica. Traducción de Ramón Cerdà. 2ª edición. Barce-
lona: Teide.
Malmberg, Bertil. 1986. Análisis del lenguaje en el siglo XX: Teorías y métodos. Tra-
ducción de Segundo Álvarez. Biblioteca Románica Hispánica, Manuales 66. Ma-
drid: Gredos.
Radford, Andrew, Martin Atkinson, David Britain, Harald Clahsen y Andrew Spencer.
2000. Introducción a la lingüística. Traducción de Nuria Bel Rafecas. Madrid: Cam-
bridge University Press.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (RAE y
AALE). 2009. Nueva gramática de la lengua española: Morfología y sintaxis. 2 vols.
Madrid: Espasa Libros.
——. 2010. Nueva gramática de la lengua española: Manual. Madrid: Espasa Libros.
——. 2011a. Nueva gramática básica de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
——. 2011b. Nueva gramática de la lengua española: Fonética y fonología. Madrid:
Espasa Libros.
Seco Reymundo, Manuel. 1994. Gramática esencial del español: Introducción al estu-
dio de la lengua. 2ª edición. Espasa de Bolsillo. Madrid: Espasa Calpe.
Vide, Carlos M., ed. 1996. Elementos de lingüística. Octaedro Universidad, Textos.
Barcelona: Octaedro.

Augusto M. Trombetta

12 / 12

Вам также может понравиться