Вы находитесь на странице: 1из 22

Facilitador:

Alexis Gómez Geraldino


Unidad i y ii
.
Fecha
11/ 7 / 2017

Distinguido participante:
Investigue en diversas obras y realice la siguiente actividad:
1-Busque los conceptos
Conceptos de Nación.
La Nación es un conjunto de personas unidas por lazos patrióticos, que se
consideran hermanados por una historia común, tradiciones, costumbres,
lengua, religión, etcétera, que los enlaza a pesar de no estar juntos
territorialmente.
La Nación es la comunidad más amplia que existe y su finalidad es generar
entre las personas un vínculo de unión. La nación, además hace referencia a
un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes
como son la lengua, la raza, la cultura o la religión. En una nación también se
comparten las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia.
Tipos de nación.
Son de dos tipos, dependiendo del sentido político o cultural.
Nación política. Para indicar la titularidad de la soberanía y quien puede
ejercerla legítimamente
La nación cultura. Para referirse a las exigencias de un grupo humano con
similares característica, como la lengua, religión o historia común, que la
dotando de rasgos distintivos
El ESTADO.
Es una agrupación humana que habita en un territorio común y que esto
asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas normas que
constituyen el gobierno. De acuerdo con la forma como cada gobierno ejerce el
poder, existen varias clases de Estados: -
Estados soberanos: Son los que están capacitados para manejar sus asuntos
internos y externos con plena autonomía. Así, pueden elegir su forma de
gobierno y establecer sus propias leyes. Como ejemplos de estos tipos de
Estado podemos mencionar a República Dominicana y Haití entre otros.
Estados semi soberanos: Son aquellos que sólo pueden ejercer su soberanía
interna. No tienen soberanía externa, es decir, sus relaciones exteriores son
llevadas a cabo por otros Estados. Como ejemplo, tenemos la Federación
Rusa: allí, cada Estado tiene su propio presidente y toma sus propias
decisiones internas, pero no pueden decidir sobre las relaciones comerciales o
políticas con otros Estados. –
Estados vasallos: son aquellos que no están en capacidad de ejercer
soberanía interna ni externa. No gozan de libertad y permanecen unidos a otros
Estados.
Como ejemplos citar a las Islas Bermudas que dependen de Francia. En
síntesis, podemos decir que un Estado puede contener a varias naciones,
como por ejemplo el Estado suizo, conformado por alemanes, franceses e
italianos, y que incluso algunas naciones carecen de territorio propio como
sucede con los kurdos, que están repartidos entre Turquía, Irán, Irak y Siria
Las Funciones del Estado.
En el estado contemporáneo se reconocen tres funciones básicas:
La legislativa. Comprende el debate y la aprobación de reformas de la
Constitución, de leyes y resoluciones legislativas, así como modificación y
derogación, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Constitución
y las leyes.
Dentro de la jerarquía constitucional, el Legislativo constituye el primer poder
del estado. Esta presentado por el Senado de la República, conocido también
como Cámara Alta, por la Cámara de Diputados o Cámara Baja.
El Senado está compuesto por 32 legisladores, que representan a las 31
provincias del país y al Distrito Nacional. Por su parte la Cámara de Diputados
está conformada por 183 congresistas expandibles a un total de 190. Lo
primordial del organismo bicameral, que se denomina Congreso Nacional, es
legislar a favor de los diferentes sectores de la nación. El poder Legislativo
tiene a su cargo proponer y elaborar las leyes, que luego de ser aprobadas las
envía al Poder Ejecutivo, para su promulgación.

La Ejecutiva. El Poder Ejecutivo, su autoridad se extiende a todo cuanto tiene


por objeto la conservación del orden público en el interior y la seguridad
externa de la República, de acuerdo con la Constitución y las leyes. A través de
esta función el Estado satisface de un modo concreto y directo las necesidades
públicas, tales como la educación, la salud, el orden interno, la defensa
nacional, entre otras.

La Jurisdiccional. Potestad para administrar justicia atribuida a los jueces,


quienes la ejercen aplicando las normas jurídicas generales y abstractas a los
casos concretos que deban decidir.
Esta función comprende las decisiones de aspectos jurídicos controvertidos
mediante los pronunciamientos que adquieren fuerza de verdad definitiva. A la
jurisdicción le corresponde aplicar el Derecho, esto es, constatar la existencia
de la norma jurídica, señalar su alcance y decidir su aplicabilidad a casos
concretos, con “fuerza de verdad legal” que da base entonces para otorgarles
a sus decisiones la autoridad de cosa juzgada.
Puede entenderse en consecuencia que la jurisdicción sea una función
soberana del ejercicio de poder del Estado, realizada a través de una serie de
actos que están proyectados o encaminados a la solución de un litigio o
controversia mediante la aplicación de una ley general a ese caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo
El Gobierno.
Gobierno proviene de la palabra griega kubernao que quiere decir “pilotar un
barco” o “capitán de un barco”, refiriéndose en ese sentido a ejercer el control y
la dirección sobre algo. El gobierno es un elemento esencial del Estado,
integrado por aquellas instituciones e individuos a los que el ordenamiento
jurídico confía la potestad de organizar, representar y regir al propio Estado.
Gobierno puede ser definido como el grupo de personas que gobierna una
comunidad o unidad. Establece y administra las políticas públicas y ejerce el
poder ejecutivo, político y soberano a través de costumbres, instituciones y
leyes en un Estado. Un gobierno puede ser clasificado en varios tipos tales
como: democracia, república, monarquía, la aristocracia y la dictadura.

Lo ideal sería que un gobierno fuese la forma en que una sociedad decide
estructurar la autoridad con el fin de proteger y promover el bien común. A
veces los gobiernos son establecidos por la fuerza sin la participación de gran
parte de las personas que viven bajo estos gobiernos. Este tipo de gobierno se
conoce como dictadura.

Un gobierno es un cuerpo que normalmente abarca a los políticos que tienen el


poder de promulgar y hacer cumplir las leyes dentro de una nación,
organización o grupo. Su principal función es la de establecer las reglas de la
ley y hacer cumplir las leyes de manera justa en beneficio de los ciudadanos.
Los gobiernos trabajan mejor cuando todos los niveles están en concordancia
y comparten objetivos comunes. A veces esto no es así y trabajan en mutua
oposición debido a que tienen agendas diferentes.
Principales tipos de gobierno:
Gobiernos Teocráticos
Se trata de aquellos en los que el poder se ejerce en conformidad con los
lineamientos que plantea alguna religión (que suele ser la religión dominante),
siendo que los líderes políticos y los líderes religiosos coinciden de
conformidad a las leyes y la forma de gobernar que se encuentran basadas en
la religión. Este tipo de gobierno fue el más común en la antigüedad, siendo
que la gran mayoría de los gobiernos de reinos, imperios y repúblicas de la
antigüedad se engloban dentro del estado teocrático por sus tendencias
religiosas. En ellos las normas son supeditadas a la religión y su moralidad
particular. Actualmente este tipo de gobierno es el que prevalece en países
principalmente del medio oriente como las monarquías teocráticas de arabia
saudita (musulmán), las repúblicas islámicas como Irán (musulmán) o el estado
de Israel (judío), así como también en occidente como lo es el caso del estado
vaticano (católico) que también es un estado teocrático.
Gobiernos Monárquicos
Estos son aquellos en donde el poder ejecutivo (y en ocasiones también otros
poderes) como el legislativo y el judicial, así como el acaparamiento de otras
funciones principales del gobierno como la designación de cargos como los
ministros del interior, finanzas, ejército, e incluso en algunas monarquías
cargos eclesiásticos y religiosos (como en el caso de la monarquía inglesa
cuyo rey/reina es también jefe de la iglesia estatal). Estos han sido
históricamente los principales gobiernos que han existido en casi todas las
culturas junto con los teocráticos, siendo que incluso actualmente buena parte
de los países se encuentran bajo algún tipo de gobierno monárquico.
Entre los gobiernos monárquicos los hay subtipos como los “personales” o
absolutos, en donde el monarca posee mayor poder y facultades personales ya
sea un emperador, rey o príncipe. Así también están aquellos gobiernos en que
el rey se encuentra limitado por otros poderes que sirven de contrapeso y se
encuentran reglamentados por una constitución, se trata de monarquías
constitucionales, en donde las funciones legislativas, judiciales y ejecutivas se
distribuyen con otros poderes y se limita el poder del monarca, es el caso
particular de las monarquías parlamentarias (también se le denomina
monarquía relativa), en donde la mayor parte de las funciones se delegan al
parlamento y otros poderes, quedando el monarca como una especie de
símbolo, existiendo una cierta proporción de democracia en la elección del
gobierno (los parlamentarios son electos por el pueblo).
Gobiernos Republicanos
Se trata de regímenes en donde el sistema de gobierno o administración se
fundamenta bajo el imperio de la ley y en la igualdad de todos los ciudadanos
ante la misma. En ellos suele existir un estado de democracia o en su caso un
estado oligárquico, pero en donde la responsabilidad del gobierno y la
administración recae en los poderes ejecutivo (presidente, canciller), el
legislativo en las cámaras (parlamento, senado, diputación), y en donde los
ciudadanos poseen una mayor participación en las decisiones gubernativas. En
la actualidad la mayor parte de los países se encuentran bajo este tipo de
gobierno, teniendo una mayor o menor proporción de participación del pueblo
(democracia), pudiendo entrar dentro de este tipo de gobierno tanto los
gobiernos democráticos, los regímenes de “presidencialismo”, las dictaduras
militares, los gobiernos unipartidistas, etc.
Gobiernos Democráticos
Estos son gobiernos en donde el pueblo cuenta con una participación
ciudadana activa mediante la elección de sus dirigentes y por medio del uso de
plebiscitos y consultas. Los ciudadanos pueden elegir a los gobernantes y ser
postulados para ejercer puestos en el propio gobierno (esto depende de leyes y
reglamentos que regulan dicha materia en cada país). En ellos los gobernantes
tienen la obligación de rendir cuentas de la administración pública ante la
ciudadanía, por medio de mecanismos establecidos para tal finalidad.
Aristocráticos
En estos el poder es acaparado por un grupo selecto de poder económico
elevado o de “alto abolengo”, o elitista. Según Platón en teoría la aristocracia
debería de ser el gobierno de los mejores (aristos– mejor kratos-poder),
entendiéndose de ello que el poder debería de ser ejercido por los más aptos,
en contraposición a la monarquía en donde el poder era ejercido por un
individuo y sus actos se acoplan a sus designios y caprichos, así como también
en oposición a la democracia en donde el poder puede ser ejercido por alguien
ignorante y falto de aptitudes para su ejercicio adecuado, solo por ser
designado por una mayoría. Sin embargo en la práctica se le ha designado
como gobierno aristocrático a aquel que es ejercido o acaparado por quienes
detentan poderes fácticos como abolengo y recursos económicos pudientes,
que pertenecen a las elites políticas, religiosas, económicas, etc. deformando
su concepción original degradándose a pasar a ser un sistema en el que los
privilegios y derechos son acaparados por las élites poderosas que
monopolizan el gobierno en detrimento del resto de la población.
Presidencialismo
Se designa así a aquellos gobiernos en que si bien existen sistemas
legislativos y judiciales con quienes en teoría se deberían repartir las funciones
gubernativas, en la práctica el poder es monopolizado y perpetuado por el
presidente del poder ejecutivo (o en su caso por el primer ministro), quien en
realidad detenta las funciones de los demás poderes, junto a su equipo de
gobierno en muchas ocasiones tomando las decisiones de forma autoritaria al
no contar con un poder que limite su funciones de manera efectiva. Sin
embargo y a pesar de que este tipo de gobierno tiende al autoritarismo, siendo
frecuente que sea un gobierno oligárquico, pero que cuenta con mecanismo
democráticos como la elección del propio presidente, quien sin embargo se
“perpetúa” mediante la reelección.
Gobiernos Dictatoriales
En un principio el gobierno dictatorial hacía referencia al gobierno que se le
otorgaba a un líder o conductor de un pueblo en momentos de crisis (dictador
era un “cargo” o encomienda otorgado a un individuo por un lapso determinado
en la antigua roma, un cargo militar y político), pasando posteriormente a
significar el gobierno ejercido por una persona o por una élite (militar,
económica, política, etc.), generalmente de forma tiránica y despótica. Este tipo
de gobierno suele surgir tras un golpe militar o la toma del poder con medios
violentos, por parte de un grupo político, económico e incluso religioso, como
en los casos de las dictaduras leninista y estalinista (unipartidista), y varias
latinoamericanas (por golpistas militares). Se caracterizan por usar de la
represión y la violencia para erradicar a la oposición y mantener el poder.
Parlamentarismo
En este tipo de gobierno, el poder político es ejercido o recae en un parlamento
o cámara de representantes. En este tipo de gobierno no existe entonces una
figura única, como un presidente, que tome las decisiones o ejerza
unilateralmente el poder. Por el contrario, un grupo de personas toman las
decisiones y ejercen el poder político.
Unipartidismo
En estos el poder político lo ejerce un único partido político, de manera que en
el espectro político no existen otros partidos que tengan la posibilidad de
acceder a ejercer el poder. Se podría decir que este tipo de gobierno es de
corte autoritario, ya que todo el poder recae en una sola entidad partidista.
Gobierno militar o dictadura militar
Se trata de aquellos en donde el poder político y gran parte de los demás
poderes se hallan bajo el control de los militares, así como los principales
aspectos de un país. Este tipo de gobierno suele implantarse por medio de
golpes militares o la toma del poder civil relevando a la autoridad civil y
tomando el mando del mismo por parte de los militares, organizándose en
forma de junta militar gubernativa que se encarga de los distintos ramos de la
administración. Suelen ser de corte autoritario variando en grado esto último,
pero en donde las fuerzas armadas tienen bajo su control la práctica totalidad
de los aspectos de un país.
Otro tipo de gobierno militar es aquel que es ejercido por militares
pertenecientes a otra potencia extranjera dentro de un país invadido y ocupado,
en donde los militares invasores se encargan de la administración y la
gobernación de los ramos más trascendentes del país ocupado. Se
caracterizan por coartar las libertades individuales y los derechos civiles, así
como por la toma del poder por medios violentos.
Gobierno empresarial o corporativo
Se habla de gobierno empresarial o corporativo al referirse al conjunto de
normas, principios y directrices que se encuentran encaminadas al buen
funcionamiento de los distintos órganos de gobierno y/o manejo de una
empresa
El País.
Un país es aquel territorio o nación políticamente independiente que posee un
gobierno propio junto con un conjunto de leyes, administración, población y
fuerzas de seguridad; es decir es aquella área geográfica constituido por un
determinado número de personas y ciertos recursos naturales, y que se
caracteriza muchas veces por sus elementos políticos, sociales y culturales,
que los diferencian de otros. Entonces se puede decir que la significación de
país abarca sinónimos como nación, estado, región, provincia o territorio, lugar
etc. de igual forma un estado puede formarse por diferentes naciones o países,
como en el caso de España con Cataluña y el País Vasco, por mencionar un
ejemplo.
República.
La palabra república viene del latín “respublĭca”, que quiere decir cosa
pública, o relacionado a lo público; es una forma de organización del estado y
es la máxima autoridad que cumple las funciones por un tiempo determinado y
es elegida por todos los ciudadanos sea de manera directa o a través del
parlamento nacional.
La república es un sistema político que fundamenta en el imperio de la ley y la
igualdad ante la ley y está organizada de esta manera y a todos los regímenes
no monárquicos que hace referencia al cuerpo político de la sociedad y a la
causa pública.
Los principales canales de participación ciudadana en la república es el voto,
los votos deben ser libres y secretos, porque de esta manera, los ciudadanos
pueden ejercer la participación sin presiones y sin condiciones.
Y cabe destacar que a lo largo de la historia, se autodenominaban como
repúblicas y no respetaban los derechos humanos, en este caso los estados
tiene la totalidad como China, Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(U.R.S.S.) donde también pasó algo similar con las repúblicas Islámicas, y se
encuentran en Corán y no en la ilustración.
Las otras actividades fundamentales para el funcionamiento de
la república son, la participación política activa de los ciudadanos, la división
de poderes, la concreción de la justicia y la búsqueda del bien común.
Los pilares fundamentales de la república fueron expuestas por el filósofo,
lógico y científico, Aristóteles quien nació en el año 384 y escribido dentro de
los 200 tratados de los cuales sólo han llegado 31.
Existen diferentes tipos de pilares fundamentales de la república como la
división de poderes y su control recíproco, La participación política activa, La
representación de todas las clases sociales dentro de las instituciones de
gobierno con iguales atribuciones y prevalencia de ninguna.
Referendo.
El referéndum es un mecanismo perteneciente al modelo político
democrático donde se le permite a los integrantes de una población
para rechazar o aceptar una medida gubernamental, donde se somete a
votación frente a la opinión del pueblo dándoles la oportunidad de que
participen sin necesidad de la presencia de un representante legal.
Sin embargo es importante acotar que los resultados productos de un
referéndum en muchas ocasiones no han sido efectuados inmediatamente o
que la medida escogida sea de cumplimiento obligatorio; a ese tipo se les
conoce como referéndum “consultivo” debido a que simplemente se quiere
apreciar la opinión de los habitantesde una nación con respecto a una
medida política que genera polémica entre los mismos, la decisión final en sí
será propuesta por el poder Legislativo de cada nación, los referéndum donde
debe ser respetada la decisión de los integrantes de la nación se conoce como
referéndum “vinculante”.
Otra clasificación para el referéndum es el más conocido descrito como
“referéndum revocatorio”(revocación del mando), este proceso civil es aplicado
contra cualquier persona que posea un cargo de mando en el sistema
gubernamental (presidentes, gobernadores y alcaldes), así como también como
aquellos que fueron elegidos por medio de elección popular (congresistas,
diputados y concejales); es decir es un derechoque posee un pueblo
democrático para evitar que organismos gubernamentales sigan en el mando
cuando estos no cumplen las expectativas que posee el pueblo.
A su vez existen otras variantes de un referéndum:

1. Referéndum obligatorio: en el cual el ente parlamentario (o asamblea)


da su aprobación para someter a referéndum un objeto, bien sea:
mandatario, leyes, etc., cuyo resultado será escogido por el voto popular
y debe ser respetado.
2. Referéndum facultativo: este es aplicado más que todo en Suiza, sobre
todo cuando se hace la publicación de una nueva ley o de una ley que se
encuentre en revisión, el pueblo votará si se debe aprobar o no.

Primeramente, para que sea aprobado desarrollar un proceso de referéndum


se necesita pruebas de que el pueblo quiere hacerlo, la prueba más fidedigna
es la recolección de firmas, el número necesario será estipulado por el ente
gubernamental al mando.
Plebiscito.
La palabra plebiscito viene del latín “plebiscītum” que quiere decir ley
promulgada por la gente común, está compuesta por “plebis” el genitivo de
“plebs” y “scitum” que significa ordenanza mandamiento o
decreto. Plebiscito es una jornada de elección por medio de votos. Una
decisión tomada por un determinado grupo de personas por pluridad , por
mayoría. Este tipo de consultas son comunes cuando a un mandatario local o
nacional no cumple con las labores que se le demandan como tal y por
democracia según lo plasme la constitución que se ejecute en el país se llama
a Elecciones. Un Plebiscito puede ser simplemente una votación en una sala
levantando la mano, pero también puede ser un enorme despliegue técnico por
parte del órgano rector electoral para llamar a Plebiscito presidencial.
Según la rae se le llama plebiscito a la resolución que toma un pueblo a
pluralidad de votos; o el completo apoyo o soporte de un pueblo a una causa
determinada. Las razones de un Plebiscito están asociadas a la
inconformidad de un determinado grupo de personas y otro grupo que
apoya la gestión cuestionada. Por lo que al presentarse esta problemática se
debe hacer un referéndum para estudiar cuanto es el alcance de la molestia. Si
resulta que el grupo que no está de acuerdo es mayoría, se tomaran medidas
pertinentes a fin de mejorar o sustituir al que este al cargo. Por lo general, un
Plebiscito se forma a partir de una pregunta que dice algo como: “¿Esta Ud. de
acuerdo con la gestión del Presidente?” La respuesta es simple: “sí o no”,
entonces los su fragantes deciden.
El plebiscito es previo al referéndum, ya que el primero es un
pronunciamiento de los ciudadanos para así elegir si desea apoyar o no
una propuesta o moción hecha por un determinado dirigente político que
al final repercutirá en el interés general de un país. Existen dos tipos de
Plebiscito: El Obligatorio, en él, la decisión que se tome debe ser respetada
por los afectados, abandonando el cargo o tomando la medida pedida según
sea el caso. El otro tipo es el Consultivo, el resultado solo se toma en cuenta a
la hora de tomar una decisión final por parte de los que están en el mando.
Por ende el plebiscito es una propuesta democrática, en la actualidad
habitualmente se utiliza para complementar el sistema de la democracia
representativa. La diferencia entre el plebiscito y el referéndum es que en el
primer caso el gobernante somete a consideración la voluntad del pueblo en
cuanto a acciones o decisiones que este desee implementar a futuro en dicha
región; y el referéndum le permite al pueblo emitir su voto para rechazar la
modificación o concepción de una ley.
Democracia.
La democracia surgió como organización social comenzó a definirse como
forma de gobierno en la antigua Grecia, de la mano de Platón y de Aristóteles,
que fueron quienes comenzaron una clasificación de las organizaciones
gubernamentales, de este modo, la democracia se diferencian de otras formas
de gobierno, como lo son la monarquía y la aristocracia, en donde no se otorga
poder al pueblo sino que se encuentra concentrado en la figura de una sola
persona.
Se denomina democracia a una forma de organización específica de la
sociedad, en la cual el poder es atribuido en su totalidad a la sociedad como
conjunto.

A partir de la democracia, se constituye una forma de organización estatal, es


decir del Estado, a través de la cual el pueblo toma de decisiones como
conjunto a partir de determinados mecanismos de participación, sea sean éstos
directos o también indirectos, y por el cual los representantes de un estado
adquieren legitimidad.

Un ejemplo frecuente y muy común de democracia es el hecho de que los


representantes de un estado, en cualquiera de sus niveles, sean elegidos
mediante el voto por sufragio del pueblo. Este hecho es el que otorga de este
modo la legitimidad, dentro de un sistema democrático, para que los
representantes sean entonces los “elegidos por el pueblo”, por la sociedad en
la totalidad de su conjunto.

Decíamos entonces que la democracia puede ser ejercida mediante diferentes


hechos o momento de participación social, que corresponden a diferentes
tipologías de democracia. Una de ellas, es la democracia directa, ejercida
cuando las decisiones en el estado son tomadas de manera directa por el
pueblo, es decir por los miembros de la sociedad.

Por otra parte, encontramos a la democracia representativa, que también suele


llamarse democracia directa, reflejada cuando las decisiones son tomadas por
aquellas personas que el pueblo ha elegido como su representante es
mediante lo que anteriormente denominamos como proceso de voto o de
sufragio.
También se reconoce a la democracia participativa, aplicada cuando ve un pero
de un modelo social y político se facilita que los ciudadanos tengan una
capacidad de asociación y de organización con la finalidad de influir de manera
directa al momento de adoptar decisiones dentro del ámbito público. Muchas
veces dentro de una misma sociedad un conjunto social podemos encontrar a
los tres tipos de democracia conviviendo, por lo cual no es necesario que al
adoptarse un tipo de democracia, se rechacen los demás.
Los elementos son:
1. Soberanía popular.
2. Participación.
3. Consenso.
4. Pluralismo
5. Principio mayoritario
6. Respeto de la minoría
7. Principio de reversibilidad del acto democrático
8. División de poderes
9. Publicidad
10. Primacía del derecho
11. Rasgos distintivos de los regímenes democráticos modernos

Facilitador:

Alexis a. Gómez geraldino.

Trabajo final

Ensayo sobre la Tutela judicial efectiva y debido


proceso
Fecha

2 / 8 / 2017

NTRODUCCIÓN

Existen dos maneras de abordar el tema de las


garantías constitucionales del proceso: la primera se
limita al estudio de la tutela judicial efectiva y al
debido proceso y a los principales institutos
constitucionales de carácter procesal; la segunda,
además del estudio de los institutos mencionados,
agrega las garantías constitucionales referidas a la
justicia constitucional y supranacional y los principios
y reglas de rango constitucional a que están sometidos
los procesos. Me afilio a esta segunda visión, amplia,
de estas garantías.

Bajo esta amplia visión, pretendo abordar en esta


breve participación, en una apretadísima síntesis, un
obligado primer aspecto relativo a las cuestiones
generales de las garantías constitucionales del
proceso, para luego tratar, aunque de manera muy
sucinta, el estudio del contenido de esas garantías.

En cuanto a la tutela efectiva de debido proceso


abordaremos la definición, manejo que le está dando
el Tribunal Constitucional en la Republica
Dominicana en la actualidad a dicho derecho
fundamental.
ORIGEN Y ANTECEDENTES DEL DEBIDO
PROCESO

En la actualidad el debido proceso es considerado


como una de las conquistas más importantes que ha
logrado la lucha por el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.

Los antecedentes de la garantía del debido proceso se


remontan a la carta magna de 1215[1], en la que el
rey Juan Sin Tierra, otorga a los nobles ingleses entre
otras garantías la del due process of law, consignada
en la cláusula 48 de ese documento que disponía que
“ningún hombre libre podrá ser apresado, puesto en
prisión, ni desposeído de sus bienes, costumbres y
libertades, sino en virtud del juicio de sus partes,
según la ley del país”.

De la lectura de la Carta Magna del rey Juan Sin


Tierra, se aprecia que el debido proceso se consagra
incluso para proteger la libertad de la persona humana
antes de iniciado el proceso judicial propiamente
dicho, presentándose la detención y la prisión como
excepciones a la libertad, las mismas que se
concretizan previo juicio.

Desde el reconocimiento del debido proceso


legal “due process of law” el Estado monárquico
ingles asumió el deber y el compromiso que al
momento de restringir las libertades personales, el
derecho de propiedad, la posesión, o de cualquier otro
bien perteneciente “solo a los nobles” deberían
respetar las garantías previstas en la carta magna, que
en ese entonces solo se expresaban en el derecho a un
juicio previo legal y a ser tratado con igualdad, es
decir, sin discriminaciones.

Del derecho inglés la garantía del debido proceso que


entonces amparaba solo a los nobles, pasó a la
constitución de los estados Unidos de Norteamérica,
que no lo contenía en su texto originario sancionado
en Filadelfia en 1787. A diferencia del derecho inglés,
en el que era una garantía procesal de la libertad
personal contra las detenciones arbitrarias del estado
y contra las penas pecuniarias y confiscaciones, el
derecho constitucional de los Estados Unidos,
adquiere un gran desarrollo debido a los aportes del
jusnaturalismo, donde el valor justicia se encontraba
presente en las instituciones inglesas transportadas a
América.

El concepto de debido proceso se incorporó en la


constitución de los Estados Unidos en las enmiendas
V y XIV. En la primera de ellas efectuada en 1791, se
estableció que “ninguna persona será privada de su
vida, libertad o propiedad, sin el debido proceso
legal”. En la segunda realizada en 1866, se dispuso
que “ningún estado privará a persona alguna de la
vida, libertad o propiedad, sin el debido
procedimiento legal, ni negará, dentro de su
jurisdiccional persona alguna la igual protección de
las leyes”. Mientras la V enmienda impone la
limitación a los poderes del gobierno federal, la XIV
enmienda, establece la misma restricción pero a los
poderes de los estado locales.

Con la evolución de la jurisprudencia americana, a


fines del siglo XIX, el debido proceso pasó de ser una
garantía procesal de la libertad a una garantía
sustantiva, por medio de la cual se limita también al
órgano legislativo. Es un medio de controlar la
racionalidad de las leyes, que permite a los jueces
verificar la validez constitucional de o los actos
legislativos, es decir, que para ser validos requieren al
legislador, al reglamentar los derechos reconocidos
por la constitución haya actuado en la forma arbitraria
sino dentro de un marco de razonabilidad.

También se consideran como antecedentes del debido


proceso algunas normas garantistas del procedimiento
plasmadas en los siguientes instrumentos legales:[2]

 El código de Magnus Erikson de 1350 de Suecia.


 Constitución Neminem Captivabimus de 1430 de
Polonia.
 Las leyes Nuevas Indias del 20 de noviembre de
1542.
 La Hill of Rights inglesa, consecuencia de la
revolución de 1688.
 Declaración de Derechos del Buen Pueblo de
Virginia del 12 de junio de 1776.
 Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano del 26 de agosto de 1789.
 Constitución española de 1812.

Todas estas normas tienen en común establecer las


garantías procesales del justiciable, respetando su
dignidad como persona.

La garantía del debido proceso a sido incorporada, en


forma más o menos explícita, a la mayor parte de
constituciones del siglo XX, no solo del resto del
continente americano sino de todo el mundo, además
fue incluida en la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre aprobada por la Asamblea de
las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, en
cuya cláusula 8 se establece que “toda persona tiene
un recurso para ante los tribunales competentes que
la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales, reconocidos por la constitución o por
la ley “ este principio se complementa con la cláusula
10, en la que se preceptúa que” toda persona tiene
derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, para la determinación de
sus derechos y obligaciones y para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal

TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y DEBIDO


PROCESO

En la Constitución dominicana, en cambio, la tutela


judicial efectiva es concebida por el artículo 69 como
un derecho para la protección de los derechos e
intereses legítimos, siendo el debido proceso el
escenario donde han de ser amparados,
salvaguardados o protegidos esos derechos e
intereses. Es decir, en la concepción constitucional
nuestra la tutela judicial efectiva funciona como un
derecho de salvaguarda judicial de los derechos
legítimos, mientras que el debido proceso es, como
garantía procesal de carácter constitucional, el
instrumento que sirve a los propósitos de la tutela
judicial efectiva. Por tanto, lo que aquí interesa, en
tanto que garantía procesal de carácter constitucional,
es el estudio del debido proceso, cuyo contenido
esbozo a continuación.

Artículo 69.- Tutela judicial efectiva y debido


proceso. Toda persona, en el ejercicio de sus derechos
e intereses legítimos, tiene derecho a obtener la tutela
judicial efectiva, con respeto del debido proceso que
estará conformado por las garantías mínimas que se
establecen a continuación:

1) El derecho a una justicia accesible, oportuna y


gratuita;

2) El derecho a ser oída, dentro de un plazo razonable


y por una jurisdicción competente, independiente e
imparcial, establecida con anterioridad por la ley;

3) El derecho a que se presuma su inocencia y a ser


tratada como tal, mientras no se haya declarado su
culpabilidad por sentencia irrevocable; 4) El derecho
a un juicio público, oral y contradictorio, en plena
igualdad y con respeto al derecho de defensa;

5) Ninguna persona puede ser juzgada dos veces por


una misma causa;

6) Nadie podrá ser obligado a declarar contra sí


mismo;

7) Ninguna persona podrá ser juzgada sino conforme


a leyes preexistentes al acto que se le imputa, ante
juez o tribunal competente y con observancia de la
plenitud de las formalidades propias de cada juicio; 8)
Es nula toda prueba obtenida en violación a la ley;

9) Toda sentencia puede ser recurrida de conformidad


con la ley. El tribunal superior no podrá agravar la
sanción impuesta cuando sólo la persona condenada
recurra la sentencia;

10) Las normas del debido proceso se aplicarán a toda


clase de actuaciones judiciales y administrativas.

Este derecho se encuentra en el catálogo de los


derechos fundamentales establecidos en la
Constitución dominicana del año 2015.

El Tribunal Constitucional ha tenido una ardua a


labor al momento de interpretar y ejecutar dicho
derecho fundamental ya que en la mayoría de
nuestros cuerpos castrenses como Policía Nacional,
Ejercito Nacional, Fuerza Aero Dominicana, Armada
Dominicana, Etc., se han dado la tarea de violentar
este derecho fundamental ya que no han estado
cumpliendo con la tutela Judicial y efectiva y el
debido proceso, al momento de separar de sus filas a
miembros de dicha institución, por lo que el Tribunal
Constitucional de la Republica Dominicana ha tenido
que conocer una gran cantidad de casos en esta
materia y desde el momento de su creación ha venido
creando precedentes en los cuales en la mayoría ha
ordenado la reposición de miembros de dichos
cuerpos castrenses. Que ha obligado a dichas
instituciones a reorientar sus procedimientos al
momento de separar a un soldado de sus filas

Las disposiciones del artículo 69 de la Constitución


contemplan que “toda persona, en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, tiene derecho a
obtener la tutela judicial efectiva, con respeto del
debido proceso.

De lo anterior podemos retener los dos conceptos que


son objeto de estudio: tutela judicial efectiva y debido
proceso.

Cuando se habla de debido proceso, se hace


referencia a un concepto que envuelve
comprensivamente el desarrollo progresivo de
prácticamente todos los derechos fundamentales de
carácter procesal o instrumental, como conjuntos de
garantías de los derechos de goce -cuyo disfrute
satisface inmediatamente las necesidades o intereses
del ser humano-, es decir, de los medios tendientes a
asegurar su vigencia y eficacia. El debido proceso
conlleva un compromiso judicial y administrativo a
seguir las normas pautadas, así como de un aspecto
sustancial o material que obliga a las autoridades a
tomar decisiones en base a los principios de
razonabilidad y proporcionalidad, lo cual conlleva
una limitante para decisiones arbitrarias.

Por otro lado, la tutela judicial efectiva constituye


un derecho que tiene toda persona de reclamar en
sede judicial, el conocimiento de un proceso para
obtener una decisión sobre una petición. En ese
sentido, se trata de un derecho que toda persona tiene
a la prestación jurisdiccional, es decir, a obtener una
resolución fundada jurídicamente, normalmente sobre
el fondo de la cuestión que, en el ejercicio de sus
derechos e intereses legítimos, haya planteado ante
los órganos judiciales, o, lo que es lo mismo, como el
derecho que garantiza al ciudadano el acceso a los
tribunales de justicia y la obtención de una respuesta
fundada en derecho a sus pretensiones substantivas a
través de un proceso equitativo.

En ese sentido, el concepto de debido proceso es más


amplio que el de tutela judicial efectiva, toda vez que
conlleva una vinculación con todos los
procedimientos que se lleven a cabo, y no sólo con
relación al órgano jurisdiccional. En efecto, las
disposiciones del artículo 69 numeral 10 de la
Constitución señalan que las normas del debido
proceso se aplicarán a toda clase de actuaciones
judiciales y administrativas. En ese sentido se puede
afirmar que el debido proceso conlleva dos sedes:

1. Debido proceso judicial;

2. debido proceso administrativo.

Nuestra Suprema Corte de Justicia, comentando el


debido proceso en sede judicial, señala que ha sido
concebido como aquel en el cual los justiciables,
sujeto activo y pasivo, concurren al mismo en
condiciones de igualdad dentro del marco de
garantías, de tutela y de respeto de los derechos,
libertades y garantías fundamentales, que le son
reconocidos por el ordenamiento .

Por otro lado, en sede administrativa el debido


proceso resulta de vital importancia, convirtiéndose
en una garantía de razonabilidad de los actos estatales
y privados dictados en ejercicio de funciones
administrativas. Nos comenta Agustín Gordillo que
ha llegado a consagrarse el derecho al debido proceso
no solamente para los actos individuales de la
administración, sino también para los actos generales,
con el alcance de que los de tal naturaleza requieren
previa audiencia pública, así también puede hoy en
día sostenerse que el debido proceso incluye la
existencia de organismos imparciales e
independientes del poder concedente, que se ocupen
en sede administrativa de la tutela de los derechos e
intereses de los usuarios .

Toda autoridad pública tiene la obligación de respetar


y vigilar que se cumplan las normas del debido
proceso, sin embargo, solo el Juzgador es el guardián
de la tutela judicial. En ese sentido, si bien es cierto
que los demás actores del sistema de justicia
intervienen para que se pueda materializar la
efectividad de este derecho, no menos cierto es que
solo sobre el juzgador recae el peso de la
administración de justicia, es decir, la adjudicación de
los derechos y obligaciones objeto de juicio.

En este sentido, es interesante lo que afirma el Prof.


Jorge Prats, "El debido proceso configura la garantía
de que las personas puedan hacer valer sus derechos
ante la justicia en igualdad de condiciones, a través de
un procedimiento que contenga los requisitos
mínimos y esenciales, lo que la Constitución
denomina "las garantías mínimas", (artículo 69), para
asegurar un fallo justo." Ya que los derechos serían
letra muerta sin un procedimiento jurisdiccional
efectivo, y en consecuencia "el debido proceso en
tanto garantía de la garantía jurisdiccional es la
garantía por excelencia".

Según la Corte Constitucional colombiana, CCC-339-


1996; "El derecho al debido proceso es el conjunto de
garantías que buscan asegurar a los interesados que
han acudido a la administración pública o ante los
jueces, una recta y cumplida decisión sobre sus
derechos. El incumplimiento de las normas legales
que rigen cada proceso administrativo o judicial
genera una violación y un desconocimiento del
mismo." De ahí que se afirme que el debido proceso
constituye una garantía infranqueable necesaria para
cualquier acto que pretenda imponer sanciones.

Es necesario comprender y aprehender que el debido


proceso debe existir para salvaguardar la justicia. Sin
que nadie pueda amparase en discursos que colocan
"la justicia" como un valor abstracto imposible de
concretar. Si esta premisa se asumiese como cierta, no
tendría ni sentido ni razón que nuestra Constitución
estableciera como uno de sus fundamentos el respeto
a la dignidad humana; y consigne como función
esencial del Estado "…la protección efectiva de los
derechos de la persona, el respeto de su dignidad y la
obtención de los medios que le permitan
perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y
progresiva, dentro de un marco de libertad individual
y de justicia social, compatibles con el orden público,
el bienestar general y los derechos de todos y de
todas"

CONCLUSIÓN

Es muy notable que existe el peligro de


instrumentalizar maliciosamente los procesos
constitucionales como vías extraordinarias para
impugnar resoluciones judiciales y administrativas o
decisiones particulares cuando una parte ha sido
vencida en el proceso o cuando omisivamente no ha
recurrido contra la misma en el mismo proceso; más
aún, “la revisión de amparo se ha convertido en una
segunda instancia ya que el que entiende que en el
recurso de amparo no le fue favorable recurre ante
el Tribunal Constitucional en revisión de amparo para
que le sea reconocido el derecho fundamental
conculcado.

Sin embargo, no por ello sería legítimo eliminar o


reducir la protección de los derechos fundamentales
al debido proceso y la tutela jurisdiccional y los
derechos conexos a ellos de las personas. Si no que
dicha tarea queda en manos del Poder Judicial, los
tribunales administrativos y arbitrales y demás
magistrados, funcionarios o, entidades privadas
responsables de asegurar que se declaren derechos o
sanciones a las personas que hayan infringido las
normas, pero siempre dentro de un debido proceso y
una tutela jurisdiccional, tanto adjetiva como
material.

El Tribunal Constitucional como intérprete supremo


de la Constitución tiene la responsabilidad en última
instancia, por la vía de los recursos que establece la
ley directa, para ir abriendo el arco de protección de
los justiciables que demanden la protección
extraordinaria de sus derechos fundamentales, cuando
se violen el debido proceso y la tutela jurisdiccional
de cualquier persona.

FUENTES.

CONSTITUCIÓN del 2015.

Anuario del TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL DOMINICANO

Años de edición:

2012 • 2013 • 2014 • 2015

www.justiciaviva.org.pe/jvnn/05/art/visiontridi.doc
Comentarios de la entrega
Comentarios (0)

Comentario
Calificación 15,00 / 15,00

Вам также может понравиться