Вы находитесь на странице: 1из 21

INDICE

1 COORDENADAS HORIZONTALES, ECUATORIALES HORARIAS Y


ECUATORIALES ABSOLUTAS ............................................................................................. 3
1.1 INTRODUCCION ........................................................................................................ 3
1.2 DEFINICION ................................................................................................................ 3
1.3 COORDENADAS HORIZONTALES....................................................................... 3
1.4 COORDENADAS ECUATORIALES HORARIAS ................................................ 4
1.5 COORDENADAS ECUATORIALES ABSOLUTAS ............................................. 4
2 NOCIONES DE TRIGONOMETRIA ESFERICA........................................................... 5
2.1 GEOMETRIA SOBRE LA SUPERFICIE ESFERICA ........................................... 5
2.1.1 DIEDROS Y TRIEDROS ................................................................................... 5
2.1.2 PROPIEDADES .................................................................................................. 6
2.2 CIRCUNFERENCIA MAXIMA.................................................................................. 6
2.3 CIRCUNFERENCIA MENOR ................................................................................... 6
2.4 DISTANCIA ESFERICA ............................................................................................ 6
2.5 ANGULO ESFERICO ................................................................................................ 6
2.6 TRIANGULOS ESFERICOS .................................................................................... 7
2.6.1 PROPIEDADES DE LOS TRIANGULOS ESFERICOS .............................. 7
2.6.2 CLASIFICACION DE LOS TRIANGULOS ESFERICOS ............................ 8
2.7 TRIANGULOS ESFERICOS POLARES ................................................................ 8
2.8 RELACIONES ENTRE LOS LADOS Y LOS ANGULOS DE UN TRIANGULO
ESFERICO .............................................................................................................................. 9
2.8.1 TEOREMA DEL SENO ..................................................................................... 9
2.8.2 TEOREMA DEL COSENO ............................................................................. 10
3 TIEMPO SIDERIO ............................................................................................................ 11
3.1 TIEMPO SIDERAL LOCAL .................................................................................... 12
4 MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL LA LUNA Y LOS PLANETAS ................... 12
4.1 MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL .................................................................. 12
4.2 MOVIMIENTO APARENTE DE LA LUNA ........................................................... 13
4.2.1 MOVIMIENTOS DE LA LUNA ....................................................................... 13
4.2.2 ROTACION Y TRASLACION DE LA LUNA ............................................... 13
4.2.3 LIBRACION LUNAR ........................................................................................ 14
4.3 MOVIMIENTO APARENTE DE LOS PLANETAS. ............................................ 14
4.3.1 MOVIMIENTO APARENTE DE LOS PLANETAS INTERIORES.
OSCILANDO BAJO LA LUZ DEL SOL: ...................................................................... 15

1
4.3.2 MOVIMIENTO APARENTE DE LOS PLANETAS EXTERIORES. UN
BUCLE EN EL CONTEXTO ESTELAR: ...................................................................... 16
5 LA ECLIPTICA Y COORDENADAS ECLIPTICAS .................................................... 18
5.1 LA ECLIPTICA ......................................................................................................... 18
5.2 PLANO DE LA ECLIPTICA.................................................................................... 18
5.3 COORDENADAS ECLIPTICAS ............................................................................ 18
5.4 COORDENADAS GALACTICAS .......................................................................... 19
6 MANEJO DE LA CARTA CELESTE ............................................................................ 20
6.1 CARTA CELESTE ................................................................................................... 20
6.2 UTILIZACION DE LAS CARTAS CELESTES .................................................... 20
6.3 RECOMENDACIONES PARA LA PRIMERA NOCHE DE OBSERVACION 21

2
1 COORDENADAS HORIZONTALES, ECUATORIALES HORARIAS Y
ECUATORIALES ABSOLUTAS
1.1 INTRODUCCION
Así como la posición de un punto sobre la esfera terrestre puede determinarse por dos
coordenadas, la latitud (o distancia angular al Ecuador) y la longitud (o distancia angular
desde el meridiano de referencia o de Greenwich), también la posición de un astro
puede determinarse por un par de coordenadas sobre la esfera celeste. Esta es la esfera
ideal en la cual el observador se imagina estén colocados los cuerpos celestes. Una
coordenada, la declinación, es un valore de norte a sur similar a la latitud; la otra, la
ascensión recta, es similar a la longitud.
1.2 DEFINICION
Las coordenadas celestes son el conjunto de valores que de acuerdo con un
determinado sistema de referencia, dan la posición de un objeto en la esfera celeste.
1.3 COORDENADAS HORIZONTALES
Se definen, lógicamente, utilizando el sistema de referencia asociado al observador, es
decir la vertical y el horizonte astronómico. La primera de esas coordenadas es el azimut
que especifica la dirección hacia la que ha de mirar el observador a su alrededor para
encontrarse con la vertical (el circulo vertical) del astro. En otras palabras, el azimut es
la demora del pie del vertical del astro o si lo prefieres el rumbo al que el observador ha
de navegar para dirigirse hacia el punto que en el instante en cuestión tiene al astro en
su cenit (ese punto se llama polo de iluminación o polo astral). Podemos medir el azimut
de distintas maneras pero la más habitual es medirlo como un rumbo o una demora, es
decir, desde el punto cardinal N hacia el E. la otra coordenada horizontal del astro es la
altura, que es el ángulo desde el horizonte hasta el astro a lo largo de su círculo vertical.
En otras palabras, la altura indica cuanto ha de levantar la cabeza el observador para
ver el astro cuando mira en la dirección adecuada (la indicada por el azimut).

3
1.4 COORDENADAS ECUATORIALES HORARIAS
En el sistema de coordenadas Ecuatoriales Horarias tomaremos como plano
fundamental el Ecuador y dentro de este plano tomaremos como punto de referencia la
intersección I del meridiano superior con el Ecuador, (el meridiano superior es aquel que
contiene el cenit). Como sentido se toma el retrogrado.
Si tenemos un elemento cualquiera en la esfera celeste con este sistema de
coordenadas lo podemos definir por medio del ángulo horario que se representa con
una H, este ángulo siempre es positivo y va desde 0° hasta 360° o también de 0 a 24
horas. La otra coordenada que define el elemento es la declinación “δ” que corresponde
al arco del meridiano desde el Ecuador hasta el elemento. El valor de esta coordenada
puede ser de 0° a ± 90° dependiendo de si está por encima o por debajo del Ecuador

1.5 COORDENADAS ECUATORIALES ABSOLUTAS


Son un sistema de coordenadas celestes basadas en el ecuador, como plano
fundamental y el punto Aries como punto de inicio. El sentido de crecimiento es directo
es decir de Oeste a Este. El punto Aries (o punto vernal) se representa por ϒ y el punto
libra está representado por ♎, ambos son los puntos de cruce de la Eclíptica, y por tanto
del Sol con el Ecuador. Estos puntos corresponden a los días 21 de Marzo y 23 de
Setiembre, respectivamente. Estos dos planos (Ecuador y Eclíptica) se encuentran
inclinados uno respecto del otro en un ángulo alrededor de 23°27”. Este plano se conoce
como oblicuidad de la eclíptica. En esos puntos la latitud del Sol es cero, por eso corta
en el Ecuador.
Ambos puntos de referencia, Ecuador celeste y punto Aries permanecen fijos en el cielo
y no dependen de la posición del observador, ni de la hora de observación, por eso se
llaman “absolutas”. El punto Aries no obstante, tiene un lento movimiento de
retrogradación, debido a la Precesión de los Equinoccios, esto debida a la rotación de
la tierra sobre sí misma.
Para medir la posición de una estrella mediante este tipo de coordenadas. Se toman
dos medidas angulares: la ascensión recta (α) y la declinación (δ). La primera
coordenada (α) es la distancia angular desde el punto de Aries hasta la posición de la
estrella en el Ecuador, mientras que la segunda (δ) es la distancia angular desde la
estrella hasta el ecuador. En el siguiente grafico se puede ver esto.

4
2 NOCIONES DE TRIGONOMETRIA ESFERICA
2.1 GEOMETRIA SOBRE LA SUPERFICIE ESFERICA
2.1.1 DIEDROS Y TRIEDROS
Se llama diedro a la región del espacio comprendido entre dos semiplanos a y b
limitados por una recta en común AB (fig. 1.1 – a). Los semiplanos a y b que lo forman
se llaman caras del diedro, y la recta común AB arista.
Se llama ángulo correspondiente a un diedro, al ángulo formado por las perpendiculares
a la arista en un mismo punto y una en cada cara. Así, si EF y HE son perpendiculares
a la arista AB, el ángulo FEH es el ángulo del diedro.
Tres semirrectas en el espacio no situadas en el mismo plan y con origen común en el
punto V, constituyen un triedro (fig. 1.1 – b). El punto V y las semirrectas se llaman
respectivamente: vértice y aristas del triedro. Los ángulos que determinan cada dos
aristas consecutivas se llaman lados o caras del triedro, su medida es siempre menor
que 180°, y se designan con las letras a, b y c.
Cada semirrecta determina dos semiplanos que contienen respectivamente a las otras
dos. Los diedros así definidos se llaman ángulos del triedro, su medida es siempre
menor que 180°, y se designan mediante las letras A, B y C (se designa por A el diedro
cuya arista contiene a la semirrecta que no está en el plano de la cara a, y análogo para
B y C). Los lados a, b y c se llaman respectivamente opuestos a los ángulos A, B y C y
recíprocamente.

5
2.1.2 PROPIEDADES
Los lados y los ángulos de un triedro cumplen las propiedades siguientes:
 en todo triedro, una cara en menor que la suma de las otras dos y mayor que su
diferencia
𝑏−𝑐 <𝑎 <𝑏+𝑐
 en todo triedro, a mayor ángulo diedro se opone mayor cara, y recíprocamente
𝐴>𝐵↔𝑎>𝑏
 la suma de las caras de un triedro es menor que cuatro ángulos rectos
𝑎 + 𝑏 + 𝑐 < 360°
 la suma de los tres anglos diedros de un triedro está comprendida entre dos y
seis ángulos rectos
180° < 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 < 540°

2.2 CIRCUNFERENCIA MAXIMA


Una circunferencia máxima o ciclo, sobre
una esfera, es el perímetro de la sección
producida por la intersección de la esfera con
un plano que pasa por el centro de la esfera;
por tanto su radio será el de la esfera.
2.3 CIRCUNFERENCIA MENOR
Una circunferencia menor es el perímetro de
la sección producida por la intersección de la
esfera con un plano que no pase por su
centro.

2.4 DISTANCIA ESFERICA


La distancia esférica entre dos puntos A y B de
una superficie esférica es la longitud del menor
arco de ciclo comprendido entre los puntos A y
B. la medida de la distancia AB es la del ángulo
plano AOB (fig. 1.2 – b)
Dos ciclos siempre se cortan en dos puntos P y
P’ diametralmente opuestos
2.5 ANGULO ESFERICO
Se llama ángulo esférico α entre dos ciclos al
ángulo formado por las dos tangentes a las
semicircunferencias en uno de sus puntos de
contacto. Puesto que dichas tangentes son
perpendiculares al diámetro PP’, el anglo
esférico α es el correspondiente al diedro
formado por los planos de los dos ciclos y su
medida es la misma que la del arco AC (fig. 1.2 – b).

6
Se llaman polos de un ciclo a los extremos del diámetro perpendicular a su plano,
trazado por el centro de la esfera. Así, en la figura 1.2 – b, P y P’ son los polos del ciclo
AC. Todo ciclo posee dos polos. Dos ciclos son perpendiculares si el ángulo esférico
formado por ambos es recto.

2.6 TRIANGULOS ESFERICOS


Un triángulo esférico es la región de superficie esférica limitada por tres arcos de
circunferencia máxima que se cortan dos a dos. Los arcos son los lados del triángulo
esférico, y los vértices de los tres ángulos esféricos son los vértices del triángulo esférico
(fig. 1.3). Cuando se unen los vértices de un triángulo esférico con el centro de la esfera,
se obtiene un triedro. Podemos, entonces, dar otra definición de triangulo esférico como
la intersección de la esfera con las tres caras del triedro.
Los tres arcos AB, BC y CA del triángulo ABC llamados lados del triángulo se designan
por c, a y b respectivamente su medida es por tanto la de los ángulos de las caras del
triedro.
Los puntos A, B y C de intersección de las aristas del triedro con la esfera son los
vértices o ángulos del triángulo esférico y su medida es la misma que la de los diedros
del triedro OA, OB y OC.

2.6.1 PROPIEDADES DE LOS TRIANGULOS ESFERICOS


 cualquier lado de un triángulo esférico es menor que una semicircunferencia a
<180°
 cada lado del triángulo esférico es menor que la suma de los otros dos y mayor
que el módulo de su diferencia
𝑏−𝑐 <𝑎 <𝑏+𝑐
 la suma de los lados de un triángulo esférico es menor que cuatro ángulos rectos
𝑎 + 𝑏 + 𝑐 < 360°

 la expresión 360°-(a+b+c) se llama defecto esférico


 en un triángulo esférico a mayor lado se opone mayor ángulo y recíprocamente

𝐴>𝐵↔𝑎>𝑏

7
 en un triángulo esférico a los lados iguales se oponen ángulos iguales y
recíprocamente
𝑎=𝑏↔𝐴=𝐵
 la suma de los ángulos de un triángulo esférico es mayor que dos ángulos rectos
y menor que seis rectos.
180° < 𝐴 + 𝐵 + 𝐶 < 540°
 La expresión A + B +C – 180° se llama exceso esférico y la representamos por

2.6.2 CLASIFICACION DE LOS TRIANGULOS ESFERICOS
Se clasifican en:
 Triangulo esférico isósceles si tiene dos lados iguales
 Triangulo esférico equilátero si tiene tres lados iguales
 Triangulo esféricos rectángulo si tiene un ángulo recto
 Triangulo esférico rectilíneo si tiene un lado recto
 Triangulo esférico birrectángulo si tiene dos ángulos rectos
 Triangulo esférico birrectilatero si tiene dos lados rectos

2.7 TRIANGULOS ESFERICOS POLARES


Dado un triángulo ABC de lados a, b y c se denomina triangulo polar a aquel cuyos lados
ap, bp, cp son suplementarios de los vértices A, B y c del triángulo dado y los vértices
Ap, Bp y Cp son suplementarios de los lados a, b y c es decir:
𝐴𝑝 = 180° − 𝑎; 𝐵𝑝 = 180° − 𝑏; 𝐶𝑝 = 180° − 𝑐
𝑎𝑝 = 180° − 𝐴; 𝑏𝑝 = 180° − 𝐵; 𝑐𝑝 = 180 − 𝐶
Para representar el triángulo polar ApBpCp del triángulo ABC hallamos el polo Cp del
lado c más próximo al vértice C. del mismo modo determinamos el polo Bp del lado b y
el polo Ap del lado a.

8
2.8 RELACIONES ENTRE LOS LADOS Y LOS ANGULOS DE UN TRIANGULO
ESFERICO
2.8.1 TEOREMA DEL SENO
En un triángulo esférico, los senos de los lados son proporcionales a los senos de los
ángulos opuestos.
Sea el triángulo esférico ABC definido sobre una esfera de radio r. el arco de ciclo
perpendicular al arco AB y que pasa por C se llama altura esférica Ch del triángulo y se
designa por hc.
Proyectamos el vértice C sobre el plano OAB en P, y P sobre la recta OA en N. se
obtiene así el triángulo III de la figura, este triángulo está en un plano perpendicular a
OA, por contener dos perpendiculares a la recta OA, por tanto la recta CN también es
perpendicular a OA.
De manera análoga en el triángulo II la recta CM es perpendicular a la recta OB.
Obtenemos así dos nuevos triángulos rectángulos IV y V.

Por tanto, de los triángulos II y III se tiene:

Igualando ambas ecuaciones

De los triángulos IV y V se obtiene:

9
Sustituyendo CM y CN en la ecuación (*) se tiene:

Simplificando por r≠0:

𝑠𝑒𝑛𝑏 𝑠𝑒𝑛𝑐
Trazando la altura esférica ha, sobre el lado a, se probaría la relación = por
𝑠𝑒𝑛𝐵 𝑠𝑒𝑛𝐶
tanto:

2.8.2 TEOREMA DEL COSENO


En todo triangulo esférico, el coseno de un lado es igual al producto de los cosenos de
los otros dos lados, más el producto de los senos de dichos lados por el coseno del
ángulo comprendido.
De los triángulos IV y V de la figura anterior:

Si expresamos que la proyección de la resultante OC de la poligonal ONPM sobre OB


es igual a la suma de las proyecciones de las componentes ON, NP, PM sobre la misma
recta.

10
Por tanto:

Y simplificando por r≠0, obtenemos

Análogamente para los cosenos de los lados b y c.


Por tanto el segundo grupo de fórmulas que permiten calcular los ángulos conocidos los
tres lados, o bien, un lado conocido los otros dos y el ángulo comprendido es:

3 TIEMPO SIDERIO
El tiempo sidéreo significa literalmente “tiempo de las estrellas”. El tiempo que estamos
habituados a utilizar en nuestras vidas es el tiempo solar. La unidad fundamental del
tiempo solar es el día: lo que tarda el Sol en viajar 360 grados por el cielo, debido a la
rotación de la tierra. Las unidades menores del tiempo solar son simplemente divisiones
de un día:
 1/24 día = 1 hora
 1/60 hora = 1 minuto
 1/60 minuto = 1 segundo
Sin embargo, hay un problema con el tiempo solar. La tierra en realidad no gira 360° en
un día solar. La tierra está en órbita alrededor del Sol y a lo largo del día se mueve
aproximadamente un grado en esa orbita (360 grados/365.25dias de una órbita
completa = casi un grado diario). Así que en 24 horas, la dirección hacia el sol varía más
o menos en un grado. Por lo tanto la Tierra tiene que girar 361 grados para que exista
la sensación de que el Sol ha viajado 360 grados alrededor del cielo.
En astronomía, nos preocupa cuánto tarda la tierra en girar con respecto a las estrellas
fijas, y no con respecto al sol. Por lo tanto nos gustaría tener una escala temporal que
elimine la complicación de la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y que se dedique
exclusivamente a determinar lo que tarda la Tierra en girar 360 grados con respecto a
las estrellas. Este periodo rotacional se denomina “día sidéreo” y por término medio es
4 minutos más corto que el día solar, debido al grado extra que la Tierra debe girar para
un día solar. En vez de definir la duración del di asidero en 23 horas y 56 minutos, se
establecen horas, minutos y segundos sidéreos, que corresponden a la misma fracción
del día que sus homólogos solares. Por tanto un segundo solar es igual a 1,00278
segundos sidéreos.
El tiempo sidéreo es muy útil para determinar la posición de las estrellas en un momento
concreto. El tiempo sidéreo divide una rotación completa de la Tierra en 24 horas
sidéreas, igualmente el mapa del cielo está dividido en 24 horas de ascensión recta lo
cual no es una coincidencia.

11
3.1 TIEMPO SIDERAL LOCAL
El tiempo sideral local (TSL) indica la ascensión recta del cielo que está cruzando en
ese momento el meridiano local. Así que si una estrella tiene una ascensión recta de
05h 32m 24s, estará en el meridiano a TSL=05:32:24. De forma más general, la
ascensión recta de un objeto y el tiempo sidéreo local indica la distancia que hay desde
el objeto hasta el meridiano. Por ejemplo el mismo objeto en TSL=06:32:24 (una hora
sideral más tarde) está a una hora de ascensión recta al oeste del meridiano, lo que son
15 grados, esta distancia angular desde el meridiano es lo que se llama el ángulo horario
del objeto.

4 MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL LA LUNA Y LOS PLANETAS


4.1 MOVIMIENTO APARENTE DEL SOL
Si observamos el cielo desde la tierra, da la impresión de que los objetos celestes se
mueven alrededor de la tierra, esto dio pie a la teoría geocéntrica en la antigüedad, en
la que se pensaba que la Tierra era el centro del Universo y todo lo demás giraba a su
alrededor, evidentemente esto no es cierto, tan solo es un efecto provocado por el
movimiento de rotación de la tierra.
Pero además cuando miramos el sol, vemos que no se mueve igual durante todo el año,
sino que dependiendo de la época, el Sol amanece y se pone en puntos distintos y
alcanza más o menos la altura en el horizonte. Esto se debe principalmente a la
inclinación del eje de rotación terrestre. Este eje tiene una inclinación de 23.24° lo que
hace que el Sol no incida de igual manera en el trayecto de la tierra alrededor de nuestra
estrella.
En la figura 1 podemos ver la Tierra, en ella se ve la inclinación de su eje de rotación
con respecto a la eclíptica. Como vemos la eclíptica coincide en dos puntos con el
ecuador celeste, una ven en otoño y otra en primavera. Esto da lugar a los equinoccios,
momento en que el Sol sale por el este y se pone por el oeste exactamente. Por otro
lado existen otros dos puntos críticos en el movimiento de traslación de la Tierra, estos
son los solsticios, que coinciden con los puntos de mayor desfase entre la eclíptica y el
ecuador celeste. En la figura 2 se ve la posición de la tierra durante los solsticios y
equinoccios así como la diferencia de la declinación (delta) entre los distintos puntos.
En el movimiento aparente del Sol también es dependiente de la latitud a la que nos
encontremos, es decir, el Sol no sigue el mismo camino por la bóveda celeste en el polo
norte que en el ecuador, según nos vamos alejando del ecuador la duración de las
noches y los días va variando de manera creciente hasta que llegamos a los polos en
los que existen seis meses de luz y seis meses de noche.
Por lo tanto el movimiento aparente del Sol a lo largo de la bóveda celeste depende de
dos factores, la fecha y la posición del observador. La fecha (año, mes, día y hora) nos
dará la posición de la tierra en su órbita alrededor del sol. La posición la determinara
donde está situado el observador en la esfera terrestre, la daremos en longitud y latitud,
la primera determinara el desfase horario respecto al meridiano de Greenwich, la
segunda cuan alejados estamos del Ecuador.

12
4.2 MOVIMIENTO APARENTE DE LA LUNA
4.2.1 MOVIMIENTOS DE LA LUNA
La luna es un satélite y por tanto gira alrededor de la tierra a una distancia media de 384
400 kilómetros, aunque la distancia real varia a lo largo de su órbita.
La luna gira alrededor de su eje (rotación) en aproximadamente 27.32 días (mes
sidéreo) y se traslada alrededor de la tierra (traslación) en el mismo intervalo de tiempo,
de ahí que siempre nos muestra la misma cara.
Además nuestro satélite completa una revolución relativa al sol en aproximadamente
29.53 días (mes sinódico), periodo en el cual comienzan a repetirse las fases lunares.
Los instantes de salida, tránsito y puesta del sol y de la luna están relacionados con las
fases. La luna se traslada alrededor de la tierra en sentido directo en dirección Este.
Como el sol se mueve 1° por día hacia el este.
4.2.2 ROTACION Y TRASLACION DE LA LUNA
La luna gira alrededor de la tierra aproximadamente en un mes. Si la tierra no girara en
un día completo, sería muy fácil detectar el movimiento de la luna en su órbita. Este
movimiento hace que la luna avance alrededor de 12 grados en el cielo cada día.
Si la tierra no rotara, lo que veríamos seria la luna cruzando la bóveda celeste durante
dos semanas y luego se iría y tardaría dos semanas ausente, durante las cuales la luna
seria visible en el lado opuesto del globo.
Sin embargo, la tierra completa un giro cada día, mientras que la luna se mueve en su
órbita también hacia el este. Así, cada día le toma a la tierra alrededor de 50 minutos
más para estar de frente con la luna nuevamente (lo cual significa que nosotros
podemos ver la luna en el cielo). El giro de la Tierra y el movimiento orbital de la luna se
combinan, de tal suerte que la salida de la luna se retrasa del orden de 50 minutos cada
día.
La orbita luna tierra esta inclinada respecto del plano de la órbita tierra sol, de modo que
únicamente en dos puntos de su trayectoria, llamados nudos, se pueden producir
eclipses de los o de luna.
La orbita de la luna es complicada, porque esta lo bastante lejos de la tierra como para
que le influya la gravedad ejercida por el sol. Por esto los nodos de la luna no están fijos,

13
sino que dan una vuelta en 18.6 años. El eje de la elipse lunar tampoco es fijo, lo cual
provoca que el apogeo y perigeo de la luna den una vuelta completa en 8,85 años.
4.2.3 LIBRACION LUNAR
Para notar el movimiento de la luna en su órbita, hay que tener en cuenta su ubicación
en el momento de la puesta de sol durante algunos días. Su movimiento orbital la llevara
a un punto más hacia el este en el cielo en el crepúsculo cada día.
El movimiento propio de la lona se traduce en un desplazamiento de oeste a este, pero
su movimiento aparente se produce de este a oeste, consecuencia del movimiento de
rotación de la tierra.
La máxima superficie de la luna visible desde la tierra no es exactamente el 50% sino
llega hasta el 59% por un efecto conocido como libración. La excentricidad de la órbita
lunar hace que la velocidad orbital no sea constante y que por tanto puedan resultar
visibles en el curso de un mes partes normalmente escondidas en los bordes este y
oeste. En este caso se habla de una libración en longitud. De forma similar se tiene una
libración en latitud como efecto de la inclinación de la órbita lunar sobre el plano de la
eclíptica.

4.3 MOVIMIENTO APARENTE DE LOS PLANETAS.

Los planetas, en lo que respecta a la observación de sus movimientos desde la Tierra,


hemos de considerarlos, por la diferencia existente entre sus movimientos aparentes,
divididos en dos grupos. A saber, los que están más próximos al Sol que nosotros
(planetas interiores o inferiores) y los que están más alejados (planetas exteriores o
superiores).

El movimiento aparente de los planetas interiores, Mercurio y Venus, tiene unas


características propias que se visualizan desde la Tierra como si estos planetas
oscilaran de uno a otro lado del Sol, como la pelota de un péndulo.

El movimiento aparente de los planetas exteriores, Marte, Júpiter, Saturno, Urano,


Neptuno y Plutón, es, sin embargo, diferente. Todos ellos, al cumplir las leyes de Kepler,
tienen un movimiento más lento que el desplazamiento de nuestro planeta, por lo que,
en determinadas posiciones, el movimiento de la Tierra sobrepasa la posición del
planeta, dando la apariencia de que éste se desplaza en movimiento retrógrado durante
un cierto tiempo, hasta que las velocidades se equilibran, y el planeta parece pararse
reiniciando ahora el movimiento en sentido directo, por lo que, en definitiva, la trayectoria
aparente a lo largo del año forma una especie de bucle sobre la bóveda estelar.
14
4.3.1 MOVIMIENTO APARENTE DE LOS PLANETAS INTERIORES. OSCILANDO
BAJO LA LUZ DEL SOL:

Cuando al amanecer se observa aparecer el Sol antes de que aparezca el planeta,


Mercurio o Venus, esto nos indica que está más al este, y, ese mismo día, a la puesta
del Sol, se observará que el planeta se oculta después de ocultarse el Sol. Se dice, en
este caso, que el planeta tiene elongación oriental.

Cuando al amanecer, por el contrario, se observa aparecer el planeta antes de que salga
el Sol, esto nos indica que el planeta se encuentra más al oeste, y al atardecer de ese
día se ocultará antes de que se oculte el Sol. Se dice que el planeta tiene elongación
occidental.

La elongación máxima a alcanzar por cada uno de los dos planetas interiores es
diferente, debido a que están físicamente a distancias diferentes del Sol. Para un
observador desde la Tierra, las elongaciones máximas que se observan son:

La pregunta clave es ¿por qué razón el planeta está unas veces al este del Sol y otras
veces al Oeste? ¿Cómo explicar esto desde las características orbitales del planeta?.

Cuando observamos un planeta interior, P, sabemos que está ocupando un lugar en su


desplazamiento orbital alrededor del Sol, y en toda la órbita existen, para un observador
terrestre, cuatro puntos básicos: punto en el que el planeta alcanza la elongación
máxima oriental (EMOR), punto en el que el planeta alcanza la conjunción inferior
(CINF), punto en el que el planeta alcanza la elongación máxima occidental (EMOC), y,
finalmente, el punto en el que el planeta alcanza la conjunción superior (CSUP).

15
Si observamos el planeta en la elongación máxima occidental (aparece al amanecer
antes que el Sol a una distancia angular de 18º-28º si es Mercurio, o de 45º-48º si es
Venus), a partir de ese punto va desplazándose en días sucesivos disminuyendo la
elongación occidental hasta desaparecer tras el Sol, hacia el punto de la conjunción
superior, en donde tanto el planeta como el sol tendrían la misma longitud eclíptica. En
ese punto deja de ser observado por estar detrás del Sol. Más tarde vuelve a aparecer
el planeta en elongación oriental hasta obtener la máxima elongación oriental (aparece
al amanecer en ese punto después de la salida del Sol, a 18º-28º si se trata de Mercurio,
o de 45º-48º si fuera Venus), disminuyendo en los días siguientes esa elongación al
dirigirse el planeta hacia el punto de conjunción inferior, pasando entre la Tierra y el Sol,
zona en la que desaparece a la observación, pues los rayos solares impiden una
adecuada visión del astro. También en ese punto el Sol y el planeta tienen la misma
longitud eclíptica. Aparece más tarde en elongación occidental, amaneciendo cada día
antes que el Sol, hasta alcanzar la máxima elongación occidental, repitiéndose de nuevo
el proceso.

La visión de perfil, de canto, del fenómeno, a lo largo del año, desde nuestro planeta, es
la de un objeto que parece oscilar a un lado y a otro del Sol, como si se tratara de la
masa colgante de un péndulo.

4.3.2 MOVIMIENTO APARENTE DE LOS PLANETAS EXTERIORES. UN BUCLE


EN EL CONTEXTO ESTELAR:
El sentido del movimiento en su órbita de todos los planetas, interiores y exteriores, es
siempre el mismo, sin embargo, por cumplirse la segunda ley de Kepler, es mucho más
lento el movimiento relativo de los planetas más alejados. Así, se tiene para los periodos
orbitales de los nueve planetas, los valores siguientes, en días y años terrestres

Esto quiere decir que cuando nuestro planeta, la Tierra, y el planeta observado, se
encuentran en conjunción las velocidades son de contrario sentido y, por tanto, la
velocidad relativa es la suma de las dos, por lo que el planeta presenta un movimiento
aparente directo a nuestra observación.

16
En la mitad del arco del movimiento directo, tanto el Sol como el planeta observado se
encuentran en la misma constelación para un observador desde la Tierra. Es decir, el
Sol y el planeta tienen iguales sus longitudes eclípticas.

En cambio, cuando ambos planetas se encuentran en oposición, ambas velocidades se


restan, pues al tener el mismo sentido la velocidad relativa observada desde uno de
ellos es la diferencia de ambas, y, además, siendo más rápido el movimiento de la Tierra,
por ser de órbita menor, el planeta observado presenta un movimiento aparente de
sentido contrario, retrógrado (Al modo en que, por ejemplo, un automóvil de marcha
rápida deja atrás a otro más lento en una autopista, aparentando que el coche más lento
va "hacia atrás").

En la mitad del arco del movimiento retrógrado el planeta se encuentra, para un


observador terrestre, en la constelación opuesta a aquella en la que en ese momento
se encuentra el Sol. Las longitudes eclípticas del planeta y el Sol se diferencian en 180º.

El punto donde parece pararse el planeta es aquel en el que la velocidad relativa


observada sería cero por tener ambos astros igual componente de velocidad en la
misma dirección y sentido de la observación. Esto ocurre en los puntos llamados de
cuadratura de la órbita de nuestro planeta.

Es claro que los bucles observados en cada uno de los planetas exteriores será menor
cuanto más lejos se encuentre el planeta. Se han medido los arcos recorridos en los
movimientos retrógrados, con los siguientes resultados medios:

17
5 LA ECLIPTICA Y COORDENADAS ECLIPTICAS
5.1 LA ECLIPTICA
La eclíptica es una línea curva por donde transita el Sol en la esfera celeste en su
tránsito aparente observado desde nuestro planeta. Está formada por la intersección del
plano de la órbita terrestre con la esfera celeste. Es la línea recorrida por el Sol a lo largo
de un año respecto del fondo de las estrellas.
5.2 PLANO DE LA ECLIPTICA
Se denomina al plano medio de la órbita de la
Tierra alrededor del Sol. Contiene a la órbita de la
Tierra alrededor de nuestra estrella y también al
recorrido anual aparente del Sol visto desde la
Tierra. Este plano se encuentra inclinado 23.5°
con respecto del Ecuador de nuestro planeta.
También podemos encontrar cerca de la línea de
la eclíptica a todos los planetas del Sistema solar
y a asteroides del cinturón principal. Es el plano de
referencia primario cuando se describe la posición
de los cuerpos en el sistema solar. También la
línea de la eclíptica transita por las llamadas
constelaciones del zodiaco. El conjunto recibe el
nombre de Zodiaco porque la mayoría tienen
nombre de animales. En la actualidad sabemos
que son trece (doce más Ofiuco) y que el tiempo
que permanece el Sol en cada una de ellas es
variable, estando comprendido entre 6 y 38 días.
5.3 COORDENADAS ECLIPTICAS
Para medir la posición de una estrella mediante las coordenadas eclípticas, se toman
dos medidas angulares: la Longitud eclíptica (λ) y la Latitud eclíptica (β). La segunda (β)
es la distancia angular desde el planeta hasta la eclíptica. El círculo máximo que se usa
para medir dicha distancia angular β es el que pasa por el Polo de la eclíptica. La
primera, λ, es la distancia angular desde el punto Aries hasta la intersección del círculo
de la latitud. Véase el siguiente gráfico:

18
La Longitud eclíptica λ puede variar entre 0º y 360º y crece de Oeste a Este, como ya
hemos dicho. Ambas medidas se realizan en grados, minutos y segundos. En la
fotografía que sigue, podemos ver cómo se mide la posición de dos cuerpos, Saturno y
la Luna, mediante coordenadas eclípticas. La línea azul es el Ecuador celeste y la línea
roja es la Eclíptica. El punto de intersección es el Equinoccio de Otoño o ♎. Obsérvese
que la eclíptica pasa en este punto, de declinación) Norte (por encima del ecuador) a
declinación Sur (por debajo o al Sur del ecuador).

Saturno: Longitud eclíptica λ: 196º 39' (16º 39' desde 0º de ♎). Latitud eclíptica
(β): positiva, porque está al Norte de la eclíptica.

Luna: Longitud eclíptica λ: 193º aprox. (13º desde 0º de ♎). Latitud eclíptica
(β): negativa, porque está al Sur de la eclíptica.

5.4 COORDENADAS GALACTICAS


El sistema de coordenadas galácticas es un sistema de coordenadas celestes centrada
en el sol y alineada con el centro aparente de la Vía Láctea. El Ecuador está alineado
con el plano de la galaxia. El sistema de referencia gira con el Sol alrededor de la
galaxia. Las coordenadas son la longitud galáctica y la altitud galáctica.
La longitud galáctica se mide sobre el plano de la misma, en sentido anti horario a partir
de la line que une al Sol con el centro de la galaxia, varía entre 0° a 360°.
La latitud galáctica es el ángulo que forma el objeto con el plano de la galaxia. Se mide
en grados positivos al norte y negativos al sur varía entre 0° a +- 90°
El origen de coordenadas en este sistema se halla en las coordenadas ecuatoriales:
Ascensión recta = 17h 45m 37.224s; declinación =-28° 56’ 10.23’’ (en la constelación de
sagitario, aunque el auténtico centro de la Vía Lacte – corresponde a Sagitarius que se
halló algo desplazado de este punto en ascensión recta =17h 45m 40.04 s y declinación
=-29° 00’ 28.1’’. en coordenadas galácticas I= 359° 56’ 39.5’’). El polo norte galáctico se
halla en las coordenadas: ascensión recta = 12h 51m 26.282s; declinación =27° 07’
42.01” (en la constelación de Coma Berenices) y el polo sur galáctico en las
coordenadas: ascensión recta = 0h 51m 26s; declinación = -27 7’ 42’’ (en la constelación
de Sculptor). Todas esas coordenadas se dan para J2000.
Si una noche cualquiera lejos de una ciudad miras hacia la constelación de Sagitario,
estarás mirando hacia el centro de nuestra Galaxia (Vía Láctea).

19
La banda blanquecina que cruza el cielo de un extremo a otro es la luz de miles de
millones de estrellas del plano de nuestra galaxia. Por ello esta banda blanquecina
también se llama Vía Láctea. Obviamente esta banda para por la constelación de
Sagitario y viendo esta podemos imaginar nuestra posición respecto a la Galaxia,
podemos estimar así las coordenadas galácticas de cualquier objeto celeste que
veamos. Por ejemplo si algo está en dirección opuesta a Sagitario, su longitud galáctica
será 180°. Si algún objeto celeste está cerca de la mancha blanquecina tendrá unos
pocos grados de latitud galáctica. Con un poco de práctica se puede estimar con un
error de unos 5 o 10 grados de longitud y latitud galáctica cualquier objeto celeste.
A efectos observacionales la latitud galáctica tiene una importancia fundamental. Cuanto
más baja sea la de un objeto, más cerca estará del plano galáctico por lo que estará
más oscurecido por la materia interestelar y su estudio será más difícil. En los peores
casos de hecho puede llegar a ser invisible o casi invisible en luz visible y para su estudio
hay que recurrir a otras longitudes de onda que no resulten tan afectadas por la materia
interestelar. Esto explica la existencia de la zona vacía, además en lo referido a galaxias
exteriores a la nuestra, cuanto más alta sea la latitud galáctica de una galaxia, con un
ángulo más abierto se verá la nuestra desde allá. Dicho de otro modo desde por ejemplo
las galaxias del Grupo de galaxias Maffei que se hallan próximas al ecuador galáctico,
la vía láctea se ve casi de canto, posiblemente no muy distinta a por ejemplo NGC 891,
desde Virgo o NGC 253 muy cerca de los polos galácticos norte y sur respectivamente.
Nuestra galaxia se ve prácticamente de frente, con el aspecto que aparece en
numerosas representaciones artísticas.

6 MANEJO DE LA CARTA CELESTE

6.1 CARTA CELESTE


La carta celeste es un mapa del cielo donde aparecen representadas estrellas,
constelaciones y algunos objetos celestes importantes, además de la Vía Láctea, el
Ecuador Celeste y la Eclíptica. Estas se diseñan de acuerdo con la ubicación geográfica
del observador, por ejemplo la latitud de Buenos Aires va aproximadamente de 40º Sur
a 30º Sur.

También figuran en la Carta los 4 puntos cardinales para orientar la carta por encima de
la cabeza orientándola según sea el punto cardinal escogido para observar. Ya que el
cielo nocturno es diferente cada mes, estas cartas se construyen una para cada mes,
pero también las hay que sirven para todo el año.

6.2 UTILIZACION DE LAS CARTAS CELESTES


Un elemento muy importante en el equipo astronómico es un buen atlas estelar. Las
verticales del mapa representan la ascensión recta (a), es decir, la distancia en horas,
minutos y segundos de tiempo, constadas hacia el este a partir del Punto Aries o Vernal
(g). Las líneas horizontales representan a la declinación (d), es la distancia en grados
por encima o por debajo del ecuador celeste.

En las cartas estelares se suele indicar su escala en grados o minutos por milímetros.
Actualmente las coordenadas de los catálogos, atlas, mapas y cartas de estrellas están
indicadas para el equinoccio 2000.0
Las coordenadas de AR si bien miden dicha coordenada en horas minutos y segundos
y equivalen a la longitud terrestre, tienen entre hora y hora, una separación de 15º (En
un brazo extendido equivale a un puño más 3 dedos juntos).

20
La Declinación que equivale a los paralelos terrestres, usualmente viene dibujada a
grosso modo de a 10º (Puño cerrado de un brazo extendido)

6.3 RECOMENDACIONES PARA LA PRIMERA NOCHE DE OBSERVACION

 Elige una noche clara y confortable para comenzar. Se necesitan unos 15


minutos para adaptar la vista a la oscuridad. Cada ver se irán viendo más
estrellas. Incluso inventa tus propias constelaciones

 Para utilizar el buscador de estrellas, coloca el planisferio ante ti y comienza


localizando en el mapa las estrellas más brillantes. También puedes manejar el
buscador poniendo hacia abajo la estación del año correspondiente.

 Puede suceder que algunas estrellas brillantes no se encuentren en el mapa.


Puede ser alguno de los cuatro planetas que más brillan (Venus, Marte, Júpiter
y Saturno). No se dibujan en la carta celeste porque se mueven en el cielo
siguiendo el circulo de la eclíptica

 Para familiarizarse con las distancias angulares en el cielo utilizar las escalas de
la mano ( con el brazo extendido, el dedo gordo ocupa dos grados en el cielo
equivalentes a 4 lunas, el puño tapa el cuenco de la osa Mayor y la mano
extendida tiene la altura de Orión)

 Comienza con las formas más sencillas de estrellas brillantes. En primavera y


verano, la Osa Mayor se localiza fácilmente y se puede utilizar como llave para
encontrarla la Estrella Polar, Arcturus y Spica. En invierno Orión se identifica
fácilmente por las tres estrellas brillantes de su cinturón (tres Marías)

 Como todas las cosas, familiarizarse con las constelaciones lleva tiempo. Usa el
planisferio a menudo y al cabo de semanas encontraras divertido aprender las
estrellas y constelaciones

21

Вам также может понравиться