Вы находитесь на странице: 1из 17

01

Evaluación Impacto Ambiental


(01.1.c. Identificación y Valoración de Impacto Ambiental)

Identificación y caracterización de impactos 02


Herramientas de trabajo 06
Valoración de impactos 11
Medidas protectoras y correctoras 13
Programa de vigilancia ambiental 16
Módulo EIA y Responsabilidad Ambiental

Documentos de síntesis 17
Casos Prácticos Resueltos

Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

I. Identificación y caracterización de impactos

El eje central de la EIA es la identificación, caracterización y posterior


evaluación de impactos ambientales. Se trata de un proceso complejo no
exento de incertidumbre para el que se utilizan variadas metodologías de
trabajo en función del nivel de exhaustividad requerido.

El proceso de identificación y caracterización de impactos no está


exento de incertidumbre acerca de la respuesta real del sistema ante la
ejecución del proyecto, pudiendo estimarse pero siendo en ocasiones
difícil de precisar.

A veces la falta de información en el proyecto o el que se produzcan des-


viaciones significativas en su ejecución, introducen indeterminaciones a la
hora de cuantificar su impacto global.

Para manejar la incertidumbre se utilizan los indicadores de impacto. Son ín-


dices cuantitativos que permiten evaluar la cuantía de las alteraciones que se
producen como consecuencia de la ejecución de un proyecto. Deben ser:
– Representativos: el grado de información que posee el indicador respecto al im-
pacto de la obra debe ser alto.
– Relevantes: la información que aporta el indicador debe ser significativa sobre
la magnitud e importancia del impacto.
– Excluyentes: no debe existir superposición o redundancia entre los distintos in-
dicadores.
– Cuantificables: siempre que sea posible deben ser medibles en términos cuanti-
tativos.
– Fáciles de identificar: deben estar definidos conceptualmente de modo claro y
conciso.

2
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

Dependiendo del proyecto a evaluar la selección de indicadores puede


ser una relación genérica para cada variable del medio:

Atmósfera
– Número de puntos en que se altera la circulación del aire.
– Superficie afectada por los distintos niveles de inmisión.
– Superficie afectada por niveles de ruido superiores a 35 dB (A) y 55 dB(A).

Geología y geomorfología
– Número e importancia de puntos de interés afectados.
– Grado de erosión e inestabilidad de los materiales afectados.
– Niveles de riesgo geológico afectados.

Hidrología
– Caudales afectados por cambios en la calidad de las aguas.
– Número de cauces (en tramo alto/medio/bajo) interceptados.
– Número y valor de masas de agua superficiales afectadas.
– Superficies afectadas por riesgo de barrera-presa.
– Número, superficie y tipo de acuíferos afectados.
– Vulnerabilidad de los acuíferos afectados.
Suelos
– Superficie de suelos de distintas calidades afectadas.
– Volumen de pérdidas por erosión.
Vegetación
– Superficie de las distintas formaciones afectadas según valoración.
– Número de especies protegidas o endémicas afectadas.
– Superficie de formaciones afectadas por riesgo de incendio.
– Superficie de formaciones de freatofitas afectadas.
– Superficie de formaciones sensibles a contaminación.
Fauna
– Superficie de las comunidades afectadas según valoración.
– Número y cuantía de poblaciones de especies amenazadas/endémicas
afectadas.
– Áreas especialmente sensibles afectadas.
– Especies y poblaciones afectadas por efecto barrera.

3
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

Paisaje
– Número de puntos de especial interés afectados.
– Intervisibilidad de la actuación y obras anejas
– Superficies afectadas e interceptadas.
– Volumen del movimiento de tierras previsto.
– Valoración de las unidades interceptadas.
Población
– Número de individuos residentes.
– Número de usuarios de la infraestructura.
– Ahorro/gasto en tiempo.
– Costes de viaje.
– Variación en índices de peligrosidad.
– Grado de interferencia ocasionado por las obras.
– Número de individuos afectados por distintos niveles de ruido y contaminación.
– Aumento de morbilidad por afecciones respiratorias.
Factores culturales
– Valor cultural y extensión de las zonas valiosas afectadas.
– Demoras peatonales ocasionadas por la presencia de la actividad (máxima
y media).
– Número y valor de los elementos del Patrimonio Histórico afectados.
– Número, superficie y valor de uso de las vías pecuarias afectadas.
Sector primario
– Porcentaje de la superficie expropiada y afectada según calidad del suelo.
– Productividad en relación con la superficie total de la misma categoría.
– Variación de la productividad y calidad de producción,
– Variación precio del suelo en zonas aledañas y demoras en los desplaza-
mientos.
Sector secundario
– Número de trabajadores en la obra no residentes que demanden servicios
y porcentaje respecto al total de población en el área y respecto al dimen-
sionamiento del sector (fase obra).
– Porcentaje respecto al total del nivel de ventas de los establecimientos.
– Incremento de los costes y tiempos de viaje.
Sector terciario
– Número de trabajadores en la obra no residentes que demanden dotaciones.
– Porcentaje respecto al total de la población en el área y al equipamiento
(fase obra).
– Incremento de los costes y tiempos de viaje.

4
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

La caracterización de un impacto se realiza habitualmente a partir de


dos o tres criterios de evaluación básicos, como la magnitud, el alcance
o la probabilidad de ocurrencia. En ocasiones, dependiendo del grado
de exhaustividad del EsIA, los criterios básicos se desglosan en otros,
siguiendo las directrices que en su momento se indicaron en el Real
Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre (sin vigencia a partir de 2015).

– Signo: muestra si el impacto es positivo (+) o negativo (-).


– Tipo de acción: hace referencia a si la acción produce el impacto de modo di-
recto sobre el elemento del medio o indirectamente mediando otra acción o
elemento (directo/indirecto).
– Sinergia: se refiere a si el impacto es simple o se acumula sinérgicamente a
otro/s, produciendo el conjunto un impacto total superior a la suma de los im-
pactos parciales (simple/sinérgico).
– Duración: hace referencia a la escala temporal en que actúa un determinado
impacto, en fase de obras o también durante el funcionamiento de la actividad
(temporal/permanente).
– Reversibilidad: se refiere a la posibilidad de que el sistema natural sea capaz por
sí solo de volver a la calidad original antes del impacto (reversible/irreversible).
– Recuperabilidad: se refiere a la posibilidad de que el sistema natural sea capaz
de volver a la calidad original antes del impacto mediante medidas correctoras.
(recuperable/irrecuperable).
– Continuidad: hace referencia al modo de aparición del impacto en el tiempo
(continuo/discontinuo)
– Periodicidad: hace referencia al modo de aparición del impacto en el tiempo
(periódico/irregular).
– Magnitud: se refiere al grado de afección del impacto sobre un elemento, nor-
malmente de modo cualitativo y, si es posible, cuantitativamente (alto/medio/
bajo, hectáreas afectadas, no de cauces interceptados, etc.)
– Certidumbre: es el nivel cualitativo de probabilidad de que se produzca el im-
pacto (cierto/probable/improbable).
– Escala espacial: hace referencia a la superficie espacial afectada por el impacto
y puede cuantificarse en muchas ocasiones.
– Momento: se refiere a la fase temporal en que se produce el impacto, bien del
proyecto (obras/funcionamiento) o bien del plazo (corto/medio/largo plazo).

5
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

II. Herramientas de trabajo


• Grafos causa-efecto. Permiten la determinación de las cadenas
de acontecimientos y sus conexiones. Se utilizan distintos niveles.
En el primero se determinan los impactos primarios atribuibles a
la ejecución de una serie de actividades. El resultado de volver a
cruzar éstos con las acciones derivadas del proyecto tiene como
consecuencia la determinación de los impactos secundarios y así
sucesivamente.

En un grafo causa-efecto, generalmente los impactos se representan a


través de flechas, siendo las causas el origen del que parten las flechas
y los efectos, el destino de las mismas. Para poder visualizar de forma
gráfica aspectos tales como su magnitud puede variarse el grosor de
la flecha correspondiente. La incidencia puede representarse gráfica-
mente usando flechas de varios colores.

Es necesario destacar que la visualización de los impactos de un deter-


minado proyecto puede requerir la realización de varios grafos, dado
que son muchas, y variadas, las acciones que deben llevarse a cabo
para la ejecución del mismo.

• Matrices causa-efecto. La matriz de Leopold. Las matrices causa-


efecto son básicamente cuadros de doble entrada en el que
por un lado se introducen las acciones susceptibles de provocar
alteraciones y por otro los elementos que constituyen el entorno,
también denominados factores ambientales.

No proporciona estimaciones cuantitativas de gran precisión, pero sí


que proporciona elementos que facilitan la valoración de la repercu-
sión ambiental de un determinado proyecto.

Una vez identificados las acciones necesarias para la puesta en marcha


del proyecto y los factores ambientales que puedan verse afectados
por el mismo, se procederá como sigue:

6
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

Acciones
Modificación del Transformación del territorio
régimen y construcción

Emplazamientos
Int. flora y fauna

industriales y
Urbanización

Aeropuertos

Autopistas y
biológicos
Controles

edificios

puentes
exótica

-----

-----
+3
Recursos minerales
Tierra

-----
Abióticos

+4
Recursos minerales
8
Agua

-----
Factores

--- -----

Recursos minerales
Flora

-----
Bióticos

+3
Recursos minerales
Fauna

-----

--- -----

– En el caso de que se prevea afección en los factores ambientales como causa de


las acciones, se trazará una raya en diagonal en la cuadrícula correspondiente.
– Se tratará de valorar la magnitud del impacto en un rango de 1 a 10, siendo 1 el
mínimo impacto y 10 el máximo. Esta puntuación se consignará en la esquina
superior derecha de la cuadrícula correspondiente. Se añadirá un signo + en el
caso de que el impacto previsto sea positivo y un signo – menos en el caso de
que el impacto sea negativo.
– En la esquina inferior se valorará, nuevamente en un rango de 1 a 10, el alcance
del impacto (local, regional...).
– Igualmente podrían valorarse otros de los anteriores criterios establecidos en el
Real Decreto 1131/1988 en cuyo caso deberá dotarse a la celda resultante de la
intersección factor-acción de las dimensiones adecuadas.

7
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

Una variante de las matrices causa-efecto lo constituyen las matrices


escalonadas, también llamadas sucesivas, es permitir la identificación
de efectos de grado superior al primario determinado por el cruce de
datos entre los factores ambientales y las acciones de un determinado
proyecto.

Para determinar los impactos de orden n es necesario cruzar los facto-


res ambientales con los impactos de orden n-1. De esta forma se podrá
determinar lo que podríamos considerar como impactos finales.

Acciones Impactos primarios Impactos secundarios

A1 A2 ... An I11 I12 ... Inn I111 I112 ... Innn

F1 I11 I111 Innn

F2 I212
Factores ambientales

F3 I3n I311 I111

...

...

Fn Inn Innn

Ejemplo: El empleo de matrices causa-efecto ha experimentado un de-


sarrollo técnico particularmente intenso, como en las llamadas de
“Leopold”(completa metodología fue utilizada por primera vez por el Servicio
Geológico Minero de Estados Unidos para la realización de la EIA de una mina
de fosfatos) o la de “Grandes Presas”, cada una con una selección particular
de criterios de valoración. Otras técnicas posibles son el método Batelle-
Colombus, el modelo IMPRO, etc., cuyo desarrollo, más o menos complejo,
puede consultarse en la bibliografía de referencia.

8
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

• Consultas a paneles de expertos. La consulta a panel de expertos


se basa en el uso de la información de un grupo de personas de
reconocido prestigio en la materia objeto de análisis. Generalmente
se utilizan cuando se dan una serie de circunstancias que son de
hecho comunes en varios de los aspectos relacionados con el medio
ambiente, como:

– Prevalencia de las cuestiones morales y/o éticas sobre las económicas y/o
tecnológicas.
– Ausencia de datos de carácter histórico por tratarse cuestiones, general-
mente, novedosas.

Son varias las ventajas que presenta esta metodología de trabajo:


– Mayor contraste de la información al ser ésta refrendada o rechazada por un
grupo de personas.
– Multidisciplinareidad del equipo que permite tratar de manera simultánea
gran cantidad de aspectos.

Igualmente esta metodología de trabajo presenta también algunas de-


ficiencias:
– El grupo puede ejercer algún tipo de presión sobre sus participantes.
– La personalidad, liderazgo y/o dotes de comunicación de determinados
miembros puede provocar el asentimiento del resto, incluso en el caso de
opiniones incorrectas o inadecuadas. Situación se puede agravarse en caso
de existir subordinación entre los componentes del grupo.
– Con frecuencia la opinión del grupo es la más repetida, no la más válida.
– Ausencia de imparcialidad del grupo en caso de existir intereses propios,
como por ejemplo, la propia supervivencia.

• Comparación con escenarios similares. En caso de disponerse


de experiencias previas en las que acciones similares a las de un
determinado proyecto se hayan ejecutado en escenarios semejantes,
entendiendo por tales aquellos con factores ambientales parecidos
puede utilizarse esta información para tratar de realizar un
pronóstico del impacto ambiental.

9
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

La bondad de este método de trabajo se basa justamente en las simili-


tudes de las circunstancias que confluyen.

• Cuestionarios que ayuden a detectar y priorizar los conflictos. El


impacto ambiental tiene una componente esencial que depende de
la percepción de la sociedad en general y de las partes interesadas
en particular.

Por ello puede resultar interesante utilizar cuestionarios diseñados al


efecto de detectar aquellas áreas que plantean mayor conflictividad
social.

10
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

III. Valoración de impactos

Existen otros criterios que pueden utilizarse para valorar los impactos
una vez hayan sido caracterizados. De este modo se obtiene el
impacto global del proyecto que se clasificará en las siguientes
categorías:

– Compatible: de rápida recuperación sin medidas.


– Moderado: la recuperación tarda cierto tiempo pero no necesita medidas co-
rrectoras o sólo algunas muy simples.
– Severo: la recuperación requiere bastante tiempo y medidas correctoras más
complejas.
– Críticos: supera el umbral tolerable y no es recuperable independientemente
de las medidas correctoras. Este es el tipo de impacto que teóricamente hace
inviable un determinado proyecto desde el punto de vista de sus impactos
sobre él.

En relación a la evaluación del impacto es necesario señalar que a pesar


del uso de técnicas cuantitativas, este trabajo presenta un importante
componente subjetivo, no existiendo un método universalmente acep-
tado, sino eligiéndose el mismo en función de factores varios, tales como
el grado de exhaustividad requerido.

Una vez que los factores ambientales hayan sido elegidos, se procederá a
la selección de aquellos que permitan una adecuada representación del
medio en términos de calidad ecológica, económica y/o social, definién-
dose para cada uno de ellos una serie de criterios que permitan reflejar
adecuadamente y de forma objetiva, su valor.

Seguidamente se traspondrán estos valores numéricos a una escala de


varias clases estableciéndose una correspondencia entre los valores de las
variables y cada una de las clases representativas.
Ejemplo: La variable “vegetación”, indicadora de la calidad ecológica, vendrá re-
presentada por los siguientes parámetros con los siguientes valores:
– Riqueza específica: Es indicativa de la biodiversidad vegetal, es decir, del nú-
mero de taxones característicos. Admite clasificaciones diversas, una de las
cuales podría ser:

11
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

- Baja (1).
- Media (2).
- Alta (3).
– Singularidad. Es indicativa de la presencia de endemismos y/o de especies ra-
ras o en peligro de extinción. Podría clasificarse en:
- Valor alto: Presencia de especies singulares (1).
- Valor bajo: Ausencia de especies singulares (3).
– Madurez y naturalidad: Es indicativa de la proximidad de la comunidad vege-
tal a la etapa madura de la serie correspondiente. Podrían clasificarse en:
- Valor alto: Bosques potenciales (3).
- Valor medio: Matorrales maduros, mosaico de matorral y arbolado (2).
- Valor bajo: Matorrales degradados, cultivos agrícolas y forestales (1).
– Estado de conservación: Es indicativa de alteraciones en relación a la estruc-
tura, cobertura y composición florística típica de una comunidad. Podrían cla-
sificarse en:
- Valor alto: Comunidad poco alterada (3).
- Valor medio: Ligeramente modificada o en fase de recuperación (2).
- Valor bajo: Comunidad profundamente alterada (1).
Es decir, que la variable “vegetación”, cuyo valor se calculará considerando la
suma simple de los valores de los distintos parámetros que la definen, podrá to-
mar valores enteros comprendidos en el rango (4- 12).
La transposición de los valores obtenidos a su correspondiente categoría se reali-
zará según la siguiente tabla:

Clase Intervalo
5 (muy alto) 11,12
4 (alto) 9,10
3 (medio) 8
2 (bajo) 6,7
1 (muy bajo) 4,5

El valor del impacto se calculará a partir del incremento/decrecimiento de


la clase del factor ambiental bajo consideración en las situaciones preope-
racional y tras el conjunto de actividades necesarias para la ejecución del
proyecto considerado.

12
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

Ejemplo: Para la variable “vegetación” anteriormente considerada, la categoriza-


ción de los impactos negativos podría venir dada por la siguiente tabla:

Clase Intervalo
5 (muy alto) 11,12
4 (alto) 9,10
3 (medio) 8
2 (bajo) 6,7
1 (muy bajo) 4,5

Así, si en la situación preoperacional, el factor vegetación ha sido valorado con


una puntuación de 11 y por tanto clasificado como de calidad “muy alta”, mien-
tras que en la situación “tras ejecución de proyecto”, la valoración de la calidad
de dicho factor ha pasado a 8, y por tanto clasificada como “media”, la calidad
ecológica de este factor ha decrecido en 100* (8-11)/11, es decir, en un 27 %, por
lo que puede concluirse que este impacto es moderado.

IV. Medidas protectoras y correctoras

Una vez identificados, caracterizados y valorados los impactos del


proyecto corresponde describir las medidas correctoras para prevenir,
minimizar o corregir los efectos que los impactos ocasionen en el
medio ambiente. También puede diseñarse para compensar sus
efectos negativos.

Estas medidas pueden estar dirigidas al medio o al proyecto en sí, y a su


vez podrán ser aplicadas en la fase que los impactos se produzcan (fase de
obras, fase de funcionamiento y, dado el caso, abandono o finalización del
proyecto).

En cualquier caso las medidas correctoras no deben constituirse en coar-


tada para la aceptación de cualquier proyecto, en la idea de que los im-
pactos van a obviarse con la medida correctora. En este sentido siempre

13
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

es preferible evitar el impacto que corregirlo. Pueden distinguirse varios


tipos de medidas:
– Preventivas: suelen ser medidas sobre el diseño del proyecto tendentes a
prevenir impactos antes de que estos aparezcan, modificando aspectos del
mismo como ubicación, magnitud o técnicas utilizadas. También pueden
plantear la introducción en el mismo de elementos que prevengan impactos.
– Correctoras: son aquellas medidas que se plantean y ponen en práctica para
corregir impactos tras la ejecución del proyecto.
– Compensatorias: tratan de compensar impactos "inevitables", normalmente
restituyendo lo destruido en otro lugar, siempre y cuando esto sea.

Esta tipología de medidas puede encuadrarse en alguno de los siguientes


instrumentos de actuación:
– Actuaciones en el diseño y la ubicación del proyecto: modificación del pro-
yecto.
– Selección de pautas y procedimientos de desarrollo de la obra: opciones en el
proyecto (materiales, fechas de realización, etc.).
– Actuaciones específicas dentro del proyecto.

Un aspecto fundamental de las medidas correctoras es el coste de las mis-


mas, ya que éste no es marginal respecto al de la obra sustantiva y puede
producir fuertes anomalías, por lo que es importante considerarlo lo an-
tes posible.
Ejemplo: No sólo es importante tener en cuenta la viabilidad desde el punto de
vista económico, sino también desde la técnica, la eficacia, la eficiencia (coste/
impacto), la facilidad de implantación y mantenimiento y el control (dado que
normalmente las medidas una vez implantadas se abandonan).

La variedad de medidas correctoras puede ser muy amplia. A continua-


ción se propone una lista, no exhaustiva, de medidas aplicables a cada
elemento del medio. Una medida común es replantear los elementos de
diseño y localización del proyecto para tratar de prevenir, en la medida de
lo posible, impactos.
– Atmósfera: Filtros electrostáticos en las salidas de humos, uso de combusti-
bles menos contaminantes, riego frecuente de los caminos de obra, señali-
zación, barreras vegetales, orientación según vientos dominantes, barreras
acústicas, firmes menos ruidosos y depresión de las trazas.
– Geología y geomorfología: Localización y diseño de la actuación., minimiza-
ción del tránsito de maquinaria pesada y estabilización de la superficie en
laderas desnudas.

14
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

– Geología y geomorfología: Diseño y localización para minimizar interferencias


con líneas de flujo, respeto al sistema de drenaje original mediante instala-
ción de drenajes auxiliares, medidas preventivas (precaución en los cambios
de aceite, balsas de decantación y zanjas perimetrales), formulación de pla-
nes de emergencia ante vertidos.
– Suelos: Diseño y localización (taludes, terraplenes, laderas...), retirada de
tierra vegetal, descompactación, aporte orgánico, revegetación, zanjas peri-
metrales, balsas de decantación y planes de emergencia ante vertidos.
– Vegetación: Diseño y localización, retirada previa de tierra vegetal, plantacio-
nes y siembras en zonas denudadas, plantaciones de borde, medidas ligadas
a hidrología superficial y subterránea y medidas disuasorias frente a frecuen-
tación.
– Fauna: diseño y localización, calendario de obras que respete los periodos re-
productivos, revegetación, pantallas antirruido, instalación de pasos de fauna
para reducir el efecto barrera, cerramientos, control del furtivismo y creación
compensatoria de hábitats.
– Paisaje: diseño y localización, remodelación de taludes y terraplenes, revege-
tación, pantallas visuales y diseño cromático de ciertas estructuras.
– Demografía: utilización de mano de obra local, riego de viales de obra para
minimizar la producción de polvo, ayudas para aislamiento acústico de venta-
nas y otras acciones compensatorias.
– Factores culturales: diseño y localización, acciones compensatorias, minimi-
zación del efecto barrera, prospecciones previas, relocalización de elementos
del Patrimonio Histórico y reposición de vías pecuarias afectadas.
– Sector primario: compensación económica por expropiaciones, concentración
parcelaria, reposición de servidumbres de paso y otras acciones compensatorias.
– Sector secundario: señalización, expropiaciones y otras medidas compensatorias.
– Sector terciario: medidas compensatorias.
– Sistema territorial e institucional: reposición de servicios y otras acciones
compensatorias.

15
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

V. Programa de vigilancia ambiental

El Programa de Vigilancia Ambiental, al que en lo sucesivo nos


referiremos por sus siglas PVA, presenta una doble vertiente,
representa un contrato del promotor con la Administración que le
obliga a llevar a cabo lo establecido en el EsIA, haciéndole responsable.
La Administración no se hace cargo de las medidas correctores ni del
plan pero atenderá a los informes derivados del seguimiento.

Los objetivos del PVA son los siguientes:


– Verificación, cumplimiento y efectividad de las medidas del EsIA.
– Seguimiento de impactos residuales e imprevistos que se produzcan tras el
comienzo de la explotación, así como afecciones desconocidas, accidentales,
indirectas, etc.
– Base para la articulación de nuevas medidas en función de la eficacia y efi-
ciencia de las medidas correctoras pertinentes que aparezcan en la DIA.
– Fuente de datos para futuros EsIA, siendo de utilidad para el promotor tam-
bién, si se tienen experiencias sistematizadas.

Para cada medida correctora es recomendable elaborar una ficha con unas
características mínimas:
– Medida correctora a la que hace referencia.
– Indicadores, tanto de realización como de efectividad de la medida.
– Método de control, con propuestas de calendario, puntos de muestreo fijos y
sistemática de medición.
– Datos de referencia o establecimiento de umbrales (mínimos en cuanto a in-
tolerancia, alerta e inadmisibilidad).
– Medidas de urgencia.
– Formación necesaria por parte de la persona que hace el control.

Dentro del PVA no sólo hay que analizar la medida correctora, sino su in-
fluencia en elementos adyacentes para descubrir posibles sistemas afec-
tados. Para ello, debe hacerse uso de indicadores representativos, fiables
y relevantes de la influencia en el sistema, así como fáciles de medir y de
número reducido.

16
Identificación y Valoración del Impacto Ambiental

En la interpretación de los resultados hay que tener en cuenta:


– Comparación ex ante/ex post: comparar previsores de impacto antes de ge-
nerar el proyecto con observaciones reales después de generarlo, para ade-
cuar las medidas correctoras.
– Comparación con tendencias previas: variables que se tienen controladas antes
del proyecto (en el inventario ambiental) o son modelizables para comparar
lo que hay con lo esperable. Control de zonas testigo (zonas similares en todo
salvo en el proyecto): útil sobre todo para variables con tendencias erráticas.
– La retroalimentación consiste en la reconsideración de objetivos, si no ha
habido efectos se puede decidir eliminar actividades del plan de seguimiento,
para reducir costes o se pueden incluir revisiones para impactos no previstos.
– Debe existir cierta flexibilidad pero con compromiso, hay que trabajar con los
objetivos.

Ejemplo: En toda institución reguladora de las actividades humanas su efecti-


vidad depende de la supervisión o control a que sea sometida la aplicación de
sus normas, ya que éstas no tienen la virtud de generar resultados de por sí,
sino con la asistencia de otros mecanismos, de modo que a menos que se inclu-
yan programas de mitigación para asegurar el cumplimiento de las medidas,
nunca se podrá saber si estas funcionan o no realmente. Por ello los estudios de
impacto ambiental deben incluir un plan de vigilancia ambiental que tenga por
objeto garantizar el cumplimiento de las medidas correctoras que comprendan
el seguimiento de éstas.

VI. Documentos de síntesis


Está estipulado legislativamente que todo EsIA debe presentar un
resumen de su contenido, reflejándose las conclusiones relativas a la
viabilidad de las actuaciones propuestas y al examen y elección de las
diferentes alternativas.
Además de una supuesta de medidas correctoras y PVA tanto en su
fase de ejecución como funcionamiento.

Debe cumplir los siguientes requisitos:


– Deben ser presentados en términos fácilmente comprensible.
– Su contenido debe evitar las remisiones de carácter técnico en la medida de lo
posible.
– No debe exceder un número determinado de páginas.

17

Вам также может понравиться