Вы находитесь на странице: 1из 6

Centro de investigación y estudios

superiores en estomatología y salud, s.c.

Pulpitis reversible e irreversible

Medicina estomatológica I

Dr. Yasfir Cuapio Hernandez

Adan Pazaran Soto

3 “A” Matutino

Ciclo Escolar 2017 – 2018


Introducción
La pulpa es el único tejido blando del diente, por lo cual es más fácilmente que
adquiera alguna patología, entre las cuales destaca la pulpitis, la cual es una
inflamación de la pulpa, su origen es multifactorial y requiere de una serie de
estudios para detectarla. En la actualidad, gran parte de los tratamientos que se
realizan en la clínica son debidos a patologías que afectan a la pulpa y al periápice,
pero la mayoría de las patologías, comienza con una pulpitis reversible hasta
convertirse en una irreversible. A continuación analizaremos pulpitis reversible e
irreversible.

Pulpa dental
En el artículo; Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una
pulpitis, escrito por Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra.
Ileana Grau León y Rosa M. González Ramos, nos dice que la pulpa es un tejido
conjuntivo especializado laxo, de consistencia gelatinosa, ubicada en una cavidad
de paredes rígidas rodeada por dentina, que normalmente presenta un número
relativo de fibroblastos que tienen un papel activo en la formación de sustancia
intercelular; odontoblastos que intervienen en la dentinogénesis y la formación de
dentina reparadora y células defensivas del tipo de macrófagos – histiocitos- que
representan la primera línea de defensa en la inflamación
El diente está profundamente inervado con fibras nociceptivas: unas 700 fibras A d
y 1800 fibras c salen por el agujero apical del primer premolar adulto.

Pulpitis
Es un proceso inflamatorio que afecta principalmente a la pulpa dental (tejido blando
del diente que contiene inervación e irrigación), dependiendo de la agresividad se
le clasificara en reversible (la cual aún se puede curar la pulpa) e irreversible (no
tiene curación la pulpa, más que hacer una endodoncia o exodoncia del diente)el
artículo; Etiología, clasificación y patogenia de la patología pulpar y periapical de
Joaquín F. López Marcos, nos dice que las causas son multifactoriales algunas de
ellas pueden ser:
Infecciones: producidas por microorganismos anaerobios y bacterias
gramnegativas son una de las causas más importantes que pueden afectar a la
pulpa
Traumatismos: agudos, como las luxaciones, fisuras y fracturas; crónicos como el
bruxismo y la abrasión, o bien iatrogénicos como los movimientos ortodóncicos,
preparación de cavidades o tallados dentarios.
Cambios bruscos de temperatura con generación de calor: El uso de
instrumental rotatorio sin refrigeración adecuada, materiales como la godiva,
gutapercha caliente o el fraguado de acrílicos, generan un calor excesivo que puede
producir daño pulpar. Las grandes restauraciones metálicas, que transmiten
intensamente los cambios de temperatura, sobre todo el frío, pueden llegar
fácilmente a la pulpa sin una protección entre la obturación y la misma produciendo
dolor; si el estímulo es prolongado e intenso, provoca una pulpitis; los cambios
térmicos moderados pueden estimular la formación de dentina de reparación.
Electrogalvanismo: la presencia en el medio bucal de restauraciones con distintos
metales puede producir descargas eléctricas con la consiguiente afectación de la
pulpa. Variaciones bruscas de presión: en las que se produce una liberación de
burbujas de gas nitrógeno de la sangre, dando lugar a las barodontalgias.
Radiaciones: en pacientes bajo tratamiento de radioterapia por tumoraciones de
cabeza y cuello. Toxicidad de los materiales de obturación: cada vez menos
frecuente debido a su mayor biocompatibilidad. Cuando se produce daño pulpar por
los materiales de obturación es debido a un mal sellado o a la filtración marginal.
Intoxicaciones: en ciertas enfermedades como la diabetes, o nefropatías se puede
producir intoxicaciones endógenas que pueden afectar a la pulpa. Algo similar
sucede en las intoxicaciones de carácter exógeno producidas por mercurio o plomo.
Fisiológicas: las que ocurren con el envejecimiento.
Idiopáticas: en las cuales no se encuentra causa conocida. Estas dos últimas
causas son las fundamentales en los procesos degenerativos pulpares.

En el artículo; Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una


pulpitis, escrito por Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra.
Ileana Grau León y Rosa M. González Ramos, nos dice que es importante
considerar que el tejido pulpar no experimenta una extinción o muerte repentina,
sino que va sucumbiendo paulatinamente, y entonces podemos clasificar la
evolución de las condiciones pulpares de la siguiente manera: pulpa sana, pulpitis
reversible, pulpitis transicional, pulpitis irreversible, pulpa Interpretación
fisiopatológica de los diferentes estadios de una pulpitis necrotica, y si ello lo
relacionamos con las posibilidades de tratamiento el siguiente cuadro lo
correlaciona:
Los mediadores químicos que tendrán un papel relevante en los diferentes estadios
de una pulpitis son:
- Derivados del ácido araquidónico (prostaglandinas, prostaciclinas,
tromboxanos y leucotrienos)
- Aminas vasoactivas (como la histamina, serotonina), cininas (bradicinina),
óxido nítrico (el vasodilatador endógeno)
- Otros muchos que conforman un verdadero pool o sopa sensibilizante de MQ
que median las diversas reacciones vasculares, celulares y el dolor.

Patogenia de una pulpitis


Extraído de: Etiología, clasificación y patogenia de la patología pulpar y periapical
de Joaquín F. López Marcos.
Los mecanismos directos son los microorganismos, los cuales llegan a la pulpa a
través de los túbulos dentinarios expuestos, ya sea por caries, traumatismos o
factores irritantes (productos bacterianos, bacterias, endotoxinas, etc.), que al
penetrar a través de los túbulos dentinarios, destruyen el odontoblasto y las células
subyacentes. En los mecanismos inmunitarios actúan factores del complemento e
inmunoglobulinas. El resultado final, ya sea inducido por irritación directa o por el
sistema inmunitario, hace que se liberen mediadores químicos que inician la
inflamación. La respuesta inicial a nivel vascular va a ser una rápida
vasoconstricción seguida de una vasodilatación casi inmediata con enlentecimiento
del flujo sanguíneo, acúmulo de hematíes en el centro del vaso y emigración de los
leucocitos a la periferia, pegándose a la pared del vaso. Esto hace que aparezcan
pequeñas fisuras en el endotelio de los vasos, a través de las cuales se produce
una extravasación plasmática hacia los espacios de tejido conectivo, dando lugar a
un edema que produce una elevación en la presión local y que es el responsable de
la compresión de las terminaciones nerviosas originando el dolor. El resultado final
de la inflamación va a ser un infiltrado de linfocitos, macrófagos y células
plasmáticas. En la fase aguda de la inflamación, se produce una exudación como
respuesta de los tejidos pulpar y periapical ante cualquier agresión, con predominio
de los PMN neutrófilos. Al llegar a la fase crónica la respuesta del huésped es
proliferativa, en un intento del tejido pulpar y periapical de reparar la lesión, con la
formación de nuevas células, vasos y fibras, que sería lo que se denomina tejido de
granulación.
Pulpitis reversible
Extraído de: Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una pulpitis,
escrito por Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra. Ileana
Grau León y Rosa M. González Ramos.
Caracteriza al proceso inflamatorio
pulpar la vasodilatación ocasionada
por la presencia de MQ en el tejido,
la cual provoca la hiperemia, y ello
determina la aparición del dolor
frente a estímulos provocadores
como: frío, calor, cítricos, alimentos
azucarados; pero tan pronto se
retira el estímulo el dolor
desaparece. Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra. Ileana
Grau León y Rosa M. González Ramos. Pulpitis reversible, Extraído de:
Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una pulpitis.
En esta fase, la vasodilatación
condiciona la ingurgitación de los vasos sanguíneos pulpares, lo cual torna a las
fibras nerviosas de la pulpa sensible, respondiendo a la diversidad de estímulos
provocadores mencionados anteriormente.
Aunque la pulpa está profusamente inervada, es importante también su enorme
vascularización, elementos indispensables a tener en cuenta por las características
de confinamiento del tejido pulpar, el cual está rodeado de paredes rígidas,
mineralizadas, con poca adaptabilidad, lo que hace que el dolor pulpar sea
verdaderamente cruento e insoportable, incluso en esta fase de comienzo.

Pulpitis irreversible
Extraído de: Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una pulpitis,
escrito por Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra. Ileana
Grau León y Rosa M. González Ramos.
Una vez que se haya pasado por una pulpitis irreversible y no se haya tratado,
seguirá el siguiente proceso; A la vasodilatación e incremento de la permeabilidad
vascular, se le adicionan microabscesos diseminados, lo cual constituye un hallazgo
de interés histopatológico importante, denotando la presencia de un exudado-
polimorfo nucleares neutrofilos-, conjuntamente con el incremento de presión
hidrostática, la viscosidad sanguínea y el bloqueo del drenaje linfático, que resulta
en un dolor espontáneo, insoportable, continuo, irradiado y referido, que se
exacerba por la ingestión de alimentos calientes y que solo es aliviado con líquidos
fríos.
Es muy importante para el
estomatólogo establecer la
diferencia entre dolor irradiado y
referido; el primero nos indica
que es muy difícil localizar la
estructura dentaria dolorígena,
pues los dientes contiguos o
aledaños también duelen,
precisamente porque el dolor se
ha irradiado a esas estructuras y
hace verdaderamente difícil su
localización. Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra. Ileana Grau
León y Rosa M. González Ramos. Pulpitis irreversible, Extraído de:
Interpretación fisiopatológica de los diferentes estadios de una pulpitis.

El termino dolor referido nos indica que el dolor se percibe en un punto cutáneo
alejado de la zona de lesión; la distinción entre uno y otro tipo de dolor es importante
para el clínico, ya que muchas veces conociendo la proyección del dolor se puede
incluso identificar la estructura dentaria comprometida.

Conclusión
Como se mencionó anteriormente la pulpitis pueden tener dos principales estadios;
pulpitis reversible e irreversible, por lo cual se debe tener muy en cuenta las causas
que pueden llevarnos a una pulpitis. La patogenia de esta enfermedad no es muy
conocida, pero se le debe dar importancia porque al conocer el proceso por medio
del cual avanza la enfermedad se genera un mejor y correcto diagnóstico certero.

Referencias
Dr. Andrés O. Pérez Ruiz, Dra. Raquel Roseñada Cepero, Dra. Ileana Grau León y
Rosa M. González Ramos. (2004). Interpretación fisiopatológica de los diferentes
estadios de una pulpitis. Scielo. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/pdf/est/v42n2/est07205.pdf
Joaquín F. López Marcos. (2004). Etiología, clasificación y patogenia de la
patología pulpar y periapical. Medicinaoral. Recuperado de:
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v9Suppli/medoralv9supplip58.pdf

Вам также может понравиться