Вы находитесь на странице: 1из 8

Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Aspectos Generales y Normatividad Página 1 de 8

1. AGUA POTABLE
1.1. GENERALIDADES

1.1.1. Importancia del agua. El agua constituye un elemento esencial para la vida animal y vegetal. Su papel para el desarrollo de la humanidad
ha sido reconocido desde la antigüedad. Hipócrates (460-354 a. C.) afirmaba: "La influencia del agua sobre la salud es muy grande".

El hombre requiere de agua de calidad adecuada y en cantidad suficiente para todas sus necesidades, no solamente para la protección de su
salud, sino también para su desarrollo económico.

La importancia sanitaria de los abastecimientos de agua es muy significativa: la implantación o mejora de los servicios de abastecimiento de agua
trae como resultado una rápida y sensible mejoría en la salud y en las condiciones de vida de una comunidad, principalmente a través del control y
prevención de enfermedades, de la promoción de hábitos higiénicos, del desarrollo de deportes como la natación, de una mejor limpieza pública;
también se refleja en el desarrollo de sistemas que implican una mayor seguridad y comodidad colectiva, como las instalaciones de aire
acondicionado y protección contra incendios.

La importancia económica del abastecimiento de agua es también de una gran relevancia. Su implantación se traduce en un aumento de la vida
media de la población servida, en una disminución de la mortalidad en general y en particular de la infantil y en una reducción del número de horas
perdidas por diversas enfermedades. Estos hechos se reflejan en un aumento sensible del número de horas de trabajo de los miembros de una
comunidad, con el consiguiente aumento de producción.

La influencia del agua desde el punto de vista económico, se hace sentir en forma más directa en el desarrollo industrial, por constituir una materia
prima en muchas industrias, como las de bebidas y como medio de operación en otras, tales como aquellas que hacen uso de calderas.

Es por tanto de fundamental importancia para la salud y el progreso de toda comunidad el contar con agua de calidad adecuada y en cantidad
suficiente para todas sus necesidades.

1.1.2. Calidad del agua. El agua pura, es decir aquella constituida por la unión de una molécula de oxígeno con dos de hidrógeno, en sentido
riguroso no existe en la naturaleza, pues por ser un solvente óptimo, nunca se encuentra en estado de absoluta pureza, ya que al estar en contacto
con el suelo y la atmósfera, adquiere elementos o compuestos que desvirtúan su composición original, tanto desde el punto de vista físico, como
químico y microbiológico, requiriéndose en la mayoría de los casos de análisis específicos de laboratorio para comprobar su presencia y
concentración. Resumiendo, se puede afirmar que el agua posee una serie de impurezas, que le dan sus características físicas, químicas y
biológicas y que la calidad del agua depende de esas características.

Las características de las aguas naturales no son estáticas y están sujetas a cambios, ya sea por condiciones naturales o por alteraciones
producidas por el hombre. En términos generales, la calidad de una fuente de agua es inherente a su origen.

El establecimiento de criterios para la determinación de la potabilidad de una fuente de agua, constituye un aspecto muy importante para el
hombre. Por ello se hace necesario un estudio detallado de sus características físicas, químicas y biológicas. Al Doctor Le Strat, una autoridad en
la materia, se debe esta sencilla definición para el agua potable: "Es el agua que resulta agradable a quien la bebe y no le perjudica su salud".
Posteriormente, cuando se estudien las normas de potabilidad del agua, se dará la definición oficial de agua potable.

Se ha aceptado que las dos condiciones más esenciales que ha de satisfacer un agua potable, aparte de la ausencia de sustancias tóxicas, son: la
absoluta pureza bacteriológica y la absoluta limpidez. Un agua turbia o coloreada no es potable y tampoco, evidentemente, un agua contaminada.

Cuando la calidad del agua cruda no reúne las características requeridas para satisfacer las necesidades de acuerdo con el uso que se le pretenda
dar, debe ser acondicionada mediante las operaciones y procesos que sean necesarios para obtener la calidad deseada, lo cual se lleva a cabo en
la planta de tratamiento.

1.2. CARACTERISTICAS FISICAS DEL AGUA

1.2.1. Color. Las aguas superficiales son a menudo coloreadas cuando han tenido contacto con desperdicios orgánicos, tales como hojas y demás
material vegetal en estado de descomposición, pero se considera que el mayor aporte de color a las aguas superficiales es debido a los taninos y a
los ácidos húmicos provenientes de la descomposición de la lignina. También puede provenir de la presencia de metales como el hierro y el
manganeso o de desechos industriales de color intenso. De acuerdo con lo anterior existen dos clases de color tomando en cuenta su origen: el
orgánico y el inorgánico. Esta característica puede estar presente en dos formas conocidas como color aparente y color verdadero.

1.2.1.1. Color aparente. Es causado por materias en suspensión. Las partículas que lo causan están cargadas negativamente y su remoción se
efectúa por medio de coagulación.

1.2.1.2. Color verdadero. Es causado por sustancias disueltas que, en la gran mayoría de los casos son de naturaleza orgánica. Su remoción es
muy compleja. La determinación del color se hace por medios colorimétricos, utilizando soluciones estándar arbitrarias, elaboradas a partir de
cloroplatinato de potasio (K2PtCl6). La unidad de color (UC) es la que se obtiene agregando 1 mg de platino como cloroplatinato de potasio a un litro
de agua destilada.

1.2.2. Turbiedad. Esta característica se debe a la presencia de sustancias en suspensión o sea de sólidos suspendidos finamente divididos, en
estado coloidal y de organismos microscópicos. La turbiedad es una característica propia de las aguas corrientes, siendo en general baja en las
aguas en reposo.

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. Departamento de Fluidos y Térmicas UFPS – 2015
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Aspectos Generales y Normatividad Página 2 de 8

Para medir la turbiedad de las aguas se ha adoptado una unidad estándar arbitraria la cual relaciona la turbiedad causada por 1 mg SiO2/l con una
unidad de turbiedad (UNT).

1.2.3. Sabor y olor. Las características de sabor y olor se consideran en conjunto, pues generalmente una sensación de sabor proviene de la
combinación del gusto y el olor; son características que provocan sensaciones subjetivas en los órganos sensitivos del olfato y el paladar,
causadas por la existencia de sustancias como materia orgánica en descomposición, residuos industriales, gases disueltos, algas, etc.

El sabor y el olor son características que pueden estar presentes en aguas corrientes, o en reposo. Las aguas subterráneas rara vez poseen
características de sabor y olor perceptibles a menos que tengan sales disueltas en exceso.

Por razones estéticas, el agua de consumo humano debe estar exenta de olor y sabor. La eliminación de los olores puede realizarse con procesos
como la aireación, adición de carbono activado, etc.

1.2.4. Temperatura. Es una característica que está determinada por múltiples factores que la hacen variar continuamente. Solamente en casos
extremos se prevén las medidas para su control, generalmente para rebajarla, como en el caso de abastecimiento por medio de pozos profundos
que en ocasiones hace necesaria la presencia de torres de enfriamiento con ventilación forzada para que después del proceso de tratamiento se le
entregue al consumidor a una temperatura más razonable.

1.3. CARACTERISTICAS QUIMICAS

Considerando el agua como el solvente universal, se puede afirmar que cualquiera de los elementos de la tabla periódica podría estar presente en
el agua. Las características químicas se deben a la presencia de sustancias disueltas, generalmente cuantificables sólo por métodos analíticos.
Son de gran importancia teniendo en cuenta las consecuencias sobre los organismos de los consumidores, tanto en el aspecto higiénico como en
el económico.

A continuación se estudian las principales características, elementos o sustancias que puedan estar presentes en el agua considerando su posible
prevalencia en ella y los efectos que puedan tener sobre la salud, sobre los procesos de tratamiento o las implicaciones de tipo económico.

1.3.1. Salinidad. El conjunto de sales normalmente disueltas en el agua está formado por bicarbonatos, cloruros, sulfatos y en menor cantidad por
otras sales, las cuales le confieren un sabor salino y en algunas oportunidades propiedades laxantes (sulfatos). De modo general una salinidad
excesiva es más propia de aguas profundas que de las superficiales.

1.3.2. Dureza. Es una característica conferida al agua por la presencia de sales de calcio y magnesio y por algunos metales en menor proporción.

Cuando las sales son bicarbonatos (de calcio, de magnesio, etc.) la dureza se denomina "temporal", pues puede ser eliminada casi totalmente
mediante el proceso de hervir el agua. Cuando se debe a otras sales se denomina "permanente". Una denominación más lógica que ha sido
adoptada es la de dureza carbonatada y dureza no carbonatada.

La dureza del agua puede tener influencia sobre la salud. Existen indicios de que los índices de mortalidad de las enfermedades cardiovasculares
se relacionan inversamente con la dureza del agua. Por otra parte, se ha encontrado que el viajero que repentinamente cambia de agua blanda a
agua dura o viceversa, puede sufrir temporalmente de trastornos gastrointestinales simples.

La dureza se expresa en mg/l de CaCO3. La clasificación de las aguas según el grado de dureza, expresado en mg/l de CaCO3 es:

Grado de dureza Denominación


< 50 mg/l Muy blanda
50 – 100 mg/l Blanda
100 – 200 mg/l Medianamente dura
200 – 300 mg/l Dura
> 300 mg/l Muy dura

1.3.3. pH. Puede considerarse como una medida de la acidez de un agua. Es importante porque tiene efectos sobre los procesos de tratamiento,
además de contribuir a fenómenos como la corrosión. No se puede afirmar que tiene efectos sobre la salud, pero afecta procesos importantes
como la desinfección con cloro y se liga a fenómenos de corrosión e incrustación de las redes de distribución.

Generalmente las aguas naturales presentan un pH por debajo de 7.0 (neutro); esto facilita que, mediante la adición de un álcali primario (cal), el
pH se lleve hasta el límite esperado para conseguir los niveles óptimos que faciliten los procesos de tratamiento del agua.

1.3.4. Oxígeno disuelto. Proviene de la absorción del que contiene el aire. Es un elemento necesario para oxidar otros elementos y contribuir a su
eliminación posterior, como el caso del hierro, el manganeso y el amonio. Su ausencia o niveles bajos en el agua, puede indicar contaminación
elevada, condiciones sépticas de materia orgánica y una actividad bacterial intensa. Es preferible contar con un agua que contenga oxígeno en un
punto cercano al de saturación.

1.3.5. Alcalinidad. Es una medida de la capacidad del agua para neutralizar ácidos. La alcalinidad está en función del pH, la composición mineral,
la temperatura y la fuerza iónica.

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. Departamento de Fluidos y Térmicas UFPS – 2015
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Aspectos Generales y Normatividad Página 3 de 8

La alcalinidad es importante en el tratamiento porque reacciona con coagulantes hidrolizables (como sales de hierro y aluminio) para dar origen al
proceso de floculación. Por regla general, la alcalinidad natural presente en el agua cruda es suficiente para producir este proceso, pero si ésta es
baja, debe recurrirse a la adición de un alcalinizante primario (generalmente hidróxido de calcio) para incrementarla, lo cual incide en los costos de
operación. Tiene incidencia sobre el carácter corrosivo o incrustante que pueda tener el agua y si se presenta en cantidades altas tiene además
efectos sobre el sabor.

1.3.6. Aceites y grasas. Los aceites y grasas si están presentes en el agua producen problemas de olor, sabor, deterioran la calidad estética y
aunque pueden ser un riesgo potencial para la salud, deben estar ausentes del agua de consumo, más por razones estéticas que por su incidencia
sobre los sistemas de tratamiento o sobre la salud.

1.3.7. Características benéficas. La dieta humana exige una cierta concentración mineral en las aguas de alimentación. Por ejemplo, se estima
que unos dos miligramos de cobre y de 6 a 15 miligramos de hierro son necesarios diariamente al hombre. Los contenidos de yodo y de flúor,
también han sido objeto de atención por parte de los sanitaristas, pues una deficiencia de yodo en las aguas de alimentación de ciertas regiones ha
sido responsabilizada por la alta incidencia de problemas de bocio y la presencia de flúor ha demostrado ser un factor de reducción en las caries
dentales.

1.3.8. Toxicidad potencial. Ciertos elementos o compuestos tóxicos por naturaleza pueden estar presentes en el agua. Generalmente constituyen
el producto de vertimientos industriales o de actividades humanas. Dentro de los elementos o compuestos tóxicos, los más importantes son: Plomo,
Plata, Arsénico, Bario, Cadmio, Cromo, Cianuro, Mercurio, Selenio, Antimonio, Níquel, Triahalometanos. Pesticidas, Fenoles y detergentes,
Agresividad y la Radioactividad.

1.4. CARÁCTERÍSTICAS MICROBIOLÓGICAS

1.4.1. Aspectos básicos. La microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos y sus actividades, a través del conocimiento de su
forma, estructura, reproducción, fisiología, metabolismo e identificación.

Desde hace mucho tiempo se conoce que ciertos tipos de aguas causan dolencias al hombre, así como también la relación de estas dolencias con
la presencia de ciertos microorganismos en el agua ingerida. Desde épocas muy remotas, ha sido una constante preocupación para el hombre,
obtener agua de la mejor calidad posible y proteger aquellos reservorios catalogados como tales, calidad reconocida exclusivamente con base en
sus características organolépticas y físicas, como por ejemplo la turbiedad, el color, olores y sabores.

Solamente después del desarrollo de la microscopía como técnica de análisis microbiológico, se pudo constatar en el agua la presencia de seres
microscópicos relacionados con la producción de dolencias en el hombre. En 1.885, John Snow demostró que la transmisión del cólera a través
de aguas contaminadas con residuos domésticos, fue la causa de una mortal epidemia, que en Londres causó la muerte de 521 personas en un
área comprendida en un radio de 250 yardas y que habían hecho uso colectivo de un pozo contaminado, ubicado en el centro de esta área.

1.4.2. Problemas causados por los organismos en los abastecimientos de aguas.

1.4.2.1. Parasitismo. Varias enfermedades de origen entérico han sido asociadas con abastecimientos de aguas que de alguna manera han
estado en contacto con desechos de tipo doméstico y por tanto son portadoras de organismos patógenos.

1.4.2.2. Toxicidad. Entre los compuestos tóxicos que eventualmente se pueden encontrar en las aguas de abastecimiento, están aquellos
elaborados por la actividad biológica de las algas, bacterias y plantas superiores. Entre las algas se tiene el caso de las algas verde-azuladas, que
en ocasiones, cuando hay aumentos considerables de temperatura, se reproducen con gran intensidad formando floraciones y provocando muerte
rápida del ganado que bebe sus aguas.

1.4.2.3. Sabor y olor. Las algas constituyen uno de los más importantes factores causantes de sabor y olor en las aguas de abastecimiento. De
acuerdo a investigaciones realizadas, se llegó a la conclusión que los ácidos grasos contenidos en las células son los principales causantes de este
fenómeno. Las algas más viejas tienden a producir sabor y olor más pronunciado.

1.4.2.4. Color y turbiedad. La presencia de microorganismos en el agua, puede ejercer dos tipos de influencia con respecto a la producción de
color y turbiedad. Primero debido a su presencia como partículas en suspensión o como productores de segmentos solubles, y segundo
indirectamente por medio de interferencia que causan en los procesos de tratamiento, ya sea por alteración del pH, aumento de lodos
sedimentados u obstrucción de los filtros.

1.4.3. Determinación de la calidad sanitaria. El agua, como posible portador de microorganismos patógenos, puede poner en peligro la salud y la
vida. Desde hace mucho tiempo se han llevado a cabo extensos estudios bacteriológicos del agua, para determinar los focos de organismos de
importancia para la salud pública y establecer procedimientos que permitan descubrirlos, identificarlos y destruirlos.

Los gérmenes patógenos que se propagan con más frecuencia por la vía acuática son los que causan infecciones intestinales. Estos
microorganismos se encuentran en las heces y en la orina de las personas infectadas, y cuando se eliminan pueden llegar a contaminar aguas
potencialmente utilizables como fuentes de abastecimiento. El agua puede ser completamente clara y no presentar ninguna cualidad apreciable al
olfato ni al paladar y sin embargo estar contaminada. Por esta razón es necesario determinar la existencia de polución de origen fecal, lo cual se
logra empleando técnicas bacteriológicas sumamente sensibles y específicas.

Contrariamente a lo que pudiera suponerse, el objeto de los análisis bacteriológicos no es el de aislar organismos patógenos, esto debido a las
siguientes razones:

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. Departamento de Fluidos y Térmicas UFPS – 2015
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Aspectos Generales y Normatividad Página 4 de 8

 Es más probable que los gérmenes patógenos lleguen al agua esporádicamente o no sobrevivan en ella largo tiempo, lo que originaría un
resultado negativo en el laboratorio.
 Si existen en muy pequeño número, es fácil que escapen a las técnicas de investigación.
 El tiempo requerido para el análisis de una muestra de agua es 24 horas, lapso en el cual, si existe contaminación patógena, puede
propagarse una epidemia.

Los patógenos llegan al agua a través de las deyecciones intestinales, pero simultáneamente ciertas especies bacterianas, en particular la
escherichia coli y los organismos afines llamados coliformes, como los estreptococos fecales, son huéspedes normales del intestino del hombre y
de algunos animales, y se encuentran por consiguiente en las heces fecales. La presencia de estos microbios en el agua, revela entonces polución
fecal de procedencia humana o animal, y además es señal de que existe una vía de acceso que pueden seguir también los gérmenes intestinales
patógenos que son eliminados en las deyecciones de enfermos infecciosos. Por lo anteriormente señalado, los análisis bacteriológicos dirigen su
atención a detectar las especies bacterianas cuyo origen fecal es conocido, en especial los microbios del grupo coliforme, lo cual ofrece las
siguientes ventajas:

 Los coliformes, especialmente la escherichia coli, existen siempre en gran número en el intestino humano.
 Estos microorganismos viven en el agua más tiempo que los patógenos.
 Aunque la persona sana no expulsa, desde luego, bacilos tifoideos, si contrae la fiebre tifoidea, el microbio específico estará en sus
deyecciones. Por consiguiente, la presencia de bacterias coliformes en el agua, se considera como un aviso de que aquella está expuesta
al riesgo posible de polución peligrosa.

1.5. NORMAS DE POTABILIDAD

1.5.1. Consideraciones fundamentales. Se hace necesario acudir a exámenes precisos y cuantificables, que permitan, mediante el uso de
pruebas físico-químicas y microbiológicas, cuidadosamente realizadas e interpretadas, dar luz verde a un agua de consumo.

1.5.2. Normas Colombianas. Las primeras normas colombianas sobre calidad del agua potable se implantaron mediante el Decreto Nº 1371/53.
Posteriormente, en 1983, mediante el Decreto Nº 2105 se adecuó a los avances científicos y tecnológicos lo concerniente a la potabilización del
agua. Después entró en vigencia el Decreto No. 475 del 10 de Marzo de 1998, “por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua
potable”. En la actualidad rigen el Decreto 1575 del 9 de Mayo del 2007, emanado del Ministerio de la Protección Social, por el cual se establece el
Sistema para la Protección y Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano y la Resolución 2115 del 22 de Junio de 2007, de los
Ministerios de la Protección Social y de Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

1.5.2.1. Decreto 1575 de 2007. A continuación se incluyen algunos apartes de esta disposición legal que fija el marco general para la protección y
control de la calidad del agua para consumo humano:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º.- OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN. El objeto del presente decreto es establecer el sistema para la protección y control de la
calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua
envasada.

ARTÍCULO 2º.- DEFINICIONES. Para efectos de la aplicación del presente decreto, se adoptan las siguientes definiciones: ………

CERTIFICACIÓN SANITARIA: Es el acto administrativo expedido por la autoridad sanitaria competente a través del cual se acredita el
cumplimiento de las normas y criterios de la calidad del agua para consumo humano, soportado en el concepto sanitario, proferido a solicitud del
interesado o de las autoridades de control.

CONCEPTO SANITARIO: Es el resultado de evaluar la calidad del agua para consumo humano con base en las visitas de inspección sanitaria y
análisis de los criterios y normas de las características del agua, los cuales podrán ser:

1. Concepto favorable: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua para consumo humano cumple con las Buenas Prácticas
Sanitarias, las disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias vigentes.

2. Concepto favorable con requerimientos: Es el que se emite cuando el sistema de suministro de agua para consumo humano no cumple
con la totalidad de las Buenas Prácticas Sanitarias, con las disposiciones del presente decreto y las demás reglamentaciones sanitarias
vigentes pero no conlleva un riesgo inminente para la salud humana.

3. Concepto desfavorable: Es el que se emite cuando existe riesgo inminente para la salud de los usuarios, o cuando no se haya dado
cumplimiento a lo establecido en el concepto favorable con requerimiento.

CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO (las define la resolución 2115)

CAPÍTULO III
RESPONSABLES DEL CONTROL Y VIGILANCIA PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. Departamento de Fluidos y Térmicas UFPS – 2015
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Aspectos Generales y Normatividad Página 5 de 8

ARTÍCULO 9º.- RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS PRESTADORAS. Las personas prestadoras que suministran o distribuyen agua para
consumo humano, en relación con el control sobre la calidad del agua para consumo humano, sin perjuicio de las obligaciones consagradas en la
Ley 142 de 1994 y las disposiciones que la reglamentan, sustituyan o modifiquen, deberán cumplir las siguientes acciones:
1. Realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano, como también de las características
adicionales definidas en el mapa de riesgo o lo exigido por la autoridad sanitaria de la jurisdicción, según se establezca en la reglamentación del
presente decreto, para garantizar la calidad del agua para consumo humano en cualquiera de los puntos que conforman el sistema de suministro y
en toda época del año.
2. Lavar y desinfectar antes de la puesta en funcionamiento y como mínimo dos (2) veces al año, los tanques de almacenamiento de aguas
tratadas.
3. Lavar y desinfectar, antes de ponerlos en operación y cada vez que se efectúen reparaciones en ellos, los pozos profundos y excavados a mano
para captación de agua subterránea, las estructuras de potabilización y las tuberías de distribución de agua para consumo humano.
4. Drenar periódicamente en aquellos puntos de la red de distribución que representen zonas muertas o de baja presión.
5. Cuando la persona prestadora que suministra o distribuye agua para consumo humano preste el servicio a través de medios alternos como son
carrotanques, pilas públicas y otros, se debe realizar el control de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua; como también de
las características adicionales definidas en el mapa de riesgo o lo exigido por la autoridad sanitaria de la jurisdicción, según se establezca en la
reglamentación del presente decreto.

CAPÍTULO IV
INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO
ARTÍCULO 12.- ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA-. Es el grado de riesgo de ocurrencia de
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas y microbiológicas del agua para consumo humano.

CAPÍTULO V
PROCESOS BÁSICOS DEL CONTROL Y LA VIGILANCIA PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES COMUNES

ARTÍCULO 28.- CONCESIONES DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO. Para efectos de la expedición o renovación de las concesiones de agua
para consumo humano, el interesado, antes de acudir a la autoridad ambiental competente, deberá obtener la correspondiente autorización
sanitaria favorable, la cual será enviada por la misma autoridad sanitaria a la autoridad ambiental que corresponda, para continuar con los trámites
de concesión.

Para obtener la correspondiente autorización sanitaria favorable, el interesado debe presentar ante la autoridad sanitaria departamental
competente la caracterización del agua que se va a utilizar para consumo humano y el sistema de tratamiento propuesto, de acuerdo con la
Resolución 1096 de 2000 del Ministerio de Desarrollo Económico o la que la modifique, adicione o sustituya, el Mapa de Riesgo y lo dispuesto en el
Decreto 1594 de 1984 o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

ARTÍCULO 35.- VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga el Decreto 475 de 1998, el
artículo 52 del Decreto 1594 de 1984, con excepción de lo referente al uso agrícola de aguas servidas, así como las demás normas que le sean
contrarias.

1.5.2.2. Resolución 2115 de 2007. Esta disposición, por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, desarrolla los aspectos planteados en el Decreto 1575 de 2007.
Algunos aspectos fundamentales de esta resolución se transcriben a continuación:

CAPÍTULO I
DEFINICIONES

ARTÍCULO 1º.- DEFINICIONES. Para los efectos de la presente Resolución, se adoptan las siguientes definiciones, además de las señaladas en el
Decreto1575 de 2007:

ANÁLISIS BÁSICOS: Es el procedimiento que se efectúa para determinar turbiedad, color aparente, pH, cloro residual libre o residual de
desinfectante usado, coliformes totales y Escherichia coli.

VALOR ACEPTABLE: Es el establecido para la concentración de un componente o sustancia, que garantiza que el agua para consumo humano no
representa riesgos conocidos a la salud.

CAPÍTULO II
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO

ARTÍCULO 2º.- CARACTERÍSTICAS FÍSICAS. El agua para consumo humano no podrá sobrepasar los valores máximos aceptables para cada
una de las características físicas que se señalan a continuación:

Color aparente: 15 UPC


Olor y Sabor Aceptable ó no aceptable: Aceptable
Turbiedad: 2 UNT
Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. Departamento de Fluidos y Térmicas UFPS – 2015
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Aspectos Generales y Normatividad Página 6 de 8

El valor máximo aceptable para la conductividad puede ser hasta 1000 microsiemens/cm. Un incremento de los valores habituales de la
conductividad superior al 50% en el agua de la fuente, indica un cambio sospechoso

El valor para el potencial de hidrógeno pH del agua para consumo humano, deberá estar comprendido entre 6,5 y 9,0.

ARTÍCULO 5º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE SUSTANCIAS QUE TIENEN RECONOCIDO EFECTO ADVERSO EN LA SALUD HUMANA.
Las características químicas del agua para consumo humano de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos
diferentes a los plaguicidas y otras sustancias que al sobrepasar los valores máximos aceptables tienen reconocido efecto adverso en la salud
humana, deben enmarcarse dentro de los valores máximos aceptables que se señalan a continuación:

ARTÍCULO 6º.-

ARTÍCULO 7º.-

ARTÍCULO 8º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS RELACIONADAS CON LOS PLAGUICIDAS Y OTRAS SUSTANCIAS.

ARTÍCULO 9º.- CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE OTRAS SUSTANCIAS UTILIZADAS EN LA POTABILIZACIÓN.

1. El valor máximo aceptable del residual de aluminio derivado de su uso como coagulante en el tratamiento de agua para consumo humano en su
forma (Al3+) será de 0,2 mg/L. Si se utiliza otro coagulante basado en sales de hierro, el valor máximo aceptable para el residual será 0,3 mg/L.

2. El valor aceptable del cloro residual libre en cualquier punto de la red de distribución del agua para consumo humano deberá estar comprendido
entre 0,3 y 2,0 mg/L. La dosis de cloro por aplicar para la desinfección del agua y asegurar el residual libre debe resultar de pruebas frecuentes de
demanda de cloro.

ARTÍCULO 11º.-

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. Departamento de Fluidos y Térmicas UFPS – 2015
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Aspectos Generales y Normatividad Página 7 de 8

Ninguna muestra de agua para consumo humano debe contener E.coli en 100 cm3 de agua, independientemente del método de análisis utilizado.

El valor aceptable para Giardia es de cero (0) Quistes y para Cryptosporidium debe ser de cero (0) Ooquistes por volumen fijado según la
metodología aplicada.

CAPÍTULO IV

INSTRUMENTOS BÁSICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ARTÍCULO 13º.- ÍNDICE DE RIESGO DE LA CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO – IRCA-. Para el cálculo del IRCA al que se
refiere el artículo 12 del Decreto 1575 de 2007 se asignará el puntaje de riesgo contemplado en el cuadro Nº.6 a cada característica física, química
y microbiológica, por no cumplimiento de los valores aceptables establecidos en la presente Resolución:

El valor del IRCA es cero (0) puntos cuando cumple con los valores aceptables para cada una de las características físicas, químicas y
microbiológicas contempladas en la presente Resolución y cien puntos (100) para el más alto riesgo cuando no cumple ninguno de ellos.

PARÁGRAFO. Si los resultados de los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos, contemplados en los artículos 5° y 8°
de la presente Resolución, exceden los valores máximos aceptables, al valor del IRCA se le asignará el puntaje máximo de 100 puntos
independientemente de los otros resultados. Igualmente, se le asignará el valor de 100 puntos si hay presencia de Giardia y Cryptosporidium,
teniendo en cuenta los plazos estipulados en el artículo 34° de esta Resolución.

ARTÍCULO 14º.- CÁLCULO DEL IRCA. El cálculo del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano – IRCA, se realizará utilizando
las siguientes fórmulas:

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. Departamento de Fluidos y Térmicas UFPS – 2015
Sistemas de Acueductos - Tratamiento de Aguas Aspectos Generales y Normatividad Página 8 de 8

1.6. OTRAS DISPOSICIONES LEGALES

1.6.1. RAS 2000. El Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, RAS 2000, Sección II, Título C, establece que “El
presente título está dirigido al desarrollo de estudios y diseño de todos los componentes de un sistema de potabilización del agua, en sus etapas de
conceptualización, diseño, puesta en marcha, operación y mantenimiento que se desarrolle en la República de Colombia, con el fin de garantizar su
seguridad, durabilidad, funcionalidad, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un nivel de complejidad determinado.

Esta norma es de obligatorio cumplimento.

1.6.2. Ley 373 de Junio 6 de 1997. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

1.6.3. Decreto 3930 de 2010. Sobre usos del agua y residuos líquidos.

1.6.4. Decreto 4728 de 2010. Modificatorio de algunos artículos del Decreto 3930 de 2010.

1.7. CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad del agua es una medida de gran necesidad, particularmente para la garantía de la salud de la población, sin dejar de destacar
los perjuicios económicos que pueden presentarse debido a una mala calidad en el agua de consumo.

El control de calidad del agua es una actividad de carácter dinámico que debe ser ejercida tanto en el medio urbano como en el rural y aún en las
áreas urbanas desprovistas del servicio público de abastecimiento.

1.7.1. Medidas generales de control El control de calidad del agua no se debe restringir solamente a verificar por medio de exámenes o análisis,
si la misma esta cumpliendo las normas de potabilidad estipuladas, sino que se debe extender a otros aspectos relacionados con el proyecto,
construcción, operación y mantenimiento del sistema de abastecimiento de agua.

1.7.1.1. Exámenes, análisis e inspección sanitaria. La calidad del agua distribuida debe controlarse rutinariamente por medio de exámenes
físicos, químicos, bacteriológicos e hidrobiológicos, complementados con inspección sanitaria. Para los exámenes y análisis se recogen muestras
de agua en volumen adecuado y en cantidad proporcional a la población servida. La recolección de muestras, así como los exámenes y análisis
deben ser ejecutados por personal debidamente entrenado, siguiendo técnicas apropiadas, fijadas en general por entidades especializadas.

Se recomienda también que los exámenes y análisis sean realizados en distintas partes del sistema de abastecimiento por ejemplo, en diversos
puntos de la planta de tratamiento, como en la entrada de agua cruda, después de la floculación, luego de la sedimentación, etc.; estos cuidados
proporcionan un mejor control en la calidad del agua y también permiten la corrección del proceso de tratamiento, con la posibilidad de hacerlo más
económico.

Material recopilado por Ing. Jorge E. Buitrago C. Departamento de Fluidos y Térmicas UFPS – 2015

Вам также может понравиться