Вы находитесь на странице: 1из 33

CLINICA III (2015) El juego es el soporte en los primeros tiempos de la infancia.

Funciona como bisagra


entre el placer y el goce, cumpliendo una función homeostática. Se incluyen también
el dibujo, el escribir y el relato.
CLASE 1: Abordajes y técnicas psicológicas
El juego es una creación. El niño inventa otro mundo, adonde se asienta su sentido
Psicoanálisis con niños (Roitstein, Alicia) simbólico. Con el juego aliviana lo intramitable o lo traumático, permitiendo
Cuando trabajamos con niños estamos acompañando y modelando los distintos dominar la situación displacentera, al establecer la ligadura (lo que quedó fuera del
tiempos de la constitución psíquica, contribuyendo a la instalación de la represión enlace con la palabra).
primaria y a la constitución del narcisismo, es decir, operaciones que instituyen
subjetividad. En el caso del dibujo, la representación pictórica del objeto dibujado implica el
pasaje del objeto real a lo simbólico, logrando la representación. En los niños
También situamos el lugar que ocupa el niño en el discurso parental, vemos las mayores, además del juego y el dibujo, se cuenta con la escritura.
identificaciones, relaciones de objeto, lugares de padecimiento, de goce y el síntoma.
Freud planteó que el juego infantil puede concluir en la creación o en la fantasía
El niño no puede ser abordado del mismo modo que un adulto. Dependiendo de la neurótica. Ambas están en la desembocadura de las operaciones de la sexualidad
etapa en que se encuentre se utilizarán el juego, el dibujo, la escritura, los padres y infantil.
la transferencia.
Los latentes y los púberes sustituyen el juego con la creación literaria o musical; allí
El lugar del niño la letra se multiplica en el sendero de la sublimación.
Un hijo tiene un lugar en la familia antes de nacer. Del lado de la madre, el deseo de
tener un hijo, según Freud se vincula a tener el falo, desplegando las funciones Padres
maternas de cuidado del infante, vinculadas a un interés particular signado por las Se plantea el interrogante de cómo intervenir. Analizar a los padres, dejando de
propias carencias de ésta, encontrando así el cachorro humano un lugar en el deseo lado al niño, desconociendo que hicieron una consulta por su hijo resultó un
materno. Es una etapa en que el bebé necesita de otro que lo asista en sus cuidados fracaso. Derivándolos a otro analista para comenzar un análisis, la mayoría de las
y necesidades y se ofrezca amorosamente para crear el circuito de la demanda. Con veces quedó en el camino. Citarlos planteando cierta periodicidad llevó al
sus cuidados, la madre libidiniza al bebé, y sosteniéndolo en el narcisismo, cumplimiento parcial y causó reticencia si se les proponía revisar sus historias
contribuyendo a su formación subjetiva. personales. Freud plantea en la Conferencia 34 que cuando hay resistencias en los
padres muchas veces peligra la meta del análisis. Entonces se tratará de establecer
Según Winnicott, el recién nacido depende totalmente del medio ambiente un diálogo abierto entre padres y analista, para poder intervenir en determinados
facilitador, de dependencia absoluta y adonde aún no hay diferencia yo-no yo. lugares, adonde la trama familiar ha quedado detenida.
Porque hubo un primer tiempo de afirmación y alojamiento, algo podrá sustraerse,
ausentarse, jugarse a la presencia-ausencia. Así, con el despliegue del juego 1. Están los que a partir del padecimiento/síntoma de su hijo se hacen
comienza el esbozo del orden simbólico. preguntas.
2. Otros llegan porque el niño ha herido el narcisismo de ellos, o molesta por la
Tanto la función materna de anticipación y formación, como la función
falta de ajuste que esperan de él.
paterna de nominación (“tú eres mi hijo”), de instauración de la ley,
prohibición del incesto y limitación del goce, son operaciones que deben ser 3. Están los que llegan por una instancia tercera (colegio, hospital, juzgado). Ahí
reiteradas en los primeros años de vida, en cada tiempo de la infancia. Son son los terceros los que detectan un padecimiento parasitario que no causa
operaciones necesarias para la constitución del sujeto. molestias a los padres. En este caso, los padres suelen incomodarse por la
interrupción de algún goce.
No es lo mismo intervenir sobre un sujeto que dispone de la palabra y la escritura,
que sobre aquel que no la tiene. El primer planteo es el que mejor permite trabajar, dado que le supone un saber al
analista que bajo transferencia le permite intervenir.
Los momentos de la infancia no siempre transcurren plácidamente. Freud en “tres
ensayos para una teoría sexual dice “el joven tiene una ganancia específica al Transferencia
terminar la adolescencia y es el desasimiento de la autoridad parental” esto se Con los niños la transferencia se crea a través del juego (sustituto de la asociación
produce por un cambio de posición del sujeto; pero a esto se arriba, es un punto de libre). El niño atribuye al analista un saber jugar. El analista permitirá que la
llegada. Para lograrlo antes tuvo que haber un tiempo primero donde hubo neurosis del niño en transferencia se desarrolle.
consistencia del otro, la de los padres.
En los niños la transferencia no recorre todo el circuito completo, ya que se trata de
un aparato psíquico en formación aún; por lo tanto se producen transferencias
parciales y limitadas y transferencias múltiples: 1) con el niño; 2) con la madre, el
1
padre o el tutor. El niño recrea en lo lúdico, en el “como si”, disfraza a estos padres espontaneidad del pequeño. La capacidad o la incapacidad de la madre para seguir
reales, recreándolos en otros personajes. esta sugerencia, demuestra en cierto modo cómo es en su propia casa (si se muestra
angustiada por la, posibilidad de una infección, que sienta rechazo moral a meterse
Si bien al comienzo son los padres los que sostienen la transferencia, el avance del cosas en la boca, que tenga proclividad a actuar atropellada o impulsivamente,
tratamiento es posible porque la transferencia luego queda más del lado del niño. todas estas características salen a relucir).

Tiene gran valor saber cómo es la madre, pero por regla general ésta sigue su
APUNTES DE CLASE sugerencia. Si hay acompañantes, a menudo debe poner más cuidado en la forma de
colocarlos, ya que su tendencia es la de sonreír al niño y hacer algo en relación con
 Diagnóstico: Es muy difícil realizar un diagnóstico porque se trata de un él. Si algún acompañante es incapaz de acatar la disciplina que exige la situación,
aparato psíquico en formación. Hay que diferenciarlo del estigma (la fantasía entonces de nada sirve que prosiga con la observación, pues inmediatamente se
de que el niño quede adherido a esa enfermedad). En esos casos el niño pasa a convertiría en algo innecesariamente complicado.
ser un rótulo, un sello. Muchas veces el niño ya viene con un diagnóstico
puesto por los padres. Siempre se pone la mirada sobre el niño y no sobre el El comportamiento del pequeño
diagnóstico. Hay fantasías de los padres que vienen con la demanda por la Inevitablemente, el bebé se siente atraído por ese objeto metálico que reluce y quizá
cura urgente. Hay que tener en cuenta que el Psicoanálisis nunca va a poder se balancea. A continuación describe la secuencia normal de acontecimientos,
satisfacer esta demanda. considerando que toda variante es significativa.

De todos modos es necesario hacer un diagnóstico, porque cuanto más  Primera fase: El bebé pone la mano encima del bajalengua, pero en este
tempranas sean las intervenciones, más posibilidad de desarrollo del aparato momento, en forma inesperada, descubre que la situación debe ser meditada.
psíquico habrá. Se halla en un aprieto. Con la mano apoyada sobre el bajalengua y el cuerpo
completamente inmóvil, lo mira a él y a su madre con los ojos muy abiertos, o
La observación de niños en una situación fija (Winnicott, Donald - 1941) bien, en ciertos casos, su interés se desvanece del todo y esconde la cara en la
Winnicott observa lo que considera una secuencia normal (es decir, sana) de blusa de su madre. Normalmente es posible controlar la situación, de tal modo
acontecimientos en una situación fija. En tal secuencia hay muchos puntos en que se que la madre no haga nada para tranquilizarlo y resulta muy interesante
manifiesta o está implícita la angustia, y sobre uno de tales puntos, al que denomina observar cómo el pequeño, gradual y espontáneamente, vuelve a recobrar su
«el momento de la hesitación», llama la atención de un modo especial narrando el interés por el bajalengua.
caso de una pequeña de siete meses que sufrió ataques de asma dos veces en dicha
fase.  Segunda fase: Es el período de hesitación; el pequeño mantiene el cuerpo
quieto, pero no rígido. Paulatinamente se va envalentonando lo bastante para
Winnicott muestra que la hesitación es indicio de angustia, así como de la existencia dejar que sus sentimientos se desarrollen, y entonces el cuadro cambia
de un superyó en la mente del pequeño, y sugiere que el comportamiento de un rápidamente. La aceptación por el niño de la realidad de que desea el
pequeño no puede ser explicado como no sea sobre el supuesto de que existen las bajalengua se ve anunciada por un cambio en el interior de la boca, que pasa a
fantasías infantiles. ser fláccido, mientras la lengua cobra un aspecto grueso y flojo y la saliva fluye
copiosamente. Al cabo de un rato el niño se mete el bajalengua en la boca y lo
En su clínica, las madres y sus hijos esperan en el pasillo, fuera de la sala, que mastica con las encías. El cambio en el comportamiento del pequeño
bastante grande. constituye un rasgo notable. La expectación y la inmovilidad se ven ahora
sustituidas por la confianza en sí mismo, mientras que el cuerpo se mueve con
La salida de una madre y su pequeño es la señal para que entre la siguiente. Prefiere soltura. Este segundo rasgo está relacionado con la manipulación del
que la sala sea grande porque es mucho lo que hay que observar y hacer desde que bajalengua.
la madre y el niño aparecen en la puerta hasta que llegan hasta él. Cuando la madre
llega a su lado ya estableció, con su expresión facial, contacto con ella y Winnicott hizo un experimento consistente en tratar de meter el bajalengua
probablemente también con el niño. Asimismo, si no se trata de un paciente nuevo, en la boca del pequeño durante el período de hesitación, comprobando que
le da tiempo para recordar el caso. resultaba imposible meter el bajalengua en la boca del niño sin recurrir a la
fuerza bruta.
Si se trata de un niño pequeño, de un bebé, le pide a la madre que tome asiento ante
él, con la esquina de la mesa entre ella y él. Ella se sienta con el bebé en las rodillas. Parece que ahora el bebé siente que el bajalengua está en su poder, del que
De forma rutinaria, coloca en el borde de la mesa un bajalengua reluciente y en ciertamente dispone para fines de autoexpresión. Da golpes sobre la mesa o
ángulo recto. Invita a la madre a colocar al pequeño de tal manera que si lo desea contra el cubilete con él armando todo el ruido que le es posible armar; de lo
pueda agarrar el bajalengua. Por regla general, la madre entiende lo que pretende y contrario, lo acerca a la boca del médico o a la de su madre y se alegra mucho
le resulta fácil explicarle poco a poco que durante un rato ella y él evitará en lo si ellos fingen que los está alimentando. Decididamente lo que el pequeño
posible intervenir en la situación, de forma que lo que suceda pueda atribuirse a la desea es que jueguen a que les da de comer y se enoja si son lo bastante
2
estúpidos como para meterse el objeto en la boca, ya que entonces el juego Más adelante, se presentó un día la madre y le dijo que desde la última consulta la
deja de ser tal. pequeña era “una niña diferente”. No sólo no había sufrido ninguna convulsión, sino
que por las noches dormía bien, y estaba contenta todo el día, sin bromuro. Ya
 Tercera fase: El niño, ante todo, deja caer el bajalengua como por accidente. habían transcurrido catorce días sin convulsiones, por lo que la madre pidió que la
Si le es devuelto, se alegra, vuelve a jugar con él y de nuevo lo deja caer, pero diese de alta.
esta vez menos accidentalmente. Al serle devuelto esta vez, lo deja caer a
propósito y disfruta una enormidad librándose agresivamente de él y en Winnicott visitó a la pequeña un año más tarde y comprobó que no había tenido
especial disfruta al oírlo tintinear cuando choca con el suelo. ningún síntoma en absoluto. Se encontré con una niña totalmente sana, feliz,
inteligente y amigable, aficionada a jugar y libre de las angustias normales.
El final de esta tercera fase tiene lugar, cuando el niño desea reunirse con el
bajalengua en el suelo o se lo mete en la boca y vuelve a jugar con él, o bien La fluidez de la personalidad infantil, unida al hecho de que los sentimientos y los
cuando se aburre de este objeto y quiere agarrar cualquier otro que esté a procesos inconscientes se hallan tan íntimamente unidos en las primeras etapas de
mano. la infancia, permite llevar a término algunos cambios en el curso de unas pocas
entrevistas. Sigue presentando tendencia a la neurosis en una etapa posterior, así
Esto es válido solamente para los niños de edad comprendida entre los cinco y los como a enfermar a causa de su exposición a malos factores ambientales. Sin
trece meses. Una vez cumplidos los trece meses el interés del pequeño por los embargo, si el primer año del pequeño transcurre sin contratiempos, los
objetos se ha ampliado tanto que, si hace caso omiso del bajalengua y quiere agarrar pronósticos son buenos.
el secante, por ejemplo, no es posible estar seguro de que haya una verdadera
inhibición con respecto al interés originario. Desviaciones de la normalidad
Resulta significativa cualquier desviación de la norma de comportamiento en la
Antes de los trece meses de edad, la no posesión de la facultad del habla por parte, situación fija.
del niño no constituye ningún problema en esta “situación fija”.
La variación principal y más interesante la constituye la hesitación (duda) inicial,
Después de los trece meses, las angustias del niño siguen siendo susceptibles de que o bien es exagerada, o brilla por su ausencia. Si la inhibición es marcada, habrá
aparecer reflejadas en la situación fija. Su interés positivo desborda la situación fija. un grado más o menos pronunciado de aflicción, la cual, puede llegar a ser muy
En la citada situación es posible llevar a cabo una labor terapéutica. aguda.

Caso publicado por Winnicott en 1931: En otra de las variaciones de la norma, el pequeño agarra el bajalengua e
Era una niña pequeña que llevaba seis u ocho meses yendo a su consulta debido a inmediatamente lo arroja al suelo, cosa que repite tan pronto como le es devuelto
una alteración nutritiva, probablemente iniciada por una gastroenteritis infecciosa. por el observador.
El desarrollo emocional de la niña se había visto turbado por esta enfermedad que
la hacía sentirse irritable, insatisfecha y propensa al vómito después de ingerir (Casi con toda seguridad hay una correlación entre éstas y otras variaciones de la
alimentos. Dejó de jugar, y a los nueve meses, no sólo sus relaciones con la gente norma y la relación del niño con los alimentos y las personas).
eran del todo insatisfactorias, sino que, además, empezaba a padecer convulsiones
que, a los once meses, eran ya frecuentes. Aplicación de la técnica ilustrada por un caso
La situación fija descripta constituye un instrumento que cualquiera puede adaptar
A los doce meses, las convulsiones eran ya de mayor cuantía e iban seguidas de un con vistas a la observación de un caso concreto. Se trata del caso de una pequeña
estado soñoliento. Entonces Winnicott empezó a verla con intervalos de pocos días, que padecía asma.
de un modo bastante parecido a lo que luego denomina «situación fija», pero
colocando a la pequeña sobre sus propias rodillas. Debido a la técnica empleada, fue posible comprobar que el asma, lejos de tener una
relación incierta con los sentimientos de la niña, se relacionaba con cierta clase de
La pequeña hizo un intento furtivo de morderle los nudillos. Tres días más tarde la sentimientos y con cierta fase claramente definida de una secuencia de
tenía otra vez sobre las rodillas. Le mordió los nudillos tres veces, con tanta fuerza acontecimientos que le es familiar.
que casi le levantó la piel. Luego se puso a jugar arrojando bajalengua al suelo. Así
permaneció sin parar durante quince minutos, sin dejar de llorar como si Margaret, una niña de siete meses, es traída por su madre porque la noche anterior
verdaderamente fuese desgraciada. Al cabo de dos días la tuvo en sus rodillas a la consulta se la pasó respirando dificultosamente. De no ser por eso, la niña es
durante media hora. Había padecido cuatro convulsiones en los dos días anteriores. muy feliz, duerme bien, y come de todo. Sus relaciones con ambos padres son
Al principio lloró como de costumbre. Volvió a morderle los nudillos con gran buenas, especialmente con el padre, persona que trabaja de noche y, por tanto, ve
ensañamiento, sin que esta vez mostrase sentimientos de culpabilidad, y luego se mucho a su hija. La pequeña ya sabe decir "pa-pi”, pero no “ma-mi”. Cuando
puso a jugar a algo que consistía en morder los bajalengua y arrojarlos a lo lejos. Winnicott pregunta a quién se dirige cuando algo va mal, la madre responde que
acude a su padre, que es capaz de hacerla dormir. Tiene una hermana que le lleva
dieciséis meses y que no padece ningún tipo de enfermedad. Las dos niñas juegan
3
juntas y se quieren, si bien el nacimiento de la más pequeña suscitó ciertos celos en Discusión de la teoría
su hermana. La hesitación es un signo de angustia, aunque aparezca normalmente.

La madre explica que ella misma padeció asma al quedar embarazada de la Como dijo Freud (1926), “la angustia es acerca de algo”. Así, pues, son dos las cosas
pequeña, cuando la otra tenía sólo siete meses. Hasta un mes antes de la consulta la que hay que discutir: lo que sucede en el cuerpo y en la mente en estado de
madre también se sentía mal, pero luego no volvió a padecer asma. La abuela de la angustia, y ese algo que suscita la angustia.
paciente, era propensa al asma, que empezó a sufrir también cuando empezó a
tener hijos. La relación entre Margaret y su madre es buena y la niña toma el pecho Si nos preguntamos por qué hesita el pequeño después del primer gesto impulsivo,
satisfactoriamente. hay acuerdo en que ésta es una manifestación del superyó. La hesitación normal del
pequeño no puede explicarse haciendo referencia a la actitud de los padres, pero
El síntoma asma no se presenta de forma completamente imprevista. La madre esto no quiere decir que la actitud de los padres no influya considerablemente en
relata que durante tres días la niña ha tenido el sueño agitado, despertándose con ciertos casos.
gritos y temblores. Se ha estado llevando los puños a la boca, compulsiva y
angustiosamente. Sea o no sea la actitud de la madre lo que determina el comportamiento del bebé,
sugiero que la hesitación significa que el pequeño espera que su acto cause el
La pequeña en la situación fija: Winnicott puso un bajalengua formando ángulo enfado y tal vez la venganza de su madre. Para que el pequeño se sienta amenazado,
recto con la mesa y la niña se interesó inmediatamente, lo miró, me miró durante incluso por una madre que esté verdadera y visiblemente fastidiada, es
largo rato con los ojos muy abiertos y suspirando. Esto continuó durante cinco imprescindible que en su mente infantil exista la noción de una madre enojada.
minutos, sin que la niña fuese capaz de decidirse a agarrarlo. Cuando finalmente lo Como dice Freud (1926): «Por el contrario, el peligro externo (objetivo), si ha de
hizo, al principio no acababa de decidirse a metérselo en la boca, aunque resultaba tener significación para el yo, es necesario que haya sido interiorizado».
evidente que eso era lo que quería hacer. Al cabo de un rato, como si se sintiese
tranquilizada al ver que ellos seguían igual que antes, se dio cuenta de que podía Si la madre se enojó de verdad y el pequeño tiene motivos reales para esperar que
agarrarlo. Al acercárselo a sí misma el médico notó que se producía el habitual flujo ella demuestre su enojo durante la consulta, al verlo agarrar el bajalengua, nos
de saliva; luego siguieron varios minutos dedicados a disfrutar de su experiencia vemos conducidos hacia las fantasías aprehensivas del pequeño, justamente en el
bucal. Semejante comportamiento se ajustó a lo que él llama normal. caso corriente en que el niño hesita, pese a que la madre no sólo tolera tal
comportamiento, sino que incluso da por sentado que se producirá. El “algo” que
En la segunda consulta, Margaret alargó la mano para tomar el bajalengua, pero de provoca la angustia se halla en la mente del niño, es la idea de una posible severidad
nuevo vaciló, exactamente igual que en la primera visita, y de nuevo sólo o castigo.
gradualmente fue capaz de metérselo en la boca y disfrutarlo confiadamente. Su
forma de ponérselo en la boca era más ansiosa de lo que había sido en la ocasión Cuando no ha habido ninguna experiencia de prohibición, la hesitación entraña
anterior, y hacía ruiditos mientras lo mordía. Pronto lo dejó caer adrede y, al serle conflicto o bien la existencia, en la mente del pequeño, de una fantasía
devuelto, jugó con él presa de excitación y haciendo ruidos, mirando al médico y a correspondiente al recuerdo que de su madre verdaderamente severa tiene el otro
su madre, satisfecha y pataleando. Jugó un rato después arrojó el bajalengua al pequeño. En uno y otro caso, en primer lugar el niño tiene que contener su interés y
suelo, se lo volvió a meter en la boca cuando se lo devolvieron, agitó fuertemente las su deseo, y solamente es capaz de reencontrar su deseo en la medida en que su
manos y luego empezó a mostrar interés por otros objetos que estaban a su alcance, puesta a prueba del medio le dé resultados satisfactorios.
incluyéndose el cubilete. Acabó por dejar caer el cubilete y, parecía querer que la
pusieran en el suelo, lo cual hicieron. Levantó la vista con cara de estar satisfecha de El «algo» que da origen a la angustia reviste una importancia tremenda para el niño,
la vida, sin dejar de jugar con los dedos de los pies, el bajalengua y el cubilete, pero y para comprender esto será preciso valerse de los conocimientos obtenidos en el
no con estas dos últimas cosas a la vez. Al devolvérsele el bajalengua llegó a golpear análisis de niños entre los dos y los cuatro años. Una de las características del niño
el cubilete con él armando gran estruendo. de dos años es que las fantasías orales primarias, así como sus correspondientes
angustias y defensas, son claramente discernibles junto a una serie de procesos
Sólo de manera gradual llegó la niña a juntar los dos objetos. En ambas ocasiones el mentales secundarios y muy elaborados.
asma se presentó en el momento en que la niña hesitaba antes de coger el
bajalengua. No todo el mundo acepta la idea de que los niños tengan fantasías, pero incluso uno
de siete meses como el caso citado con asma, las tiene. Tales fantasías no están aún
En el momento en que cobró confianza acerca del bajalengua que estaba en la boca, asociadas con el uso de palabras, pero están llenas de contenidos, son ricas en
cuando fluía la saliva, cuando la inmovilidad dio paso al disfrute de la actividad y emoción, y aportan los cimientos sobre los que se edificará toda fantasía posterior.
cuando la actitud vigilante se vio sustituida por la confianza en sí misma, el asma
cesó. El asma iba asociada con el momento en que normalmente se producen las El niño presiente que las cosas interiores son buenas o malas, del mismo modo que
vacilaciones, y éstas implican conflicto mental. Se suscita un impulso que es lo son las cosas externas.
controlado y el asma coincide con el momento en el cual, éste se halla controlado.

4
La capacidad del niño para conservar la vida de aquello que ama y para retener su  También puede comportarse de tal modo que demuestre que detrás del
creencia en su propio amor ejerce una importante influencia en el grado de bondad bajalengua lo ve al médico o a su madre, y actúe como si el objeto formase
o de maldad que le parezcan poseer las cosas que le son internas y externas. parte de él o de la madre. En tal caso, si agarra el bajalengua, es como si
tomase el pecho de su madre.
Tal como lo ha demostrado Melanie Klein, existe un intercambio constante entre la
realidad interior y la exterior, así como una constante puesta a prueba de las  Finalmente, cabe también que vea a su madre y al médico y considere que el
mismas. bajalengua es algo que tiene que ver con la relación que hay entre su madre y
el médico. En la medida en que éste sea el caso, al agarrar o dejar el objeto, el
La percepción y la convicción que se obtienen del análisis de niños pequeños es pequeño establece una diferencia en la relación de dos personas que
aplicable retroactivamente al primer año de vida, del mismo modo en que Freud representan al padre y a la madre.
aplicó a su comprensión los niños lo que había comprobado en los adultos.
Hay algunas fases intermedias. Por ejemplo, hay niños que evidentemente prefieren
Fisiología de la angustia: La angustia puede caracterizarse por palidez, sudor, pensar que el bajalengua se relaciona con el cubilete, con evidentes muestras de
vómitos, diarrea y taquicardia. Sin embargo, existen varias manifestaciones placer e interés, hasta de excitación. El interés por dos objetos a la vez les es más
alternativas de la angustia, sea cual fuere el órgano o función que se esté natural que el interés por el bajalengua.
estudiando.
Si tiene capacidad para ello, el niño se encuentra tratando con dos personas a la vez,
Durante el examen físico, al niño que padece angustia se le puede observar eretismo la madre y yo. Para esto se requiere un grado de desarrollo emocional superior al
cardíaco. Tal vez bradicardia o taquicardia extremas. reconocimiento de una persona entera y es cierto que muchos neuróticos jamás
llegan a ser capaces de tener relación con dos personas a la vez. El adulto neurótico
La diarrea en niños y adultos demuestra que a menudo se trata de un proceso que a menudo es capaz de sostener una buena relación con el padre o con la madre
acompaña a un temor inconsciente a cosas definidas, cosas que hay dentro y que individualmente, le es difícil hacerlo con ambos a la vez.
perjudicarán al individuo si se mantienen allí.
Este paso en el desarrollo del niño, en virtud del cual llega a ser capaz de una
Si examinamos la hesitación de un niño en nuestra consabida situación fija, relación con dos personas que para él revisten importancia, constituye un paso muy
podremos decir que los procesos mentales que subyacen a ella asemejan a los que importante y en tanto no lo da el niño no puede ocupar satisfactoriamente su lugar
actúan a modo de trasfondo de la diarrea, si bien su efecto es contrario. en la familia o en un grupo social. Este paso importante se da por primera vez en el
primer año de vida.
En el caso citado, el control incluye el de los conductos bronquiales. Al asociarlo a
una idea peligrosa, el niño, al asociarla con una idea peligrosa, siente que la Antes de cumplir un año de edad, puede que al niño le parezca que está privando a
expulsión del aire es algo peligroso. otros de cosas que son buenas e incluso esenciales debido a la voracidad suscitada
por su amor. Esta sensación corresponde a su temor de que cuando él se ve privado
Volviendo a la hesitación normal del niño que quiere agarrar el bajalengua, vemos del pecho, del biberón o del amor de su madre, otra persona disfruta más de la
que es en la mente del pequeño donde existe el peligro, y que éste sólo puede compañía de ésta. De hecho, esta persona puede ser el padre, o un hermanito recién
explicarse partiendo del supuesto de que tiene fantasías o algo equivalente. nacido. Los celos y la envidia, que en esencia son orales en estas primeras
asociaciones, incrementan la gula pero también estimulan los deseos y fantasías
¿Qué representa el bajalengua? genitales, contribuyendo así a una extensión de los deseos libidinosos y del amor,
El bajalengua puede representar el pecho y el pene. Winnicott sostiene que al acudir así como del odio. Todos estos sentimientos acompañan a los primeros pasos que
al pecho y beber la leche, el bebé, en sus fantasías tiene la fantasía como si metiera da el niño en pos de la instauración de relaciones con ambos progenitores, pasos
la mano dentro del cuerpo de su madre para arrancar del pecho todo lo que que son también las fases iniciales de su situación edípica, la directa y la inversa. El
contenga de bueno; y en el inconsciente, este impulso de alargar la mano hacia conflicto entre el amor y el odio y el consiguiente sentimiento de culpabilidad, así
adentro, se ve asimilado con lo que más adelante se comprobará que es el pene. como de temor a perder lo que es amado, conflicto que al principio se experimenta
solamente en relación con la madre, se ve llevado más lejos en el marco de la
Aparte de representar pechos y pene, el bajalengua sirve también para representar relación del pequeño con ambos padres y no mucho después, con sus hermanos y
gente. hermanas también.

 Puede que en el bajalengua vea solamente un objeto que puede tomar o dejar El temor y la culpabilidad acosados por los impulsos y fantasías destructores del
y al que no relacione con un ser humano. Esto quiere decir que en él no se ha niño (factores a los que contribuyen las experiencias de frustración y de infelicidad)
desarrollado la capacidad para construir la persona completa partiendo del son los responsables de que el niño conciba la idea de que, si desea demasiado el
objeto parcial, o bien que ha perdido dicha capacidad. pecho de su madre, priva a su padre y a los demás pequeños del mismo, mientras
que, viceversa, si desea con exceso una parte del cuerpo de su padre, parte
equivalente al pecho de su madre, priva a ésta y a los demás pequeños de la misma.
5
Aquí radica una de las dificultades para la instauración de una relación feliz entre el aplica al carretel) no sólo se libra de una madre interna y externa que ha espoleado
niño y sus padres. su agresividad y que está siendo expulsada, sino que, exterioriza además a una
madre interna cuya pérdida teme, con el fin de demostrarse a sí mismo que esta
En la medida en que el pequeño sea normal, uno de los principales problemas que madre interna, que ahora se ve representada por el juguete que yace en el suelo, no
se le plantean es el de controlar a dos personas a la vez. ha desaparecido de su mundo interior, no ha sido destruida por el acto de
incorporación, sigue siendo amistosa y dispuesta a prestarse a su juego. Y mediante
La experiencia de atreverse a desear o a agarrar el bajalengua, cogerlo y hacerlo todo esto el niño lleva a cabo la revisión de sus relaciones con las cosas y las
suyo sin que de hecho se altere la estabilidad del medio inmediato, actúa como una personas que hay tanto dentro como fuera de sí mismo.
especie de lección objetal que tiene valor terapéutico para el niño. También se ve
reforzada la creencia del pequeño en las cosas y relaciones buenas que hay en su Así, uno de los significados más profundos de la tercera fase de la situación fija
interior y cada vez que se resuelve el problema, algo viene a sumarse a la radica en que el niño se tranquiliza sobre la suerte de su madre interna así como
estabilidad general del sujeto, al mismo tiempo que se fortalecen los cimientos del sobre su actitud. El estado depresivo que acompaña a la angustia en torno a la
desarrollo emocional. madre interna se ve aliviado, con lo que se recupera la felicidad.

Experiencias completas
Una de las cosas que contribuyen a formar un medio positivo para el pequeño, en la CLASE 2: El juego y su función en el tratamiento con niños
forma intuitiva de manejar al pequeño, la madre permite, como es natural, el
decurso completo de las diversas experiencias, actitud que mantendrá hasta que el
niño sea lo bastante mayor como para comprender el punto de vista de su madre. El juego del garabato (Winnicott, Donald)
Es un juego que se usa sólo en las primeras tres entrevistas, sobre todo en la
El analista deja que sea el paciente quien lleve la iniciativa, mientras él hace todo lo primera entrevista –diagnóstica-, que Winnicott llama “consulta terapéutica”, no se
posible para permitirle moverse con libertad, ya que sólo fija el horario y la longitud utiliza en consultas más avanzadas. No se trata de un test. El objetivo es entablar
de las sesiones, y esto lo hace respetar. contacto/vínculo con el paciente.

El psicoanálisis difiere de esta labor con los niños en que el analista siempre anda a Equivale a las entrevistas preliminares en Freud, en el sentido que sirve para darse
ciegas, tratando de abrirse paso entre la gran masa de material que le es ofrecida y cuenta del grado de patología (un niño que no puede con el como sí y transformar el
procurando averiguar cuál es, de momento, la configuración de lo que él pueda dibujo en algo, tiene una patología más grave)
ofrecerle al paciente, es decir, lo que él llama la interpretación.
Materiales: Hojas, 2 lápices
Nota de la tercera fase
Consigna de Winnicott: Propone al niño que jueguen a algo. Toma algunas hojas
→ Primera fase: Se observa que la hesitación denota la existencia de un de papel y las rompe por la mitad, dando así la impresión de que lo que se va a
conflicto. hacer no tiene una gran importancia, y luego explica que ese juego no tiene reglas, y
→ Segunda fase: El pequeño siente que tiene el bajalengua en su poder y puede probablemente mirando hacia otra parte dice que traza un garabato a ciegas.
someterlo a su antojo o emplearlo como prolongación de su personalidad. Después le pide al niño que le diga a qué se parece eso que dibujó o propone que si
quiere, que lo convierta él en alguna otra cosa. Después el niño hará lo mismo para
→ Tercera fase: En la tercera fase el niño practica su capacidad para librarse de él y él verá qué puede hacer con ese dibujo.
este instrumento. El niño cobra suficiente valor para arrojar el bajalengua, al
suelo y disfrutar librándose de él. La técnica se limita a eso y Winnicott es absolutamente flexible, de modo tal que si
el niño en vez de dibujar quiere charlar, jugar, etc., se amoldará a sus deseos.
El descubrimiento de la importancia de esta tercera fase tuvo mucho valor práctico
para mí, ya que, así como el niño al que se da por terminada la visita en la segunda
El juego, exposición teórica (Winnicott, Donald)
fase, se enfada por la pérdida del bajalengua, una vez que se ha llegado a la tercera
Si bien el campo lúdico es la forma de expresión de los conflictos de los niños, no
fase es posible llevarse al niño sin que llore por dejar ese objeto. Winnicott compara
hay una causalidad tan lineal. Los juegos existieron desde siempre. Los primeros
esto con el juego del Fort Da.
juegos tienen que ver con los rituales, lo sagrado.
Cuando la madre deja al niño, éste siente que ha perdido no sólo una persona real,
Winnicott fue discípulo de Melanie Klein, pero introdujo algunas variantes en su
sino también su duplicado mental, ya que la madre del mundo externo y la que hay
método, como la diferencia entre juego y jugar. Klein analiza el contenido del juego
en el mundo interno siguen estando estrechamente ligadas entre sí en la mente del
y lo significa/interpreta en torno al concepto de personificación. Busca el armado
pequeño y son más o menos interdependientes. La pérdida de la madre interna, la
del yo, que éste se pueda cohesionar. La primera diferencia con Klein es que todos
cual para el niño ha adquirido la importancia de una fuente interior de amor,
se ocupan del contenido del juego, pero no del juego en sí mismo. Su primer
protección e incluso vida, refuerza en gran manera la amenaza de que se produzca
diagnóstico es si un niño juega o no. Dice que no necesariamente hay que
también la pérdida de la madre real. El niño que arroja el bajalengua (lo mismo
6
interpretar. Klein trabajaba con la caja de juegos. Cada niño tomaba su caja con sus
juguetes. Luego se cerraba con llave y se abría en la sesión siguiente. La caja y su Para que el niño pueda jugar, tiene que darse esta secuencia. Primero ofrece la
contenido representaban el continente materno. madre los juegos al bebé, para ir luego de manera progresiva, provocando y
esperando variaciones. En la superposición de las dos zonas (analista-paciente), el
Hasta Winnicott, se trabajaba la relación entre juego y masturbación. Winnicott dice paciente se va a enriquecer.
que por el contrario, si hay una excitación física, ésta detiene el juego.
Si el analista propone juegos, se coarta la posibilidad de espontaneidad. Para
Klein sostiene que puede haber diferentes interpretaciones de un síntoma. Winnicott interpretar y proponer, tienen valor de adoctrinamiento, sometimiento a
lo que el analista dice, cuando en realidad lo que va a producir efecto en el
Para Winnicott se da en la superposición de dos zonas: la zona de juego del analista psiquismo del niño es que él pueda producir algo nuevo.
y la del paciente. Esta superposición va a permitir el juego en análisis (requiere que
el analista y el niño sepan jugar; sostiene que un analista que no sepa jugar y La situación intermedia sería el caso de los niños que juegan, pero que necesitan
disfrute, no puede ser analista). que les digan a qué jugar.

Para Winnicott el juego queda del lado de la salud. Tiene que ver con el crecimiento El juego, actividad creadora y búsqueda de la persona (Winnicott, Donald)
y el desarrollo emocional y con la posibilidad de comunicación (requiere al menos La psicoterapia se realiza en la superposición de dos zonas de juego, la del paciente
de dos personas, un vínculo intersubjetivo). El juego es el equivalente al espacio y la del terapeuta. Si este último no sabe jugar, no está capacitado para la tarea. Si el
transicional. El objeto transicional es uno especial, no puede variar. que no sabe jugar es el paciente, hay que hacer algo para que pueda lograrlo,
después de lo cual comienza la psicoterapia. El motivo de que el juego sea tan
 Fenómeno transicional: Es todo lo que haga el niño ahí, en ese momento. esencial consiste en que en él, el paciente se muestra creador.
 Espacio transicional: Es un espacio intermedio entre la subjetividad y la
objetividad (mundo interno – mundo externo), es un lugar incierto entre el La búsqueda de la persona
adentro y el afuera. En el juego, y sólo en él, pueden el niño y el adulto crear y usar toda la personalidad,
y el individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador.
Secuencia
Winnicott ruega a todos los terapeutas que permitan que el paciente exhiba su
1) Fusión: (entre la madre y el bebé). La madre tiene que dar cuenta de la capacidad de jugar, es decir, de mostrarse creador, en el trabajo analítico. Esa
indefensión del bebé para libidinizarlo, prestarle su narcisismo. Va a tener que creatividad puede ser robada con suma facilidad por el terapeuta que sabe
adaptarse totalmente a ese niño. Le va a permitir al bebé la vivencia de demasiado. Por supuesto, en realidad no importa cuánto sabe éste, siempre que
omnipotencia, efectivamente vivida (el bebé cree que él es el creador de los pueda ocultar sus conocimientos o abstenerse de divulgarlos.
objetos).
2) Subjetividad - objetividad: Los objetos que puede percibir el niño. Más tarde CLASE 3: ATENEO Darío (Graciela Castro)
tienen que ser percibidos como objetivos, ajenos a él. Va a tener un lugar
fundamental. La madre tiene que poder seguir siendo el objeto, pero también
que aparezca su persona, que puedan ir diferenciándose, progresiva y Grupo familiar directo
lentamente. - Darío (18): Recién termina la secundaria
- Madre (María - 42): Estudiante crónica de una carrera humanística
Se necesitan dos aspectos: - Padre (Roberto): Profesional de una ciencia dura
- Hermano mayor (Beto – 20): Estudiante
 Confianza
- Hermano menor (Lucas – 16): Estudiante
 Predictibilidad
Antecedentes familiares
La confianza en la madre permitirá que se cree ese espacio, adonde aparecerá
- Familia con antecedentes psicopatológicos importantes y con situaciones
lo mágico (omnipotencia). El espacio transicional, el lugar adonde se inicia la
problemáticas reiteradas
actividad de jugar para el bebé (un espacio potencial entre la madre y el bebé:
- Muchas historias de padecimiento preexistentes
los une separando y los separa uniendo).
Familia paterna
3) Solo con alguien: El bebé puede estar solo si hubo primero confianza. En esta
- Abuelo: Fallece cuando Darío tiene 10 meses. La madre lo deja al cuidado de la
etapa no hay interacción con el otro, pero tiene que estar presente. Más tarde,
abuela para ir al velatorio, pero Darío llora tanto que tiene que volver
la invocación del recuerdo va a calmar la tensión.
- Abuela: Se suicida tirándose bajo un tren tras una larga depresión, cuando Darío
4) Superposición de dos zonas: Acá se trata de que ambos puedan disfrutar de tenía 13 años (primer año del secundario)
ese juego.
7
- Padre (Roberto): El menor de ocho hermanos (1 hermana fallecida al poco  Cuando Darío nació, ella dejó de trabajar porque él era muy caprichoso. Todo
tiempo de nacer, 1 hermana desaparecida con su marido y un bebé recién tenía que ser como él quería. No se le hablaba ni retaba, se le explicaban las
nacido que tuvo en cautiverio, 3 hermanas, 1 hermano fallecido a sus 9 años, 1 cosas.
hermana mayor)
 Tuvo espasmos de sollozo. Hasta los 2 años y medio se le daban vuelta los ojos
Familia materna y se ponía morado. Se le daba lo que pedía. Nadie le daba la mamadera más
- Abuelo: Vive. Es muy violento y era afecto a manosear a las amigas de la madre que la madre. Se negaba, no comía.
cuando eran chicas.  Todos sus hermanos y especialmente Darío no pudieron hacer la adaptación
- Tía: Hermana menor de la madre. Se fue a vivir a Noruega cuando María aún no en la escuela; todos lloraban. La madre decía que en el fondo se sentía
se había casado. Se llevaba muy mal con su padre. orgullosa de que sus hijos quisieran estar con ella.
- Madre: No quiere pelear con nadie
 El tema de la no violencia era muy notorio en los padres de Darío. Uno los
Darío escuchaba hablar y era todo paz y amor. Parecían una familia perfecta. (la no
- Tuvo espasmos de sollozos hasta los dos años y medio. Nadie podía darle la violencia generadora de violencia hizo indagar más sobre los padres)
mamadera, salvo la madre. Ella se sentía orgullosa de eso.
 Cuando estaba en 4° grado aprox. pregunta acerca de esa tía paterna, de la que
- En 4° grado quiere saber de la tía paterna desaparecida. Le cuentan de su tío y
se hablaba y que él no conocía. Entonces los padres le contaron sin ahorrarse
primo, que estuvieron en cautiverio. A partir de ahí comenzó con temor a
detalle, como el destino del tío y el primo. Este episodio coincide con los
quedarse a dormir y con fantasías de intrusión violenta
temores posteriores a quedarse a dormir en la casa de amigos y las escenas de
violencia en la casa de su abuelo (los enojos con él)
La madre decía de su padre que era muy arcaico.
Darío le decía a su madre: “moríte, ojalá te mueras”. Le dejaba papeles por toda la  Se imagina violando a la madre y a su abuela; también tirando al hermano por
casa con estos mensajes. la ventana

Primer período (a los 10 años / 10 meses de tratamiento)  Hay gran extenuación psíquica

 Llega a consulta a los 10 años aprox. a raíz de una pelea muy fuerte con su
padre, donde en una actitud poco común, cansado de las provocaciones de Segundo período (a los 18 años)
Darío, le da una bofetada y Darío le responde violentamente devolviéndole el
golpe (era justo el día del padre).  Llama en época de vacaciones, diciendo que estaba muy ansioso, confundido,
no sabía lo que le pasaba y necesitaba ayuda (el que llame él por iniciativa
 Comienza a llevarse muy mal con su abuelo materno (antes muy apegados; propia, muestra que quedó establecida la transferencia con la analista)
veían juntos videos de acción, violencia, etc.). Darío provoca al abuelo, le sube
la música. La madre dice que era una cuestión de piel, y que su padre que era  Todo empezó cuando se fue de vacaciones con sus amigos hacía dos semanas.
muy arcaico El mismo día que llegó, fueron a jugar al fútbol y de repente sintió un dolor
muy fuerte en un testículo que lo paralizó. El médico le recetó
 El abuelo materno es un hombre muy violento. Cuenta la madre que era antiinflamatorio. A partir de ahí empezó a angustiarse y necesitó volver a su
propenso a manosear a sus amigas cuando eran chicas. casa (sólo ahí estaría seguro)
 Temía quedarse a dormir a lo de un compañero, irse de viaje de estudios o  Vuelven las sensaciones de terror de la infancia (que habían desaparecido) de
separarse de su madre por mucho tiempo. que algo malo está por pasar
 Tiene terrores nocturnos de que algo está por pasar. Deambula por la casa  Tiene sensación de que el mundo se aleja, que se queda solo, en una burbuja,
para que la madre lo escuche y vaya a su encuentro le falta el aire, opresión en el pecho. No aguanta más, no sabe qué es, no sabe
 Tiene arranques de furia que anteceden a los terrores quién es (sentimiento de despersonalización). Entre sesión y sesión llama a la
analista por teléfono y le dice que no sabe qué tiene que hacer, que se siente
 La madre dice: “está muy agresivo, me decía moríte, ojalá te mueras. Me mal. Todos los días es como volver a empezar (el yo no es dueño en su propia
dejaba papelitos escritos con esas frases”. casa). La analista lo ubica temporal y espacialmente, lo cual es suficiente con
sólo escuchar su voz.
- La madre no quiere pelear con nadie. Darío la provocaba siempre, pero ella
decía que no le iba a pegar, lo cual a Darío lo enfurecía más y en alguna  Su padre fue operado de un testículo hace pocos meses
oportunidad terminó pegándole él. (busca en el hijo al padre abusador y
violento y, a la vez se identifica con respecto a Darío).  Mantiene una relación por chat con una chica mayor (22), que vive en Miami.
Esa relación lo pone muy nervioso, excitado, porque ella le cuenta cosas que
hizo con otros hombres y dice tener toda la experiencia. Esos encuentros,

8
están acompañados de sucesivos actos masturbatorios. Lo relata con angustia  El deseo de estar lejos del hogar lo enfrenta a la posibilidad de no poder
(“¿Por qué me pasa esto?”) regresar.
 Darío sufre una crisis vital, al finalizar el colegio (se queda sin paredes, bordes,  El desprenderse de la madre no lo remite a otras mujeres, sino al padre, a
grupo singular) otros hombres
 Los padres consultan porque están muy angustiados, ya que no saben qué le Tercer período
pasa, tienen dificultad para contenerlo, marcarle pautas).
 Las obsesiones se desplazan a contenidos penosos: asco, ideas hipocondríacas
 La madre no le permitía hacer nada en la casa; todo lo hacía antes de que se lo (como intento de poner diques, como si de a poco lograse “controlar” las
pidiera. Vive para los hombres de la casa (los despierta, hace el desayuno, no
pulsiones del ello).
les pide nada). Darío se enoja y le prohíbe que lo haga, pero ella desconoce el
pedido y al otro día lo mismo.  Aparecen síntomas, adonde la angustia primitiva cede al orden de lo
neurótico.
 Según la analista, la madre hace lo mismo con ella. Sale de sesión
absolutamente convencida de que tiene razón (que sí… que sí… y cuando llega  Relata que el abuelo materno lo gastaba, y nadie lo defendía. Nadie lo
a la casa hace todo al revés. Además lo decía: “aunque Graciela diga tatatata… enfrentaba, le rendían pleitesía. El único que lo enfrentaba, era Darío.
yo hago pipipi”). Según Darío la madre es como una veleta. Cuando está con
uno piensa así y cuando está con otro, piensa de otra forma (debilidad yoica)  Darío le pedía a su padre que lo defendiera contra el abuelo y en la escuela
primaria. Se junta con los más cancheros, que se burlan de él. El padre le
 La madre desautoriza continuamente al marido cuando intenta imponer responde: “¿qué querés que haga?”
débilmente una orden.
 Cuando muere el tío, Darío se pone a llamar a todos para avisarles
 Una vez la madre va a consulta muy angustiada, temiendo que su hijo haya
sido violado por el abuelo materno. Recuerda que cuando era chica, su propia  Darío se ubica en el lugar de protector de su hermano menor
madre la iba a buscar a su cama cuando llovía (porque ella solía tener miedo a  Cuenta con repugnancia (no con cariño) que cuando era chico, el abuelo le
las tormentas, y pedía estar con su padre. Entonces ella le cedía su lugar y se chupaba los ojos. Por eso cuando hablaba de él se frotaba los ojos. Esto cede
iba a acostar a la cama de María, dejándola a ella con su padre). Este miedo a un poco cuando lo conecta con el episodio de la infancia con el abuelo.
las tormentas mermó, pero la madre continúa el ritual cada vez que llovía,
dejando a María con el padre (los abuelos vivían separados en la misma casa.  También comienza a pensar que había sido abusado por el abuelo (no se
Podría ser que la abuela ya no aguantara al marido y cediera a la hija en su tienen pruebas, pero la analista lo considera posible)
lugar para no estar con él)
 Estudiaba en la universidad, que su madre había elegido, y adonde estudiaba
 Para mantenerlo ocupado, se le sugiere que Darío vaya a trabajar con su padre ella también. A veces coincidían. Finalmente, la madre cede el lugar al hijo y
(el de Darío), pero la madre interpreta que es con el padre “de ella”. abandona el estudio.

 El padre le dice que él le enseñó a ser responsable, que a esta edad ya no  Empieza a trabajar en una pasantía con enfermos neurológicos graves, lo cual
puede decirle qué tiene que hacer o ponerle límites. Darío responde: “eso me lo perturba bastante.
mata, siento que nací y me dijiste eso, pero no me enseñaste cómo ser
 Aparecen ideas sexuales angustiantes respecto de esos pacientes.
responsable, por eso me siento responsable por todo, todo el peso lo tengo yo,
no saben nada de mí, no me conocen. Qué sabés si robo, si me drogo”. Pero el  Un día llega a sesión en estado de crisis porque dice haberle tocado el pecho a
padre angustiado le responde: “yo confío en que sos responsable”. Darío se una de esas chicas que estaban indefensas. Luego, indagando, sólo lo había
desespera más (el padre construye un hijo que tiene más que ver con su ideal rozado. Él mismo empieza a pensar que fue abusado por su abuelo.
del yo, que con el niño mismo y se salta la responsabilidad de la educación, no
aplicando la ley. El enigma del padre se hace síntoma en el cuerpo de Darío –  Toca la guitarra y canta en las sesiones. Si la analista canta, se muestra
“dolor de testículos”, “operación de testículos” / padre castrado-posición incómodo.
pasiva-fútbol-cuerpo a cuerpo con hombres-)  La angustia corresponde a la chica, con la cual él se había identificado. Piensa
 Tiene ideas que lo atosigan. Las impulsiones obsesivas pasan a ideas en la chica, siendo abusada y no pudiendo defenderse. Se calma casi
homosexuales con cualquiera (en el colectivo, con sus hermanos, con amigos), inmediatamente y sigue con otra cosa. La analista le dice que él quería mostrar
sadomasoquistas, pasivamente). que era una escena de una persona con poder sobre un niño desvalido (esto
da el indicio de un posible abuso).
 Comienza a armar la idea de querer irse a Miami con la chica que con la que
chateaba, como fantasía de irse de la casa. La analista sabía que no era posible,  Se va organizando. Se recibe, comienza a vincularse con amigos, tiene una
pero igual hablaban y planificaban como si fuera posible. novia, con la cual se comporta en forma autoritaria, déspota o se distancia).

9
Indicaciones
Consideraciones sobre el material  Como está tan mal, inmediatamente se le indica consulta psiquiátrica. Lo
medican con un antipsicótico y un antidepresivo. La medicación tarda mucho
- Teme salir solo, perderse, no saber volver. El mundo lo aterroriza.
en hacer efecto (casi un año).
- Al principio se esfuerza mucho, anuda una historia acerca de la posibilidad de
 Comienza teniendo 3 sesiones de terapia semanales y se termina reduciendo a
viajar a Miami a ver a una chica que había conocido. Tanto Darío como la
una sesión.
analista saben que no lo va lograr, pero siguen hablando de sus planes.
 Le van reduciendo la medicación hasta que finalmente la deja luego de 4 años.
- En una entrevista familiar, el padre dice que si sus hermanos se tuvieran que
ir, lo harían sin problema. Darío se angustia, llora y dice: “¿y yo?, yo quiero
sobrevivir”.
Evolución
- Tiene terror a viajar, a salir a bailar.
 Darío presenta al principio una fragilidad psíquica inquietante. Cualquier
- Muestra deseos de separación, pero atreverse lo enfrenta al miedo de no palabra lo perturbaba. Presente y pasado remoto se entremezclaban con
poder volver. facilidad.
- El salir, lo lleva al contacto con amigos (fútbol)  Un sentimiento de extrañeza y despersonalización lo habitaba (“todos los días
me despierto distinto, no estoy ni muerto ni vivo”). Todos los días era un
- Desprenderse de la madre no lo remite a otras mujeres, sino al padre, a otros
volver a empezar.
hombres (al irse de vacaciones no puede estar ni un día)
 Vivía enajenado en sus fantasías y obsesiones (el yo no era dueño en su casa.
- Se identifica al padre castrado y el temor a la homosexualidad (o sea, a
No había nada ni nadie que dijera basta dentro de él, ni afuera).
desprenderse de la madre).
 Cuando se hablaba de sexualidad, empezaba el movimiento con los dedos.
- La madre lo somete a una erotización del vínculo (soy hipercariñosa,
besucona, le ando encima todo el tiempo, soy de toquetearlos. Dice: “Darío me  Cuando se hablaba del abuelo, comenzaron las molestias en los ojos
rechaza ahora y yo no digo nada, yo lo quiero complacer”).
 Cuando aparecían ideas agobiantes, hacía ademanes como queriendo
- La madre busca en el hijo al padre abusador y violento y por otro lado se sacárselas de la cabeza.
identifica activamente con el padre abusador respecto de Darío. Por
momentos Darío es el padre de ella que abusa de ella, le pega, y por otro lo  Tenía tics y ceremoniales como medidas precautorias defensivas, pero no
trata a Darío como si e ella fuera el padre abusador. como síntomas obsesivos.

- Tenía obsesiones y fantasías que contaba a sus padres sin filtro y éstos  Tenía la sensación de que le leían los pensamientos, que aparecían en su
escuchaban casi morbosos su relato. A veces le preguntaban a propósito con frente.
curiosidad si seguía pensando en esas cosas.  Se trata de favorecer una reapropiación del cuerpo y lo psíquico como algo
- Los temas sexuales eran abordados sin tapujos desde chico. subjetivo e integrado, redirigir su atención al campo de lo objetal (los
intereses), así como también trabajar sobre el tiempo y el espacio.
- El hermano mayor siempre llevaba chicas distintas a su habitación, adonde se
escuchaba todo. Darío se enojaba mucho, pero también se excitaba  En un principio el trabajo consistía en mantenerlo ocupado para que sus
contenidos inconscientes no lo ocuparan de manera intrusiva.
Recuerdos infantiles  Aparecía en Darío una necesidad imperativa de pensar como manera de
 Los recuerdos le aparecen como una “olla a presión”. desalojar el vacío de representación (esa catarata de recuerdos traumáticos
no estaban procesados). Temía perder el control y volverse loco.
 Los padres le contaban todo sin filtro.
 Luego las ideas obsesivas se desplazan a representaciones de contenido
 Recuerda haber presenciado una pelea, adonde el abuelo golpeaba a su abuela menos penoso: suciedad, asco, ideas hipocondríacas, temores inespecíficos,
y la madre armó un circo bizarro para que no se notara lo que pasaba, lo cual como si poco a poco fuese logrando “controlar” los impulsos del ello.
desesperó a Darío aún más. De ahí surgen fantasías de que entraran con
escopetas forzando la puerta (ensamble entre la pelea de los abuelos y cuando  Las defensas fallan y algo en él se quiebra, mira a una chica y enseguida
se llevaron a la tía) empieza a fragmentarla, la desmenuza en pequeñas partes (los dientes, la
lengua, etc.), lo cual le produce horror al cuerpo femenino y un alejamiento
inmediato

10
Metapsicología
Es un aparato que se ha ido estructurando de manera deficiente, con CLASE 4: Patologías graves de la infancia (Síndrome de Asperger, Autismo,
identificaciones narcisistas predominantemente, con un objeto materno que no Trastornos narcisistas no-psicóticos)
renuncia a sus necesidades personales para permitir crecer en forma independiente
a su hijo. Una madre sin falta, ha producido marcadas falencias en el objeto Trastornos narcisistas no psicóticos (Rodulfo, Ricardo)
transicional. Freud ubica al narcisismo en una fase intermedia entre el autoerotismo y el amor
objetal. Plantea un tipo de paciente a partir de pensar y repensar el narcisismo,
Este aparato débilmente constituido, como consecuencia de una relación simbiótica saliéndose de las categorías clásicas (neurosis, psicosis, perversión).
con la madre, que obtura, con ausencia de la función paterna.
Narcisismo
No hay una madre que filtre los estímulos fuertes, agresivos, violentos, que lo Permite la unificación de las pulsiones parciales y el yo va a aparecer como objeto
sostenga y que tiene que fallar para generar la representación interna. de amor. El narcisismo infantil coincide con la formación del yo (narcisismo
secundario, según los inicios de Freud)
Hay elementos que, sin ser procesados, pugnan por salir. Cuando la represión no
está bien instalada, los campos/barreras psíquicas son más permeables, y si hay Se puede concebir al yo como un correlato del esquema corporal. De esta manera
una embestida libidinal o un estímulo externo excesivo, ese ello arrasa. puede pensarse como una unidad que se precipita como una imagen del sujeto de sí
misma, que proviene de la imagen del otro. El yo se constituye a partir del otro y
→ Yo: Débilmente constituido, lábil. Esta debilidad psíquica hace que cada hay una internalización de la relación con el otro.
investida libidinal sea vivida por Darío como un tsunami (mudanzas, fin de
etapas educativas y consecuente cambio de entorno, amigos, profesores, En la Segunda Tópica (ello/yo/superyó), el narcisismo es una fase anobjetal (sin
sexualidad, separaciones). El yo no puede operar y ganarle terreno al ello. No objeto). El Narcisismo Secundario coincide con la relación objetal. Ubica al yo en un
preserva a Darío de contenidos primitivos que aparecen sin filtro en la lugar diferente.
conciencia, produciéndole un desborde angustioso casi constante.
→ Ello: Desborde pulsional. Al no haber represión primaria, el ello arrasa sobre Para Lacan no se internaliza el objeto, sino la relación con éste (lo que pudo
el yo, débilmente constituido. decantar de esa relación).

→ Ansiedades: Persecutorias Hace pensar el narcisismo como una pieza fundamental del psiquismo. Hace pensar
en un aparato abierto y heterogéneo, darle lugar a tipos de pensamientos, en lugar
→ Defensas: Muy primitivas (de omnipotencia, identificación proyectiva,
de estructuras estáticas.
hipocondría, tics, ceremoniales defensivos). Fragmentación, escisión.
→ Angustia: Traumática, desbordante, de aniquilamiento, confusional (“no estoy Hay que repensar el concepto de historicidad, sabiendo que no hay un tipo único de
vivo ni muerto”), que muestra como el yo se mantiene insolvente para términos de lo descriptivo, primando siempre la singularidad del paciente.
mantener al ello dentro de sus límites (fantasía y realidad pierden sus
bordes). No hay un yo fuerte que avisa que tenga cuidado (no hay angustia Los síntomas aparecen muy ligados a la organicidad (retrasos, problemas de
señal, sino angustia traumática –no actúa la barrera antiestímulo-). aprendizaje, trastornos motrices, corporales, torpeza, imposibilidad de controlar el
propio cuerpo –como reconocimiento de sus bordes-), en relación al plano de la
→ Relaciones objetales: Al comienzo, inexistentes (siempre hablando de sí conducta.
mismo). Se intenta redirigirlo al mundo objetal y ubicarlo en tiempo y espacio.
→ Transferencia: Al principio masivas (la llama todos los días para que la El niño es portador de un trastorno pero no es un trastorno. De ser así, se anula la
analista le diga qué diga es y lo ubique en tiempo y espacio) posibilidad de ser. El niño es un ser siendo. Si se convierte en trastorno, se coarta el
proceso que debiera advenir. El objetivo es hacer consciente lo inconsciente,
Diagnóstico presuntivo venciendo las resistencias. Sabemos que la represión es individual (sobre cada una
de las representaciones) y móvil (porque es constante), y cuando falla, da lugar a la
1° Crisis de angustia con amenaza de derrumbe yoico, facilitado por crisis vital emergente en actos fallidos, síntomas, etc.
(fin del colegio) y temor hipocondríaco, fruto de la identificación parental
2° Trastorno de origen funcional (neurastenia), con rasgos hipocondríacos,
perversiones: (sadismo, masoquismo), representaciones obsesivas Rasgos que hacen al diagnóstico diferencial
impulsivas.  La memoria como laguna: aprende lo que se le enseña, pero lo olvida
3° Trastorno narcisista: Le gusta hacer lo que él quiere y que los otros hagan lo enseguida y hay que volver a empezar (implica que está formado
que él quiere. precariamente el registro imaginario).

11
 La torpeza: no es un acto torpe, es un individuo torpe. Hay torpeza motriz y salud o normalidad. La relación manifiesta con el otro es muy fluida, pero en
del pensamiento. (no hay reconocimiento de sus bordes) cambio la alteridad está escasamente presente.
 Déficit en la capacidad lúdica: Adquisición precaria, poco desarrollada del  Represión global: a diferencia de la “represión propiamente dicha” freudiana
jugar con la presencia y la ausencia, sobre todo el ida y vuelta, cerca/lejos, etc. (que es altamente individual: actúa representación por representación). La
represión global abarca una función entera y no un elemento dado. Hay
 Se encuentran entre la simbiosis y la posibilidad de dependencia (falla en represión de la función imaginaria.
la fase de subjetividad-objetividad según Winnicott)
 El yo queda del lado de lo perceptual: no hay posibilidad de evocación del Autismo y psicosis infantil (Tustin, Frances)
recuerdo (disyunción entre la actividad perceptiva y la imaginaria). Autismo
 Hay necesidad continua de la presencia concreta del otro: Necesitan un Se trata de niños a los que a menudo se diagnostica erróneamente como sordos,
acompañante narcisista, si no, no hay posibilidad de ser. Lo que falla es la ciegos o débiles mentales. Por lo general provienen de familias inteligentes y
alternancia entre esta ida y vuelta, porque no está internalizado ni por ni educadas, si bien su nacimiento se produjo en momentos de discordia o separación
desde otro (por eso falla la función imaginaria). Prima lo visual, la mirada del de los padres, caracterizado en particular, por depresión de la madre.
otro para que los ordene, para a constituir su ser (ver al otro a su lado es un
requisito fundamental). Son adhesivos, necesitan el contacto corporal. La Niños sensitivos, de disposición afectuosa y buenos lactantes, a menudo el trastorno
presencia de ese otro va a posibilitar el orden (ordena la mirada y ordena la se advierte después del destete y, en especial, al producirse un deterioro en la
presencia, tiene que ver con los bordes del yo). De lo contrario, hay caos, evolución del lenguaje. Sus extrañas características a menudo se acentúan con el
desorganización. Es un desorden interno (no es que no puede organizar lo que nacimiento de un hermanito y la separación materna. Se trata de niños
tiene que hacer, no puede organizar nada). Si no hay posibilidad de un intensamente celosos y posesivos.
ordenamiento (proceso secundario), va a aparecer lo primario, lo motriz. No
puede organizar la vivencia. (no hubo una buena fase inicial de Fusión, ni de Síntomas
confianza básica, según Winnicott)  Se asocia con una dotación genética de potencial de inteligencia bueno o
 Hay imposibilidad de sostener: Suele aparecer una debilidad en la función de elevado: Aprenden palabras con rapidez (pueden llegar a usar oraciones
la mano. Por eso es frecuente que anden en cuatro patas (relacionado con la completas antes del año). Habilidad motriz precoz o, al menos, no demorada
posibilidad de vertebrarse, la columna vertebral es la que sostiene –tubo (pero no puede ser evaluado, porque no pueden ser sometidos a tests). Es un
neural que tiene que llenarse-). factor que facilita la psicoterapia, siempre y cuando cuente menos de 5-6 años.

 Ausencia global de marco de referencia: (Según Samí Alí). No se trata de  No existe una historia de separación materna: El retraimiento data de una
niños indiscriminados en el yo-no yo. Confunden el “yo” con el “vos” (se época temprana de su existencia y no suele tener relación a ningún hecho
nombran como son nombrados). específico, si bien la tendencia al retraimiento suele intensificarse al nacer un
hermanito.
 Simplificación: Refiriéndose a lo esquemático, a lo pobre, como producciones
pobres en lo lúdico y en lo verbal. No hay armado de escena, aparece el caos.  A menudo permanecen mudos o cuentan con un lenguaje muy precario:
En la primera infancia, la subjetivación aparece apoyada en el cuerpo (aquí Suelen presentar ecolalia, falta la palabra “sí”, el pronombre “yo”
hay una imposibilidad de poder vertebrar). La dramatización es un buen  Sus cuerpos, aunque de constitución hermosa, con frecuencia permanecen
ejercicio para que esto se desarrolle. rígidos y faltos de respuesta al tacto y desvían los ojos, evitando mirar a la
 El jugar se diluye a poco de empezado: con frecuencia se manifiesta en un gente.
tocar todos los chiches sin jugar con ninguno.  Suelen mostrarse fascinados por objetos mecánicos y no juegan con
 En la ordenación del pensamiento: restituyen secuencias por apelación a lo juguetes suaves.
corporal. Habiendo eslabones de pensamiento que quedan vacíos, posiciones  Sus ojos carecen por completo de expresión, o bien aparece una mirada
del cuerpo las reemplazan, cobrando valor asociativo (si quieren acordarse de infinitamente triste.
algo que dejaron olvidado, tienen que ponerse en la posición tal cual estaban
cuando iban a hacer eso)  Sus dedos son diestros y los movimientos de su cuerpo y sus miembros son
ágiles y gráciles.
 Pensamiento muy lábil: lo “escrito en el agua”, escrito inestable que siempre
se vuelve a deshacer. Por eso recurren muy frecuentemente a estereotipias a  Puede haber una historia de depresión en la madre cuando era bebé
fin de organizarse.
 Muchas veces se trata de los primeros hijos varones
 Tienen muy escasamente desarrollada categoría del “extraño”: Se ligan
 Madres que sufren de grandes cambios de humor, por debajo de sus
con los otros muy fácilmente: En lo social, rasgos así pasan a ser índices de
exteriores controlados (ciclotímicos de Kretschmer: tienen el humor cálido
12
y variable, según las demandas del ambiente. Pasan fácilmente de la Características
alegría a la tristeza y del júbilo al dolor)
 Dificultades para la integración social
Posible causa  Dificultades para la empatía (ponerse en el lugar del otro)
Se supone una conjunción de varios factores que raramente se dan juntos, que  Inteligencia normal
llevan al niño a un estado patológico de retraimiento como defensa:  Carencia de habilidades para la comunicación verbal
→ Potencial de inteligencia bueno o elevado  Torpeza física
→ Capacidad notoria para el reconocimiento de figuras y formas  Intereses limitados (en general cosas que requieran memoria: recordar
→ Hipersensibilidad de los órganos de los sentidos números, fechas, etc.)
→ Niños propensos a padecer un trauma de separación oral
→ Naturaleza depresiva de la madre y rechazo indebido de padres que se rigen Características generales
por altos estándares para sí mismo 1. INTELIGENCIA: Aparentan una inteligencia normal o superior. Lo que hay es
→ No se descarta algún defecto congénito una gran memoria para recordar detalles muy minuciosos. Hay una cognición
diferente.
Síndrome de Asperger 2. PENSAMIENTO: Lógico, concreto, hiperrealista. Gran capacidad para repetir.
Este síndrome debe su nombre a Hans Asperger. Es un trastorno neurobiológico (de No hay capacidad para metaforizar. Lo que entra, sale igual, no relacionar. La
base neurológica, pero sin causa neurológica), sin causa conocida. En diagnóstico atención es puesta sólo en lo que les despierte interés (números, ciencia,
por imágenes se encontraron alteraciones, pero no se sabe si son la causa o la historia, fechas).
consecuencia del síndrome. Algunas líneas teóricas lo atribuyen a lo hereditario
(línea paterna). Otros hablan de trastornos de alto rendimiento, porque los 3. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: Normal, esperable para un niño de esa edad.
síntomas son más leves, ya que son niños en apariencia con un coeficiente normal a Gramática y sintaxis adecuadas/normales; a veces, superior
superior. 4. SENSIBLES A LOS RUIDOS, OLORES, COLORES, DIFERENTES DATOS
SENSORIALES: Debido a un yo muy endeble, no pueden decodificar qué ruido
Se trata de un trastorno del desarrollo infantil con consecuencias en el desarrollo es de afuera o de adentro. Atraviesa la barrera protectora de las defensas.
emocional, conductual y social.
5. DIFICULTADES EN EL SUEÑO Y ALIMENTACIÓN
Recién se diagnostica alrededor de los 7-10 años, porque al principio aparentan ser
6. FALTA DE EMPATÍA: No pueden decodificar lo que el otro dice o piensa. No
normales.
pueden ponerse en el lugar del otro, percibir lo que el otro quiere decir sin
expresarlo con palabras. Son muy inocentes, crédulos. Suelen ser fuente de
Pueden llegar a ser diagnosticados como ADD por su falta de capacidad para
acoso y burlas.
aceptar límites.
Áreas afectadas
Antecedentes
 Utilización del lenguaje
 1944: es conocida como Psicopatía Autística dentro de trastornos de la
personalidad.  Graves deficiencias a nivel del uso social de la comunicación como una
herramienta de intercambio (conversar). Lo que hay son monólogos. En
 1981: Lorna Wing describe más de cuarenta casos y los diagnostica con el
una conversación se alteran fácilmente, si les cambian algo.
nombre de Síndrome de Asperger. A partir de ahí se desarrollaron varias
técnicas para diagnosticarlo.  Dificultad para comprender lo que el otro dice, lee, o escuchar. Hay
dificultad para entender el doble sentido, leer entre líneas, registrar algo
 1992: Aparece en el CIE10 (Clasificación Internacional de Enfermedades)
del orden de lo implícito.
como una entidad propia
 Forma: Hay alteraciones en el tono y volumen de la voz; dificultad en el
 1994: Aparece en el DSM IV como Trastornos Generales del Desarrollo
contacto visual (no miran a los ojos, desvían la mirada), que tiene que ver
(Autismo, Asperger, etc.)
con el límite borroso entre el adentro y el afuera.
En el DSM V el TGD no se llama más así, pasando a llamarse Trastornos del
 Habilidades sociales
Espectro Autista (espectro en el sentido de metaforizar el espectro de
colores/gamas, es decir, la gran variedad de características, rasgos, muy difícil  Son niños que se aíslan. Prefieren jugar solos o son excluidos. Muchas
de diagnosticar) veces prefieren estar absortos en sus intereses, en lo cual pueden quedar
atrapados.

13
 Baja tolerancia a la frustración, no respetan reglas, no soportan perder - Al principio no se veía nada raro. Sólo llamaba la atención que si pasaba frente a
un espejo no se miraba
 Dificultades para el juego representacional - Los padres supusieron que los problemas se debieron a una historia con una
 No tienen amigos de su edad. Son muy inocentes/crédulos empleada que no lo trataba bien

 Les cuesta ir al colegio, a nivel social, porque el hecho de haber otros La madre
chicos, representa una fuente de conflicto
- Vivía muy pendiente de sus padres, que eran muy demandantes.
 No son elegidos por sus pares para actividades (ej.: fútbol –siempre son los - Su madre era muy depresiva, ciclotímica.
que quedan últimos-) - Tenía un hermano, pero ella se ocupaba de todo en relación a ellos.
 Incapacidad en la reciprocidad emocional
Relación de la madre con Marcos
 Comportamientos repetitivos e intereses limitados - Siempre le preguntaba a la analista si lo que hacía estaba bien o mal.
- Tenía rechazo por Marcos.
 Actos, conductas y necesidad de repetir sistemáticamente algo. - La irritaban las cosas que hacía o decía.
 Limitación, adherencia, fijeza del pensamiento a un tema de interés
- La preocupaba la relación con los hermanos. El segundo hijo, Julián (dos años
 Repetición menor), tenía muchos problemas con Marcos. Siempre le decía: “me
arruinaste la vida”, “es un idiota”, “hace cosas raras”. La madre resaltaba lo
 Pueden aparecer manierismos y estereotipias
inteligente que era Julián.
 Torpeza - Marcos le tenía miedo a la madre, que le pedía siempre al padre que lo retara.

 Se observa en la motricidad gruesa. Pueden gatear o caminar más tarde El padre


(aunque no siempre). La torpeza tiene que ver con su rigidez - Participaba poco de las cuestiones familiares, trabajaba mucho.
- Se veía un poco reflejado en Marcos, porque él también de chico era más lento.
 El pensamiento se correlaciona con el lenguaje, y con la motricidad - El abuelo paterno de Marcos se suicidó. Según la madre de Marcos, la abuela
paterna era muy ambiciosa y cree que ella lo empujó al abuelo a ese final. El
Tratamiento padre tuvo que hacerse cargo de su familia tras la muerte de su padre, porque
 Terapias cognitivo-conductuales su hermana era muy chica y la madre no trabajaba.

 Terapias psicoanalíticas: Se trabaja en la fortaleza yoica. Se crea una segunda Cuando estaba por casarse, tuvo que ser internado por shock por un año. El
oportunidad para construir un aparato psíquico, eso que no pudo constituirse casamiento se suspendió.
cuando debió haberse hecho. El trabajo es individual, trabajando sobre los
bordes del yo con el cuerpo, por medio del dibujo, del juego, del uso del El trabajo con los padres
espejo. También diferenciando el adentro del afuera. Tiene que lograrse una
represión, una construcción de subjetividad, convertirse en un sujeto del - Participación activa de la analista. Fue a la casa para ver la dinámica entre
inconsciente. hermanos
- Participación de los padres en entrevistas
- Fue imprescindible contar con el compromiso de los padres
CLASE 5: ATENEO Marcos - Vencer el rechazo que sentía la madre. Trabajar sus rechazos a las cosas que
hacía o dejaba de hacer Marcos
Los padres llegan diciendo que Marcos se obsesiona, habla de cantidades, de - Bajar las exigencias y expectativas de la madre respecto de Marcos
números, cuenta cuántos departamentos hay por piso. Se sabe los cumpleaños de - Hubo que mostrarle a la madre lo que se pudo lograr
toda la gente conocida.
Hipótesis
Entrevista
- La madre respondió a la demanda de asistencia a su propia madre,
- Marcos es el primero de cuatro hijos varones. Los demás no tienen problemas descuidando a Marcos
- Tiene siete años y está en primer grado - El suicidio del abuelo de Marcos tuvo que ver con que comenzara a hablar
- No habló hasta los tres años, no se le entendía, carecía de conectores y lógica, tardíamente
costaba seguir sus frases
- Repitió primer grado debido a dificultades de aprendizaje

14
El trabajo con Marcos
- No le interesa nada En las jóvenes adolescentes (adolescencia temprana) se observa un esfuerzo por
- No jugaba elaborar esos cambios corporales a través de “velos”, el “velo” de la fantasía o el
- Era imposible lograr que dibujara “velo” de los ropajes, que a veces resultan infructuosos (“mal gusto” en el vestir, el
- Hablaba sólo de lo que quería (fechas de cumpleaños, edades, cantidad de andar desgarbado), que expresan esa sensación de cuerpo fragmentado que
pisos del edificio, cumpleaños de compañeros) experimentan ante la propia mirada de sí.
- Tenía memoria selectiva (sólo fútbol y números)
- Características corporales: inquieto, movedizo (lo pulsional dominante) Los varones también sienten aversión y miedo, tanto frente al cuerpo de las mujeres
- Una vez llevó unas figuritas y armó una cancha en el piso. Su juego era muy como al propio. Algunos usan los caracteres sexuales secundarios para incrementar
limitado, sin diálogos ni comentarios, propio de un yo muy empobrecido. La “sus encantos” a través de la potencia muscular (pesas, atletismo, deportes). Otros,
analista busca enriquecer la escena (agrega tribuna, la voz, incluyendo a la manera pasivo-femenina, buscan ser admirados por su belleza.
relatores de radio)
- El juego fue central en el trabajo con Marcos. Si se detenía (si caía una figurita Durante esta época se jerarquiza la vestimenta, los adornos, los cortes de cabello
bajo un mueble) decía que buscarla era una pérdida de tiempo (“los encantos” en general), como contrainvestidura de lo “ominoso” (“horroroso”).
- Empezaron a jugar a la tiradita y otros juegos con las figuritas
- Cuando Marcos ya tenía diez años, la analista le pidió que escribiera un relato Se dan los fenómenos de masa, que se desprenden de las identificaciones (a marcas,
y lo recreara en un dibujo. Al principio los personajes eran ellos (poca cantantes, grupos musicales, escritores, etc.).
plasticidad del yo para entrar al como sí). El primer relato era: llegamos,
jugamos, ganamos, perdimos. Luego, con ayuda de la analista, fueron La importancia de los vínculos amorosos que ponen tope a la retracción narcisista
enriqueciéndolo, agregándole otras cosas. (“los amigos del alma”), que se caracterizan por la adhesividad y se generan por la
- Lleva varios años desarrollar el juego importancia que tienen las identificaciones miméticas, genera la confidencia para
- Habla, pero le cuesta escuchar, falla en establecer un diálogo (monólogos, falta poder compartir las intimidades que no quieren ser compartidas con los padres, ni
de empatía) con los hermanos (ensayo de exogamia).
- Muchas veces se aísla, prefiere estar con sus aparatos tecnológicos
- Su relación con sus hermanos no es buena Las premisas a tener en cuenta son:
- A los trece años logra vincularse bien con sus compañeros
1. No evaluar al adolescente desde la patología adulta
Conclusiones 2. Producir su implicación en lo que le sucede, dado que en general son los
padres del adolescente los que demandan, y otras veces, los colegios o la
- Resulta muy lento el armado del trabajo psíquico de Marcos (su tratamiento justicia
dura desde los siete hasta los trece años)
- En los padres hay dificultad para poder soportar desde el narcisismo (por eso Las defensas más implementadas son: la desmentida, la represión secundaria, la
desplazan hacia otro –la empleada- la responsabilidad) sublimación y la formación reactiva.
- Si la pulsión encuentra límites, el yo empieza a armar borde (el yo podrá
contener a la pulsión) El campo analítico con adolescentes
La particularidad en análisis con adolescentes se da por la intervención de los
padres, inherente y sobre todo, a la condición de la dependencia emocional,
CLASE 6: Abordaje y técnica en Psicoanálisis en adolescentes económica y social que se establece entre el hijo y los progenitores. Es importante
crear algún “influjo analítico” sobre los progenitores, porque la resistencia en ellos
Adolescencia, teoría y clínica (Liberman, Marta) hace peligrar el desarrollo del proceso analítico (hay un nexo estructural entre las
Diferencia entre pubertad y adolescencia resistencias de los padres y las del hijo en el análisis). Según la singularidad de cada
Adolescencia proviene del latín adolescere, crecer, aunque recientemente ha sido caso, se pueden realizar entrevistas con ambos padres, con alguno de ellos por
homologado a adolecer en tanto padecimiento pasivo. separado, con o sin participación del hijo para:
1. Descifrar inhibiciones, síntomas y angustias en el ejercicio de la
Freud habla estrictamente de la pubertad (“Metamorfosis de la pubertad” en Tres maternidad/paternidad
Ensayos para un teoría sexual), o sea “cambios de forma” que afecta a la imagen del
cuerpo, tanto morfológicos como fisiológicos, que se anudan a la subjetividad y 2. Otorgar un lugar a la enfermedad del hijo dentro del espacio mental de cada
tienen un lugar en el segundo tiempo del “arranque de la sexualidad”. uno de los progenitores
3. Recortar y articular la problemática del hijo dentro de la dinámica narcisista y
Dado el incremento pulsional que conlleva, deberán ser procesados psíquicamente, edípica de cada uno de los progenitores, de la pareja y de la familia
en tanto trabajos de ligadura del Yo.

15
Pueden surgir obstáculos debido a ciertas transferencias de los padres, pudiendo - La adolescencia es un tiempo de reedición de la vida infantil del Complejo de
llegar a poner en peligro la continuidad del tratamiento. Edipo. Los diques se caen, por lo cual la pulsión aparece nuevamente con toda
su intensidad. Nuevamente aparecen los objetos incestuosos, los vínculos
El analista de adolescentes se halla más expuesto que el de adultos a perder la edípicos y preedípicos (amorosos y hostiles). Desprenderse de los objetos
asimetría como analista para ubicarse en un plano de maternaje, paternaje o incestuosos (desasimiento parental) trae un dolor psíquico, un daño, una
actuación pedagógica, condicionado además por las fantasías depositadas por los consecuencia, porque caerá el narcisismo (implica perder el lugar de “su
padres. majestad el bebé”). Esto es vivido parcialmente como la pérdida de amor del
objeto (ver duelos Aberastury-Knobel).
Desde lo metapsicológico, es importante revisar si han sido suficientemente
- La adolescencia es una modificación del Superyó, que tiene que transformarse
elaborados los siguientes temas:
para sepultar nuevamente al Complejo de Edipo. El Superyó adolescente tendrá
1. Las autoimágenes narcisistas una doble función:
2. Los complejos materno, paterno y fraterno
1º Prohibición del incesto y del parricidio
3. El reordenamiento de las identificaciones
2º Posibilidad de la genitalidad
4. La confrontación generacional
- Pueden aparecer conductas impulsivas para lograr una nueva satisfacción
Adolescencia para el Psicoanálisis (apuntes de clase)
pulsional (acting –dirigido a un otro, tiene un sentido- y pasaje al acto –no tiene
- La madurez sexual consiste en la asimilación psíquica de los cambios un sentido-). Porque muchas veces la acción no puede ser aún mediatizada por
morfológicos que acontecen en el cuerpo. Todo lo que aparece fragmentado, sin la palabra.
significación. Aparece una intensidad pulsional que arrasa al Yo, que no puede
- Se abandona el pensamiento concreto para lograr un pensamiento formal.
enlazar a nuevas representaciones, todo lo que le está sucediendo. Lo cual hace
Implica que el adolescente se libere de lo concreto inmediato a la posibilidad de
que se transforme en una vivencia traumática.
realizar abstracciones (sobre hipótesis), a la reflexión, elaboración de
- Salida en busca del objeto: búsqueda de una pareja estable. conclusiones, sin la presencia de lo tangible. Esto le permitirá poder pensar en
un proyecto más allá de lo inmediato, lo concreto, desprendiéndose de los
- Buena resolución del narcisismo: Porque para que se dé el encuentro con el
objetos.
objeto, tiene que haber un desplazamiento hacia lo social.
- El adolescente tendrá que rechazar y vencer al objeto incestuoso, lo cual lo va a
- Es un proceso. La adolescencia es un momento de reedición de la vida infantil.
llevar a la vida adulta (polaridad femenino - masculino).
Aparece con mucha fuerza un embate pulsional, un Ello relativamente fuerte
que debe confrontarse con un Yo relativamente débil. El Yo tendrá que ver qué - La elección de objeto en la pubertad estará condicionada a la elección de objeto
hace con ese embate pulsional y cómo puede derivar esto en la adultez. Para infantil.
esto, las pulsiones parciales deberán subordinarse a la genitalidad, pero no
desapareciendo por completo (quedarán relegadas como placeres preliminares La adolescencia y su silencio (Pisoni, Norberto)
al coito).
Capítulo IV: Adolescencia: Generalidades
- Tiempo de medición del segundo proceso de subjetivación, que hará que el
La adolescencia es un período complejo de la vida y la estabilización de la
adolescente logre un sentimiento de identidad. Esto no se logrará sin
personalidad no se logra sin pasar por cierto grado de conducta “patológica”,
resistencias, rebeldías, confusión, aislamiento, prueba de límites, excesos.
normal en esta etapa (Knobel).
 El organizador de la subjetividad en el niño es el “NO”
 El organizador de la subjetividad en el adolescente es el “ESTE NO SOY YO” Características:

Entre la niñez y la latencia: Permite al latente enfrentar la pubertad. Se  En apariencia el adolescente es improductivo: No quiere estudiar o trabajar,
subordinan las pulsiones parciales a la pulsión epistemofílica, lo que es subversivo, altera el orden establecido, el orden del hogar, el orden social,
desplazará la sexualidad al interés de aprender. Coincide con la escolaridad el de las palabras (crea neologismos) e impone un código de expresión propia.
primaria.
 Rivalidad a la autoridad de los adultos: Desafío en hacer lo contrario de lo
El niño va a lograr fuerza y competencia para enfrentar la realidad que se les dice o se les ha enseñado. Esta conducta desafiante coincide con un
(posibilidad de sublimar) por un lado y lo pulsional por el otro. deseo de independencia de los padres que aún no se ha logrado, y que
Actualmente hay un desdibujamiento del período de latencia, que tiene que ver pretende alcanzar a través del no a casi todo lo enseñado.
con una cuestión psíquica y social. Aparecen fallas en la represión del  Hay cambios físicos que se reflejan en todas las facetas de la conducta
Complejo de Edipo.

16
 Los conflictos de la temprana niñez deben ser recapitulados antes de intimidad (homosexual o heterosexual). Coincide con la escuela
encontrar nuevas metas instintivas. Por eso se llamó a la adolescencia la secundaria, la cual le da un borde, un lugar de pertenencia, un cuerpo
segunda edición de la infancia (la primera ocurre hacia el fin del segundo año, social y vínculos de masa. A los 18 años, al egresar del colegio, los pierde y
cuando el niño experimenta la distinción entre ser y no ser). En ambos se inicia la adolescencia tardía.
períodos se da un Ello relativamente fuerte que confronta a un Yo
- Segundo Período: Se dan vínculos en masa, caracterizados por el amor y la
relativamente débil.
identificación fraterna, con fidelidad a un líder idealizado.
 Incluye el pasaje desde la endogamia (códigos de la intimidad familiar)
Con la ruptura de estos vínculos de masa, propios de la escuela secundaria,
hasta la exogamia (códigos de la cultura)
pasa hacia la adolescencia tardía.
 El proceso de subjetivación del adolescente se acompaña de sentimientos
de aislamiento, soledad y confusión 3. Adolescencia tardía (18-28)
 La concreción de la finalización de la infancia crea un sentido de miedo y Conflictos a resolver:
pánico. En consecuencia más de un adolescente trata de permanecer en forma
a) Discriminación entre quiénes son los padres y quién soy yo: Delimitación
indefinida en una fase transitoria del desarrollo (“adolescencia prolongada”)
de subjetividades (≠ confrontación generacional, en la cual se rechaza
que lleva a la emergencia de lo patológico
cualquier cosa del mundo adulto), del lugar de los padres y hermanos en
su subjetividad, así como también de la suya propia (quién soy yo). Esto
será la consecuencia del desasimiento parental, un proceso altamente
FASES DE LA ADOLESCENCIA
doloroso, que tiene que ver con desilusionarse de los objetos altamente
1. Adolescencia temprana: Se dan todos los cambios físicos y en la conducta. idealizados (poder soportar la caída de los padres).
 Prepubertad (8-10): Cambios de crecimiento, estatura, talle y conducta. Los b) Deseo de establecimiento de vivienda independiente
juegos y verbalizaciones se tiñen de contenido sexual. No sólo depende de lo
c) Deseo de constituir una pareja estable
biológico, también interactúa con lo social. Generalmente aparece primero
en las niñas, que se vuelven más intrusivas, envolventes y desenvueltas. Los d) Logro de la orientación vocacional y/o laboral
varones se alejan como forma de defensa; quedan en el lugar de inmaduros.
La resolución: Tendrá que ver con la capacidad de frustración; que el sujeto
 Pubertad (10-15): Se hacen visibles los cambios con la sexuación. Aparecen logre soportar la caída de las ilusiones de la adolescencia media (ideal de
los caracteres secundarios (caracteres femeninos: crecimiento de senos, justicia, de verdad, de amor), que se inicia con todas las modificaciones en el
acumulación de grasa en algunas zonas / masculinos: cambio en la voz, vello plano biológico y su efecto en el psicológico.
facial, nuez de Adán) (Primarios con los que nacemos: órganos
reproductores). El púber crece de manera asincrónica, le cambia la voz, no En este período se diferencian tres subfases:
se reconoce a sí mismo ni internamente (pensamiento), ni externamente
1) 18 a 21 años
(cuerpo).
. Gran conmoción y caos interior, debido al sentimiento de soledad que
 Adolescencia temprana propiamente dicha (13-15): lo domina
. Pérdida del cuerpo institucional que sume al adolescente en un estado
2. Adolescencia media (15-18) depresivo, a veces no detectado por el observador, porque se recubre
de defensas
- Desafío a la autoridad. Se oponen a todo, hacen lo opuesto a lo que les . Desorientación, confusión, a veces caótico. O su contrario: un
dicen. adolescente ordenado y sobreadaptado.
- Confrontan con las otras generaciones 2) 21 a 24 años
- Quedan desalojados (pierden o infantil, sin haber ganado un lugar en el . El adolescente toma conciencia de las tareas psíquicas a resolver,
mundo adulto) independientemente de que pueda realizarlas. Es el período de mayor
posibilidad de reflexión, en que el estado confusional se ha calmado. Si
- Con el tiempo se van calmando/ordenando, pero en el medio de eso el desorden del primer período no había ocurrido, suele darse en esta
pueden haber actividades que pongan en riesgo su seguridad (actings, segunda subfase.
fugas). . Inserción en nuevos grupos sociales y de trabajo, que se saben
transitorios
- Primer Período: Se termina de estabilizar el proceso de crecimiento. Tiene
lugar la salida en busca del objeto. Se tiene que desplazar de las 3) 25 a 28 años
investiduras libidinales que recaen sobre el propio cuerpo a lo exogámico. . Entrada en la adultez y aceptación de la complejidad psíquica y social
El vínculo se va a dar con un objeto en particular, será un vínculo de
17
. Capacidad de frustración para aceptar la caída de los ilusorios alguien a quien admiran, como modelo a seguir. Hay una tendencia al
característicos de la adolescencia media (ideal de justicia, de verdad, dogmatismo absoluto: (ley del todo o nada), los juicios de valor son absolutos
de amor), lo cual le permitirá insertarse en la sociedad adulta, (fulano es un idiota, todas las mujeres son tal o cual cosa).
compleja e incoherente.
 La vida psíquica puberal: La proyección es el rasgo distintivo. Si bien con
CAPÍTULO V: ADOLESCENCIA TEMPRANA: PUBERTAD frecuencia soñaba con ser grande para poder hacer algo que le era negado por
Pubertad deriva de púber, y ésa a su vez, de pubis. ser chico, se siente desligado del pasado, disconforme con su presente e
ignorante respecto de su futuro. Hay temor a enfrentarse a lo desconocido.
Implica cambios biológicos y fisiológicos, internos y externos que incidirán en la Hay falta de precisión de la vocación o disparidad entre vocación y aptitud. Se
adolescencia. Hay una transformación que hace que no se reconozca, que se oirá llamar torpe, holgazán, etc., lo cual lo llevará a sentirse malo y descargar
convierta en un extraño para él y para los otros. Hay pérdida de la continuidad de su enojo en actos reprochables. Hay desde cuidados excesivos de la salud
imagen infantil (la gracia, la armonía) y esta transformación va a impactar en el Yo, hasta excesos.
porque el Yo es un Yo corporal (lo va a desorganizar).  Necesidad imperiosa de afirmar la propia personalidad: Se relaciona con
las normas de conducta social imperantes. Discurren entre polos de ambición
Suceso biológico (ideal deseado) y angustia (realidad actual). Para evitar caer en la duda acerca
Produce un nuevo impulso y una nueva organización en el Yo. Se dan cambios de su propio valor, necesitan someterse a pruebas experimentales, creando
pronunciados internos y externos con alteraciones morfológicas de la corporalidad. situaciones que demanden especial esfuerzo (varones: luchas deportivas /
Estos cambios se producen en un lapso de 2 o 3 años, a partir de los cuales el chicas: tareas artísticas, escolares, etc.). Si fracasan, aparecen actitudes
adolescente aparece, tanto para sí como para los otros, como un desconocido. negativistas y obstinación en persistir en conductas perjudiciales.
1. Aumento del tamaño corporal (estatura y peso)
2. Cambios en las proporciones del cuerpo (exterior e interior) de manera CAPÍTULO VI: MITOLOGÍA Y PUBERTAD
asincrónica y manifiesta Históricamente el mito es un relato popular, fabuloso, que intenta explicar el origen
3. Desarrollo de los caracteres sexuales primarios del mundo representando las fuerzas de la naturaleza bajo la forma de seres
4. Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios vivientes.

El espejo que hasta hace poco era apenas utilizado, ahora lo es en exceso y en forma El mito según Freud, se refiere a las fantasías, mediante las cuales el sujeto modifica
meticulosa. Sería comparable “el signo del espejo” planteado por Jaspers, cuando el imaginariamente los lazos con sus progenitores.
enfermo se mira repetidamente en el espejo para tratar de comprobar si sigue
siendo el mismo, debido al sentimiento de extrañeza que experimenta, sólo que en Para fundamentar cómo se estructura los mitos, se parte de la premisa freudiana de
el púber la transformación (metamorfosis) es real. fantasía (escenas infantiles contadas por jóvenes o adultos, en su mayor parte falsas
por efecto de la represión, y en algunos casos contrarias a la realidad, pero no por
Hay un temor a una deformación exagerada de la armonía corporal que los haga ello menos reales). Son eficaces porque producen determinación psíquica.
parecer ridículos o repulsivos a los demás, justo, cuando al haber descubierto el
juicio social necesitan de apoyo y de reasegurarse el aprecio colectivo. Podemos definir a los mitos como sucesos imaginarios con los que se encubre a sí
mismo la historia de su infancia, obrando de la misma forma que los pueblos
Otro elemento de inquietud que liga el cambio morfológico a lo psíquico es la encubren con leyendas la historia de su pasado olvidado.
preocupación por la vestimenta, ya que debido a los cambios rápidos en el cuerpo,
en poco tiempo sienten que no les queda bien. En la misma línea del mito se ubica “la novela familiar del neurótico”, que crea el
púber según sus fantasías.
Intersecciones: Lo psicosomático
Los cambios inciden en la aparición y declinación de ciertos intereses y actitudes. CAPÍTULO VII: LOS RITOS DE INICIACIÓN
Las chicas se interesan más en el adorno en su persona y menos en juegos y La pubertad ha sido históricamente señalada en la iniciación. Prácticamente en
actividades que requieren esfuerzos intensos, interesándose más en actividades todas las culturas hay y/o hubo ritos de iniciación.
imaginativas o en soñar despiertas.  Iniciación a la vida adulta
 Iniciación a cofradías más o menos secretas
Toda la conducta, explícita o implícita de los púberes, acusa el desequilibrio que en  Iniciación en un sentido más abarcativo (ej.: chamanismo)
ellos surge como consecuencia de los siguientes hechos:
 Pensamiento: la nueva concepción del mundo y la creación de valores: El Uno de los pilares en que sostienen simbólicamente los ritos de iniciación es su
adolescente puede liberarse de lo concreto y elevarse al plano de reflexiones tendencia a retomar y reactualizar un tiempo pasado.
y teorías abstractas, formular hipótesis. Esto permite poder empezar a pensar
en su futuro, su carrera, su trabajo y futuro en la sociedad. Suelen elegir a
18
Marcan una diferencia entre los iniciados y aquellos que no lo son. Luego de la El padre debe ser lo suficientemente fuerte para que pueda ser destituido y el hijo
iniciación el sujeto vuelve cambiado. Habitualmente, la iniciación es planteada como ocupe su lugar en el mundo adulto. Debe soportar la paradoja de dejarse asesinar y
un segundo nacimiento. sobrevivir.

La adolescencia de nuestros días en nuestra cultura occidental es testimonio de la Otro factor es la posibilidad de encontrar suplentes adecuados de los objetos
ausencia de un rito iniciático. El rito ausente va a reaparecer en otros primarios, es decir, nuevos espejos en los grupos y las instituciones.
acontecimientos:
En la pubertad se produce una oleada represiva. El objeto parental debe quedar
 De adaptación: Entrada al colegio secundario, egresar, formar una pareja, etc. definitivamente condenado como objeto sexual y dirigirse a objetos exogámicos.
 De desadaptación: Inhibiciones, fracaso escolar, conductas delictivas o
embarazo, etc. La pubertad es entonces, tiempo de represión, de resignificación de la sexualidad
infantil, es repetición del Complejo de Edipo, imponiéndose la tarea de repulsa y
CAPÍTULO VIII: METAMORFOSIS DE LA PUBERTAD vencimiento del objeto incestuoso.
Metamorfosis significa transformación de una cosa en otra.
CAPÍTULO IX: LOS DUELOS EN LA ADOLESCENCIA
En Tres Ensayos para una Teoría Sexual, Freud plantea la pubertad como a un túnel
que se excava por ambos lados: por un lado, el niño y por el otro, el adulto. Peter Blos
Refiere que la adolescencia está ligada a dos temas dominantes: la revivencia
El bello príncipe de la latencia se transforma en un feo sapo, en una cosa que lo edípica positiva y la desconexión con los primeros objetos de amor. Esta fase se
único que hace es crecer. Irrumpen nuevos fluidos y olores, cambias las formas y puede describir en términos de dos amplios estados afectivos: duelo y
proporciones conocidas y aparece la torpeza, producto de un cuerpo diferente que enamoramiento. La separación de los padres es un proceso doloroso que sólo puede
todavía no dispone de una imagen intrapsíquica que permita su control. Cuando el lograrse gradualmente.
cuerpo infantil pierde su gracia y armonía, “el Yo, que es ante todo un Yo corporal”,
se desorganiza. Plantea un segundo momento de individuación. El sujeto tiene que abandonar las
identificaciones en el Yo y en el Superyó. Para que pueda desinvestir estos objetos e
Es un punto de encuentro entre la sexualidad infantil y la sexualidad adulta. Va a identificaciones tiene que hacer una regresión al servicio del desarrollo, que
implicar una nueva forma de abordar la pulsión con un nuevo fin sexual: la permitirá resolver lo que en tiempos de la infancia había sido una carga demasiado
genitalidad (descarga de los productos sexuales, que trae intenso placer). pesada y no pudo abordar el tiempo infantil.
Para que pueda darse el desasimiento, la desinvestidura de los vínculos incestuosos, Aberastury – Knobel
la identificación con los objetos de amor y hallar el objeto exogámico tiene que Plantean 3 duelos:
haber un desarmado de la organización psíquica infantil (modificación en el Yo y en
el Superyó). Es el momento en que los padres dejan de ser los reyes magos para el 1. Duelo por el cuerpo infantil: los cambios en su cuerpo
hijo, con el costo inevitable de dejar de ser para siempre su majestad el bebé. 2. Duelo por el rol y la identidad infantil: lo obliga a una renuncia de la
dependencia y aceptación de responsabilidad que muchas veces desconoce.
Hay un desalojo del lugar y una identidad de niño y pasaje a un lugar de adulto. El 3. Duelo por los padres de la infancia: la protección que ellos significan
joven puede resolver este pasaje por medio de un trabajo de duelo, que le permita
reencontrarse consigo mismo en la salida. Se une a estos duelos el duelo por la bisexualidad infantil también perdida
(identificación femenina-masculina)
Se pierde a los padres idealizados como soporte externo del Ideal del Yo. El poder
sobrellevar estas pérdidas sin caer en la enfermedad depresiva, depende del Freud
establecimiento temprano de un sentimiento de sí. También tiene 3 instancias:
1. Descatectización: La realidad le avisa que el objeto se ha perdido. Se produce
Es importante contar con el sostenimiento parental. Éste puede ser insuficiente por
un corte como defensa, una escisión en el Yo para mantener la ilusión del
crisis severas en la pareja, violencia familiar, problemas económicos, etc.
objeto perdido.
Cuando aún no se encontraron objetos sustitutos y el proyecto de vida no está claro, 2. Vuelta hacia el Yo
se depende mucho de la integridad, protección y estima de los padres para
conservar la confianza en sí mismo, que permita investir el futuro y conservar la 3. Recarga de nuevos objetos
condición deseante.

19
La descatectización es pieza por pieza. Se tienen que desinvestir las diferentes Hay algo que se pierde (lo infantil), pero al mismo tiempo se niega
identificaciones y posiciones en que el Yo ha puesto a ese objeto en relación al (desmentida de la realidad de lo nuevo que aparece).
sujeto. Hay una historia entre el objeto y el Yo. Implica un trabajo de elaboración.
2º Momento (Adolescencia media): Lo principal en este momento es el
Una vez logrado esto, el sujeto queda liberado para volver a investir objetos. La
desasimiento parental. Esto provoca un dolor psíquico que genera el anhelo
investidura se hace también de esa manera (pieza por pieza).
del objeto, ahora ausente que quiere ser recuperado nuevamente (se lo
Estos duelos no son sucesivos, sino simultáneos. Hay coexistencia de conductas y extraña, se lo busca). Los padres ya no son los mismos padres infantiles. Ya no
sentimientos de identidad infantiles y adultos, o vinculación con nuevos objetos, sin le sirven de sostén y ya no pueden calmar la angustia. Esto genera una grieta
haber renunciado completamente a los primarios. en el narcisismo: por un lado el recuerdo y por el otro el examen de realidad
que hace el Yo.
Pisoni
Dolor psíquico porque:
Disiente respecto de lo que plantean los autores arriba mencionados sobre los
duelos porque sostiene que el adolescente no pierde, sino que cambia, se 1. Hay una realidad que no consciente la satisfacción
transforma, como en los ritos de iniciación. 2. La desinvestidura de los objetos, el desasimiento libidinal

Si bien cuesta dejar lo conocido (infantil), el adolescente desea fervientemente lo Mantener la satisfacción pulsional tiene que ver con mantener el deseo
nuevo y puja por lograrlo, más de lo que lo apena dejar su pasado, que pulsional.
sobredimensiona e idealiza a partir de las dificultades y angustias que le apareja lo
nuevo. Satisfacción pulsional Realidad
Mantener la ilusión de que Que impone el
Los padres, la identidad, el rol y el cuerpo infantil dejan de existir en esa forma, pero el objeto existe
≠ desinvestimento de ese objeto
no constituyen una pérdida, sino que cambian, pero siguen estando.
Si hay un conflicto, hay un peligro para el Yo (desorganización). Que pueda
Sí, puede haber algún duelo respecto de cómo iba a ser desarrollada alguna soportar, aceptar la pérdida de la ilusión de que el objeto existe, habla de un
capacidad o habilidad imaginada que no se logra, pero se podrán promover y Yo fortalecido. También hacen falta padres que puedan soportar el conflicto
enaltecer aquellas capacidades y/o habilidades que sí se tiene. que acarrea el desmantelamiento en el que va a caer el aparato psíquico
adolescente. Si los padres caen, también cae el sujeto de una posición
Defensas narcisista.
El proceso de desidealización, tanto del self como del objeto, es probablemente el
proceso más doloroso, por el que transcurre el adolescente. 3º Momento (Adolescencia tardía): Hace referencia al tiempo que le va a llevar al
Yo poder desinvestir cada huella que haya dejado el objeto que va a conformar
El movimiento exogámico iniciado en el período de latencia e incrementado en la la historia entre el objeto y el Yo, por medio de las identificaciones. El trabajo
adolescencia, lo conecta con otras familias, otros adultos, otras relaciones de del duelo propiamente dicho llevará al adolescente al que logre diferentes
autoridad, permisividad, castigos, códigos, etc. que le permiten ir comparando una identificaciones que le van a permitir generar un nuevo Yo y construir una
imagen más realista de sus padres, que aquella idealización infantil que los hacía nueva imagen de sí (porque lo que se ha roto es la continuidad de imagen a
omnipotentes o incapaces. De este modo los padres son humanizados. partir del otro), formar nuevos grupos sociales, nuevos valores de investidura
de ese objeto exogámico. Se pierden esos padres idealizados que tenían la
función de soportar el narcisismo, ese Ideal del Yo. Un adolescente va a
APUNTES DE CLASE soportar esas pérdidas y no caer en un estado depresivo, si toma un nuevo
sentimiento de sí. Por otro lado, los padres deberán poder soportar en
Relación con los duelos en la adolescencia
términos de poder alojar, contener y reconocer a este nuevo sujeto.
1º Momento (Adolescencia temprana): Aparece la pulsión genital, sin posibilidad
de descarga. Esto coloca al aparato psíquico en una situación traumática. El Yo
no puede ligar ninguna representación. No tiene categorías estructurales para CLASE 7: ATENEO – Caso Federico (Más allá de la forma de la pubertad –
darle salida a este aumento de tensión. Hay una oleada desde lo biológico que Pisoni – CFIII)
irrumpe en el Yo, porque no hay posibilidad de encuentro exogámico en ese
momento. Recién en la adolescencia media comienza a instalarse la salida Federico, era un joven de 17 años, cuya vida había transcurrido en forma normal
exogámica. El cuerpo infantil deviene mutante, hay una cenestesia diferente hasta el momento de enfermar.
que aparece, un cambio de apariencia. Necesitan mirarse en el espejo. La
imagen les devuelve algo que empieza a fragmentarse en el sentimiento de Su síntoma aparece encuadrado en una serie de padecimientos físicos. De una
extrañeza (signo del espejo de Jaspers). Necesitan saber que siguen siendo los angina, le queda una febrícula que no desaparece con los diferentes tratamientos
mismos a pesar de los cambios en su cuerpo. médicos. Ha perdido muchos kilos y ha tenido que abandonar la escuela secundaria
en su último año.
20
A la pregunta del analista por la familia, responde que están muy bien, diez puntos;
A estos hechos encarnados en su cuerpo, se sumaron una serie de “imágenes que el único problema era él, que estaba haciendo sufrir a todo el mundo.
sexuales” con sus padres, con uno y con otro indistintamente. Además temía
tragarse objetos cortantes, o que le sucediera “algo” a la gente. Vive con el padre (tiene un taller de vitreaux), la madre (celadora en la escuela
donde él cursa) y su abuela materna. No tiene hermanos porque la madre padece
Según relatos del padre, que estaba dispuesto a “todo” para que su hijo se curase, una enfermedad heredada de su abuela (incompatibilidad sanguínea).
todo esto había sumido a Federico en un estado de postración. Había estado aislado
durante semanas de sus compañeros, amigos y familia. Federico estaba más tranquilo. Había cambiado el temblor se su voz por una
necesidad de hablar permanente.
Al preguntarle a Federico por lo que lo traía a consulta, comienza a describir en
forma verborrágica y temblorosa distintos acontecimientos sucedidos a partir del Más adelante expresa su preocupación por no saber bien qué tenía que hacer para
verano: mejorar más pronto (Está buscando crecer pero ubica al analista en una posición de
chamán. Se instala la expectativa confiada, se instala la transferencia y el Sujeto
Se empezó a sentir mal, no tenía ganas de comer y tenía mucha fiebre. El médico Supuesto Saber. Hay resistencias, se detiene lo asociativo). Ante la indicación de que
dijo que era un virus en la garganta, tal vez amigdalitis. No podía comer ni tragar no se preocupara, que se le iba a interrogar sobre las cosas que creyera necesario,
nada. Estuvo en cama mucho tiempo y cada vez se sentía peor. Lo primero que Federico comenzó a hacer una especie de anamnesis de su familia, adonde él se
“creyó”, fue que tenía diarrea por un alfiler que se había tragado 20 días atrás incluía en una serie de datos. Lo que más sobresalía era la repetición de fechas de
jugando con un amigo y su hermanita. El alfiler estaba en el piso del negocio del nacimiento, casamientos, muertes, cumpleaños, llamativamente todas impares. Se le
padre de un amigo. Él lo vio, pasó al lado y después, volvió a pasar y había pregunta si esos números significaban algo para él. Rápidamente relaciona cada uno
desaparecido. En realidad no era un alfiler, era un ganchito de abrochar. de esos números con una serie de hechos, la mayor parte pertenecientes a su
intimidad. 9 eran las oraciones que rezaba antes de dormir, en tres series de 3, con
La creencia de tragarse alfileres o ganchitos, se hacía extensible a todos los objetos intervalos de 1 minuto. El 5 y el 11 pertenecían a dos momentos de su infancia, a los
cortantes. A Federico se le entrecortaba la voz y repetía sin cesar que no sabía qué 7 años se había operado de fimosis, quedando el 13 fuera de la lista, entonces acota
podía ser lo que le pasaba, que había un montón de cosas raras que le pasaban y que que tiene una agrupación de prendedores que guarda en un cajón de su escritorio,
no sabía qué hacer, que se las contaba a sus padres y ellos lo miraban como con llave, en 13 hileras de 5.
horrorizados. Las imágenes que se le presentaban parecían en principio
descontroladas, y el único recurso que encontraba para dominar lo que estas En ese escritorio también guardaba las plumas de caligrafía que había usado en
imágenes le producían, era contárselas puntualmente a sus padres. primer año y las ponía en 3 series de 5, cuidando cada vez que se iba o volvía de
cualquier lado que no faltara ninguna. También revisaba ese cajón cuando estaba
También se sentía muy mal por la escuela, que hacía un mes que no iba y no sabía preparado para ir a dormir.
qué iba a decir. La última vez que fue, los compañeros lo vieron bien y ahora estaba
muy mal. Comía muy poco, porque temía tragarse algo. Revolvía toda la comida, En la clínica con adolescentes hay que ser sumamente cuidadoso, porque las
miraba todo lo que comía, porque todo el tiempo se le aparecían esas cosas, se le intervenciones precipitadas y metafóricas conducen la mayoría de las veces a un
venían esas “ideas”. No podía conciliar el sueño y se despertaba, dormía brote psicótico, y en este paciente había datos bastante precisos que podían hacer
entrecortado, porque cuando cerraba los ojos, empezaban los castigos. pensar en ello: las escenas de toqueteos sexuales con los padres, escenas
sangrientas donde estaban ellos o algún conocido. Esas imágenes en un primer
Cuando tomaba pastillas recetadas por un psiquiatra dormía más, pero estaba momento aparecían como no perteneciéndole, pero después surgió algo
hecho un tarado. Se lo decía, pero no le hacía caso. Entonces lo hablaron con Pocho, pecaminoso que partía desde él.
un médico amigo de su padre, que había recomendado al psiquiatra, y les dijo que
era una barbaridad lo que le estaba dando y que ese remedio era para locos. Al En Federico había dos personas: un hijo inteligente, bueno, poco rebelde y sin
principio, cuando dejó la medicación, tenía mucho miedo. Pensó que no iba a poder antecedentes de alcoholismo, drogas ni tabaquismo; y otra persona a partir de la
dormir, pero leyó el “Sermón de la Montaña”, rezó y se durmió. Antes de estar fiebre y las anginas. Sin embargo las “cosas raras” de Federico no parecían
enfermo dudaba, pero ahora ya no. Lo importante para él es Jesús y eso le ayuda pertenecientes a una psicosis. El haber sostenido su ignorancia frente a su
bastante, incluso en momentos difíciles. A veces lee una hora y media o dos y se procedencia, daba la pauta de tratarse de una neurosis con ciertas zonas no bien
siente bien. Lo hace sentir chiquito, lo malos que somos, que nunca estamos delineadas.
conformes con nada de lo que tenemos, y eso te hace sentir realmente malo.
Su presencia a pesar de haber perdido 6 kg de 60, era prolija, con combinación de
Una noche empezó a putear a todo el mundo, incluso a Dios y después se arrepintió colores y atuendo a la moda.
mucho. A partir de ese momento cambió todo. Es como si faltara algo, es parte de su
vida. Federico narra dos situaciones anodinas en apariencia: la inminente operación de
garganta (último recurso para hacer desaparecer la febrícula) y que una vez con su
amigo Charlie y dos compañeras del colegio habían decidido ir a un albergue
21
transitorio, algo que venían charlando hacía mucho entre todos. Cuenta que
siempre que podían se juntaban en los recreos y contaban cosas. Ante la pregunta Sueño: Estaba con su padre y éste le dice: Federico, vos sabés que a mamá no le
acerca de qué cosas, responde que él les contaba “lo que hacían”. “Lo que hacían o gustan los forros.
hacías”, pregunta el analista. A lo que responde que él les contaba cosas que él hacía,
pero que en realidad había inventado, que sabía pero que nunca había hecho, y se En la escuela, Federico se ubica entre los otros como el que se las sabe todas. Entre
sentía como el “guacho pistola”. Dice que les hacía creer que en cuestiones de sexo estos otros está su madre (celadora-preceptora). Sin embargo, llegado el momento,
se las sabía todas. él no puede seguir sosteniendo el ideal materno (Yo ideal) y claudica y el síntoma lo
hace pedazos, lo corta, lo consume. Este es el único camino que encuentra para
Coincidentemente, al momento de tener que hacer frente esta situación (ir al poner distancia al deseo materno.
albergue), aparecen las anginas, que retiraron a Federico de la escena. No es que no
supiera de sexo; lo que él no sabía era acerca de su propia sexualidad. En otro momento del tratamiento, ya en la Universidad, conoce a una chica, la más
codiciada del barrio y por sus amigos. Comienzan a salir y al poco tiempo
Un hecho inmediato al comienzo del análisis plasma su fragmentación corporal. mantienen relaciones sexuales. Una nueva duda lo atormente: ¿ha sido el primer
Será operado de garganta y él cree que va a morir en la operación. hombre en la vida de la joven? Finalmente le pregunta y ella confiesa que no fue el
primero. Entonces le queda la siguiente reflexión, como interrogación: ¿entonces
Federico continuó restableciéndose de a poco pero con mucho ímpetu, tanto desde pude ser yo como cualquier otro? ¿Pudo haber sido ella como cualquier otra?
el punto de vista físico (desapareció la febrícula), como desde el punto de vista
anímico. Retomó el 5° año de secundario, retomó los deportes y su familia siguió Lo inespecífico del objeto de la pulsión se hace patente, bajo la forma de la
viviendo en el mismo edificio. Asistía puntualmente a sus sesiones semanales. Los frustración.
objetos cortantes que se incrustaban en su garganta, se habían integrado en una
serie de fantasías (pasaron al orden de la palabra). En cada sesión traía al menos
dos sueños que ayudaron mucho a reacomodar distintas representaciones “raras”, CLASE 8: Abordaje y técnica con adultos mayores
pudiendo asociarlos con hechos de su vida actual y pasada. De esas fantasías, las
que cobraron mayor importancia, eran las homosexuales. En relación a esto, relata
dos escenas: Tercera edad, teoría y clínica (Dorín, Elena)
- Gerontología: estudia todas las ramas científicas que se ocupan de la vejez.
1º Una escena infantil, en la cual tenía un intercambio sexual con un chiquito de su - Geriatría: Es la rama médica que se ocupa de la vejez.
mismo sexo y edad (5 años), que perduró como temor homosexual hasta los 11 - Psicogeriatría: Es la disciplina que estudia la psicología de la vejez.
años, momento en que puede contárselo a su madre, dejando como
consecuencia la imposibilidad de “tocarse” hasta que llega a análisis.  Desde el modelo biológico: Supone un cierto cambio irreversible y
2º Un día que salió de análisis, paró un hombre en un auto y le preguntó si sabía desfavorable, una declinación de las funciones vitales que conforman un
adonde quedaba la plaza Flores. Federico le dijo que sí y se lo indicó. Le proceso ligado al paso del tiempo, que concluye inexorablemente en la
preguntó si iba para ese lugar, lo podía acercar, entonces subió. En el trayecto muerte.
empezó a hablar de ir a bailar y le dijo cómo tenía que acomodarme el pene para  Desde el materialismo antropológico: Es un proceso progresivo, intrínseco
excitar a las mujeres, lo empezó a tocar y a explicar. Federico dice que le parece y universal.
que le gustó que lo tocara. Se bajó en la plaza y se quedó muy mal. Llegó a su
casa y le contó inmediatamente a su madre, que quedó espantada y no supo qué  Desde lo psicológico: Haber vivido y llegar a viejos concede acumulación de
decirle. Fue a su habitación y se encerró. Cuando llegó su padre le contó y ¡no experiencias, pero también supone encontrarnos con conflictos y traumas
dijo nada! El analista pregunta qué esperaba que dijera y responde que “algo”, añosos
que él nunca dice nada, le pregunta y ¡nada! El analista agrega que tal vez no
podrá. Federico responde que no es de ahora, es de siempre, que jamás le dijo Asociada a la limitación y a la pasividad, a la dependencia y a la deprivación, la
absolutamente nada sobre la sexualidad. identificación de la ancianidad con la muerte es una representación en la que
quedan atrapados niños, jóvenes y adultos y muchos viejos. Las disciplinas que se
Tras el episodio, el padre decide, junto con su amigo (Pocho) hacer debutar a ocupan de la vejez también están atravesadas por prejuicios que asocian al anciano
Federico con una prostituta en el consultorio de este médico. Lejos de tener las con enfermedad, discapacidad y deterioro.
consecuencias esperadas por el padre, no borra la marca preexistente y opera en
sentido contrario a la intención. A partir de ese momento, comienzan con mayor LA MEDIANA EDAD
intensidad las fantasías homosexuales.  Es la transición de la adultez a la vejez
 Se sitúa entre los 45 y 65 años
Las “cosas raras” habían tomado la forma de sueños y fantasías. Federico se  La mayoría alcanza la subsistencia propia y la de su familia
apartaba de los hombres por temor a que surgieran estas “ideas”.  Término de la crianza
22
 Época de mayor producción intelectual y ocupación de cargos jerárquicos  Integración a nuevos grupos socio-económicos, pero por otro pérdidas
 Tiempos de autorrealización (muerte de pares y amigos, cónyuge), traslados y mudanzas, que requieren un
 Etapa que inexorablemente da paso a la vejez profundo proceso de adaptación
 Si se alcanza cierto bienestar socioeconómico y se goza de buena salud, suele  Teoría de la actividad: solamente es feliz y se siente satisfecha la persona que
identificarse como la época de florecimiento es activa, útil a otras personas. La persona que no desempeña ninguna función
en la sociedad se siente desgraciada y descontenta
Se distingue por
 Teoría de la desvinculación: Deseo de aislamiento social, de reducción de los
1. Conciencia del paso del tiempo y del envejecimiento personal
contactos sociales
2. Crecimiento de los hijos y muerte de los padres, que produce el sentimiento
de transformarse en techo generacional  “Descatectización recíproca”: Desinvestimento de los objetos (externos o
3. Incremento de la interioridad sociales) por parte del anciano, promovido por una fuerza de semejante
4. Cambios en la percepción del tiempo y conciencia de la finitud del tiempo (se magnitud y cualidad que va desde el contexto social a la persona mayor.
centran más en lo que falta por vivir que en lo vivido)
5. Personalización de la muerte. La muerte de pares es una posibilidad real para Distanciamiento social del anciano, consecuencia del desapego individual
uno mismo. La muerte se convierte en un problema personal conectado con la falta de oportunidades e interés que la sociedad brinda a los
adultos mayores (vínculos virtuales, celeridad y cambio). El mundo también
FACTORES BIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO descatectiza al anciano.

 Disminución del peso cerebral Si el sujeto no ha podido desarrollar su mundo interior para adaptarse a su mundo
 Atrofia y muerte cerebral actual, traerá como consecuencia el aislamiento y la depresión.
 Desórdenes en la oxidación de proteínas, que hace que disminuya el flujo
sanguíneo y el consumo de glucosa y se alteren los mecanismos FACTORES PSICOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO
neurotransmisores Erikson:
 Aumento de grasas en regiones localizadas
 Pérdida de elasticidad en la piel Generatividad vs. Estancamiento: La generatividad supone la transmisión,
 Encanecimiento y calvicie expansión del yo, en la producción y la creatividad. El estancamiento representa
 Alteraciones en los sentidos, especialmente en la vista y la audición una regresión y replegamiento que llevan al aburrimiento y empobrecimiento
 Fatigabilidad muscular personal. La resolución satisfactoria o no, dará lugar al último estadio cuyo conflicto
 Cambios en la velocidad de respuesta es Integridad vs. Desesperación. La integridad implica triunfos y desengaños del
ser. La desesperación porque ya no hay tiempo.
FACTORES SOCIALES DEL ENVEJECIMIENTO
NARCISISMO Y VEJEZ
Familia Salvarezza señala que los sujetos con personalidad narcisista cuando envejecen y
confrontan la visión de sí mismos con el ideal, al comprobar que no pudieron
 La familia primaria se ve alterada por el alejamiento de los hijos del hogar cumplir con él o que no lo podrán alcanzar, pueden caer en un colapso narcisista.
(síndrome del nido vacío) Este estado genera angustia que promueve conductas defensivas para evitar el
 El rol del abuelazgo ha experimentado grandes cambios. El abuelo del S. XXI colapso narcisista.
tiene vida propia, intereses y deseos tan variados como a cualquier otra edad.
 La viudez, muerte de hermanos y mudanzas suele ser factores de profundos Tiende a la defensa extrema de sus opiniones, tienen conductas para compensar
cambios en la estructura familiar. restituirse imaginariamente. Son viejos que tratan de demostrarse a sí mismos y a
los demás su vigencia (laboral, sexual, deportiva). Buscan refugiarse en la fantasía,
Trabajo que los lleva a la introversión y el aislamiento.
 La creciente tecnología, la escasez de oportunidades, la jubilación prematura El cese de actividades, posibles malestares físicos, pérdidas de relaciones objetales
son causa de pérdida de status y prestigio social. (cónyuge, amigos, hermanos), disminución de los sentidos, producen alteraciones
 La jubilación implica disminución de recursos económicos, pérdida de en la distribución y equilibrio de la libido.
contactos sociales, de organización del tiempo
El efecto de la jubilación, el alejamiento de los hijos del hogar, la sociedad moderna
Relaciones interpersonales que sobrevalora la producción, la rapidez, vertiginosidad, la juventud, la imagen por
 Nuevas relaciones familiares (yernos y nueras con sus respectivas familias) sobre la palabra, el contexto desinviste al adulto mayor y contribuye a la
desvalorización de la vejez.

23
En respuesta a la pérdida de reconocimiento y valoración social, los ancianos, Encuadre
especialmente aquellos con déficit narcisista, reaccionan con conductas defensivas.
 Es similar al establecido con cualquier paciente
LA VEJEZ Y LOS DUELOS  Suelen ser pacientes cumplidores, a veces hasta la rigidez.
 Hay que tener en cuenta disponibilidad horaria por si es necesario ir a verlos a
 Los cambios suponen pérdidas e incorporaciones la casa
 El trabajo de duelo consiste desasir las investiduras libidinales ligadas al  La inclusión o no de los hijos en el tratamiento es acordado con el paciente
objeto perdido (personas, cosas, situaciones, relaciones, amputaciones, previamente
disminución de funciones, etc.), enlazándolas con nuevos objetos del mundo
 El duelo sume a la persona en un estado psíquico caracterizado por un Resistencias
desinterés por todo aquello que no esté relacionado con la pérdida que lo
aflige, y el proceso del trabajo de duelo dependerá de multiplicidad de factores  Viscosidad de la libido, inercia psíquica
(series complementarias: experiencias infantiles junto con factores actuales  Fuerza de costumbre, rigidez
desencadenantes).  Conciencia de culpa y necesidad de castigo
 El duelo patológico es el trastorno de mayor incidencia en mayores de 55 años
 Para que haya un duelo normal es necesario que el individuo haya Motivos de consulta
incorporado experiencias integradoras y que soporte una adecuada dosis de  Depresión
tolerancia a la frustración.  Angustia grave
 Al trabajo de duelo no hay que tratarlo, hay que acompañarlo.  Duelos
 Relaciones vinculares disfuncionales
SEXUALIDAD  Enfermedades orgánicas
 Miedo a la invalidez y a la soledad
 Diversos autores coinciden y desde la clínica se observa que la sexualidad de
los viejos es reprimida, inexplorada y poblada de prejuicios.
 La sexualidad nos acompaña toda la vida y lo sexual no es sinónimo de lo
genital CLASE 9: ATENEO: Blanca: Un comienzo en el final (Elena Dorín)
 No existe causa para que un sujeto con buen estado de salud, no pueda
continuar en la vejez experimentando deseos sexuales y ejercitar la función Familia de origen
genital. Tiene que ver la actitud que el sujeto tuvo en relación a la sexualidad a Blanca (68): Viuda, con una hija (Mara, adoptada a los 48 años de Blanca)
lo largo de su vida. Madre:
 Cada momento de la vida tiene sus propias posibilidades funcionales (el deseo Padre: Eduardo. Sastre reconocido
no va por carriles biológicos). Hermanos: 5 hermanas
 La capacidad sexual no desaparece con la edad Hija: Mara (20)
Nieta: Bebé de Mara
CLINICA DE LA VEJEZ
Motivo de consulta
Transferencia y contratransferencia Tuvo un linfoma hace dos años. Mientras estaba en tratamiento se sentía protegida.
Al finalizar la quimioterapia reaparece la amenaza de muerte y comenzó con un
 El analista podrá entender en qué lugar lo ubica el paciente (padre, madre, estado de angustia. Cada vez que le tocaba ir a los controles se angustiaba mucho.
abuelo, hijo, hermano). Hay que comprender en qué tiempo se ubica el Su discurso era cuidado y medido. Respondía más a un deber ser que a un discurso
paciente en su historia. Se interpreta la transferencia sólo si obstaculiza el espontáneo
tratamiento.
 Las contratransferencias en el analista convocan a los propios fantasmas en Historia familiar
relación al envejecimiento y el envejecimiento de los propios padres (analistas  A los 7 años la dan como “criada” a una familia acomodada (familia R) a
jóvenes). cambio de dinero

La culpa inconsciente, el desvalimiento, la enfermedad pueden generar  Blanca cuenta que se benefició con eso, porque aprendió modales, educación,
sentimientos hostiles y de rechazo, o formas reactivas de excesiva conoció gente importante, leía libros)
comprensión, que culminan en fracaso o retraimiento.
 Recuerda que cuando se iban las visitas se tomaba los fondos de las copitas de
licor para olvidar

24
 Tiene una pésima relación con la hija de la familia R, unos años mayor y
medio loca, quien la atacaba verbalmente. La amenazaba que la iba a matar Diagnóstico presuntivo
con un cuchillo. Histeria, con proceso orgánico de base (cáncer) como telón
Los efectos de la jubilación y la muerte del marido resignifican situaciones
 Es acosada por el Sr. R. traumáticas infantiles
 A los 23 años de Blanca fallece la Sra. R.
Histeria por:
 Blanca comienza a trabajar como empleada administrativa en el ministerio
 Identificación al padre: El padre no era alcohólico, tomaba para poder
 A los 27 años regresa a la casa paterna justificar su soledad. Por culpa del alcohol lleva a la familia a una situación de
pobreza tal que la tienen que vender.
 A los 38 años se casa con Eduardo (sencillo, trabajador, de buena familia). Hay
un sentimiento de ambivalencia respecto del marido: Dice que era sencillo,  Maternidad: La imposibilidad queda del lado del hombre (es Eduardo quien
trabajador, de buena familia y buen padre (Mara lo quería mucho), pero que no la puede embarazar –poca movilidad en su esperma-)
miraba a muchas mujeres, la humillaba (dice que ella era la mala y él era el
bueno)  Envidia fálica: Quiere lo que tienen los otros (pene-hijo), pero sin relaciones
sexuales. Surge el interrogante si realmente quiere tener un hijo o tener lo que
 Luego de varios tratamientos para quedar embarazada con intentos tienen sus hermanas y su hija
infructuosos y muy dolorosos decide adoptar. Eduardo no quería verla sufrir
más. Además los estudios de Eduardo daban que su esperma tenía poca  Renegación de la castración: No necesita del otro para ser madre. Puede
movilidad. Ella dice: “tanto que deseaba tener un hijo…” (deseo de tener un tener una hija sola a los 48 años.
hijo varón, pero poco deseo de tener un hijo. Lo que deseaba era no ser estéril,  Incomprendida: Dice de la hija: “ella nunca entendió su amor. No se dio
porque su madre, sus hermanas, su hija pudieron ser madres, menos ella. Se cuenta que yo necesitaba cariño”.
sentía inferior)
 Vínculo particular con las mujeres: Hostil. Con su propia madre, rivaliza
 Dice que a Eduardo le gustaban las mujeres con panza (embarazadas9 porque no le dio (no pudo ser madre). Con la hija de la flia. R, con su hija Mara
 Viaja a Santiago del Estero a los 48 años a buscar a una bebé para adoptarla de  Vínculo con los hombres: Escena de seducción con el Sr. R (la acosa
una chica, cuyo novio tenía sífilis. Blanca temía que la bebé no fuese normal. sexualmente), marido (buen padre, con poca fuerza virilmente), padre en un
 Durante el tratamiento de quimioterapia de Blanca, su hija Mara queda lugar de impotencia, sostenido por ella. Se identifica a ese síntoma
embarazada y Blanca dice: “esta vez no puedo hacer lo mismo” (se refiere a En lo que hace a su edad:
hacerla abortar de nuevo, porque a los 17 de Blanca ya la había hecho
abortar).  Sentimiento de desamparo por la cercanía de la muerte

 Se profundizan la envidia y el desamparo (Mara tiene todo – Blanca no tiene


nada). Dice: “me quedé en una inmensa soledad” (soledad acompañada de
desamparo) CLASE 10: Abordaje y técnica con grupos, familia y pareja

 Blanca desaparecía, no iba a la terapia, pedía cambios de último momento


Psicoanálisis de la familia. Cap. 6, 8 y 9 (Losso, Roberto)
 Decía que quería vivir sola (vivía con la hija y con el yerno), pero tenía terror a El síntoma, si bien es una formación intersistémica, también implica al entorno
que la abandonaran. familiar.

 Oscila entre reclamar y pedir presencia, lo cual genera hostilidad Elección de objeto:
 La transferencia es siempre cordial, pero a veces la hostilidad con sus vínculos  Anaclítico: Padre protector / madre nutricia
se desplegaba en la sesión  Narcisista: Lo que uno es / lo que uno fue / lo que uno quisiera ser / lo que
fue parte de uno
Ambivalencia
Familia de origen Familia adoptiva La pareja
Familia R de buena educación (se Acoso sexual del Sr. R
beneficia) o Hay una reactualización de los vínculos infantiles: La ilusión de fusión con ese
Los padre la dieron en adopción En algún punto la salvaron primer objeto, ese objeto que está perdido, que tuvo que ver con el origen del
La hija la rechaza La hija la cuida cuando es necesario sujeto.
(cuando está enferma)
25
o Tiene que ver con volver a armar esa díada madre-hijo. Se pide Estas alianzas van a dar la modalidad vincular de la pareja. A veces pueden
incondicionalidad, completud. Esta ilusión de completud se vuelve una traer consecuencias graves sobre uno u otro integrante. Ambos integrantes
amenaza, porque se genera una nueva piel, una envoltura libidinal que abarca provienen de una familia y van a traer anhelos, expectativas, deseos, fantasías,
a ambos miembros de la pareja. Está el peligro de que cada uno se pierda en creencias, proyectos, que se van a articular, entrelazar, oponer a las del
términos de individualidad/subjetividad (somos como uno), los límites del yo. partenaire.
(Parábola de los erizos: se acercaron tanto para obtener calor que se
Si cada uno trae un modelo familiar y tienen que crear una escena inédita, van
lastimaron. Tenían que mantener una distancia óptima para tener calor, pero
no lastimarse). Hay sujetos que tienen frágil su piel, por eso necesitan tener al a tener que renunciar a parte de sí. Se va a formar entonces, un vínculo
intersubjetivo, pero que tiene en cada integrante una historia familiar. Van a a
otro distante (aislamiento). Temen perder los límites del yo.
tener reglas, leyes propias, algunas conscientes y otras inconscientes (forman
o Otros no soportan los encuentros con otro. Si bien hay deseo, aparecen el pacto denegativo), que van a establecer el vínculo transferencial (cada
inhibiciones sexuales. integrante va a transferir en el otro sus propios vínculos transferenciales del
modelo vincular infantil). El problema está cuando este pacto se modifica por
o Otros aparecen con elecciones de objeto que hacen sufrir.
uno de los integrantes.
o Otros buscan objetos bastante inalcanzables (amantes)
 Colusión: Es un engaño, una ilusión compartida, un juego que se da entre dos.
¿Por qué un sujeto busca asociarse con otro? Se produce un acuerdo inconsciente que determina una relación
1. Por protección complementaria: un integrante atribuye al otro un rol. Éste otro tiene que
2. Para mantener la vida aceptar y desempeñar ese rol, y al mismo tiempo le atribuye al otro un rol que
3. Para no estar solo el otro también tiene que aceptar.
4. Como forma de salida del vínculo edípico (independizarse de los vínculos
dependientes de los padres). En una pareja se establecen dos vínculos transferenciales, que van a mantener
5. Como forma de realización de la fantasía edípica. el equilibrio de la pareja: 1) Un rol adjudicado, 2) Un rol re….citado.
6. Por la gratificación (necesidad de amor, protección, gratificación sexual)
7. Permite regresiones, mostrarse tal como uno es Dan origen a algo nuevo, pero que puede volverse patógeno, cuando aparece
8. Permite trascender, buscar un amor, un proyecto común, crear una cultura la repetición, sin posibilidad de modificar, que genera malestar.
familiar
9. Como intento de curación de heridas narcisistas: borrar situaciones Lo que da lugar a la colusión es el pacto denegativo, con defensas primarias
traumáticas familiares (mi matrimonio no va a ser igual que el de mis padres (idealización, identificación proyectiva, renegación, etc.). Estas defensas
10. Como búsqueda, en donde se pueden dar ciertas dosis de agresividad que sea primitivas usadas por la pareja se llaman defensas transferenciales (que
soportada dentro de una situación de seguridad implementa un integrante de la pareja. Busca modificar el mundo interno del
otro integrante, para conseguir su propio equilibrio.
Se agrupan en 2 ejes:
Sexualidad
Eje Positivo Habrá que ver qué lugar ocupa en cada individuo el orgasmo dentro de la pareja. El
orgasmo permite de manera fantaseada renovar la fusión con el objeto primario,
 Vínculos libidinales, investiduras recíprocas: Para que haya una pareja se genera esa pérdida de límites de la propia piel. Para llegar a eso hay que entregarse
necesitan por lo menos dos. por completo. Si se tiene la seguridad de que se va a salir (de poder recuperar los
 Enamoramiento, admiración: Ubicar a alguien en una situación de propios límites).
completud. El hombre necesita mantener y defenderse permanentemente de
la castración; que el otro lo virilice permanentemente. La sexualidad será el escenario principal, adonde se van a jugar las conflictivas en la
pareja. Las diferencias sexuales en general aparecen como diferencia de uno de los
Eje Negativo miembros de la pareja. En general está relacionado a la temática de los hijos (ej.:
nacimiento, nido vacío).
 Renuncias: En toda pareja se establecen renuncias (es una solución de
compromiso) El objetivo de la terapia de pareja es que los integrantes puedan separarse y que
recuperen su autonomía. Por este motivo, cuando comienzan terapia muchos
 Pacto denegativo: Para que un vínculo se construya y sostenga, tiene que
terminan separándose.
haber alianzas inconscientes que constituyen un pacto que al mismo tiempo
producen más inconsciente. Estos pactos serán sometidos al rechazo y
repudio. Se dan de manera implícita para organizar y mantener el vínculo, y
funcionan como defensa ante el peligro de fusión.

26
Modelo de terapia de pareja Es estructurante de la funcionalidad de la familia y a su vez instituye mecanismos
(ej.: idealizaciones).
→ Pareja de coterapeutas integrado por un hombre y una mujer, para favorecer
la transferencia de cada uno de los integrantes de la pareja sobre la pareja
Cuanto más rígido y disfuncional es, más costará modificarlo a lo largo de las
terapéutica y sobre uno u otro terapeuta (multiplicidad transferencial).
generaciones. Tiene que ver con una alianza inconsciente. Está en estrecha relación
→ Facilita las proyecciones parciales con el pacto denegativo.

→ Facilita la empatía sexual, identificación con algún miembro de la pareja  Secretos libidinales: Corresponden a la infancia, en relación con lo erótico,
→ Facilita que la pareja terapéutica represente un modelo de comunicación, que escena primaria, el placer, la sexualidad. Funcionan como reservorio de las
haya posibilidad de confrontación/diferencia y aceptar la salida de esas fantasías. Caen bajo la represión primaria.
diferencias (dialéctica) y aceptar la autonomía y libertad individual (se puede
pensar diferente, pero no en detrimento del otro).  Secretos antilibidinales: Están en el campo del narcisismo. Permiten obturar
cualquier tipo de falta. Dan una explicación a algún tipo de transgresión
→ Presentación de un modelo de pareja parental para generar nuevos vínculos familiar (estafas, abusos, infidelidades, etc.). Son secretos que se van a guardar
más allá de lo que cada uno trae como bagaje en relación a su familia de a costa de todo. Producen ruptura en el psiquismo, impiden reflexionar y
origen. pensar, no se cuestionan. Pueden ser transmitidos como fantasías. Tapan un
secreto mayor (el fantasma: secreto de Polichinela”, un secreto que todo el
→ Es requisito que la pareja terapéutica funcione como una verdadera pareja
(simétrica entre ellos, sin diferencias de saber, de rol, complementariedad), mundo sabe pero cuyo conocimiento no comparte).
pero asimétrica respecto de la pareja de pacientes).
Uno de los objetivos de la terapia es develar los mitos y por ende, los secretos.
→ Es fundamental la contratransferencia, debido a la multiplicidad de Esto genera gran resistencia. A veces funcionan como fetiche (velan y desvelan
transferencias, debido a las historias, mitos individuales, secretos que trae la al mismo tiempo).
pareja y los propios de cada uno de los coterapeutas.
 Campo terapéutico: Es el encuadre, es el espacio que se genera entre la
→ Contraindicaciones: Cuando se evalúa que alguno de los integrantes ya decidió pareja que consulta y la pareja terapéutica (transferencia,
que se quiere separar.
contratransferencia). Es una envoltura, adonde quedan englobados la pareja y
→ Se dan delirios celotípicos, paranoicos, melancólicos la pareja terapéutica. Para Pichón Riviere supone una vuelta en espiral que
sigue tres instancias: 1) situación actual, 2) interpretación, 3) los efectos
Objetivo consecuencia de la interpretación. Esta vuelta supone que la siguiente se dé en
Poder develar las escenas patógenas y cohercitivas. Ayudar a que puedan desligarse un nivel más elevado, permitiendo que la pareja se desarrolle. Se busca que la
de esas alianzas inconscientes que los mantienen unidos a esa alianza inconsciente. angustia que paraliza a la familia (cada uno guarda un rol asignado) y que se
Puede ser que lo único que mantiene la unión es lo sintomático. redistribuya de otra manera.

Tiene que ver con sentirnos acompañados cuando uno está solo. Aceptar la herida Procedimiento
narcisista que genera la aceptación de la diferencia, pero va a posibilitar que Se realizan 3 entrevistas, luego de una consulta telefónica, que atiende un
aparezca el amor. coordinador y completa una ficha.

Mitos 1. Primera entrevista: Se presenta la familia al equipo y lo ideal es que una


Son creaciones, intentos de explicación de grandes temas (el origen, el fin, la pareja terapéutica se postule para atenderla
muerte, la sexualidad, el Edipo).
2. Segunda entrevista: Se realiza entrevista a la familia en Cámara Gesell (45
min. aprox.). Allí se obtienen datos de la familia. Se realiza un corte y la pareja
Hay mitos privados (producciones psíquicas individuales que le van a dar sentido a
terapéutica se retira a conversar con el resto del equipo. Luego vuelve la
la propia existencia) y mitos públicos (los pertenecientes a la cultura).
pareja terapéutica con la familia y se trabaja algo de lo conversado con el
equipo.
Entre los privados están los mitos familiares. Uno de los objetivos de la terapia es
develar los mitos familiares que porta esa pareja. Toda familia está sostenida por un Entre una entrevista y la otra, el equipo se reúne para realizar una
mito (ej.: mito de la armonía: en mi familia está todo bien). Siempre va a haber un dramatización para evaluar los vínculos familiares, transferencia y
mito que va a predominar sobre otro. contratransferencia.

Mito familiar: Es un conjunto de creencias sistematizadas, compartidas por todos 3. Tercera entrevista: De devolución. Allí se pasan en limpio la temática y se
los integrantes, acerca de roles y relaciones. Contiene reglas y secretos (lo que no se establece el tipo de tratamiento.
dice / de eso no se habla). Está oculto/latente y forma parte del clisé de cada familia.
27
Desde el Siglo XV:
CLASE 12: Abordaje y técnica en pacientes con capacidades especiales → Enfoque técnico y secularizado: La discapacidad es el resultado de
fenómenos naturales (accidentes) que requieren una terapia adecuada, igual
Discapacidad (“Discapacidad, Una aproximación conceptual”) que otras enfermedades.
Según la OMS el número de personas con discapacidad está creciendo a nivel → Tratamiento: Instituciones manicomiales orientadas a la rehabilitación con
mundial. tratamientos que persiguen la inserción social de los pacientes.
Discapacidad según el género: → Actitud a nivel social: Internación masiva. Las tareas terapéuticas son
sustituidas por la custodia y cronificación de los atendidos
 La discapacidad mental abarca el mayor número de personas del género
masculino (en menores de 14 años) Finales del Siglo XIX y Segunda Guerra Mundial:
 Le sigue la discapacidad motora, con prevalencia en el género femenino
→ Enfoque médico y asistencial: Identificación y explicación de muchos
Momento de inicio trastornos, relacionados con factores físicos (bioquímicos, traumáticos o
perinatales) y psíquicos (formas de aprendizaje o socialización infantil).
 El 34,4% de los casos presenta daños desde el nacimiento
 El 10,4% la adquirió antes de los 9 años → Tratamiento: Atención educativa y asistencial. Implicación del Estado.
 Luego la tasa disminuye para aumentar e incrementarse a partir de los 40 Creación de “Centros Especiales” de educación y ocupación.
años → Actitud a nivel social: Efecto estigmatizador: prevalecen las etiquetas y una
política paternalista que refuerza la dependencia de las instituciones y la
 Gran cantidad de niños con discapacidad no acredita saberes en la Educación discriminación social y laboral.
Formal Primaria y, en caso de asistir a una Escuela de Educación Especial
(EEE), ésta no acredita la finalización de los estudios (no da certificado), Segunda mitad del Siglo XX:
quedando el niño con discapacidad en franca desventaja social.
 A medida que avanza la edad, las posibilidades de asistir a un establecimiento → Enfoque: Se pone el acento en el origen social de la discapacidad, prevención,
formal disminuyen. rehabilitación e inserción comunitaria.
 Llegan a la universidad menos del 7% → Tratamiento: Se favorecen centros de salud y servicios comunitarios. Se
defiende la inclusión y normalización escolar.
Por ello, habría correlación entre el bajo nivel académico y el riesgo de
discapacidad. → Actitud a nivel social: Movimiento social, a través de asociaciones formadas
por personas con discapacidad y familiares, que defienden los derechos de
DISCAPACIDAD: HISTORIA, CONCEPTOS Y TERMINOLOGÍA personas con discapacidad.

Breve recorrido histórico Siglo XXI:


Según Viviana Cuevas (psicoanalista) en esta época se ha pasado de la cultura del
En las culturas antiguas: SER (adonde la salida era la creatividad) a la cultura del TENER (“su majestad el
Consumidor”), lo que lleva a obstaculizar las salidas causando un empobrecimiento
→ Enfoque de tipo mágico-religioso: Los grandes trastornos físicos, y la locura libidinal. Hay una cultura del consumo de la “buena” imagen y el niño se va
son por la intervención de poderes sobrehumanos que ponen a prueba o constituyendo especularmente en el consumo de esa “bella” imagen, lo cual lleva a
castigan a las personas por algún mal cometido. preguntarse ¿cómo aceptar entonces a los seres disformes que no hacen espejo
→ Remedios/Tratamiento: Magia e intervención de brujos y Chamanes, con el semejante?
masajes, baños, hierbas, etc.
Hay predominio de Thánatos (desune, destruye) en detrimento de Eros (integra,
→ Actitud a nivel social: Objeto de rechazo y a veces causa de muerte. construye). Si la discapacidad es reconocida, se la puede aceptar, si es negada, se la
→ Nombrados como: “los endemoniados” borra y el destino es el olvido.

28
DISCAPACIDAD… ALGUNOS TÉRMINOS Y CONCEPTOS DISCAPACIDAD: Término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad
Muchos términos parten de una connotación negativa, identificando a la persona y restricciones en la participación. Indica aspectos negativos de la interacción entre
como dependiente, necesitada, excluida social, clasificada o etiquetada, asignando un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales (ambientales
un destino centrado en el déficit. y personales). LA DISCAPACIDAD ES UNA ACCIÓN LIMITADA, temporal o
permanente, progresiva o regresiva, reversible o irreversible (OMS).
o Dis: Es un prefijo que denota negación o contrariedad
o Capacidad: Es una actitud o suficiencia de alguna cosa “Ley de Protección Integral del Discapacitado” N° 22.431 (1981): Denomina
discapacitada a toda persona que padece una alteración funcional permanente o
Alude a algo que falla en la capacidad de funcionamiento de un sujeto, ya sea en el prolongada, física o mental, que en relación a su edad y medio social, implique
área motriz, mental o sensorial. desventajas considerables para su integración familiar, social, educativa y laboral.

Para la OMS, la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Ejemplos: Discapacidades de la conducta, de la comunicación, del cuidado
discapacidad) y para el Informe mundial sobre la discapacidad (2011), tanto las personal, de la locomoción, de la disposición del cuerpo, de la destreza, de la
definiciones como el abordaje de la capacidad, se establecen desde un marco bio- situación, de una determinada aptitud, etc.
psico-social. Abarca los aspectos individuales de salud física, mental, condiciones de
personalidad, más los factores socio-comunitarios (ambientales y sociales: familia, MINUSVALÍA: Toda situación desventajosa para un individuo determinado,
escuela, amigos, personas a cargo del cuidado, autoridades, extraños, profesionales consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el
de la salud, otros profesionales y animales domésticos, ya sea como facilitadores u desempeño de un rol que es normal en su caso en función de la edad, sexo y factores
obstaculizadores) y a todas las posibles combinaciones dentro del contexto social, sociales y culturales.
cultural, político e ideológico de cada país y grupo social.
Ejemplos: Minusvalía de orientación, de independencia física, de movilidad,
Para estos organismos la discapacidad es una forma de la condición humana, una ocupacional, de integración social, de insuficiencia económica
condición de salud y un funcionamiento, ya que casi todas las personas sufrirán
algún tipo de discapacidad transitoria o permanente en algún momento de su o La minusvalía está en función de la relación entre las personas con
vida, y las que lleguen a la senilidad experimentarán dificultades crecientes de discapacidad y su ambiente.
funcionamiento.
o Es una limitación de las oportunidades para participar en la comunidad en
Problemas de salud crónicos (diabetes, cardiopatías, obesidad, hipertensión),
igualdad de condiciones que los demás ciudadanos.
congénitos, adquiridos, ambientales y/o desencadenantes (accidentes de tránsito,
domésticos, laborales o deportivos, catástrofes, abuso de sustancias, etc.), pueden
No necesariamente es lineal. Se puede tener una deficiencia sin tener discapacidad
hacer ingresar a cualquier persona al mundo de las minusvalías o la discapacidad.
(ej: discapacidad mental leve, pero trabaja, lee, etc.).
El enfoque social considera a la persona con discapacidad como un individuo con
derechos, habilidades, recursos y potencialidades, contemplando la inserción social. Persona con discapacidad
(cambio de paradigma  discapacidad como problema social y no individual). Desde la perspectiva sociológica se apunta al derecho de conseguir la máxima
integración social a través del máximo desarrollo de las aptitudes físicas,
ACERCA DEL SIGNIFICADO DE ALGUNAS PALABRAS: profesionales y sociales.
DEFICIENCIAS, DISCAPACIDADES Y MINUSVALÍAS
Desde la perspectiva sociológica y psicoanalítica, la discapacidad no es una
DEFICIENCIA: Es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función, ya sea enfermedad, ni algo que haya que reparar o completar. Es una construcción
psicológica, fisiológica o anatómica, innata, adquirida, permanente o temporal. relacional entre la sociedad y un sujeto (individual o colectivo) entre alguien con
cierta particularidad y la comunidad que lo rodea.
Una persona puede tener más de una deficiencia, que puede dar lugar a más de una
discapacidad. La deficiencia no necesariamente produce discapacidad, pero es vista Discapacidad como problema social
como una enfermedad. La verdadera inclusión se dará en la medida en que la sociedad se adecue a lo
diferente y pueda ver en la persona con discapacidad un semejante humano, que
Ejemplos: Deficiencias intelectuales, del lenguaje y aprendizaje, del órgano de aunque no le haga de espejo, lo respete como sujeto de derecho.
la audición, del órgano de la visión, viscerales, músculo-esqueléticas,
desfiguradoras, generalizadas sensitivas, etc. La identidad social se construye siempre por referencia a “otro” que marca la
diferencia, pero con rasgos propios y comunes al grupo de pertenencia (etnia,
Al manifestarse (exteriorizarse) un hecho patológico, de algún modo el individuo lengua, etc.). El grupo define la diferencia y de allí el sujeto va construyendo su
toma conciencia de su enfermedad (algo aparece en el cuerpo como no-normal). identidad grupal.

29
En la persona con discapacidad no sucede lo mismo. Ésta “se da cuenta” de su Desencadenamiento de la neurosis por factores exógenos y endógenos
diferencia, no la construye. La diferencia es defnida por el otro y lo que urge no es representados por el acontecimiento externo y la disposición por fijación libidinal
un hecho “diferenciador”, sino la ausencia de rasgos identitarios respecto del otro. (Series complementarias).
Es una identidad en negativo, impuesta por el entorno no-discapacitado. Es una
identidad excluyente y marginalizadora. La repetición pone en evidencia que el trauma no es cosa del pasado. Siempre es
hoy. Lo real insiste y el dolor no cesa.
El cambio de la mirada está en la sociedad que debe crear las condiciones de
adecuación a la diversidad. El trauma insistirá si el sujeto no puede simbolizarlo, y volverá en síntomas, en
actos y en sueños.
Sobre la clínica
Los tratamientos psicoanalíticos con personas discapacitadas son complejos y En la clínica se ve que el trauma no es cosa del pasado (siempre es hoy). La
suelen requerir de un equipo (neurólogos, cardiólogos, traumatólogos, repetición es un intento de recomponer, de volver a unir y que el sujeto no pudo
fonoaudiólogos, psicólogos, trabajadores sociales, etc.). evitar.

¿Qué es lo traumático?
Ateneo: Marcelo (Mariana Vázquez) - Es un exceso de excitación externa.
El presente caso trata sobre un veterano de Malvinas, que estuvo en el buque - La excitación interna corresponde a la pulsión (Freud no abandona el factor
Piedrabuena (escolta del Belgrano). externo, pero empieza a dar lugar a la pulsión)

Hipótesis ¿Qué es la angustia?


“Detrás del diagnóstico de estrés post-traumático encontramos en este paciente, - La angustia es considerada un estado afectivo, provocado por el aumento de
conmovida en sus cimientos su subjetividad, intentando producir un borramiento excitación que tendería a aliviarse a través de una acción de descarga.
de la misma”. - La angustia es libido sin representación: ya sea porque no se ha ligado o
porque ha sido separada de esta.
En el presente caso se observa cómo la repetición aparece de manera actual e
imposibilita la historización del pasado. La función del aparato psíquico es mantener la excitación lo más baja posible. La
descarga es una forma de bajarla.
TRAUMA  HERIDA
La angustia es un afecto que no puede ser pensada sin su correlato corporal. Se le
1. Lesión duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo. agrega una situación displacentera: no puede deslindarse de lo somático.
2. Choque emocional que produce un daño duradero en el inconsciente.
3. Emoción o impresión negativa, fuerte y duradera. Aparece la angustia como señal  de peligro. De un peligro pulsional (interno)  la
sexualidad.
El trauma es algo que se sostiene en el tiempo. En la teoría del Psicoanálisis fue
sufriendo modificaciones por cambios en la conceptualización del aparato (Primera La angustia engendrada a partir de la pérdida de objeto, permanecerá en el
tópica y Segunda Tópica). desarrollo del individuo, desplazándose y resignificándose en la etapa fálica como
angustia de castración.
El trauma implica siempre un aumento de la cantidad de excitación no elaborable
por los medios normales. Esta noción económica acompaña desde el estudio de la Neurosis traumáticas
histeria hasta “Más allá del principio del placer” (compulsión a la repetición y Pensar en trauma es pensar en la repetición, en lo que busca recomponer el
sueños traumáticos). entramado psíquico.

El trauma psíquico, o su recuerdo, opera como un cuerpo extraño en el psiquismo  La etiología: Es una situación real, un accidente grave, una catástrofe, la
que, a pesar del tiempo, conserva eficacia presente. De este modo, los neuróticos, a guerra, un cataclismo, etc.
partir de experiencias traumáticas pasadas, específicamente en su infancia,  El cuadro clínico: Le dará valor relevante a un punto “La Repetición”.
desarrollaban una sintomatología especial.

Freud habla de lo traumático como algo real en la primera infancia. Más adelante Características del trauma:
dice que puede o no haber sucedido, relacionando trauma con fantasías.
 Sorpresivo y repentino
 Inasimilable por su carácter de extrañeza
 Afecta la economía libidinal del sujeto
30
Vinculado a eso aparece algo en relación a adicción. Estuvo como ahogado,
CASO CLÍNICO muy metido con los veteranos y sabía acerca del porcentaje altísimo de
Marcelo asiste a la Unidad Académica Asistencial, adonde se brinda un servicio a la adicciones en veteranos. Tenía terror de caer en una adicción (tenía la
comunidad de psicoterapia (terapia breve) de 6 meses, de duración semanal, pero fantasía, que si paraba de caminar y entraba a un bar, no iba a poder parar de
debido al alto monto de angustia con que llega a consulta, es atendido 2 veces por tomar). Tenía terror de parecerse a los otros veteranos y convertirse en un
semana durante un año. adicto.

Datos personales:  Interrelación familiar:


- Familia actual, manifiesta sentirse muy apoyado por su esposa, quien lo
 Nombre: Marcelo
acompaña en todas sus decisiones. El año pasado las cosas se
 Edad: 44 años (clase 64 –así lo refiere él mismo-)
complicaron, ella le dio un ultimátum: si no buscaba ayuda psicológica lo
 Profesión: Abogado (la carrera le llevó 14 años) Se recibió en 1977 iba a dejar, cansada de sus depresiones y de su conducta hostil, agresiva
e intolerante. Se describe frío con su esposa y con su hija.
Constelación familiar: Caía en pozos depresivos importantes (no iba a trabajar, no se bañaba,
no comía durante semanas). Luego se reponía, pero cada tanto volvía a
 Estado civil: Casado (desde 1990) recaer.
 Hijos: Una niña de 5 años (nacida en 2002)
Dice: “sé que mi hija es lo más importante de mi vida. Esto lo sé, pero no
Motivo de consulta / Enfermedad actual: lo siento”. Cuenta que antes (de la guerra) era muy sensible, que escribía
cartas de amor. A la vuelta de la guerra tenía una sensación de tener una
 Descripción: Trastornos somáticos (que sufre desde hace algún tiempo): coraza (nada entra ni sale, decía).
- Dolores de estómago, eczemas en el cuero cabelludo, prostatitis, colon - Familia de origen: Los padres son de un pueblo. Refiere tener buena
irritable. relación con ellos, va a verlos una vez por mes (pero va sólo a cumplir,
- Temblor interno (“es una sensación”) porque no hay temblor visible. saludar y volver). No son muy demostrativos, pero dice saber que están
orgullosos de que haya estudiado.
- Alteraciones de la atención voluntaria, dificultad para concentrarse: Dice
que por eso tarda tanto en terminar la carrera.  Actividad laboral: Se desempeña como abogado y como docente de la UBA.
Como caía en cuadros depresivos, su actividad era medio mentirosa, porque al
- Imposibilidad de escribir en letra cursiva, sólo puede escribir en ausentarse tanto, era muy discontinua. (en el trabajo y en la facultad le tenían
imprenta (esto le comienza a suceder después de la guerra) mucha consideración por su condición de veterano, por eso le permitían faltar
tanto).
Los síntomas van desde lo somático y difuso, pero se va volviendo más  Actividad social: Al momento de la consulta, es prácticamente nula. No tiene
simbólico. Va a la guerra a los 17 años. En la escuela escribía en cursiva. amigos, sólo el grupo de veteranos, organizando cosas, muy solidario. No
Cuando regresa de la guerra se da cuenta de que sólo puede escribir en asistía nunca a eventos familiares. Su mujer e hija cumplían yendo solas. La
imprenta, a pesar de sus esfuerzos por escribir en cursiva. familia de la mujer era gente importante, estructurada. El padre era juez. Él
era la vergüenza, siempre que aparecía, generaba problemas o agredía. Lo
 Circunstancia de aparición: Manifiesta que los síntomas, tal cual aparecen llamaban “el loco de la guerra” o “el hermitaño”.
hoy, se remontan al año 1996, adonde los ubica como en un momento agudo.
A la vuelta de la guerra tenía pesadillas (escenas de degüello).  Creencias religiosas: Católico Apostólico Romano (practicante). Concurre a
misa todos los domingos. Había sido monaguillo. A los 13 años ingresa al
 Características / Síntomas: A partir de 1996 hace consultas médicas y lo Aspirantado (para ser Sacerdote).
derivan a psicología, por ser la naturaleza de sus síntomas de carácter
psíquico. Se agudizan el último año de la guerra. Su sueño era ser futbolista y el sacerdote lo convence de empezar el
Aspirantado en Buenos Aires, porque ahí hacían torneos de fútbol. Permanece
 Antecedentes de la enfermedad actual: El paciente refiere que “Hay un antes ahí durante, cuando se da cuenta que de fútbol nada, por lo cual abandona y
y un después de Malvinas”. Todo lo que cuenta es con esa aclaración (antes y regresa a su pueblo.
después).
 Antecedentes psiquiátricos y neurológicos: En 1998 realiza un tratamiento
 Actividad sexual: Dificultades en la sexualidad marital, debido a la falta de psiquiátrico por dos años. Tiene muy buen vínculo con el psiquiatra. En el
deseo. Mantiene relaciones sexuales con travestis. Luego de estos encuentros 2005 comienza tratamiento psicológico durante un año. Entre los dos
sexuales, camina sin rumbo durante 4 a 6 horas sin parar (caminatas tratamientos refiere haber hecho otras consultas, pero no puede precisar
compulsivas). fechas. Llega a tratamiento, gracias a los contactos con el psiquiatra.
31
 Conciencia de enfermedad: Posee conciencia de enfermedad. Plantea que sus La sesión siguiente cuenta que una verdad se le había revelado: las juntas médicas
síntomas son de origen psíquico. Desea saber si han sido originados por la son truchas, porque preguntan qué clase de certificado quiere, con qué grado de
guerra (Trastorno por estrés post-traumático, diagnóstico con el que acude a discapacidad, y se lo hacen.
la consulta). Quiere hacer tratamiento para saber si todo lo que le pasa es por
la guerra y reconfirmar el diagnóstico de TEPT. Hay algo que no le cierra. Hay algo más, un saber inconsciente. La intervención da la
posibilidad de abrir otro camino. A partir de ahí comienza el segundo momento.
 DSM IV: Trastorno de Ansiedad, en su forma específica de Estrés Post-
traumático (F 43.11). Segundo momento
. Factor desencadenante: Guerra de Malvinas Cuenta que había hecho un tratamiento anterior con un profesional, que le dice que
. Grado de imposibilidad social: Moderado a grave deje de hablar de Malvinas, y que tiene que hablar de su infancia, de su familia. Deja
el tratamiento tras esa intervención.
 Expectativas y deseos respecto del tratamiento: Literalmente expresa: “Yo
priorizo mi familia, no quiero perderla. Trabajo mucho para eso. Quiero El poder contar esto y que se lo habilite a hablar de Malvinas hasta que se canse,
alejarme de los veteranos, no me hacen bien. Cuando estoy con ellos estoy hace que aparezca la escena de aquello escena que aparece como pesadilla y
bien, pero empiezo a estar mal con mi familia, me pongo irritable, agresivo. también en momentos de vigilia (el degüello).
Quiero estar bien, poder trabajar, no deprimirme. Aunque sé que no me voy a
olvidar de lo que viví, quiero aprender a convivir con eso”. En el buque tenían guardias nocturnas, que hacían dos soldados. Uno empezaba de
El pronóstico depende de cómo se puede proyectar el antes y después, que cada lado del barco, iban caminando y se cruzaban en un momento por el medio de
insisten. (antes=Veteranos=caótico) (ahora=la familia=estar bien). Hacia el la cubierta. El buque estaba en el medio de la nada, la situación era siniestra, había
final del tratamiento, hay un deseo de unificar. mucha niebla. Sentía tanto miedo que perdía el control de esfínteres). Pensaba todo
el tiempo que el barco podría ser tomado por los gurkas (mercenarios ingleses,
Elaborar lo traumático es que lo vivido en Malvinas deje de estar en el cuya forma de accionar era cortando la cabeza con un cuchillo curvo. A la escena
presente y pase a ser algo del pasado, historizarlo. terrorífica se le agregaba el rezo, y mientras rezaba, pedía que no tomaran el buque
y que no lo mataran.
No falta jamás, siempre llega antes. Aunque no fuese a trabajar, siempre se
presenta prolijo, aseado. Sólo se ausenta una semana (avisa que viajaba a Para que algo forme parte de la historia, debe estar ubicado en el pasado. Si vuelve
visitar a sus padres, hacia el final del tratamiento). A partir de ahí comienza el ahí es porque ahí encuentra los significantes con su goce. No hay posibilidad de
tercer momento. olvidar. (Degüello=castración) Resignifica la amenaza del Complejo de Castración,
propio de la neurosis.
Primer momento
Realiza una pre-entrevista de admisión. Es derivado a psiquiatría porque había Esa escena fantaseada se hace realidad. El buque Gral. Belgrano es hundido y ellos
llegado bastante agitado y se temía por lo que le podría pasar. tienen que ir al rescate. Ahí sacan pedazos de cuerpos del agua. Los colgaban de los
pies y sacaban lo que sacaban. Esta amenaza se vuelve real. No sólo se concretiza la
En las primeras entrevistas describe cómo es, qué hace. castración, sino que aparece la culpa (por qué le pasó a los otros y no a él). Los
gurkas encarnan al padre de la horda, que decapita y mata a sus hijos.
Pregunta si todo eso que le pasa es por culpa de la guerra. Hay una demanda
constante, apremiante de respuesta. Siempre es muy agradable en el trato cauteloso La historia oficial es que el buque tardó días en llegar al rescate, pero esto se debió a
en sus relatos, pero es insistente en obtener una respuesta. Pero esta pregunta ya que los jefes escaparon. A Marcelo le queda la duda si se hizo todo lo posible. Este
viene con la respuesta (TEPT). Trae siempre información que busca por todos lados. hecho lo motiva a estudiar Derecho.
Pero hay algo que no le cierra. Esa pregunta sin respuesta servirá de motor para el
tratamiento. Pregunta: Un diagnóstico lo protegía, obturaba de poder entrar en contacto con los
conflictos psíquicos, y lo alejaba de la historia traumática. Frente a la angustia de
Insiste en la búsqueda de un diagnóstico para poder recomponer algo que está roto castración, se va a producir una regresión a la fase sádico-anal, que excluye una
y desea recomponer. Es un intento ilusorio de poder cerrar algo ahí, un intento de escisión del Yo en términos renegatorios de la castración (por eso la relación con
unir algo que se ha fracturado, pero resignifica otra situación traumática, en travestis –representan a una mujer completa).
relación al Complejo de Castración. Esa vivencia de la guerra se relaciona con el
Complejo de Castración. Un día está pensando en viajar a su pueblo, por una semana y solo (nunca había
hecho eso). La vuelta de ese viaje, marca el tercer momento.
Una sesión llega muy exultante porque dice que decidió hacer una junta médica
para buscar un diagnóstico. La analista realiza una intervención diciéndole que con Tercer momento
eso lo que va a obtener es un certificado de discapacidad. Los padres no estaban orgullosos de que hubiese estudiado, sino que creían que
Marcelo le había quitado la posibilidad de estudiar al hermano (que en realidad era
32
un vago). Marcelo le conseguía entrevistas, a las cuales no asistía y lo hacía quedar
mal. Los padres lo culpaban a él.

Hay cuestiones del narcisismo de él, de los padres, de la relación con el hermano. El
hermano era una herida narcisista muy grande para los padres.

Marcelo siempre temía que el hermano nunca tenía nada. Ahí se marca la
finalización de esa neurosis traumática, que empieza a desaparecer y surge la
neurosis propiamente dicha. Tiene que ver con el cierre.

Aparecen nuevas preguntas: La hija tenía que empezar primer grado y él tiene que
decidir a qué colegio enviarla. Empieza a llevar a la hija al club, ahí conoce gente y
empieza a jugar a la pelota.

Última sesión: Recuerda que llegó a terapia para pedir ayuda para poder alejarse de
todo eso. Ahora pide ser feliz.

33

Вам также может понравиться