Вы находитесь на странице: 1из 20

Empirismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la


experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del
conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base
de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en
cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los
conceptos y estos encuentran en lo sensible su justificación y su
limitación.

El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción


al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo, bajo ese nombre, surge en la Edad Moderna como fruto


maduro de una tendencia filosófica que se desarrolla sobre todo en el
Reino Unido desde la Baja Edad Media. Suele considerarse en
contraposición al llamado racionalismo, más característico de la
filosofía continental. Hoy en día la oposición empirismo-racionalismo,
como la distinción analítico-sintético, no suele entenderse de un modo
David Hume fue uno de los empiristas
tajante, como lo fue en tiempos anteriores, y más bien una u otra postura
más influyentes. Se presenta su
obedece a cuestiones metodológicas y heurísticas o de actitudes vitales
estatua en Edimburgo, Escocia.
más que a principios filosóficos fundamentales. Respecto del problema
de los universales, los empiristas suelen simpatizar y continuar con la
crítica nominalista iniciada en la Baja Edad Media.

En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y
artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al
conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.1

Índice
1 Historia
1.1 Edad antigua
1.1.1 Aristóteles
1.1.2 Helenismo greco-romano
1.1.3 Los conceptos y la experiencia
1.2 Edad Media
1.2.1 El nominalismo y la «navaja de Ockham». Crítica de la teoría aristotélica del
movimiento
1.3 Renacimiento
1.4 Edad Moderna
1.4.1 El empirismo inglés
1.4.2 Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori
1.4.2.1 La solución kantiana
1.5 Edad Contemporánea
1.5.1 Positivismo
1.5.2 Fenomenología
1.5.3 Posmodernidad
2 Véase también
3 Notas y referencias
4 Bibliografía adicional
5 Enlaces externos
Historia
Antiguas formas de empirismo incluyen las labores epistemológicas de Buda en oriente.2 Sin embargo, aquí se
considera la evolución de las actitudes filosóficas occidentales.

Edad antigua
En la Antigüedad clásica existía una clara separación entre:

El conocimiento por la experiencia y su resultado: la técnica y el trabajo productivo. Lo que se ha


entendido históricamente como "artes" y "oficios".3
El ideal del conocimiento teórico que comprende dos ámbitos:
La ciencia: Entendida esta como un conocimiento universal y necesario. Trata del saber de las
últimas causas y de los primeros principios, lo que hoy se entendería como el fundamento de la
realidad, la metafísica.4
La praxis: Como ideal del conocimiento práctico5 que dirige la acción hacia el logro del bien y la
felicidad, que a su vez se desenvuelve en dos ámbitos:
La consecución del bien individual, la felicidad como Ética
La consecución del bien común social, la política.

En la Antigüedad clásica el conocimiento teórico y práctico, como saber universal y necesario, ideal del
«saber» es independiente de la experiencia,6 y constituye la Sabiduría. La máxima expresión como
conocimiento de la verdad, como ciencia, es la Metafísica7 y el modelo ideal de vida el más cercano posible a
la felicidad, como ética, constituyen el ideal del sabio.

Esta separación del conocimiento y la acción práctica respecto a la producción de bienes materiales responde a
una tradición aristocrática y guerrera de la nobleza o clase dominante. Las artes y los oficios eran propios de
esclavos o comerciantes, pero la «sabiduría» (filosofía) era lo propio de la nobleza y de los hombres libres.8

En la Atenas clásica ya apareció una doble actitud de pensamiento que se va a mantener a lo largo de toda la
Historia de la filosofía en occidente y que hoy caracterizamos básicamente como racionalismo y empirismo. En
realidad responden a dos actitudes y modos de concebir la función del pensamiento y el sentido de la vida.

Los primeros en mantener una actitud claramente empirista fueron los sofistas quienes negaron las
especulaciones racionalistas sobre el mundo natural común a sus predecesores, presocráticos y, sobre todo,
Platón; por el contrario, se preocuparon «en tan relativas entidades como el hombre y la sociedad».9 10 El valor
de la verdad queda restringido al valor concreto de la experiencia y el ejercicio del poder, bien sea individual
(moral) o social (política).

Este empirismo se interesa por la retórica en el dominio del lenguaje como instrumento esencial para la vida
política ateniense y el ejercicio del poder.11

Aristóteles

Tal vez sea Aristóteles quien mejor expresó el valor del conocimiento de la experiencia, por más que lo
considerara sometido al supremo valor de lo teórico. En su Metafísica (982b 11-32), Aristóteles concibe al
conocimiento como un proceso:

Se parte de lo común con los animales dotados de sensación y memoria y, por tanto, con experiencia; es
la acumulación de experiencia lo que a los hombres hace «expertos».
Más perfecto es el conocimiento de dicha experiencia unida a la reflexión, lo que convierte a los hombres
en “artesanos”; lo que hoy denominaríamos técnicos (médicos, arquitectos, estrategas, etc.)
La perfección de la función racional humana se manifiesta en la suprema facultad de elevarse a los
fundamentos de dichos conocimientos a través de las causas hasta los primeros principios; es en esto en
lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia
lo que el hombre se asemeja a los dioses, el saber de una Ciencia
primera, entendida hasta el siglo XVIII como Metafísica. Esto
solo es posible en la medida en que una sociedad tiene asegurados
los bienes materiales, y por tanto puede dedicar a los «hombres
libres» a la «inutilidad» del pensamiento en búsqueda de la
verdad de la ciencia.12

De suerte que, si filosofaron para huir de la ignorancia, es claro que


buscaban el saber en busca del conocimiento, y no por ninguna
utilidad. Y así lo atestigua lo ocurrido. Pues esta disciplina comenzó a
buscarse cuando ya existían casi todas las cosas necesarias y las
relativas al descanso y al ornato de la vida. Es, pues, evidente que no
la buscamos por ninguna utilidad sino que así como llamamos hombre
libre al que es para sí mismo y no para otro, así consideramos a esta
como la única ciencia libre, pues esta sola es para sí misma. Por eso
también su posesión podría con justicia ser considerada impropia del
hombre. Pues la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos; de
suerte que según Simónides, «sólo un Dios puede tener tal privilegio, Aristóteles proclamó la importancia
aunque es indigno de un varón buscar la ciencia a Él proporcionada». de la inducción basada en la
experiencia.
Aristóteles, Metafísica, 982b 11-32

Aristóteles es propiamente un filósofo de tipo racionalista como no podía ser menos en un discípulo aventajado
de Platón; admite un conocimiento metafísico del ente en cuanto tal; es el fundador de un sistema lógico que
garantiza que, si se parte de verdades y se razona correctamente, se llegará a nuevas verdades,13 tal como
define la forma argumentativa por excelencia, el silogismo, partiendo de la capacidad del entendimiento para
llegar al conocimiento verdadero e intuitivo de los principios y la intuición de las esencias como formas
sustanciales de las cosas.

Sin embargo, Aristóteles también es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la
experiencia y los razonamientos inductivos, es decir al conocimiento científico como «observación de la
naturaleza»: biología, medicina, etc.14

Helenismo greco-romano

La influencia de los artesanos en la elaboración de teorías, o mejor dicho normas generales, más o menos
científicas para la práctica de la construcción, la agricultura, la navegación, la medicina, etc., siempre estuvo
presente, sobre todo en el helenismo, Alejandría y durante el Imperio romano donde las «artes» tuvieron una
importancia enorme en las construcciones civiles, no solo en las ciudades, sino en la construcción de carreteras,
puentes y obras hidráulicas.

Hipócrates de Cos, (siglo V a. C.) pasa por ser el padre de la medicina, por el cambio de orientación que hasta
entonces tenía la tradición sobre todo egipcia, ligada a la magia y a lo sagrado. Es el primero que elabora una
teoría general sobre lo que es la salud y la enfermedad en relación con un concepto determinado de hombre.

Son nombres relevantes de la cultura clásica, además de los citados: Arquímedes, siglo III a. C., un auténtico
teórico y práctico de la lógica empírica,15 Vitruvio, siglo I a. C., el primero en hacer un tratado de arquitectura
y urbanismo y en medicina Galeno, siglo II d. C.

Los conceptos y la experiencia

Los griegos separaron el conocimiento de la razón, que conoce por conceptos aplicables a multitud de objetos
como conocimiento universal, del mero conocimiento de la experiencia que conoce por los sentidos únicamente
lo individual y concreto.
Cómo se entienda qué son los conceptos y su relación con lo sensible y
ambos en su relación con la realidad es el fundamento de estas dos
actitudes que consideramos los antecedentes del racionalismo y el
empirismo.

En la medida en que tales conceptos representan la "esencia" inmutable


de las cosas, las formas de la sustancia, el conocimiento adquiere un
sentido Universal y necesario, y por ello es un conocimiento objetivo y
hace posible el conocimiento científico. Tal es el fundamento de la
actitud racionalista. El lenguaje, entonces, en la medida en que es capaz
de representar los conceptos como verdaderos en un lenguaje
“apofántico”, como decía Aristóteles, manifiesta en su contenido
fielmente la realidad como verdad.
En la medida en que el concepto esté más cercano y dependa más de la
experiencia sensible, el conocimiento ofrece únicamente un
conocimiento cuya verdad descansa en el caso individual y concreto y
está sujeta a la subjetividad del individuo que tiene la experiencia. Los
conceptos y su referente en el lenguaje, las palabras, son algo
convencional, generalizaciones de la experiencia individual compartida
Epicuro (siglo IV a. C.) fue el filósofo con los miembros de una sociedad cultural que hace posible la
griego fundador del epicureísmo. comunicación mediante el lenguaje.

Los conceptos para el empirismo no son una garantía de conocimiento


objetivo y por tanto la ciencia tiene solamente un valor relativo y justificado en la generalización de las
experiencias comunes, convencionalmente representadas en los conceptos y el lenguaje.

«El hombre es la medida de todas las cosas» es la frase que viene a resumir esta tendencia. Se atribuye a
Protágoras uno de los notables sofistas con quien Sócrates, (Platón), sostiene controversia. Nombre que queda
históricamente consagrado por dar título a uno de los más conocidos “Diálogos” de Platón.16

La tradición más racionalista está representada por el pensamiento metafísico griego y la tradición más ligada a
la tradición cristiana en Occidente: los presocráticos, Pitágoras, Platón y Aristóteles y sobre todo el platonismo
y el neoplatonismo, pues en último término este pensamiento remite a un primer principio, que los cristianos
refieren a Dios.

La tradición más empirista está representada por los sofistas y los escépticos, pero cada escuela (Estoicismo,
Cinismo, Epicureísmo, Pirronismo) y cada momento histórico tiene sus respectivos representantes con diversos
matices más o menos cercanos al empirismo o al racionalismo.

Ptolomeo, el creador de la concepción geocéntrica del universo, representa un ejemplo interesante del
empirismo en la antigüedad. Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su método
de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón y Aristóteles dan una cosmovisión del
Universo, Ptolomeo es un empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos existentes sobre
el movimiento de los planetas con el fin de construir un modelo geométrico que explicase dichas posiciones en
el pasado y fuese capaz de predecir sus posiciones futuras.

Edad Media
En Occidente la caída del Imperio romano deja todo el saber refugiado en los monasterios y queda restringido
prácticamente al control y poder de la Iglesia. El pensamiento cristiano adoptó durante la antigüedad y toda la
Alta Edad Media el platonismo y neoplatonismo por ser el pensamiento que mejor se adaptaba a su creencia en
un Dios único y creador del mundo conforme a unas Ideas (Divina Providencia), y concedía un sentido
trascendente a la vida del ser humano, con otra vida que ha de ser juzgada por Dios.
A partir del siglo XI, por medio de los árabes se recupera el aristotelismo en occidente. Son pensadores
importantes en este proceso Alkindi, Avicena,17 18 Averroes,19 20 Alhazen, Avempace y de especial
trascendencia cultural la Escuela de Traductores de Toledo.

La polémica suscitada en la Universidad de París por Roscelino y Pedro Abelardo sobre la realidad de los
conceptos universales supuso un nuevo interés por las cuestiones lógicas y en lo que va a constituir el
nominalismo, una de las cuestiones que mayor influencia va a tener en la «valoración de la experiencia».

Esta revalorización de la experiencia y la «importancia del conocimiento individual» se producen a partir del
siglo XIII, sobre todo por la orden franciscana y la Universidad de Oxford.

Los franciscanos subrayan la importancia de lo individual, y valoran la experiencia del mundo como valor del
conocimiento en cuanto tal, que no impide sino que ilumina y acerca el sentido de la vida hacia Dios
reconociendo el valor del conocimiento de la Naturaleza como obra de Dios. Los pensadores más significativos
de esta corriente son Roger Bacon, Duns Scoto, y sobre todo Guillermo de Ockham.

En contraposición los dominicos (Universidad de París) subrayaron un realismo moderado, manteniendo la


importancia de los universales; Tomás de Aquino,21 dominico, promueve un aristotelismo cristiano que tanta
influencia ha tenido en la historia de la Iglesia.

El nominalismo y la «navaja de Ockham». Crítica de la teoría aristotélica del movimiento

El llamado nominalismo supone un sentido crítico sobre el valor de los conceptos y el sentido del lenguaje.

Frente a los argumentos aristotélicos clásicos «cualitativos» o esenciales y el mundo de las «entidades» que se
introducen como conceptos en dichos argumentos,22 Ockham establece un principio que ha pasado a la historia
como la navaja de Ockham o principio de parsimonia: Non sunt multiplicanda entia sine necessitate («no se
han de multiplicar las entidades sin necesidad»), o lo que equivale a valorar las explicaciones más sencillas y
cercanas a la experiencia, antes que recurrir a especulaciones arbitrarias e imaginativas.

Por otro lado, en París, Nicolás de Oresme critica la teoría del movimiento aristotélica y mediante relación de
cantidades mediante tablas,23 se estudia el movimiento relacionando los espacios recorridos y el tiempo que se
tarda en recorrer dicho espacio, intuyendo el concepto de velocidad y aceleración, tan importante para
establecer las condiciones experimentales del movimiento; clasifican estos como "uniforme", "disforme" y
"uniformemente disforme". Y es el antecedente más próximo al estudio del movimiento mediante «cantidades
relacionadas matemáticamente», fundamento del progreso de la ciencia del siglo XVI y XVII y del concepto de
análisis matemático.

Jean Buridan y su «teoría del ímpetus» analiza el «momentum» o permanencia del movimiento después de que
haya actuado la causa que lo produce, como ocurre en el caso de los proyectiles.24 Es el antecedente más
importante de lo que en la ciencia moderna va a ser el principio de inercia.

Renacimiento
Los grandes descubrimientos, (brújula, pólvora, imprenta, las Indias occidentales), han ensanchado
enormemente el mundo conocido hasta entonces y los modos de organización social y la transmisión de la
cultura a través de los libros.

Este proceso renovador avanza de manera espectacular en el Renacimiento, siendo de especial importancia la
sustitución del ábaco por el algoritmo en las operaciones esenciales para el cálculo. Esto se hace posible tras la
aportación árabe del sistema de numeración decimal, introduciendo el cero, ya conocido en la India y por los
mayas, y los grafos numéricos actuales, que hicieron posible confeccionar tablas de operaciones aritméticas y
sobre todo ampliar los campos del cálculo, esencial para el comercio que en esta época cultiva la burguesía de
las ciudades.25
El saber se independiza en las ciudades del control de la Iglesia y a
través de la influencia de artistas y artesanos, sobre todo la arquitectura
para las nuevas construcciones de las ciudades y la metalurgia esencial
para las nuevas «artes de la guerra» por la aplicación de la pólvora. La
experiencia como fuente de conocimiento adquiere un valor social que
hasta entonces no había tenido.26

El hecho del descubrimiento de las «Indias Occidentales» plantea el


tema de la redondez de la tierra a la vez que el heliocentrismo27 toma
cuerpo de hipótesis científica con el libro de Copérnico. El
heliocentrismo pone en cuestión y profundiza la crisis de la concepción
El paso al heliocentrismo por la
medieval del mundo y la física aristotélica.
revolución de Copérnico fue
El poder social de la nobleza va a ir pasando a una clase social nueva, la determinante para desplazar
burguesía, y a encontrar un nuevo fundamento en el dinero. Dinero al definitivamente la física «cualitativa»
que tienen que recurrir los reyes mediante el préstamo de los banqueros aristotélica y avanzar hacia una
para mantener un ejército basado en la pólvora y no en las «armas de los ciencia física «cuantitativa»,
caballeros». fuertemente apoyada en la medición y
las matemáticas.
El cambio de mentalidad que supuso el Renacimiento, el Humanismo,
no acepta el «argumento de autoridad», y tanto los artistas como los investigadores y pensadores reclaman
libertad, lo que facilitó en gran manera el hecho de valorar la experiencia y la experimentación como fuente de
conocimiento. El conocimiento adquiere con esto un valor nuevo: «conocer para dominar la naturaleza».

Leonardo da Vinci no pudo ir a la universidad por ser hijo ilegítimo, por lo que a veces era tratado, por algunos,
de «inculto» por no saber latín:

Soy completamente consciente de que hay gente presuntuosa que cree tener razón en desacreditarme
por no ser un hombre culto ¡Qué locos! [...] No saben que mis materiales tienen más valor porque
derivan de la experiencia antes que de las palabras de otros, y la experiencia es la maestra de quienes
han escrito con acierto.

Leonardo da Vinci, Códice Atlántico, folio 327v.

Hablar del Renacimiento es hablar de Leonardo da Vinci28 Miguel Ángel, etc. que si no fueron específicamente
científicos significaron la apertura del espíritu hacia nuevos conceptos. Luis Vives, Erasmo, etc. significaron la
superación del criterio de Autoridad que tanto limitaba el horizonte del conocimiento en su dependencia de la
fe y de una Autoridad como la Iglesia que controlaba cualquier desviación de lo «establecido».29

Edad Moderna
La filosofía aristotélica tradicional entra profundamente en crisis a partir de la teoría heliocéntrica del universo
y de los progresos que la ciencia está obteniendo aplicando métodos nuevos de investigación. De especial
relevancia es el método «resolutivo-compositivo» de Galileo.30

La ciencia intenta «descubrir las leyes que rigen la naturaleza para dominarla». ¿Cómo es posible llegar a
conocer desde la experiencia las leyes generales del comportamiento de la naturaleza?

Dos modelos de método de investigación: Francis Bacon y Descartes


Dos modelos de pensamiento filosófico y valoración del conocimiento: Racionalismo y Empirismo
propiamente dichos.

Es en este campo filosófico de oposición racionalismo-empirismo en el que frecuentemente se sitúa el


empirismo en cuanto tal. Se restringe incluso al titulado «empirismo inglés» (Francis Bacon, Hobbes, Locke,
Berkeley, Hume), en oposición al «racionalismo continental» (Descartes, Malebranche, Spinoza, Leibniz,
Christian Wolff).

En esta oposición el problema se viene a reducir a la admisión de la


existencia o no existencia de las ideas innatas.

Según Descartes el entendimiento se funda en intuiciones evidentes


puestas por Dios en la naturaleza humana, como ideas innatas o
principios del pensar,31 a partir de las cuales es posible establecer unas
relaciones lógicas entre las ideas recibidas de la experiencia.32

Este modo de pensar relacionando ideas mediante el análisis ha dado


enormes frutos en el progreso habido durante los últimos años en el
cálculo matemático para el descubrimiento y descripción de las leyes de
la naturaleza y sus aplicaciones a la ciencia empírica, la Física como
ciencia moderna y la astronomía sobre todo.
René Descartes, padre del
Tras el desarrollo del cálculo habido ya en el Renacimiento, y el racionalismo moderno.
desarrollo del álgebra por Simon Stevin, François Viète, Gerolamo
Cardano y otros, se hace posible el cálculo del movimiento de los
proyectiles por Tartaglia; del movimiento de caída de los «graves» Galileo; el estudio de la variación de presión
por la altura Torricelli; el estudio de las presiones y el descubrimiento de la prensa hidráulica y cálculo de
probabilidades Pascal; la predicción del movimiento de los planetas Kepler. Y la culminación de este proceso
se da en el seno del racionalismo con el propio Descartes, Pascal, Leibniz y Newton. Estos dos últimos, con el
descubrimiento del cálculo infinitesimal, abrieron enormes perspectivas en la matematización y cálculo de
funciones continuas aplicables a tantos procesos de cambio continuo en la naturaleza, siendo finalmente la obra
de Newton todo un compendio de lo que vino a significar la ciencia física durante los siguientes siglos.

Sobre el modelo de este proceso de reflexión matemática Descartes propone su método de investigación
científica; una ciencia que garantiza la verdad por la sucesión de evidencias con certeza que se establecen
siguiendo las reglas del método.33

Estas verdades así establecidas se corresponden con la realidad del mundo porque una de las principales ideas
innatas es la idea de Dios como ser Perfecto y Bueno, que no puede engañarse ni engañarnos.34

Son los racionalistas principales: Descartes, Spinoza, Malebranche, Leibniz,35 Wolff, Pascal y el grupo de Port
Royal en Francia.

El empirismo inglés

John Locke responde al racionalismo continental, defendido por René Descartes, escribiendo a finales del siglo
XVII Ensayo sobre el entendimiento humano (1689).

El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado
en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en
la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona
prosigue.

Hay dos fuentes de nuestras ideas: sensación (provenientes de los sentidos) y reflexión (provenientes de las
operaciones mentales: pensamientos, memorias...), en ambas se hace una distinción entre ideas simples y
complejas. Las ideas simples son creadas de un modo pasivo en la mente, luego de obtenerlas mediante la
sensación. Por el contrario, las ideas complejas se crean después de la combinación, comparación o abstracción
de las ideas simples. Por ejemplo la idea de un cuerno al igual que la de un caballo son ambas ideas simples,
pero al juntarse para representar a un unicornio se convierten en una idea compleja.36 De acuerdo con Locke,
nuestro conocimiento de las cosas es una percepción de ideas, que están en acuerdo o desacuerdo unas con
otras según unas leyes de asociación de ideas.
Pero considerar la idea de «sustancia» o la idea de «causa» como una
«idea compleja» modifica completamente el fundamento de toda la
filosofía tradicional basada en la «sustancia» como «sujeto» y la
«causalidad» como «explicación del cambio o movimiento»37

Una generación después, el obispo irlandés George Berkeley (1685-


1753) determinó que el punto de vista de Locke abre la puerta para un
eventual ateísmo. Ideó un empirismo extremo, metafísico, en el cual los
objetos existen si son percibidos Esse est percipi (ser es ser percibido)
de modo que un objeto siempre es percibido; porque si ningún humano
lo percibiera Dios sería la entidad encargada de percibirlo. La
percepción en cualquier caso es el fundamento del ser. Tales ideas más
que empíricas responden a un sentido idealista.38 39 40

Por otra parte, David Hume


John Locke (1632-1704), el más reduce todo conocimiento, en
influyente empirista inglés. cuanto tal, a «impresiones» e
«ideas».41 Admite dos tipos de
verdades: «verdades de
42 43
hecho» y «relación de ideas» Toda idea ha de poder ser reducida a
una impresión correspondiente. Cuando una idea surge de la relación
entre ideas, su contenido de realidad ha de depender de las impresiones
que la motivan. Si no encontramos dichas impresiones se debe rechazar
como producto de la mera imaginación sin contenido de realidad
alguno. Tal ocurre con la idea de sustancia y la idea de causa.44

Un conjunto de impresiones generan una asociación de ideas respecto a


un hecho y un juicio al respecto. Un asesinato, por ejemplo, no es ni
puede ser reducido a una impresión45 Es una relación de ideas: La idea
del hecho de matar a un hombre (recuerdo de una impresión) junto con David Hume (1711-1776) sostuvo un
la idea del "desagrado que produce" en la conciencia como impresión empirismo que derivó en
interna queda asociada en una nueva idea: "asesinato" como idea que escepticismo.
expresa un juicio moral relativo al rechazo de la asociación de las dos
impresiones: El asesinato es algo "malo" como apreciación subjetiva moral pero no tiene contenido de
conocimiento verdadero o falso.

De igual manera la noción de causa no puede ser reducida a una impresión; surge de la relación entre ideas.
¿Cuál es la relación que une a dos ideas como causa?. Para Hume es evidente que la relación causal se
establece bajo el punto de vista de "una sucesión constante de impresiones" que generan en el hombre un
«hábito» o «costumbre».

A la impresión de poner un cacharro con agua en el fuego siempre se sigue que el agua se caliente. Es la
conciencia la que asocia estas dos impresiones sucesivas como ideas (el hecho de poner el agua al fuego, y que
le suceda el hecho de que se caliente). Esta asociación constituye una nueva idea, la idea de causa, cuyo
fundamento es la expectativa de que "el hecho de que hasta ahora me ha sucedido que siempre que pongo un
cacharro con agua al fuego esta se calienta" me permite afirmar: "El fuego calienta el agua"; es decir el fuego es
la causa de que el agua se caliente.

Pero no podemos encontrar ninguna impresión que tenga relación directa con la idea de causa. Y el contenido
de realidad de una idea solamente tiene sentido en referencia a la impresión de la que se derive. La idea de
causa, pues, es algo meramente subjetivo, resultado de la asociación de la mente de dos impresiones sucesivas
cuya conexión no aparece como evidencia.

Lo analítico y lo sintético, lo a priori y a posteriori


Las consecuencias que se derivan del concepto de causa, tal como lo concibe Hume, respecto a un
conocimiento que pretenda ser científico no puede ser más destructivo. Conduce a un escepticismo puesto que
nunca podremos conocer el fundamento de nuestras impresiones y el conocimiento de la experiencia nunca nos
permitirá salir de un subjetivismo incompatible con la ciencia.

Por otro lado la ciencia del siglo XVII está mostrando unos éxitos indudables en el conocimiento de las leyes
de la naturaleza, así como en el dominio de la misma en sus aplicaciones técnicas.

Esta crítica de la noción de causa según el postulado empirista, provocó en Kant racionalista hasta entonces, su
despertar del «sueño dogmático». Toda su obra crítica intenta superar este supuesto que hacía de todo punto
inviable el conocimiento científico.

El empirismo tanto de Locke como de Hume, deriva a lo que se ha llamado asociacionismo que viene a reducir
el conocimiento a un psicologismo como fue entendido posteriormente.46

La ciencia tradicional, desde los griegos a la Edad Moderna, procede por conceptos. Es independiente de la
experiencia, (lo que en la Edad Moderna se conceptualiza como a priori).

El conocimiento verdadero es posible El objeto universal de la investigación científica en la ciencia


porque el objeto de experiencia se tradicional aristotélica
considera dado como realidad objetiva47
origen y causa de la afección sensible
Siempre que perciba en la experiencia un "gato" dicho
que conduce al conocimiento de la objeto de experiencia tendrá todas las notas propias de la
experiencia. La experiencia garantiza la esencia de gato, como cualidades esenciales de "los gatos"
existencia de lo percibido. Los en sentido universal, porque "este gato" de la experiencia
conceptos, en tanto que se deriven participa de la cualidad esencial de la "gatidad"; y
48
válidamente de la experiencia, ponen también algunas de las notas accidentales posibles que
en conexión conocimiento universal y individualicen a dicho gato; si este gato es blanco, tendrá
realidad. todas las características de la esencia de "lo blanco",
porque participa la cualidad universal de "la blancura";
Así es como normalmente se valora el si el gato corre o deja de correr, es porque
conocimiento en la conciencia no crítica accidentalmente el gato puede adquirir y perder
que identifica el conocimiento con lo (participar y dejar de participar) la forma de la cualidad
real.49 universal de "ser corredor", etc.

Se da por supuesto que el entendimiento


es capaz de intuir la esencia universal como forma de las cosas percibidas en la experiencia. Allí donde se dé el
caso del objeto que se trate se darán las notas categoriales propias de dicho concepto.

La razón, en este modo de concebir la ciencia, analiza los conceptos de forma separada de la experiencia;
clasifica y relaciona los conceptos unos con otros por medio de las "notas" o "cualidades" que los caracterizan;
y la razón, aplicando las leyes del pensar, la Lógica, por medio de los silogismos, obtiene conclusiones que son
aplicables a los objetos reales con garantía de verdad científica. El resultado es una ciencia de las cualidades tal
como fue la ciencia aristotélica.

La ciencia así concebida es universal por tratar de conceptos universales que abarcan a todo un universo de
objetos, y necesaria porque se basa en las intuiciones verdaderas de las cualidades de los objetos. Es por tanto
una ciencia "cualitativa" y "a priori" en donde la experiencia juega un papel claramente secundario.50

Pero el punto de partida de la reflexión filosófica a partir de Descartes, tanto para los racionalistas como para
los empiristas, cambia de manera radical:

Lo dado no es el objeto de la experiencia, sino la conciencia del "yo" como sujeto-pensante de la


experiencia.

El objeto es una "impresión" o "idea" de la conciencia. El entendimiento opera con ideas.51


Al no haber intuición de realidad en lo sensible percibido no hay garantía de que la relación entre idea-
objeto tenga fundamento en lo realmente objetivo. Dicha relación se convierte en problemática.

El racionalismo presenta una justificación de la ciencia, mediante las ideas innatas, a partir de la idea de Dios,
pero el argumento no resulta convincente.52

El empirismo valora la ciencia como un hecho inexplicable, con un fundamento meramente ocasional y
probable según una inducción subjetiva y habitual.53

¿Qué garantía podemos tener de que las conexiones entre las ideas tengan correlación con las conexiones de la
realidad?54

Pero la ciencia en la Edad Moderna es un hecho. Ha adquirido, a partir de las aplicaciones del cálculo
matemático, un método y un éxito indudable en el dominio de la naturaleza y en sus aplicaciones prácticas. Una
ciencia basada en la “cantidad” y la “medida” y en las relaciones matemáticas que permiten establecer
“hipótesis explicativas” que se confirman en la experiencia mediante los experimentos.

Ni los racionalistas ni los empiristas encuentran una razón suficiente de las propiedades de dicho conocimiento:

Como analítico y a priori es independiente de la experiencia. Por eso se pueden deducir consecuencias a
partir de determinados conceptos obtenidos a priori por la razón como hipótesis y análisis sobre todo
matemáticos. Consecuencias que, posteriormente, son verificadas en la experiencia mediante los
experimentos.

Pero sintético por otro, en cuanto que no puede reducirse a unas verdades de razón meramente analíticas
en que los predicados están contenidos en la noción del sujeto. Los experimentos muestran que las
consecuencias deducidas son una ampliación del conocimiento; pues explican el fundamento de la
experiencia.

¿Cómo es posible que un mero concepto La ciencia cuantitativa y deductiva mediante análisis matemático
del entendimiento o un cálculo muestra éxitos indudables en la Edad Moderna
matemático, ambos productos de la
especulación de la razón humana pueda
Galileo predice mediante deducción matemática que la
determinar o predecir los hechos de la
"aceleración", como concepto no empírico, en el movimiento
experiencia?
de caída de los "graves" es "constante"55 y mediante el
estudio y cálculo de la trayectoria de la luz ha inventado el
Las leyes de la ciencia no pueden telescopio; Torricelli determina que en un recipiente de
ser analíticas, o a priori mercurio en el que se ha introducido un tubo fino el mercurio
se elevará hasta una determinada altura, y que ascendiendo
por una montaña poco a poco el nivel del mercurio del tubo
No cabe duda de que las leyes irá descendiendo, sobre la hipótesis de que la "presión
científicas no son analíticas y atmosférica", como concepto de la razón independiente de la
amplían el conocimiento. Es experiencia, hará descender el mercurio del tubo; Pascal
evidente que del concepto de aplicando los principios de la presión de los fluidos, como
«cuerpo» como ser material y concepto de razón no de experiencia sensible, inventa la
perceptible por los sentidos no se prensa hidráulica; Kepler, o mejor dicho sus cálculos
sigue por análisis del concepto, matemáticos, hacen posible determinar "a priori" es decir,
sin más consideración, la ley: antes de que ocurra, la posición de los planetas e incluso la
"Todos los cuerpos se atraen en existencia futura de un eclipse con años de antelación... etc.56
razón directa de sus masas y en
razón inversa al cuadrado de sus Tal es el problema de las relaciones entre
distancias" la ciencia y la experiencia al que ni el Las leyes de la ciencia
racionalismo ni el empirismo dan no pueden ser sintéticas
respuesta de manera convincente. o a posteriori
Pero la experiencia o
experimento, por ser
siempre individual y
sometido a condiciones,
no puede servir de
fundamento que nos
permita asegurar que
dicha experiencia, o
resultado del
experimento, es
consecuencia de una ley
de la Naturaleza.57

La solución kantiana

Immanuel Kant intenta realizar una síntesis que hiciera posible el


conocimiento científico universal y necesario pero cuyas verdades no
fueran meramente formales y analíticas sino que pudieran ser
materiales.58 Para ello intenta justificar la posibilidad y existencia de
unos juicios sintéticos a priori, que serían los juicios propios de la
ciencia: Universales y necesarios, por ser a priori, pero sintéticos porque
amplían el conocimiento en su contenido material al extender los
posibles predicados con independencia de la noción del sujeto,
superando las limitaciones de las verdades de razón.

Para justificar tales juicios rechaza que el entendimiento sea como una
"tabla rasa" que se limita a recibir pasivamente la información que le
llegue de los datos sensibles, de la misma forma que rechaza la
capacidad de intuición del entendimiento.

Por el contrario afirma que el entendimiento es activo. Considera que la


intuición viene dada por la sensibilidad59 y que los conceptos son
elaboración del propio entendimiento60 y sirven como justificación del Immanuel Kant.
conocimiento científico. Al mismo tiempo a partir de dichas
condiciones no empíricas, a priori, se pueden determinar las condiciones generales de la experiencia lo que
permite la predicción y previsión científica en el dominio de la naturaleza.61

El conocimiento expresado en enunciados (o juicios), como pensaba Kant:

Verdad Condición Origen Juicio Ejemplo


Sintético: amplía el
Verdad Contingente A posteriori; depende de conocimiento. El predicado
Tengo un libro entre las manos
de hecho y particular la experiencia no está contenido en la
noción del sujeto
Analítico: El predicado se
Verdad Necesaria y A priori; no depende de Todos los mamíferos son
encuentra en la noción del
de razón universal la experiencia animales
sujeto
A priori; no depende de Los cuerpos se atraen en razón
Sintético a priori: amplía el
Verdad Universal y la experiencia, pero directa de sus masas y en razón
conocimiento. Solo
científica necesaria únicamente se aplica a la inversa al cuadrado de sus
aplicable a los fenómenos
experiencia distancias
Pero la cuestión de tales juicios resulta menos relevante que el problema que plantea acerca de los límites del
conocimiento.

Los juicios sintéticos a priori, es decir la ciencia, únicamente son posibles en su referencia a lo fenoménico, es
decir, al campo de la experiencia posible. La realidad como noúmeno sólo puede ser pensada, no conocida.

La evidencia es un producto de la conciencia respecto a su percepción o idea o concepto62 y desconectada de lo


real:63

Si no podemos trascender a la propia conciencia, ¿qué relación existe entre lo real y nuestra percepción?
¿Es una relación causal?
Si la causa es una relación de ideas, como dice Hume, o un concepto a priori, una categoría del
entendimiento, como dice Kant, no podemos conocer lo real. ¿Qué es entonces lo real para poder ser
comprendido como causa?
Si, según los empiristas, no podemos distinguir el mundo percibido del mundo exterior ¿Por qué, sin
embargo, surge de manera inevitable la pregunta por un mundo exterior al pensamiento?

Tal es el problema esencial para el estatuto del conocimiento científico.

Edad Contemporánea
Como reacción ante los excesos especulativos de los diversos idealismos que surgieron a partir de la filosofía
kantiana, producto de la confianza en la capacidad "activa" o creadora del pensamiento dialéctico de la
Razón,64 el siglo XIX dio lugar a un genérico empirismo científico caracterizado por el rechazo de cualquier
tipo de especulación metafísica a la que consideraron como el principal enemigo de la ciencia y de la filosofía.
Sin referencia alguna a las ideas innatas o al contenido empírico del asociacionismo característico de los
pensadores anteriores, este empirismo supera claramente el escepticismo del empirismo clásico, aceptando la
ciencia como un hecho que está ahí en la base misma de la propia experiencia. Una ciencia que en su unión con
la técnica constituye ya una unidad científico-técnica.

Este es el rasgo esencial que caracteriza a muy diversos autores y escuelas unidas bajo el concepto del
positivismo, de inspiración claramente empirista

Positivismo

Desde un positivismo extremo65 hasta un positivismo casi idealista, el siglo XIX y comienzos del XX ofrece un
riquísimo panorama de autores y escuelas todas bajo denominación positivista y de inspiración empirista
fuertemente unidas a la idea de progreso en el conocimiento científico-técnico. El rasgo común que caracteriza
a todos ellos es el rechazo a la Metafísica como pseudociencia producto de la especulación de la razón y sin
justificación alguna.

Este Positivismo genérico toma solo en consideración el conocimiento científico. Éste es producto lógico de la
aplicación rigurosa de un método científico y de la afirmación de teorías que puedan justificarse en el
experimento.

Surge en Francia, siendo su fundador quien creó la denominación de positivismo, Auguste Comte y toma
nuevas formas de la mano del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa hasta
el primer tercio del siglo XX.

Todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los
hechos reales verificables por la experiencia.

Se caracteriza por la defensa de un método siendo el ejemplo ideal la ciencia física que triunfa claramente en el
dominio de la naturaleza y en las aplicaciones técnicas que de ella se derivan. La ventaja fundamental de este
método es su formalización y la posibilidad de expresar sus leyes en lenguaje matemático, que hace posible la
construcción de modelos teóricos a partir del rigor del cálculo. La unión
del método científico como tal y la técnica cada vez son más estrechas y
poco a poco se van a constituir en un todo científico-técnico].

El objetivo de la ciencia es explicar, entendiendo por tal el poder


englobar los fenómenos en un marco teórico de leyes generales.

El ideal de una Ciencia Unificada será el último postulado del llamado


neopositivismo cuyo fracaso abre las puertas a los nuevos modos de
filosofía actual.

La crítica a la Metafísica, como búsqueda de lo que está más allá de la


Ciencia, es considerada a partir de lo que se llamó las «trampas del
lenguaje», lo que supuso un interés en el estudio del lenguaje tanto en
su dimensión formal, empirismo lógico como en cuanto lenguaje
natural, estudiando los «juegos del lenguaje», que ha dado lugar a toda
una corriente de empirismo concebido como filosofía analítica. John Stuart Mill.

Evidentemente la unidad de método y su aplicación a los diferentes


objetos de investigación, así como la rigidez en que se consideren los principios empiristas dan lugar a
diversidad de "empirismos" y positivismos.66

Las vinculaciones entre el pragmatismo y el empirismo han sido siempre complejas, ambivalentes y
estrechas. En efecto, si bien puede decirse que el pragmatismo clásico constituye una filosofía de
raigambre empirista, no es menos cierto que todos los autores pragmatistas desarrollaron una crítica
novedosa del viejo empirismo británico. Ya sea que se trate del "realismo crítico del sentido" de
Peirce,1 del empirismo radical de James o del instrumentalismo de Dewey, en todos estos casos se
evidencia la recepción crítica que del empirismo efectuaron los clásicos del pragmatismo. En nuestros
días, con el giro lingüístico de por medio, la situación ha cambiado sensiblemente. Luego de los
ataques de Quine a los dos dogmas del empirismo -la distinción analítico-sintéticoy el reduccionismo-
sumados a la crítica de Davidson al dualismo esquema-contenido (el supuesto tercer dogma), poco
parece haber quedado de una filosofía que pueda tildarse de "empirista". En términos de historia de la
filosofía, la novedad con la que nos encontramos aquí es la de un pragmatismo profundamente
divorciado del empirismo o, en el caso de Rorty, un pragmatismo claramente anti-empirista. Pues bien,
situándome en el seno del pragmatismo contemporáneo, quisiera abordar las vinculaciones entre estas
dos corrientes filosóficas -el empirismo y el pragmatismo- a partir de un problema que ha resultado
central en la epistemología contemporánea, a saber, el de si la experiencia constituye, en algún sentido,
una instancia de legitimación de nuestras creencias. En la primera sección de este trabajo discuto la
tesis rortyana según la cual la experiencia únicamente causa creencias, pero no las justifica (I). En la
segunda sección, en cambio, presento las líneas generales de una concepción alternativa que, evitando
una recaída en el llamado "mito de lo dado", pretende devolverle a la noción de "experiencia" su
significado epistemológico (II).

Daniel Kalpokas. «Pragmatismo, empirismo y representaciones. Una propuesta acerca del papel
epistémico de la experiencia.» (UBA-UNC-CONICET)-Anal. filos. v.28 n.2 Ciudad Autónoma de
Buenos Aires nov. 2008

Fenomenología

Más ligada a la herencia kantiana pero considerando el conocimiento con sentido realista se sitúa la
fenomenología que pretende penetrar en la esencia de lo fenomenológico para encontrar el fundamento de la
realidad que lo sostiene.

La fenomenología suele unirse a Franz Brentano como su fundador con el lema de "vuelta a las cosas". Desde
la psicología considera que la conciencia tiene un sentido intencional lo que supone un enfoque completamente
nuevo frente al mero asociacionismo psicológico del siglo anterior, que él rechaza, y ofrece un enfoque hacia
un realismo de nueva fundamentación recuperando la importancia del lenguaje en la manifestación del
conocimiento.

Husserl desarrolla esta idea de intencionalidad de la conciencia, en cuanto que la conciencia no es nunca pura,
sino que si es conciencia es conciencia de algo, es decir necesita de un objeto para constituirse como tal. La
conciencia no es mera conciencia de "yo",67 sino una conciencia de estar-en-el-mundo abierta intencionalmente
a la realidad. Husserl pretendió encontrar una "evidencia intuitiva," o intuición de esencia a través de lo
fenomenológico68 que viene a ser una especie de intuición trascendental, en sentido kantiano, que restaura, de
alguna forma, la intuición clásica de la objetividad del conocimiento.

Cassirer, por su parte, desde la superación del Kantismo, reinterpreta la necesidad de la dimensión
trascendental de los conceptos mediante el nuevo concepto de función. Estudia asimismo la dimensión humana
como "animal simbólico" y de lenguajes que se formalizan en tres sistemas simbólicos, cada uno según una
función: El sistema de los mitos como función expresiva; el sistema del lenguaje común que responde a una
función intuitiva; y el sistema de las ciencias que responde a una función representativa y significativa. El
conocimiento del mundo se interpreta así en una dimensión cultural y social.

Heidegger considera que la perspectiva desde la que la ciencia considera las cosas no es suficiente y limita u
oculta el conocimiento de la entidad como realidad, quedándose sólo en su aspecto de mero objeto.69 La
ciencia trata de objetividades pero la filosofía va más allá en su acción clarificadora que abre la conciencia al
horizonte del sentido y a la comprensión intuitiva de la plenitud de significado. La física no puede llegar a la
pregunta por la cosa.

¿Es la ciencia el patrón de medida para el saber, o hay un saber en el cual se determina el fundamento y
el límite de la ciencia y con ello su propia eficacia?

Heidegger. Die Frage nach dem Ding, Tubinga, Max Niemeyer (3ª edición), p.8

[...] las plantas del botánico no son las flores del lindero, el «origen» que geográficamente se fija para
un río no es el «manantial cristalino»

Heidegger. Ser y Tiempo.

Lo que nos lleva a una distinción entre comprensión intuitiva y comprensión teórica, mostrando que cuando
queremos comprender la realidad plena de significado partimos necesariamente de lo que es por sí mismo
natural y anterior al propio significado.

Curiosamente Heidegger coincide en este planteamiento con los filósofos analíticos, herederos del positivismo,
que parten de supuestos completamente diferentes como Austin o Davidson y Rorty y entra de lleno en la
consideración actual del problema de la evidencia y su relación con el lenguaje.

Posmodernidad

El conocimiento y el mismo lenguaje en el que se expresa son interpretativos. Es necesaria la hermenéutica.


Nuevos modos de concebir la evidencia y la certeza con en el progreso y apertura de nuevas perspectivas se han
abierto en el desarrollo de la propia ciencia y de la reflexión filosófica.

Los importantes avances de la ciencia en lo referente a los mecanismos de la evolución con especial referencia
a la genética, la Biología en general y en especial la Biología Molecular, Etología, Neurología, Psicología, así
como de los métodos de tratamiento de datos en la configuración modelos teóricos, abre caminos
insospechados acerca de las dimensiones de lo cognitivo.
Lo cognitivo, engloba no solo el conocimiento conceptual sino la actividad general del hombre en su relación al
medio, concebido como sistema a través del lenguaje y de la cultura en cuyo ámbito se produce el hecho del
conocimiento entendido como función operativa.

El concepto de verdad, entonces, adquiere una variedad de matices no solo epistemológicos, sino sociales y
culturales que parece convertir el conocimiento en un caleidoscopio de colores donde los medios de
comunicación social y los poderes sociales son también factores importantes en lo que Lyotard llama
performatividad de la verdad.

Ni empirismo ni racionalismo. Ni a priori ni a posteriori. Lo cognitivo engloba todas las dimensiones del ser
humano; si bien en lo referente a lo que hoy es el fenómeno científico-técnico, los métodos y la validez
otorgada a una teoría por la comunidad científica es sin duda alguna la mejor garantía de una verdad objetiva,
frente a la validez que otorguen o puedan otorgar otras instancias culturales y sociales.70

En definitiva, lo que se ha perdido es una concepción estrecha de la ciencia ligada directamente a una verdad
universal y necesaria así como la necesidad de justificarse en los estrechos límites en los que el mero
empirismo de los experimentos pretendía encerrarlo.

Véase también
Lógica empírica
Empirismo lógico
Gnoseología
Conocimiento empírico
Filosofía de la ciencia
Distinción analítico-sintético
Empirismo radical
Sensualismo
Ciencia
Verdad
Cuasi-empirismo matemático
Ley de Murphy
Ley de Moore

Notas y referencias
7. El nombre de Metafísica nace de la mera ordenación de
1. Sini, Carlo (2004). «Empirismo». En Gianni Vattimo et los escritos de Aristóteles por Andrónico de Rodas;
al.. Enciclopedia Garzanti della Filosofía. pero ha quedado consagrado por el sentido que ha
2. Kalupahana, David J. (1969). «A Budhist Tract of tomado a lo largo de la historia de la filosofía: el
Empiricism». Philosophy East and West 19 (1): 65-67. pensamiento que va más allá de la Física, entendida
3. Aristóteles lo llama "poiesis", que vendría a ser esta como conocimiento de lo material, lo cambiante,
equivalente a lo que llamaríamos ahora, producción lo sensible o, por reducción, la Naturaleza; en
4. Un sentido muy diferente del sentido actual de la definitiva la Metafísica trata de lo que está más allá de
ciencia, hoy considerada como un todo "científico- los datos sensibles de la experiencia, es decir de los
técnico" fundamentos del ser, Aristóteles lo llamó por eso
5. No en el sentido actual de utilidad inmediata y en "Filosofía Primera" cuyo objeto es "el ente en cuanto
oposición a lo "teórico", sino en el sentido de la acción tal" o el estudio de las "causas últimas" o "primeros
en orden a un fin último del individuo o de la sociedad principios", es decir de la realidad en tanto que
en cuanto a su naturaleza racional realidad. Posteriormente ha pasado a significar por
6. La experiencia siempre se produce en relación con generalización la idea de lo trascendente y de manera
casos concretos y en relación a un individuo, por lo que más concreta cualquier forma de especulación
los griegos la consideraron subjetiva y referida a filosófica.
alguna finalidad concreta; por eso no reúne las
condiciones para poder ser objeto de conocimiento
científico
8. Inventos son esos de esclavos, los 15. Considerándote [Eratóstenes] según
más viles. Más arriba tiene la he dicho, como hábil, de gran altura
filosofía la morada; y es maestra, filosófica y que no retrocedes ante
no de las manos, sino de las almas. las cuestiones matemáticas, he
¿Quieres saber lo que ella pensado exponer por escrito e
descubrió, lo que ella produjo?. Es ilustrar en este mismo libro la
autora de la paz y llama al linaje naturaleza particular de un método
humano a la concordia. No es que tal vez te permitirá llegar por la
artesana, vuelvo a decir, de mecánica al fin de ciertas
herramientas necesarias a nuestros proposiciones matemáticas. Ahora
usos ordinarios. ¿Por qué le asignas bien, estoy persuadido de que este
tan mengua visión? Contempla en método no es menos útil para la
ella a la autora de la vida [...] Ella demostración que para la
enseña qué cosas son males y proposición. Porque algunas de
cuáles solo lo aparenta [...] Ella ellas, que en principio me son
declara quiénes son los dioses y evidentes por la mecánica, después
cuál es su naturaleza [...] han sido demostradas por la
geometría, ya que la demostración
por este método es exclusivo de una
demostración. La búsqueda de la
Séneca, Epístolas a Lucilio. demostración precedida de un
cierto conocimiento de las
Séneca ataca la postura de Posidonio y Panecio que cuestiones por este método es, en
efecto más fácil, que su búsqueda
alaban la filosofía operativa:
sin este conocimiento. Así, en lo
concerniente a las proposiciones
relativas al cono y a la pirámide, en
Es evidente que el provecho y las que Eudoxo fue el primero en
utilidad de las cosas inanimadas no hallar la demostración,
podría obtenerse sin los brazos y el especialmente ya que el cono es la
trabajo de los hombres. tercera parte del cilindro y la
pirámide la tercera parte del prisma
teniendo la misma base y altura, se
le ha de atribuir un fundamento
Panecio, 'Sobre el deber nada desdeñable a Demócrito, que
fue el primero en afirmar las cosas,
9. Encyclopedia Britannica, "Empiricism"(Empirismo), sin demostración, por las figuras
vol. 4, p. 480. que he mentado. Como sea que el
10. Plato actually argued in Protagoras that the Sophists descubrimiento de las
were quite un-empirical in their orientation, regarding proposiciones que expondremos
ahora me ha venido del mismo
them as preferring semantics and appearances over
modo que los precedentes, he
unbiased inquiry and substance in their arguments. querido divulgar este método por
11. Curiosamente lo mismo que el positivismo acabará escrito. No sólo por no parecer una
interesándose por el «uso» del lenguaje natural en los persona que haya proferido
múltiples «juegos de lenguaje» posibles en la llamada palabras vanas, tanto más que ya he
filosofía analítica hablado anteriormente, sino porque
12. Para una descripción detallada de los modos de estoy seguro de que ello reportará
conocimiento tal como los concibe Aristóteles, véase ciertos beneficios al objeto de
nuestros estudios. En efecto, estoy
http://acacia.pntic.mec.es/~falvar4/aristoteles.htm convencido de que este método,
una vez haya sido expuesto, junto
con otras proposiciones que todavía
13. Un silogismo es un argumento en el no me he propuesto, acabará por
cual, establecidas ciertas cosas, contar con la adhesión de los que
resulta necesariamente de ellas, por viven y de los que aún han de
ser lo que son, otra cosa diferente nacer. En consecuencia, pondré por
escrito aquello que en primer lugar
me ha sido revelado por la
mecánica, especialmente que todo
Aristóteles, Primeros analíticos I 24 segmento de una sección de cono
b 18-23 rectángulo es igual a cuatro tercios
del triángulo que tenga la misma
14. «Development of Aristotle’s thought». Macmillan base e igual altura, y luego cada
Encyclopedia of Philosophy1. 1969. p. 153. uno de los otros resultados
obtenidos con el mismo método; al
final del libro expondré las
demostraciones geométricas de los descuidados y perdidos en muchos casos. Por otro lado
teoremas cuyos enunciados te Leonardo no publicó sus escritos científicos y ha sido
comuniqué. necesaria una reciente e intensa labor de estudio
paleográfico para publicar correctamente sus escritos.
Por otro lado la valoración de lo hipotético-deductivo,
Arquímedes, Canguilhem, citado en hoy se considera con un valor de verdad diferente a
Historia de la ciencia, tomo I, como se hizo en el siglo pasado. Interesante estudio en:
Barcelona: Planeta. 1977. p. 153). Capra, F. La ciencia de Leonardo. Anagrama.
Barcelona, 2008.
Arquímedes representa en este texto una actitud muy 29. Historia de la Ciencia, tomo II, Ed. Planeta 1977, pp.
similar a lo que hoy día responde el concepto y 9-14.
elaboración de la ciencia 30. Que posteriormente ha tomado el nombre de
"hipotético-deductivo" y durante algún tiempo ha sido
16. Para la oposición entre estas dos posturas en la Atenas considerado por muchos el "prototipo" de método de
clásica, véase el Teeteto de Platón. investigación científica. En Lógica empírica se hace
17. Fisher, Bill y Jim Van Patten. «A Quick Look at the una breve descripción del método en la aplicación que
Medieval View of Philosophy and Healthcare» («Un Galileo hace para el estudio del movimiento de caída
vistazo rápido al punto de vista medieval de la filosofía de los graves.
e higiene)» (http://web.archive.org/20020205083053/m 31. En el estoicismo encontramos un antecedente de este
embers.aol.com/jophe00/fishervan.htm). Universidad concepto, lo que ellos llamaron nociones comunes,
de Montana y Universidad de Arkansas. como principios lógicos que hacían posible el pensar y
18. Su distinción de “ser de esencia” y “ser de existencia” razonar.
servirá a Sto. Tomás en la concepción de dios como 32. Las ideas en este sentido moderno no tienen nada que
IPSUM ESSE SUBSISTENS a partir del mundo de la ver con el concepto platónico-aristotélico de ideas.
experiencia sensible Ahora son meramente contenidos de conciencia, una
19. Primer gran comentarista de Aristóteles en la Edad percepción subjetiva del individuo en su conciencia
Media. Su llamada teoría de la “doble verdad” viene a 33. Siempre y cuando estas conexiones lógicas se
suponer una liberación del pensamiento filosófico y establezcan adecuadamente, es decir, siguiendo el
científico, de la rigidez del dogma de la fe. método analítico paso a paso sin omitir ninguno; esto
20. Horowitz, Irving L. (noviembre de 1960). "Averroism no siempre ocurre así porque la mente humana actúa
and the Politics of Philosophy" (Averroismo y las frecuentemente sin seguir las pautas racionales;
políticas de la filosofía), The Journal of Politics22 (4), dejándose llevar de la precipitación y falta de análisis
p. 698-727. así como de las pasiones.
21. Osborne, Richard. Filosofía I para principiantes. 34. Dios es la consecuencia afirmada con certeza de un Ser
Buenos Aires: Longseller 2005. ISBN 987-9065-30-1. perfecto a partir de la idea innata de perfección que
pg. 101. surge de la propia ídea de imperfección que se da en la
22. Por ejemplo la teoría aristotélica del movimiento conciencia por el hecho mismo de la duda, pues la
introduce la cualidad de la «gravedad» que hace que duda aparece en esencia como imperfecta respecto a la
algunos cuerpos sean «graves», por ejemplo una perfección de la certeza. Dios por tanto tiene que
piedra, cuyo lugar natural es «abajo» y por eso «caen»; existir pues, de no existir, no sería perfecto; Descartes
y la «levedad» de los leves, el humo, que por eso para ello utiliza una nueva versión del argumento
«ascienden», porque su lugar natural es «arriba» ontológico de San Anselmo
23. Origen del concepto defunción matemática 35. Quien responde a Locke con su libro: "Nuevo ensayo
24. La explicación aristotélica por un principio causal no sobre el entendimiento humano" y abre perspectivas
podía explicar cómo una vez cesada la causa, por nuevas para la reflexión que hará más tarde Kant: Nada
ejemplo la flecha salida del arco o la explosión de la se halla en el intelecto que no estuviese antes en los
pólvora, el proyectil seguía durante un tiempo en un sentidos «salvo el propio intelecto», apuntando que el
movimiento de caída gradual y no estrictamente entendimiento no es meramente pasivo en la recepción
vertical. de los datos de la experiencia pues, para Leibniz, la
25. Fundamental es la obra de Luca Pacioli en 1494, sustancia, en cuanto "mónada", es ante todo
creador de la contabilidad por «partida doble» esencial "actividad" y por ello «sujeto de todos sus predicados».
para los negocios y la creación de «sociedades por Las mónadas no admiten causalidad externa. Dicha
acciones» elemento esencial para el nacimiento del causalidad es solo aparente para la conciencia humana
gran capitalismo a nivel europeo. por su conocimiento limitado. Para Dios todo está
26. Cfr. Lógica empírica regido por una razón suficiente, Él mismo y su saber
27. Ya propuesto por Aristarco de Samos en la antigüedad. infintito como providente, de modo que en realidad
28. Fritjof Capra considera que Leonardo de Vinci es el metafísica, todas las verdades del mundo son verdades
verdadero genio iniciador del método y la ciencia de razón y por tanto analíticas.
moderna. Si tradicionalmente este honor se atribuye a 36. Osborne, Richard. Filosofía I para principiantes.
Galileo Galilei ha sido por el desconocimiento y mala Buenos Aires: Longseller 2005. ISBN 987-9065-30-1.
ordenación de los manuscritos de Leonardo hasta ahora pg. 158.
37. Pues mientras la sustancia como sujeto tiene su
referente a un contenido de realidad con independencia 44. Si, persuadidos de estos principios,
de que sea conocido o no conocido por ninguna mente hacemos una revisión de las
o entendimiento, ahora al ser entendido como una idea bibliotecas, ¡qué estragos no
subjetiva de la conciencia o del entendimiento hace haremos! Si tomamos en las manos
problemática la conexión con el mundo más allá de la un volumen de teología, por
ejemplo, o de metafísica
conciencia; mucho más aún cuando la misma idea de escolástica, preguntemos: ¿contiene
causa, que podría considerarse como justificación de algún razonamiento sobre la
una realidad mundana de las ideas subjetivas, ella cantidad o los números? No.
misma es una idea subjetiva cuya relación con el ¿Contiene algún raciocinio
mundo es asimismo problemática. experimental sobre cuestiones de
38. Osborne, Richard. Filosofía I para principiantes. hecho o de existencia? No. Echadlo
Buenos Aires: Longseller 2005. ISBN 987-9065-30-1. al fuego; pues no contiene más que
sofistería y embustes.
pg.161. George Berkeley: Esse est percipi
39. Macmillan Encyclopedia of Philosophy (Enciclopedia
Macmillan de filosofía) (1969), "George Berkeley",
vol. 1, pg. 297. David HumeEnquiries Concerning
40. Macmillan Encyclopedia of Philosophy (Enciclopedia the Human Understanding and
Macmillan de filosofía) (1969), "Empiricism" Concerning the Principles of
(Empirismo), vol. 2, pg. 503. Morals, [1748]
41. Una idea en cuanto contenido mental es, para Hume,
nada más que el recuerdo o la imagen que queda de 45. Como tal el asesinato no es algo sensible perceptible
una impresión. por los sentidos. No tiene color, ni sonido.. etc. Pero sí
tiene una referencia a impresiones de experiencia,
como verdad de hecho que remite a la existencia de un
Con el término impresión me hechoh
refiero a nuestras más vívidas 46. Maine de Biran, Condillac, considerando la idea como
impresiones, cuando oímos, o
vemos, o sentimos, o amamos, u
una forma de «representación de lo real».
odiamos, o deseamos. Y las 47. Es decir realidad independiente del sujeto que conoce
impresiones se distinguen de las 48. mediante un proceso de abstracción de lo individual y
ideas, que son impresiones menos material el entendimiento intuye la conexión del
vívidas de las que somos concepto con los objetos de la experiencia
conscientes cuando reflexionamos 49. No obstante algunos clásicos admitían ya que algunas
sobre alguna de las sensaciones cualidades que atribuimos a los objetos podían ser
anteriormente mencionadas.
meramente subjetivas. San Agustín, por ejemplo,
consideraba el tiempo como algo subjetivo de la
conciencia, y autores clásicos ya ponían en cuestión la
David Hume. Tratado de la objetividad de los colores.
naturaleza humana. Libro I. Del 50. Aristóteles por eso consideraba el silogismo como
entendimiento. Primera parte: De argumento categórico, por ser una argumentación que
las ideas; su origen, composición, va lo necesario a lo necesario por basarse en «el ser de
conexión, abstracción etc.. Sección las cosas»
primera: Del origen de nuestras
ideas.
Silogismo es un argumento en el
42. Son aquellas verdades contingentes, es decir, que cual, establecidas ciertas cosas,
pueden ser o no ser. Incluyen lo que es en realidad y lo resulta necesariamente de ellas, por
ser lo que son, otra cosa diferente.
posible, pero su verdad se justifica únicamente
mediante la percepción de impresiones en la
experiencia
43. Son verdades necesarias porque en dichas verdades Aristóteles An. Pr. I 24 b 18-23
solamente se establece una relación formal entre dichas
ideas en el pensamiento; su validez (lógica) es 51. En asociación psicológica, según los empiristas, o en
meramente lógica. Las proposiciones que manifiestan asociación de relación lógica, según los racionalistas,
dichas verdades son tales que el predicado está pero en ambos casos no deja de ser relación de ideas
contenido en la noción del sujeto: por eso son cuya conexión con la realidad no es directa como lo era
analíticas y su verdad se justifica mediante el análisis. en el sentido tradicional de la idea intuida por el
Son lo que los racionalistas llaman verdades de razón; entendimiento a partir de la experiencia sensible
su contenido es tautológico. 52. Véase argumento ontológico
53. Racionalistas: Conocemos la realidad porque Dios no
puede engañarnos en nuestros conocimientos.
Empiristas: Confiamos en que las cosas hasta ahora y sentido amplio. Algunos fenomenólogos han hablado
según nuestro hábito o costumbre han sido así, pero no en este sentido de un empirismo (o positivismo) total
podemos afirmar con certeza que dicho contra el empirismo (o positivismo) sensible. (3) El
comportamiento seanecesario empirismo moderado o empirismo crítico, que admite
54. Los extremos de esta concepción dan lugar a varios el origen empírico del conocimiento, es decir, que
modos de pensamiento: el solipsismo, más que un admite que todo conocimiento se funda en la experien‐
pensamiento una especulación poco adoptable en la cia sensible, pero que requiere ser examinado y
práctica; por otro extremo, pensar que el orden de controlado por algún esquema o cuadro conceptual. (4)
conexión de las ideas se corresponde con el orden de El empirismo radical, expresión debida a William
conexión de la realidad, viene a ser el ocasionalismo, James, para quien inclusive las relaciones son
Malebranche y el monismo panteista de Spinoza; "experimentales". Según escribe James en Essays in
finalmente darán lugar más tarde a los diversos Radical Empiricism (II, 1), "con el fin de que un empi‐
idealismos. rismo sea radical es menester que no admita en sus
55. Véase descripción detallada del proceso de este estudio construcciones ningún elemento que no sea
y método de Galileo enlógica empírica directamente experimentado, ni excluya de ellas
56. Nótese que los conceptos de velocidad, aceleración, ningún elemento que sea directamente experimentado".
trayectoria de la luz, presión, órbita planetaria, etc. son (5) El empirismo "total", que ha defendido S.
conceptos que no son obtenidos a partir de los datos Alexander (Space, Time, and Deity, libro I, cap. 6), al
sensibles, puesto que no los tienen; sino conceptos que adherirse a la máxima de Hume según la cual hay que
nacen del propio entendimiento en su reflexión como buscar siempre la base empírica de nuestras ideas, pero
"explicación hipotética" de la experiencia, que han de corrigiéndola, si es menester, para combatir cualquier
ser "confirmados" mediante los experimentos. Así lo posible inadmisible prejuicio en favor de ciertas
consideraron los racionalistas en aquel entonces impresiones. Para Alexander "un empirismo cabal
57. Véase Lógica empírica: «Crítica del experimento» acepta su fórmula [la de Hume], pero como no tiene
58. Es decir con contenido empírico y por tanto sintéticas ningún prejuicio en favor de las existencias separadas o
59. si bien sometidas a ciertas condiciones a priori, como distintas que atraen nuestra atención, insiste en que en
intuiciones puras independientes de la experiencia, el el curso de las inspecciones efectuadas por la
espacio y el tiempo experiencia, ningún elemento debe ser omitido del in‐
60. Según ciertos conceptos puros, categorías, sobre las ventario". Ni siquiera hay que hacer como Hume y
cuales recae cada clase de los juicios posibles. De este detenerse en las condiciones sustantivas (o
modo las intuiciones, ordenadas en un espacio y sustantivistas) del yo, olvidando sus condiciones
tiempo dadas, quedan agrupadas y clasificadas de transitivas, ya que ello tiene por consecuencia olvidar
forma universal y necesaria en unos juicios objetivos "la esencial continuidad de la mente". (6) El empirismo
porque no dependen de la experiencia del sujeto que llamado "integral", que ha sido defendido por Risieri
conoce. Al menos para todo entendimiento humano Frondizi. (7) El empirismo "dialéctico" de que a veces
61. Véase Analogía: Analogías de la experiencia en Kant. ha hablado el autor de la presente obra y que consiste,
62. En tanto que son contenidos mentales grosso modo, en usar ciertos conceptos como
63. Entendido como contenido extramental conceptos-límites, esto es como no denotativos de
64. Idealismo subjetivo Fichte; idealismo objetivo ninguna realidad y a la vez en tratar estos conceptos
Schelling y, sobre todo la filosofía de Hegel, y en su como a la vez contrapuestos y complementarios. (8) El
vertiente materialista elmarxismo empirismo lógico.» (Ferrater Mora, José. Diccionario
65. Puesto que no podemos ir más allá de lo fenoménico, de filosofía.)
tomemos lo fenoménico como realidad; la realidad 67. según planteó Descartes con su "pienso luego existo"
queda determinada por aquello que se puede contar, 68. Lo que consideró como una "reducción eidética"
medir o pesar, porque no hay otro contenido de 69. «[...] el hombre se ha elevado a la yo-idad del ego
conocimiento posible cogito. En esta posición todas las entidades devienen
66. José Ferrater Mora llega a distinguir hasta siete objetos. Las entidades, como objetivas, se absorben en
empirismos diferentes: «(1) El empirismo llamado por la inmanencia de la subjetividad. El horizonte ya no
antonomasia "sensible". Cuando se destaca el papel ilumina desde fuera de sí mismo.» (Heidegger.
que desempeñan las sensaciones en el conocimiento se Holzwege, nota 63, p. 241)
usa el nombre "sensacionismo". (2) El empirismo 70. Creencias religiosas, prejuicios sociales, ideologías,
"inteligible". Según el mismo, los llamados "objetos astrología, magia... etc.
ideales" —números, proposiciones, conceptos, etc.—
son objeto de la experiencia, entendiéndose esta en un

Bibliografía adicional
Black, M. (1984). Inducción y probabilidad. Madrid: Cátedra. ISBN 84-376-0188-6.
Blackburn, S. (2001). Enciclopedia Oxford de filosofía. Madrid: Tecnos. ISBN 84-309-3699-2001 |isbn=
incorrecto (ayuda).
Cassirer, Ernst (1951). Individuo y cosmos en la filosofía del Renacimiento. Buenos Aires: Emecé.
Copleston, Frederick (1982). Historia de la Filosofía. 9 tomos. Barcelona: Ariel S. A. Santo Joan Despí.
ISBN 84-344-3937-9.
Dancy, Jonathan (1993). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid: Tecnos.
Descartes, René (1983). Discurso del método. Madrid: Alianza.
Capra, F. (2008). La ciencia de Leonardo. La naturaleza profunda de la mente del gran genio del
Renacimiento. Barcelona: Anagrama. ISBN 978-84-339-6278-2.
Cid F. et alii. (1977). Historia de la ciencia (3 tomos). Barcelona: Planeta. ISBN 84-320-0841-9.
Ferrater Mora, José (1984). Diccionario de filosofía (4 tomos). Barcelona jorge em: Alianza
Diccionarios. ISBN 84-206-5299-7.
Geymonat, Ludovico (1965). Filosofía y filosofía de la ciencia. Barcelona: LaborMadrid.
Goldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crítica.
Hermendahl, E. (1969). Física y filosofía. Madrid: Guadarrama.
Koyré, Alexandre (1979). Del mundo cerrado al universo infinito. Madrid: Siglo XXI.
Kuhn, Thomas (1981). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Lamote de Grignon, C. (1993). Antropología neuroevolutiva: un estudio sobre la naturaleza humana.
Faes Farma.
Lyotard, Jean-François (1994). La condición postmodeerna: informe sobre el saber. Madrid: Cátedra.
Merleau-Ponty, Maurice (1985). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta DeAgostini.
ISBN 84-395-0029-7.
Moulines Castellví, C. Ulises (1973). La estructura del mundo sensible. Sistemas fenomenalistas.
Barcelona: Ariel.
París, C. (1952). Física y Filosofía: El problema de la relación entre ciencia física y filosofía de la
naturaleza.La lógica de la investigación científica. Madrid.
Popper, Karl (1977). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Quesada, D. (1998). Saber, opinión y ciencia: Una introducción a la teoría del conocimiento clásica y
contemporánea. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-8746-2.
Russell, Bertrand (1959). El conocimiento humano: su alcance y sus limitaciones. Madrid: Taurus.
ISBN 84-320-0841-9.

Enlaces externos
Racionalismo y Empirismo
El Empirismo
Pragmatismo, empirismo y representaciones. Una propuesta acerca del papel epistémico de la
experiencia
Empirismo y Teoría del Aprendizaje
Empirismo, influencia en la Inteligencia Artificial

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Empirismo&oldid=99507007»

Categorías: Empirismo Filosofía de la ciencia

Se editó esta página por última vez el 30 may 2017 a las 23:41.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política
de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Вам также может понравиться