Вы находитесь на странице: 1из 2

LAS MIRADAS DE SOUSA SANTOS

La afirmación que realiza Sousa Santos (2009:12) “no hay justica social sin justicia cognitiva”, nos
quiere significar que existe un problema epistemológico, derivado de un problema de injusticia
cognitiva dado que se destruyó todo conocimiento alternativo para instalar un conocimiento
hegemónico.

Históricamente, las Ciencias Sociales, evidenciaron una mirada homogeneizadora que fue
dominante en todos los proyectos modernos denominados civilizadores, siendo en el fondo en
realidad un proyecto colonial (la verdadera cara del proyecto de la modernidad) liderado por los
países de economías dominantes. Dicha homogenización ha conllevado injusticias: racismo,
violencia epistémica y supresión de todo pensamiento heterogéneo. El conocimiento se ha
centralizado y se han destruido otras formas de saber que deben rescatarse para poder obtener una
visión más amplia del mundo. La injusticia es el producto de la negación y exclusión de otras
formas de producir conocimiento, dada por las jerarquías del mundo moderno.

Recordemos que entre las jerarquías del sistema mundo están en un primer nivel, los organismos
supranacionales globales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la asociación
de países industrializados denominado G-8 y los acuerdos y convenios que estos establecen. En un
segundo nivel las entidades supranacionales, como los bloques económicos. Se destaca también las
multinacionales, empresas presentes en varios países que manejan áreas estratégicas en el comercio
mundial. En un tercer nivel están los Estados. En un cuarto nivel las diversas estructuras en el
interior de los Estados, destinadas a cumplir funciones de organización y satisfacción de las
necesidades de los pueblos.

La justicia global pretende superar el eurocentrismo, respetando a todos los pueblos y sus historias
correspondientes, ampliando la visión histórica y logrando un conocimiento integral sobre las
diferentes identidades.

Para obtener esta justicia global, se deben rever los conceptos de la historia universal y de la
sociedad capitalista, conocer la diversidad y participación de las distintas identidades en la historia
real e integral del mundo. Se pretende que Europa deje de ser el único sujeto histórico, analizar y
validar otras perspectivas del conocimiento y los múltiples países que conforman el proceso de
creación de la historia.

De Sousa Santos plantea la necesidad de validar todo otro conocimiento, más allá del científico
eurocéntrico. Su propuesta nos indica que debemos mirar el mundo con los ojos de los que han
sufrido las injusticias del capitalismo, del colonialismo y del patriarcado.
Debemos revelarnos ante las banalizaciones, las injusticias trivializadas y no acostumbrarnos a “lo
natural” asumiendo que no nos merecemos algo mejor (1).

Las Ciencias Sociales se asocian con la mencionada “universidad isla” a partir de que en estas
predomina el saber hegemónico. En las universidades, en todas las disciplinas, el saber está
condicionado por diferentes organismos internacionales que ofrecen programas de formación a
partir de un interés propio a favor del desarrollo del capitalismo.

Los discursos de las ciencias europeas se basan en estudios centralizados, sin tener en cuenta las
manifestaciones de los diferentes grupos sociales, manejando discursos totalitarios y moldeando la
verdad, manejando un saber globalizado y universal.

Tanto la Ciencia como la universidad han sido formadas para impartir un conocimiento homogéneo,
donde no se reconocen las otras formas de pensar. Para las ciencias sociales los no blancos
producen folklore, pero no conocimiento, como los blancos, por eso son ellos los que administran y
deciden qué es lo que se debe enseñar y bajo qué criterios.

Teniendo en cuenta lo anterior, de todo este proceso de “producción” y difusión de determinados


conocimientos, proviene el concepto de “epistemicidio”, que se refiere a la eliminación de las
formas heterogéneas de pensamiento.

Del aporte de los tres intelectuales, que piensan la realidad latinoamericana, seleccionamos Michel-
Rolph Trouillot (1995 en Lander 2000). Él nos plantea que se puede considerar al posmodernismo
como un llamado a ver, estudiar y elaborar las diversas historias del mundo. A través de la mirada
que ofrece desde el Caribe, desde el centro del poder académico y económico, los Estados Unidos,
apuesta a la desestructuración histórica y rescate de epistemologías, bajo una mirada caribeña.
Propone que la "locación" es importante en tanto evita el engaño de la construcción geográfica de la
diferencia.

La propuesta de Trouillot se basa en la necesidad de construir nuevas historias y caminos desde un


pensamiento no occidental.

Cristaldo, Norma Mónica

1. Boaventura de Sousa Santos, 2012.

Вам также может понравиться