Вы находитесь на странице: 1из 6

Notas reales y extrañas

Se entiende por notas reales las que pertenecen a la armonía o acorde en que se encuentran, y notas
extrañas, las que no. Estas (las notas extrañas) pueden ser de varios tipos: notas de paso, floreos,
apoyaturas, etc., más abajo las veremos.
Ejemplo. Sobre un acorde de Do Mayor, las notas reales posibles son do, mi, sol. Cualquier otra nota que
aparezca (mientras dure la armonía de do mayor) será, o bien una nota de paso, un floreo, una apoyatura,
etc. Por ejemplo, en una melodía con las notas do – re – mi, do y mi son notas reales, y re es una nota de
paso:

Tipos de notas extrañas:

Notas de paso: enlazan dos notas reales de forma consecutiva, por grados conjuntos, moviéndose solo en
una dirección (que puede ser ascendente o descendente). Al analizar, se pueden abreviar con una P o NP.

Floreos: enlaza dos notas reales del mismo nombre y altura. La diferencia con las notas de paso, es que en
los floreos volvemos a la misma nota anterior, mientras que con las notas de paso vamos hacia otra nota
real. El floreo puede hacerse con la nota superior o inferior pero debe ser un grado conjunto (a distancia
de segunda). Al analizar, se pueden abreviar con una F o Fl.
Apoyatura: es una nota extraña que aparece en parte fuerte, a distancia de segunda, delante de la nota real en la
que resuelve. Suele ser de larga duración, igual o mayor que la nota real.

Retardo: es como una apoyatura, pero la nota (real en el compás anterior, extraña en este) viene ligada desde el
compás anterior.

Anticipación: anticipa una nota del siguiente acorde, suele ser de corta duración.

Nota pedal: es una nota que se mantiene durante largo tiempo, mientras el resto de notas hacen otras armonías.
Es habitual que se sitúe en el bajo.
Escapada: nota extraña que se sitúa después de una nota real (en parte débil), y a la que le sigue un salto,
normalmente en dirección contraria.

El primer paso al momento de realizar el análisis armónico es determinar la tonalidad. Para ello
debemos mirar la armadura de clave y corroborar como comienza y como termina la pieza. En este caso,
vemos una armadura de clave con dos bemoles (a) por lo que podría estar en si bemol mayor
o sol menor. Mirando el primer (b) y último acorde (c) constatamos que la pieza está en sol menor:

Otro aspecto que confirma la tonalidad de sol menor es el uso del fa sostenido para formar el acorde de
dominante de sol (penúltimo acorde).

Conociendo la tonalidad, nos toca ahora identificar los grados, acordes, inversiones y funciones
armónicas. Es conveniente tener claro los acordes que se forman sobre cada grado de la tonalidad (en
este caso de sol menor). Hemos identificado los grados sobre los que se forman acordes menores con
minúscula y los mayores con mayúscula. El o indica una triada disminuida:

En el caso de tonalidades menores el hecho de que los grados V y VII son comúnmente alterados trae
como resultado una mayor variedad de acordes. En este caso, solamente hemos usado la alteración del
VII grado en los acordes de V y VII grado para que tengan función de dominante.
Con esto en mente, veamos el análisis completo:
5Tips para hacer un análisis armónico rápido

Tengamos presente que el objetivo de hacer un análisis armónico es identificar la tonalidad de


una pieza musical y los diferentes cambios tonales que esta pueda tener, también nos ayuda a
identificar que acordes hacen parte de la escala y cuales están en préstamo, de esta forma se
facilita la selección de escalas al momento de la improvisación.

1. Busca un acorde “7”: Si deseas saber el tono de una canción puedes comenzar por buscar un
acorde de tipo dominante o 7, este acorde por lo general suele ser el quinto grado de la escala,
por ejemplo si en una canción nosotros encontramos un acorde de G7 es posible que estemos
en tono de C mayor o C menor.
2. Busca acordes mayores: una escala mayor tiene unicamente 3 acordes de tipo mayor, el primer
grado de la escala, el cuarto y el quinto, si en una canción encontramos los 3 acordes mayores
debemos hacer una análisis armónico rápido para identificar cual es el I, cual el IV y cual es el
V, con esto se defina fácilmente la tonalidad.
3. Busca el acorde principal: Esto es algo que puede hacerse a oído, por lo general el acorde
principal de una canción nos genera una sensación de final, de reposo, podemos tocar la
secuencia de acordes de nuestra canción y terminar sobre cada uno de los diferentes acordes,
así podemos ver cual genera una sensación de final, ese acorde que nos ayuda a terminar la
canción, ese el acorde principal de la escala o grado 1.
4. Mira las alteraciones: Si conoces un poco acerca de las escalas y sus alteraciones es fácil
saber por medio de las notas que aparecen en la progresión al hacer un análisis armónico cual
es el tono de la canción que estamos tocando.
5. Usa la armonía de las escalas: Todas las escalas generan un paquete de acordes, al realizar un
análisis armónico podemos tener en cuenta los acordes de las escalas y verificar con la
progresión que estamos tocando, veamos los acordes que genera cada escala:
Mayor:
I ii iii IV V vi vii°
+– – + + – °

Tenemos tres acordes mayores I, IV y V, tres menores ii, iii y vi y un disminuido vii. Menor:

i ii° III iv v VI VII


– ° + – – + +

Tenemos tres acordes mayores III, VI y VII, tres menores i, iv y v y un disminuido ii.
Recordemos que en esta escala el quinto grado por lo general aparece como acorde mayor.

Con estos 5 tips es posible identificar el tono de una canción y así poder transportarla o
generar solo sobre ella.

Вам также может понравиться