Вы находитесь на странице: 1из 12

ASOCIATIVIDAD

PRODUCTIVA
MATRIZ PRODUCTIVA

POLITICA ECONOMICA I
ECO. MARIA FERNANDA ALAVA
5/1 SEMESTRAL

INTEGRANTES:
 PALMA MARYLIN
 PLÚAS VANESSA
 TUTIVEN EDUARDO
 VALENCIA JACQUELINE
INTRODUCCION
MATRIZ PRODUCTIVA

DEFINICIÓN
El cambio de la matriz productiva es una estrategia nacional que fue adoptada por
el gobierno a través del crecimiento que tuvo la economia ecuatoriana en los últimos años
gracias a la exportación del petróleo y a la venta de productos primarios como lo es el
banano, cacao, rosas, camarón, entre otros.

El gobierno viendo un panorama favorable en la economía busca generar más


riquezas, alcanzar un desarrollo más sostenible e impulsar actividades relacionadas al
talento humanos, a la tecnología y el conocimiento. Todo esto se busca lograr a través del
cambio de la matriz productiva.

Una matriz productiva es una forma de ordenar y encadenar los diferentes procesos
productivos de una economía; dicho enfoque combina insumos y bienes finales con el
objetivo de divisar de una manera precisa la dinámica de las industrias y de cómo estas
se interceptan. Esta matriz, es un patrón importante para la economía de un país,
determina cuantitativamente cuál es el aporte de cada sector en la tarea de generar y crear
inversión, empleo y producción de bienes o servicios. (Ricardo, 2015)
ASOCIATIVIDAD PRODUCTIVA

DEFINICIÓN
Se puede definir a la asociatividad como una agrupación de cooperación entre
personas naturales o empresas pequeñas y medianas, en donde cada colaborador sigue
manteniendo su independencia gerencial es decir deciden voluntariamente colaborar para
la lograr alcanzar el objetivo común.

Podemos referirnos al proceso asociativo a la unión de individuos que agrupando


capacidades buscan la consecución de objetivos comunes a fin de satisfacer sus
necesidades individuales dicho proceso se caracteriza por estar ligada con valores tales
como el compromiso, responsabilidad y solidaridad. (Mogollón, 2014)

Por lo que muchos autores mencionan a la Asociatividad como un instrumento de


participación económica y social en los distintos eslabones económicos y comerciales de
un país que se caracteriza por surgir de un acuerdo común entre miembros que se
relacionan por afinidad de actividad comercial, intereses sociales y económicas,
delimitación geográfica, entre otras , formando así una asociación dedicada a una
actividad en específica en base a principios de igualdad y de solidaridad. (Mogollón,
2014)

La asociatividad productiva o asociaciones de productores permite a sus


participantes potenciar y fortalecer su crecimiento como iniciativas empresariales que a
su vez se han convertido en vínculos humanos que incentiven una relación de cooperación
más estable y duradera.

Los procesos asociativos resultan ser estrategias que potencian las actividades de
aquellos grupos que, sin organizados, por tanto, el asociarse se ha convertido en un
requisito para la sobrevivencia de la mayoría de los emprendimientos que se ponen en
marcha en la zona rural de manera especial. Las asociaciones son espacios donde surgen
relaciones de confianza, reciprocidad y cooperación; y por lo tanto estas se constituyen
en motivaciones intrínsecas que aportan para la consolidación de los grupos humanos.
(Holguín, Garofalo, Narcisa, Alex, & Bruno, 2016)

La Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura


(FAO) define a las asociaciones como “como aquellas organizaciones locales,
comunitarias, rurales o populares como: agrupaciones de base, formales o informales,
voluntarias, democráticas asociadas a la idea del desarrollo “de abajo hacia arriba” y
constituyen mecanismos para la obtención de créditos, insumos, capacitación y otros
servicios promoviendo el bienestar de sus miembros.” (FAO, 2015)

VENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD

 Incremento de la producción y productividad.


 Mantener la autonomía de los participantes, “la unión hace la fuerza”. Esto permite
que las empresas asociadas compartan los recursos que sólo se refieren a la
asociatividad, manteniendo aquellos puntos estratégicos y que no desean ser
compartidos en plena confidencialidad.
 Mayor poder de negociación.
 Mejora el acceso a tecnologías de productos o procesos y a financiamiento.
 Se comparte riesgos y costos.
 Reducción de costos.
 Mejora de la calidad y diseño.
 Mejora la gestión de la cadena de valor (mayor control).
 Mejora la gestión del conocimiento técnico – productivo y comercial.

DESVENTAJAS DE LA ASOCIATIVIDAD

 Muchas veces el individuo no puede solicitar préstamos o crédito, puesto que no tiene
una firma colateral.
 Los pequeños agricultores que ofrecen una limitada cantidad de productos, por lo
regular no reciben un buen precio por sus productos en el mercado local.
 La compra de insumos resulta más cara, puesto que los vendedores no le ofrecerán un
descuento por la compra de semillas, fertilizantes y otros insumos, y si se lo ofrecen,
éste será mínimo.
 Por lo regular, las agencias ofrecen capacitación y entrenamiento a grupos, no a
individuos.

ANTECEDENTES

Las asociaciones de agricultores tomaron fuerza en Ame rica Latina a partir de los
años 90, llegando a convertirse en modelos de integración y participación en la ruralidad,
cuyo primer beneficio fue potenciar el trabajo para acceder a servicios básicos tales como
educación, salud; y posteriormente accede a servicios financieros y crédito, tecnología
productiva como maquinaria, y paquetes de insumos agrícolas. (Holguín, Garofalo,
Narcisa, Alex, & Bruno, 2016)

En el año 2000 aquellos productores que querían ser beneficiados por proyectos de
desarrollo debían ser miembros de alguna organización o gremios legalmente
constituidos; y de la misma manera fue un requisito para el acceso al crédito productivo,
el desarrollo de cadenas productivas no tradicionales y el acceso a mercados asociativos.
(Holguín, Garofalo, Narcisa, Alex, & Bruno, 2016)

En el Ecuador se planteó el Instituto de Economía Popular y Solidaria (IEPS) que


se basa en el emprendimiento, en la cooperación, en la asociatividad, el cual puede ser un
instrumento que abre nuevas plazas de empleo y generación de riquezas. La Ley de
Economía Popular y Solidaria (LEPS) es una alternativa de desarrollo que tiene como
objetivo ayudar a los grupos vulnerables que tengan acceso al sistema financiero y demás
servicios.

El cambio de matriz productiva en Ecuador plantea a las asociaciones, retos de


competitividad, eficiencia e innovación tales como, el acceso a nichos de mercados
especiales, sostenibilidad financiera, desarrollo de productos nuevos y la agregación de
valor a los productos tradicionales 20; por lo cual, los esfuerzos del gobierno ecuatoriano
centraron su atención en el fortalecimiento del emprendimiento, transformación
productiva, liderazgo y gobernabilidad de las organizaciones populares y comunidades
rurales, como estrategias de desarrollo rural. (Holguín, Garofalo, Narcisa, Alex, & Bruno,
2016)

MODELOS DE ASOCIATIVIDAD

1. Brasil

Entre el siglo XXI empieza Brasil con un proceso de transformación, producto de


las demandas sociales y el cambio en el panorama de la economía mundial. En el marco
de los ajustes económicos y la apertura de mercados presentados en los años 80, la
situación de precarización del trabajo aumentó y el crecimiento del desempleo; tomando
en cuenta que históricamente ya registraban altos porcentajes. (Vásquez, 2015)

Las prácticas y experiencias de Economía Solidaria en Brasil remontan a finales del


siglo XIX surgiendo posteriormente el cooperativismo como actividad institucionalizada
que experimenta un crecimiento significativo en la década 60 y 70 del siglo XX.
(Vásquez, 2015)

El comportamiento inicial de las organizaciones de Economía Solidaria, estuvo


ligado a los sectores populares urbanos, donde se prefería utilizar la denominación de
Economía Popular o Economía Popular y Solidaria, mientras los pequeños productores
rurales luchaban por la reforma agraria configurando un espacio relevante en la Economía
Solidaria, cuyos conceptos fundamentales fueron el desarrollo sostenible, agricultura
familiar, biodiversidad. (Vásquez, 2015)

El estudio muestra que las experiencias solidarias vienen progresando de manera


acelerada 43 en los últimos años con una expansión y diversificación de nuevas
alternativas para mejorar las condiciones de vida a través de la generación de renta y
plazas de trabajo. Dentro de este movimiento convergen pequeños movimientos sociales,
ligados a los sectores populares urbanos, los pequeños productores agrícolas, trabajando
en un sin número de prácticas que constituyen la razón de ser de la Economía Popular y
Solidaria. (Vásquez, 2015)

2. Argentina

En el año 2000, se establece el punto de origen de Asambleas Barriales, de


movimientos de ciudadanos que impulsan una nueva alternativa de desarrollo económico
dentro del sistema político, estos movimientos barriales se extendieron y a la vez buscaron
fusionarse con otros movimientos en especial empresas recuperadas y piqueteras. Como
resultado del estancamiento económico provocado en el último cuarto de siglo, los
movimientos optaron por la elaboración de proyectos productivos y económicos auto
gestionado, proyectos sociales autónomos que la economía de mercado no puede abarcar.
(Vásquez, 2015)

El nacimiento de estos movimientos surge del propio proceso de movilización e


inestabilidad de la época, los cuales buscan una salida a la emergencia que atraviesan y a
la necesidad de incorporar nuevos valores, igualitarismo, igualdad, cooperación en contra
del individualismo del empresarialismo predominante. Un factor predominante es el
cultural que comienza a ver a la economía con otra concepción, “Economía social y
solidaria” (Vásquez, 2015)

A partir del año 2002 se hace referencia en primera instancia a las empresas
recuperadas, pues son estas las que van a formar algunas cooperativas que adquieren
importancia en 1995 y adquieren mayor relevancia a partir del año 2001; la mayoría de
estas empresas son de carácter manufacturero, comerciales de transporte y de servicios.
(Vásquez, 2015)

Entre 2001 y 2003 se llegó al 65% de empresas recuperadas, se creó además el


Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas para apoyar las empresas que entraron
en crisis, esta puesta en marcha se extendió a una cooperación a través de convenios con
universidades, organizaciones profesionales, la Federación de la Industria y Afines, la
Asamblea de Pequeñas y Medianas Empresas, el Instituto Nacional de Asociativismo y
Economía Social. (Vásquez, 2015).
PRINCIPALES ASOCIACIONES EN EL ECUADOR

A mayo de 2015 el Ecuador contaba con 5,3 millones de socios de 8154


organizaciones como asociaciones, cooperativas, cajas comunales, entre otras. De las
cuales 7237 están dirigidas al sector real, es decir, allí se encuentran las comunidades
campesinas, grupos de artesanos y pequeños productores que se encuentra principalmente
en las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha, Tungurahua y Azuay.

Las 917 restante corresponden al sector financiero es decir las cooperativas de


ahorro y crédito. La economía popular y solidaria se ha convertido en un sector grande e
importante en el país, las características de las organizaciones de la EPS es el trabajo
comunitario y tienen como objetivo principal garantizar y satisfacer las necesidades de
los socios e integrantes de la organización.

A continuación, mencionaremos algunas de las asociaciones del sector real, es


decir, los pequeños productores que se han conformado en el país para poder potenciar y
fortalecer su crecimiento.

Tabla 1: Asociaciones en el Ecuador

ASOCIACIONES EN EL ECUADOR
ORGANIZACIONES PRODUCTOS
Asociación Sarum Maky Yachay (Imbabura) Prendas de vestir con bordados a mano
Asociación Bonitas Manos Tejedoras, (Pichincha) Bisutería hecha en pelo de caballo.
Asociación Texsal (Bolívar) Prendas de vestir en lana de alpaca y borrego
Asociación Tropitagua, (Manabí) Bisutería hecha qen tagua.
Asociación María Auxiliadora (Azuay) Sombreros de paja toquilla.
Asociación Cerro Grande (Santa Elena) Bisutería en tagua natural.
Asociación Mujeres Cambia (Santa Elena) Bisutería en papel reciclado.
Asociación de Mujeres Amukishmy (Napo) Bisutería y accesorios amazónicos.
Asociación Elicia Anchundia Delgado (Manabí) Sombreros de paja toquilla.
Asociación de tejedores de Bullzhún (Azuay) Macanas (chal).
Asociación de agricultores bananeros del litoral – Banano
ASOAGRIBAL (Machala)
Asociación de pequeños productores bananeros el Banano
Guabo (El Guabo)
Bandecua S.A (Vía Samborondon) Banano
Chiquita Banana Ecuador CBBRANDS S.A (Vía Banano
Samborondon)
DISCOVERBAN S.A Banano
FRUTARICA FRUTARIC S.A (Machala) Banano
Obsa Oro Bananas S.A (Machala) Banano
REYBANPAC Rey Banano del Pacifico CA Banano
(Guayaquil)
Union de Bananeros Ecuatorianos S.A – UBESA Banano
(Guayaquil)
Agro Manobanda Hermanos S.A (Quevedo) Cacao en Grano
Cafeica Comercializadora de Café y Cacao Cía. Cacao en Grano
Ltda. (Tambo, Durán)
Cafiesa S.A ( Tambo, Durán) Cacao en Grano & Semielaborados
Chocolates Finos Nacionanales Cofina S.A (Durán) Cacao en Grano & Semielaborados
Ecuatoriana de Exportación e Importaciones Santo Cacao en Grano
Domingo de los Colorados Cía. Ltda.
Edison Rafael Sánchez Ordonez – GoldCocoaExport Cacao en Grano
(Ventanas)
Exportadora & Importadora Kam S.A. (Buena Fe) Cacao en Grano
Martinetti Saltos Pedro Fernando ( Quevedo) Cacao en Grano
Ristokcacao S.A. (Quinsaloma) Cacao en Grano
Transmar Commodity Group of Ecuador S.A. (Vía a Cacao en Grano & Semielaborados
Daule)
Unión de Organizaciones Campesinas Cacaoteras Cacao en Grano
del Ecuador UNOCACE (Boliche – Milagro)
PROCAP (Asociación Agroartesanal de Productores Cacao
de Café de Altura Puyango)
PROCAFEQ (Asociación Agroartesanal de Cacao
Productores de Café de Altura de Espíndola y
Quilanga)
AITE - Asociación de industrias textiles del Textiles
Ecuador
CORPCOM – Corporación de Industriales Arroceros Arroz
del Ecuador
Asociación de Productores de Arroz – María de Arroz
Lourdes (Daule)
Asociación de Montubios – La Flor del Arroz (Santa Arroz
Lucía)
Cooperativa de Producción y Comercialización de Arroz
Arroz – La Cuca (Arenillas)
Asociación de Arroceros – Mirador del Bimbe Arroz
(Santo Domingo)
Asociación Montubia de Productores Agrícolas – Arroz
Tierras del Campesino (Naranjal)
Asociaciones de Montubios – 7 de Diciembre Arroz
Elaborado: Por los autores

Вам также может понравиться