Вы находитесь на странице: 1из 17

TEMAS PRIMERO BASICO

DEFINICION DE LA SECUENCIA DE LOS EVENTOS EN TEXTOS DE LECTURA

LECTURA
La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información
o ideas almacenadas en un soporte y trasmitidas mediante algún tipo de código,
usualmente un lenguaje.
La lectura pone en juego al lector y una serie de relaciones complejas con el texto.

MECANICA DE LA LECTURA FISOLOGIA:


Permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico.

PSICOLOGÍA:
Ayuda a definir el proceso mediante que se lleva a cabo la lectura.

PEDAGOGÍA:
Se ocupa de los aspectos educativos en cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje
de la lecto-escritura de los disturbios específicos de la lectura.

PROCESOS DE LA LECTURA
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
1. La visualización: Cuando leemos nos deslizamos de manera continua la mirada
sobre las palabras sino que realizamos un proceso descontinuo.
2. La fonación: Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la
información pasa de la vista al habla. En esta etapa en la que pueden darse la
vocalización y subvocalización de la lectura.
3. La audición: La información pasa del habla al oído.
4. La cerebración: La información pasa del oído al cerebro.

DIRECCIONALIDAD DE LA LECTURA
Experimentos con escrituras diferentes han demostrado que no sólo los movimientos
oculares se acostumbran a la dirección de leer sino todo el sistema persepcional.
CARACTERES ESPECIALES
Escritura donde se usan caracteres especiales no tienen alfabeto. De un carácter se
puede deducir su significado inmediatamente.
BRAILLE:
Es una escritura táctica usada por personas ciegas, es decir se leen con las manos en
lugar de los ojos.
NOTACION MUSICAL:
Es la escritura para anotar música. En general el lector no convierte notas en habla
pero si en movimientos del cuerpo.
FORMULAS MATEMÁTICAS:
La lección de fórmulas, por ejemplo en matemáticas o en química, se distingue de
lector a lector. La lección de fórmulas matemáticas es mucho más abstracta que la
lección de todas las otras escrituras.

LA MACROESTRUCTUCTURA
Es el patrón organizacional de un texto, se puede caracterizar de acuerdo con el tipo
de estructura que interrelaciona los tópicos abordados en el
Se han identificado cinco tipos de macroestructura: antecedente/consecuente,
comparación, agrupación, descripción y respuesta.
Los textos narrativos se caracterizan por que refieren una información sobre algún
tópico cuya característica más importante es que transcurre en un tiempo
determinado.

LAS MACROPROPOSICIONES
Otro nivel de texto lo construye la idea, principal, la idea central o el nivel de las
macroposiciones.
Diversos estudios realizados con diferentes tipos de textos, tareas de comprensión y
de recuerdo.
Los estudios realizados en relación con el reconocimiento y el uso de la estructura del
texto de la comprensión y el recuerdo de información contenido en textos.
Se han encontrado que el reconocimiento y la identificación de la estructura del texto
constituye una actividad fundamental para su comprensión.
¿QUE IMPLICA COMPRENDER?.
Poder responder adecuadamente a preguntas, ordenes..
Poder identificar los individuos y objetos mencionados en la frase..
Poder contestar preguntas sobre el contenido de la frase.
LA REPRESENTACION DEL SIGNIFICADO
Para representar el significado se necesita una notación precisa e inequívoca, para
que se pueda procesar computacionalmente de forma eficiente.
REPRESENTACION EN LOGICA DE PREDICADOS
Muchas aplicaciones de análisis semántico usan la lógica de predicados de primer
orden como forma de representación del significado
Semántica procedural
Esta idea a sugerido que el significado de las frases se podría tratar como
procedimientos computacionales, es decir como un conjunto de instrucciones.
Principales problemas en la interpretación semántica
La interpretación semántica de lenguaje natural es una de las tareas más difíciles a las
que se enfrenta la lingüística computacional.
Ambigüedad de referencia de los pronombres
Se dan también pronombres de ambigüedad con los elementos anafóricos, que
pueden tener varis antecedentes.
La Literatura Guatemalteca

La literatura guatemalteca comienza mucho antes de Colón pisar


América. La civilización Maya ya se encontraba establecida por
más de un milenio antes de aquel acontecimiento. Aquella
cultura llegó a desarrollar la escritura, consiente o
inconscientemente reservando su lugar en la universalidad del
pensamiento humano. El aporte de las narraciones Maya no ha
influenciado tanto a la nación que conocemos hoy en día como
el simple hecho de su descendencia. A la cual generalizamos
llamándole la cultura quiché, que aun es una parte integral de
Guatemala.

Encontramos dos caminos en esta rama de la literatura de


Guatemala. En uno de ellos tenemos las obras existentes que
narran de la cultura quiché. Estas obras, incluyendo el Popol-
Vuh y el Rabinal Achí, han sido redactadas desde el inicio de la
influencia europea en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. El
otro camino, aun en su infancia, es las traducciones de escrituras
originales en los templos y estelas. A donde nos llevará esta
ruta, y a que profundidad, sólo el tiempo nos dirá.

Los españoles trajeron con ellos sus ilusiones de riquezas y


evangelización. De acuerdo a la práctica utilizada en el resto de
las Américas, encontramos las crónicas y los catecismos de esa
época. Son pocas, muy pocas, las obras de aquella Guatemala
que han logrado sobrevivir hasta nuestros días. Fue muy común
la redacción en latín durante aquel período.

A principios del siglo XIX, según Europa se anticipaba al


Romanticismo, la literatura guatemalteca comienza a reflejar
ciertas características propias. Surgieron las fábulas con
moralejas, no muy ocultas en ciertos casos, de críticas al
sistema, al gobierno, y la sociedad por igual. Con el tiempo las
obras han incrementado a abarcar todos los géneros, y las
críticas han permanecido hasta el presente.

Otras ramas o tópicos que se destacan en la literatura


guatemalteca incluyen: La literatura infantil, redacciones en
cuentos y poesías que han logrado alcanzar el entendimiento de
la niñez. La pedagogía en términos más convencionales es
también representada. Y como es de esperar, el chapinismo, o
guatemaltenismo incluyendo la influencia maya-quiché, abarca
un buen número de composiciones.

PRIMER BLOQUE
LA COMUNICACIÓN

La Comunicación es un proceso de intercambio de información, en el que un emisor


transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente, se
produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

– Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de


personas, pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento
de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.

– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto o


un grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le
manda una señal.

– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse


codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado,
escrito, dibujado, grabado en cd, etc).

– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser
un medio artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.

– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar


el mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de
un estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.

– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los


interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a la
hora de interpretar correctamente el mensaje.

La Elocución

Elocución es la parte general de la literatura preceptiva que trata de la acertada expresión de


nuestros pensamientos y afectos por medio del lenguaje literario. Deriva de la voz latina locus,
que significa palabra La elocución, llamada, también teoría del estilo, consta de dos partes:
elocución interna (fondo o pensamiento de la obra) y elocución externa (forma o lenguaje
literario en que la primera se manifiesta).

FORMAS DE ELOCUCIÓN

Tradicionalmente se denomina formas de elocución a las diferente maneras como puede


presentarse escrito un texto, lo mismo si tiene función literarias, científica y artísticas.

Sus principales elementos son:


Diálogo

Argumentación

Descripción

Narración

Exposición

Diálogo

Aquellos que utilizan el diálogo como forma elocutiva son llamados también: Textos
dialogados:

La conversación y la entrevista. Se usa también en las obras de teatro. En el diálogo


intervienen dos o más personas, que se turnan en el uso de la palabra. En el teatro estos
turnos se denominan también parlamentos. En el diálogo, las ideas avanzan por asociación.

Ejemplo:

1.

_ Están cayendo estrellas.

_ ¿Qué estás diciendo, hermano?

Son estrellas fugaces.

………………………..

_ ¡Están cayendo estrellas!

_ Son estrellas fugaces (…)

_ No importa. Pon las manos...


2. Diálogo de compra
- Señorita, qué precio tiene esa cámara.
- Dos mil setecientos pesos, Señor.
- Está muy cara.
- Ese es el precio señor. Tenemos otra más económica de mil doscientos.
- Oiga señorita, me llevo la de dos mil setecientos, si me deja tomarme una foto con Usted.
- No señor. No debo.
- ¿No quiere que le compre la cámara?
- Sí, pero no debo.
- ¿Un cafecito?
- ¿A las 9 de la noche?
- Bien, déme la cámara.
3. Diálogo de tarea
- ¿Qué haces?
- Escribo un artículo sobre el diálogo.
- ¿Y con quién hablas?
- Hasta ahora, con nadie.
- ¿Y cómo los escribes?
- Pienso.
- Entonces te cuesta mucho trabajo.
- No seas payasa
- ¿Entonces por qué hace veinte minutos que no escribes nada?
- Mmmmm…
- ¿Y qué vas a hacer?
- ¿Qué tal si escribo cómo me molestas?
- Está bien.

Argumentación

El texto argumentativo presenta propiedades comunes con otras formas Elocutivas textuales:
corrección, adecuación, coherencia y cohesión.

La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad defender con razones o
argumentos una tesis, es decir, una idea que se quiere probar.

Cómo se organiza una argumentación:

Exposición de la tesis: Debe ser breve y clara.

Cuerpo de la argumentación: Contiene las razones que apoyan la tesis.

Conclusión: Consiste en reafirmar la tesis, una vez razonada.

Ejemplo:

La verdadera libertad (Michele Abbate)

Un individuo sólo es libre si puede desarrollar sus propias potencialidades en


Tesis
el seno de la sociedad.

Ser libres no significa solamente no tener miedo, poder expresar la propia


opinión sin temor a represalias; también significa conseguir que la propia
Argumentación opinión pese realmente en los asuntos de interés común y sea requerida por
la sociedad como contribución necesaria.
Libertad es plenitud de vida. No soy libre si, disponiendo de un cerebro que
puede producir cien, se me deja vegetar en una ocupación donde rindo diez.
En el mundo actual es más libre el profesional que trabaja de la mañana a la
noche, dando todo de sí a sus enfermos, a sus discípulos, a sus clientes, que
acuden a él confiando en su juicio y en su ciencia; es más libre el político, el
sindicalista, el escritor que se enrola en una causa que trasciende su propia
persona, que los millones de súbditos de la moderna sociedad industrial, con
su "semana corta" y las escuálidas perspectivas de disipar su "tiempo libre".
El mayor riesgo que corre hoy la libertad es que la mayoría de los hombres
son inducidos a identificarla con un estado de subordinación, de tranquila
sujeción, de evasiones periódicas controladas y estandarizadas, al cual su vida
parece reducirse inexorablemente.

Sólo dando significado a la vida de todos en una sociedad plural


Conclusión
defenderemos de modo no ilusorio la libertad de cada uno.

Descripción

La descripción como forma elocutiva nos permite hacer la presentación de objetos, personas,
lugares, sentimientos, para lo cual se precisan detalles importantes de la realidad que se
describe. A diferencia de la narración, en la que aparece una secuencia de hechos en el tiempo
y en el espacio, en la descripción el texto "crece" con las características y cualidades que se le
atribuyen a aquello que se describe.

Ejemplo:

1. “…la leche espumosa y el pan casero, migón y dorado, nos acercaba a todos a la mesa como
un altar. Nuestras mañanas transcurrían en el galpón oloroso de alfalfa. De unos mechinales
altos, que el sol perforaba, caían hacia el piso unas listas de luz donde danzaba el polvo…”

En este ejemplo de descripción vemos claramente a la hora del desayuno los olores que
invaden la cocina: el aroma de la alfalfa.

2- “…La casa no me gustó desde que llegué a ella. La madre de mi compañero era una señora
que andaba siempre recomendando silencio. Los criados eran serios y tristes. Hablaban como
en secreto y se deslizaban por las piezas enormes como sombras. Las alfombras absorbían los
ruidos y las paredes tenían retratos de hombres graves, de caras apretadas por largas
patillas…”

En este ejemplo notamos como el autor realiza la descripción de la casa y su gusto hacia ella.

3- “…mi padrino se levantaba a las cinco de la mañana y comenzaba a partir leña. Los golpes
que daba con el hacha resonaban por toda la casa. Una vaca mimosa venía hasta la media
puerta y balaba apenas lo veía. Luego un concierto de golpes, mugidos, gritos, cacarear y batir
de alas, conmovían la casa…”

En este fragmento del cuento se describe todos los ruidos que se imagina el autor en horas de
la mañana en la casa del padrino.

Narración

La narración es contar unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y un tiempo
determinados. Los hechos relatados pueden ser reales (noticias de prensa, una anécdota, etc.)
o imaginarios, como los relatos literarios (una novela, un cuento, etc). Si se relatan hechos que
podrían ocurrir o haber ocurrido, la narración es realista; si se relatan hechos inverosímiles, la
narración es fantástica.

Ejemplos:

1. "... Cuando Napoleón entró en España para quitarles a los españoles la libertad, los
españoles todos lucharon contra Napoleón: lucharon los viejos, las mujeres, los niños. Un niño
valiente, un catalancito, hizo huir una noche a una compañía, disparándole tiros y más tiros
desde un rincón del monte. Al niño lo encontraron muerto, muerto de hambre y de frío; pero
tenía en la cara como una luz, y sonreía como si estuviese contento..."
(José Martí, "Tres héroes", en La Edad de Oro)

2. "Bailaba muy tieso, muy correcto, pareces un viejo, no apretaba a su pareja, a las chicas que
planchaban, ven gordita vamos a bailar, y conversaba con las mamás, los papás, y atendía
sírvase señora a las tías, ¿le paso un juguillo?, a los tíos ¿un traguito?, galante, qué bonito su
collar, cómo brillaba su anillo."
Mario Vargas Llosa, Los cachorros

3.FÁBULA:

” EL GATO Y EL RATONCITO” (fragmento)

¡Qué lindo y gracioso eres!- le dijo el


gato Micifuz a un pequeño ratoncito-.
ven conmigo, ratoncito lindo, ven…

-¡No vayas!- le dijo mamá ratona-.


Tú no sabes las mentiras que dice ese
gato para atraparte.

-Ven, pequeño, ven –insistía el gato-.


¡Mira este rico queso y este jamón

(Esopo)
Exposición

El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (enseñar, finalidad
pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la
función representativa o referencial del lenguaje.

La exposición: consiste en dar a conocer un tema para que sea comprendido por el receptor

Finalidad: informar con rigor y objetividad

Tipos de exposición: Según el receptor a quien va dirigida

Según la intención del emisor

Exposición divulgativa: tema de interés general dirigido a un amplio sector


de público,(.apuntes,libros de texto,conferencias,enciclopedias…)

- informa de modo claro y objetivo.

Exposición especializada:- tema científico con un grado de dificultad en la comprensión;


receptor especializado, exige conocimientos previos del tema (informes, leyes, artículos de
investigación científica…)

- informa con rigor, exactitud, claridad y orden y con tecnicismos propios del tema.

Estructura:

Analizante: orden deductivo, de lo general a lo particular. Idea principal al comienzo del texto

Sintetizante: orden inductivo, se desarrolan ideas para llegar a una tesis final. Idea principal al
final del texto.

Paralelística:Se desarrollan dos o más ideas, se comparan, se oponen…

Encuadrada: La idea principal se desarrolla al inicio y se repite al final como conclusión.

Ejemplos:

1.

"La sangre humana es un es un tejido conectivo líquido que Presentación


circula por los vasos sanguíneos. del tema

Está compuesta por un líquido de color claro llamado plasma, Desarrollo


que corresponde aproximadamente al 60% de la sangre y que
está formado por un 90% de agua. El otro 40% de la sangre, que
no es plasma, está constituido porglóbulos rojos, glóbulos
blancos y plaquetas. La sangre ocupa una posición central que
unifica todo el organismo al correlacionar un gran número de
misiones y actividades.

Sobre la sangre actúan todos los órganos de nuestro cuerpo y, a


su vez, la sangre influye sobre todas las zonas del mismo." Conclusión
(Enciclonet)

2.

SEGUNDO BASICO
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Expresarnos emocionalmente. Tan importante es comer para poder vivir como saber
expresar nuestras necesidades, tratando de ser lo más asertivos posible.
Informar. Comunicar datos que tengan interés y relevancia en el receptor.
Formar. Educar de algún modo con respectos a alguna materia del conocimiento.
Gracias a esta función podemos evolucionar como seres humanos.
Aprender y compartir diferentes puntos de vista. Intercambiar opiniones y dialogar con
los demás es una de las mayores fuentes de información que podemos encontrar para
enriquecernos, tanto como profesionales pero sobre todo como personas.
Mostrar afecto. Como herramienta para expresar la admiración y afecto hacia alguien.
Iniciar una conversación con uno de nuestros compañeros suele ser un signo de interés
hacia su persona.
Motivar al equipo de trabajo. Las palabras de motivación hacia el equipo de trabajo es
una de las habilidades que mejor debe desarrollar el buen líder para extraer lo mejor de
cada colaborador.
Entretener. Simplemente para divertir y entretener al receptor.
Cooperar. La importancia de la comunicación también se refleja a la hora de solucionar
problemas. Hay que dialogar para encontrar soluciones enriquecedoras, que recojan lo
mejor de cada punto de vista.
Regular. Dentro de un equipo, por ejemplo podemos regular conductas de actuación.
Persuadir. Al igual que la función de regular también podemos bajo un propósito
definido.

TERCERO BASICO

CLASES DE COMUNICACIÓN

Tipos de comunicación
Tal y como hemos visto, más allá del esquema básico del proceso de
transmisión de un mensaje existen distintos tipos de comunicación, pues los
emisores pueden ser diferentes y la información que se envía y el canal por el
cual circula ésta también. A continuación puedes encontrar la clasificación de
las formas variadas de comunicación, según diversos criterios:

Comunicación verbal y no verbal


Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la
comunicación verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere
a si el mensaje es verbalizado o no.
1. Comunicación verbal

La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la


interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras
o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:

 Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas.


Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.
 Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los
jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de
comunicación.

Aunque la comunicación verbal sea la más explícita y evidente, dado que está
regulada por una serie de normas que tardamos varios años en aprender y que
nos permiten transmitir unidades de significado relativamente claras y muchas
veces incluso concisas, hay que tener en cuenta que tras ella también hay otra
tan o más importante que esta que, además, puede modificar el significado de
la primera. Se trata de la comunicación no verbal, que veremos a
continuación.

2. Comunicación no verbal

Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin el uso de palabras y, en muchos


casos de forma inconsciente. Los movimientos corporales, las posturas, la
mirada, la forma de sentarse o de andar son algunos ejemplos.
En la mayoría de los casos, tanto la emisión de mensajes como la
interpretación de estos son procesos realizados de manera automática, incluso
involuntaria. Esto es así porque este tip ode comunicación es el que ha tenido
más importancia a lo largo de nuestra historia evolutiva, en etapas de la
evolución en las que aún no existía el uso de las palabras.
Sin embargo, los mensajes vinculados a la comunicación no verbal son
relativamente ambiguos y difíciles de interpretar, ya que a diferencia del
anterior tipo, no se rige por normas consensuadas y aprendidas de manera
explícita.

Según el número de participantes


El tipo de comunicación puede variar dependiendo de las personas que
participen en la interacción comunicativa

3. Individual
En este tipo de comunicación solamente interactúan un emisor y un
receptor, es decir, que la comunicación se prodce de individuo a individuo.
Es un marco de interacciones caracterizado por la privacidad y por la
imposibilidad de pretender impactar en una audiencia o una tercera persona
que observa.

4. Colectiva

Este tipo de comunicación ocurre cuando hay más de dos personas que
intercambian mensajes. En estos casos, puede darse la situación de que a
pesar de que una persona se dirige a la otra en su discurso, se pretende causar
un efecto no en ella, sino en el resto de la gente.

5. Intrapersonal

Este tipo de comunicación se da cuando una persona se comunica consigo


misma. Por ejemplo, cuando alguien tiene que tomar una decisión y razona las
soluciones. Está discutido si realmente se puede considerar comunicación.

6. Interindividual

La comunicación interindividual ocurre cuando dos personas se comunican,


ya sea de forma verbal o no verbal, expresando básicamente sentimientos.

7. Intragrupal

Este tipo de comunicación se da cuando se comunican dos o varias


personas pertenecientes a un mismo grupo o colectivo.

8. Intergrupal

La comunicación intergrupal se refiere a la comunicación que existe entre


grupos. Por ejemplo, entre los intérpretes y un grupo de espectadores.

9. Comunicación masiva

La comunicación masiva o de masas se refiere a la interacción entre un


emisor único y un receptor masivo o audiencia. El receptor debe ser: un
grupo grande de personas, ser heterogéneo y ser anónimo.

Según el canal sensorial


Según el canal sensorial, es posible diferenciar distintas clases de
comuniación:

10. Comunicación visual

En este tipo de comunicación, se transmiten mensajes (por ejemplo, ideas) a


través del medio visual y son percibidos a través de la vista.

11. Comunicación auditiva

Es un tipo de comunicación en el que los mensajes y la información es


percibida a través del oído. Por ejemplo, la música. Por supuesto, es uno de
los tipos de comunicación más utilizados, ya que puede conectar a dos
personas a través de una distancia relativamente amplia y, además, hace fácil
localizar la fuente del mensaje, algo que no pasa por ejemplo con la olfativa.

12. Comunicación táctil

En la comunicación táctil, la información se percibe a través del tacto,


generalmente por la piel o mediante escritos en braille.

13. Comunicación olfativa

El mensaje que se recibe por la vía olfatoria da forma a la comunicación


olfatoria. Por ejemplo, el acto de percibir la información que da una persona
por su olor.
Al igual que la comunicación auditiva el mensaje puede atravesar largas
distancias, pero en este caso no es fácil localizar la fuente ni establecer una
secuencia de información. Sin embargo, el mensaje permanece en el ambiente
mucho más tiempo de lo que ocurre con los sonidos.

14. Comunicación gustativa

Es un tipo de comunicación en el que la información se envía a través del


gusto. Por ejemplo, cuando un “chef” elabora una receta para un grupo de
comensales. Lamentablemente, en este tipo de comunicación la información
suele estar limitada a las propiedades químicas del elemento que se saborea, y
no hay datos precisos ni cadenas de información.

Según el canal tecnológico


Dependiendo del canal tecnológico, los tipos de comunicación pueden ser:
15. Comunicación telefónica

Es la comunicación que se realiza a través del aparato telefónico. Ya sea


fijo o móvil. Permite interactuar con personas que están lejos.

16. Comunicación virtual o digital

La comunicación virtual o digital es la comunicación que se produce gracias


al mundo conectado a través de Internet. Incluye tanto una conversación
por Skype como la escritura del emisor y la lectura del receptor de un artículo
publicado en un blog.

17. Comunicación televisiva

La comunicación que ocurre a través del televisor es la comunicación


televisiva.

18. Comunicación cinematográfica

Es la comunicación que se produce a través de la gran pantalla y gracias a


los largometrajes o producciones cinematográficas.

Según el uso o finalidad


Dependiendo de la finalidad o el objetivo de la comunicación, ésta puede ser:

19. Comunicación publicitaria

Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa envía un mensaje,


generalmente a un grupo de consumidores, para dar a conocer su marca o
vender un producto. En este caso, el principal interesado es el emisor, que es
quien quiere vender algo.

20. Comunicación periodística

Es la comunicación que se hace a través de diferentes medios de


comunicación con la finalidad de informar al receptor desde la óptica
periodística.

21. Comunicación educativa


El contenido de esta clase de comunicación es de tipo educativo. Por
ejemplo, cuando un alumno asiste a una clase en la que su profesor está
impartiendo una materia.

22. Comunicación política

La información de este tipo es de comunicación es política y el contenido


suele tener una fuerte carga ideológica. Por ejemplo, cuando alguien asiste a
un debate en el que el emisor es un político que pretende ganar su voto. A
diferencia de la publicidad, la propaganda no tiene como objetivo animar a
comprar, sino cambiar la mentalidad de los receptores.

Otros tipos de comunicación


También existen otros tipos de comunicación:

23. Comunicación por señas

Este tipo de comunicación se refiere a la que emplean las personas sordas y


sordomudas y las personas de su entorno para establecer un canal de
comunicación con sus círculos sociales social, ya sea conformado por otros
sordos o personas sin problemas auditivos.

24. Comunicación organizacional

La comunicación organizacional se refiere a la comunicación que ocurre


dentro de las empresas y de la empresas hacia afuera. También recibe el
nombre de comunicación corporativa.

25. Comunicación vertical

La comunicación vertical es un tipo de comunicación que se da entre


diferentes niveles o posiciones jerárquicas dentro de una organización.
Existen de dos tipos:

 Comunicación ascendente: de los empleados a los mandos superiores.


 Comunicación descendente: de los mandos superiores a los empleados.

26. Comunicación horizontal


Otro tipo de comunicación organizacional que ocurre dentro del mismo
nivel. Por ejemplo, entre departamentos con el mismo rango jerárquico o entre
trabajadores de la misma oficina.

27. Comunicación sexual


El contenido de la comunicación es de tipo sexual. Ya sea a través de
lenguaje verbal o enviando fotografías a través de WhatsApp, lo que se
conoce como “Sexting”.

28. Comunicación emocional


La comunicación emocional se refiere a que el contenido es de tipo
emocional. Puede ser verbal, al expresar los sentimientos, o no verbal, por
ejemplo, al reír o llorar.

Вам также может понравиться