Вы находитесь на странице: 1из 30

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE ARTE DRAMATICO

“Guillermo Ugarte Chamorro”

Carrera Profesional: FORMACIÓN ARTÍSTICA, ESPECIALIDAD ARTE DRAMÁTICO

PERCEPCIÓN VISUAL

Por:

Sandra Riquelme Velasquez

David Yancé Rojas

Eduardo Rodríguez Valladares

Gabriela Chira Bocanegra

María Suarez Maita

Renzo Ramos Gonzales

Sheyla Rojas Galvez

MONOGRAFÍA PARA EL CURSO DE PSICOLOGÍA DEL ARTE

Lima – Perú

2015
Dedicatoria

Al profesor Rufino por guiarnos en las

Normas APA. Al profesor Vivanco por

Incentivarnos en la investigación.

A nuestra compañera Sandra Riquelme

Por su paciencia y por su liderazgo.

1
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ......................................................................................................... 1

Índice de contenidos ........................................................................................... 2

Introducción ........................................................................................................ 4

Capítulo I

LA VISION Y LA PERCEPCIÓN

1.1. El sistema ocular ........................................................................................ 5

1.2. Las partes del ojo ....................................................................................... 5

1.2.1. La retina........................................................................................... 5

1.2.2. La pupila .......................................................................................... 6

1.2.3. El cristalino ...................................................................................... 6

1.2.4. La córnea......................................................................................... 6

1.3. Formación de la imagen ............................................................................. 6

1.3.1. El proceso de acomodación ............................................................ 6

1.4. Proceso Visual .......................................................................................... 7

1.4.1. Transformación óptica ..................................................................... 7

1.4.2. Transformaciones químicas............................................................. 7

1.4.3. Transformaciones nerviosas............................................................ 7

1.5. La percepción............................................................................................. 7

1.5.1. La percepción visual ........................................................................ 8

Capitulo II

PSICOLOGIA DE LA PERCEPCIÓN

2.1. Antecedentes ............................................................................................. 9

2.2. Definición de la teoría Gestáltica............................................................. 11

2.3. Las leyes gestálticas ............................................................................... 12

2
2.3.1. Ley de proximidad ......................................................................... 12

2.3.2. Ley de igualdad o equivalencia ..................................................... 13

2.3.3. Ley de Prägnanz ........................................................................... 14

2.3.4. Ley del cierre ................................................................................. 15

2.3.5. Ley de la experiencia ..................................................................... 16

2.3.6. Ley de la simetría ......................................................................... 17

2.3.7. Ley de la continuidad ..................................................................... 17

2.3.8. Ley de figura y fondo ..................................................................... 18

2.3.9. Ley de ambigüedad ....................................................................... 20

2.3.10. Ley de similitud.......................................................................... 20

2.3.11. Ley de simplicidad ..................................................................... 20

2.3.12. Ley de contraste ........................................................................ 20

2.3.13. Ley de la semejanza ................................................................. 21

2.4. Ilusiones ópticas....................................................................................... 21

2.4.1. Ilusiones óptica según su dimensión ............................................. 24

Capitulo III

CONCLUSIONES

Conclusiones .................................................................................................... 27

Referencias ...................................................................................................... 28

3
INTRODUCCIÓN

En esta investigación pretendemos exponer sobre la importancia de la percepción visual,


investigando a profundidad desde el sistema ocular, formación de imagen, procesos, la
teoría de la Gestalt con sus respectivos exponentes reconocidos de esta teoría, las ilusiones
ópticas y las leyes de la Gestalt.

Para ello es necesario reconocer el proceso de la percepción visual y el primer efecto lo


genera el estímulo que pertenece al mundo exterior que al ser enfocado nos da una
sensación, para luego pasar a transformarse en percepción que pertenece solo al mundo
interior.

Como verán en la investigación se apunta a descubrir una manera de realzar la potencia


visual en nuestra vida diaria, ya sea en su belleza, en su fuerza activa y en el interés visual
que esto pueda producir en el observador.

Para la realización de nuestra monografía tuvimos que hacer la búsqueda de los temas por
diferentes medios, como la búsqueda en la biblioteca de la ENSAD, por medio de ibooks, por
la página web y libros en general.

4
CAPITULO I

LA VISIÓN Y LA PERCEPCIÓN

1.1. EL SISTEMA OCULAR

El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del mundo que le rodea por medio de
sus sentidos. A partir de los estímulos recogidos por los sentidos el hombre descubre,
organiza y recrea la realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio de la
percepción.

El estímulo pertenece al mundo exterior y produce un primer efecto o sensación en la


cadena del conocimiento; este es de orden cualitativo como el frio, el calor, lo duro, lo
gelatinoso, lo rojo, lo blanco, etc. Se aplica a toda energía física, mecánica, térmica,
química o electromagnética que excita o activa a un receptor sensorial.

El sentido principal utilizado en la percepción visual es la vista. Esta consta de córnea,


pupila, cristalino, retina y nervio óptico.

De sus partes cabe destacar su aparato fotosensible (retina) y otros de carácter


motor, como el cristalino y el iris que aseguran el aflujo de los rayos luminosos que
llegan a la retina.

1.2. LAS PARTES DEL OJO SON LAS SIGUIENTES:

1.2.1. La retina: Es un mecanismo muy complejo, está integrado por elementos


fotosensibles especiales como por complicados elementos nerviosos. La retina
del ojo viene a ser una parte de la corteza cerebral sacada al exterior, como
dicen algunos autores. Su parte esencial es la capa de células fotosensibles
especiales de bastoncitos y conos. Estos transforman la energía luminosa en
energía nerviosa. Los bastoncitos son mucho más sensibles que los conos,
pero no pueden reaccionar por separado a las ondas luminosas, lo cual genera
la visión cromática.

5
El mal funcionamiento de los bastones puede derivar en hemeralopía, que es la
dificultad al ver por la noche; por el contrario el mal funcionamiento de los
conos deriva en el daltonismo.

1.2.2. La pupila: Es el agujero que regula la entrada de los rayos luminosos. La


pupila reacciona cambiando su tamaño en consecuencia al nivel de luz.
Podemos verlo cuando la pupila bajo la luz intensa se contrae y a la luz débil,
se dilata.

1.2.3. El cristalino: Un elemento importante del ojo es el cristalino, constituido por


una lente móvil que enfría los rayos luminosos. En dependencia de lo distante
que se halla el objeto contemplado, puede variar la curvatura del cristalino de
modo que la imagen proyectada en la retina sea nítida.

1.2.4. La córnea: Es la superficie transparente anterior al ojo. Hace que la mayor


parte del enfoque de la luz entre.

1.3. FORMACIÓN DE LA IMAGEN:

Para que se pueda formar la imagen, es necesario que se pueda ver un objeto
claramente y que haya luz proveniente de él y esa luz sea centrada en la retina. Este
enfoque se logra gracias a la córnea y al cristalino. La cornea como dijimos
anteriormente, es la que hace el mayor enfoque de la luz que entra. El cristalino se
encarga del enfoque fino de objetos localizados a diversas distancias.

1.3.1. El proceso de acomodación: El cristalino mantiene en foco a los objetos


situados a diversas distancias, para lo cual sufre cambios y cambia de espesor.
A ese fenómeno se le conoce como acomodación. Está controlado por la
contracción y dilatación del cuerpo ciliar que rodea la lente, estos músculos del
cuerpo ciliar están controlados por el sistema nervioso simpático y
parasimpático, gracias a eso el cristalino cambia el grosor y la curvatura.

El nivel de acomodación se expresa en dioptrías. Unidad que puede ser


positivo o negativo, que es el valor inverso o recíproco de su longitud focal,

6
expresada en metros. A pesar de que el objeto no este con una acomodación
exacta, se puede ver nítido. Esto es porque el ojo tiene profundidad de foco,
que es un grado de acomodación dentro del cual los objetos aparecerán
aceptablemente enfocados.

1.4. PROCESO VISUAL:

En el caso del proceso visual, surge las transformaciones, tales como:

1.4.1. Transformaciones ópticas: La imagen retiniana es la proyección óptica


obtenida en el fondo del ojo gracias al sistema formado por la córnea, la pupila
y el cristalino.

1.4.2. Transformaciones químicas:

o Visión fotópica: Objetos iluminados por una luz diurna; pone en juegos a
los conos, responsables de la percepción de los colores.

o Visión escotópica: Visión nocturna; predominio de los bastones,


percepción acromática y de débil agudeza.

1.4.3. Transformaciones nerviosas: La percepción es un proceso cognitivo que


analiza y somete el material estimular a partir de ciertos códigos de
reconocimiento icónico para que tenga lugar la identificación de las figuras.

1.5. LA PERCEPCIÓN:

Percibir, implica la facultad para recibir mediante los sentidos; las imágenes,
impresiones o sensaciones externas. Para poder conocer el mundo exterior o interior,
necesitamos realizar un proceso de decodificación de los mensajes recibidos por todo
el cuerpo, esto es el proceso cognoscitivo por el cual las personas comprenden su
entorno y en consecuencia actúan a sus impulsos.

La percepción es una función que le permite a un organismo recibir, procesar e


interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.

7
La percepción resulta ser un acto cotidiano, pero esto no lo hace simple, la dificultad
viene cuando se afirma que el mundo real no es lo que percibimos por los sentidos y
por ello se precisa de una interpretación constante y convincente de las señales
recibidas.

1.5.1. La percepción visual:

La mirada es un acto perceptivo siempre orientado. La constancia perceptiva


es la percepción de aspectos invariantes del mundo.

La constancia y la estabilidad perceptiva dependen del hecho de que la


percepción pone en funcionamiento, casi automáticamente, un saber sobre la
realidad visible.

En la percepción visual de las formas hay un acto óptico-físico que funciona


mecánicamente de modo parecido en todos los hombres.

Las diferencias fisiológicas de los órganos visuales apenas afectan al resultado


de la percepción, y eso que, tamaño, separación, pigmentación y otras
muchas características de los ojos, hacen pequeñas diferencias en los
organismos.

Su función, viendo lo superficial y profundo, rápidos o lentos, los intervalos del


parpadeo o el descanso por el "barrido" de los ojos, producen una información
prácticamente idéntica en todos los individuos de vista sana. Las diferencias
empiezan con la interpretación de la información recibida; las desigualdades de
cultura, educación, edad, memoria, inteligencia, y hasta el estado emocional,
pueden alterar grandemente el resultado. Porque se trata de una lectura, de
una interpretación inteligente de señales, cuyo código no está en los ojos sino
en el cerebro.

Estas formas o imágenes se "leen" a semejanza de un texto literario, unas


fórmulas matemáticas o una partitura musical y de igual manera tiene su
aprendizaje, requiriendo una gramática que explique sus leyes y profundice el
sentido de la lectura.

8
CAPITULO II

PSICOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN

2.1. ANTECEDENTES:

La llamada Psicología de la forma o Psicología de la Gestalt fue una escuela


primariamente teórica, dedicada al estudio de los fenómenos perceptivos.

Surge en Alemania a principios del siglo XX y se desarrolla en los Estados Unidos de


Norteamérica por un grupo de psicólogos alemanes y cuyos exponentes más
reconocidos han sido los siguientes:

Max Wertheimer (1880-1943) fue el mayor y el más original e influyente de la


escuela, autor del artículo que da inicio al movimiento gestáltico en 1912.

Su estudio sobre la ilusión de movimiento aparente, llamado “Fenómeno phi”, se


demuestra cuando se ven imágenes separadas que cambian con rapidez. Ésta
percepción constituye la base del cine, que proyecta imágenes, a una velocidad capaz
de representar el movimiento como en la realidad.

Estudió cuidadosamente la percepción visual y también la percepción basada en otros


sentidos. Afirma que en la percepción intervienen tanto los sentidos (ejemplo: la vista)
como el cerebro (el pensamiento).

Para Wertheimer, cuando percibimos un objeto experimentamos el efecto total del


patrón, no sólo una serie de sensaciones separadas; y todos los aspectos del
pensamiento pueden tener estas características de la Gestalt.

Wolfgang Köhler (1887-1967) fue el principal portavoz de la Gestalt. Trabajó con


Max Plank (fundador de la moderna física cuántica) la cual influyó mucho en su
enfoque científico.

9
Publicó en 1917 su libro “Pruebas de inteligencia en los chimpancés”, en el que aplica
los principios de Wertheimer al aprendizaje y solución de problemas. En él, Köhler
muestra que lo que emerge en las formas o Gestalten (totalidades) son las relaciones;
los chimpancés no perciben solamente los estímulos aislados, sino las relaciones
entre ellos. Por ejemplo; los chimpancés cuando fracasaban en su intento de alcanzar
una banana con una vara de bambú demasiado corta, tomaban una más larga y fina y
la introducían en la otra formando así una vara suficientemente larga, para lograr así
finalmente su propósito.

En 1920, publicó Las formas físicas en reposo y en estado estacionario, y en 1929, su


Psicología de la forma (Köhler, 1996), obra de síntesis y recopilación de las tesis y
teorías mantenidas anteriormente.

Kurt Koffka (1866-1941) fue el autor más productivo del grupo y quien intentó
sistematizar el conjunto de las aportaciones realizadas por los distintos miembros de
la escuela.

Koffka creía en el aprendizaje temprano, lo que él se refería como "aprendizaje


sensorio-motor", un tipo de aprendizaje que ocurre después de una consecuencia. Por
ejemplo, un niño que toca una estufa caliente aprenderá a no tocarla de nuevo. Koffka
también creía que gran parte del aprendizaje ocurre por imitación, aunque argumentó
que no es importante entender qué clase de imitación, sino más bien reconocer que
es un acontecimiento natural. Según Koffka, el mayor tipo de aprendizaje es el
"aprendizaje ideacional", que hace uso del lenguaje. Koffka anotó que un momento
importante en el desarrollo de un niño es cuando entienden que los objetos tienen
nombres.

También a partir de este concepto desarrolló una teoría gestaltista de las emociones,
en la que restó importancia a los factores anamnésicos del sujeto para poner el
acento en la influencia del ambiente.

En 1935, publicó su obra principal Principios de psicología de la forma, la hasta hoy


considerada obra central sobre la escuela.

10
2.2. DEFINICIÓN DE LA TEORÍA GESTÁLTICA:

La teoría Gestalt es básicamente una estructura interna que interpreta la realidad.


Para la Gestalt o teoría de la forma, nosotros percibimos la realidad conforme a
estructuras. Esto causa que entendamos bien una palabra aun cuando algunas de
sus letras estén cambiadas de lugar y no de manera aislada o independiente del
contexto.

También pone de manifiesto la insuficiencia del elementalísimo (reducción de la


mente a sus elementos más simples). Tanto para con el estudio de la percepción, el
aprendizaje, la solución de problemas y la cognición.

Esta teoría de la Gestalt se enfoca más que todo en la conciencia. Sus


planteamientos se basan en que vivimos en un mundo perceptual que es distinto del
mundo físico y que a medida que reflexionamos, vamos organizando nuestra
percepción.

La Psicología de la Gestalt, ya organizada con Wertheimer y dos de sus discípulos


Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1886-1941), va a plantear que:

"Los hechos psíquicos son formas, es decir unidades orgánicas que se individualizan
y se limitan en el campo espacial y temporal de percepción o de representación. Las
formas dependen, en el caso de la percepción, de un conjunto de factores objetivos,
de una constelación de excitantes; pero son transportables, es decir que algunas de
sus propiedades se conservan en cambios que de cierta manera afectan a todos esos
factores. ...La percepción de las diferentes clases de elementos y de las diferentes
clases de relaciones corresponde a diferentes modos de organización de un todo, que
dependen a la vez de condiciones objetivas y subjetivas" (Guillaume, 1976, pp. 21).

11
2.3. LAS LEYES GESTALT:

2.3.1. Ley de proximidad:

Tendemos a considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más
próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo, están
afectivamente próximas.

Existen diferentes calidades de distancias:

 Físicas

 Emocionales

 Intelectuales

 De clase.

Tendemos a relacionar por ejemplo, si estamos cerca físicamente pensamos


que también lo estamos afectivamente; o si nos queremos (proximidad
afectiva) entonces pensamos que debe haber acuerdo en todo (proximidad
intelectual).

La percepción de las profundidades (en tres dimensiones) es un proceso más


complejo que la percepción plana.

Algunos ejemplos:

 Cuando vemos en el cielo dos estrellas casi


juntas pero la distancia es años luz entre una
y otra.

 Los puntos que se ven cerca podrían no ser


los más próximos si no estuvieran en el
mismo plano de la pantalla.

12
Aquí nuestra percepción, de forma espontánea y sin sugestión, ve las líneas en
grupos de dos. Esta es una tendencia muy fuerte, lo cual se manifiesta cuando
tratamos de formar grupos distintos con estas líneas. Puede formarse un solo
par con dos líneas alejadas.

En el teatro también se aplica esta ley en cada momento, por ejemplo:

 Julieta está en el balcón hablando y Romeo esta abajo escuchando. La


percepción del espectador es afectiva. Siente que ellos se atraen.

2.3.2. Ley de igualdad o equivalencia (agrupamiento o semejanza):

Tendemos a percibir como parte de una misma estructura u objeto los


elementos semejantes.

En la siguiente figura se ve más fácil como


seis columnas que como filas horizontales.

La percepción agrupa las figuras por su


similitud de forma.

En el teatro de puede visualizar cuando los personajes tienes una forma


específica de vestir que los identifica con su familia, barrio o club. Cuando
estos están en el escenario, el espectador los relaciona según la propuesta.

13
2.3.3. Ley de Prägnanz (Ley de la buena forma):

Prägnanz quiere decir como "forma que transporta la esencia de algo". La


tendencia a Prägnanz la usan los psicólogos de la Gestalt como la tendencia
de una forma a ser más regular, simple, simétrica, ordenada, comprensible,
memorizable. Por eso nosotros la asociamos a la expresión de "buena forma" o
"formas con destino común".

Las partes de una figura que tiene "buena forma" o indican una dirección o
destino común, forman con claridad unidades autónomas en el conjunto.

Esta ley permite la fácil lectura de figuras que se interfieren formando


aparentes confusiones, pero prevalecen las propiedades de buena forma, se
ven como desglosadas del conjunto.

El concepto de "buena forma" no es una creación convencional, sino que


responde a exigencias innatas y muy profundas, arraigadas en todos los
individuos y que produce una percepción selectiva de las formas.

En toda persona hay una tendencia natural a la simplificación, la simetría, el


equilibrio, el cierre, el orden, etc. Esto le facilita el recuerdo de lo percibido.

Por ejemplo, cuando miramos una figura la percibimos de la manera más


simple posible, se percibe un diamante o rombo, pero
nadie aprecia las dos letras “K” una frente a la otra.

En el teatro se percibe por ejemplo cuando se forman


imágenes abstractas de dos personajes que más que
figuras lo que se quiere transmitir es un mensaje para
que eso atraviese en el espectador y cause sensaciones
según lo que se quiera.

14
2.3.4. Ley del cerramiento (cierre):

Es la ley del cierre. Nosotros podemos observar una figura incompleta,


discontinua o con partes cubiertas, pero aun así logramos percibirla completa.
Esto quiere decir que en nuestra mente tenemos la capacidad para imaginarla
en su totalidad.

Esta ley se usa en su mayoría para la publicidad o para causar un impacto


visual, buscando llamar la atención del espectador. Funciona ya que no nos
complicamos en analizar una imagen, sino que al contrario rápidamente la
armamos nosotros mismos. Es decir, nuestra mente inventa la información que
falta.

EJEMPLOS:

EN MUSICALES:

“EL REY LEÓN”:

En esta obra el fondo del escenario son líneas naranjas que forman un círculo.
Al percibir la imagen, nosotros concluimos en que es el sol.

Muchos de los disfraces de animales que se usan en este musical no están del
todo completos, como en el caso de las jirafas. En realidad vemos el cuello y la
cabeza completa, seguido notamos a una persona disfrazada del tronco de la
jirafa subido en palos del mismo color buscando representar las patas. Al
percibir el traje nosotros lo unimos y vemos una jirafa.

15
“CHICAGO”:

Para la escena de la canción “Cell block tango”, que es el momento en el cual


las prisioneras cantan sobre cómo llegaron a ser encarceladas, el espacio se
ambienta con barrotes uno al lado del otro y con el fondo negro y rojo. Al
percibirlo nuestra mente lo completa como si fueran celdas.

2.3.5. Ley de la experiencia:

Lo que percibimos se ve afectado por lo aprendido a lo largo de nuestra vida.


Interviene el ambiente y la experiencia.

Nosotros relacionamos lo que observamos con sucesos que hayamos vivido


antes, con conocimientos de nuestro entorno o lo relacionamos con lo
cotidiano.

EJEMPLOS:

EN “DESPERTAR DE PRIMAVERA”:

1.- En el fondo se ven dibujos de líneas que salen unas de otras. Nosotros al
percibirlo lo asociamos automáticamente con un árbol.

2.- Relacionándolo con sucesos en la obra:

Al momento en el que una de las jóvenes canta “Una oscura verdad”,


automáticamente lo relacionamos con el abuso físico hacia la mujer, ya que
nos dejamos guiar por las sensaciones que la historia nos transmite.

16
En la letra no se específica que eso ocurra, más bien, nosotros lo inferimos
gracias a la experiencia que poseemos, de este modo se aplica la ley.

2.3.6. Ley de simetría:

Percibimos las imágenes como un solo objeto, dependiendo de la distancia en


que se encuentren, sin importar que no sean del mismo tamaño, peso o color,
por ello no siempre hay una simetría exacta.

EJEMPLOS:

1.- Muchas veces podemos ver que dos personajes hablan a cierta distancia
dando frente al público. Si nosotros partimos el escenario por la mitad,
percibimos una imagen asimétrica.

2.- En la obra “Romeo y Julieta” se percibe como imagen asimétrica cuando un


grupo determinado de gente está en el centro del escenario divididos por un
pequeño espacio.

2.3.7. Ley de continuidad:

Tendencia perceptiva de dar continuidad a figuras discontinuas con el propósito


de percibir una totalidad con sentido.

Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos,


como parte de un modelo, es decir, percibir elementos continuos aunque estén
interrumpidos entre sí, imaginándonos aquello que sigue.

En el siguiente ejemplo el dato previo nos da la pauta de que si la figura se


continúa no cambiará. Aquí la percepción se basa en la experiencia y se acepta
la continuidad.

17
2.3.8. Ley de figura-fondo:

La figura es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en


su interrelación con otros elementos.

El fondo es todo aquello que no es figura, es la parte del campo que contiene
elementos interrelacionados que sostienen a la figura que por su contraste
tienden a desaparecer

La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo


perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y
zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a
la que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del
ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores
que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición.

De la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos


"figura". El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o Gestalt. Esto
significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo
justamente esté constituido por un espacio vacío. Según el lugar donde
posemos la atención pueden emerger diferentes figuras desde lo que antes era
fondo.

18
RELACIONES ENTRE FIGURA Y FONDO

Por diferencia o contraste

Por color

Una figura puede aislarse del fondo por diferencias de


color. Ej. Rojo contrasta sobre verde por que ambos
colores que se oponen en el círculo cromático.

También es importante saber que los tonos cálidos se


percibe por delate de los fríos y lo cual favorece en
cierta forma los contrastes

Por valor

En este caso se distingue la figura por las diferencias en el grado de claridad


entre ambas partes. El fondo se percibe más claro, mientras que las figuras son
más oscuras.

Por texturas

Las cualidades táctiles y visuales son aquí las que señalan los limites

Por mayor o menor grados complejidad

Figura simple y fondo complejo

En este caso es el entorno muy elaborado lo que


contrasta con la simplicidad de la figura

Figura de esquemas reversibles

En algunos casos la relación figura – fondo presenta


un carácter reversible, es decir, cualquier de las partes puede percibirse
alternativamente como figura.

19
2.3.9. La ley de la ambigüedad:

Los roles de figura y fondo se confunden e intercambian. Depende del receptor


seleccionar esos roles.

2.3.10. La ley de similitud:

Nuestra mente agrupa los


elementos similares en una
entidad. La semejanza depende
de la forma, el tamaño, el color y
otros aspectos visuales de los
elementos.

La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma.

Los elementos que parecen similares son percibidos como una sola unidad

2.3.11. La ley de simplicidad:

Asienta que el individuo organiza sus


campos perceptuales con rasgos
simples y regulares y tiende a formas
buenas.

Los elementos se perciben de la


manera más simple posible,
destacando de este conjunto lo que realmente importa.

2.3.12. La ley de contraste:

La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de


cualidades (tamaño, color, de los mismos).

20
Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un
objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades
intrínsecas del propio objeto, et.

Una forma es tanto mejor percibida, en la medida en que el contraste entre el


fondo y la forma sea más grande

2.3.13. Ley la Semejanza:

Nuestra mente agrupa los elementos similares en una entidad. La semejanza


depende de la forma, el tamaño, el color y otros aspectos visuales de los
elementos.

La percepción agrupa las figuras por su similitud de forma.

Los elementos que parecen similares son percibidos como una sola unidad.

2.4. Ilusiones Ópticas

Una ilusión óptica es cualquier ilusión del sentido de la vista que nos lleva a percibir la
realidad de varias formas. Éstas pueden ser de carácter fisiológico asociadas a los
efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro o cognitivo en las que
interviene nuestro conocimiento del mundo.

Las imágenes no son perceptibles con claridad por el ojo humano, ya que nuestro
cerebro solo puede asimilar una imagen a la vez. En conclusión, el cerebro humano
solo puede concentrarse en un objeto, por lo que, cuando se presentan dos formas en

21
una sola imagen, se ocasiona confusión y el cerebro entra en desorden, con lo cual
este lleva a ver otra visión de la misma.

TIPOS DE ILUSION

 La ilusión de la cuadrícula: Los dos tipos más comunes son la ilusión de


cuadrícula centelleante y la ilusión de cuadrícula de Hermann.

Cuadricula de Hermann Cuadricula Centellante

 La holografía: Técnica avanzada de fotografía, que consiste en crear


imágenes tridimensionales, basadas en el empleo de la luz. Para lo que se usa
un rayo láser, que graba microscópicamente una imagen que al recibir l luz en
la perspectiva correcta, es capaz de proyectar la imagen.

22
 El Estereograma: es una representación gráfica de objetos tridimensionales
sobre un medio plano, por medio de sus proyecciones, valiéndose de La
estereoscopía, de forma que aparentan tener volumen.

 El espejismo: es una ilusión óptica en la que los objetos lejanos aparecen


reflejados en una superficie lisa como si se estuviera contemplando una
superficie líquida que, en realidad, no existe.

23
2.4.1. ILUSIONES OPTICAS SEGÚN SU DIMENSION

 Tamaño-Longitud: La Ilusión de Müller-Lyer. En la que dos o más


segmentos de igual tamaño parecen más grandes o más pequeños
dependiendo de que las puntas de flecha añadidos en sus extremos
apunten hacia adentro o hacia afuera.

Otra básica experiencia es la de Mario Ponzo, en 1913donde el segmento B


parece mayor que el A. Se asocia este fenómeno a la perspectiva lineal y a
las experiencias de las vías del tren, pero el efecto resiste la inversión del
dibujo, y por otra parte, los ensayos realizadas con individuos poco
familiarizados con fotografías y las ilusiones de profundidad en los dibujos,
también detectan la distorsión, por lo que pensamos que más bien será por
el relativismo entre los espacios llenos y vacíos.

24
 Dirección-Posición: Es fundamental el
efecto que publicó Zöllner, donde los
pequeños trazos paralelos hacen de
elemento "inductivo" sirviendo de "prueba"
o elementos afectados las siete oblicuas
mayores que, siendo paralelas, producen la
impresión de no serlo.

 Curvatura: Se debe a Ewald Hering,


en 1861, que produce efecto curvilíneo en
las rectas paralelas, al ser convergente
las líneas inductoras.

Años más tarde, en 1896, Wilhelm


modifica la ilusión de Hering (img. 2.28)
invirtiendo la curvatura de las paralelas,
producen un efecto de desviación progresiva, semejante al efecto Zóllner
con las paralelas, pero transformándolas en curvas.

 Movimiento: Como tantos otros


fenómenos de la visión, llamados
ilusiones ópticas, siguen sin descifrarse
los que producen sensación de
movimiento, cuando realmente
permanecen estáticos. Son conocidos
los efectos móviles de las
postimágenes, también son conocidos los elementos flotantes en
movimiento cuando cerramos los ojos y presionamos los párpados.

25
 Contrastes Y Postimágenes: Un estímulo
próximo resalta una mayor luminosidad

 Color: Las ilusiones ópticas que afectan al tono o matiz, a eso que
genéricamente llamamos color, son fundamentales para el pintor, aunque
también hemos de exponer que son más difíciles de demostrar dada su
gran carga subjetiva y su alteración poco fiable de reproducción en estos
medios; no menos importancia tiene la luminosidad, o sea, la propiedad de
ser más brillante u oscuro por su intensidad luminosa; y otra característica a
tener en cuenta en su saturación, o la pureza de un color sin mezcla de
tonos grises.

26
Capitulo III

CONCLUSIONES

Teniendo en cuenta todo lo investigado acerca de la percepción visual y


consideramos que es un tema muy importante e enriquecedor en nuestra vida
cotidiana y profesional.

A través de las teorías de la Gestalt pudimos reconocer que plantea situaciones


de la percepción como proceso fundamental de la actividad mental.

La percepción es una función que le permite a un organismo recibir, procesar e


interpretar la información que llega desde el exterior valiéndose de los sentidos.

Todo esto nos conlleva a mantener activo todos nuestros sentidos y practicarla de
manera constante a lo largo de la vida.

27
Referencias

a. Bibliografía

 ARNHEIM, Rudolf. (2002) Arte y percepcion visual: psicologia del ojo creador.

Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

 GREEN, Patrick R. (1994) Percepción visual, manual de fisiología, psicología

y ecología de la visión. Barcelona, Editorial Páidos Ibérica.

 LURIA, R. (1994) Sensación y percepción, México D.F, Ediciones Roca S.A.

 SINAY, Sergio. BLASBERG, (2003) Gestalt para principiantes. Argentina,

Buenos Aires. Editorial Era Naciente.

 HERRERA, Carolina. LÓPEZ, Alberto. (2008) Introducción al diseño. España,

Publicaciones Vertice S.L.

b. Linkografia

 http://www.psicoterapiagestalt.net/psicologia_gestalt.html
 http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111430/TESIS%20MAG%C3%8D
STER%20ANA%20L%C3%93PEZ%20MONTANER.pdf?sequence=3&isAllowed=y
 https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Disseny_grafic/Diseno_grafico/Diseno_gr
afico_(Modulo_1).pdf
 http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap01.htm
 http://personal.us.es/jcordero/PERCEPCION/Cap02.htm
 http://www.guillermoleone.com.ar/leyes.htm
 http://es.slideshare.net/percynegrete/leyes-de-la-gestalt-12293125

28
 http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo2_5.
htm
 http://crecimiento-personal.innatia.com/c-psicologia-gestalt/a-leyes-gestalt-ii.html
 http://www.psicoactiva.com/bio/bio_23.htm
 http://psicologia.laguia2000.com/general/la-psicologia-de-la-gestalt
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/koffka.htm
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kohler_wolfgang.htm

29

Вам также может понравиться