Вы находитесь на странице: 1из 93

, MA UALd

PRAC ICAS y EJERCICIOS

AREAS ACADÉMICAS
- A, D Y E -
SEMANA N° 2

AS

-. off!
Oda 1010-1

Habilidad Lógico Matemática


EJ ERCIC IOS DE CLASE N° 02

1. José, Pedro, Roberto y Edwin son escritores de las diferentes secciones de un


periódfco . talss como deportes, etonomra. €spectáctJros. negocios y trabaian en
diferentes periódicos: La Repüblica . E! Comercio, PerU 21 y Correo, no
necesariamente en ese orden . Si se sabe lo sIguiente:
José no trabaja en "Correo". ni en "El Comercio".
e El que escribe en La Republica . lo hace en economía .
• El que trabaja en Perú 21. no escribe espectáculos, escribe sobre negocios.
• Roberto . prefiere escribir deportes, antes de escribir sobre negocios.
• E~ que trabaja en El comercio , escribe espectáculos .
• A Pedro le agrada escribir sobre economía.
¿ Qué escribe y en que periódico trabaja Edwin?
A) Espectaclllos. Correo . B) Negocias. El Comercio .
eJ Depones , El Comercio. D) Espectaculos. El Comercio.
E) Espectáculos, Perú 21 ,

2. Anahi. Berta , Carla y Daniela practican distintos deportes tales como vo ley . tenis,
basket y pin pong , y viven en djsüntos distrilos como San Is[dro, Los Olivos. Surco y
Miraflores . No necesariam'enle el1 ese orden . Si se sabe lo siguienle :
.. Carla no vive en ·San Isidro ni en Los OIJVQS
La que juega tenis vive ell Los Olivos _
• A.nah i vive en Mira!lores.
• Oalliela practica basket.
• La que juega voley nunca ha emigrado de Surco.
¿Qué depor!e p f 8ctica y en que distrito vive Carla?

Al Voley, Miraflores . B) Basket, Surco.


el Voley, Surco . D) Pil19 pong, Miraflores .
E) Voley, San Isidro

3, .n una pizarra Sl,l ficaentemente grande se escriben los números enteros positiVOS
impares desde 1 hasla 93 . uno a continuación del otro, sin espacios intermedios.
Queda así una larga secuencia de 89 dígitos:
135791113 ... 9193.
Hay que bo ,ar 74 dígitos de modo que los 15 dijgi tos que quedell escrilos. leídos de
izquierda a derecha. formen el mayor nümero de 15 cligitos posfble . Determ~ne la suma
del nümero de 15 d igi os que qLJedaré escrito en la pizarra.

Al 120 B) 1-22 e) 119 D)1 21 EI123

S'"IIH/lW N" 1 (Pro hibida ~'/1 rl!prodllc" ióu .1' v<,ntu) Pág. I
CunfJ.~ ()flllItU!S
e fRE • .lIS.11 CI ~ ?OfO· 1

4, n entrenador CIJ n con ocho jugador S Ad n, 8runo, Carta • O 90. Fidel, Gualdo,
Humbeno e Ismael. que forman un equipo de cuatro jugador; s d acuerdo a las
s guicntcs condlcíon s:
• Si Adan esta en I equipo. entonces tlU(Ylberto no lo esta .
• Carl s e Ismae no p den estar en 1mtsmo equl o.
• SI Carlos es I equipo. e tonca FId también lo eslá
uipo. ntonees B no no lo esté
SI Ism el y BN o se leslo an seriamenle y o form ran parte die Ulpa, enlonces es
ImpoSIble que:
I Gualdo forme parte del equ po.
11 . Fldel no lorm part del equipo.
IU Humberto forme parte del equipo

A) Soto I Bl Solo 11 e) Solo 111 D) Solo I y 11 E) Solo II Y 111

5. F mando, Jorge. ul y Raúl lenen un n godo direrente ca a uno: calz dos, lexllles,
computadoras y relo es, y sus ee! des son 30, 32, 45 Y 50 aMs . pero no
n cosariamon t n s ord n. Se sabe qu
Femando ti ne 1)1 nog de calzados. do
• el mayor Uel tll n ocio de ¡exlilas;
• la per Olla QU I el negooo d com Ul d ras es el meno,
• Jorge es mayor qu LUIS. pero e menor que Fernando; y
Raul no es I m r
Es veroao Que
I Se conoce lél edad d Jorge.
11. No se conoce la dad de Fernando.
11 1 LUIS tiene 20 aftas menos que Raúl .

A) Solo I 8)$01011 C) Solo tII D) I Y 111 E) I Y 11

6. En una ñesta de confraternidad 8S1Sli ron ab hombres y ba mUieres. Si el nUmero de


muere u no l'
n s, (2b . a y 1 núm o ae nombres qu no
b ron a la fles.la?
itan es a"'b,

A) 165 8)160 el 145 DI l O E) 175

7. complem to aritmético de la Su a d todos los mlm r - Ie de la forma

sIendo oC 10.

Al 252 B) 2542 q7458 D) 678 E) 2458

8 SI muslCa " 6 (lcañ U, ) . h lIe el valor d (m+ u s + I + c.¡. a)-

e, 26 _i 2

.'IR""" ! rProlubitll1 11 r l!'l" Jr. ( ¡11ft J' vo , I


("rw ''''/HIfi \
9. A Jacm a I@ preguntaron su edad y lIa respondió' "No oy lan ]OV n para d r que
tengo 32 aftos. ni tan ja para en r 60 ano Cad4 hlJO mio me !'la proporCJOnado
tantos nle os como h rmanos ti . Y mi edad es e actam nle el dobl d la suma del
numero de hijos y nietos que te" o·. Halle la suma d las cifras del ntimero de al'l05
que tiene Jacmta_

A) 12 B) 5 Cl7 OJ9 E) 11

10. o Que un obrero gana en 6 dlas , un téCllico lo gana en 4 dlas. EJ obrero trab ¡a 60
dias y el éCnlOO 50 dla • y en ~ ambos cobran 51 810 ¿A cuanto sc:iende lo qu
cobtan en re dos en un dia?

AJSI.9 B) sr, 6 C} SI. 20 O) SI. 10 } SI 15

11. n una ram.ha, el hermano mayor dice: El numero d mis ermanos varo e s el
pie de m s "ermanas·, y a hermana m nor d ce' -ren o a hetm nos varones más
que herma n s· , ¿ Cu ntos hennanos nevaron s y mUJ r hay en dicha famlha?

A}9 B 10 C) 12 D)13 E) 14

12. En la figura . halle x,

A) 54 c B) 27G

C) 36°

) 64"

13. En la figura . o+P 45' . Halle x.


D E

Al 90" S) 100"

O) 120·

14. En la figura . O es circuneentro d -ángulo ABC. Hal e )(


6
A) 7a B) 3 11

D
C} 5 O) 2"

E) So

A '--L-._ _ __ -'--~ e

SCllllwn "1 (P",MhUII ,\// repl'tldl//:dlill ,l' .'tml")


"nIJ' CumJIII~
CEPR _~ __ ~ _________________________ CicJu 1010·1

Habilidad Verbal
SEMANA 2 A

LA EVALUACiÓN DE LA HABILIDA D VERB AL: COMP RENSiÓN DE LECTURA,


ELIM INACiÓN DE ORAC IONES, SERIES VE BA LES

COMPRENSiÓN DE LECTURA

Oado que la lectura es una herramienta esenCial del aprendizaje significativo. as


fund mental garantizar el avance en 1 comprensión lect riJ . En virtud de esta
con e Clon. la dJdácllca de la lectura deb andars en 1 s o mas idón a Que lag, n una
adecuada eV9iuaoó de la comprensión de :extos. Los prinopales pos de ilems en
compr nSlón leclora son lo siguientes :

A Pl'8gunt por tema central o idea p,'ncTpal MI ntras que el lema cenital es la frase
o la palabra clave del texto, la Idea p nClpal es el enunciado que tiene mas Jer rqUla
cOflniliva e el texto. Si el tema central s ~La na turaleza del amor pi IÓnicOll . la idea
pnncipal 5 enunoa a i «Por naturaleza. amor platónico e Ideal y deslntere do)

B. Pregunta por el ~ umen c I sinte I del te.rto El resum n o la sintesis d lexto


es la formulación d la idea mml m un compendio breve del CO'lténido 910Dal elel
lex o. Las dos propiedades fundam ntales del res men son la esenclaJioad 'i la
brevedao

C. Pregunta por el sentido contextua/o


El eentido con te tual se produce cuando se fija
el Slgmllcada de una palabra Importante n la lectura obr la base de una deI nICI~.ln o
W1 térmIno que pu da reemplazarta adecuadam nte. Una aria I Inleresanl del
eJerdcio cuando pide s abtecer la anrOlllml contextual

D. Pregunta por incompat;bilidad Si na dea compati'b se define porq e guarda


conSlslenCla con r le lo. una Idea Incompa ·Dle consbluye una 09 clón de alguna
idea expre a del texto o de una Idea que se infiera válioamcnle de el. El gradO fuerte
de InCQmpalibilíd ad e la negaclón de la Idea central.

ti Pregunta par in" r ·ncia Consisre en hacer explicao 10 impliCll0 medlanl un


ra zonamie nto q va de premisas a conclUS ión La ¡n"e:encI3 es un proceso clave en
la lecl fa , p ro debe ateners al texto Se formula de muchas maneras ' Se infiere del
ex o que ,se colige del texto que . , se dsspr¡ (Ida del le fo que , se deduce del
I xto q ..a

F. Pregunt. por fJxlrapalacJón Consiste en una lectura met lex ual en la medida en
que pres nla una condición QU va m afia del texto Pued adop r la forma de un
giro de , O· en el pens.aml nlo del autor a puede 51 ar el lexto en una nueva
sltuaclon no descnta ni plan ada en el esquema textual y se predic la consecuencia
lal op racIón . S formula gene almente mediante Implicaciones sub un Ivas: Si
Descarf hublQsfI concord do plenamente COII Bacon, se habria adheuido al
mpirismo en gno eolog; .

~DI/) IJ IJ .]. (ProhibId. !DI "'prtJdu~;an ., ~t!JJlaJ PD •.


IInu tllIllIlU\
CEPREf./NMSM Cido 1010-1

TEXTO

Uno de los objetivos de los complots es poner Fin al prestigio y la integridad de un


hombre individual para preservar los intereses de algún grupo de poder Uno de los casos
históricos más representativos de este tipo fue 9.1 del capitán AlfrecJ Dreyfus, integrante del
ejército francas. Rico, inteligente y dedicado a su misión, despertaba envid ias entre los
demás integrantes ele la milicia, Por otra psrte. Su origen jUdío no la favorec ia en una época
en que comenzaban a Intensificarse ~os sentimientos anllsemllas .
En 1894, e l Estado Mayor del Ejército Interceptó una carta dirigIda al cmonel Max von
Schwam oppen , agregado militar de [a emb.ajada de Ajemania en Paris , en la que se hacía
m-enelón de una serie-Importante de secretos mililares que el autor de la misrva se ofrecía a
re'Jelar a cambio de una considerab le suma de dinero. As! se evidenciaba que en las filas
francesas, un traidor ponía en riesgo la seguridad mllltar de la nación gala, El Estado Mayor
dio inrcio a sus iQv8stigaciones parnidenlificarlo. Los delos eran insuficíentes, pero había
urgencia de hallar a un "chivo expiatorio".
Sin tener pruebes o elementos de peso. procedieron a la fabricac ión de Un culpable.
A partir de la informaci6n incluida en la carta, los militares pensaron que podía traLarse de_
alg ún oficial de artilleria joven que hubiera servido en varios campamentos antes de
Integ;rarse al Alto Estado Mayor. Dreyfus cuadrab a con esa característica y su le:ra tenia
cierta sim ilitud con la de la carta del traidor. A partir de ¡sn dudosos criterios. lo arre sI.a ro n y
lo sometieron a un Consejo de Guerra bajo el cargo de espionaje .
Duranle la vista de la causa quedÓ claro que la acu sación no tenia asidero. Los
antecedentes del acusado eran ¡impros, no Ilecesitaba conseguir dinero de manera mcila y
el examen grafológico de la carta reveló que no había sido escrita por é l. Todo indicaba que
de un momento a olro lo deGla~arian inoGsl'1le _ Pero entonces el comandante Hubert Josepf1
Henry, del Servicio de Espionaje. enkegó a Jos jueces un paquele sel lado en el que habla
una seri e de documemos que confirmaban, supuestamenle, la culp.abilidad de Dreyfus, en
especial un a carta dirigida a Schwarzkoppen por Pa nniza rdi, et agregado militar de Il.alia en
Francia, en la que se hacía referencia a un espia del eíércilo como el "cerdo perro traidor
D"_ Esa letra O bas.tó para considerar Culpable al r.;.apHán Dreyfus, quien fue wduidoen la
isla del D:ablo.
Esa evidencia habia sido falsificada por el comandante Hemy , qujell urd ~ á un complo
para perj udicar a Dreyfus_ Pasó el tiempo Y. mientras permanecía kas las rejas, los
alemanes seguían recibiendQ información secreta del Ejército francés. Por lo tanto , Dreyfus
no podía ser el traidor. El Alto Estado Mayor reab rió 'Su caso y puso a cargo a l coronel
George Picquart (1854-1914). quien analizó el expediente y halló una serie de
irregularidades que lo hicieron dudar de la culpabilidad de Dreyfus_ 1'10 obstante, a sus
superimes les pare ció que los ha llazgos que contradecian su versión de los hechos
desprestigiaran al Ejército; en consecuencia , retiraron a Picquart del caso y lo enviaron a
T ünez. Mientras tan to. Hubert Joseph Hen.r y segura fa lsificando documentos para term inar
de hundir a Dreyfus Interesado aún en e'l caso, Pfcquart descubrió la fa'Isificación y los altos
mandos supieron que ya no podian apoyar la mentira. Henry fue detenido y a lo s pocos días
se suicidó en ~a cár¡;el. Dejó a una misiva a su esposa en la que revelaba los detalles de l
complot conlra Dreyfus, quien ya llevaba cualro afios en prisión . En 1906 quedó al
descubierto que el verdadero espía era un oficia l de origen húngaro, quien logró huir a Gran
Bretaña. antes de Ser detenido .
Dreyfus. que al final recuperó fa libertad, tuvo encendjdos defensores, como ef
celebre escritor ~mile Zola, quien lomó posición a su favor en el texto titulado Yo BClJSO .

S t: III(llllI¡\,"2 r ,ñ,!:. j
CllrSfl,~ C"lIllIlH'.\ ·
Ci /" _010-/

¿ Cuál s el lema central del texlo?

Al La postdon de ZoIa en el' mo so Dreyfus


B) La n tural za perversa del allo m neto lrancés.
el La confabulación Eln conlra de Allred Dreyfus.
O) Le cruenl 9u a ent e Fr no y Al ma la.
E) L desPjadada aclitud de Hubert Jos ph Henr)'.

2 ¿Cuat e la Id a principal del texto?


A) Drayfus fu acusado de m lo mOl Jos sobre la ba e de unas discutibles pruebas
9' fo/og cas
9) El ca Itan A1fre Oreyfus. pos dar una gran ortuna e Inlell9 nela. e uvo
pi' o en na isla
C) Hub rt Joseph Henry guardaba Uf1 ruerte sentimiento de odiO en con!r de Al red
DI" yfus
D) El cap lAn Dreyfus tuvo e nd os d fensores. el más famo o d 110 fue el
ascrllor Émile Zola
E) HubO un complot conlra I capltan Dreyfus por parte d el no m (l d I
j . (CIIO francés .

3. "Cual es el mejor resumen del 1 )(Io?

Al El gran esentor frances Emll Zo/a redact6 un texto inlitulado Yo acuso en el que
d rle d al capitál rran Alfred Dreyfu5 y fu liga. con una serie d r umcntos
I xpug ables. la d\;plorabl p ro p dón del coronel al rn n Ma van
S Nal'2koppen. agregado mllil n Fra os
B) A Ij s del SiglO XIX, en Franct • hubO un oomplo en conlra d I caPII ' DfSyfUS:
sobre la base de prueba del zn bies y falSIficaciones grolesca . fue acusado de
Ira obo Y sentenciado culpabl h sta q una investigaCión 13 determinó ue
todo bla s do una Impostura
C) En Frene a, por el afio d 1694, hubo un treudor que pasaba dalos precIsos de
ind le militar a A1eman a y a Gran Breta~: como no habla indiCIO daros que
podl n determinar al culpabl. millt res franceses decidieron. al a r. culpar a!
caPI' n AJfred Dreyfus de ser el peligroso (( idor
O) El com Mante Hubert Joseph Henry fal ific6 una serie de docum lOS, e mo una
eplSlola con una firma espuna, para incriminar al capilán Allred Dr yfus de haber
comelld raiClón a la paln ; n duda, el caso Dreyt s se b O n el e(1
ntlmlenlo antisemila d I comanda te Henry
E) En' 8 • oficial s d la mlhcla francesa Interceptaron una carta dm Ida
lem n Max van Sch rz oppen e la Q e hacia mendon d
mllll res d Francia. la pi tolCl t-ua rirma a por O '1 - la \.In
dln ro al gObierno alem n por v ho Inlonnaoóo.

En lo. mplazar por

A) -¡(cicto el h.'ICI. o
D) rulgurante .

.. ,¡itl, •.., .! - -"'.1" -- rff.......;ñ"- ,. r~u/hJ


t P('~,I" I .., '\.It
-
( tln ... ( ""111",.,
'IdD 1010-[

5. Se deduce que el significado de 'chivo expiatorio' es persona

Al muy PQbre que-e inca


Inocente a QUien se atribuye B culpa
C) fBJ'Tlosa que es objeto de graves amenazas .
O) que lrata de enfrentars a led I sociedad.
El que p ede redimir lodo n sIro pecados.
6, De termine si los siguientes enuncia dos son compatibles (e) o incompatibles (1) con el
contenido del texto.

I EI1 realidad. no hubo n n d lilo d traición en contra de I n


11 En la falsa aruseción B Dreyfus hubo participación d prejuldo r des.
111. El examen gra oIógico rue una pru ba contundel1[e can ra Al red Dreyfus.
IV El comandanle Jo ph Henry fue ~U$ 'ciado por un IñbUnaI m.11 r f ncés.
V. Los antecedentes estableclan ca claridad la integndad del capil n Dreyfus.
VI. El coronel alemán ax van Schwarzkoppen residia en la capital francesa .

A)eellIC B) lIIece Cl lCllce D)CCIICC El CCIICI


7. Resulta claramenle Incompatible con I t lelo decir qUf! el capitán Oreyfus l!fB un tipo

Al pro! rvo. Bl adinerado. C) diligente. O) patriota. E) urop

8 Se puede colegír que el texto de 2018

Al se su enla en n ánimo 00 t mporizador


Bl 8 pi a un I ngua e daIBment euremlslioo.
C) está redactada con un 110 muy poIém fal.
D) es esencialmente descriptivo, no molivo.
El es tolerante con Huben Joseph H n
9. Se cohge que, en el a álisls del caso Dreyfus, PicqU3rt procedlO con
Al prejUicio. B) estereoUpo. C) lenidad .
O) prolijidad. El o lez.

10. Cabe co l glr del le)(fo ue olre Franela y A lemania habra

Al afinldades que garantizaban un ntomo armónico.


B) I SU ño comun d lograr la nlegra ' europea.
e netllas por motivos p r m n económicos.
DI CJerta hranlez que propiciaba el espiona;/).
El un deseo feJVÍente por inslaurar la democracia .
11 Si. 1 90 de encarcelar a Dreyfu . hu se lem'-nado c.on lodo I esploo je.

Al FranCia y Al mania habrlan llegado a la maxima concordia.


B} so "abrla demostrado I pi na Inoc nel d Alfred Oreyfus.
e con loda seguridad Gran Sr lan e 'h abria unIdo a Alemania.
O) le acusación con Ira Dreyfus ha d a ganado algo de verosimUflud.
El 1comandante Hubert Jos ph Henry se habrla quitado la vide.
CEPRE lSM ~/o 20/~1

,2 Si el colanel PicqlJart 110 hy!)iese in (Venido como lo hizo en ti caso Creyi'us,


A) de nitNamente, habria terminado Su- dlas en Túnez con un ejercito alaman.
S) quJ'Zás ÉmUe Zola habr;,a sufrido el mismo destino que J'oseph Henry.
e) con loda seguridad el complot habria sido denunciado por tooa la milida.
O) probablemente el capilén ,habrla permaneciáo mas tiempo en la cárcel.
E) ,eJ capitán, Al red DreyfU5 Mbrlsldo col'ldenado a sufrir el oslrac.i smo.


ELIMINACiÓN DE ORACIONES

Los ilems de eliminación de oraciones miden la capacidad de establecer la cohesión


lemálica A ¡mismo, permiten evaluar si el esludl'a nle es capaz de ccndensaf Información, al
dejar de lado los datos redundantes.

A. CruT RIO DE INATINGEHCIA


Se el m na la oración Que no se refiere al tema clave o que habla de él tangencialmenle .

1. U Siephen Hawking es titular de I catedra Lucasran de matemáticas que ocupó


Ne'Nton en la Universidad de Cambridge. 11) Hawking es reconocido como uno de los
más grandes fisicos de la historia, después de Einstein. 111) En su Ilbro Historia del
tiempo , Hawking trata temas acerca del origen del unillerso y de la naturaleza del
tiempo , IV) La esclerosis múldpleque padece Hawking no le permite desarrollar una
vida plenamente normal. V) En su obra El universo en una cascara de nuez, Hawking
nos conduce hasta las fronteras mismas de la fisjic.a teórica .

A)U Bl I C)IV O) 111 E)V

8. CR/lTERIO DE REDUNDANCIA
Se ellmina la oración superflua en el conjunto: lo 'que dice ya está dicho en O a OraCIón o
esté Implicado en más de una oración.

2. 1) El tJoCluerón es un pez semejante a la sard na. de la que se diferencia por su larga y


aguda mandiOufa, y por la posición rnfera de la boca. 11) El color del dorso del
boquerón es verde Intenso o az.ulado, mientras que las partes Inferiores son
plalBadas. 111) Su c:icio reproductor es muy semeJante si de la sardIna y persigue
realizar la fraza en verano, cerca de la costa . lV) Los boquerones son una especie
propia de~ Mediterráneo, pero se extienden también hacJa el Allánllco. V) Los
boquerones buscan deso,var en la estación más calurosa.

A)V B)II C)III D)lV E) I

SERIES VERBALES

Los [tems de series vernales miden la CBpacidad semántica del estudl'ante. Esla
aptitud se concreta en el establecimiento· de ~soclaciones léxicas gobernadas por ciertas
leyes de pensamiento, Dado el desarrollo /ex.lcal del hablante, estará en condiciones de
determinar dllf erentes 't creallvos engarces semánticos entre palabras . Por ejemplo, la
palabra 'guerra' se asocia naluralmente con 'acorazado , y no con 'yate' o 'crucero'

St!m:J1I _°2
C/U, o omun~
~ __ ~~~ ______________________________________________ ~~
k~/(~
,20J~J

Identifique el vOC:lbl0 que no forma pane de la sane verbal

Al La oshno B) Almeja e) Camarón


O)L pa E) a gas

2. ¿Cual es el término que no esta r lacionado con la sene verbal?

A) Rd el B) Bandurri C) Cró talo


D) ndoltna E) Laúd

3. Id ntJfiQue la pal ra Que no CXlrresponde a la serie emar.

A) I fanbcid6 B) Iranicida C) SU icida


D) P s icida E) Regicida

4. Salaz . lascivo: vergonzado. procaz: nste , melancólico: ...


A) neCIO, estulto , B} ag raviado, ileso. C) arisco, afable.
O) somero, raudo E) fatuo, modesto.

5 J ' 110, exultación, cordura , s nsatez, exi Oldad, .. .

A) pi tora . B) nulidad . el ese e


O) sagacidad E) stolido

6 Del rmlne la palabrn que no forma part de la serie.

Al L lo B)Amplio C) Vasto
O) Basto - ) Extenso

7. Coladera, en a, e dazo.
AJ CflSOI. B) metal e ara o .
Dl manantial . E) tamiz.

SEMANA 2 B

CO MPRENSiÓN DE L ECTURA

S¡ ubiera qu d r un domiCIlio, un paradero el(acto al la


de ce
o modo al mundo, seria un lugar 3 27 kllóme ro , ste de 11m b d llamado
Paso de larga la Ahl , e un ñsco e p4edra C3b::"a en med o de se pals. I mon 31'\0 O
oeste se encuentra con el valle del Indo. y dos CIVIlizaCIones antiguas y uy dltere es se
enrrenl n HaCia el o sta y el norte despb gan las escarpad s y vento a montañas a
Asia Cen ral tierra de pastores y sal sudores a ca tlo donde el hombre I me a un dio y
no toma pn ioneros.
Es ;¡mbi aoul donde con luyen do comenres an agonist;JS d I Islam el alB
rela llv m n reI8);;da tOleran e de India. frente J rigido fundamentall mo cJ 1.. ronl ~ra
afgan 8aJo la superficie de Paklsl n, stas fu rlas opu sI s chocan como dos placas
geológicas que envl n sus ondas de impacto ·desel L nore hasta Londres y desd Karac"'
hasta. eva York. El o. frenLamien O entre mod r dos y e treml tas en Paklsltln se reflcla

Pri;:. 9
EPRE:{I¡ ISM
sta fisura, la cu puede coosideraf$ v rslÓrl en mini IUf del devenir de lo
musulmanes en el mundo A 60 años de su roodaCl6n. Paklstan tod3vla se asienta sobre
10(( nos Ine.slabl s Su 165 millones de habitantes se encu olran traumatIZados por las
múltIples guerras con I dIe, una suce ¡ón d caudillos militares (1 I es el caso del ex
presidente y general Perv z Musharraf. denoc do en 2008) y las lu h s mlestinas entre
grupos étnicos (penjabo . slndhi. balucho y pashtúnl. Los paklslBnies re Imente nunca han
comorm efo una sola 1"1 ción a pesar de que l 97% d la población on musulmanes Para
t unidO I psls lo distintos gobl rno h n slado mil dI! m no d dólares en
(Cllo lo qu h creado un monopolio corrupto y a lO! ulgeOle. formado
pnnopalmenle por generales ponJabos, míonlr s qua las necesidades bols cas de la 9 nle
(ju liCia. salud. educaaon y seguridad) s nan desruldado mucho
Desde el 10100. los fundadores de P ki lán querian que su nación fuera un refugiO
IJd(d los mus Iman s. no un Estado íslámlco . Pakls án se cre6 cuando India. colonia
bnlaOlca duranle casi 100 afias , logró su independencia y iue dividida en dos paises por
un" front ra Ifazad al vapor El primer lid r da Pakistán. Mohamm d AJí Jinnah . y u
sapl nle círcUlo de I telectusl s laicos crearon una democraoa en Ciernes que daba al
Islam un papel mas cultural que poIitico n I vi a nacional. Su P klstan debla ser un
rnod lo a seguir paro que el islam. unido a 10$ Ideales democrallcos. se ólcoplora al mundo
m emo Sesenta anos más larde, con una educación adqumda en BSCU las donde se
nserta p nC1palm nle el Coran , alguno JÓv n S que lrabajan en Ibltolecas se orprend n
e o les menoOCi I concepto secular Que Jin h lania de Peklsl «Eso es men!1
-dIce Ayman. uno de I Jóvenes bibliotecarios, y su voz se estremece por la furia-
Todos saben que Paklst n se creó como litado islamico. de acuerdo con la voluntad de
Al ¿Dónde !.eyÓ e5071> ESLa es la cenez dios I lamis1as d Pnlilslán actualmenre,
cuv s xacerbadas af...·rna(;lones les olorg n un mflu ncia pOlítica qu 'upar con mucho
un' m ro de Slmp IIz nle
La dIVisión en Paklstán aflige constanlemenle a sus pobladores. Incluso en los
lugdrcs mas ca dianas, como el mercado de los narradores de Pes a~ ar, 1 gar en el q
con ervadores y moderados parecieran h cer eco de las cruenl s luchas entre los
partldanos de la )'Iha '110$ sovié 'cos dur nle los ochenla . Mue os de ellos OOservan mas
all de la división que corre por en ms:dio de estas tierras. y na resulla eVidente en qué
piensan .

El lema central I e lo apunla

A) a la inestabilidad d democraCIa en P kl áo.


S) a Pe Islán y lo~ loe s democráticos d h Gloa .
eI al extreml mo en Paklsláo dura le los OChenta
D) a la dWISlón Ideológica y los coofllctos n Paklstan.
E) la religión Isl mi y la ylhad en 1m lilo On me

2 ¿Cu I es la id . prlnClp I del texto?

A) En Pakistén e Isten dos tendenCia religiosas: la faCCIÓn modar da 'i tolcranlo d


India y el und8ment ismo de la fron! r 'gana
a) Paklstá I Cftrsda cuando India. enl ces colonia II l ni ~, ca ..o su
11 tdepcíl\1iillua fu- dIvidida en dos paiSB pof una lenue rronl
el El dlvlS/on smo. 18 VloIenaa 'i lo cons t s canilleros en
pugna Jdeol6glca entre Islamistas radicales y moderados
D) La \1101 nCla nc rnizada n r pobIadOrC:3 paklsl2nieg lIen 'ugar ero ug::'rD!:
colldi nos e mo I mercado de los n rr r de Peshawar
el L.. "'du.:. ...... l.." ~"";"'I ' ¡,..d ,; J.::::.dll(..'Il.... 1-";11 i~ullllt: le d CO(dll. jJUI tdi rdZOII. io~
jóvenes son doclrlrwdos en n coneo) Glón radical.

l'a.,:. /11
Cido 1010-/

3 La ex r IOn T RRENOS INESTABLES hace alusión


Al al car cter confiiclivo y de I nslOn soCial que e viva fin Paklslán.
B) a la procli\lidad que padece alcista B los movim ientos sísmicos.
C) al amor Infundido por los islamis as q e propugnan la guelTa santa.
D) ¡ deleznabl gobiemo de u p,¡mer andal o. Mohammed A1i Gina.
El al e acerbado apego que los Jóvenes slenlen hacia I islami mo.

d L pal bra FI SURA connota en I eX" o

A) unión musulmana. D) griela geográfica_


8) hendid fa !e",tonal. ) ruplura democrática
el escl 6n ideológica ,
5, Le palabra RIGIDO se podria reemplaz r por

Al pr-eClSO. 8 ) mongerado. e exU maso.


D beligerante El hete OOoxo.
6 ReslJlla In<;Ompatlble con ellex! afirm ' Que Pa istán

A) aclu Imente padece críos conmclos ideol6gicos que devienen en enca Izados
heclloll de violencla.
B) a lo largo d u hl5toria no h llegado a cohesionarse como nadó a pesar de le
predominano musulmana,
C) prss ma do lendendas an tagónicas del Islam: I ala tole rante de India y el
extremismo dé la fronlern afgana.
D) eVld nda serios p obl mas n cuanto a los speclo de s lud, JUstiCIa, educaclOn y
se uñdad inlema.
E) fue ocupad por radicales ¡si islas que PI pug aban la 9 rra santa cu 000 India
se divIdió en dos par es.

7. dad del I x-to QU la retación confl¡ bva entre mus Imanes en Po stán
A) es r sponsabllldad del ¡Ider AIi Jinnah.
B) aq\J J solamente a zonas rurales.
C) es o glnada por una educaCIón islamlsla ,
D) se pr $ nla en otras paises d Orionl
E) cutmlnara cuando se desale la y¡had

8. S infier que el pnmer lid r de Pakislén es1abil en contra


A) de los laiCOS D de la democracia
B) de la cul ura E) de todo Ocadente .
Cl del fundarnenlalismo ,
9. Respecto de Mohamm Alí Jlnn h, re Ita In ompatlo! afirm r 'lu

A) f I pnm r gobemanle p istani


Bl geslO I,Jna demacrada en ciernes.
Cl es aba en contra del rundam nlalismo,
O) len un proyedo modemo de n.aClÓn
E era un acerrimo opOSitor del Islamismo

..' /11 1'11111 '. ~ ¡'ns:. 11


Cu,...", CO flll1l/
e '111 JnlO-f
10. SI Mohammed AI¡ Jmnan Ilubiese consolld do un modelo I Jamlco mas Ctlllural.
democratico y toler nte.

AJ Pakistan, probablem ente. no enfrentarla hect10s de violencia '1 con ;cto.


S) el division smo "Pa 'st n ocurrJrla en I d nominado Paso d Marg lIa
el las comentes Id oógrcas y antag6nica en PakJstán serian muy notor as.
D ) el confli&lo paKlstanlltascendería a o ros paises del mundo moderno
El el poder Da slanl tl br a caído en manos de r élmi tas ra leal s.

SERIES V ERBALES

1, Dacada. septeNO. lustro,

Al endécada. B) Quincena C) anada .


O) centuna. El ebdómada.

Koala . marsupial; cru téceo, percebe; maza, molusco ...

Al álido ocelota. B) chacal, cánIdo. el lince, caraca !.


D) venado. cerval. E) mandril. Li 1.

3 AqurescenCla. an aa ; repu sa oaceptadon: curlJembre. runidurla;

, pIrueta. maroma B) frugalidad . moderacI6n


C) fausto, mIseria D) pendencia. contienda
E) osi Ibcla. pl9nci ~

4, Cordial. inesp luo o' loable. encomiable; amable. 1105CO.

) solio o. diligente. B) adus o. r mulo. C) SI La . SJCSliplico


D) no' • baquiano. E) d.iiltano. ub nimo.

5 SrlO. esfuerzo. Intrepidez.

Al rodeo. 8) soliloquIo. Cl desmesura.


O) tozudez. El d nuedo .

6 Bra":::!. indc!'!"í.o, frugal . rrcderado, fulg!do.

A) esplendente B) pro ICUO. Cl ermo.


DI provecto E) inverecundo.

Pti¡:. /1
Ci lel JOIO- I

Eliminación d oraciones

1) F d~nco Garcra Larca ·cnbiá Bodas de sangre y La cas de Bernarda Albil. que
SOfI quizá sus dra a má desgarradorBs. 11) En estas obras. 01 des no y la mu rte
n d I dOs par p aj )ove es y apaslanacos. 111) Gareia lorca tuvo una
amis ad pe~al con I '"'O; S vador D l. IV) La obra de G ela larca s ünlC8 y
linea, rllla le y excepci nal V Su obra es. aSImismo. un canto a la b nad, la
Igualda :t la creatividad

A) 11 8) I C)V D)III E)IV

2 1) Víctor lt Car 110 es uno de los grande 16 olas p 11) 1 r in


eidegger fu r ae Iro de Viclor Li Camilo 111) En el libro I 6 • Hermóge s el
le 91.13)0. LI Camilo pres nla un pro ndo e tudlo sobm la 1110 afia del lenguaJe IV) En
su obro . ! autor pone speClal enfasls en la re utacI6n 50créh a de la id oria
convencionellst del lel'1guaj " . lal como I de lende H rmóg nes en el di logo
platóniCO V) Vlctor Ll Camilo debe El rtln Heidegger no 610 lo mejor d u
formacion nrosófica. sino lambi n su ínler s po tos P obl m a del l ngu8je

Al B)ifJ C)II D)V El IV


3 1) FiclnCIS Fukuyama se h o mundlalmen conoodo par s obra El In de' HI lor a
el ultimo nom re 11) En este ensayo. Fu uyama sostiene que He el tuvo razó
afirmar que la historia habla finalizado n 1806, dado que no s habia producl o
nrngún vanee politlco s nc~al rrás ella de lo principios d 1 evolución r nc sa
111) En t gran rup u~a aborda la cuestión la naturaleza I hu anas. y
sobre ca o mIES ro modo de en en erta V9íó d ermmado p los n I vos
GOnoaml. O:i mpiricos en ca lpOS. como lo clologia. la blo ogi e'JoIuliva. le IVi En
el 2009. Fu u a a Ino al e u a dIctar una co ferencia Invllado por una n:ibtucl6n
em r rlEll de prest gl . V En ! fin del hombre. Fu uyama éln liza las OOIlsecu nelas
de la r vOlucibrl blolecnologlca, pues existe la posibilidad de que ella sil r la
na uralezóJ um3na.

A) IV B) I C)v 0)11 E) 111

1) Creu ldt y Jacotl fueron r Micos eur peas con una gran capaCidad In esugadOf8.
11) La ni rn dad de Cr u :zfeldl-Jacob es una rara afecdon caree erizada por ser UI a
enceralop I espongl arme . 111) Es provocada por un prion. gonte I I celoso que
provoca 1<:1 destruCCIón de I e lula el cerebro. IV) EJ (jO taglo de esta ene falo alía
puede r ns ! 'r e de un in<h iduo a olro o d un animal I hombre V) Se ral;¡ de una
enfermedad degene atlva y de pronóstico mortal: afecta a un persona;:lo mili' a
ni Jel mundIal

A) II B)V eJ1I 1 D)IV E) I

;; 1) El n rval es un maruif ro cetáceo. 11) Los machOs de sta esp eie se car el nzan
por pre nlar un • o e colmillo retOlddo a modo de sacaoor o que puede medIr
has a dos m os de lar o 111) El ornbr "erv I prOVIene d dan na val. IV ) Su aiel
es pahda maleada con blanco y 90s en los adultos. V) s e láceo carece d al 1
dorsal

Al 111 8) 11 C) I D)V ) IV

l.#'" Ihl t\ '· 1 J'_ • 1)


elln,•.' ImWII "
CEI'REVNMS/II ele/ti JO/()-/

SEMANA 2 e
TEXTO 1

Si te desplazas por la laguna peruana de, Cabal/acacha , dartos delfines se


aproximarán con sigilo. Son de color rosa chicle, como muñecos de goma; y tienen esa
misma consistencia . Con sus largos hocicos dentados persiguen peces al' rUmo de las
sefiales de baja frecuencia que disparan con su sistema de ecolocación, esto es , la medIda
de la distancia de un objeto por ei Hempo que pasa entre la emisión de una onda acústica ~'
la recepción de la onda reflejada en dicho objeto, El sonido de la ondas que emiten es
idéntico al del hito de nailon cuando se desarrolla en una caña para pescar. Invisibles en el
agua de la laguna , los delfines pasan bajo la embarcación una y otra vez, lanzando burbujas
que luego se revientan . AJ parecer, tienen una dulce mirada y despertarán en ti fascinación
Estos animales son seres, casi mitológicos que cada vez ganan mayor popularidad y
alención a través de fas fotografias y videos subacuaticos que navegan por Internet Sin
embargo. en 2008 se terminó oon er prímer censo de delfines del Amazonas , el Orinoco y
sus afluentes, y los resultados na fueron promisorios: en toda la cuenca amazónica , habria
a lo sumo unos veinte mil delfines , cifra que los coJoca dentro de la lisIa de animales
amenazados. Sudamerica tiene tres de las cinco especies conocidas de dejfines de agua
dulce. las olras dos habitan en el río Gangas, en India , yen el Indus , en Pak¡stan.
Los estudios genéticos permiten concluir que los delfines de rio evolucionaron
independ.ientemente en cada uno de esos continentes a partir de anliguos cetáceos
marinos. Es un ejemplo de evolución convergente, es decir, species geograficamente
separadas y genéticamente diferentes desarrollaron características similares al adaptarse a
ambientes parecidos.
Las especies amazónicas son el boto o bufeo y el delfín gris. El primero, exótico y
rosado, pesa 180 kilos y mide 2,8 metros de largo, es el más grande de los delfines del rlo,
El segundo . también denominado lucuxi , se puede definir como la versión de un metro y
medio del mundialmente conocido Flipper. No, obstante. cabe recordar que en el Río de la
Plata argentino había una tercera especie, la kanciscana, que vivía tanto en agua dulce
como salada.
Las creencias populares otorgan mayores opciones de supervivencia al boto, pues
suponen que este celaceo se convierte en humano con las crecidas de~ río: cuando estas
concluyen , de nuevo se metamorfosea en delfín. Este animal es concebido en la región
como un miliro personaje que reside en ciudades sumergJdas y es capaz de cometer actos
buenos y malos. Atentar contra su vida es un pecado; no obstante , tes nuevas generaciones
y la presión de la pesca comienzan a hacer mella 6n su poder totémicc .
Aunque la actividad del tucuxi, con sUs saltos fue ra del agua y una gran cantidad de
IIocalizaciof'les, es una constante cefebración de entusiasmo vital. el que más Uama la
atención es e! bote , De carácter menos gregario, esta especie se separó de sus ance stros
oceánicos en el Mioceno, hace unos 15 mWones de años , puesto que los l1¡veles del mar
eran mas altos emances y partes de Sudamérica , Incluido el Ama zonas, quedaron
inundada s de aguas someras y algo salinas. La hipótesis de los eKpertos es que . cuando
es!e ma r interior se reliró , los d lfines amazónicol> pem,anecí ron er. !a cuenc a y
evolUCionaron hasta oonvertirse en una especie con identidad propia .
El bolo se ha adaptado asombrosamente a Su en1orno: tiene un eflorme bulto en la
frente para conseguir una me'or ecolocación entre las aguas turbiós. La forma de este
órgano esférico. llamado melón . puede alterarse por control muscular para enfocar mejor el
ha de ultraso nido y dibujar un ecograma 30 de su opaco mundo.
Sus ojos son diminutos, pero el sonar le da (a capacidad de ubicar a su presa con
AxaCli lud matem ática El hocico, con cuatro filES de 22 a 35 dientes remes , se cierra sobre
una victima con la miSma fuerza que la de un cocod rilo, y es lo bastante largo para sacar
~;:J ~t.j Gcc:; de! b~r~o o iJgaríéJí pecaR ~.' 10rtugas e í~ : íe E:i ~d bBj. ntü U~ (cHI. d~ que se forr n8 e n
e~ rí o lodos los ali os , cuando la selva se inunda.

Sl'-;' ;:::; :\'" J - - {P,.";"¡b¡d,, '" ~"rr""'IC'I'jrill J ·I,,.,tr/ l'flJ.!. / ·1


r l'r"" e r" /IIll1! l"
~EPREU 15 I ¡di> JO/O.I

Pero de lodas sus caraet risllcas. la m{t subyugante y mIsteriosa es su color Nacen
grises van adqu'nendo color rosa con ef empo y al n ejecer n amen e r gre.san a la
gam grisáoe Alg.Jnas permanecen grises. otros e 10m n lctalmenle ro dos. en un
gama Q va d , palldo al fuerte . También los h.ay plnlados en parches, rosa por debajo y
gis por eno , Se ha observado qu pasa lo mismo que a la ente: se pon n m:.s
rojos cuando excll n o hacen mucho J rctclo y. una vez qu I rmina el esfuerzo.
re.cup fan el tono origmal de su piel ,

1. En ellexto, el término SIGilO significa

A} deVOCión B) murmuno. C)ca ela


D) r fle)(i " E) asl da.

2 El vocablo PROMISORIO QJflOOla

A) optímlsmo. Bl re quemor. e) Ira Quilrdad .


D) ilUSión E) fascinaóón,

3. ¿Cual s el mejor esum n dell lct07


Al Lo'S d IrJn s bucean por-Ias aguas dulces y por las aguas m finas con mudlo s' ilo
y sigUI ndo la ewloG CIOO; las diversas espeCies que hay en I ruenca amB200ica
sigui ron una evoluci6n cnnvergen1e.
B) los d .Ifines no maraVIllan por su éxlml e ocadón que con te n la me(flda de
la dist ncia de un objeto p r el tiempo qu pasa entre la misión de una onda
acústica y la pcion del renejo.
CI En la 100guna p roa a de Ca nlfococha, hay abundan es del no rosados C<lnocuios
como bu eos, I!I di fe rencia del deHrn gris o tucuxi. se caradaftta por ser un col ' ceo
ongin ,10 d aguas mennas
DI ntre I s esp cies de delfines amazÓfl OOS. d aca ooto por sus rac1e1i lieas
xótica '1 e color de su piel. ademé que se ha adaptarlo maravillosamente al
Mbiral d la CJJ nca I

El AunQ [os d !fInes no revi 1 n de mayor PE'llg~ Id para los ser s humanos.
resull eVlden , por la!.' cifras de un e nso de 2008, se encu nlra n peligro de
e ¡nclón por I caza n Iscrlm nada

4. n el te to se mencIOna la industria humana como

Al ractor gro 'lante en la lCllnClo e delfines.


a) causa undam 'llal da la evoluci6n convergente.
el la expl/cadán d I color grisáceo del d IfIn.<
DI razón d J éxito e Jos d lfines llamados lucuxi.
El un pro lema 119 do con I prag eso urbano.
5. El miliCo rfu: sem umano d I bureo
Al oslaya todo lIpo dEl rferenCla a la creci da de los rios.
al ha sido d terminante n la extinción d los delfines,
C) se susl nla en da os CI nlihcos ob¡e \lOS e Irr cusabl
D ha contrtbUldo Incr~mentar su nivel de supervivencia.
El se pu d reportar en leyendas; de origen andi o ,

(PraJ'¡Mda yo rrpror/llccli'l l' rrnra) ra]:. /S


CEPREUlVlIISM Ci'do 1010-/

6. Se deduce que una característica de jos bufeos es

A) s,u aparente forma humana. B) la suavidad de su piel.


el su adaptación al océano. D) la enormidad' de sus Ojos-
El el ataque a tos humanos.
Por la descripción he:::ha en el plimf?f párrafo, se puede colegir eSa caractsrísUC8.

7 No es coherente con el texto decír que



Al el de lfín gris se distingue por sus vocal izaciones.
B) los bufeos suelen andar en grupos O manaoas.
C) al nacer los botos tienen un color grisáceo.
D) los delfi nes rosados son bastante juguetones.
E) el tucuxi viaja constantemente a los océanos _

8_ Determina e ¡ valor de verdad (V q F) de los siguient.es enunciados , de acue rdo con la


informaCión brin dada en la lectura .

1. Los mitos populares le dan más posibilidad de supervivencia al tucuxi.


11. ResuJta todo un misterio la forma como el bufeo atrapa a sus presas.
111. La Internet ha. hecho más famosos a los delfines rosados de agua dulce .
IV. Hace 5 millones de años , el bufaD se escindió de sus ancestros marinos.
V. La dieta de los batos se conforma exclusi vamente de peces pequeños .
V I. Cuando envejecen, los bufeos adquieren nuevamente el color grisaceo.

A) V FVFVV B} FFWFV C) FFFVFF D) VFVVVF El FFVFVV


9 Si el b ufeo p erdiera su simbolismo totémico. devendría efJ

A l una espe cie amenazada . B) un cet áceo muy odiado.


e) un delfín propio de! mar. D) un delfín semihumano.
E ) un d epred ador insaciable.

TEXTO 2

Los prim ates tempranos empezaron a ser abundantes hace aproximadamente 55


millones de años . Se sabe mucho de estos primates tempranos porque dejaron numerosos
fósiles: e stán estrechamente relacionados con el grupo de primates actl,J¡lles denom inad o
prosimios , nombre que significa "antes de los monos· . Entre [os pmsimios se cuentan los
tarsiers. lOS 913 lag05, los jorises y los lémur,e s . Los pri m ates tempran'os pesaban so¡o unas
decenas de gramos, y COn suS diminutas y prensiles manos se agarraban a las finas r,a mas
terminale s de 1'05 arboles ce la selva tropicaL
Sus ojos grandes m rraban hacia delante, y su capacidad de resolución vísual mej oró
mucnisimo gracia s a un aumento en la densidad de los fotorrecepto r,es de~ centro de la
retina. De esa densa diSPosición de fotorreceptores surgió una serie de fuertes conexiones
que iban de la retina cenlral al cerebro -pasando por el nervio óptico. Las estructuras con
mapas vl sua les en el cerebro contenfan representaciones muy agrandadas de la relina
central. En alg Ll na de estas estructuras se apreCiaba una acusada , separaci ón del
procesam iento visual en dos flujos· funcionales distintos, uno exquisitamente sensible al
movimiento y a pequeñas diferencias de conlra ste , y el otro a la forma y el aspecto de
objetos visuaj es_

CiliO/In IV" 1 (Pr()lJibida S!I t'eprlJdllCdófl y ¡'''lila)


Cllr~·/I . Cfmnlllf! S
leI" 1010-1

la COf1eL:l Visual, pnndpal lu~ r d procesamiento visual etl el cer bro dE los
pnma es. se a a dó muchísimo. 'i !::9 formaron muchas areas Visuales ce I I~ nuevas
qua no es ban p esenles en los m mi eros pnmllívos Otra. I'lOVael6n de 105 prima es
tempra OS fue un área cortical esoeda/tzada que estaba dedica a la gu; VI al del
mO\llmienlo mlJscutar,

1. En 11e~lo . el adjetivo MPRANO s gnifi

A) redente. 8) prislino. C) nmaduro.


O) men r. E) raudo.

2. Los pri le lempran s se carad 1 ron principalmente por su


A) forta za H:iICa, B) 3ClJldad óptica el cualidad olfalfva,
D) e truttura me'dianil. E) . 1 ma audi ¡VD.

3, ¿Cuál s la idea Pfinc1pa! lIsl le lO?

A) S bemos que los primales primitivo pesaban solamente una d cenas de gramos y
ello les sirv ió de mucho
B) los cambios en el :;ls em vísual h cleron posible que las primates tempranos se
diferenCIen de otros mamlferos
el Hace aprn .madamenle 55 m.lom::J d ano!. surgieron los prln ;)t como un grupo
oonSO:ldado y especifico
D) GraCIas a que dejaroo una bu cantidad de fósiles. la el nCIB conoce muchas
cer ele 'sllcaS de los prim 'OS pom I s
E) La caracter s .ca fundamental d los primates llene que r con una propiedad de
sus pequel'ias mano : la prensihdad

4, "C al s la mejor sintesls del texto?

A) rced a una majora en 1>1 ¡stema visual y a la coordin clón Vio-moto ra, los
prrmales tempranos adqUIeren especIales caractensticas que lo diferend n de los
ni mlr ros primItivos
SI Ha 55 millones d a{\ • los prim I s pm ¡1¡vos ab odaron n 101 Tt
Implicó una transformad6n sustanCIal I planeta y generó un nu v
I naturaleza.
e) El proc;esam'ento visual de los p'lmales pnmitivos se d'I¡ftdió n dos nu¡os
funciona es d sLJ los. lo qu~ IrppllCÓ mejoramiento nolable n I slslema .sua
d muChos animales
D) los pomares lempranos tan esl~ a e.nte vinculados con el grupo de prima es
clu les ó nominados proslmlos. debido a que 'enen unas Imtnutas manos y
unos pies lig ros.
E: Gr&CJas a la ev dencla dios rósiles. se ha podido d elmlnar COI'l baslan e
pr aston el entorno primitiVO que posibi/it6 la epanci6n de tos prrm tes t mpranos y
u \flnculo con otros mamíferos,

PO;:. "
~~~~~~ ______________________________________~C~i~
1 lO/~'

5 Del rmine la compatibilidad CC) o la incompatibilidad (I) de los slg ¡entes enunciados
con el ca en do del exto.
l. Los prim les tempranos solian vIvir en reglones boscosas tropicales ,
I! Los pnma I mprano podian j IImídar por su compl )(ion fI lca.
111 El proce Mien o dal OVlmia lo era bas an e preaso en los pnmaLes
IV. Los pnmatos tenlan una coordinacI6n Vlso-motora best nte delect osa

A JCC" B)IICC C)CICI D}/IIC E) CICC

DESARROLLO DE l . XJI ~ O A CROLECT AL

Escriba ... na oracl6n qu desarrolle el signi do d los SigUI ntes lórrr i "lOS,

1. A eso T oro do, mato

2 A 10m . Propo fción f!'1 eme q... e no nea! ita deme srraclón

3 Baladl De poca Importancia o Interés.

4 Barruntar: Pre en Ir, conjeturar.

5, Balahola : Bulhclo. ruido grande

6 8izantlno: Se aplica a I s discusiones d masiado suLdes e Inconducen tes.

7. BJzarro Vallen • gallardo E:s n gallosrno el :sentido d 'extravagante '

8 Ba Ir Me r un obj o. gnandolo con Imano

10 LUJo. oSIenraci6n

10 Bar al Concerniente al norte. septentriona

(ProJribidg ' " rrprwJ" cri "y ""TIla) "(¡J(. /$


CEPRF. 'MSM ¡r:I;~ 1nl0-1

Aritmética
SEMAN A N" 02

id a de

Nombre del conjunto M - el, 3: s, 7 : 11; 13, 17; 19)


"V"

Elementos del conjunto

Rel c·ón de P rten encla (e): Eleme lo 0 Conjunto

Ejemplo: 7"= M

DETERMINACiÓN DE CONJUNTOS

Por xtenslón: Cuando Por Comprensión . Cuando se da n


se da un lisIa que comprende propiedad que ca racleriza e todos los lementos
a odos los men os del del conjun to
conjunto

A ;;;; ( éJ . e. l. O u)
A = { xl le es una vocal}
B = ( O. 2: 4. 6. 8 ) {
;: es un número par m nor u 10.
C ,. ( e: o; n; j; u; 1, s ) e = ( xI)( es una le tra de la p labr conJuntos ~

Cardinal-.! un Co n jun to

(cald(M n( ). #(M )J. Es el mi ero d elementos un conjunto

) '" 8 elementos

---;;;;;;;;-1~ 1
" '1\ Ull llrRt:'
CEPREUNMSM Cidu 2fJ/(M

Clases de Conjuntos

Conjunto Universal
Conjunto
Conjunto Vacio ($): Es (U): Es aquel conjunto
Unitario: Es aquel
aque ~ conjurlto q:..Je carece de que sirve de r.eferencra a
conjunto que tiene
elementos , otros conjuntos incluidos
un sólo elemento.
en él.

1A ;; { x I x es Un día de 90 horas} B::: {x /2lC '" 6} U "" { seres humanos}

Relaciones entre Conlun1os

Rela,clóo de Inclusión fe ): Conjunto G Conjunto

A e B_('ltx) [xE A -leEB]

Relación de Igualdad: (=) Dos conjuntos son iguales. si tienen los mismos elemento.S.

Relación de Subconjunto Propio:


Se dice q~e A es un subco,n junto propio de S, si A esta ,ncJuido en B, pero no es ¡gual a
8,

Conjunto ~ P (M): Es aquel conjunto formado por todos los subconjuntos del cánjunto M.

Ejemplo: M;::; {1 : 2: 3} --# P (M) :. {{1}; {2}: {3J; {1 : 2}: {1; 3}, {2: 3}: M: Cll}

J
Nota: # [P (M»)"" 2 '" 8 elementos -7

# (subconjuntos pr'opios (M)] == 21(L1L 1

SémulIC/ N " 2 púg. l{J


C" r.\'/I.~ Cml!un~'
j (o '!OJO·'

EJERCICIOS DE CLASE
1. SI M {a; b; { a; b} ; { b } ; { a} }. ¿Cuántas de la gulentes proposiciones
on v rd deras?

1) {a ; b • c- M 1I){ a ; b } E. r.t III){ { a} ; { b }}


IV) « }} c- M V) { {b}} f' M VI) {( }; b} e M

AJ 6 8)5 C) 4 DI3 E) 2

2. Ne P•m . • n E N • pP. a e .b N Y e ~ P. ¿Cu nt de


nt afirmaclon on v rdadera 7

1) e M lI)n P 111) m o;;p


IV)c N VJ b e M VI) n e P

AI o, BIS C)4 0)3 E)2

3. O dos lo conjuntos M _{ X: = ~5 Ix: 71. ' " O < X ~ 5} y L_{ X)(J _39 , KoM}.
Hallo' urna de los elem ntos de L

A)30 )40 ~)42 0)55 El 60

4. Si lo conjuntos F= { 2m .. n - 3 ; m -lo 3n - 7 } 'i G = { 5m - 2n - 1 J } son


unitarios, hall e el cardinal del conjunto

H {m n; 5m - 2n ; m - . 6m . m"
, n '
3}

A)1 8)2 C}3 Dl 4 El 5

5. Sean lo conjuntos

L =(3m + n ; Sn'" m + 2 ; 2m + 4n ).

T={X 1l I x=3nk " 0 - 1 S: k!Óm +1 } Y

M= {Y 71. / Y= ~k 1\ n ks m -1} .
Si L s unitario. h He [n ( l) + n( T ) + n ( M ) )"'''''

A)8 B)25 eJ 64 Dl32 E)J6

S"mana \'" J. PO;:. 11


/I'HIS Cnmlllle.•
CE PR EVNMS.r..1 Cido 1010--1

6. Sean los conjuntos

M = { -2Xa+- 1 e711 x l;!l ,/\lC; :S: 15 } •

2X 1
L = { - 3--E 71.+ 11 ~ x ~1 5
T } 'J

T
2)( -1- 1 I x E
= { -3 7Z
• 1'. x 2 s: 15 }

Halle [ n ( L I + n( T I+ n ( M )]

B)H q15 D)20 E) 21

7. Sea el conjunto T = {a : ( a ) ; !\I} . Halle el valor de verdad de c¡¡da una de las


siguientes proposiciones, en el orden indi<:ado

1. {~} P(T)

U. {{~}} c:P(T)
111. {a ; { a } } E P( P( T))
IV. n ( P ( P (T) }) = 256

A)VVVV B)WFV C)VFFV D) WFF E) V¡:FF

B. Sea F un conjunto no vacio y $ representa al conju nto vaclío • ¿Cuántas de las


sigu ientes proposici ones son verdaderas?

1. {~:{~}} c P (P(P(F) ))

11. a E F /\ ti E F ---'f. {a ;b} P(P(F))

111. PH~}) = {!j¡}


IV. {{4t}} e P(P(P(F»}

A)a Bl1 C)2 0)3 El4

9. Sean los cOfljuntos G = {1jI}. T oo N,{$}} y L = {~ ; 1} . ¿C <l ántas de las siguientes


atírmaciones son verd aderas?

1. P{G) = P{P{4t)) 11. T c P(G)

111. P(T) L P(P(Lll IV. G e P( )

V. G>oP(L)

A)1 B}1 e ,1"~


D}4 .E ) 5
10. S los conJUnl.DS - (lC/ lC Wo < x s S} • L .,. (2x:llc M]. P px I X lE U. y
F~ + I J que F e M, F 1% L Y F a: P . ¿Cutntos conjuntos F exl t n?

Al 32 B) 28 C)27 0)26 E) 25

11. Sean lo conjunto M, L Y T tales. que n(M) :: 250 • M ", {x/xcL} y


L .. (x l x c: T) . Halle [n(l) - n(T lf

AI25 8)4 el36 0)9 E)1

12. SI los conjuntos M ; {m 3¡6 - m} , l .. {m +4¡ n - 2} , F .. {n - 1;p + 2} y


G = (12 - q;q - p - m) on igual s , halle I mayor valor de (m+n+p+q) .

Al 12 BJ15 C) 7 0)18 E)16

S If/llI/lIU N- ] Pd., 2J
efII'~" nlun
'idu l011J..l

Álgebra
s

Potenciación
.ft po~nc ae ón
11 •
n uponent.
b potencia

n clón: a" = •a 11. O : o' no e tiI d flnlc1.l

Prop edades

7.
.-
--=
.. lO
m_" , . :t O

1
a' =1, a .. O ~""=- . olI i'O
2.
•• a"

l. (Ibt - a· . b R
8. ,.m¡n", am on

4. (a -
b r ."- - . b .. O
b"
'O, a -m'" ;;¡¡¡
a " , a O

S.
(:J'-(:r. ·· O, b - O
H. {[C. .. )"}' t= ""'i>C

pq}t t
n }I
6 a m" iI

Radicación en Jll

S na Impilrón •• p.ry.~OinE"' - {1}.S tJanaque:

nra = b e:> a = bn

emllllu,...· J (PrvllibJJg PI ~ccldll .r .=IU)


IInl" rTnIUfle"
; lo lnJO-I

Silo radica les de mbos miembros exis ten. se tiene quo:

1. n~= a n : n ~ 2. n ,sr:!a

2. ~ = ~. b # Q

3. ~ a"' . a' - ...¡;;:- .-¡;;-


~
4.
J ~: ==
- - b,*O
~ .

5. "Jabc ~ 'fi . 1b."[c

6. (..,¡;;;- ~ ,. •

8. == a

Algunas propiedades de Productos No tables

5) Si il " b .. e O entonces se cumplen :

e be)

~"" lit' ,.,, " J


l/Mil' l/JIPI/1ft!'
CEPREU. MSil1 Ciclo 2010-1

EJERCICIOS DE CLASE N" 2

b3
1. Si (62 5)·" '" (125)4" Y 7 = (343}l , hallar a J _b J / 2 •

A) -3 13) - 1, C)-2 D) O E)2

2. Si a~ - (a+1)' '" - 1, hallar el valor numérico de

U' = V2V4W + a .
Al1 6)2 C}4 Oj8 E~ 16

,
.!. 15(3 ~}+21X; + 3(3 X )2
3. Si (x)" = 3; N=
21 +5 (3 ~)+ x2

A) 1 8)2 C)3 0)4 El5

!I~
4. Si x- a, = 8 I hallar 3"j; .

A}2V2 8 )3 C)V3' D)2 E) Vi'

5. Si x" = 3. Calcular M=
27 (
X- K .. ')
Al,fi B)2 C)4 0 )3 E)O

6. Hallar "n " en la siguiente igu aldad


31

JxJx~ = )(32 .
n rad,ca ll>s

A, 6 8)4 C)5 0)7 ,El 3

1. Simplificar

S = f( x~2 r 2 ( X.M ,..-n


)
rn rx-
¡ ,
3n
\
/1
3- 11.

. (X 411 • ' J'.


l J

Al x Bl x' C}x
n O) x~ n E) 1

Sc'IlI I /11U.\"":1 ( f'm/rihil/n H. rff/.nIJII<·" i/J" .1" " ..lIrnl I'IÍ;,: _"?"
l tl"""'\' C /I/JI/IIU"
€EPREUl'lMSM - Ciclo ZOlO-1

A)2 814 C)16 0)8 E)1



9. Simplíficar

(ab E '0.+, ab ~ 1)
(a b )C- I(b"' )b- e
2
A)~ B)~ C)ab D)ac E) 1
b a

t· 1
A) x 20 B) x - lO C) X 24 O) x -~

Sl!IIW /I U N°] (Prú llihi<lo: si, r"prm/lI(:di", } ",I'l!lIla)


CII~fI!i mrllmr:.~
CEPREUNMSM Ciclo 2()J(1-1

Trigonometría

EJERCICIOS DE LA SEMANA N" 2

1. En la figura , se tiene una circunferencia de centra O y el area de ,la región sombreada

es 16n cm 2 , calcular la medida del radio de la circunferencia.


3

A)Scm B) 2 cm

r
2!1: cm
5
C) 6 cm D) - cm 3
2 l.
El.<\ cm

2. En la figura que se muestra, la relación entre el área del trapecio circular A8CD y el
área del sector circul.ar AOB es 8, hallar el área del seclor circular AOB.

A) 7 cm 2 B} 3,5 cm 2 O

2 2
C) 3 cm D) 1,5 cm

O 3cm
E) 1 cm 2
B

e
3. En la figura, D es punto medio de OC . El sector circular AOD y el trapecio circula.r
ASCD tienen áreas S,u l y S2 U2 , respectivamente, calcular S,
S~

A) 2. B) ~
3 4 B
C)~ D)!. A
3 5
O
E}2
5

Se/lltlJlú ;"\j" 1 (l'fOllibidg .m A!fJrtlducc¡6/I.1' ,-¡ulla)


CIlr.fIU CfIIlí /Jne,
ido 10J()·1

En la fig a AOF, BOE y COD son sec 0(\ S CIrculares. L m did da lo arcos
BE y Co son 2 E. Eo y FD, respectivam nte Hallar o

A) fi + 1 8) 2- 1

C) 212 0)2. o
2

5. En la figura AOB y COo son seclores circulares. lal qu AD = 300 SI el área del
seclor circular COD s 48u:! y L, + L2 60u , calcula. el =
rlm HO del rrapeao or ul r
A CD
A
Al Ou a v

el1 2 u D) 102 u o
E) 108 u

B
6 En la I gura AOB y COD son sectores Clrcul r~s y SO = 8 3 cm H llar el are!!! el
trapecio Clre llar BCD

o
A) 30'1: cm B) 36rt cm z

2
e) 28" cm O) 32il cm 2

EJ 241 cm

7 Segun el grá fico, las ' reas de los trapecIos circulares son 2S u 2 y 35 UZ y del eclor
circular EOD e S 1, calcular el valor de y

1) S) 2 ~ ( 3- 1) A
3 -1

D) 2.;3( 2' -..1 B


J31

o
(Prohibida u 1f;'l'mdllr riun -'" ~1!nlll)
Ci ,1" ]{} W-!

SI '1 S, on Sector Circular S de area Iguale eMo I angula central 52 el


e é rup lo del ngulo e ntral de SI Si el radio de S exCed al de S2 en 9 cm. h ll ar el
r dIO de S,

Al1Scm 8 ) 14 cm C} 20cm o 5cm E 18 cm

9 En la figura . 'G es una Clrcun r nela dentro O El á ea d I reglón om rea es


6n - 9 3
cm' hallar la longl ud de la ciTe nferencí
4
B
A) 6n cm B) 51! cm

C) B:t cm O) 18.8:r cm
A ~--~--.....;>jU
) 1 ,2, cm

10 En I figura . AOB y COD son s e ore c rculare y el ár el sector A08 es _u 2


a
HalliU(

2
AJ -rad B) - rad A
9 9
el ~ rad O) ~r d ~u
4
5 7
1
E) -rad
9
o ~~---r---.J8

\1'~'''c'J'. I'l'~', .111


( I,r lI t,. ( ·" ,I.'lft..
CEPREUNMSM Ciclo 1010-1

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE N.o 02

A .......
1. En I figura.. AS ;;; BC, AE ;;; CD '1 mBED = mBDE. Hallar x.

A) 11°
B •
B) 11 . 25°

C) 11 , 50·

D) 11 . 75°
A O

E) 120 E

2. "" es obtuso y AO
En la figura. el ángulo ASO =OC. Hallar x.
A) 12°
B

8) 18°

C) 20'

Dl15"
A ~------~------~D------------~~C
E) 10"

3. En la figura. hallar x.
B
A) 60"

B) 50·

e) 75°

D)65° A "=-----------....-I4----........,)G

E) 80·

St.'IIIUIII,N"2 (PmlJibltla .m rrprrlúllcl'ioll J. ,·,mlll)


ur)'os ' I/IIIIIIIe:;
CEPREUNMSM Cidul0UJ-f '

4. En la figura, AB = Le y AP = PR. Hallar mLPk


A) 37" B

B) 53"

C) 60"

D) 30°

A e
E) 45"

S, En la figura, SO:::: AC . Hailar Cl

A) 20· B

B} 16"

C) 22D

O} 24"

El 26"
.A
o e

6. En ,la figura. AS = 7 cm y Be:: 12 cm . Si AM = Me, hallar el mayor valor entero de


BM.

SI!IIIlWiI N~2 (Proilibidu. su r~produ€ci¡j1J )" vellta) PlÍg. J!


Cflr s",,· ClJnU/J1C.·
CEPREutVkJS/t! Cicl o 20f(J-J

7. En un triángulo acutangulo ABe se Iraza la altu ra AH , P en AH lal que


mBAP ;;;; mPCB, A S ;:: 8 m y PH;:: 3 m , Si m 8cA O> mRAC , halla~ el valor en tero
de AP

A)4 m B) 5m C)3m D) 2 m EJ6 m

8, En la figura, AB '" PD. Hallar CL

A) 16° e

Dl 20~

E) 12"
o

9. En la figu ra , AS == Be . Hallar x

A 30"
B

B) 4 •

C) 15

D) 18"

E) 1 9~
e A

St:U/lJ/1/I N~ 2 ( Pm¡,jhirll' .HI r~pm¡(l1cci,;'j y "!!Ir!!r) P/i¡;.JJ


C¡¡rsos C rm lllIlL'.I'
Ciclo 10[()-1

10. En la figura. BE ::= 3 -cm. Hallar el pe Imetro del Iriángulo ABC ,

A} 3(4 ".ti) cm B

B) 4(3 ~ Ji} cm

C) (4 T .fi) cm

D ) 4(3 - 2J2) cm

45"
El 3 (4 ~ 212) cm A e

11 . En la figura . F y E son puntos medio de OC y He respectivamente SE AD =DB =8 m,


hallar EF .

A) 8m B

B}6m

C) 2 m

D)4m

E) 3 m A e
1-1 E

12. En la figura , el triángu lo ABe es equilátero, Si AP:: BO, hallar x,

Q
A) 60°

B) 4 o

C) 53 0

D)90"

r- \ ..,-c= r~

/' " p e

- . ... -
S.:m.flJi¡ \' :!
~J',r.HJ~\ C I I ' U':l ~.\'
CEPREUNMSM Cicla 2fJ/ fl-I

13. En lalgura, aH = 6 cm , HM =-4 cm y BM = MC. Hallar CH.

Al10cm
8
Bl 12 cm

C) 8 cm

O) 9cm

E) 6 cm

14. En loS lados AB, Be y AC de un lIiángulo equilátero ABC . se ubican los pun tos
M. N Y T respectivamente. tales que AM = MB Y MN = NT. SI mMNT == 90" Y

AB = 4 (-13 + 1) m , hallar TC.

Al 2(3 - J3) m '6) (2/3 - 3) m


O) 3(4 - J3) m E) (ZJ3+3)m

Semanu /V· Z PIi¡:. JJ


ClIrstls CfJ/lllm<:~'
CEPREUNMSM Ciclo 1010-1

Lenguaje
EVALUACiÓN DE Cl.A SE N° 2

1. Marque la alternativa correcta en relación con la realidad multlllngi.le en el Perú.


Al El castellaw es conSiderado el único .idfoma oficial del Perú.
:8 ) La relación entre el castellano y las lenguas nativas es asimetrical por factores
extralingüísticas.
C} La mayor comprejidad lingülstica se encuentra en la regi6n andina .
D) Las lenguas tallana. sechura y quingnam aún no se han extinguido.
El Antes de la conqu.ista. no se' respetaba el uso de las lenguas locales.
2. Marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

A) En el Perú, existe actuaimente un tatalde 18 famllias lingüisticas.


B) No ex.isten quechua-hablantes nativos en Tumbes. Piura. La ibertad y TOlena.
C) En el PerU. solo exIsten variedades quechuas ,en la región and ina.
D) Actualmente. la Familia I\ru esta formada por el aimara, ,eauqui y jac8fu.
E) ,D ialectos de a!gunas .lenguas amazónicas del Perú se hablan en Brasil, 'i Ecuador.

3. Mar que la alternativ~ql,Je presenta $010 rasgos fOll016giCO$ del español peruano
A) Yelsmo. dequeísmo, inestabilidad de vocales medias
Bl Doble posesivo, seseo. fricalivización de oclusivas SOnoraS
Cl Lolsmo . velarización oe !pl y fb/, yeismo
Dllnestabilidad de voc8.les medias, s.eseo, yeismo
E) Falsa fie)(jón del adverbio, seseo y velarización de ¡pi y Ib/

4. Marque la alternativa en la cual la oracIón corresponda al castell.ano astándar.

A} Anoche vimos ,a lgo re::onlra alucinan!.s .


Bl Tu pensastes que el Carlos no vendría .
C) De José Luis su camisa nueva, era.
DllB quiere demasiado a su padre .
E) Subió la colina cantando una bella melodia .

5. Marque el enllnciado eOlleeptualmente correcto.

A) AJgunas lenguas prerromanas son la ibera. la ceJta, la griega y el sardo .


61 El castellano o español se originó a partir dellatin literario o cullo.
e) La invasión germanlca a la Peninsula se oio del S . V al S. VIII D.C.
O) La invasión árabe a la Penlnsula duró aprOximadamente seis siglos.
E) Todas las palabras procedentes del léxico 8rabe empiez.an con ~ar .

6. Marque la alternativa donde aparecen exclusivamente parses en los que se


habla, tradlcionalment.e, dialectos de la lengua española.

Al Turqula. Marrueoos, HadU B) Costa Rica . Puerto Rico y Filipinas


el Republica Dominicana. Brasil. Canadá DrCosta Rica , Noruega. Hungría
El España, Portugal, Australía

Sel/l ulI.a N" 2


Cunll.'· CUIJ1I1.1r(!.~
PR . ' ~J ' U i ,,, }O/O-I

7. Co clone correctam 11 column .


A) l ngua del ara u.aco 1) O unda de la e Itura aZ10ca
B) l ngua quechua 2 O de deJ Paraguay y BoIlVla
q l ngua Ná ualJ 3) 00 de la reglOn amazónica d t erú
D) l ngua guaranl 4) Onund d las AntJll as
)L del Parú

a. Sonaja I anunciado com~cto con fasp eto a las lenguas amerlndl ndln s .

D)E ·I<ir.r panola


E) 500 en n nguas amazónrca

9 M rq ue I altern ativa en la que 010 e eneu. tran amerieanl mo .

A T 800, quena, cacique. I 10 B) AIroz, ltza. zap 110, chocl


C) Hu Iruro. zanat,ona. pum It O) Ana. colib rl. chic! . I ni ri do
El Yuca, cacao, tomale , V I

10 NI r u la alternatIva I nc orr c t en r laCión c on 01 orl9 n y fo rm Ción d el


ca t 11 no.

uISIIe8 .
I var dad es . nd r d tell no

'0 emi e lement or I

11. M rq e la Iternil 1... ., que PNlIS nt

Al PI. no. paja. sandia


BI SanderO!. duana. mani
el Acequia, callu a. arroyo
O AlIJa ~ . al uacil. 9 I
El Arpa, cerveza , Jara e

11. Con ... • rt lo lilgYi()nte nune do ea tell no é l&inda!.

Al n lo que VIVl8 lo encon r6


Bl s caro manzana!..
el Muri6 ú pnmo de mi m má
DJVIV i cerca de la pla a.
El End ' nanles VlrlO la Carol .

- - -- -- - - --- -
I'm "" ¡,~ _ "d;;:. •
U~II IU IUIII'f
l:.PR l'.· H "
----
13. Marque I Itern t va dond 9 h producido I ismo .

A) EII le xlr na muchi im Bl Le entregó sus lenes.


Cl Lt:s di d con el a lo~ p (f I Lt::l;. a I::.t:: ns gUlda a ano
E) Le ven j mi automóvil

14. ro (V) o r (F)

A ) Los VIBlg dos fuero el pUBbla germano mas Importante en la Península


BI flléxi (1 latin aJlort o I cas tellano r1 un 75% y d I grJAgO de un 10%
C) Ellexcco aport!:ldo por los germanos al s ell no es solo de t mállca behca.
D) Lo larte o no elClSllan en Penlnsul lOOri antes d I inv on romana
E) El anllguo remo de Castílla se carne! rizo por s e tm'll di ers ad lingüísllca .

15. arqu al enuncledo con e: ptu Imente correcto .

A) Desde l igio V. el ca~lttll no enri u ce ., el lt"o:ico d la I gua n tlv


IV. los Reyes Ca Lóllcos imponen aJ castelJano como dioma ofioal
ellnJa cr Ira Grama i C lellana en I I lO XVI
romances ne aUnas son n 10 I e 8 ndu d al castellano

16. Coloque u ejemplo mó q e esté acord con la r gl ex puesta n cada


altemativ .

(P F, K) L > LL I POSICIón I loal d palabra.


81P. T K e.
D. G I POSICión Intersllé I
el Cansan bies iguales> 1 consonoI Posic. Inl rs.
O) F ;> H > 0 I Posición In el I de .cl bra
E) (Monoptongaclón) AU > O

17. It rnativa que Indica la regl n n la cual I'Icuentra el m yor


hablanl s I nguas andinas n el Perú .

Al Sierra norte Bl Costa can ral el Costa sur


O} Sierra ur ) Costa norte

1 . dond d I nguas a rlndla amazónica

8) Ibero, I cuna. vasco


O) Hebreo. cha ICUro, aJeman

19. nunclado QU u rl di lecto r!t on 1 I

• n S '1 d z-ue h ces mucho.

~ ,"" 'JIu
r IIn.I\ , ' '''''111.'\
C) El vend dar 3stisfació I cf¡ nte.

E) La gentil

20. Reesc;rib 105 5iguíente nunclados qu corresponden a un dialecto r; Ion I al


dial cto t odar.

no abl

rsonalidad

D) Los a on un hermoso edi Ido.

21. arqu la Itematlv que present f1rmacl6n c rrecta resp elo del
mul mngO mo.

A) Ar cla I mayoría de p s del mundo Bl Af, cla solem nI I Perú .


C) 1m d la IntegraCIón.
O) Af cLa O paIses lalinca", ncanos
E) Impid I de rrotlo econ6mlco

22. Dentro dios p:t ón ¡, el eríb el numeral qu p rmtta establ cer I


corr I cl6n entre 3mb columnas veHj I Itemallva qu contiene la ClJcncl
corred .
1) Cauqul Gusoo
11) AUTlara Junin
111)0 ua lima
IV A h nln Puno
V Iqult areto

A)IIl, I, IV,11. V BlUf.IV, 1, JI, v. C)II , IV .I,III,V.


O} IV . V, l,n 111 El 111, V, I, II, III

r /:.
CEPR INMSM

23. S ti le la o cl6n qu conUen 010 no bIes d I nguas andinas .

Al Quedlu . IÚnara . ocaJna Bl Aimara. ca qui. uranna


C) Ouechu • ¡mara, cuI na D) Cauc¡u·. aimara, quechua
El S lpibo, munich6. mooa lsigueng3

24. Re-speeto d I latín, I e tellano

Al 11 ne mayor número de vocales.


B) presenta menor nümero de ameticanismos.
Cl redujo su Inyentano de pala
D) pr senta menor csnbdad d rtIculos.
E) ene menos ronemas voca lcoo

25. Marque la opeíón que preunhl nombre. da pa ís. donde 5e habla panol.

A) Venezuol . icaragva. Ita la.


B) Colombia. Gua em la Ponug
Cl Chile. Cuba. Guinea Ecua ori 1.
O) Paraguay. México. Suri am
El U guay. Hondura • Guyan .

26. S ñale la alternativa qua t i na afl rm cI6n correcta respecto de I presencia


...1 gótica en la Hispanla.

A) Uegaron hablando fundamentalmente el germánico.


B) Al Uegar prohibieron !!l uso d lalln en la penínsuJa.
el Su lengua no aportó a léxico castellano.
O) A su llegad ya se habla con o Idado el castellano
El Su lengua cambi6 los fonema dellalln.

27. S le la opción dond hay 9 rmanls.mo

Al Lanza, ángel B) Féilda , haba C) Heno. ca fé


O) lePia, ajedrez. E) Blanco, riqueza

USO DE DI R NCIA / OEFER NetA

28. En los espacIos subrayados, (lscriba de" r ncia Idlferenci según corresPCind .

Al o hay _ __ _ _ _-:-_ en re tu prop es a '1 la mia.


B) Por Je permitió habla¡
e) Ese profesor si ma ca la _ _ __ __ __
DI Mostró ca :--_ _.,....-_ ___ para con su padr
) Con su reb io. mostró la en u formacl6n

P,j . J
CEPRELWi',fSM Cid'110JO-1

29. Reemplace el verbo subrayado que' expresa imprecisión léxica por otro más
adecuado.

Al José hi zo pasteles .
8l Hice notas irre'evanles.
C) os albaiiifes hicieron los muros
O) Hiósle un terno muy elegante. ,
E) Hicieron Un buen proyecto.

30. Reemplac'e el nombre subrayada que expresa imprecisión léxica por otro más
adecuada,"

Al Algunos perciben 1a honestidad como una cosa rara .

B) Tuvo que superar muchas cosas para llegar a Lima .

el Cuando el carpintero acabó su trabajo , gua rdó lodas sus cosas. _ _ _ _~_

D) Consegui las cosas para reparar Ja impresora.

E) ¿Qué ~ adujo parajustiricar su conducta?

31 . En Icstispa¡:;os subraj'ados , Gscdb:l l ::l preposlcl6n '2' O la farmi'! '1erb,,1 'ha' ,


segün corresponda.

A¡ Traje estos cuadernos _ __ pedido de Arturo.


S) Ella no _ _ _ dicho toda la verdad .
C) Fernando la quie~e _ __ pesar de todo .
Dl AntoniO aun no _ _ _ expueslo Su proyecto.
El _ __ pedido, de nosotros. mucha responsabilidad.

BAZAR, BASAR o VASAR

32. En los espacios, subrayados, usa ad~cuadamente BAZAR, BASAR o VASAR,


según corresponda .

Al Para su bar, compró un bonito _ __ __ _


B) El trabaJa comO cajero en ese _ __ _ __
e) lUls.coloca este _ _ _ __ _ en su lugar.
O) Se liene que solo en los hechos.
E) Te espero en el de la esquina .

S ..múlI'IJ I\''' :1 (Prollihilla .\/1 rep'l/dllcd.OI/ y "!I"'") I'¡í]:. JI


C llrS"l ('mlll/il!!'
CErREUNtHS,W Ciclo 20/0-1

LENGUAS AMERINDlAS

J
1 L ANDJNAS y L. AMAZÓNICAS
1 •
~ ~
LENGUAS ANDINAS

I Familia Quechu a I (3' 199,474) l Familia Aru


J
I 1
1:. Q. norteño -1. Lengua jl,imara (420,215)
Chacll apoya s " El ~o ~lao (Puno) .
Cajamarc8 - Chucui10 (Puno)
Ferreñate Huancané ¡Puno)
La mbayeque Moho (Puno)
Yunguyo {Puno)
2. Q. ce ntral - Mariscal Nieto (Moquegua)
- Conchucos - Cóndarave (Tacna)
- Callejón de HuaHas - Jorge Basadre (TaCna}
- El Alto Pativilca - Tarata (Tacna)
-
.
Huanuco-HuaUaga
Yaru
Huanca
Yauyos
3. Q . costei'lo·central 2. lengua Cauq ui (800 indiv )
Pacaraos . Tupe (Vau yos-Lima)
- Colca (Yauyos-Uma)
4, a, Sureno (Mayor ía: 2'395,007) Aiza (Yauyos-Lima)
Chanca (Ayacucho) - Catahua si (Yauyos-Lim a)
CaUao (CUSCO) . Chav¡n (Yauyos-Uma}
- Canchán (Yauyos·Lima)
5, Q . de la Selva
Napo
Pastaza ~ -~~ -, ....
San Martín (lamas)
Santa Ros<I
Del tigre

S!!tillll/ll S" 1
CEPREUNMSM

LENGUAS AMAZÓNICAS
17 Familias lingüisticas

I
1. F. ARAWA I ARAGUA (Culina) •
2. F. ARAWAK
Asháninka
Campa Caquinte
Ch.amicuro
lliapari
Machiguenga
Nomatsiguenga,
P'iro
Resfgaro
- Yanesha
J . F. B'ÚRA (Bora)
4. F. GAHUAPANA (Chayahuila '1 jebero)
5. F. CANDOSHI (Condoshí. shapra y murato)
6. F. HARAKMBUT (Harakmbut)
7. F. HUrTOTO (Huitolo y ocaina)
8. F. JiSARO (Acfíuar, aglJarurra y huambisa)
9. F. PANO
- AFr'íahuaci!
- Capanahua
- Cashibo·Cacataibo
- Cashinahua
- Mayoruna
- Shipibo-Coníbo
- Yaminahua
10. F. PEBA-YAGUA (Yagua)
11 . F. QUECHUA (Quechua)
12._F. SHIMACO (Urarina)
13. F . TACANA Ese eja)
14. F. TICUNA (TiclJna)
15. F. TUCANO (Secoya y orejón)
16. F. TUPI-GUARANI (Cocama-cocamllla y omagua)
n . F. ZÁPARO
Ara oe la
IqtJ~tQ
Taushiro

Se"wllu ND;2 (PnJhiIJirI/J .f1I repmdllcciim J' \'t!/rftr) P,;::. 43


Curso.\' OlmlIl/I!X
CEPREUNMSM Cidu 20lfj-l

Literatura
SEMANA 2

SUMARIO

Literatura griega. Tmgedia. Esquilo:
Orestíada. Sófocks: Edipo rey.

T'RAGEDIAGRIEGA

Orígenes

La tragedia surgió, al parecer, del ditirambo que era n éanto cora l en honor al dios
Dionisos. Este canto era realizado por un corodeJ cual se desprendía un solista (corifeo)
para Inicíar un diálogo con el coro. Así surgió el primer actor, cuya designación griega
significa "el que responde ". Por otro lado, ' tragedia" es el canto que significa "canto de los
machos cabrios" u 'oda en honor ·de los machos cabríos". Aunque las competencias
trág icas, al parecer, se iniciaron en 534 a.C, su desarrollo se produjo durante el siglo V a.C.

Represen1ación

La representación se rea,lizaba en las fiestas dionisiacas (marzo-abril). Los actores


recitaban y utilizaban mascaras. y el coro (integrado por los coreutas) se encargaba de
cantar Y. danzar. Por una norma de culto las mujeres no pod fan actuar. Los gastos de la.
representación corrfan a cargo del ciudadano rico (CÓreg8) .

Finalidad

ExpHca Ari stóteles en su Poética que la catarsis (purificación espiritua l) provocada por la
compasión y el miedo (en ,el espectador) era el motivo que Justificaba la representación de
la tragedia .

Dramaturgos,

Los máximos representantes flleron Esquilo, Sófocles y Eurlpiáes.

SCIII(lIIU N~ 2 (Pro/libida.f:U rl!producc.idn y I'enta) Pu:: . ./4


Cllr)'(J.f C()lIum~{
CEPREUNMSM Ciclo 2010'-1

ESQUILO
(525-456 a.C.)

Escribió alrededor de 90 tragedias de las cuales solamente estan conservadas 7 y la única


trilogla integra es la Orastiada. Se encargó de poner un segundo adoren dlaJogo dando
con esta nueva situadón una mayor fluidez al dialogo. Es considerado el padre de la
tragedia griega.

OreslÍada

Temas: La venganza, la justicia y [a, reconciliaciÓfl

Esta trilogía se compone de tres tragedIas intemas:

Agamenón. PIeza tragica donde se escenifica la llegada del rey Agamenón a su reino en
Argos y su posteríor asesinato a cargo de su esposa Clítemneslra en complicidad con su
amante Egisto.

Coéforas (portadoras de libaciones). Orestes (hijo de Agamenón y Clitemnestra) ante la


tumba de su padre e persuadldo por su hermana Electra para que vengue a Agamenón.
Finalmente Orestes llega a asesinar a Egisto y a su madre, horrorizado por este cñmen sale
huyendo de Argos.

Euméllides (espfritus benevo'entes). La ciudad de Atenas es e1 nuevo escenario. Las


Furias exigen ~a muerte de Ores tes quien aconsejadó por Apolo se presenta ante un Irlbun¡¡1
públiCO, estabreciéndose asi un equilíbrto de JusticIa. Las Furias, instigadas por et espirílu oe
Clitemnestra . pedían la muerte de Orestes, Sin embargo. al finalizar el juicio, son
convertidas en Euménides.

SÓFOCLES
(495-406 a.C.)

Incrementó a tres el número de actores y amplió la acción dramática profundizando en la


personalldad de sus personajes. Entre sus tragedias destacan: Edipo rey, Edipo en Golona
y AntlQona.

S t!IIrQIIQ ¡V":1
ülr~/}" Cttlllllll~S
CEPRE ·'N,4¡SM Cidu20UM

Edip o rey

Tema: La limitación humana en controlar su destino.

Argumento; La obra inicia cuando Edipo, rey de Tebas , recibe la peUci6n de los
ciudadanos para que los li bere de la peste. El oráculo ha revelado que la peste es prod u¡::ida
por el enojo de los dioses debido a la p esencia en Tebas de un gran culp a.ble: elas~sino •
del rey Layo, antiguo monarca de esa ciudad y primer esposo de Vocasla , quren es la acluai
esposa de Eclípo. En el proceso de su investigación Edipo averiguara, que él mismo "mesino
a layo y descubrirá que este rey era su padre "', a su vez, reconocera que Yocasta es su
madre. Con estas reve1aciones, Edipo verifica el cumplimiento de la predicción del Qfácu~o
que cuando era Joven le habia anunciado que malaria a su padre y se casaria con Sll
madre Yocasta en lerada de estas nOllcias, !;iS suicida dentro de palacio y fuera de escena .
Edipo se arranca los ojos y marcha al destierro .

EJERCICIOS DE CLASE

1, Marque el enu nciado correcto sobre la tragedia griega.

A) La m[mesis es la purificación mediante la compasión.


8) Las mUjeres atenienses se disputaban IQ~ roles femenin os .
el Las escenas de violencia se representaban a nte el público.
D) La designacióngrjega de corifeo significa "el que responde".
E) La tragedia surge de los ditirambos en honor a Dionisos.

2. En la repri;lsentación trágica griega se excluía a las mujeres por

A} la prohibición del ofaculo . 8) disposición de lOS tiranos .


C ) razones culturales. O) desarmll'ar temas heroicos ,
El tratarse de un rrtual sagrado.

3. Con respecto a la verdad (V) o falseaad IF} d e los s igu ie ntes enunciados
(~ferldos <1 la Orestíada de Esquilo, marque la alternativa que con tiene la
secuencia correcta.

1. Agamenón es ases'inadO por Clitemnestra y sU amante.


11. Oresles regresa Argos para vengar la muerte de su Il e~rna n ~ ,
111 Electra instiga a su madre paro que ésta asesin e a Agarnenól1
IV C~est e s es condenado a mu&rte po el aseSina!..) de su mad re.
V Las Furias so n !ransformadas en espiritus benev::>!er.tes

A) V FFV 8)VFFW C) VFVVF D¡VF Ff! E) FFFV

"r·
S '"I/IIW • 1
C llr Ú" (''''''1m,,,.
CEPREUNi'J/SM Ciclo 2010-1

It. En Agamenóf/, primera parte de la Orestiáda, ¿ste héroe es asesinado por naber
sacrificado a

A) Yocasia , B) Clitemnestra . el Antigona.


O} Higenla. , E) Casandr¡3 , .

5. En l a Ore fiada, (le ~sqlolilo, la transformación de la:;: ¡Zudas en ElHliIenioes


representa

A) la imposición dei destino so bre ej hombre .


B) el deseo de venganza de Clitemnestra .
e) la muerte de Agamenón causa.da por su esposa .
O) el aban<;lollo de la ley del Talión .
E) la fuerza de la culpa her~ditaria .

6. En l a tercera secc ión de' la Ores tia da, de Esquilo

Al Agam enón es asesinado por Cliternnestra .


B) Orestes mata a Egisto,
e) Ifigenia es sacrificada po~ su padre.
D) las acciones ocurren en Argos,
El las urlas se convierten ell Eumeni:des.

7. Marq ue la alternativa correct.a sobre la tragedia Edipo rey, de Sófocle s .

A) Termil1a con el destierro de Creonte.


a) Ed ipo se suicida dentro del palacio,
C} La le y de Tebas permitia el incesto,
O} Edipo es deslerrado junIo con sus h ijos .
E) La ceg uera de Edipo represema la sabiduria,

8. Con respecto. a la verdad (VI o falsedad (F) de [os sig uiente s enunciados
rey, de Sófn 'CIe5', rnar~uq la alt",rn a ti'l1il ql,e c-:Jnti !l e
referidos a I~ tragedia Edipo
la se'c uencia correcta .

1. El tema es la limitación r,umana en controlar su destino.


11 Yoca sta se suicida 'frente al público, fl escena .
111 Edipo asesina a su padre. rey de Corinto.
rv la ~$l e '>e prod u ce en T o'!b ~ por".! m:;¡tfl m l)"l") ri o;. E-ii;,,:,
V Al fll-lal de .l a ú tl! a. Eóipo d be afrontar el destierro

A WFVV B)V FFV D)VVrFF E) F FFW

S f!m(/l1II -,';" ]
( ' u/"\'/! . (~lI/ lItlllo'"
PRéU ~~ _ ~f___________________________________________
k_~_1
_ 0_
1_~_
I __

9, En Edipo rey, cuando Edlpo descubra I verdad sobre u erigen, so demue9ln1


que

A) todos 105 griegos deblan consultar al oré culo.


Bl los humanos pu d determinar su d srl
C) I hombre ued e [rentarse a los des' "os divínos.
O) castigo supr mo para un humano es la muerte.
) e ser humano no puede OC !tolar su destino

10. n rela"íón a la tr gedl Edipo rey, marque la nrmaclón corre<;ta,

Al El prolagon sta un conocido adivino el yo Que IIeg6 a :ser rey d Tob 5 .


8) La tragedia Inicia ca la ~edjcción del oráculo d que Edipo matarla su padre.
e La obra muestra I ascenso de Edipo qu ga el ser rey d Teba .
D Edipo no soporta el rtolOr que le causa el CI Mr la erdacJ y
E) La peste que asola T bas es ca sada por I presencia d uo gran CUlpable.

I/Ia lla , '1


("m·' .... C UI1lIlTI<:\
CEPREl/NMSM Cid(J 1010-1

Biología
VIRUS, Y BACTERIAS

I N I::RTE S

SE RF.PI. IC.'\ N

UN SOLO TI PO DE
!\CIDO NüC u -:lCO

FORMA

ESTRUCTURA
POR FUENTE DE
CARBONO
NUTRICiÓN
PROCARJOTA POR FUENTE DE
ENERGíA
, REPRODUCCiÓN

ARQUEAS
CLASIFICAC~ÓN
EUBACTERIAS

IMPORTANCIA

Srm lUIlIIN" 2 (Pn1hibh/CI su reproduc:r;itin y l"ImlClj


Cur.~(}s el/lllmleS
CEPREI./NMSM Ciclo 2010-1

EJERCICIOS DE CLASE NI> 02

1. los virus pueden altemar dos estados distintos, Uno intracelular y ot o exlraceiular. en
el primer estado es posible su multiplicación por

Al replicación, 8) transcripción . el retr-okanscdpdón.


D) reproducdón. El ensamblaje.

2. los virus son parásitos oblígados porque

A} no todos poseen envoltura. Bl metabólicarnente sOn inertes.


C) se reproducen . D) poseen dos eSlados,
El causan infe ciones.
3. Se denominan adenovirus a las par11culas vírales porque

Al causan infecciones a glitnduras. SI poseen DNA.


el poseen RNA. D) afeclan al DNA.
El afectan al sistema nervioso,
4. Son sustancias onliviricas producidas po¡- células animales infectadas. químicamente
definidas Como proleinas, que impiden la síntesis de RNA,

A} Antibióticos 8) Enzimas Cl Ácidos


D) Antivirales E) Interterones

5. ELlSA es un examen de suero sanguineo . para diagnosticar la infección COn VIH,


dOnde se determina directamente la presencia de

Al toxinas. B1anticuerpos. el glucoproteinas.


Dl RNAviral. El retrotranscnplasa.

6. El reconocimiento entre componentes virales y celulares es un .requisito fundamental


en la fase de en la replicac1ón viral.

A) fijación B l penetración Cl replicación


D) ensamblaje El liberación
7, la forma de los virus tiene relación con el

A) tipo de ácido nucleico. 8) grado de parasitismo,


e) estado del hospedero. D} ensamblajé de capsómeros.
El lipo de cristalización.
8. De acuerdo a la arquitectura celular, las células pueden ser

A) animales y vegetales. B) aulotrófícas y helerolrÓficas.


e) procariolas y eucariolas. O) unicelulares y pluricelulares .
El microscópicas y macroscópicas.

Sl!f/lUIIII I "1 (ProMblúu m TepTD<Jllccítin)' "('lila) PtiU· 50


el/nom' Cml/llIlt!l'
e PREL r• ISJI i<"la 1010.{
-----------------------------------------------
9 Una de las caraclerlsllcas corresponde la p red r.elll lar erias Gram pcsíliv<1s .

Al Poseer una c: él de Ilpidas. B) Estar asociad eSI roldes.


el No retener la coloración Gram . O) El peptldoglucanc más gru so.
E) Ser bieslrati lcada

Corresponde lln CU rpo de indusiÓ(! pr s

Al PrOleasas B) A:z fre


D) Peptidogl cano E) Ribo omas

11 . L bacterias qu ti nen _ _ ____ como malBrial genélica.

Al DNA dica en<1rio clre lar


e) DNA dlcalenarto Une I
El R A monacal nario lineal

12. Durante la llamada c.onlugaCtÓn


de mpe-a

A) J fl gelo B} la C-.ilPSLJI3 C) la p r d
O) la fimtlna El la spora
13 . L bacteri s que ob lenen energ ia a partir de la moleña I orgánlc conocen como

Al BU ólrofas Bl qUI I Irofa&. e ) ~ I ro ro as


D) olólrofas El quienial¡lotr las
14 Cam sponde 8 I I r ra I pa de la reproduCClon b<tcleriana por tí. IOn bm ria

Al La replicación B) La formación del ep o


C) La dup)jCéle!l~n d I NA O) La co jugaci6
F) la reparticlon dal DNA

5. S n E bacle as P leen n tncloo aul trófica v gruo r,I, i.OI'Tlt)

A) dam!dla B) mlC pi smas C) r.kettsias .


1)) esplroql raq , ~1::;I'I("Jh, rle ¡al;

.t l'm.l"" y ' ! .j ~ ,1
"r '" ( _1''''''.'(
PK -, " II .\( 1 'f, • • 11 ((l. (
------ -------------------
Historia
SEMANA N" 2
CU ADRO N' 01

A ) As I3t1C<I
o Inmigrantes arnbaron
/ Am rTC proceden d
ASIa a Iravés d I Istmo de
B lingia

B ) Oee OIc a
o Inmigran es am 01'1
Am nca procedentes
elaneSI3 y Polinesl
IIClVesando el Oee no
Pacifico Sur

arnbaron
rocedenlc"

iUilENTOS
; Geográ leo
A i Ica I PrO¡QmlCfad en re As. ·Aménca en la zona de erhtng
: Fis ica:
Ale" Hrdltcka , Rasgos comun s si hco m ncano mancha mon óhc Igm ntaClon I
I de la Piel, o o r 9 do , P lo laCiO y oscuro pómulos s hent s I
I escasa pi losid. d. le; _~
I Geográfic o : I
Oc an i c I Comentes m rin s Ir nspacíflcas con dlreCCIOn a Am rlC
, Cu ltural :
Paúl Rivet mosquitero, horno cav do en .

án.c y de la Antart¡da ta cu I p O por u


Au l' Ii n ' opbmul'l dlm tlCUS·
Fís ico:
Antan o ndes I Rasgos comun grupo S nguineo, orm s losldad I
I
Ca" abundan e I
; Cultural:
Usos comun

(P,uf,lhllfll "r~,odu ' '/1.1' Itnra)


Ciclo 1010-T

PAUl RIVrT

,. I! jJ
CEPREVNMSM Ciclo 2010-1

CUADRO N° 02

I PERIODlFICACION DEl PERU PREHfSPANICO .


LUIS G. LUMBRERAS -._~ , -

Divide a la historia preh¡spanica usando el método de comparación de los desarrollos


culturales . ' .
Lítico
{12.000
Arcaico Formativo, Periodo de ' Periodo
(6000 (1 .800 Desarrollos Imperio
Periodo de Imp.cio
Estados
del
Tahuantinsuyo
I
a .C- BOOO a.e.-
a.C.- 200 Regionales Wari o de Regionales (1 .438 d.C - •
a.C.) 1.800 a.C.) (200 a .C.- los Estados {1.000 d.C. 1.532 d.C)
600 d.C.)
¡
a.C.) Panandinos , -1.438
(600 d .C.- d.C.) j
1.000 d.C.) . 1
JOHN H. ROWE
Divide a la historia prehispanica de acuerdo a Jos estilos cerámicos imperantes en un I
determinado momento.
I
P'''" ",moco Periodo Horizonte Intermedio ¡ Horizonte
(12.000 a .C. Inicial Temprano Temprano Medio
Intermedio Hon·zonte
o Tardio o Tardlo o
-'l .800 a.C.) (1 800 o Primer o Primer Segundo Segundo Tercer

I~o~·-
Horizonte Intermedio Horizonte In{ermedjo Horizonte
(900 a .C. (200 a.C.- (600 d.C.- (1.000 d.C. (1.438 d.C -

I
a.C.) I -200
a .C.)
600 d.C.} 1.000 d.C .) -1.438
d.C.)
1.53.2 d.C)

CUADRO N~ 03 oo·

PERIODO uneo
(13 .000 - 6.000 a.C.)
CARACTERlSTICAS PRINCIPALES
Ocurrió desde fines del Pleistoceno hasta los inicidS del Holoceno
Economla de subsistencia (caza, pesca y recolección)
Estil o de vida nómada
Uso d e hab itaciones naturales (cuevas y abrigos fOCOSOS)
Empleo de herramientas de piedra tallada .
6. Organización social eran en bandas dirigidos por el más capaz
7. Este .perlod o se divide en dos tradiciones: costeña y s?rrana
smos PRINCIPALES DEl PERIODO LÍTlC O
I
Nombre Ubicación I Investigador Características I Importancia !
- Instrumentos liticos más
Piq uímachay Ayacucho Richard Me Nersh antiguos .
I
~
- Lascas, cuchHlos bífaces .
- Puntas litícas con pedúncLJlo
omangQ .
Paiján La libertad - Rafael Larco-Hoyle
. Restos humanos completos
de la costa .
~
. Cantera y laller.litico.
Chiva leros Li ma Edward Lanning - Lascas, puntas de lanza. pre- r

1 formas. i
Sem(¡f/(/ N".2 (l'm-IIibidll su Il!prl1l1l1Cdó" J' VCIIIQ)
Cllr.m:r COI.PllIIIr!.l ;
EPREU¡ViUSM Cido 1010-{

l
I •. Pinturas rllpestres con
Toquepala
__ ~acna ,_ ~,-.._: m_i¡_iO ~~nZ~I~~ .. _.. ~s_c_e_n_a_s_ de~~a: ,, ___ . ,
I I ' /' - Reslos humanos de la sierra ,
Lauricocha 1, Huánuco . Auguslo Cardlcrt .
. ' .. Pinturas rupestres,
------------~--------~--,
' -~~----- ---------------------~

- , ' ,-,.1 I ~ !O -

: ~ • ...J ..' ... d ,.: ¡~.

- '~ _ I~ - Cf.;.:,¡.!··..: I t _:..:


...:: . . ;,.,'. ' C"'..~... - - ....
:::.,J .......""':1 es :-.-!;.-~ !( '-~ -l ) " ".~ ~("r"'~ ": ~ -

d ~ ... .. ." '~-, ~_:... J . :: ,~ -' ~

, ( . 'r . f ... - o:, "Zt ~"':;':P7"

RESTOS PAIJAN PINTURA RUPESTRE DE TOQUEPAlA

PREFORMAS CHIVATEROS CRA NEC LAUP.:CCCHA


CEPHE.U. MSiU ¡d(} 1010-1

CUADRO N° 04

! PERIODO ARCAICO (6 000 a.C. - 1 800 a,C.1


[ '-[" ARCAICO TE MPRANO ~ ._ _ _ __ __ __ _
I CARACTERISTI CAS PRINCIPALES
: 1. Ocurrió d uran te I perl oao geoiógico holoc:eno (ca~enlamjento l errestr,e)

,; l . RecOlecci ón selectiva inició la horticultura


. . 3. Caza selecliva inició la domesticadón de animales
4. Estilo de vida semi sedentario
5. Us.o de habitaciones artifi ciales (a p ar~dói1 de las aldeas)
6. Se divi de en dos tr a dic1ones ~ costeña y serran<l

SITIOS P RI NCIPALES DEL PERJODO ARCAICO TEMPRANO

Nombre Ubicaci ón Características


r--'-'-'-' ~--1--=-'-'--:----:-----:-h-o-rt-:-ic-u--:¡-tl)-r-a-" tenÍpiana-:- c-a-Ia-b-a-z.-a:--I
Nanc hoc Lambayeque
__', _.---l
r - - - - -- ---+-------+---------~~----------------
Evidelicia Je horticultura lem prana : palli;lr. ají .
Guitarrero Ancash
fri}Ol. maiz.

JayhuamachdY A yacuchu
I- Indicios de domesticación de camélidos: llama y
r alpaca .
Aldea coste r'i a.

¡ Sanla Domingo de
lea
i: Redes de pescar hechas COIl fibra de cactus.
Instru m.ento mus ica~ {flauta}.
r Pa ~acas I- Evidencia de horticultura: guayaba. tomatillo,
y UG<! o
~ i- H allazgo de entierres humanos.

Ch l!ca
I
I lima ' j
Aldea costeña.
!-
Economi a'mix:ta : pesca , marisqueo y h orti cu ltu~a

I
1 0 0 -....... _ _ _ . _
i -..J.
(c.alabaza , palia r, a lgodón)
1_ Hallazgo de_ enlierros
1 _ __ _ _ _ _ _" - -_
. - - - L . . . -_ _ _ _ _ _ _ _ _
humanos .
_ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _... _d __... ,_. . .

S""l1lma ' "1 P<Íg. 56


el/r.m .l· Ctil/.lIIII/:.\"
CE'UU. . .V 'lelo 101(J.]

ALDEA DE CHJlCA

ARTEFA.CTOS DE GUITARRERO

S JJlJQ N"l Pir· S7


Cu " dl Colflun -
CldD 1010..¡

2. ARCAICO TARO O;
CARACTERlSllCAS PRINCIPALES

conomla productora: agricultura y ganaderla


3 Estilo d VId ntano
4 CrecimienlO d 1
5. Construcción de centros ceremonia es

smos PRINCIPALES DEL PERIODO ARCAICO TAROIO

Nombre UbIcación c.ract risUcaa. ImportAncia


dra.
CaraI Urna ·

- TeKliles más anllguos (tel de 190000 Irenzado con


dibu os zoomorfos tenidcls).
Huaca Prieta La libertad - Represenlaclone3 del cóndor y la rplente en los
textlle,.
- Mat" plrogr bados oon imágen s d felinos.

- Centro moniaJ de la sierra


Koosh Huánuoo - Templo de las Manos Cruzad s (d aea su escultura
en barro) oon culto al fuego.

- Centro ce monJal de la costa .


Áspero lima al Huaca d los Idolos
b) Hu do los Sacrificlo5

INS RUMENTOS MUSICALES DE CARAL

/'é . SI
CEPRElJNMSM Cicla 20/()-/

TEXTIL DE HUACA PRIETA ESCULTURA DE KOTOSH

EVALUACiÓN DE CLASE Na 02

1. Fueron algunas características de los hombres llegados a Améric·a.

1. No pertenecian a la especie Horno sapiens.


2. Practicaron la ganaderia y la agricultura.
3. Sus rasgos biológicos eran Iguales a los e\,lrop eos.
4, Eran cazadores, pescEu:lores y recolectores.
5. Estaban organizados principalmente en bandas ,

A)l,2 B)2,3 C)4 , 5 D)1,5 E)2 , 4

2. Propuso la aparición de un "optimun climaticus " en I:a Antártida permitiendo las


migraciones hacia América.

Al Pau[ Rivet B} Alex Hrdlicka el Meodes Correa


D) Mal( Uhle E) Paul Kosok

3. El complejo arqueoló9'ico de Lauricocha perteneciente al período lítico fue


estudiado por

Al R[cha rd Mae Neish , 8) Rafael larca Hoyle. e) Federico Engel.


O) Augusto ea,dich. E) Emilio Gonzáles.

4.. La formación de las aldeas y centros ceremoniales se produjo durante el

Al Intermedio temprano . 8) Periodo Arcaico, el Periodo LitlcQ,


D ) Horizonte Temprano . E.} Período Formativo ,

5. Postularon teorias sobre el or igen de la Alta Cultura en el Pel"ú.

1 Max UhJe
2. Paul Ri\lef
3. Augusto eardich
4 . Fedeltr.O K auffr'l1Rl"H'\
5. Julio C. Tella

Al1 , 2,3 B)2 , 3 , 4 C) 3 , 4 , 5 D) 1,4 , 5 El 1, 3, 5

S~lttUi, W .Y " J I',íg. ,i Y


Clln,,~ Lfl/lrmli!S
CEPREfRVMSM Cic(o 2f}J(J-J

, Geografía
SEMANA N"2

LA CARTOGRAFfA: REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS,


sus ELEMENTOS y PRINCIPIOS

1. CON,CEPTO DE CARTOGRAF íA

La cartografia es la ciencia, técnica y arte de expresar gr,afic¿¡mente por medio de mapas,


cartas ~I med iante simbolos convencionales las caracteristic8S de las relaciones espacia'es
de los fenómenos físicos y hechos hum anos que ocu rren en la superfide terrestre .

2. PRINCIPIOS DE LA CARTOGRAFíA

La mode lación cartográfica como mélodo de investigación constituye un modo de trabajar


con las mapas convirtiendose la creación, transformación y uWizació n de los mismos en una
actividad ordenada y lógica que implica reproducir a un nivel de escala los obje tos '/
fenómenos reales , para su estudio directo y obtener un nuevo conocimlenh

En conrorm!dad con el ~uso Sai!tchev, ( 1982), la mod~ l ación cartográfica se basa en 3


princip,os cartogrMicos fundamenta les:

La base m atemática, que garantiza la conversíón de la superficie terrestre al plano


mediante "proyecciones cartogrMicas espedales

La represe nt aci6n cartog ráfi ca que jncluye el LISO de sistemas de slmba los
convencionales para transmitir la información tamalica .

La generalización cartográfica manifestada en la selección de lo principal y esencial


en conformidad con la desrgnación lemiltica y esca la del mapa.

3. PRINCIPALES REPRE SENTACI ONES CARTOGRÁFICAS

3.1. LOS MAP AS

Los mapas san representaciones grafícas reducidas , simplifica.da.s y genera lmente planas
d~ la superficie terrestre (o ele cualquier fenóme no concrelo o abstracto localizable en el
espac¡o) . con una determinada re ración entre la, extensión real y sU representación (escala) ,
sirviéndose de una delermill<=lda proyección.

3.1..1. TIPOS DE MAPAS

A} Segun su c ontenido

Los mapa s 1opográfic os , son los mapas basicos utilizados pa ra re~resentar, en


Forma deSCriptiva y general. las carac terísticas fisicas y vfsibles del terrenO. Muestran
la distribución y asociación espacial de varios rasgos naturales o artificia les del
paisaje, como las fronleras, ,as redes de transpone (carreteras. lineas ele ferwcarriL
canales , senderos y aeropuertos) , los cursos y masas de agua {rlos y lagos} , fos
asentamienlos humanos {pueblos y ciudades), la forma y altilud del terreno, entre

·SemulluN V
} frir;. (,()
1Ir.~".~ Cmllllll .~
CEPREU.,\'MSM
otlos DebIdO I!I la gran canlídad d II'IfOfT1laci6n detallada que con
como mapas generales de cansol a y sirven de

Los mapu tematicos !.ambién 11 mados de ap icacíón. estos repre nlan un


de erm n O aspedo o tema de ~r8a 9 ogr1JrlCil. se centran en las van Clones
espaaales yen la fisonomla QU prBS nI un solo atributo o en la reladon 'tislente
ntre llanos. No hay limites en cuanto I contenido de los mapas temlllicos. los cuales
plJ den refl íar tanlo la geología (mapa geológico) de una zona como I pOI" ni je de
pobl ción escolarizada en un Ilempo d t rminado (mapa edlJcativo) o el re ul lado de
las ülUmas elecciones generales (mapa ladoral). Los mapas teméticos se r atizan
generalmenle B pequeña escala.

mplos d mapas temáticos:

M pi morfológico: representa I dlltflbución de las diversas formas del relIeve.

p m taJogénico: representa a d slribuci6n de los minera es.

p agroslológieo: repres nI la distrIbución de las áreas de pas os n turales

M p edifico: repres nta la distribución d los diversos lipos de su lo .


• Map crenológlco: representan la distribución de ruentes termo medicinalos.

Map demogr.ífiGo: represlH1ta la di tribucí6n de IEI poblaci6n.

ap hidrográfico: reprelOenta la distribución de océanos. lagos y rlos.


• MJlp meteorológico: representa la d smbucón de las amc:don s del m po
me eomIóg oo.

B) S gún u Il caJa

• Lo mapas a pequei\a cal son mapas de slntesis. llene fi es de


r conocimiento de información para estudiOS generales Q dldacúcos , representan
paise . r giones o provincias. se caraclerlzan porque la 1( cri(ud en 1
po ¡c.íonamiento del elemento qu .. representa no es lan Importante como
reflcJar correctamente las caraclerlstJcas eslructurales básicas de distribución de
ese elemento e el espacio. los mapas de pequel'la escala suelen aparecer con
lJnos nlvelos elevados de 9 noralizaclón o Simplificación.

Lo mapas a gran escala 59 utilizan cuando el área de estudio es un espaci o


m conereto, como el de un ciudad. t:stos mues a..,
un d talle mayor.
refle ' ndo. por ejemplo, el tipo de lerreno 'i s propiedad $ de las finca ,

C) Según u proyuión

Segün sus proyec.ciones loS. map s on d pro)' c:dón Cilíndrica cOnica y acimutal.

3.1.2. LOS EL MENTOS DE UN MAPA

Las representacones cartogréficas comprenden una serie de elementos q sirven para su


elaboracJón como tamb:én p.ara S ~ in!erpretadór. .
En re los principales elementos que liene un mapa están: la proyecclón. lo slmbolos
cartogra cos y la escala.

PIi,. 61
CEPREUNMS/'tf Ciclo 1010-1

A) PROYECCIONES-CARTOGRÁFICAS

Una proyección cartográfica es un sistema que representa la superficie curva de la


lerra soore un plano (1 un sIstema plano de meridianos y paralelos sobre- el cual
puede dibujarse un mapa. En vista que una superficie esférica no puede reproducirse
en un plano sin sufrIr deformacíones. no es posible una reproduCcíón totalmente
exacta .
Las ptayecdones según su origen pue<len ser:

1. Proyección cilíndrica: Cuando la superficie de proyección es una superficie


convexa en la que el cilindro toca a la esfera terrestre.

Se denomina proyección normal de Mercalor cuando el cilindro es tangente a la


línea ecuatorial. En este caso las características del mapa son :

Los meridianos quedan como líneas paralelas separadas por distancias


iguales .
Los paralelos son lineas rectas paralelas entre si dispuestas
horizontalmente pero aumentando el distanciamiento a medida que nos
alejamos del ecuador. Este aumento de escala hace que no sea posible
representar en el mapa las lat¡t[Jdes por encima de los 80".
Exisle mayor derormación en las regiones cercanas a los polos.

Se denomina proyección Universal Transversal de Mercatm (UTM) cuando el citindro


es tangente al globo a lo largo de \Jn par de meridianos opuestos . En este caso el
mundo se divide en 60 husos de 6° de amplitud cada uno.

Ef territorio peruano está comprendido en los husos 17, 18 Y 19, cuyos meridíanos
centrales son: 81~, 75~ Y 69" .

La proyección UTM se viene util¡zando en el Perú desde 1958. para el levantamiento


de la Carta Nacional a escala 1: 100000.

2. Proyección cóni·c a: Considera Un cono con vértice en un punto de la


prolongación del eje de la Tierra . Sobre ese cono se proyectan los contornos de
la superflcie a representar. Se recomienda sobre todo para representar zonas de
latitudes geográficas medias.

St'mullu ¡V" 2 (ProllihMtI .m n:proJucciÓII X vellta) p.a g.6l


Cur.'·"s CfilllIIlIl!S
CEPBEUNMSfIJ

Las caracterlsticas de la proyeccIón cónica $on~

Los meridianos Sé ·
presentan como rectas
que se d,rigen haóa
los polos.

Los paraJ elas se


distribuyen en forma I

equidistante .

Rep rese nta con mayor


precisjón las latiludes
medi as que van de
30° a 60"

.. Una proyección cónica completa es un sector c¡rcular. nunca un circulo


completo.

3. Proyección acimutal: Cuando la superficie de proyección es un plano tangente a


la Tterra. las proyecciones acimuta les aparecen en tres posicion es u
orientaciones: polar, ecuatorial y oblicua En la posición ecuatorial. el centro es
cualquier punto situado en el Ecuador: en la posición oblicua , el cen!ro está en
cualqui€r punto intermedio entre el Ecuador y los polos: y en la posfdón polar, el
punto cenlfal coincide con el po~o norte y sur (se representa lo s casquetes
polares).

Las caracter.istic<ls de la proyecc ión acimutal en posición polar son:

El centro de la proyección
corresponde a tos polos.
Los paralelos son círculos
concéntricos,
Los . mendlanos son rectas
q e div<;rg"=[1 a partí de loS
polos ,
• A ma yor lati twd ,;,xfste menor
deformación.

B} SíMBOLOS CARTOGRÁFICOS

LQ~ mapas contienen símbolos especificas. denominados: símbolos cart ogrMicos. los
cuales sirven para represe ntar cierto tip o de Ilnform dón sobre k'$ !emenlos de la
íE!alidad _ Estos ca nslItuy=n el lenguaje "isuaL

--~_ ...... _ ---


S~lII1Wd .v·· 2
l llHII.I Cf l/llilfll'X
CEPREUNMSM CiclQ 10 J 0-1

La orientación se indica a Iraves de una f lecha que señala el norte O una rosa de los
vientos que señalara los cuatro puntos cardinales.

Algunos de los s'mbolos cartograficos mas ulilizados representan ~ Limites o' fron~eras,
ciudades, capitales. carreteras . vías ferroviarias. rios . curvas de nivel. etc_

e) LA ESCALA

La escala es la ra zón, o ,e quivalencia enlre la dislancia ,en el mapa y la dislancLa sobre


el terre"o , y su elección depende principalmente del propósito de l mapa .

LAS FORMAS DE ESCALA

Generalmente una vez que ha sido calculada la escala de un mapa puede presentarse
en alguna de las siguientes formas: la escala. nu méri ca , la expresión verbal y la escala
gráfica o lineal .

1. Escala numérica

También conocida como razón c!a esca la, es la que se exp resa mec!iant'3 una
razón aritmética por medio de una fracción _Re¡acioll<l el tamaño del mapa, o una
parte de él, con su tamaño real sobre el te rreno . Asi, una escala de 1: 10.000
significa que una unidad sobre el mapa es equiva lente a 10.000 unidades sobre
ellerreno.

La Asociación Cartográfi ca Internacional. en un intento de normalizar la


lerminoiogia. ha sugerido to sigu ien te:

i MAPAS A GRAN ES CALA Son escalas de 111 000 a 1f20 000 I

[ MAPAS A MEDIA. ESCAL A Son escala s de 1125000 a 1/200000


I MAPAS A PEQUEÑA ESC ALA Son esca!as de 11250000 a 1/1 000000 j

Las principales escalas utilizadas en la cartografía peruana son :

• La Carta Nacional del Perú es hecha a escala 1/100000

• El Mapa Ofielal del Perú es hecho a escala 11 1 000 000


2. Expresión de e scala
Esta es una expresión escrita de la <:!islancia en el mapa en re[adón con la
distancia en la Tierra. por ejemp lo. 1 pulgada igual a 1 mina. O 1 cenlíme ro igual
a 1 kilómetro. Una esca la pod ría ser también considerada una expresión de
esca1a desde que, por ejemp lo, 1: 1,000.000 podria ser escri lo como 1 centímetro
igual a 10 kilómetros o 1 milime tro igual a 1 ki lómetro.

3. Escala gráfi ca o lineal

Este instrumento es el método mas común y mas útil de representar una escala
sobre un mapa o Una c;arta _ Consiste en uno Q más segmentos subdivididos en
uncdades de la distancia del ¡erreno, o en otra cua rquiera que la esca la deba
mostrar. Tiene la considerable ventaja de permanecer exacta inclusa si el mapa
se amplia o reduce, lo que no es cierto para los otros tipos de esca la.

Se"WIIII I'r 1 (Pw/¡¡bida SI/ reprod!J"cciólI J' .'el"a) Pag. 6-/.


Clfr;w .. ClJllll rU/.:..\'
CEPRI{UNMSM Ciclo ]iJJ(J-1

o 10 Kms 20Kms 30Kms 40 Kms

1-- TALÓN ~
I, ~ ! " I 1, , I , ¡
10Kms o 10 Kms 20Kms 30.Kms

ESCALA NORMAL
J.2. CARTAS GEOGRÁFICAS

las cartas geograffcas son representaciones de la superficie. por 19 general de áreas


medianas como una provincia o distrito. Tienen 181 particularidad de ser tridimensionales. ya
que contienen latitud. longitud y altitud.

Para representar la a\.titud se usan las curvas de nivel o lineas h~psométri cas que unen
puntas del terreno con igual altitud y son equidistantes, Su aplicación perm ite tener una idea
real del terreno. Cuando represental1 el relieve $ubma~ino , se denominan curvas
Mlimétrlcas. -

Para identificar laaltítud de.! terreno de una carta geográfica se utilizan números que
aparecen al costado de las _curvas las cuales se denominan cotas.

Las curvas de nivel cumplen una ser¡e de


prop edac.Jes:

Des curvas de nivel nunca pueden cortarse


entre si o coincidir. salvo en el caso de
acantilados rocosos.

Las cotas. cifras que expresan la dislanci§!


entre el punto medio del mar 'j las curvas
sucesivas del terreno, son crecientes o
decrecientes ::le marlera uniforme_

Sa lvo en las depresiones. las curvas de


nivel más cerradas tienen mayor cota que
las contiguas.
A'
• La superficie comprendida ,e ntre dos curvas
de nivel consecutivas se denomina zona . la
cu'al es de suave pendiente si las lineas que
la comprenden están muy separadas.
La equidistancia entre curvas de nivel sucesivas Se elige en función de la escala del
plano o mapa 'j de la naturaleza del terreno, s¡;gún las pendientes deJ mismo.

Sl.'lIIúnaN·1 (Pro/sibil/a.i'SI nprodl.fcr:ítm y vl:nlu) FJ;:.65


Cllr.nI,CCflmutll!!:
CEPREllNMSll4 Cidu2f1W-1

l os planos son representaciones cartográficas de áreas pequeñas , camo distritos, barrios y


viviendas. Se elaboran a escalas grandes o muy grandes, de alli que contIenen una
información muy detaUada de parques, cafles , avenidas, etc.

PLANO DE LA CIUDAD UNfVERSITARIA -UNMSM

: :~:::;i; ~ i .:I:;o.r~.i
~, -=~ ~ r"i'
';itl~Ijl"¡;;~i
(,.= ; ,1..1. 1 .:~
~ . ;.:.. ~~·';~~I.C 1" ~ft.¡... (:'JI= I~!
.::. :'=i"= ~ o! lI~IU ': KL¡: H¡~U '..t" r ..,,~
, . ;:!I.~. (.L~~i¡..! ;¡::;r.:;rtii P'~. l .l r-. '" J
~ . '=-;.t;. ' t~'I.cil.! ;tJ i~U
. , :;::0 ~.n; . ?'=¡~:I. ~ ••.it 5h::::':-;' II ~:: 1 \
~~ ~:~ ~r!;r~~~~~~I~I:~¡ ~;~~~. ¡ ...,- It nfr .:r. d..ll ~¡;'
: :.. !!-Cl~ ;':c,,~mn. ( ... ./Iu-tti[j~J ~ V " nr~¡¡It1::,
: E. :::i-':.CifiJ(.¡rS :-:l.t.r::a
:~ _ ~'!"::_ '':'¡ ttl'::rn ':':::ñ:itiftfjti.iII~
:i_ :-t(.~t.t.!;'!
:.0:.,
11 c~
:u_~Ijj: . =: t l·~~fll':!I
';la'1¡1n:lj
'1
: ~ ::;.:.: ,'iU:"IL=1 ~!! rbi ~C;.I!
~.;. (:I'!II~a jfl!.l!-;Et11'f1
: - . C~,:-r~ ~~ !.r.i:.rr..Jlir.t 11
:::. :i~ - i:!Jr;:¡::I,::tI
: ; . ;.:.::¡ :;,¡; ~!I};;niil;¡ :r:I:;_ r:tíl~n~.:!
';-:. ;; f·: (.:-:::'I(1 I C;~J
~: , ~!:';:-:1 11I~_ :h~!m:H
/ '.-
..., ~':::~:I~'~'I~,:'
r' ~"l,,, u" ,
~~, ;L!:~ ::;i~'~~):~~~H ~rtPCit
:-' ;:: .:: Í'1i ' :i ~":,,!,;

l , ,~- ..I~ .~ rh '


f)tjlJI1 ~ gI ' 1J·u ..r
. ~ .. t I J r..(" ,~ .....

21

IQ

Se/mil/tI N" "] (Prllhlbidl/ .HI rl!prr,Itlrn.:d,i/l JI "C""')


CUI'Xr1.'· CIJlI1/{/II!~
EJ ERCICIOS N° 2

Res onde con v rd de ro (V) o falso ( ) 1< siguientes propoSlc1on s

Escala t I 6" d equivalenci nlre el objeto reol '1 su im ge


plasmada en un plano

2 La proyccxtón que emplea Peru e Untversal Tra sversa l d Mercalor ~

3 La proyecoón, e cala y simbolos co venclcnal s. son elementos de


un mapa. (_ _ )

4 El mapa e I al d I Perú emple I eseal l ' 100000 ' -)

2. sirte y léullCiI de elaborar los docum nto que repre nlan la superficie lerre Ire

~) Cartografla BJ Ese Itura C) G 09ra 18


D) Cronolog la El Edafologla

3 L proyeccIÓn presenta los mendianos como r el s equidlstanl ~ lo


Q e onglna la de onnaClón de altas I ulude •

Al cónica B) cllindrica C)cen1tal


D) acimutal E polar

4 La proyección carto ra Ica es la man ra ti trasladar la geog n t rres lre d sde el


globo y reh<lcerl ttn una uperficie

A) rndunen ¡anal B) Ilger m me ondulada C) pi na


D) rugosa E p gada

5 mi mf rmación de I s dlf ren te elem6"to~

A Escala 8)Rum o C) rmyecclori€:s


D) Ros nallt CR E) Sim os ca ografico-

Son represent clon ~ cartográficas q pres olan mayor


¿- Cd:c,," i''''~U=rli;jt> ,

A) Canas ge ~ h~ Bl Li el PI nos
D) Mapas E) GI

'~'''"~' .]
'It ti '"Uft U',\
CEPRfUN.'IfSIH Ci clo 201 (J-l

7, El símbolo que marca la flecha se denomina

A) zo na de mayor pendiente.
B) curva ele nivel.
C) la [atitud del lugar.
O) la longitud del espacio .
E) la cima de la monlaña.

B. Son las proyecciones cartográficas que se usan para rep resentar mejor las zonas
entre los trópicos y los circulas polares .

A) CÓnicas B) Acimu tales C) Ci ljndricas


O) Proyección Mercator E) Cenitales

9. Es una caracteríslica de los planos cartográficos .

A ) Represent an superficies extensas


8) Contienen poca información
C} Contienen Información general
O) Contienen inrormadóndetallada
El se elaboran a escalas medianas

10. los mapas que representan la distribución espacial ele zonas mi ne ra lizadas en la
c<Jrdiller8 de los Andes se denom ina

Al ere ológ~cos . B} agrostológ icos. C) mel alogénico5 .


O) edafológicCls. E) morfológicOS.

S"m rlfl{J N~ 2 (P", lJihitl a SIJ' r l!p r m/¡;cdril1 .1' " CIIW) PlÍg. 611
C PREUN!tISM Cirlfl ZDIO-I

Economfa
SEMANA N" 2

LA ECONOMíA. LAS NECESIDADES. BIENES Y SERVICIOS


1. EllMOLOGíA
El . ,mino economl (OIKO OMIA) prov de dos ralees griega anliguas:

aJ ·olkos· = casa, hOgar, haclenda


e) "nomos· - ·nérr.e ¡n~= ¡jobemar, adminIstrar, Gerenciar.

Por lo tanto , etimológicamente econom' significa: "La dmlnf5traclón de los


bl Msdela c . ..

2. DEFINICiÓN

La Economra e5 una ciencia social que ..ludia la asignación de los recursos escasos
para produdr bionos y servidos y. asl poder satlsfaoer I s múltiples neoesídado
humanas

3. OBJETO DE ESTUDIO

La Economla est udta la vida económica o la 8dMdades económica Que rsa ni: el
hOmbre, es decir, la ere '60 de lOs bi !I necesarios pare all tcer I necesidad
ullh2ando recursos escasos.

De modo Que. la Economia se ocupa de sludiar como la socied des adminislrctn


UflOS recursos ce o (Siempre limitadOS) con I objetivo d producir unos biene y
unos servicios y distribulrto!! para Su consumo entre Io~ mIembros de la sociedad.

EVOLUCiÓN KISTÓRJCA DEL PENSAMIENTO ECONÓ ICO

s. 1V a. C. ETAPA PRE.cIENTlACA s. XVIII ETAPA CIENTIFIC A

Arlstóleles Fleiocratlsmo
omás de AQulno Escuela Clásica
M r n 'Iismo sc.uela critica d I capitalismo
EsOJelas Neodáslcas
El Keyn ianlsrno
El Monetarismo

~ ' ..
CEPRE 'MSM

ETAPA PRE.ctENTiACA

Abarc a de~d e I 9'0 IV C. h sta la primera mitad del siglo XVIII.

Cn Gr ciD Antgua fvlst6t. $, fue prlm ro en ha una leorla sobre el origen d


la rlqueZil.

Sost ene que hay tres fonnas de obten r riqueza:


a) adqul dón nalura (agriwltura y 9 ad na).
b) por medio del lrueque.
e) por medio de la usura (dinero por" ro). Esta fonna fue QJfld por
ArlslÓI le .

En poca medieval, Santo Tomás de Aquino, hizo algunas él ermadones d


Indo econol1'llC3; por ej o:

A la propiedad privada hay Que antepon rla idea del bien GOfTIun .
• Con id qu el fin últlmo óe! hOmbre es go sobrénatural (Dios)_
O 11 nd las ideas del juslo precio.
Cond n la usura y el interés.

el. MercillltiJislil: E una d J pr m r


ceo . micu MI

preciosos como el oro y fa plata (m das)


comercio exterior y la jr1(ju a nscion¡:\1.
El Es o debe asumir una política económIca protecciooisla buscando el b nes r
nal. Son los eólicos del Estado- ción . que es el mercado n cioo • 00 de
\anles son: Jean CoIbett. WUIl m P uy.

ETAPA el NTilFICA

Abar d sde la segunda mitad del 910 XVI II hasta nuestros dlas.

l Escu I Flslocrátlca

• Sos enen que la ñqueza d la naci n s resicte en la agnwllura


• Son Ctl llcos de los merca I s PQf su relación con el estado aulonl no y
8I1sl6crata Se basan en la doctMa d I Derecho Na urol qu pi nI a leyes
lur r bsolutas. inmulabl y univ rsa Re J~élJ el Ofd n nalural
• Repr ntanles: FranCOls Qu sna (autor de la Obr Tabl -o Cu dro-
9Conóm,ca (o) Jacques T rgot y. Vln nt Goumay (célebre por la frase "Del r
hace r, deJsr pasa"")

" '"11/1 0 -1 l' : . 10


un,,\ ",nu" .
CEPREllNMS.M Cic/(} 20 J(}·I

La Escuela Clásica

Se fundamenta en el principio del valor-trabajo (ergocracJa) y el libre cambio ,


• Su fundador Adam Smith, sostuvo la ¡eorra. de la "mano invisibfé", de acuerdo a
la cua l el mercado es quien distribuye meror
la riqueza .
• Olros representante es David Ricardo: so!;'¡tul,lO las teofÍas de las ventajas
comparattvas y el de los rendimientos decrecientes de factores ,
Consideran a la industria como superior ala agriCtlJtura . •
la busqueda del bien particular (libertad economica) contribuye al bienestar de
toda la sociedad.
..

'~Adam S'~¡th
.' La 'riqueza de',
las naciones

F,QnU.~llóII
Uf,...., .. r . III I "I"~

la Escuela critica del capitalismo, conocida como. Socialista (o marxista)

Según esta teona económica, cuyos autores son Karl Marx y Federico Engels:
La economía es la transformación de los Modos de Producción a Ifavés de la
historia

• La propiedad privada de los med~os de producci ón explica el origen d€ la


deSig ualdad en e~ sistema capitalista ..
E j capitalismo como sistema económico representa la división y lucha entre
capitalistas (duelÍos de los medios ele producción) y obreros {que sólo poseen
su fuerza de lrabaío}: es deCir, lo que se conoce como lucha de clases .
• Sostiene la teoría de la plusvalla, que es el trabajo no remunerado del obrero
que se apropia el capftalista. como el origen del capital .
El ,!afor da lo:; bienes. está dada par el trabajo (la fusrza de trabaju gefiéi"!i i.n
riqueza) Se diferencía de los clásicos en que es el "trabajo abstracto'
¡promedio)

SC:Jl1jJ/j/J ,v~ } -------------------------


(Prohibid" ,\ 11 1'.''''0/;
TI!,"""/Jln·{';Il.l' PÚ/:. 71
('"r.vJ,~ C"II/Imt'.'
CEPREUNMSM eido 2fJIO-I

. ~~
l ' ,

las Escuelas Neoclásicas ~

Tienen un enfoque opuesto al sociaJísta. Aportan la polflica de la Ecol1omla.


• Comprende las escuelas ele Viena, Lausana y Cambridge:
Las tres escuelas se basan en el utllitarismo y '05 factores psicológicos

La Escuela Keynesiana

Esta teo ría es la respuesta a la depresión produCida' por la gran crisis


económica de 1929 en USA. Considera que la depresión proviene de un
exceso de ahorro en re lación a la inversión. Introduce la planificación indicativa.
El Estado debe intervenir en la economla , sobre toao en épocas d9 recesión,
promoviendo el empreo y la inversIón. Se busca el Pleno emplea y el aumento
de la demanda.
Se da inicio a la macroeconom la: análisis macroeconómico.
Representante : John Maynard Keynes (quien en 1936 publicó Teorfa general
dal empleo, el interés y el dinero)

la Escuela Monetarista

Es una escuela económica que retoma los pasMados del líberalismo


económico.
Exprican el fenómeno monetario de la innación y el déficit fiSGa l generados por
el keynesianismo .
Segun Mil¡on Friedman, su autor, los dos mercados, tanto el monetario como el,
de bienes y servicios deben estar en equilibrio. El equilibrjo ,del primero
produce el equilibrio del segundo .
Sostlene que la politlca monetana del Estado debe incidir en un buen manejo
de la cantidad de dinero drclJlante para evitar la ¡nnación.

Sc:.mlllU/N"¡ (Prohibida 511 r/!{Jnufll,úón J' l'/!IIt",)


Cur.mx CrIIllIl/lr!S
CEPJlEUNMSM Ciclo 2010./

l AS NECESIDADES HUMANAS

CARACTERíSTICAS .

ilimitadas : son en cantidad infinila, valiando según el lugar y el tiempo .

Saciabl,es: nuestro organismo tiel..1e un Hmlte para satisfacer las necesidades.



Concurrentes: muchas necesidades suelen presentars·e al mismo tiempo,
entonces nay que prforizar por las más apremial')les. •

Comp lementar ias: la satisfacción de una determinada necesidad. exjge a Su vez.


saciar auras necesidades adJcionales.

Sustituibles: una necesidad puede ser satisfecha de múchas formas .

Fljables: las necesidades tienden a crear hábito o costumbre.

CLASES.

Prim arias: son Ilas necesidades im prescindibl es p ara la conservación de la vida.


Son la alimentación, vestido. vivíenda, etc:-

Secun darias : necesidades que conlri buyen a mejorar y eJeoJar el n¡ve~ de vida .
Son el estudio , la diversión, la rnform ación.

Terciarias : son aquellas que sirven apar a halagar ja vanidad o el capricho de las
personas. Por ejemplo, el uso eje joyas carlsimas, autos de lujo. ele;.

EL PROCESO ECONÓMICO

DE¡;INICIÓN.

Es el conjunto de actividades económicas qUé los hombres realizan para producir


bienes y servicios y asi poder satisfacer sUS neces~dades . Debemos considerar la
etapa de desarrollo económíro-social. Actualmente en el sistema industria l y de
intercambio a través del men:ado.

FASES.

1. Produ cción: Esta relacionada con la generación de bienes y servicios para


la sallsfacción de las ne'cesrdades .

.2. Circulación: Es el movimiento. traslado y oomercialización, de los bie nes 'J


servicios.

S/!/IIIIl1U N~ 1 Pá¡:. 7J
C"r.wJ~··CtmlU.lU!!i
CEPREUNMSM Cielll ]f![{!-I

3 Distribución: Es la retribución ,a t<lOOS aqueHos factores que han


intervenidos en el proceso de la producción.

4. Consumo: Es la utiHzación de los bienes y servicios para satisfacción de las


necesidades.

5. Inversión.: E el empleo de bienes y serv~cios 'o recursos financieros ,


ahorrados en el consumo y utilizados para un nuevo proces o de producción _

El.. PRO eEs o 'E e oNoMIe o


I'RODUCCJON

~
~
INVERSION
CIRCULACION

CONSUMO <~~~----,I DISTRIButcroN

l OS BIENES ECONÓMICOS

DEFINlctóN
Los bienes SOI"l los objetos que utiliza el hambre para satisfacer sus necesidade~s _ Ej _:
alimento. agua , medios de transporte. etc.

CLASIFICACiÓN DE lOS BIENES ECONÓMICOS

A) Libres : son abundantes y existen libremente en la natura leza es decir no se


ejerce propiedad privada sobre ellos. EJ: aire, rayos solares, lluvia , la arenas ti .
las dunas, etc:

Bl Económ icos: Son bienes que se obtienen gracias al trabajo humano y que se
adquieren en el mercado pagando par ello un precío. Ej: libros. muebles. autos ,
pe. etc.
los bienes eco nómic os presentan los siguientes tipos :

a) Por su natural,eza

Material es : son los bienes tangibles. Por eiemplo: Una pelota , un pupitre.

Inmaterial es: son de caracter ínte lectual a artfstico. Por ejempl'o : Derechos de
autor. un software de diseno gráfico , leoria, etc.

SIlIIIIJIIII Nn 1 (P", ¡'ibMu su repTlI/l'rl" ..·ir;,,)' .',milJ)


CllrslJ.\: CmTlU/ie~'
CEPREU '.\1SM Cllo 20JD-}

b} Por u durac 6n

Fung bies : bl nes que solo slrvon para un solo uso. Por ejemplo' Cigarros.
alimentos, combus ¡bies.

Infungibles : bienes que soportan ....arios usos. Por ejemplo: Rop , vivienda,
e mien s

el Por u 3specto legal

Muebles : blene que se los puede trasladar de un ¡lio otro. Por


ejem lo' S' la, mesa, TV y B roos, Irenes y viones ()
() De acuerdo a la ey N° 26677 de e
ran la Mobiliaria del 01/03/06 los
8\110n s, barcos y trenes son considerados b enes muebles con lo cual quedan
derogados f ma o . 6 Y 9 del art, 885 del Código Civil vige le d sde 98 ,

Inmu bies : No pueden trasladarse de un lugar a oLro. Por ejemplo: casas y


err nos

d) S gün I producción

De consumo: sa ¡sracen fas necesidades de manera inmediata y dlrecla del


hombre. Par J mplo íbras. zapato . allmenlos, adiana

De capital : o aqu lIos bienes usados par crear olros b:enes. Por ejemplo:
ttqu nas, edificios y ticrra .. culti .... ables.

e) n relacion con la renta

Norm 1: son blene Bdqumdos cuanco se perciben mayures ir)g resos~ Por
ejemplo: pe, gas.

Inferior: S I se eleva el ir'lgreso. entonces di mlnuye consumo y


vic versa. Por ejemplo Máquina do scribir, kerosene y m rgarina

Esencial : cuando umenla o dl:sminuye 105 Ingresos, s consumo se


manli ne igual. Por ejemplD' Articulos de primera n cesid d.

f) Por su relacIón (entre ellos en el u o

Complementarios: el uso de un bien eXige 1 u o da olros bienes . Por


ejemplo. El ca y 1azÜC8r. el pan y I manl uilla.

Su tJtulos : uanda /1 bie puede ser 00 sumido en veL de otro. Por eJ nlplo
Manl quilla. queso o, mona a, té o café

S¡1/11w/u¡V"l (P,ofltbidJl ~jf rlt.produ ciÓJ' '\"'IIIU) P~.75


e 'I"oU - CO/JIUII
; lo 20JO-(

LOS SERVICIOS

DEFINICiÓN.

Son todas las adNldades que realizan I s per5{)nE!i para satisfacer la n ce~lIdod s de
OIra p rsana Se consJderan Inmaterial !!l. pero son produclos porque cumplen el
pr o de pro ucci6n al Igual qu lO bl n s y se adquieren en I mercado. Por
ejemplo tenemos los servidos de SI lud, ducaclón, transporte, comunlcaclon S

CLAses.
SEGÚN QUIEN lOS BRINDE:

al Prlv dos : son brindados por personas o mpresas partlculares

b) Público : L brinda el EslSdcJ. 10 uniopiOs y empresas e talaJ

SeGÚN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA pueDEN SER:

o tr nsportes. nnEneiaros, consullorla profesonal, ele.

PRÁTICAN" 2

1. Uno de los conceptos clave en la de Inicl6n de la Economia es el de

Al abundancia. Bl cultura C) aseas z.


DI in ~ lenea. El e ludIO

2. Para Arlstoteles una de las formas d I origen de la riqueza es por medio d

Al saqueo el trueque, C) Iransporte.


O) ahorro El consumo.

3. O / p nsamlento económico de Tomás d Aquino se desprend9 que

AJ /a prople ac1 pl1l/ada es pnmordl .


C) con el E lado se logra la felicidad.
El I bien común es pri orrua!

4. volución histórica de la Economl ,el mercantilismo se ubica n I el p

Al ClcnurlGa. B) nllgua Cl pre-oenlifica.


D) -socrá ica . ) con mporanea.

5. los fl lócr ta consideran que ef origen de /a riqueza resido en

A) el comercio I la mlnoda, Cl los imp si


D) la ¡cultura. E'las orerlas

!ti '.;6
CEPREUNMSM Gc/o .2010-1

6. Dos, representantes del pensamiento o' Escuela clásica (Liberalismo económico,)


son

A) Carlos Marx y Federico Engels .


B) Adam Smi1h y David Ricardo.
G) John M. Keynes y Milton Friedman.
D) Carlos Marx y Adam Smith .
E) Jean Colbert y Francoís Quesnay. •
1. La teoría económica de John Maynard Keynés, es compatible con la siguiente
idea:

A) El Estado de ninguna manera debe inlervenir en la economía .


8) El Estado Juega un rol activo en la economía..
C) E l E stado debe intervenir so!amente en momentos de crisis.
D) Los (mbajadores y empresarios tienen Jos mismos derechos.
~) El gran desemJlleo'debe solucionarlo la empresa priv,acia .

8. ¿Qué SOn las necesidades huma has?

A } Las que tienen jos animales y los seres irracionales .


B) Las que tienen los niflos,
C) Las primeras qua Se noS ocurren.
D) Lo que es mal enal e inmaterial 'c on valor en e l mercado.
E) Las carencias que nos impiden vivir dignamente.

9. Las camaras fotagnilfic:as electrónicas '1 las pilas 'de recarga son bienes:

Al inmateri ales. B 1fungibles. e) comp lementarios.


D) Indispensables. El independientes.
10. ¿Qué es ;.¡n servicio?
A) Una actividad que satisface a una necesidad.
8) lo que satisface una necesidad inmediata .
Cl Los ulensH ios de comida .
DI Participación voluntaria en el ejército .
El Un favor concedido amablemente.

SenJrmaNDl (Prohibida "". repr(Jducr;iol! y veJlfa) Pág. 77


O / f "'ll.l ' CrmlUIII!S
CEP.REU I /

Psicología
BASES SOCIALES DEL CO MPORTA I NTO

Temario :

La amllla. Funciones de la "ami la.


2. lipos do familia segun su con liIución.
3. Los flslilos de crianza. I apego y los estilos d crianza,
4. Valores QU rClvorecen t b' lar fam lar
5 Fac10res que obstacuf.izan integración r Iliar
6. ElfO! 00n ese la !eJad [amillares la InfanCia, pu nao '1 la adoleScencia.

1. La Famll

La sod dad es un conjunto de perso as r lacionadas entro si. Asi, la soCIedad es un


°
sistema A su vez, sis ma es lodo conjun de elemenlos vinculados en fe si po
relaCIones de coordina '60 y de interd d ció. de modo 1. q e una al ción en
uno d los el mentos rn el funcion nto del amjunlo.

ConsiQul nlernen e, la lam11la es un microslslema sodal. Su carácter sistémico re ide


en I h cho de qu su componente¡; stfln recíp rocam nt r tacionado ' d uno
Innuye n I otro y éste en el anterior, Veamos esto en las cla ses de familia y en los
esllo de ena za, am I ' ('1 llamados eslilo parenlal s o IIlos relaClon les en e
padres e hIjos POI ello. la familia es un ag n e p 'mario d proce5o de SOCIarIUCIÓfl ,
pues n un medio y un grupo dond nos de envolvemos muchos a"05 de uestra
vid ,

1. 1. Fun cIone de la ramllia.

Enlr las funciones de I familia tenemos

FUNCIONES DESCRIPCiÓN
de

Función afectiva

I Func ión

La familia permito ta continuidad de la socieda Ir vés


Funcl6n reproducUva de la prQCf clón , y conlleva responsabilid des
1_ __ compartidas "Ire sus miembros ,

5"''''nlJII I ·1 P,,,ftibida '" 'r!p,o¡J,,, /6" J' '!'lfta)


ello,,' C'1II1111/1t!X
CEPREUNMS/I,f

! Los padres brindan apoyo en el apr,e ndizaje de, la lectura, I


escritura. orisntaciónen las tareas, dar pautas ' de I
1

~
función educativa
~ompol"tamfen lo , consejos, orientaciones pam la vida ; asi I
como el establecimiento de normas. reglas y disciplina. f

Los padres por rnedfo5 de los recursos economicos !


Ii F unclon
.. d e prolecí,:lO,n
- .•
buscan satisfacer las n cesidades de a¡¡rner¡lación , '
¡económica vestido. educación . salud , vivienda , recreaciórJ . etc., de su I
descendencia. •
I Brinda descanso. estabilidad. equilibrio. ¡ntegració,., y I
! FunCión recreati ....a manifestaciÓn de carií'io . Debe propiciarse la interacción y I
crecimiento de la personalidad .
[

2. Tipo,g. de familia segun su constftuci6n:

Se pueden distinguir cualro clases de famí1ías :

TIPOS DE FAMILIA DESCRIPCION


, Familia nuclear
Se compone de padre , madre e hij~:. sin más pa;ient~s . I
Pueden formarse hasta tres diadas que se Influyen
j tradICional mutuamente: adre-madre, madre-hi"o yadre -h(o_
I

Consta de padres e hijos que convi\len con olros panentes en el ¡


J Familia extendida
mismo hogar (abuelos , Has. primos he manos, primos o sobrinos) !
1
Esta clase de familía cuya composición es progenitor (padre o i
madre) e hJjo es o resul tado de una paternidad o maternídad ¡
l Familia i en SQl l er,f~. o de un matnrnon lQ dlsu~lto , A modo de síntesis .•
Monopa;e i"l ~a l i las famili as con un _ solo progerutor se derlv¡:¡n COmo
(o' con un solo , ccnsecuencia de tres condiciones: a) divorcio; b) decisión de
progenilor) quedarse con los hijos tenidos antes o fuera del' matrimonio ~ o
e) porque los propios adu ~ os salle ro s desearon tener unhijja
o adoptarlo .
Se constituye por el progenitor biológico . el padrastro o la
, madrastra y el hijo. •
las reaCCio. nes .ante esle tiP.O de fam ilia son diferentes entre
I pvarones y mujercitas, A los primeros les beneficia la
. r9sencJa de un padrastro afectuoso e íme_re.sa_dO en ellos. En
II las nii'1as en edad escolar , percibirían qiLle ha QuedadO ¡
también disuelta la inUmidad de la ~elación que tuvieron con I
i Familia fusionada
i I su madre en el primer matrimonio. :
El ingreso a la . a-d?:l escenci~ traería oonsig o . e.n las ni ~~s I
menores una. VOn3.clOn en eSIa maher~ de p-6rc~blr léi ,íe:aclon I
que tuvieron con el padrastro en un comi.e nzo. Y ello estaría 1,

determinado por la responsabiIJdad que éste se veria


~ obligado a tener en la, protección de ellas. Enlonces \
L empezaría a ser visto como un "Seg undo padre".: l

Sf:m {l1II :'1., 2 P.'.l!. "!IJ


Clln"-~ t t>/Ill11l /!.\ -
CEI'REU, I , Cicla 010-1

3. Es lo de cri anza en las familia

ESTI LOS DE CRIANZA DESCRIPCi ÓN I


exigencias flexibl S. razonables y I
r zon d s, Se explica el porqué de I s r glas y se I
Democráti co advle t sobre las consecuencias que, carmen I s f Itas a I
ellas. Toma en cuon a el punlo ele vis ta d I hijo y ésle
particlp en la toma de decisiones famlli r ~ , I
I
r-----------------;------
Este Bsllo e cara=teriza por las esca reg lBs de
I
I P rmisivo condu~ta q Impone a los hiJOS . Cas ni vIgilan ni
I co Irolan con Ilrmeza alguna el compo amiento de us
I hijos

Se desligsn emoclo'lalmenle, son IOdifer nle'" o I


insensIbles frente a las nccesi adcs o demandas de los I
!Ce apegado hilOS. eml en a los hijos a los abuelos o líos. Jus lfican su
actuación argumentando encontrars estresado o
asum ndese Ismo c;omo Inh¿bil paTa ea car a sus hIJos I
1m onen reglas estrictas de eomportDm l n o y oxlgon ¡I
ob di nClO ~bsoluta . No explican por qué deb e l3rse
A orltarlo
las r glas. ampoco se toman n cuenta los puntos de I
vista di hiJo. La desobediencia e ca tig da fisica , I
pSicológica °moralm . 9, y. ademas, ca supre.sion de [
~~o '

3.1. I pego y los estilos de crfanza

Una adeOJacla res uesta a la s II faco6 de las necesidades emOClon les , se da


desde el primer momenlo de VI de a rav s d I apego. que es un;) rpt Clon rectlva O
lazo af clivo que se confic ura como na tendéncia reciproca a slar juntos que
com~r1en un ntño y I par ona q e lo cUld . Se le ha aSlgnDdo Inclu o valor de
ooervlvencia para ambos, a o){'romo el que la separ cien los conduciria a la
sn tia y a la depresión. S hay prOblemas d apego eslo rep (cubra .. n el desarrollo
p r::;o al , al e tablee r re aeion con otr s personas, en la re laCl6n de p rel Y en el
lT1aneJo de con'liclos durante la vida .

A raves de los estilos d crIanza les padres acostumbran ral r a sus hIJOS en el
proceso d 00 ízaoán alt mando !'1 r can~o y dlsciplma n otras pal bras, en '9
ar e o y eontro . o aceptación y e genos . Eslas practicas saciale so ,mportan'~s
para pod (bnndar habilidades SOCIales los hiJos y responden a la sa ¡sf celón de las
necesld des emociona s en la familia

4. Valores que f,worecen el b i en star f am llar

Hay un conJun o de v lores que favor cen el bienestar fa miliar. Estos son normas de
vida e ideales al asumir nue tras rosponsabllldades, como '

S.''''iI'''' ,.;) PUJ:. $0


IU'"" (11/11111 \
CEPREUNMSM Ciclo 10/0-/

a) El respeto entre mlemb'Qs de la famíJia, que posibilita reconocer derechos, dignidad e


. integridad fisica y moral. Muestras de ello son la cortesía y la tolerancia por ejemplo.

b) La solidaridad, mostrando ,a dhesión, identificación y ayuda mutua , can


~esp OnSabmaad, so1ucionando los problemas que se presenten , Darticipando y
compartiendo lodos.

eJ Amor al prójimo. este se desanolla desde el primer momento de vida. Se expresa por
el afecto , res peto y comprensión , un buen clima familiar permite su desarrollo.

d) La res·p onsabilidad ante la rnatemldad y paternidad, asumiendo con amor al recfén


nacido. educando oon actHudes para una futura paternidad .

e} La 'libertad de decidir, con oportunidad y valorando la experiencia de otros .

f) La ver<II;I.d ad, valorando y actuando con la verdad, forta leciendo asi a la lamina.
g) la justicia , vivir en equidad enseñará a ser justos.

5, Factores que obstaculizan la integración famil.iar

Hay faclores que obstacuHz.an la integración familiar como son: la carencia de afecto,
la inadecuada comunicación , la infidelidad conyugal, el autoritarismo , el consumo de
drogas y la violencia fa miliar.

6. Evolución de las relaciones "familiares en la Infancia, la pubertad y la


adolescencia

En cada etapa de la vida las relaCiones familia r·es deben adecuarse y evolucionar.

En el recién nacido

Con el recién nacido, es 'vital proporcionar la debida nutrición y afecto para el buen
crecimiento psicológico. Es clave el cu idado de la salud , higiene y ambiente. Ello
demanda dar protección y amparo, para proporcionar con!lanza .

En la niñez

En la njñez, debe esllmularse el desarrollo intelectual y mora l. Segün Erikson, hay que
prop iciar en los mas pequeños (2-3 anos.) la aUlonomla , desarrollar su control sobre si
mismo y su ambiente. A los 3·6 anos , incentivar la iniciativa , la libertad. A los 7- 2
años est i mu~ar la ~abor¡ osídad , la creatividad.

En la adolescencia

Al llegar la pubertad y adolesoencia, debe favorecerse el desarrollo de su idenudad


incluyendo su identidad sexLJ.al , la. integración · de su personalidad, comprender y
contribuir a su buen desarrollo fisico y cognoscitivo, su desarrollo moral e/1 base a
acuerdos y luego principios , Orientarlo en soJudón de sus conflictos, desarrollo de su
autonomía y autoestima .

S.:",t/liIlN·2 Ng. 81
CllrMJ.'· C'JII~UIIf!..~
CEPREU 'MSM Cid" 2010-1

PRÁCTICA W 2

Ins!ruttlOfl S' Le r deten dem 1"\1 cada pregunla y elegir la I puesta r:U6 se estime
\1rdadera .

1. Estilo de crianza donde no hay ninguna preorupadán por las n Gesid de de los
hlJO!'l

A) autortt rio
Ol democrét co
8) desapegado
E) penníshro
C) autoritativo

2. SI rus padres han tenido hasta hoy muchos 010 con
s s JO en J mi o hog • podemosd .

Al disfunclonal Bl fus¡onada e) tradicional


Ol extendida El recon:slltui

3. E5ti1 de enanza en donde s dan reglas e melas y rig das e ignora los puniD d Vlsla
del hiJO

Al Au ontario Bl Democrático Cl Autorita ' YO


Dl PermlsTVO El Des<Jpcgado

4, Un nu;o d n orfanato Que sus padres ab ndonaron y nunC8 m ' s preguntaron por él.
nos mu slra u es ¡lo d crian a
A) au 001 bva Bl dlligenl • C) autorilar.a.
O) permisiva E) desapegado.

5. El 1"111"10 tendrá mejores posibilidades d desarrollarse emo íonalmente y n sus


relaclOn con los demés cuando ex.iste
A)ap o. B) intell9 d . C) percepción.
Ola enean E) condu

6 Estilo de crianza donde los p dres dejan que los h lOS obv¡ n las reglas. no raspel n a
los p dr y hacen lo que qu ren po ue ellos los conSiente
A) autoritario B) de ap g::JC!o el d moctático
O) pennlsivo E) autoo allvo.

7. Una familia que es (J nerando constanl s momentos radabl es enlr sus


m embros Esta cumpliendo con la funci6n e familia
A) recreahva Ol expresiva C) ducallva.
Dl socializadora. El pe rmisiva.
8 En la adolescencia y puber1ad es dond s d be lona l el desarrollo de u
Id nlld d SOCIal, se)(U81 y I integración d su

A) pelsonalldad. BJ pereepa 60 C) inteligencia


D) emociones ) sociabllld d .

9. En la ramll·a fusionada. la Imagen del padra lro tiende a ser men s aceptada or
Al los nU10 Bllos hiJastros. Cl las hijastIas.
Olla madr SIras. E) las abu las

~',llllr(l I _
(Pro/,ihillll jll rtl1proJ" M" ... ,·<"tu)
I/nillJ Com'fllc.'oI
c; '/u ]1)10-1

Química
MATERIA - CLASI~I CACIÓN y PROPIEDAD S - ENERGfA

Un de las primera cos s que hacemos cuando somos ni"os y aprendemos a hablar ~s
pr gu lar " ¿Qué e e fJ?'" . al tiempo Que lamos d erso o J lo como una pel
una ruchara. una rruta. un helado u orras co . nos sallsta s al escuc r el nom r .
BUnqU !al v z qUJ tét' mo locarLO y e amin o lambién

Eso" , de lo que es n hech s las co len les del UnlV rso, es la materia . Por
de Inlcién, a materia cualquier cosa que lien masa y por lo tanto ocupa un espacIo
(volumen) . De hecho la q ¡mica e5 una e neia Que &: ocupa d la motería y dios
cambiOs que esta su r

Cu Iqui r muestra d m ria se pued CIa i I r d

etc .

PROPIEDADES DE LA MATERIA

OPIEOAOES F SICAS :

PROPIED AD S GEN ERAL ES: Ine da . ext n 1M ,


dllllslbtlldad . lnd slrucllbll¡dad . discontinuidad

P OPIEO maleabilidad . d citad. dureza ,


plas ICldad color, elas cidad

PROPI OADES Q ¡MICAS : Inflamabil da ~r:1 DZ , reacilvirlad .

\ '" ,'/I! r.I>. 1í1


4n'~ l . D \' E
UNiHSM-CENTRO PRE UNlVE RS 1TARlO Cida 2010-J

CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA, DE ACUERDO A SU


RELACIÓN CON LA MASA

Al PROPIEDADES INTENSIVAS : Aque~la5 que 110 dependen de la cantidad de masa .


Ejemplo. Temperatura . denstdad.

B) PROPIEDADES EXTENSIVAS: Aquellas que dependen de la cantidad de masa.


Ejemplo' Volumen , Calo r intercambi ado.

ESTADOS DE AGREGACiÓN DE LA MATERIA ..


solidificación
I SOUDO I
I jÚ.líríll
"1

l LiQUIDO I
1 n'aponJción v{fj}o¡-i:;acióll 1
G.4S
I
Lic!lación condensación

CAMBIOS FlsICOS :

H 20II¡ --- H2 0 rSl (solidificación) . No hay transformación de materia

CAMBIOS QUíMICOS:
e.E.
E! cambio se produce con transfonnac:ión de
materia.
(e.E. '" corriente eléctrica)

CAMBIOS NUCLEARES;

~H + ~ H - 1He + Jn + E. : los cambios se producen e ef nu cleo , de esta


forma un elemento se puede tran sform ar en otro
elemento
ENERGiA

MATERIA I~ <E m, /1. _~E_N_E_R_G_i_A_--,


e =3x10 8
m S ·1

dOllde:
CAL OR .(Q)
Una tipo de energ ¡a Q = m JI ce x ~T m'" masa en g
es el calor (Q) e.e.= calor especiíico
Ó T = T r.nal - T ¡"ieial

S!!IIII/I/" 2 (Pro/¡ibí,'I¡ -'r r.:p m r!'H'dlÍfI y w:nw) P,íg. ,~.¡

.4re/l.4, D Y E
k1410JO-1

SEMANA N- 2 MATERIA Y ENERGJA

1. Marque la altemativa INCORRECTA


A) La materia es toao quella que ti ne masa y ocupa un lugar n el spaclo .
8} La materia se Clasifica en sustancias y mezclas.
e) LBs sustanCIas t enen composición de nida.
O} Mediante reaCCIones químicas, lodas la ustancias se de componen en o s
más senCIllas.
Ellas mezclas e n n un¿¡ o más fa $.

2. ¿e ales de las slgule les sustancias son el manta les?

11. Ct21g) UI. CO(g J IV. O¡ I

A} I Y IV Blllylll Cll yl l
0)11 ylV E)lIy IV

3. arq e la al emab. . a que con enga respecfivamen e a una us nCla compuesta y


una mezcla heterog nea:

1) mercuno 11) gasolina 111) hielo seco (C0 2(1I))


IV) ensalada de frutas V) gran lo
A) I Y 11 B) 111 Y II Cl I y 111 D)lIlylV E) IVyV

4. arque la allerna .va q conriene las prop. extensiva da 18 materia

1) Peso 11) Densidad. 111) Punte. de ebu16cI6n.


IV) Volumen . V) Tempuratura

Al I Y 1I e} 11 IV C) 111 'IV D) I ylV El 11 'IV

5. El Caldo es un lem nto btanco-plateado. conduce la corriente léclTlca. posee una


densidad de 1550 g/m 3, con eJ oxigeno orma la cal viva y con el agua. [a cal
apagada. Para el calcio. ¿cuántas propi ad s son Os'cas y cuan s son qulmicas7.

A) 3'12 B) 4'1 2 C)4 y 3 D)4y El3 Y 3

6. Marque la secu "CIa de verdad o alsedad de los sigu entes enunciado '
1) En los sólidos. la fuerzas de coh slón son predominantes.
11) En los IIquldos I S uerus de alracciOn 'I1'i pulslón son similar s.
111) Lo gases se pued n comprimir y expandir fácilmenta .

Al VFF B) VFV C)FVV D)FFV E)WV

7. a que la alterna \m INCORRECTA

A) la condensación un cambio flslco.


B) Por licuaci6n, un 9 se transforma en líc;¡u do .
e) La electrollS s del agua corresponde o un cambio Qu !mico.
D) la desintegraci6n de Uranio es uo cambio n el ar.
E) En la cocoón e un pastel en el omo so o se producen cambios qulmicos.

mtLnlJ ;! Palo j
., aA, D E
UNMSM-CENTRO PREUNlVERSITARID' Ciclo201Q../

8. Una barra de hIerro de 50 9 se encuentra, rnicja~ente, a 35!f e y se calienta hasta


75 ~ G. Determine el calor absorbido por!a bSíTa en el SI.
cal
Dato : o.e."" =0 ,,1 07-
gec
leal =- 4, 18 J

A)2, 1x102 B)2,lx10' C).6,9xl0' D)8,5x10 2 E}B,9x10"

9. Cual es la capacidad caJorífioa en Jr e de 10 9 de acero

Dato: C.é. ace•o '" 0 ,11 0 -


cal
gOC

A) 1,' 8)4,6 C) 3,5 D) 4,2 E) 3,9

10. Si O,05Rg de cinc a 20Q!1 e


se introducen en O,lkg de agua a 50~ ¿Cuál es la e
temperatura flnal, oe la mezcla? (Asumir que no hay evaporación de agua en el
proc'9so)
cal . cal . 9
Datos: e.eonc
" =009- C.e' agl/& ~1-­ D1120= 1 -
' gll e gllC mL
A) 36, 5~ C C) 42.,2 Q e O} 56 . 5~ e E) 35,51l C

11 . Determine la masa en lJl1idades S.1. que libera 10 kilotones de energía en una


explosión nuclear.
H
Dato: 1 kilo' o n:::;; 4,18K10 ' 2 J e;: 3 x 10 mis

A) 4,6x10-3 B) 4,6x1 f}c4 C) 4 ,6)('103 D) 3 , Bx10~'; E) 3,8x 1 0~1 .

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTQ

1. Establezca la 'c orrespondencia materia - tipo de materia y marque la secuencia


correcta.

a) bronce } mezcla heterogénea


b) oxlgello molecu'ar ) sustancia compuesta
c) benceno ) mezcla homogénea
d) alcohol medicinal l solución sólida
el arena } sustancia elemental

Al8cdab 8Jeeadb C)dceab " D} bdec a E)acdbe

2. Establelca la correspondencia propiedad * eSlado de agregación y marque la


seouenGia correcta.

a) F!uye y se expande adoptandO la forma del recipiente que lo contiene. ) liquido


b) Son incompresibles, no fluyen y tienen forma definida. ( ) sólido
e) Las inlensidades de las fuerzas de repulSión y cohesión son similares ( ) gaseoso

AJ a ce 8l cb a G)b Be D) abe E) bca

Semullu 2 (Prohibida su rl!.pradúcdóll .v venta) Prig. 86


AreaA, D y E
VNMSM-CE TRO PREVNIVERSITARIO Ci lo 1010-/

3. Determine la temperatura final de lUna masa de 10g de plomo que inicialmente se


encuentra a 80 oC y libera 9 calanas
Dato: C.6 pb = 0.03 cal/gO e
Al110 B) 90 e)70
D)50 E) 30

4. Se tiene 100 mL de elanol a 60llC y se desea enfriar hasta 40 e. ¿Cuántos mililitros


de elanol a 20°C se le debe añadir?

Dato: Oct.. "ol;; O,78%L

A) 2 X 102 B) 1 X 10 2 O) 1 x 10 1 El1 x10 3

5. Para que 1 Litro de agua varíe su temperatura de 20 oC a 80 oC se necesitan


2,5 x 10 2 ergios , ¿Que volumen de agua podrfa calentarse sr se desintegra 0.5 9 de
material radiactivo ?

A) 1,8 x 107 L B)1 ,8x10 L


5 J
D}1 .Bx10 m E} 1,8 x 10'2 cm J

r irCII A. [) Y F.
¡c/u 2 010-1

Física
EJERCICIOS D LA SEMANA W 2

(Áreas : Al O Y El

Un móvil p rte del ongen O y sus vectores esplazarn.ien o se muestran en la figura


Encontrar las com on ntes del despla amiento resultante.

A) ( -187 ' m . 56 m) y km)

8)( -148 m , 85 m)

C) ( - 124 km , 136 km)

( m)
E)( -105 m , 66 km)

2. La figura mu stra 1vec or A de m agnitud 100 u. Si la campon '11e d A a lO largo


d la línea ab es 50 u Detemllne la m dlda del anguloo.

) S·
) .
C) 10·

O) 30·

)37 ' o

3 La ura m es r¡t un cu o de ans a a y los 'ec ores A y B . De ermme la


magnitud del e or r ull:;¡nle.

A)Ja
) 2,/3;..

el 3 2 a

0 ) 5./2

E) 8 3a

I:ll/flUU (Prolllhid ",r"n ¡ur;ci(;f J' ''rllfa)


n:u . D J'
fVER.SI TA RIO Cic:/(1 HIJO-I

4 Un tren tard 4 s en atravesar un unel de 420 m de longitud y larda 5 s en


pasar frente a un observador. SI I desplazamiento del tren se realiza con MRU.
D lermin I longi ud del tlen

A) 300m B) 250 m e l 45Dm O} 150 m E) 210 m

5 Los mÓViles A y B se dasplazan r ctlllneament en la dlr celón del le X según las


ecuacion =
x... 6 - 31 Y xa = - 4 2 donde x(m) y (5) El m6vII e u lcado
n Xo = - 10m y con rapidez cons an e Ve parte simul áneamente al
, de enrunar Ve para que los ~ s se encuentren ,

Al " mIs } B mIs el 8 mi:. DI 5 mis El 10 mIs

6 La figura mu slra la grafica posición (x) en tunclOn del tiempo (1) d dos me ¡les A y
8 que desplazan recUlineam me en la dirección x. Halle la distancia d
epa raCIón 1'1= 6s

A) 2 m

B) O m
. .. - '" "'.
'"
I(S
-.
C) 3 m

D) 8 - 10

El 6 m

7" La Igura mu stra a Jos m6vlles A V 8 Y s rapideces VA = 20m/s y v 30mJs =


les ectlvamente. A 1300 m se encuentra el mÓVil e
desplaza dose en dirección
conlra"na con rapIdez Ve = ..!lO mis Si A . B, e se mue en simul áneamenlc con
e
• RU , de ermmar el mpo que tarda en estar quidlstan e de A y B

Al 20 s

B) 3G s
e

el 'O s
1100 m
D) 60s

E) 4C S

~JJIDlllI 1
",t'u • n)
SEf""\ANA 2
, ,

-HAB.lOG.MAT. fo.ó 1~3:. 1D ~C3C, 4B 50 '6 A:tS


, B D 9 S \0 t ~1 D \'2. A B 14 E '3
_~ AB. 'J E R8 AL ~ fo:q b~~ B', 1 C 2. E :3 B ,4 ~ 5 B ó e _ 'A
,. SC.o9D lOD l'
o 1t¿O ~-': {\\m.Of(),c. 1C 2.A
Se.IJ'\e.s '\Ie'f'o pCl CJ ~ -1 E. I Q.C, '3'?j c.omf~ ,
Ó
f
de \ ec1: Q q 10: '\ O 'le 3 A4 e 5 e ~ E t o
8C/9E,\OA ,O SCl('ie.s .Je.r'o , P<"tá1 1 '. 'le r¿A 3C
-4D se: GA., Ehm.o-rac fa~1'3 10 2.C '?lA
-,4E 5A 1tex:\o 1.pnó' 5~:. ,1e r¿ A 3 o ~ ,A 5 D"'"
pa. d10 b B l' B S B 9 A te;<.' o '2. pCtd\1 "'B 2. B
:3 (3 4 A ~Ct ~ \'6 5 e ,
AR \ T rv, E,. , C. A. pa d íL \ - Q. 3 1C. Q. o 3 e 4 B 5 e b A 1 B Be 9 E.
lOe. 1\ A 1Z.C. -
AL~'\ E 13 R A " pqq 26 - 21 e Q. e 3 e ~ r ';, 1 5 A" ,6 e =1 E 8 B q A
1
;; - d
- \o A I I I

_T~\GONCME1. ~ po.,~ u..ló-3~ '1E- [O 3A.L¡B -SE 60 10 ~E


9A \0 A
.... G E 01""'1 ET Ri A ~?~:I. é!>H5 113 '2D 3.B"'t 5 B 6C1 Ae.c.
--- - ~ A t o & 1I o ,\ 2. A \3 A \~ B ' -
L E N L:I U A j E \J 11 d:; b - ~ o 1 B) Q. "\l f F \{ I 3 0,4 E} se) b B.J
-
t eDEAS B~ljE \OC 1\
I } ' / ,
~rz.
1
\3~ ,~\¡\l
)
F f \{ ) \ S ,A. I \ b ~ ,
t1 o, , lB E -, \ q - ,
tZ.Q - ) ']J t\
'L'L B , -2.3 o 24 E l ~5· e }
I
A 21 E '.
Q.6 ,
l\T E. RATll R~", rOQ 4b-t18 1E Q.~ 3A. ~o 59 bE 1E 'óB
d 5j E \0 E _

B \ D lO G\/'\ : . pU'd 50-5 \ H ~ 'O 3A 1J( 51)' ~.A :re ~('l~ _


-l-_~~~__ ~ _ J.DJ3 - nA \10 13E. \4e - ~5- t. , -
· .\-\ \s . PE. Ru~ p~ d5 g '\ e 2. c.. 3 O 4 6 5 D
(, E De:. RAF \ A' pC'A G"1 1 \1 '.1 \1 F r¿ A 3 B 4 e s E C; D 'l B
d BA 90 10G .
ECONO M \ A " pQS 1b;=l1 ,\e 'Le 3E .4c SO b B te 8E
9C 10A
PSiCOlOG\A ~ fQjBr¿ '1 e, <Le 3A 4~5A bOlA BA:,C

Q u i M . C. A : ~o:J.8!)·f,~ " '2. E ~ O 4 o 5 Po bE. 1 E B.E ~ o tOD


\\8 E.JQ,trc . d.e. re. or3 . ~A 2B'3D48 50

F \ S \ c. A', raSseo B9 ~ A '2 e 3A 4E 5 o be =¡ A

(,d"' . I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad dol Perú, DECAN~ DE AMfRrCA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
;~
.
.J~~
..d
CENTRO PREUNIVERSITARIO ~ dJjf,
- -
LUDWIG BOLTZMANN :
La filo ofia en la ciencia

leLO 010 I
~ • .. .. !:.. - ' " ~- -- -----'-- ---.! ' - • - - - - ~~.., ~

Вам также может понравиться