Вы находитесь на странице: 1из 77

1.

3 ELECTROHIDRÁULICA

Un sistema electrohidráulico es un conjunto de elementos que, dispuestos en


forma adecuada y conveniente, producen energía electrohidráulica partiendo de
otra fuente, que normalmente es electromecánica (motor eléctrico) o termo
mecánica (motor de combustión interna).
La energía entregada por los medios mencionados es receptada por los elementos
del sistema, conducida, controlada y por ultimo transformada en energía mecánica
por los actuadores.
El fluido transmisor de esta energía es principalmente aceite, evidentemente no
cualquier aceite, ya que debe poseer algunas características particulares.
La energía electrohidráulica se genera de la siguiente manera.
Se recibe energía electromecánica a través de la bomba de instalación, esta la
impulsa obligándola a pasar por el circuito, hasta llegar a los puntos de utilización,
ósea hasta los actuadores, encargados de transformar dicha energía en mecánica
Podemos evidenciar tres grupos perfectamente localizados, a detallar:
Sistema de impulsión y bombeo.
Sistema intermedio compuesto por elementos de control, comando y
conexiones.
Actuadores y consumidores.

Consideraciones sobre la potencia electrohidráulica.

La transformación y distribución de la potencia electrohidráulica puede ser


representada en un gráfico en el cual se hace un balance de las pérdidas de cada
bloque, y cuya suma hace a la pérdida total.
BLOQUE A: GRUPO DE IMPULSIÓN
Tiene como principal función el bombeo, este es encargado de transformar la
potencia que recibe en energía electrohidráulica, que no se transmite en su
totalidad, por ser la bomba un conjunto mecánico compuesto por una serie de
elementos, logrados cada uno de ellos bajo tolerancias de fabricación, su
rendimiento debe ser considerado y tiene una influencia Npa.

BLOQUE B: CIRCUITO ELECTROHIDRÁULICO


Incluye los elementos encargados de marcar el camino al aceite para llegar a los
actuadores. Esta compuesto por tubería, accesorios, comandos, controles etc.
este grupo produce una perdida de potencia Npb, ofreciendo resistencia al paso
del aceite, que se denominan perdidas de carga y se traducen en perdidas de
presión. Cada elemento cobra peaje al aceite y este lo paga con presión, presión
que se pierde y no se dispone mas para su utilización convirtiéndose en perdidas
de potencia para la instalación, sumándose ya a la perdida por la bomba

GRUPO C: ACTUADORES DEL SISTEMA


Las pérdidas de potencia por la mínima razón que la bomba, son conjuntos
mecánicos (ej. Un cilindro hidráulico hace uso de la presión para ejercer su
trabajo.
Npc es el tercer y ultimo término de la suma de perdidas, conformando el gasto
total de la instalación Npt.
En sistemas bien concebidos, la potencia total Npt no debe superar la potencia
instalada Ni, o potencia del motor que mueve la bomba.

Npt = Npa + Npb + Npc = < 25% Ni


Ni potencia instalada (electromecánica u otra).
Nc potencia electrohidráulica real disponible.
Npt potencia total perdida.
Npa potencia perdida por impulsión.
Npb potencia perdida por comando, control, tuberías.
Npc potencia perdida por los actuadores.

Los circuitos electrohidráulicos permite darnos cuenta de las múltiples


posibilidades que se alcanzan con su utilización y puede ser un punto de partida
para comprender las maquinas más complicadas.
Estás máquinas pueden utilizar distintos tipos de aceites para trabajar, entre ellos
destacan tres tipos, mezclas de aceites minerales, mezclas de agua-aceites y
aceites sintéticos, además, estos tienen una doble función, aparte de generar
potencia, también funcionan como lubricantes.

1.3.1 COMPONENTES

TANQUE
Además de almacenar el líquido, el tanque es un disipador de calor.
El tanque tiene unas láminas internas llamadas bafles, para evitar que el
aceite caliente pase directamente a la salida. evitan el flujo turbulento lo
cual mezclaría el aceite con aire (muy nocivo para los sistemas hidráulicos).
Normalmente tiene un filtro interno de malla para evitar que entren
impurezas al sistema.
Un tapón de llenado.
Drenaje.
Compuerta para limpieza.
Medición de nivel.

Un tanque puede ser despresurizado, en cuyo caso tiene un tapón ciego y


un respiradero con filtro o puede ser presurizado en este caso no tiene
respiradero, pero el tapón incluye 2 válvulas.
una válvula de alivio o de seguridad, para evitar que la presión dentro del
tanque aumente por encima de un valor deseado.

FILTROS
Cumplen la importante función de evitar que penetren contaminantes dentro
de los elementos del sistema.
Las partículas son atrapadas en el elemento filtrante.
Normalmente tienen una válvula de desvió (by pass) incorporada, para
permitir el paso de aceite si el elemento se satura.
Cumplen la importante función de evitar que penetren contaminantes dentro
de los elementos del sistema.
Los filtros se valoran de acuerdo con el flujo que pueden soportar. La
presión que pueden soportar y el tamaño de partículas que pueden atrapar.
El mantenimiento adecuado de los filtros es el factor mas importante para
una larga vida de un sistema hidráulico.
BOMBAS
Las bombas reciben el aceite del tanque y lo empujan hacia el sistema
hidráulico.
Hay varios tipos de bombas, la de la figura es una bomba de engranajes.
Note que el recorrido del aceite es por la parte exterior de los engranajes

BOMBA DE PALETAS
En este caso el aceite es impulsado por unas paletas que giran con
un rotor.
El rotor gira dentro de una carcasa excéntrica lo cual hace que las cámaras
entre las paletas y la carcasa disminuyan su volumen obligando al aceite a
salir
BOMBA DE PISTONES AXIALES
Funciona de manera similar a la bomba de paletas.
Los pistones son empujados por la carcasa.
El aceite es recibido y expulsado por orificios internos en el rotor.
Una ventaja muy importante de este tipo de bombas es que al
plato inclinable se le puede variar su ángulo.
De esta manera se cambia el recorrido de los pistones y por lo tanto
la cantidad de aceite que puede desplazar la bomba.

Si el ángulo de inclinación se deja en 0 grados, la bomba no enviara


flujo ya que los pistones no se desplazan a pesar de que la bomba este
girando
ACUMULADORES
Son una ayuda a la bomba en sistemas donde hay variaciones súbitas de
carga (ej. martillos hidráulicos).
Actúan como amortiguadores o como suplemento a la bomba.
Cuando la carga aumenta, la presión generada llena el acumulador (vence
el resorte). en este caso actúa como amortiguador.
Si la carga baja, baja la presión y el acumulador ayuda a enviar aceite hacia
la carga. (suplemento a la bomba)

VALVULAS
Se utilizan para controlar el flujo del aceite.
para ilustrar su función, imagine un sistema bomba - cilindro con válvulas
convencionales de compuerta.
Se requerirían 5 válvulas de compuerta para controlar el flujo
Con el cilindro quieto, la válvula 1 esta abierta permitiendo el paso de aceite
de la bomba - tanque - bomba, las otras están cerradas
SISTEMAS DE CONTROL ELECTROHIDRÁULICO

Principios de Funcionamiento
El principio de funcionamiento de un sistema hidráulico lo constituye la
transformación de la energía mecánica de rotación de una bomba, en el
movimiento de un fluido incompresible a presión, la cual se transforma a su vez en
movimiento de las piezas del sistema hidráulico.

El fundamento de la transmisión de presión en un fluido es la Ley Fundamental


dela Hidrostática:

¨La diferencia de presión entre 2 puntos de un líquido en equilibrio es


proporcional a la densidad del líquido y al desnivel entre los puntos¨.

Como consecuencia de lo anterior, el Principio de Pascal establece que:

¨La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite sin disminución a


cada punto del fluido y de las paredes del recipiente¨

f F

a A
p P
Un pistón de sección pequeña a, se utilizan para ejercer directamente una
pequeña fuerza f sobre un líquido, tal como aceite. La presión P = f/a se transmite,
a lo largo de un tubo, a un cilindro mayor provisto también de un pistón más
ancho, de área A.

f A

*f
p = , F =
a a

Puesto que la presión es la misma en ambos cilindros:

Se concluye, por lo tanto, que la fuerza transmitida (F) es igual a la fuerza aplicada
(f) multiplicada por un factor que relaciona las áreas (A/a).

Componentes Generales

Los sistemas hidráulicos modernos son mecanismos complejos en la mayoría de


los casos, pero los principios básicos que los rigen son muy simples.

1.5 VENTAJAS DE LOS CONTROLES ELECTROHIDRÁULICOS

Las partes principales son:

DEPÓSITO
Sirve para la reserva del fluido. Debe, además, tener las siguientes características:

Fácil limpieza
Suficiente capacidad.
Amplia tubería de retorno.
Divisiones verticales con orificios en el fondo, para separar el fluido que
regresa del que sale hacia la bomba.
Filtración adecuada.

BOMBA
Es la unidad que suministra la potencia al sistema hidráulico.

Los principales tipos de bomba utilizados para este sistema son:

RECIPROCANTES (PISTÓN).Presentan las siguientes características


Altas presión de
trabajo Flujo
intermitente.
Trabajan bien en condiciones extremas de frío y calor.
PIÑONES.Presentan las siguientes características:
Su eficiencia depende mucho de las holguras entre piñones y entre éstos
y la carcasa.

Presión relativamente baja.


Bajos caudales.
Flujo intermitente.
Compactos.
Bajo costo.
Pueden provocar incrementos de temperatura en los fluidos que manejan.
CENTRÍFUGASTiene las siguientes características:
No presenta intermitencias.
No se dejan sobrecargar, ya que cuando la presión de descarga es superior
a la generada por la bomba, el fluido no sale de la bomba sino que rota con
las aletas.
Presiones
bajas. Altos
caudales.
VÁLVULAS HIDRÁULICAS.Son los elementos más complejos del
sistema.Estas, casi en su totalidad, están clasificadas en las siguientes
categorías: Válvulas de control direccional.
Válvulas de control de
volumen. Válvulas de control
de presión.

El mismo fluido es generalmente el lubricante de las válvulas y también, como las


bombas, las holguras son muy exactas, de ahí la importancia de que los fluidos
sean limpios de materiales abrasivos y tengan adecuadas propiedades
lubricantes.

El control de las válvulas puede ser: Manual, mecánico, eléctrico, neumático o


hidráulico.

CILINDROS.El trabajo fundamental que cumple éste es convertir la


presiónde un fluido en fuerza mecánica para realizar un trabajo.

Los cilindros se clasifican en dos tipos o categorías:


De simple acción
De doble acción

DE SIMPLE ACCIÓN Se caracterizan por tener una sola lumbrera para


admisión y escape del fluido; el movimiento de retorno del pistón a la
posición inicial, lo realiza el propio peso de la carga cuando cesa el flujo a
presión y se permite la salida del fluido.
Acción Simple

Pistón Cilindr
o

Lumbrera

DE DOBLE ACCIÓN.Tiene 2 lumbreras, una de admisión y


otra de escapedel fluido. El pistón se desplaza movido por la
presión del fluido y no por acción de la carga. Las lumbreras
pueden en un caso admitir fluido a presión y en otro salir el
fluido.

Cilindro Lumbre
Lumbrer r

Pistón

Lumbre
Lumbrer r

Doble Acción (Sencillo) Doble Acción (Diafragma)


SELLOS Y EMPAQUES.
Su función básica es evitar las fugas de fluido a presión en sitios que se
comunican entre sí o con el exterior.
En los sistemas hidráulicos, los sellos y empaques son piezas importantes sin las
cuales ni los cilindros, bombas y válvulas, trabajan adecuadamente.

MANGUERAS Y TUBERÍAS
Los sistemas de conducción del fluido son esenciales para el buen funcionamiento
del sistema hidráulico, ya que son los encargados de unir otros elementos del
sistema. Deben, por lo tanto, estar a prueba de fugas y resistir la máxima presión,
temperatura y vibraciones a que estén sometidas durante el trabajo.

Su diseño debe evitar restricciones de flujo y turbulencias. Deben tener suficiente


diámetro para transportar el máximo fluido de las bombas sin pérdidas excesivas
por fricción o turbulencias.

Los conductos hidráulicos pueden ser: tuberías, conductos cilíndricos y


mangueras flexibles.

Hidrostática.
Ciencia y tecnología que trata de las leyes que rigen las condiciones de equilibrio
de los líquidos y la distribución de la presión.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS

VÁLVULAS HIDRÁULICAS.

VÁLVULA

Una válvula es un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener o


regular la circulación (paso) de líquidos o gases mediante una pieza movible que
abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos

VÁLVULAS HIDRÁULICAS

La válvula de control tiene recuadros (cuadrados) que representan las posiciones


del carrete de la válvula. Hay un recuadro separado para cada posición de la
válvula y dentro de estos recuadros se incluyen flechas que indican las rutas del
flujo cuando se cambia la válvula a esa posición. Todas las conexiones de los
puertos están incluidas en el recuadro que muestra la posición neutra de la
válvula. Se puede visualizar mentalmente la función de la válvula en cualquier
posición. Una válvula que tiene líneas paralelas fuera de los recuadros de la
válvula indica que esta válvula puede tener posicionamiento infinito. Por lo general
esta válvula se opera en las posiciones que se muestran. Un ejemplo de este tipo
de válvula sería la válvula de prioridad de flujo o la válvula reguladora de presión.
2.1.2 SIMBOLOGÍA DE LAS VÁLVULAS HIDRÁULICAS

Una válvula se simboliza por cuadros que representan estados de conmutación:

Un circuito de conmutación estará compuesto por una serie de contactos que


representarán las variables lógicas de entrada y una o varias cargas que
representarán las variables lógicas o funciones de salida. Los contactos pueden
ser normalmente abiertos (NA) o normalmente cerrados (NC). Los primeros
permanecerán abiertos mientras no se actúe sobre ellos (por ejemplo al pulsar
sobre un interruptor, saturar un transistor, etc.). Los contactos NC funcionarán
justamente al contrario. Esto significa que si se actúa sobre un contacto NA se
cerrará y si se hace sobre uno NC se abrirá.

La posición de paso abierto para una válvula se representa por medio de una
flecha de un extremo a otro del cuadrado.

La posición de bloqueo de flujo se muestra por una línea cortada, esto simboliza
la interrupción de flujo.
Las conexiones se agregan con pequeñas líneas en los costados de los
rectángulos.

SIMBOLOS MÁS COMUNES

Válvula 2 vías 2 posiciones (2/2) normalmente cerrada

Válvula 2 vías 2 posiciones (2/2) normalmente abierta

Válvula 3 vías 2 posiciones (3/2) normalmente cerrada

Válvula 3 vías 2 posiciones (3/2) normalmente abierta

Válvula 3 vías 3 posiciones (3/3) con centro bloqueado

Válvula 4 vías 2 posiciones (4/2)

Válvula 4 vías 3 posiciones (3/3) con centro bloqueado


VÁLVULAS DE USO COMÚN PARA EL CONTROL DE LA VELOCIDAD.

VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL

Las aplicaciones de los reguladores de caudal (también reguladores de flujo) no


están limitadas a la reducción de la velocidad de los cilindros o actuadores en
general, pues además tienen gran aplicación en accionamientos retardados,
temporizaciones, impulsos, etc. Los reguladores de caudal pueden ser
unidireccionales y bidireccionales.

En los reguladores bidireccionales el flujo es regulado en cualquiera de las dos


direcciones. Tienen su principal aplicación cuando se precisa idéntica velocidad en
uno y otro sentido del fluido.

Hay otros casos en los que se precisa que la vena fluida sea susceptible de
regularse en una dirección, pero que quede libre de regulación en la dirección
contraria. En estos casos se recurre al empleo de reguladores de caudal
unidireccionales.

Las válvulas reguladoras bidireccionales, representan en palabras simples, una


estrangulación en el conducto por el cual fluye el fluido, con lo cual se le restringe
el paso, sin embargo la válvula de regulación unidireccional, está constituida a su
vez, por otras dos válvulas; una de retención y otra que permite regular el caudal.

VÁLVULA DE AGUJA

En la Fig. Observamos una válvula de aguja. Después de entrar en el cuerpo de


una válvula de aguja, el flujo gira 90° y pasa a través de una abertura que es el
asiento de la punta cónica de una barra cilíndrica. En este caso el tamaño del
orificio se regula variando la posición relativa de la punta cónica respecto a su
asiento.
El tamaño del agujero se puede variar de manera muy gradual gracias a un
tornillo de paso muy pequeño que tiene el vástago de la válvula, y a la forma de
cono que tiene la punta de la barra cilíndrica.

La válvula de aguja es el orificio variable que se usa con mayor frecuencia en los
sistemas industriales.

Otros tipos de válvulas como la de globo, esclusa, de tapón, de esfera, pueden ser
utilizadas para comprobar el flujo, si bien la válvula de aguja es preferible por su
mejor control de calidad. Es aplicable tanto en circuito de alta o baja presión con
un costo relativamente reducido.

VÁLVULA DE RETENCIÓN (CHECK, CLAPET, DE BLOQUEO O


ANTIRRETORNO)

Es una válvula que permite la circulación del fluido en un solo sentido, en la


dirección contraria se cierra impidiendo el paso. La obturación del paso puede
lograrse con una bola, disco, cono, etc., impulsada por la propia presión de trabajo
o bien con la ayuda complementaria de un muelle.

En la Fig. Observamos otro diseño de válvula de control de flujo no compensada.


Esta válvula cuyo corte vemos en la figura, ajusta el valor del flujo mediante la
acción del volante permitiendo el flujo libre en la dirección opuesta.
En la dirección del flujo libre del fluido empuja el resorte que carga la clapeta
pasando libremente en el sentido controlado, la clapeta se encuentra cerrada
contra el vástago ajustable, quién con su posición determina el tamaño de orificio
de control.

Este sistema de válvula de control no es adecuado para flujos pequeños.

En la Fig. 5.36A observamos una válvula de control de flujo sin regulación. Consta
de una simple válvula de retención cuya clapeta tiene un orificio de restricción fija,
Cuando el flujo en la dirección controlada ingresa a la válvula su valor de pasaje
queda determinado por el orificio de restricción.

En la dirección opuesta el aceite al ingresar empuja la clapeta venciendo la


tensión del resorte y pasa libremente hacía la salida.
2.2.4 VÁLVULA DE COMPUERTA

La trayectoria que sigue el flujo cuando atraviesa por una válvula de compuerta
siempre es recta y pasa justo por el centro de ésta. El tamaño del orificio se
modifica haciendo girar el vástago de la válvula, acción que mueve una compuerta
o cuña que se interpone en la trayectoria del flujo.

Las válvulas de compuerta no están diseñadas para regular caudal, pero se les
usa con este fin cuando sólo se requiere una regulación gruesa del caudal.

2.2.5 VÁLVULA REGULADORA DE PRESIÓN

Una válvula reguladora de presión tiene por misión mantener en línea el sistema
un valor de presión constante, aún si la red de alimentación tiene presiones de
valor oscilante y consumos variables.
Campo de aplicación

Alimentación centralizada de instalaciones de aire comprimido.


Unidad de mantenimiento de un sistema.
Regulación de fuerzas en cilindros.
Regulación de los torques en motores.
En todos los lugares donde se re quiera una presión constante para realizar
un trabajo seguro y confiable.

Un regulador de presión funciona en un solo sentido, debe prestarse atención a


una conexión correcta.

2.2.6 VÁLVULA DE SECUENCIA

Una válvula de secuencia tiene por función, luego de alcanzar cierta presión
entregar una señal de salida. Esta señal de salida puede estar dentro del campo
de las presiones bajas o normales, y también puede ser eléctrica. La presión de
respuesta de una válvula de secuencia, generalmente es regulable.
2.2.7 VÁLVULA DE SEGURIDAD

Existe una verdadera confusión con la válvula de seguridad, de descarga, de


alivio, limitadora, sobrepresión, etc. Esto es debido a que cada fabricante las
nombra de una manera y, aunque en realidad las válvulas tienen diferente
nombre, éstas son las mismas.

La válvula de seguridad es el elemento indispensable en las instalaciones


hidráulicas y es el aparato que más cerca debe ponerse de la bomba, su misión es
limitar la presión máxima del circuito para proteger a los elementos de la
instalación.

Esta válvula, también conocida como VLP, actúa cuando se alcanza el valor de la
presión regulada en el resorte.
2.2.8 VÁLVULA DE TRES VÍAS.

Esta es la primera de las válvulas que cambia la orientación de la corriente del


fluido. En esta válvula como su nombre lo indica, hay tres bocas de conexión o
"puertas", la primera por donde entra la presión desde la bomba, la segunda que
se comunica con el cilindro hidráulico y la tercera que es la conexión hacia el
tanque o retorno.

En la fig. se muestra un corte de una válvula de tres vías en las dos posiciones en
que aquella trabaja como A y B, en una de esas posiciones la corredera o husillo
permite comunicar la puerta de entrada de presión con la salida del cilindro,
mientras bloquea el retorno al tanque, en la segunda posición, o sea con la
corredera situada en el otro extremo la misma bloquea ahora la entrada de presión
y conecta el retorno a tanque con el cilindro.

En una válvula de dos posiciones, una de ellas se logra mediante un resorte que
mantiene la corredera en una posición extrema, la posición se logra por una señal
de mando, que puede ser, manual, mecánica, eléctrica o por piloto hidráulico o
neumático, que al producirse provocan el deslizamiento del husillo al lado opuesto,
venciendo la tensión del resorte al comprimirlo.
Esta válvula se emplea para controlar el accionamiento de cilindros de simple
efecto, cuyo retorno se efectúa por la acción de un resorte a cargas exteriores que
no requiere retorno hidráulico.

2.2.9 VÁLVULAS DE CUATRO VÍAS DOS POSICIONES.

Cuando se trata de gobernar cilindros hidráulicos de doble efecto, o motores


hidráulicos que requieren control direccional de flujo en ambos sentidos de
circulación, debe aplicarse una válvula de cuatro vías. En esta unidad existen
cuatro bocas de conexión, la primera conectada a la entrada de presión, la
segunda conectada al tanque y las dos restantes conectadas respectivamente a
ambas caras del cilindro de doble efecto que deben gobernar.

En la válvula de cuatro vías, dos posiciones, como su nombre lo indica, la


corredera o husillo estará únicamente situado en cualquiera de ambas posiciones
extremas, vale decir, a un lado o al otro.

Cuando la válvula no este actuada, la presión P se comunica con la cara 1 del


cilindro mientras que la cara 2 se encuentran conectada a la descarga del tanque
T. Al invertir la posición del husillo, tal como observamos en la fig. 7.2, también se
invierten las conexiones y ahora la presión P está conectada a la cara 2 del
cilindro mientras que la 1 se conecta a la descarga T.
En la Fig. Se ve el corte esquemático de una válvula de cuatro vías, dos
posiciones, mostrándose el conexionado interno del cuerpo.

Para el dibujo de los circuitos hidráulicos, y permitir su fácil lectura , se ha


adoptado un sistema de símbolos de acuerdo a lo indicado por el USA Standard
Institute ( conocido como USASI). Los esquemas propuestos par este instituto
difieren ligeramente de los propuestos por el Joint Industrial Comitee , conocido
como JIG.

En la Fig. Se ve claramente como se genera la simbología para representar a una


válvula de cuatro vías, dos posiciones. En la parte A se muestra el corte
esquemático de la válvula con su corredera en sus posiciones a toda derecha y
toda izquierda respectivamente. En la parte B la figura muestra mediante la
representación simbólica el conexionado que se opera en el interior del cuerpo de
la válvula, al cambiar la corredera de posición dibujando dos cuadros que al
anexionarse como se muestra en la parte C del mismo dibujo, nos representan a
la válvula con sus dos conexionados posibles. Para completar el símbolo, otros
pequeños rectángulos se dibujan en cada costado con el fin de indicar el tipo de
comando empleado para gobernar la válvula.
2.2.10 VÁLVULA DE CUATRO VÍAS TRES POSICIONES

Este es el tipo más popular y más conocido de válvulas de cuatro vías .Aquí, la
corredera, aparte de tener dos posiciones extremas, también puede permanecer
detenida en el centro mismo del cuerpo de la válvula, mediante un sistema de
centrado por resorte o retención de bolilla u otro medio de retención mecánica.

Símbolo gráfico completo de una válvula de cuatro vías tres posiciones, accionada
a doble solenoide y centrada por medio de resortes.

En este tipo de válvula, cuando la misma NO ESTA ACTUADA, la corredera se


encuentra situada en su posición central. Al actuarse sobre la válvula el mando
correspondiente a un extremo y al otro, la corredera se deslizará en un sentido o
en el otro.

Es necesario destacar que el sistema de conexionado de las bocas o " puertas" de


la válvula de cuatro vías en el cuerpo de la misma es SIEMPRE EL MISMO
cualquiera sea el fabricante que la manufactura.
Las puertas vienen marcadas siempre P T A y B. El símbolo de esta válvula es
esencialmente idéntico al símbolo de una válvula de cuatro vías, dos posiciones
con la salvedad que se ha adicionado un tercer cuadrado entre los otros dos, y por
tal razón al encontrarse en una posición central simboliza la posición central de la
corredera, que es la TERCERA posición.

Además, el símbolo se completa adicionando en ambos extremos los rectángulos


correspondientes para señalar que tipo de actuación se emplea para gobernar la
válvula,

1) Todas las conexiones de un bloque, símbolo hacia el circuito externo deberá ser
hecha de manera que solamente un bloque del diagrama de la válvula, como se
ve en la Fig. A este conectada al circuito. Es incorrecto dibujar algunas de las
líneas a un bloque y otras en el otro, como se indica en la Fig. C.

2) Se observará que un bloque de flechas, que indican los conexionados internos


de la válvula son dos rectas paralelas, ese bloque indica el conexionado de la
válvula NO ACTUADA o si es de solenoide, con el mismo DESENERGIZADO. Por
tal razón, el otro bloque muestra las flechas cruzadas y representa las conexiones
internas de la válvula cuando la misma ha sido energizada o está actuada. Esto es
absolutamente valido tanto para las válvulas de tres y cuatro vías, que sean de
DOS POSICIONES,
3) Cuando se trata de una válvula de cuatro vías, tres posiciones, o sea que tiene
la corredera deslizante una posición central, que corresponde a la válvula NO
ACTUADA, el bloque central muestra el conexionado interno del cuerpo de la
válvula.

4) En una válvula de dos posiciones las líneas de conexión deberán ir al bloque


más alejado del actuador, para mostrar la condición que no ESTA ACTUADA, el
uso correcto está dibujado en la Fig. A, mientras que la incorrecto se muestra en la
Fig. B Y C.

5) La válvula puede dibujarse con las conexiones de línea cuando la misma se


encuentra actuada, PERO SOLAMENTE EN CASO QUE HAYA UNA CONDICIÓN
ESPECIAL PARA ELLO.

6) Dijimos que el punto 4) que en una válvula de dos posiciones, ya fuera de tres o
cuatro vías el bloque correspondiente a la válvula no actuada es el más alejado
del actuador. Inversamente; el bloque correspondiente a la válvula ACTUADA es
el más alejado del resorte antagonista. Esto significa que el bloque que, en un
momento determinado este actuando es el inmediatamente adyacente al símbolo
que represente la acción motora. Así entonces cuando la válvula está NO
ACTUADA, o sea que está actuando el resorte antagonista, el bloque que
representa tal condición es el adyacente al resorte. Por otra parte cuando la
válvula esta en situación ACTUADA, el bloque que representa a tal condición es el
adyacente al actuador.

7) Por tal motivo, en la válvula de cuatro vías, de tres posiciones, centrada por
resortes, no importa el medio empleado para accionarla, el bloque central
representa el conexionado de la misma cuando se encuentra DESENERGIZADA,
y cada uno de los bloques laterales representará el conexionado cuando actúa el
actuador inmediatamente adyacente al bloque considerado.
2.3 ELECTROVÁLVULAS

La válvula de solenoide eléctrica funciona al suministrar corriente eléctrica al imán


de la bobina, el campo magnético mueve el cuerpo de cilindro deslizante de la
válvula, el cual dirige el aceite.

Cabe recordar que la única diferencia entre una válvula hidráulica / eléctrica y una
válvula hidráulica ordinaria es la forma en que se mueve el cuerpo de cilindro.

Las válvulas de solenoide constan de una válvula de cartucho y una de solenoide.


Para desarmar la válvula quite el conjunto de la válvula solenoide y luego
destornille cuidadosamente el cuerpo de la válvula. Los anillos “O” y los sellos
deberían ser reemplazados cada vez que se retire o reemplace el cuerpo de la
válvula.
En el interior de la válvula de cartucho está el cuerpo de cilindro de la válvula, el
inducido y el resorte del inducido. Las tolerancias de fabricación son
extremadamente estrechas y se debe tener sumo cuidado al limpiar este tipo de
válvulas.

Se les llama SOLENOIDES por estar accionados con corriente continua, cuando
están accionados por corriente alterna, se llaman ELECTROIMANES.

Los electroimanes comúnmente utilizados son del tipo "AIR GAP”, esto significa
que cuando el electroimán está energizado, el "tragante" tiene su circuito
magnético abierto a través del aire.

Cuando la bobina del electroimán recibe corriente eléctrica, el tragante del mismo
es violentamente atraído hacia el interior del electroimán hasta que los ramales de
la T del tragante tocan el frente de la armadura, cerrándose el circuito magnético.
En el momento que el electroimán, estando abierto, se energiza, la corriente inicial
es de un valor muy alto, aunque de una duración de algunos milisegundos.
Cuando el electroimán ha cerrado su entrehierro o "air gap " y permanece así, la
corriente disminuye a un valor sumamente bajo, con lo cual el electroimán zumba
muy poco o nada, y además el sobrecalentamiento es mínimo.
Cuando se diseñan circuitos eléctricos para accionar válvulas comandadas por
electroimán, debe tenerse mucho cuidado que si estas son dobles, no se
energicen por cualquier motivo simultáneamente, pues si tal cosa ocurriera,
algunos de los dos solenoides opuestos NO se cerraría a través de su entrehierro,
y es suficiente que el tragante quede abierto algunas décimas de milímetro, para
que la bobina se queme al cabo de pocos segundos de tiempo. Las válvulas de
cuatro vías, de tres posiciones, operadas por piloto y controladas por doble
solenoide, centrada por resorte, deben mantener energizado el electroimán
respectivo todo el tiempo que sea necesario operar la válvula.

Las necesidades crecientes que se presentaran y que se siguen presentando en el


campo de la automatización industrial en cuanto a la fabricación de maquinarias,
dispositivos y diversos elementos accionados hidráulicamente, y la extrema
sencillez con que se pueden diseñar circuitos eléctricos que funcionan
automáticamente comandados desde sencillos microcontactos de fin de carreras,
microcontactos temporizadores, hasta los modernos programadores lógicos
programables (PLCs) han hecho pensar a los Ingenieros Proyectistas hace
algunas décadas atrás lo útil que resultaría comandar circuitos hidráulicos vía
automatizaciones eléctricas .

Ello determinó en su momento la creación de la válvula de control direccional


accionada por solenoides y/o electroimanes, y, actualmente, este tipo de válvulas
es el elemento indispensable para comandar cualquier máquina hidráulica,
automática, por medio de cualquier tipo de accionamiento eléctrico y/o electrónico.

Las válvulas que a continuación estudiaremos, son las más populares en el campo
de válvula de control direccional de flujo hidráulico accionada eléctricamente.
2.3.1 VÁLVULAS HIDRÁULICAS DE CUATRO VÍAS, OPERADAS
ELÉCTRICAMENTE.

En la Fig. 7.15. a. vemos una válvula directamente accionada por solenoide, que
es aquella en la cual el elemento motriz para accionar la corredera deslizante es
únicamente un electroimán o un solenoide.

La acción de este, cuando se encuentra energizado, se traduce en un empuje o


una tracción de la corredera. En dicha figura tenemos una válvula de cuatro vías,
dos posiciones, de retorno por la acción de un resorte antagonista, y accionada
por el electroimán dibujado al costado derecho de la válvula. Cuando se energiza
el solenoide la corredera es empujada por la acción de este hacia la izquierda, se
conecta la presión a la cara 2 del cilindro mientras que la cara 1 queda drenada al
tanque. La corriente eléctrica debe ser mantenida sobre el solenoide para que éste
a su vez mantenga a la corredera empujada totalmente hacia la izquierda. Cuando
se corta la corriente y el solenoide se desenergiza, el resorte empuja
enérgicamente a su vez a la corredera hacia la derecha conectándose entonces
las puertas del cuerpo de la válvula de la manera demostrada en la figura.

Las válvulas solenoides siempre se representan en los esquemas de circuitería


con el conexionado correspondiente a su posición desenergizada.
Las válvulas directamente accionadas por solenoides se construyen usualmente
de pequeño tamaños para tubería no mayor 1/4", debido a las medidas físicas que
vienen muy grandes en los solenoides cuando la válvula tiene dimensiones
mayores. Asimismo, la corriente eléctrica necesaria para accionar solenoides
mayores, toma valores muy grandes y paralelamente se presentan problemas de
calentamiento, los cuales deben ser vigilados con mucha atención.

En las válvulas de control direccional directamente comandadas por solenoides,


para dimensiones de tubería de 1/4”, cuando son manufacturadas por fabricantes
acreditados permiten caudales de pasaje de fluido de hasta 30 litros por minuto,
para presiones de 1.000 libras por pulgada cuadrada.

Fig. 7.15 b. Refiriéndonos a la válvula de cuatro vías, dos posiciones accionada


por un solo solenoide y retornada por resorte antagonista, era necesario mantener
la corriente eléctrica sobre el mismo durante todo el tiempo que la válvula debía
estar actuando.

Algunas veces suele suceder, que la válvula operada por un breve impulso
eléctrico y al cesar éste, debe seguir la corredera permaneciendo en el lugar a la
cual aquel impulso eléctrico la llevó, evidentemente en este caso no puede
tolerarse la acción del resorte antagonista por tal motivo se reemplaza a éste por
otra solenoide, de manera que la corredera es movida hacia un extremo o el otro
de la válvula por la acción del empuje de uno u otra válvula solenoide.

La corredera permanece al extremo hacia la cual fue llevado hasta el momento


que se energiza el solenoide antagonista.

Debe tomarse especial cuidado cuando se trabaja con esta válvula, como el no
montarla en ninguna otra parte o posición que no sea la horizontal por efectos de
la gravedad, así como también si la válvula se encuentra colocada en una
máquina móvil, no fijarla nunca con la corredera paralela al sentido del movimiento
ya que la inercia misma de la corredera, en el caso de una frenada brusca de las
máquinas podrá descolocar la corredera de una posición determinada, motivando
la aparición de inconvenientes a veces difíciles de evaluar. Asimismo, los cuidados
que deben ser tomados para que en ningún caso ambos solenoides se energicen
simultáneamente.

Fig. 7.15 c. En los casos vistos anteriormente, las válvulas eran de 2 posiciones ,
pero si a la válvula accionada por doble solenoide mediante dispositivos
adecuados, le colocamos dos resortes exactamente iguales en ambos extremos
de la corredera , la misma , cuando ningún solenoide está energizado, se auto
centrará por la acción del equilibrado provocado por ambos resortes en la posición
central de la válvulas , tenemos así una válvula de cuatro vías, tres posiciones,
autocentrada por resortes .
De la forma como la corredera está construidas tendremos.

Válvulas de centro cerrado.


Válvulas de centro abierto
Válvulas de centro flotante
Válvulas de centro tándem .

Deben tomarse especiales cuidados que nunca ambos solenoides queden


energizados simultáneamente.

La corriente eléctrica debe ser mantenida sobre el solenoide respectivo todo el


tiempo deseado para mantener la corredera en uno de sus extremos, Si el
solenoide se energiza, permaneciendo el otro solenoide desenergizado, los
resortes automáticamente llevan a la corredera a su posición central, Esta válvula
puede ser montada en cualquier posición.

2.3.2 VÁLVULAS DE CUATRO VÍAS, OPERADAS POR PILOTO HIDRÁULICO.

Cuando por las dimensiones presentes en grandes válvulas destinadas a manejar


caudales de consideración, los esfuerzos físicos de un operador para accionar
manualmente la válvula vienen muy grandes, entonces la corredera de la misma
se acciona valiéndose de un agente intermedio que alivia el esfuerzo físico del
operador. Esto generalmente se logra con el curso de la misma presión del circuito
la cual, mediante dispositivos adecuados que posee la misma válvula, acciona
pequeños pistoncitos, los cuales a su vez empujan la corredera en un sentido y
hacia el extremo deseado de la válvula sin ningún esfuerzo físico por parte del
operador.

Se dice entonces que la válvula está accionada por piloto hidráulico.


Cuando el control direccional del piloto hidráulico se logra con el concurso de una
pequeña válvula auxiliar accionada por solenoide, la cual sirve para manejar la
válvula grande entonces ésta toma el nombre de: válvula accionada por piloto
eléctricamente controlada.

Estas válvulas se construyen para medidas de tuberías desde 3/4" para adelante,
o 3/4" , 1", 1 1/2" ( a veces 1 l/4"); 2" , 2 1/2" , 3" y 4", todas ellas son comandadas
por una válvula "piloto", de simple o doble solenoide.

Las válvulas controladas por solenoide y operadas por piloto hidráulico, (ver Fig.
7.16a.) Tienen algunas importantes ventajas respecto de las válvulas directamente
operadas por solenoide.

1 ) Debido a que pueden manejarse con pequeñas válvulas piloto operadas por
solenoide miniatura ellas poseen operaciones muy silenciosas, Por otra parte los
solenoides pequeños no tiene el zumbido de los grandes, ni tampoco los impactos
de la alta intensidad que se hacen presentes cuando la estructura del solenoide es
mayor.

2) La velocidad de desplazamiento de la corredera de la válvula principal puede


ser regulada estrangulando convenientemente las entradas a la misma de la de
los pilotos hidráulicos. En cambio la velocidad del desplazamiento del tragante del
electroimán o del núcleo del solenoide NO puede ser regulada, sin provocar el
sobrecalentamiento de la bobina eléctrica.

Al poder regular la velocidad de la corredera de la válvula principal, podremos


evitar choques y/o golpes de ariete en las tuberías mayores del circuito hidráulico.
En la Fig. 7.16. a., hemos representado en A el corte esquemático de una válvula
operada por piloto controlada por solenoide. La válvula principal es de cuatro vías,
2 posiciones, de la misma manera que la válvula piloto, accionada por simple
solenoide y retornada por resorte antagonista de la misma manera vista en
párrafos anteriores.

El flujo principal de aceite es manejado por la corredera de la válvula principal que


está dibujada en la parte inferior de la estructura de la válvula. Esta corredera no
esta montada con resorte, la válvula está potenciada en ambas direcciones por la
presión del piloto hidráulico que viene dirigido desde el conjunto superior del
dibujo. El drenaje del piloto debe siempre conectarse a la descarga del tanque
independientemente de la descarga de la válvula principal, no debe nunca existir
en él ninguna contrapresión. De haberla, ocasionaría por una parte una carga
extra en el esfuerzo de empuje del solenoide, y algo muy importante, se
motivarían dificultades para accionar libremente la corredera de la válvula
principal, si el solenoide tuviera que trabajar sobrecargado por existir una
contrapresión en el drenaje del piloto, lo más probable es que se quemara por
sobrecalentamiento en muy pocos segundos de tiempo.

En la parte B de la Fig. 7.16 se ha representado el símbolo completa USASI de la


válvula, La válvula principal esta dibujada en la parte inferior del conjunto, mientras
que la válvula piloto la está en la parte superior del mismo. Se indica asimismo el
conexionado entre ambas válvulas, representando las líneas punteadas por los
conductos internos de la presión piloto.
2.4 TIPOS DE ACEITES UTILIZADOS

Aceites hidráulicos.

Productos derivados del petróleo o sintéticos sometidos a presión con la cual se


produce un trabajo. Estos fluidos tiene características lubricantes tales como:
protección a la corrosión, oxidación, herrumbre y desgaste, entre otros, los más
utilizados son los aceites minerales, mezcla de agua- aceite, aceites sintéticos.
Aparte de generar mayor potencia sirven también para la lubricación del mismo
Sistemas Hidráulicos Familia H.

Símbolo
Composición y propiedades Aplicaciones Típicas
ISO -L

Aceites minerales refinados no Sistemas industriales con


HH inhibidos lubricación a pérdida

Aceites minerales refinados con Sistemas hidráulicos de baja


HL propiedades mejoradas de anti- potencia
herrumbre y anti-oxidante

Aceites de tipo HL con Sistemas hidráulicos en general,


HM propiedades mejoradas de los cuales incluyen componentes
antidesgaste. altamente cargados.

Aceites del tipo HL con Similar al HL, pero expuesto a alta


HR mejoradores en propiedades de temperatura.
temperatura / viscosidad.

Aceites del tipo HM con Similar al HM, pero expuestos a


HV mejoradores en propiedades de alta temperatura.
temperatura / viscosidad

Fluidos sintéticos sin


HS propiedades específicas de
resistencia al fuego.

Fluidos sintéticos con


HF propiedades específicas de
resistencia al fuego.
2.5 CILINDROS DE SIMPLE EFECTO

El símbolo de cilindro es un rectángulo simple que representa el cuerpo del


cilindro. La varilla y el pistón se representan mediante una T que se inserta en el
rectángulo. El símbolo se puede dibujar en cualquier posición.

Aplica la fuerza solamente en una sola dirección. El liquido que se dirige al cilindro
desplaza al émbolo y lo fuerza hacia afuera, levantando el objeto puesto sobre el
mismo. Puesto que no hay dispositivo para contraer el émbolo por medio de la
potencia fluida, cuando se libera la presión de líquido, se retorna el émbolo
nuevamente dentro del cilindro tanto del peso del objeto o por algún medio
mecánico, por ejemplo un resorte. Esto fuerza al líquido de nuevo al depósito.
El cilindro del émbolo actuador de efecto simple es de uso frecuente en el gato
hidráulico. Los elevadores usados para mover los aviones hacia y desde cubierta
de vuelo utilizan los cilindros de este tipo. En estos elevadores los cilindros están
instalados horizontalmente y accionan el elevador con una serie de cables.

La presión de líquido fuerza el émbolo hacia fuera y levanta el gato hidráulico.


Cuando la presión del líquido se libera del émbolo, el peso del elevador fuerza el
émbolo nuevamente dentro del cilindro. Esto, en cambio, fuerza el líquido
nuevamente dentro del depósito.
2.6 CILINDROS DE DOBLE EFECTO

En este cilindro ambos movimientos del émbolo so producidos por el liquido


presurizado. Hay dos puertos de fluido, uno en, o cerca de cada extremo del
cilindro. El líquido bajo presión se dirige al extremo cerrado del cilindro para
extender el émbolo y para aplicar la fuerza. Para contraer el émbolo y reducir la
fuerza, el líquido se dirige al extremo opuesto del cilindro.

Una válvula de control direccional de cuatro terminales se utiliza normalmente


para controlar el émbolo doble. Cuando la válvula es posicionada para extender el
émbolo, el líquido a presión entra al puerto A, actúa en la superficie de la base del
émbolo, y fuerza el émbolo hacia afuera. El líquido sobre el labio del émbolo
queda libre para fluir hacia afuera por el puerto B, a través de la válvula de control,
y a línea de retorno.

Normalmente, la presión de fluido es igual para cualquier movimiento del émbolo.


Recuerde que la fuerza es igual a la presión por el área (F=PA), note la diferencia
de las áreas sobre las cuales la presión actúa en el grafico adjunto. La presión
actúa contra la superficie grande en la parte inferior del émbolo durante el
movimiento de extensión, mientras tanto el émbolo aplica la fuerza.
Puesto que el émbolo no requiere una gran fuerza durante el movimiento de
contracción, la presión que actúa en la pequeña área sobre la superficie superior
del labio del émbolo proporciona la fuerza necesaria para contraer el mismo.
2.6.1 CONTROL DIRECCIONAL DE CILINDROS DE DOBLE EFECTO.

Un cilindro de doble efecto se puede gobernar muy versátilmente con dos válvulas
de tres vías. En este, diagrama cuando ambas válvulas NO actúan, ambos
extremos del cilindro están drenados al tanque, de manera que ninguna de las
caras del pistón hay presión mientras que las entradas de ambas válvulas
permanecen bloqueadas.

En estas circunstancias, el pistón se encuentra en una posición flotante, vale decir


que el mismo puede ser manualmente posicionado en cualquier punto o lugar
intermedio de su carrera.

Cuando solamente actuamos la válvula 1, el pistón avanza con una cierta


velocidad cumpliendo su carrera de trabajo a plena potencia, dado que el otro
lado, es decir en la sección anular que esta drenada al tanque no existe ninguna
contrapresión que contrarreste o disminuya la fuerza a todo empuje .

A todo esto, el volumen desalojado de la parte delantera del cilindro va


descargado directamente al tanque. Si, por el contrario actuamos las dos válvulas
juntas, entonces el empuje de carga será menor dado que se verá contrarrestado
por la presión actuante sobre la cara anual a contrapresión, pero al mismo tiempo,
el volumen desalojado se unirá al volumen que envía la bomba, y se establecerá
la ACCIÓN REGENERATIVA.
2.7 REGENERACIÓN EN CIRCUITOS HIDRÁULICOS

Cuando un cilindro de doble efecto está conectado de tal manera que la cara ciega
del pistón está conectada a la presión de bomba a través de algún tipo de válvula
de control direccional , mientras que la contracara anular está conectada
directamente al circuito, de manera que cuando el cilindro está avanzando, esta al
mismo tiempo venciendo una contrapresión que está actuando sobre la cara
anular, se dice que el cilindro está conectado a contrapresión si el volumen
desalojado va directamente drenado al tanque , pero si este volumen desalojado
se une nuevamente al caudal de bomba que entra a la puerta de presión P de la
válvula de mando, entonces a la cara ciega del pistón está llegando en ese
momento el caudal de la bomba mas el caudal adicional proveniente del volumen
desalojado por el cilindro en su movimiento de avance. Dicho volumen está
también presurizado, y al sumarse al volumen suministrado por el caudal de la
bomba que está entrando a la cara ciega del cilindro la suma de ambas dará como
consecuencia un volumen mayor. Esto ocasiona que el cilindro desarrolle su
carrera de avance a una mayor velocidad.

El volumen desalojado por el cilindro en su movimiento de avance se ha


regenerado como un volumen de fluido capaz de suministrar un trabajo mecánico.
TAL CIRCUITO ENTONCES ES UN CIRCUITO REGENERATIVO.

El propósito de un circuito regenerativo es incrementar la velocidad de la carrera


de avance del cilindro. LA REGENERACIÓN NO PUEDE SER NUNCA LOGRADA
EN LA CARRERA DE RETORNO.
FUERZA DE EMPUJE DEL CILINDRO

Dado que la misma presión de circuito está actuando sobre ambas caras del
pistón, o sea sobre la cara ciega y sobre la cara anular, es evidente que el
producto de esta presión por las respectivas superficies de ambas caras del pistón
darán fuerzas resultantes de sentidos opuestos, cuya diferencia será el empuje
total resultante ( thrust ) bajo el cual actuará el cilindro en su carera de trabajo. El
empuje resultante será igual al producto de la presión por la superficie
correspondiente a la sección del vástago.

VELOCIDAD DE AVANCE DEL CILINDRO

Dado que el volumen de aceite contenido en la parte delantera del cilindro y


desalojado por el pistón en su carrera de avance llenada sobre el lado de la cara
ciega un volumen equivalente al volumen total desplazado por el cilindro en su
carrera de avance, respetando al mismo, el volumen ocupado por el vástago Por
tal causa, cuando el cilindro está cumpliendo su movimiento de avance, la bomba
solamente necesitará suministrar precisamente el volumen del vástago.

Por lo dicho, para calcular la velocidad de avance del cilindro cuando el mismo se
encuentra bajo una acción regenerativa, basta solamente dividir el caudal de la
bomba en litros/ minuto o en litros/segundo por el volumen del vástago en
decímetros cúbicos. El resultado será la velocidad de avance del cilindro en
decímetros / minutos o decímetros/segundo .
2.8 RELEVADORES

Con los relevadores fue posible establecer automáticamente una secuencia de


operaciones, programar tiempos de retardo o conteo de eventos, pero aún con
todas sus ventajas, por su naturaleza electromecánica, tienen un solo periodo de
vida, sus partes conductoras de corriente en algún momento pueden dañarse y
mas aun, la inconveniencia más importante de la lógica con relevadores, es su
naturaleza fija, es decir, la lógica de un panel de relés es establecida por
losdiseñadores desde un principio y mientras la máquina dirigida por este panel
este llevando los mismos pasos en la misma secuencia, todo esta perfecto, pero
cuando se necesite un cambio de producción en las operaciones de ese proceso,
la lógica del panel debe ser re-diseñada, y si el cambio es muy grande puede ser
mas económico desechar el panel actual y construir uno nuevo involucrando gran
cantidad de tiempo, trabajo y materiales, a parte de las perdidas ocasionadas en la
producción.

RELEVADOR MARCA FESTO


El módulo incluye tres relés con conexiones y dos barras colectoras para la
alimentación de tensión. Todos los conectores de seguridad son de 4 mm. La
unidad se monta sobre un bastidor o en el panel de prácticas perfilado mediante
cuatro adaptadores enchufables.

El relé tiene una bobina con núcleo (1), devanado (3) con lengüetas de conexión
(7), el inducido (4), un muelle de recuperación (2) y un conjunto de cuatro
contactos conmutadores (5) y sus respectivas lengüetas de conexión (6). Al aplicar
tensión en las conexiones de la bobina, fluye corriente eléctrica a través del
devanado, creándose un campo magnético. El inducido es atraído por el núcleo de
la bobina y así se activa el conjunto de contactos. Estos contactos cierran o abren
circuitos eléctricos. Al interrumpir la alimentación de tensión, desaparece el campo
magnético y el inducido con sus respectivos contactos vuelve a su posición inicial
por efecto del muelle de reposición.
2.8.1 ESTADOS DE CONTROL DE UN RELEVADOR

Es importante recordar que todos los relevadores tienen contactos


asociados que se activan cuando la bobina de éste, se energiza,
(también los interruptores tienen contactos que se activan al activarse
estos).
Todos los contactos tienen un estado normal, y es la posición en la
cual están inactivos o la bobina del relé esta desenergizada, este
estado puede ser abierto (contacto normalmente abierto) o cerrado
(Contacto normalmente cerrado).
Cuando se energiza la bobina del relevador, sus contactos se activan,
cambiando al estado opuesto de su estado normal (estado no activo),
es decir, un contacto normalmente abierto se cerrará y un contacto
normalmente cerrado se abrirá.

Contacto normalmente abierto Contacto


normalmente cerrado
SIMBOLOGIA DE LOS CONTACTOS
TIPO DE DISPOSITIVO NORMALMENTE NORMALMENTE
ABIERTOS CERRADOS

BOTON PULSADOR

INTERRUPTOR DE LIMITE

INTERRUPTOR DE TEMPERATURA

INTERRUPTOR DE FLUJO

INTERRUPTOR DE NIVEL

RELEVADOR DE CONTROL

RELEVADOR DE ENCLAVAMIENTO

El retardo comienza
cuando se energiza la
RELEVADOR DE bobina.

RETARDO
El retardo comienza
cuando se
desenergiza la bobina.
2.9 BOTONERAS

BOTONERA MARCA FESTO

CONSTRUCCIÓN
La unidad tiene una tecla luminosa (de contacto con retención del estado de
conmutación) y dos teclas luminosas (de contactos sin retención del estado de
conmutación) y dos barras colectoras para alimentación de tensión. Todos los
conectores son de seguridad, de 4 mm. La unidad se monta sobre un bastidor o
en el panel de prácticas perfilado mediante cuatro adaptadores enchufables.
FUNCIONAMIENTO
La tecla luminosa de contacto con retención del estado de conmutación tiene un
conjunto de contactos que incluye dos contactos normalmente abiertos y otros dos
normalmente cerrados. La tapa de la tecla es transparente e incluye una lámpara
miniaturizada. Pulsando la tecla se activa el conjunto de contactos.

Estos contactos abren o cierran circuitos eléctricos. Al soltar la tecla se mantiene


el estado de conmutación. Pulsándola nuevamente, los contactos vuelven a su
posición inicial.
La tecla de contactos sin retención del estado de conmutación tiene un conjunto
de contactos que incluye dos contactos normalmente abiertos y otros dos
normalmente cerrados. La tapa de la tecla es transparente e incluye una lámpara
miniaturizada. Pulsando la tecla se activa el conjunto de contactos. Estos
contactos abren o cierran circuitos eléctricos. Al soltar la tecla, los contactos
vuelven a su posición inicial.

DATOS TECNICOS
2.10 FUENTE DE ALIMENTACIÓN

2.10.1 DEFINICION

En electrónica, una fuente de alimentación es un dispositivo que convierte la


tensión alterna de la red de suministro, en una o varias tensiones, prácticamente
continuas, que alimentan los distintos circuitos del aparato electrónico al que se
conecta.

2.10.2 COMPONENTES DE UNA FUENTE DE ALIMENTACION

La función de una fuente de alimentación es convertir la tensión alterna en una


tensión continua y lo más estable posible, para ello se usan los siguientes
componentes:

1. Transformador de entrada;
2. Rectificador a diodos;
3. Filtro para el rizado;
4. Regulador (o estabilizador) lineal.
Transformador de entrada

El trasformador de entrada reduce la tensión de red (generalmente 220 o 120 V) a


otra tensión más adecuada para ser tratada. Solo es capaz de trabajar con
corrientes alternas. Esto quiere decir que la tensión de entrada será alterna y la de
salida también.

Consta de dos arrollamientos sobre un mismo núcleo de hierro, ambos


arrollamientos, primario y secundario, son completamente independientes y la
energía eléctrica se transmite del primario al secundario en forma de energía
magnética a través del núcleo. el esquema de un transformador simplificado es el
siguiente:

La corriente que circula por el arrollamiento primario (el cual esta conectado a la
red) genera una circulación de corriente magnética por el núcleo del
transformador. Esta corriente magnética será mas fuerte cuantas mas espiras
(vueltas) tenga el arroyamiento primario. Si acercas un imán a un transformador
en funcionamiento notarás que el imán vibra, esto es debido a que la corriente
magnética del núcleo es alterna, igual que la corriente por los arrollamientos del
transformador.
En el arroyamiento secundario ocurre el proceso inverso, la corriente magnética
que circula por el núcleo genera una tensión que será tanto mayor cuanto mayor
sea el número de espiras del secundario y cuanto mayor sea la corriente
magnética que circula por el núcleo (la cual depende del número de espiras del
primario).

Por lo tanto, la tensión de salida depende de la tensión de entrada y del número


de espiras de primario y secundario.

Rectificador a un diodo

El rectificador más sencillo es el que utiliza solamente un diodo, su esquema es


este:

Cuando Vi sea positiva la tensión del ánodo será mayor que la del cátodo, por lo
que el diodo conducirá: en Vo veremos lo mismo que en Vi

Mientras que cuando Vi sea negativa la tensión del ánodo será menor que la del
cátodo y el diodo no podrá conducir, la tensión Vo será cero.

Según lo que acabamos de decir la tensión Vo tendrá esta forma:


Como puedes comprobar la tensión que obtenemos con este rectificador no se
parece mucho a la de una batería, pero una cosa es cierta, hemos conseguido
rectificar la tensión de entrada ya que Vo es siempre positiva. Aunque
posteriormente podamos filtrar esta señal y conseguir mejor calidad este esquema
no se suele usar demasiado.

Rectificador en puente

El rectificador más usado es el llamado rectificador en puente, su esquema es el


siguiente:

Cuando Vi es positiva los diodos D2 y D3 conducen, siendo la salida Vo igual que


la entrada Vi

Cuando Vi es negativa los diodos D1 y D4 conducen, de tal forma que se invierte


la tensión de entrada Vi haciendo que la salida vuelva a ser positiva.
El resultado es el siguiente:

Vemos en la figura que todavía no hemos conseguido una tensión de salida


demasiado estable, por ello, será necesario filtrarla después.

Es tan común usar este tipo de rectificadores que se venden ya preparados los
cuatro diodos en un solo componente. Suele ser recomendable usar estos puentes
rectificadores, ocupan menos que poner los cuatro diodos y para corrientes
grandes vienen ya preparados para ser montados en un radiador. Este es el
aspecto de la mayoría de ellos:

Tienen cuatro terminales, dos para la entrada en alterna del transformador, uno la
salida positiva y otro la negativa o masa. Las marcas en el encapsulado suelen
ser:

~ Para las entradas en alterna

+ Para la salida positiva

- Para la salida negativa o masa.


Rectificador a dos diodos

La forma de la onda de salida es idéntica a la del rectificador en puente, sin


embargo este rectificador precisa de un transformador con toma media en el
secundario. Un transformador de este tipo tiene una conexión suplementaria en la
mitad del arrollamiento secundario:

Normalmente se suele tomar como referencia o masa la toma intermedia, de esta


forma se obtienen dos señales senoidales en oposición de fase. dos señales de
este tipo tienen la siguiente forma:

El esquema del rectificador con dos diodos es el siguiente:


Tal y como son las tensiones en A y en B nunca podrán conducir ambos diodos a
la vez. Cuando A sea positiva (B negativa) el ánodo de D1 estará a mayor tensión
que su cátodo, provocando que D1 conduzca. Cuando B sea positiva (A negativa)
el ánodo de D2 estará a mayor tensión que su cátodo, provocando que D2
conduzca. Obteniéndose la misma forma de Vo que con el puente rectificador:

La ventaja de este montaje es que solo utiliza dos diodos y solo conduce uno cada
vez.

El filtro

La tensión en la carga que se obtiene de un rectificador es en forma de pulsos. En


un ciclo de salida completo, la tensión en la carga aumenta de cero a un valor de
pico, para caer después de nuevo a cero. Esta no es la clase de tensión continua
que precisan la mayor parte de circuitos electrónicos. Lo que se necesita es una
tensión constante, similar a la que produce una batería. Para obtener este tipo de
tensión rectificada en la carga es necesario emplear un filtro.

El tipo más común de filtro es el del condensador a la entrada, en la mayoría de


los casos perfectamente válido. Sin embargo en algunos casos puede no ser
suficiente y tendremos que echar mano de algunos componentes adicionales.

Filtro con condensador a la entrada: Este es el filtro mas común y seguro que lo
conocerás, basta con añadir un condensador en paralelo con la carga (RL), de
esta forma:

Todo lo que digamos en este apartado será aplicable también en el caso de usar
el filtro en un rectificador en puente.

Cuando el diodo conduce el condensador se carga a la tensión de pico Vmax. Una


vez rebasado el pico positivo el condensador se abre. ¿Por que? debido a que el
condensador tiene una tensión Vmax entre sus extremos, como la tensión en el
secundario del transformador es un poco menor que Vmax el cátodo del diodo
esta a mas tensión que el ánodo. Con el diodo ahora abierto el condensador se
descarga a través de la carga. Durante este tiempo que el diodo no conduce el
condensador tiene que "mantener el tipo" y hacer que la tensión en la carga no
baje de Vmax. Esto es prácticamente imposible ya que al descargarse un
condensador se reduce la tensión en sus extremos.

Cuando la tensión de la fuente alcanza de nuevo su pico el diodo conduce


brevemente recargando el condensador a la tensión de pico. En otras palabras, la
tensión del condensador es aproximadamente igual a la tensión de pico del
secundario del transformador (hay que tener en cuenta la caída en el diodo).
La tensión Vo quedará de la siguiente forma:

La tensión en la carga es ahora casi una tensión ideal. Solo nos queda un
pequeño rizado originado por la carga y descarga del condensador. Para reducir
este rizado podemos optar por construir un rectificador en puente: el condensador
se cargaría el doble de veces en el mismo intervalo teniendo así menos tiempo
para descargarse, en consecuencia el rizado es menor y la tensión de salida es
mas cercana a Vmax.

Otra forma de reducir el rizado es poner un condensador mayor, pero siempre


tenemos que tener cuidado en no pasarnos ya que un condensador demasiado
grande origina problemas de conducción de corriente por el diodo y, por lo tanto,
en el secundario del transformador (la corriente que conduce el diodo es la misma
que conduce el transformador).
El regulador:

Un regulador o estabilizador es un circuito que se encarga de reducir el rizado y de


proporcionar una tensión de salida de la tensión exacta que queramos.

Este es el esquema de una fuente de alimentación regulada con uno de estos


reguladores:

Las ideas básicas de funcionamiento de un regulador de este tipo son:

La tensión entre los terminales Vout y GND es de un valor fijo, no variable,


que dependerá del modelo de regulador que se utilice.

La corriente que entra o sale por el terminal GND es prácticamente nula y


no se tiene en cuenta para analizar el circuito de forma aproximada.
Funciona simplemente como referencia para el regulador.

La tensión de entrada Vin deberá ser siempre unos 2 o 3 V superior a la de


Vout para asegurarnos el correcto funcionamiento.
2.11 LÓGICA CABLEADA

Por sistema cableado se entiende todo circuito eléctrico o electrónico que exige el
montaje de distintos módulos unidos (cableados) entre sí, para realizar un
determinado proceso o secuencia lógica, que por lo general servirá para controlar
un sistema de potencia. Este tipo de sistemas es empleado normalmente en el
diseño de automatismos.

A diferencia de los sistemas programados, la estructura de un sistema cableado


suele ser rígida y por lo tanto difícilmente modificable.

Hasta la aparición del circuito microprogramable, el diseño de todos los


automatismos y circuitos electrónicos se realizaban mediante lógica cableada.
Desde el control de una cadena de montaje de automóviles hasta un televisor,
puede ser diseñado empleando un sistema cableado.

La principal ventaja de emplear un sistema de este tipo suele ser su coste de


fabricación en aquellos sistemas sin demasiada complejidad o para
funcionalidades muy concretas. Esta es la principal causa para la elección entre
un sistema cableado o uno programado. En la actualidad tres tecnologías permiten
realizar diferentes sistemas cableados:
Relés electromagnéticos.
Módulos lógicos neumáticos.
Tarjetas o módulos electrónicos.

En determinados casos, un sistema cableado puede tener un tiempo de


reacción (tiempo de retardo) ante una señal de entrada muy bajo (del orden de
nanosegundos), debido a que el retardo viene impuesto por el propio retardo físico
de los componentes electrónicos. Esto lo hace la única solución factible para
sistemas con un tiempo crítico de reacción.
2.12 CIRCUITOS ELECTROHIDRÁULICOS

Para el diseño de un circuito es imprescindible el conocimiento exacto de las


necesidades y trabajos a realizar por los elementos accionadores (velocidades,
fuerzas, tiempos, ciclos, etc.) así como las limitaciones (espacio, potencia
disponible, tipo de energía, etc.). Con los datos del diseño, y con la ayuda de los
símbolos, se hace un croquis en el que se dibujan los elementos accionadores y
los impulsores; a continuación se elabora una secuencia de los movimientos y
trabajos a realizar.

Estos movimientos y trabajos o fases del ciclo ayudaran a definir los componentes
de regulación y control que se han de intercalar entre el accionador final y el
elemento impulsor. Finalmente se añaden al croquis los accesorios del sistema.

Una vez realizado el croquis del circuito, se numeran los componentes, y en una
relación aparte se les da el nombre y apellido: lo que en el croquis era una bomba
debe definirse y concretarse en tipo, velocidad de funcionamiento, presión de
trabajo, etc.; el cilindro debe definirse en función de su longitud de carrera, áreas,
diámetro del vástago, etc. Y así se hará con cada uno de los componentes (tipo de
conexión y montaje, escala de los indicadores, tipo de fluido, etc.)
2.13 SENSORES

Un sensor es un dispositivo capaz de medir magnitudes físicas o químicas,


llamadas variables de instrumentación, y transformarlas en variables eléctricas.
Las variables de instrumentación pueden ser por ejemplo: temperatura, intensidad
lumínica, distancia, aceleración, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza,
torsión, humedad, pH, etc. Una magnitud eléctrica puede ser una resistencia
eléctrica (como en una RTD), una capacidad eléctrica (como en un sensor de
humedad), una Tensión eléctrica (como en un termopar), una corriente eléctrica
(como en un fototransistor), etc.

2.13.1 CARACTERISTICAS DE UN SENSOR

Entre las características técnicas de un sensor destacan las siguientes:

Rango de medida: dominio en la magnitud medida en el que puede


aplicarse el sensor.
Precisión: es el error de medida máximo esperado.
Offset o desviación de cero: valor de la variable de salida cuando la variable
de entrada es nula. Si el rango de medida no llega a valores nulos de la
variable de entrada, habitualmente se establece otro punto de referencia
para definir el offset.
Linealidad o correlación lineal.
Sensibilidad de un sensor: relación entre la variación de la magnitud de
salida y la variación de la magnitud de entrada.
Resolución: mínima variación de la magnitud de entrada que puede
apreciarse a la salida.
Rapidez de respuesta: puede ser un tiempo fijo o depender de cuánto varíe
la magnitud a medir. Depende de la capacidad del sistema para seguir las
variaciones de la magnitud de entrada.
Derivas: son otras magnitudes, aparte de la medida como magnitud de
entrada, que influyen en la variable de salida. Por ejemplo, pueden ser
condiciones ambientales, como la humedad, la temperatura u otras como el
envejecimiento (oxidación, desgaste, etc.) del sensor.
Repetitividad: error esperado al repetir varias veces la misma medida.

2.13.1 SENSORES INDUCTIVOS

Los sensores de proximidad inductivos incorporan una bobina electromagnética la


cual es usada para detectar la presencia de un objeto metálico conductor. Este
tipo de sensor ignora objetos no metálicos.
COMPONENTES DE UN SENSOR INDUCTIVO

PRINCIPIO DE OPERACIÓN
Cuando un objetivo metálico entra al campo, circulan corrientes de Eddy dentro
del objetivo.
Esto aumenta la carga en el sensor, disminuyendo la amplitud del
campo electromagnético.
El circuito de disparo monitorea la amplitud del oscilador y a un
nivel predeterminado, conmuta el estado de la salida del sensor.

Conforme el objetivo se aleja del sensor, la amplitud del oscilador aumenta. A


un nivel predeterminado, el circuito de disparo conmuta el estado de la salida
del sensor de nuevo a su condición inicial.

BLINDAJE
Los sensores de proximidad tienen bobinas enrrolladas en nucleo de ferrita. Estas
pueden ser blindadas o no blindadas. Los sensores no blindados generalmente
tienen una mayor distancia de sensado que los sensores blindados.
SENSORES DE PROXIMIDAD INDUCTIVOS BLINDADOS

El nucleo de ferrita concentra el campo radiado en la dirección de uso.


Se le coloca alrededor del nucleo un anillo metalico para restringir la radiación
lateral del campo.

Pueden ser montados al raz del metal, pero se recomienda dejar un


espacio libre de metal abajo y alrededor de la superficie de sensado.
SENSORES DE PROXIMIDAD INDUCTIVOS NO BLINDADOS

No tiene el anillo de metal rodeando el núcleo para restringir la


radiación lateral del campo.
No pueden ser montados al ras de un metal
Estos deben tener un area libre del metal alrededor de la
superficie de sensado.

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LOS SENSORES INDUCTIVOS


2.13.3 SENSOR CAPACITIVO

Los sensores de proximidad capacitivos son similares a los inductivos.


La principal diferencia entre los dos tipos es que los sensores
capacitivos producen un campo electrostático en lugar de un campo
electromagnético.
Los sensores de proximidad capacitivos sensan objetos metálicos
también como materiales no metálicos tales como papel, vidrio,
líquidos y tela.

PRINCIPIO DE OPERACIÓN DE LOS SENSORES CAPACITIVOS

PRINCIPIO DE OPERACIÓN
TEORIA DE OPERACIÓN
La superficie de sensado del sensor capacitivo esta formada por
dos electrodos concéntricos de metal de un capacitor.
Cuando un objeto se aproxima a la superficie de sensado y éste
entra al campo electrostático de los electrodos, cambia la
capacitancia en un circuito oscilador. Esto hace que el oscilador
empiece oscilar. El circuito disparador lee la amplitud del oscilador y
cuando alcanza un nivel específico la etapa de salida del sensor
cambia.
Conforme el objetivo se aleja del sensor de la amplitud del
oscilador decrece, conmutando al sensor a su estado original.

SENSORES CAPACITIVOS BLINDADOS


Se pueden montar enrazados sin que se afecten adversamente sus
características de sensado. Se debe tener cuidado de asegurar que
este tipo de sensores sea usado en ambientes secos. El líquido en la
superficie puede hacer que el sensor dispare en falso.
EJEMPLOS DE SENSORES CAPACITIVOS
2.13.4 SENSOR DE PROXIMIDAD ÓPTICO
Los sensores de proximidad ópticos son similares a los sensores ultrasónicos en
el sentido de que detectan la proximidad de un objeto por su influencia sobre una
onda propagadora que se desplaza desde un transmisor hasta un receptor. Uno
de los métodos más utilizados para detectar la proximidad por medio de ópticos se
muestra en la figura. Este sensor está constituido por un diodo emisor de luz de
estado sólido (LED), que actúa como un transmisor de luz infrarroja y un fotodiodo
de estado sólido que actúa como el receptor.

Los conos de luz formados enfocando la fuente y el detector en el mismo plano se


interceptan en un volumen largo en forma de lápiz. Este volumen define el campo
de operación del sensor, puesto que una superficie reflectora que intercepta el
volumen se ilumina por la fuente y es vista simultáneamente por el receptor. Dicho
de otro modo, una superficie localizada en cualquier lugar en el volumen producirá
una lectura. Aunque es posible calibrar la intensidad de estas lecturas como una
función de la distancia para características reflectoras y orientaciones del objeto
conocidas, la aplicación típica está en un modo en donde una señal binaria recibe
una intensidad de luz superior a un valor umbral.
Interruptor de proximidad que responde a señales de luz y emite una señal. La
distancia de detección puede ajustarse con un potenciómetro. El sensor de
proximidad tiene salida PNP y está diseñado como contacto normalmente abierto.
Un LED amarillo indica el estado. El interruptor está protegido contra polaridad
inversa y cortocircuito.

A CONTINUACIÓN SE MUESTRA COMO DEBEN CONECTARSE LOS


SENSORES.

Por lo general los sensores capacitivos, inductivos y ópticos constan de 3


entradas que son la terminal positiva, la terminal negativa, y su señal como se
muestra a continuación en la figura.

SEÑAL

TERMINAL
TERMINAL POSITIVA
NEGATIVA

Вам также может понравиться