Вы находитесь на странице: 1из 4

Análisis Documental: El misterio del Alzheimer, un descubrimiento ignorado.

Realizado por:

Aimet Mejía, Gina Manjarrez, Humberto Quintero.

El presente documental pone en manifiesto un cumulo de investigaciones Neuro -

científicas, realizadas en países como en Estados Unidos, Canadá y Europa qué esta

ayudando a resolver el misterio de dicha enfermedad, profundizando sobre ¿cómo

evoluciona la enfermedad de Alzheimer? y en algunos tratamientos no usuales que

emplearon algunos de los participantes de esta investigación, como lo es el caso del

“estudio de las monjas” quienes a pesar de su avanzada edad no mostraron ni signos ni

síntomas algunos de padecer esta enfermedad neurodegenerativa, por el contrario, se

caracterizaban por su vitalidad, lucidez y positivismo frente a los años.

Es aquí donde cobran vida el concepto de reserva cognitiva, la cual es definida por los

autores R. Andel (2006), C. Vigen (2006), W.J. (2006), Mack,L.J. (2006) y Clark,M.

(2006) como:

“La capacidad del cerebro para tolerar mejor los efectos de la patología, es decir,

para soportar mayor cantidad de neuropatología antes de llegar al umbral donde la

sintomatología clínica comienza a manifestarse”. (pp. 147-152)


Esta capacidad puede llegar a retrasar los efectos de enfermedades como el Alzheimer o la

demencia por medio del entrenamiento mental, es decir manteniendo nuestra mente

ocupada ya sea aprendiendo en la academia, participando en actividades intelectuales o de

esparcimiento como aprender un nuevo idioma o practicando algún juego de mesa, o

también realizar actividades lúdicas y deportivas que potencien la psicomotricidad como el

deporte, el baile o tocar algún instrumento musical.

La reserva cognitiva actúa potenciando la plasticidad cerebral, esto se evidencia en el

“estudio de las monjas” quienes durante muchos años estuvieron ejercitando sus

capacidades cognitivas por medio del estudio y preparación académica acostumbraron a su

sistema nervioso a adaptarse frente a los cambios que se presentaban en sus cerebros por

medio del uso de vías alternativas neuronales cuando alguna otra vía se ha visto

perjudicada.

En secuencia a lo expuesto anteriormente sobre la reserva cognitiva y la habilidad

que posee el cerebro de tolerar los cambios en las estructuras cerebrales relacionadas con la

edad o una patología sin presentar síntomas es muy importante y de gran relevancia

referirnos al termino plasticidad cerebral que según (Gispen, 1993) citado por R, Redolat en

2012 define

“la plasticidad cerebral como la capacidad de una neurona de adaptarse a cambios

en el ambiente interno o externo, a la experiencia previa o las lesiones”.

Con base a este concepto podemos decir que la plasticidad cerebral juega un papel

fundamental tanto en la recuperación de pacientes con enfermedades neurodegenerativas,


como en la potencializacion de las neuronas para adaptarse a dichos cambios del ambiente

debido a la edad evolutiva en la que se pueda presentar dicha enfermedad.

Según R.Redolat,R. y M.C.Carrasco(2012) dice que una hipótesis frecuente en la

literatura gerontológica es que los sujetos con mayor nivel de vida, status social más

elevado, mayor participación social o nivel más alto de funcionamiento cognitivo muestran

menor declive cognitivo que aquellos sujetos que puntúan más bajo en estas dimensiones.

Aunque la información científica disponible para apoyar dicha hipótesis todavía es

limitada, cada vez mayor número de datos epidemiológicos y estudios experimentales

indican que podría ser cierta, y lo podemos ver en el caso del “estudio de las monjas” ya

que si bien sabemos eran personas mental y físicamente activas y dedicadas a la

comunidad, debido a lo que se plantea en el estudio podemos decir que esta hipótesis que se

está generando, cada día es más cierta y es ahí donde actúa y juega un papel fundamental

la reserva cognitiva y la plasticidad cerebral.

Según investigaciones existen factores que parecen potenciar un envejecimiento

más satisfactorio a nivel cognitivo, y cuyos efectos estarían en parte relacionados con la

capacidad del Sistema Nervioso para la plasticidad a lo largo de toda la vida. Entre los más

relevantes que se ha demostrado juegan un papel destacado en el envejecimiento

satisfactorio se destacan: el estado de salud, el ejercicio físico, la educación y el nivel de

inteligencia al principio de la vida adulta, la personalidad, las experiencias culturales y el

entrenamiento cognitivo, la ocupación y el estilo de vida.


Referencias

 Unai Dıaz Orueta, Cristina Buiza-Bueno y Javier Yanguas-Lezaun. (2009). Reserva

cognitiva: evidencias, limitaciones y líneas de investigación futura. Revista

Española de Geriátrica y Gerontología, Vol. 45. Núm., 150-155.

 Redolat, R., & Carrasco, M. C. (2012). ¿ Es la plasticidad cerebral un factor crítico

en el tratamiento de las al-teraciones cognitivas asociadas al envejecimiento?.

Anales de psicología, Vol 14, Num., 45-53.

Вам также может понравиться