Вы находитесь на странице: 1из 20

Trabajo

Práctico
N° 4
TEMA: Agroindustria Azucarera-Producción de Tabaco

NOMBRE Y APELLIDO: Cayo, José Miguel L.U. 21133


DIRECCIÓN: marambio N° 606 B° Alto Comedero
EMAIL: cayojosem@mail.com TELEFONO: 0388-4740985
AÑO: 2.017

1
1 PRODUCCIÓN DE TABACO A NIVEL NACIONAL
En el mundo se producen anualmente alrededor de 6 millones de toneladas de tabaco.
El liderazgo productivo lo tiene China con poco menos del 40%, a la que le siguen
Estados Unidos, India, Brasil, Turquía e Indonesia, que en conjunto concentran el 70%
de la producción mundial.
Cerca de la tercera parte del tabaco cosechado se comercializa internacionalmente,
siendo Brasil el principal exportador con aproximadamente el 15% del mercado
Aun cuando la actividad internacional se explica a partir de un grupo reducido de países
e industrias fabricantes de cigarrillos, el cultivo del tabaco está difundido en un centenar
de naciones, principalmente en vías de desarrollo.
La Argentina, que participa con cerca del 2% de la producción, es poco significativa en
el mercado mundial. Sin embargo, el cultivo reviste particular importancia a nivel
regional, principalmente para las provincias de Jujuy, Salta y Misiones que concentran
en promedio, durante la década el 83% de la producción del país. El tabaco tiene
apreciable participación en dichas economías, tanto desde el punto de vista de la
producción y exportaciones provinciales, como por su relevancia en el empleo.
El tabaco se desarrolló durante el siglo pasado en Tucumán, Salta y Corrientes y en el
presente siglo se expandió -en la década del 30- a las provincias de Jujuy, Catamarca,
Chaco y Misiones.
La superficie cultivada en el país se incrementó, en lo que va de la década, en
aproximadamente el 70%, pasando de 50.000 has sembradas en 1990 a cerca de
85.000 has en 1998. La provincia con mayor superficie cultivada es Misiones, seguida
de Jujuy y Salta. Entre las tres concentran más de las tres cuartas partes del área total
destinada al tabaco en el país.
El tipo de tabaco demandado ha variado a lo largo de los años según el destino que
tuvo la producción. A principios de siglo, la producción se dirigía en su totalidad al
mercado interno y consistía en tabacos de variedades oscuras. En 1913 se comienza
en el país a fabricar cigarrillos rubios, que alcanzan en 1945 a representar la cuarta
parte del mercado nacional. Esta participación crece ininterrumpidamente, llegando a
igualar a la de los cigarrillos negros a mediados de la década de los sesenta. Durante
ese período ingresaron a la Argentina otras firmas tabacaleras que contribuyeron con
su oferta a que el gusto de los consumidores locales, se fuera adecuando al existente
en el mercado internacional.
En la actualidad la demanda se concentra en los tabacos claros. Este hecho se explica
por la internacionalización del denominado «gusto norteamericano» y por el ingreso
masivo de la mujer al consumo de cigarrillos. De esta forma, de los seis tipos de tabaco

2
producidos en el país1/, dos tabacos rubios: el virginia -característico de Jujuy y Salta-
y el burley, producido fundamentalmente en Misiones, son los que explican el 90% de
la producción nacional.
Cabe señalar que algunos tabacos argentinos permiten obtener un producto que es
utilizado por la industria de cigarrillos para definir el «gusto» de una marca. A este tipo
de tabaco se lo conoce como «flavour», a diferencia del «fillder», que se emplea como
complemento para la producción de cigarrillos.
1/ En la Argentina se producen seis tipos de tabaco, tres claros (virginia, burley y criollo
salteño) y tres oscuros (criollo misionero, criollo correntino y kentucky).

2 AGROINDUSTRIA AZUCARERA ANIVEL NACIONAL

El sector azucarero tiene gran importancia en la producción agroindustrial argentina, y


una gravitación determinante en la economía del norte del país, especialmente en
Tucumán. A partir de la desregulación del sector, en 1991, ha protagonizado una
profunda transformación, y el fuerte incremento de su productividad lo llevó en 2005 a
marcar el récord de 2,1 millones de toneladas de azúcar. Esto se logró gracias al trabajo
en investigación genética (nuevas y mejores variedades de caña), el incremento de la
inversión y a la optimización del proceso productivo.
2.1 La Producción Nacional
La producción argentina de azúcar alcanzó en 2005 el récord de 2.138.825 toneladas a
valor crudo, lo que supera en un 11,12% la marca máxima anterior, observada en el año
2003 y en un 43,5% la cosecha de 1995.
La producción de azúcar se concentra en las provincias de Tucumán, que produce el
62% del volumen, y en Salta y Jujuy, que procesan conjuntamente el 37%. En Tucumán
la mayor parte de la caña es cultivada por cañeros independientes, mientras que en
territorio salteño y jujeño la mayor proporción pertenece a los ingenios. La producción
restante se registra en Santa Fe y Misiones, que cultivan principalmente azúcar
orgánico.
Los ingenios instalados en el país son 23; 15 de ellos se encuentran en Tucumán, 3 en
Jujuy, 2 en Salta, 2 en Santa Fe y uno en Misiones.
Según relevamientos del INTA, en la campaña 2004/2005 la superficie cultivada alcanzó
las 306.630 ha (sin contar los cultivos del litoral, que son pequeños). De ese total,
213.820 correspondieron a Tucumán, 63.330 a Jujuy y 29.210 a Salta.
Para no perder productividad la renovación óptima del cañaveral debe efectuarse cada
5 años. Por esta razón se recomienda renovar anualmente un 20% del área sembrada.

3
2.1.1 Tucumán
En Tucumán la superficie cultivada presentó una tendencia decreciente desde la
desregulación de 1991. Desde entonces, parte de las tierras fueron cediendo terreno
ante cultivos más rentables, principalmente limoneros. Según estimaciones de la
Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), las 250.000 has.
cultivadas en 1991, fueron reduciéndose hasta alcanzar en 2001 183.390 has, un
descenso del 27%.
No obstante, la producción de azúcar creció debido a innovaciones tecnológicas que
lograron más que compensar la reducción del área sembrada. El año último los rindes
alcanzaron un promedio de 63 ton/ha, valor que representa un aumento del 63% con
respecto a las 38.68 ton/ha de 1990.
También ha mejorado el rendimiento industrial, que alcanzó en 2005 un promedio de
11,64 % de azúcar sobre peso de caña, un aumento del 20% con respecto a los 9,7 de
1990 y un 12% superior a los 10,42 de 2004.
Las consecuencias de la mayor productividad, sumadas a las mejoras técnicas y a la
optimización del proceso productivo, aumentaron la producción tucumana un 106%
entre 1990 y 2005, año éste en que alcanzó el récord de 1.333.453 toneladas (22% por
encima del año anterior).
2.1.2 Salta y Jujuy
Pese a que no registraron marcas tan espectaculares como Tucumán, las provincias de
Salta y Jujuy también tuvieron incrementos productivo importantes. La producción de
2005 que alcanzó 792.066 toneladas superó en 31% a la de 1990 y fue un 10% mayor
que de 2004. Además, en el último año se alcanzaron rendimientos fabriles promedio
de 12,09% de azúcar sobre peso de caña, 6% más que en 1990 y 2,2% superior a la
marca de 2004.
El sector azucarero de las provincias de Salta y Jujuy posee una estructura muy
diferente a la de Tucumán. La principal disparidad es el mayor tamaño de las
explotaciones, puesto que el 85% de la caña es propiedad de los 4 ingenios más
grandes. Esta situación favorece un mejor manejo de la cosecha, que se suma a
importantes inversiones en genética y a maquinarias más avanzadas, factores
derivados de la mayor disponibilidad de capital que tienen estas firmas con respecto a
los cañeros independientes.
Los rendimientos culturales promedio de los ingenios norteños son notablemente
superiores a los que obtienen en las mismas provincias los cañeros independientes.

4
Según estimaciones del INTA, los rindes de los cañaverales de los ingenios alcanzan
las 93,5 ton/ha, frente a los 75,4 de los independientes.
La mecanización de la cosecha está generalizada en toda la región. La mayoría de los
ingenios aplican un sistema de mecanización integral, en tanto que 40% de los cañeros
independientes cuentan con mecanización completa y el 60% restante aplica el sistema
semi-mecanizado.
Como las lluvias son menores a las requeridas para el adecuado rendimiento de la caña,
la utilización del riego es necesaria. Los ingenios aplican tecnologías avanzadas que
permiten un aprovechamiento racional del agua, en tanto que los restantes poseen
sistemas menos eficientes.
2.2 El Consumo
El 40% del azúcar destinado al mercado interno se consume domésticamente, mientras
que el otro 60% es utilizado como insumo para la industria. La elaboración de bebidas
gaseosas demanda importantes volúmenes de azúcar, al igual que la de golosinas, la
repostería, los helados, las mermeladas, los lácteos y las frutas en conserva.
Durante 2005 el consumo por habitante en Argentina fue de 39,27 kg/año, de modo que
el azúcar proveyó el 35,97% de los hidratos de carbono diarios necesarios y el 21,51%
de las calorías diarias necesarias, según la resolución del Grupo Mercado Común
(GMC) N° 46/03 del rotulado nutricional para alimentos envasados.
Los edulcorantes de alta intensidad (no calóricos) y los jarabes de alta fructosa
(edulcorantes calóricos) pueden reemplazar al azúcar en algunos alimentos y bebidas y
se denominan, por tanto, sustitutos del azúcar. En Argentina los competidores del
azúcar son los edulcorantes de bajas calorías (la sacarina, el aspartamo /nutrasweet y
los ciclamatos) y los jarabes de alta fructosa.
El consumo interno de azúcar no ha registrado grandes variaciones en la última década,
ya que se trata de un alimento básico para la población y tiene un precio
comparativamente reducido. El consumo aparente se ha estabilizado en los últimos tres
años alrededor de 1,5 millones de toneladas. Por esta razón, los excedentes exportables
guardan gran relación con la producción.
2.3 La Exportación
Los mercados argentinos tradicionales son principalmente el chileno y el
norteamericano. El primero por una cuestión de cercanía, y debido a que es un país
netamente importador de este producto. El caso de Estados Unidos es especial, ya que
este país concede a la Argentina una cuota que prácticamente está libre de derechos
de importación y que es vendida al precio del mercado interno norteamericano,
normalmente muy superior al del mercado mundial.

5
El récord absoluto de las exportaciones provocó un cambio en la participación de los
países destinatarios del azúcar argentino, al crecer los envíos de azúcar crudo. Esta
situación se explica por la limitada capacidad del país para producir azúcar blanco
refinado con estándar internacional, sumado a que los principales destinos regionales
de este producto -entre los que se destaca Chile-, están llegando a su límite de
absorción.
La exportación de azúcar crudo se canaliza en general a través de brokers
internacionales, lo que permite diversificar y ampliar los destinos. Por esta razón los
países destinatarios de azúcar crudo pueden variar de un año al otro con mayor
facilidad.
En 2005 Rusia (1er importador mundial) se convirtió en el principal destino de las
exportaciones argentinas, absorbiendo alrededor de 157.587 toneladas de azúcar
crudo, un 63% por encima del tradicional mercado chileno, que creció alrededor del
23%. Entre los nuevos destinos del azúcar crudo se destacan Egipto, Irak y Túnez, que
conjuntamente abarcaron el 21% (111.412 ton.) de las exportaciones argentinas del
último año.
2.4 Perspectivas del sector
En lo atinente a la producción argentina, se espera que siga aumentando, ya sea por
nuevas mejoras productivas como por la ampliación de superficie cultivada. Cabe
destacar que la capacidad de Salta y de Jujuy de extender sus cañaverales se halla
limitada, ya que las áreas mejores y más cercanas a los ingenios, están en explotación.
En este sentido, debe tenerse en cuenta que la cercanía al ingenio es esencial debido
al gran volumen de la cosecha, lo cual implica una importante logística (y costo) de
transporte puesto que, una vez cortada, la caña pierde su rendimiento en sacarosa
rápidamente.
La superficie plantada con caña en Tucumán tiene mayores posibilidades de verse
incrementada, y es probable que, con la mayor rentabilidad del sector, muchas tierras
se redestinen a la siembra de caña. Los más optimistas afirman que el área sembrada
puede incrementarse unas 40.000 hectáreas. Sea esto posible o no, está claro que la
nueva situación impulsa la expansión de los cañaverales.
Es factible que la productividad del sector siga manteniéndose debido al destacado
trabajo que realizan los centros de investigación, principalmente en materia de
variedades más productivas y resistentes. A esto se suma el ingreso de grandes
empresas con capacidad financiera para invertir en investigación y desarrollo, lo que
abre al sector mejor perspectiva.
Como conclusión, puede afirmarse que las perspectivas son altamente favorables en
cuanto a producción y precios, pero que resulta necesario seguir con especial atención

6
las necesidades de la población. En tal sentido, el sector azucarero parece estar
asumiendo una actitud responsable, priorizando el mercado interno y garantizando
precios accesibles a un producto que tiene gran relevancia en la dieta diaria de los
argentinos.

3 PRODUCCION TABACALERA CON RESPECTO A JUJUY


En 2015, la producción tabacalera provincial fue de 44.504 toneladas, presentando un
crecimiento del 8% respecto del año anterior. - Cabe señalar que la provincia de Jujuy
es la primera productora de tabaco del país y de la principal variedad, seguida por Salta.
Concentra el 41% del tabaco del país y más de la mitad de la producción nacional de
Virginia (59%).
La producción de tabaco se localiza principalmente en las regiones del nordeste (NEA)
y noroeste (NOA) argentino. A nivel nacional, en 2015, las variedades más importantes
fueron Virginia (69% del cultivo), Burley (29%) y, en menor medida, las criollas (2%). En
2015, la superficie sembrada con tabaco Virginia en Jujuy es de 16 mil hectáreas, que
explican el 24% del total nacional y el 45% del área con Virginia. Esta variedad requiere
de un proceso de curado con estufa que se realiza en la finca y obliga a una inversión
inicial superior en la explotación.
De acuerdo al análisis territorial, la cadena tabacalera se concentra en el sur de la
provincia, principalmente en el departamento El Carmen, que representa más del 90%
del total provincial. El cultivo se concentra en el Valle de los Pericos, apto para la
agricultura intensiva, dando continuidad a las áreas de cultivo en la provincia de Salta
(Valles de Lerma y Siancas). A diferencia de lo que ocurre en el verano cuando las
lluvias son abundantes, durante el invierno y la primavera se utiliza el sistema de riego.
El conjunto de los centros de acopio se ubica en la localidad de Perico. Cabe destacar
que estos centros también reciben tabaco de productores de Salta.
En cuanto a la elaboración de cigarrillos, la actividad es marginal, las plantas
elaboradoras tienden a ubicarse fuera de la provincia. La única planta de la provincia se
encuentra en la localidad de Monterrico (Monterrico S.A) y se elabora la marca jujeña
CJ.
El esquema productivo de la cadena abarca el proceso de cultivo y curado a nivel
primario, mientras que en la etapa puramente industrial se registran todas las
actividades de acopio, clasificación y pre industrialización.
En términos generales, la configuración del proceso productivo se caracteriza de la
siguiente forma:

7
 Sector Primario: en general, las explotaciones son grandes unidades
empresarias (con un segmento de más de 100 hectáreas). Aunque son
fundamentalmente tabacaleras, suelen diversificar la producción con frutales.
 Sector Industrial: las principales acopiadoras y empresas tabacaleras a nivel
nacional son Massalin Particulares y Alliance One Tobacco. En este segmento
operan tanto empresas privadas como el sector cooperativo. En Jujuy, el
principal agente es la Cooperativa Tabacalera de Jujuy, que acopia el 65% de la
producción provincial. En tanto, Monterrico S.A., perteneciente a la cooperativa,
elabora tabaco (cigarrillos CJ) de comercialización provincial/regional. Las
acopiadoras habilitadas compiten a nivel local y no poseen una participación
relevante en el mercado.
En cuanto al empleo, la producción tabacalera se caracteriza por ser intensiva en la
utilización de mano de obra y los jornales requeridos por hectárea dependen de la
variedad cultivada. La variedad Virginia requiere aproximadamente 120
jornales/hectárea/año. En Jujuy, predominan las explotaciones grandes con mano de
obra asalariada, en su mayoría transitoria. Durante el año 2015, se contabilizaron 620
puestos de trabajo registrado en el sector privado en la actividad tabacalera provincial,
los que representaron el 9% del total de ocupados en esta actividad a nivel nacional.
La producción de tabaco en la Argentina se encuentra dirigida y orientada
principalmente a dos tipos de mercados: la fabricación de cigarrillos para el mercado
interno y la elaboración de fardos de tabaco en bruto para la exportación. En 2015, las
exportaciones fueron de US$ 41,8 millones, representando una caída de 44% respecto
del año anterior. Entre 2010 y 2015, la apertura al mercado externo refleja una tendencia
anual a la baja -47%. Las ventas externas tienen como principal destino a China5 y el
66% está compuesto por tabaco en rama o sin elaborar (variedad Virginia) y el 33% por
tabaco para fumar.
3.1 Políticas, desafíos y perspectivas
A nivel de políticas económicas implementadas recientemente y con impacto en la
cadena, se destacan la eliminación de los derechos de exportación (antes entre 10% y
5%). En paralelo, en materia sanitaria, se ha impulsado la importancia en la fiscalización
de la Ley Nacional de Control del Tabaco Nº 26.687 por parte de todas las provincias.
Por otra parte, la Ley Nacional del Tabaco (Ley 19.800) regula la actividad, exige un
registro de compradores/acopiadores y crea el Fondo Especial del Tabaco (FET). Se
establece una retribución al productor compuesta de dos partes: el precio de acopio y
un monto proveniente de este fondo, que, en Jujuy, mediante una ley provincial, se
encuentra administrado por la Cámara del Tabaco. Asimismo, la actividad cuenta con
un Impuesto Adicional de Emergencia sobre las Ventas (Ley 24.625), que se fija en 21%

8
sobre el precio final de venta de cada paquete de cigarrillos vendido en el país. Además,
la cadena se encuentra dentro de las actividades gravadas por la Ley 24.674, que
establece Impuestos Internos, que hasta hace unos meses tenían una alícuota de un
60% sobre el precio de venta del cigarrillo.
En 2016, el Poder Ejecutivo Nacional aumentó de 60% a 75% la alícuota de Impuestos
Internos fijados por Ley 24.674/96 y sus modificatorias, cuya vigencia se extiende del
01/05 al 31/12 del corriente año. Al mismo tiempo, se prorrogó la disminución del
Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio Final de Venta de Cigarrillos al 7%
(del 21%), cuya vigencia alcanza el mismo período que el incremento de alícuota de los
Impuestos Internos. Este incremento de Impuestos Internos y prórroga de la rebaja del
Impuesto Adicional de Emergencia impactan en la recaudación de las provincias
tabacaleras, así como en el precio y consumo de cigarrillos.
En cuanto a los desafíos del sector, se encuentra lo relativo a las inversiones en materia
tecnológica a fin de optimizar los rendimientos por hectárea, así como homogeneizar la
calidad del tabaco, también fortalecer la aplicación de acciones medioambientales en
relación a los agroquímicos usados en el cultivo y finalmente, avanzar en la
formalización laboral.

4 AGROINDUSTRIA AZUCARERA CON RESPECTO A JUJUY

La cadena azucarera tiene un rol destacado en la región del Noroeste Argentino, dada
su capacidad de generación de ingresos y empleo.
Jujuy es la segunda provincia productora de caña de azúcar del país, luego de Tucumán.
En 2015, Jujuy aportó el 24% del total nacional con 495,1 mil toneladas métricas de
valor crudo. En los últimos cinco años6 la producción de caña de azúcar presenta una
leve retracción, registrando una variación acumulada del -4%.
La superficie con caña de azúcar es de aproximadamente 65 mil hectáreas. La actividad
se ubica en el piedemonte de las Sierras Subandinas al Sudeste provincial, en dónde
las condiciones climáticas (cálido, húmedo y con bajo riesgo de heladas) son propicias
para el cultivo de la caña de azúcar. Los principales departamentos involucrados en la
cadena son: Ledesma y San Pedro, seguidos por El Carmen, Palpalá y Santa Bárbara.
Cabe destacar que los ingenios se encuentran junto a la zona de producción para evitar
que la caña pierda contenido de sacarosa, que se procesa inmediatamente luego de su
cosecha.
Si bien la producción de azúcar en la provincia data de la primera mitad del siglo XIX,
fue con la llegada del ferrocarril en 1891 que se dio impulso a la industria azucarera, al
conectar el área de producción a los principales centros de consumo.

9
El esquema productivo de la cadena azucarera comprende las etapas de producción
primaria y zafra; elaboración industrial de azúcar crudo; refinación y derivados (alcohol,
bioetanol y papel). En la etapa industrial, de los 23 ingenios que existen en el país tres
se encuentran en Jujuy. Todos los ingenios jujeños cuentan con destilerías, y dos de
ellos con establecimientos de deshidratado.
4.1 Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca:
 Producción Primaria: la producción de la caña de azúcar presenta una
estructura heterogénea caracterizada principalmente por grandes ingenios
integrados verticalmente. El 90% de la caña de azúcar procesada por los
ingenios es de producción propia y el resto proviene de productores
independientes minifundistas, medianos y grandes. En las últimas dos décadas,
la mecanización integral de la cosecha redujo la cantidad de productores
cañeros. Más del 80% de la superficie implantada con caña de azúcar se reparte
entre los departamentos de Ledesma y San Pedro.
 Industria: en la provincia coexisten tres ingenios con distintos perfiles
tecnológicos. Se destaca Ledesma, que produce el 16% del total nacional y
concentra más del 70% de la producción de azúcar de la provincia. El resto del
azúcar de Jujuy se reparte entre Río Grande (17%) y La Esperanza (13%). Todos
los ingenios cuentan con destilerías de alcohol, en tanto Ledesma y Río Grande
también tienen plantas de producción de bioetanol. Adicionalmente, Ledesma
complementa sus actividades dentro de la cadena azucarera con la obtención
de papel a partir de bagazo de caña de azúcar.
La dinámica del empleo de la cadena azucarera se destaca por su importante capacidad
de movilización de mano de obra. Las transformaciones en el proceso productivo,
fundamentalmente la mecanización integral de la cosecha, aplicadas principalmente en
Jujuy y Salta, resultaron en una disminución del empleo demandado en las últimas tres
décadas. Asimismo, se redujo el empleo permanente y se extendió la tercerización a
través de contratistas que aportan mano de obra. El trabajo golondrina actualmente se
restringe a la demanda de cañeros independientes minifundistas. Dado que en Jujuy
predominan los perfiles tecnológicos medio y alto, se estima un requerimiento de mano
de obra que se ubica en un rango entre 7,6 y 31,6 jornales/hectáreas/año.
Una de las características de la cadena de valor azucarera en la provincia es la
informalidad en el mercado laboral, en gran medida debido a la estacionalidad de la
zafra, ya que la cosecha se efectúa entre los meses de mayo y noviembre.
En 2015, las ventas externas fueron de US$ 18,5 millones, representando un incremento
del 161% respecto del año anterior y una participación del 6% en el total provincial. Entre

10
2010 y 2015, las exportaciones muestran oscilaciones8 (variación interanual promedio:
85%), con una caída acumulada de 43,7%.
4.2 Políticas, desafíos y perspectivas
En materia económica, se han implementado recientemente diversas medidas de
política favorables para la cadena, entre las que se destacan la eliminación de las
retenciones (5%) y el anunció el aumento del corte de bioetanol en las naftas del 10%
al 12%.
Por su parte, entre los desafíos se encuentran la distribución de ingresos al interior de
la cadena, particularmente entre los ingenios y los pequeños productores y el impacto
de precios
internacionales declinantes que generan un desincentivo a la colocación de los
excedentes en el mercado internacional.

11
5 ANEXO
5.1 PRODUCCION DE TABACO

12
Mapa de la Cadena Tabacalera

13
5.2 AGROINDUSTRIA AZUCARERA

14
15
16
Mapa de la Cadena Azucarera

17
18
6 BIBLIOGRAFíA
 LINK: https://www.economia.gob.ar/inforegio/tabaco/1.htm
 Centro Azucarero Argentino - C.A.R.T – INDEC – BCRA – EEAOC – INTA,
“Relevamientos de cultivos en el NOA” – Amerop Corporation – USDA – Fuentes
de la Industria – Publicaciones especializadas – Instituto mexicano del Petróleo
– REUTERS - POLKAN, E.- “Efectos de la Desregulación sobre el Sector
Azucarero Argentino”, 1998 – FAO - CAFAGDA - Dirección Nacional de
Alimentos (SAGPyA).
 INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES JUJUY

19
Contenido
1 PRODUCCIÓN DE TABACO A NIVEL NACIONAL .............................................. 2
2 AGROINDUSTRIA AZUCARERA ANIVEL NACIONAL ........................................ 3
2.1 La Producción Nacional ............................................................................... 3
2.1.1 Tucumán ................................................................................................ 4
2.1.2 Salta y Jujuy........................................................................................... 4
2.2 El Consumo................................................................................................... 5
2.3 La Exportación .............................................................................................. 5
2.4 Perspectivas del sector ................................................................................ 6
3 PRODUCCION TABACALERA CON RESPECTO A JUJUY ................................ 7
3.1 Políticas, desafíos y perspectivas ............................................................... 8
4 AGROINDUSTRIA AZUCARERA CON RESPECTO A JUJUY ............................ 9
4.1 Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca: ................. 10
Producción Primaria: ................................................................................. 10
Industria: ..................................................................................................... 10
4.2 Políticas, desafíos y perspectivas ............................................................. 11
5 ANEXO ................................................................................................................ 12
5.1 PRODUCCIÓN DE TABACO ....................................................................... 12
5.2 AGROINDUSTRIA AZUCARERA ................................................................ 14
6 BIBLIOGRAFíA ................................................................................................... 19

20

Вам также может понравиться